Lectura y afecto desde los primeros años. Lectura, adolescencia y afectividad familiar

Lectura y familia: una feliz convivencia Lectura y afecto desde los primeros años Lectura, adolescencia y afectividad familiar Bibliografía Program

0 downloads 31 Views 171KB Size

Recommend Stories


lectura y la escritura
Semana de la lectura y la escritura Leer para aprender, escribir para contar de la Semana lectura y la escritura Leer para aprender, escribir para co

Proyecto: Oralidad y Lectura
Proyecto: Oralidad y Lectura ESCUELA Nº 46 JUAN MUZZIO 707 PTO MADRYN, CHUBUT MUÑOZ, VIVIANA ZARATE, SILVINA AGUIRRE, GLADYS TRONCOSO, GRACIELA (Bi

LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 37 – DICIEMBRE DE 2010 “LECTURA Y ESCRITURA MUSICAL” AUTORÍA ANA MARÍA PORCEL CARREÑO TEMÁTICA EDUCACIÓN

Story Transcript

Lectura y familia: una feliz convivencia

Lectura y afecto desde los primeros años Lectura, adolescencia y afectividad familiar Bibliografía

Programa Lectura y Biblioteca

1

Lectura y familia: una feliz convivencia

LECTURA Y AFECTO DESDE LOS PRIMEROS AÑOS ™ La lectura puede convertirse en una aliada de los afectos y la sensibilidad A través de la lectura conocemos otros mundos, paisajes, personajes; vivimos mil aventuras. El desarrollo de la imaginación nos enriquece como personas, nos conecta con lo que no resulta evidente, nos da otros ojos para ver el mundo y afina nuestra sensibilidad para acercarnos a la realidad, a la naturaleza y a las personas. Con la lectura, podemos recrear un lugar de encuentro para la familia donde compartir historias, anécdotas, adivinanzas..., pero, también, los guiños cotidianos, las risas cómplices, las confidencias, la charla distendida. Podemos escuchar a nuestros hijos e hijas y que nos escuchen, sentirlos y que nos sientan, y todo en un ambiente relajado y divertido, presidido por los afectos. “Es sobre esas relaciones y vínculos afectivos sólidos, sobre las palabras dichas, repetidas, cantadas, bailadas y vueltas a decir; sobre la multiplicidad de experiencias agradables, que los niños construirán la lectura del universo que les rodea. Y cuanto más rico sea este universo que ellos aprenden a leer, tanto mejor preparados estarán para la lectura de los libros en el momento apropiado”. (Irene Vasco. Maestra).

™ La lectura y el entorno familiar ¿Para qué leer? ¾ El entorno familiar es el elemento natural para despertar el gusto por la lectura y crear hábitos lectores. Un buen lector suele ser aquel que ha tenido una experiencia lectora gratificante en casa. ¾ No existen recetas infalibles, ni pócimas mágicas para despertar el gusto por la lectura, pero será más fácil si contamos con unas simples condiciones favorables: tiempo, ganas y entusiasmo. ¾ En la familia se produce el encuentro mágico, que no encontramos en otro entorno, entre lecturas y sentimientos. Cuando hablamos o les Programa Lectura y Biblioteca

2

Lectura y familia: una feliz convivencia

contamos historias a nuestros hijos e hijas, estrechamos lazos afectivos, no sentimos más unidos. ¾ Las primeras “lecturas” que hace un bebé de este mundo están en su propia cuna: leer los gestos de quien se asoma; reconocer las caras que le transmiten sentimientos; escuchar las voces que aprenderá a reconocer, primero, y a entender, después, lo que descifran mágicamente. Luego, vendrán las primeras palabras balbuceadas y luego .... el mundo entero (los sueños, la vida) a través de las primeras historias escuchadas o leídas de la mano de papá o mamá. Los primeros años son fundamentales; son los años de los “libros sin páginas”: de la narración de historias, relatos, cuentos, canciones... (los cimientos). QUÉ HACER ¾ Leer en casa, con los niños y a solas, que ellos nos vean leer. Los niños son grandes imitadores. No hay mejor receta que el ejemplo. Quizás se contagien de “lecturitis”. Se pueden escoger lecturas de forma muy variada: ir a la biblioteca, comprar revistas, periódicos y libros, prestarse libros entre distintas familias, ... ¾ Valorar la lectura en todas sus manifestaciones. Mostrar entusiasmo con los avances al aprender a leer o escribir. ¾ Ayudarlos a encontrar y mantener el placer de la lectura. Cuando aprenden a leer, el universo que descubren les parece tan mágico que se convierten en lectores empedernidos y dichosos. El problema está en saber apoyarlos y acompañarlos en sus lecturas para que puedan mantener el placer de leer. Hay unas fórmulas sencillas a las que debemos prestar atención: o Disponer siempre de tiempo para dedicar a la lectura compartida y abordarla con ganas y entusiasmo. o Crear la necesidad y el hábito de comprar libros llevándolos a las librerías para que escojan sus propios libros. ¾ Narrar cuentos: o que conocemos o cuentos inventados con ellos como protagonistas, mezclando elementos de su realidad inmediata y elementos fantásticos. o Les leeremos cuentos ; les pediremos que nos lean sus cuentos favoritos.

