Lengua Castellana. 3º ESO. Edad Media IV (El romancero) Tania Pérez Terol 1. EL ROMANCERO: DEFINICIÓN

Lengua Castellana. 3º ESO. Edad Media IV (El romancero) Tania Pérez Terol LITERATURA DE LA EDAD MEDIA (IV) 1. EL ROMANCERO: DEFINICIÓN Recibe el nomb

0 downloads 25 Views 106KB Size

Recommend Stories


EL ROMANCERO. Solucionario. Pilar Tejero 3 ESO
EL ROMANCERO Solucionario Pilar Tejero 3 ESO 1 2. Definición Composición anónima de transmisión oral, compuesta por versos octosílabos con rima a

Story Transcript

Lengua Castellana. 3º ESO. Edad Media IV (El romancero) Tania Pérez Terol

LITERATURA DE LA EDAD MEDIA (IV) 1. EL ROMANCERO: DEFINICIÓN Recibe el nombre de “Romancero” la obra en la que se reúnen los romances. Los romances son composiciones anónimas de carácter narrativo porque cuentan una historia, pero están escritas en verso y tienen también algunos elementos propios de la lírica. Por eso, se ha definido a los romances como poemas épico-líricos. Los romances eran difundidos por los juglares, y empezaron a ser agrupados en el siglo XV por autores cultos. -Romancero viejo: agrupación por escrito de romances