Programa Lectura y Biblioteca

3

Lectura y familia: una feliz convivencia

o Recordaremos los cuentos o canciones que más les gustaban cuando eran muy pequeños. ¾ Crear una biblioteca familiar haciéndolo partícipe de todo el proceso de creación. ¾ ¿Cuándo leer? o Para contar o leer cuentos no hay momentos especiales, todos valen: antes de acostarse, antes de comer, para merendar, en el parque al salir del colegio, como descanso en medio del trabajo cotidiano, romper la rutina con una adivinanza, un poema, un trabalenguas, ... Lo importante es crear el hábito y crear momentos diferenciados de las tareas escolares. ¾ Y fuera de casa, ¿dónde leer? o Podemos visitar la librería para hojear, comprar, charlar con el librero de las novedades o recomendaciones, ..., o acudir a la biblioteca pública y hacernos socios, llevarnos libros en préstamo, participar en las actividades que promueven, ... o Podemos regalar libros en las celebraciones o fuera de ellas, sin que exista un motivo o, mejor aún, inventar fechas especiales en nuestra familia para celebrar lo que queramos. o ¿Y si nos llevamos libros de vacaciones?

QUÉ NO HACER ¾ Imponer la lectura como una obligación. Imposible obligar a lo que debe ser un placer. ¾ Pensar que no hay tiempo para la lectura. ¾ Impacientarnos ante el ritmo natural de lectura de cada niño o niña. ¾ Hacer reproches o compararlos con otras personas que leen. ¾ Imponerles las lecturas que escojamos para ellos o determinados gustos. ¾ Obligar a terminar una tarea emprendida, es decir, a terminar un libro. ¾ Delegar en la escuela la responsabilidad de apoyarlos en la lectura. ¾ Comprar sólo ofertas o modas, sin tener en cuenta su calidad y si son adecuadas. ¾ Corregir los errores constantemente cuando leen en voz alta. ¾ Dejarlos solos ante la lectura una vez que han aprendido a leer. ¾ Prohibirles ver la tele o jugar con el ordenador para que lean en su lugar.

Programa Lectura y Biblioteca

4

Lectura y familia: una feliz convivencia

CÓMO SELECCIONAR LECTURAS ¾ Consultar con personas con experiencia: el profesorado, el bibliotecario o la bibliotecaria, en la librería. ¾ Consultar revistas especializadas, los suplementos de algunos periódicos, las recomendaciones de las editoriales, cuidando no caer en el consumo fácil y adoptando un criterio de selección de calidad. ¾ Tener en cuenta sus gustos y dejar que escojan sus propios títulos aunque podamos hacerles sugerencias. ¾ Contrastar distintos libros informativos sobre un tema, lo que nos permitirá escoger el que creamos más adecuado para las distintas edades. ¾ Analizar el contenido de los libros (valores que muestra, coeducación, respeto por la naturaleza, solidaridad, convivencia, ...). ¾ Escoger libros con imágenes atractivas, fáciles de interpretar, adecuadas al texto. ¾ Preferir libros con un formato adaptado a la edad. ¾ Adquirir materiales en distintos soportes: libro, publicación periódica, cd-rom, cinta, video. ¾ Comprar tebeos y cómics. A los niños y niñas les encantan y son también lectura. ™ Lecturas por edades1 ¾ De 0 a 3 años. o Libros de fácil manejo, resistentes, co bordes redondeados, de cartón, tela, plástico, con distinas texturas, con sonidos. o Ilustraciones encillas con colores llamativos. o Temas: animales humanizados, historias cercanas al entorno familiar, imágenes que permitan nombrar objetos, con repeticiones, canciones, conceptos.

Extraído de la carpeta ¡A la lectura! Dinamización de bibliotecas escolares y animación a la lectura. DGOIE, Canarias, 2002. 1

Programa Lectura y Biblioteca

5

Lectura y familia: una feliz convivencia

¾ De 3 a 6 años. o Libros de cartón, con transparencias, ventanas, calados, tridimensionales. o Libros de canciones adivinanzas, pequeños poemas, de animales, plantas. o Libros para pintar, recortar (manualidades). o Libros de números, conceptos. o Cuentos sencillos. o Pequeños diccionarios ilustrados. ¾ De 6 a 8 años. o Libros de diversos formatos (ventanas, rompecabezas, tridimensionales). o Libros con ilustraciones y textos. o Cuentos maravillosos y tradicionales. o Narraciones reales o ficticias no muy complejas. o Animales o fuerzas de la naturaleza personificados. o Cuentos humorísticos. o Libros para trabajar miedos, temores, reconocer sentimientos. o Libros informativos. ¾ De 8 a 12 años. o Predominio del texto. Cualquier formato. o Cuentos fantásticos, mitología. o Aventuras, misterio, detectives, pandillas, miedo. o Historias de la vida real. o Libros de humor. o Libros informativos. CÓMO DEBE SER LA BIBLIOTECA FAMILIAR Primero debemos contar con un espacio específico dentro de la casa. Podemos hacerlos partícipes de la elección del lugar más adecuado, de cómo colocar los libros o de la decoración (un ambiente alegre, bien iluminado, con un corcho donde colgar sus dibujos y sus cuentos o los nuestros, ...). Le haremos notar que es un espacio valioso e importante, que nos dará la posibilidad de compartir momentos de lectura, juegos, conversaciones, risas, relajación, ...

Programa Lectura y Biblioteca

6

Lectura y familia: una feliz convivencia

Los haremos partícipes de todo el proceso de compra de los materiales yendo con ellos a las librerías y adquiriendo lo que les guste e interese. Contenido: ™ Una enciclopedia en papel, aparte de que pueda haber electrónicas. ™ Diccionario de la lengua, idiomas, sinónimos y antónimos. ™ Libros informativos de variados temas. ™ Libros de ficción, que podríamos colocar por orden para facilitar la búsqueda e irlos familiarizando con las clasificaciones que verán en las bibliotecas. ™ Cintas. ™ Publicaciones periódicas (revistas). ™ Vídeos. ™ Software y multimedia.

FAMILIA, ESCUELA Y LECTURA Es importante estrechar lazos, también, con la escuela en esta tarea; es una responsabilidad compartida la tarea de educar y la labor de hacer lectores. Esta tarea común será más fácil si la familia comparte con el maestro o maestra su experiencia diaria, el conocimiento de sus hijos e hijas y de los avances y dificultades que presentan. La familia puede colaborar de la siguiente manera: ™ participando en las actividades de animación a la lectura que se realizan en determinadas fechas, ™ facilitando la apertura de la biblioteca en horario extraescolar, ™ haciendo de cuentacuentos en el aula, en la biblioteca, ™ creando un club de lectura de familias, donde intercambiar criterios y opiniones con otros padres y madres sobre libros para cada edad, sobre las dificultades que encuentran en el aprendizaje de la lectura de sus hijos e hijas y distintas maneras de superarlas y, finalmente, compartir gustos e inquietudes de lecturas para adultos.

Programa Lectura y Biblioteca

7

Lectura y familia: una feliz convivencia

LECTURA, ADOLESCENCIA Y AFECTIVIDAD FAMILIAR ™ La lectura puede ser un punto de encuentro familiar Es evidente que el vínculo afectivo que establecemos con nuestros hijos e hijas cuando son pequeños, a través de la lectura compartida, se va deteriorando con el tiempo, sin saber cómo ni por qué, y nos encontramos con una lejanía, no buscada, tanto de los libros como de los hijos. Ya son grandes (pero, ¿cuándo crecieron?) y los sentimos lejanos de nosotros y de la lectura. Y nos viene la pregunta: “¿ Es tarde ya para el reencuentro?”. Y nos saluda la respuesta: “No. Todavía es posible reinventar el triángulo mágico: Familia, lectura y afectos”.

QUÉ HACER ¾ Conocer sus gustos e intereses. Observar qué música prefiere, en qué emplea su tiempo libre, qué tipo de cine le gusta más, cuáles son sus preocupaciones, cuáles sus necesidades ... para poder escoger libros de su interés. Un libro mal elegido puede afectar a sus relaciones futuras con la lectura. ¾ Compartir las mismas lecturas que nuestros hijas e hijos. Probar a leer algunos de sus libros favoritos. Será una manera segura de entender mejor su mundo interior, qué le preocupa, qué le inquieta, qué siente,... ¾ Comentar las lecturas compartidas entre todos. ¾ Buscar un ambiente relajado y tranquilo en casa donde poder leer, escuchar música, hablar y escuchar a los otros. Crear un remanso de paz en nuestra casa frente a la prisa diaria, el ruido constante, el ajetreo, el ir y venir. Incluso, podríamos habilitar un espacio físico confortable con alfombras, cojines, luz tenue, música relajante, ... ¾ Que nuestros hijos e hijas nos vean leer. Si el joven o la joven vive en un ambiente en el que los adultos tienen un tiempo y un espacio para leer, y ve cómo lo leído forma parte de las conversaciones familiares, puede que termine convirtiéndose con el tiempo en lector y contertulio familiar. ¾ Ayudarlos y ayudarlas a leer el mundo, la vida (porque no sólo existen los libros). Podríamos visitar con ellos ciudades, pueblos y, como si de un juego Programa Lectura y Biblioteca

8

Lectura y familia: una feliz convivencia

¾

¾ ¾ ¾

¾

se tratase, proponerles que se fijen en los detalles: qué dicen las paredes de piedra de las casas; qué reflejan los rostros de las personas, su caminar; qué rincones tiene aquella calle; qué costumbre nos llama la atención de un pueblo;... Los libros nos acercan estos detalles que, por las prisas, pasamos por alto en la vida diaria y que contribuyen a entender mejor a los otros. Acudir juntos a librerías y bibliotecas. Que sea un espacio más de compartir. Incitaremos a que escojan los libros que les gustan; esto nos dará pie a intercambiar con ellos ideas y opiniones sobre lecturas y los temas que les preocupan. Crear una biblioteca familiar que sea alimentada por todos los miembros de la familia. Regalarle y comprarle un libro aunque no sean fechas señaladas. Ponerle en el libro una dedicatoria especial que le recuerde lo mucho que le queremos. Olvidamos con frecuencia expresar los afectos a los que tenemos más cerca y nuestras palabras, unidas a las de los libros, son un efectivo mensaje de amor. “Las palabras efectivas son las afectivas”. Respetar su individualidad. En estas edades, el chico o la chica se está experimentando como un ser separado de la familia por primera vez; está experimentando su calidad de ser persona, de ser un individuo autónomo, de tener referencias propias; por ello, debemos respetar sus momentos de lejanía, de no querer compartir con nosotros, de querer leer a solas y no comunicarnos lo que lee.

QUÉ NO HACER ¾ Nunca obligar a leer. Al igual que no se puede obligar a nadie a amar, tampoco se puede obligar a leer. La lectura es una experiencia de total libertad. ¾ No delegar la responsabilidad de la lectura en la escuela. ¾ Evitar los discursos a favor de la lectura. ¾ Nunca compararle con otro joven que lee. Los jóvenes odian este tipo de comparaciones. ¾ No insistir en lo que leíamos nosotros cuando teníamos su edad. ¾ No comprarle nuestras lecturas preferidas, sino las suyas. ¾ No obligar a leer obras maestras de la literatura. Aunque a nosotros nos gusten, puede que no sea su momento adecuado y estemos arruinando para Programa Lectura y Biblioteca

9

Lectura y familia: una feliz convivencia

siempre el poderse acercar a estas obras en el futuro. No olvidemos que a su edad también nosotros “sufrimos” alguna de estas lecturas por imposición y no supimos valorarlas, sino con el tiempo. ¾ No prohibirle una actividad para que lea en su lugar ( ordenador, televisión, deporte,.... Es la forma más segura de que odien los libros. Estos medios, por sí mismos, no son negativos; depende del uso que se haga de ellos. ¾ Criticarle que lea cómics, historietas, tebeos, revistas,... Es lectura también y quizá podríamos aventurarnos nosotros en ella y redescubrir un lado diferente de la lectura que ya tuvimos cuando éramos adolescentes.

™ Intereses de la adolescencia y lecturas ( de los trece a los dieciocho años) Durante la adolescencia aparecen, por un lado, las rebeldías, las prisas y la impaciencia por llegar a todo rápido y, por otro, los primeros afectos. Es una época de crisis y transformaciones. El joven descubre sentimientos tan vitales como el amor, la amistad y el odio; por eso le gustan los libros que le permiten soñar despierto a través de la identificación que se produce con sus personajes. Pero también es la edad en la cual las preocupaciones se convierten en problemas y en donde descubren las diferencias. Las temáticas de este período abordarán los aspectos de la adolescencia en todas sus dimensiones (preocupaciones personales, emocionales, sociales, raciales, profesionales,...). Temas favoritos: ¾ Novelas realistas: relaciones de amistad, primer amor, conflictos personales. ¾ Novelas que reflejan los problemas del entorno social: ecología, pacifismo, interculturalidad, convivencia. ¾ Narraciones de suspense: lo misterioso, lo desconocido, historias policiacas. ¾ Aventuras peligrosas. ¾ Ciencia-ficción. ¾ Libros informativos sobre temas científicos, sexo, profesiones, historia,... ¾ Revistas sobre temas de su interés y prensa diaria.

Programa Lectura y Biblioteca

10

Lectura y familia: una feliz convivencia

BIBLIOGRAFÍA ALFAGUARA, ¿Cómo hago para que a mis hijos les guste leer ? Buenos Aires, Santillana, 1999 BARBADILLO, Patricia, La Lectura infantil en el ámbito familiar. En: Infancia y Sociedad. Revista de Estudios. Madrid, 1993. N.21-22. P.138-147 BURRUEZO, Pedro, Desde la cuna. En: CLIJ. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil. Barcelona, 1996. N.80. P.26-29 CÁNOVAS LEONHARDT, Paz, La Familia, espacio educativo relevante en la iniciación de la lectura. En: Alacena. Madrid, 1995. N.23. P.5-8 CASCALLAR, Consuelo, A Aventura de ler xuntos. [Santiago de Compostela] Xunta de Galicia, Dirección Xeral de Promoción Cultural, D.L., 1997 COTRONEO, Roberto, Si una mañana de verano un niño: carta a mi hijo sobre el amor a los libros. Madrid, Taurus, D.L., 1995 DELAHAIE, Patricia, Cómo habituar al niño a leer : para que su hijo descubra el placer de la lectura desde la más temprana edad. Barcelona, Medici, D.L., 1998 DOMAN, Glenn, Cómo enseñar a leer a su bebé . La Revolución Pacífica: Una

experiencia apasionante cuya recompensa es dar a sus bebés el maravilloso regalo de la lectura. Madrid, EDAF, 2000 FERNÁNDEZ, Victoria, Aprender a leer (a gusto). En: Qué leer. Barcelona,

1997. N.14. P.62-63 FREDERICKS, Anthony D., Los Padres y la lectura . Un programa de trabajo. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Visor Distribuciones, D.L., 1991 GARCÍA GUERRERO, José, La Biblioteca escolar un recurso imprescindible:

Materiales y propuestas para la creación de ambientes lectores en los centros educativos. Sevilla, Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia,

D.L., 1999 GRASSO FITZPATRICK, Jean, Cuentos para leer en familia: Historias que favorecen el desarrollo sano de los niños. Barcelona, Paidós, D.L., 1999 GRAU GUADIX, Rosa María, Los Libros y la lectura: la biblioteca familiar. En: Educación y Biblioteca. Madrid, 1996. N.69. P.16-19 JORDÁN DE URRÍES Y DE LA RIVA, Blanca, Cómo enseñar la vida al niño a través de los cuentos. Madrid, Palabra, 1998 LISSÓN, Asunción, Breve crónica de una experiencia: promover la lectura entre padres e hijos, maestros y alumnos o compartir emociones. En: Aula de innovación educativa, Barcelona, 1998. N.71. P.20

Programa Lectura y Biblioteca

11

Lectura y familia: una feliz convivencia

LÓPEZ ROYO, Raquel, Leer en compañía: los padres, los niños y los libros. En: Aula de Innovación Educativa, Barcelona, 1995. N.39. P.21-24 MENÉNDEZ-PONTE, María, Cómo logran algunos padres aficionar a sus hijos a la lectura. En: Padres y Maestros, La Coruña, 1993. N.189. P.18-20 MUÑOZ, Rafael, La Lectura infantil y los padres. En: CLIJ. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Barcelona, 1994. N.58. P.51-54 MUÑOZ, Rafael, Los Otros usuarios : los padres. En: Primeras noticias. Literatura infantil y juvenil, Barcelona, 1997. N.151. P.24-26 PÉREZ ALONSO-GETA, Petra M.ª, Animación familiar en el encuentro niñolibro . Familia y hábitos de lectura infantil. En: Alacena, Madrid, 1996. N.25. P.5-11 RICO DE ALBA, Lolo, Si tu hijo te pide un libro... Madrid, Espasa, D.L., 1999 ROMERA OÑATE, Estrella, Leer, una afición familiar. En: CLIJ. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Barcelona, 1996. N.79. P.48-50

Programa Lectura y Biblioteca

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.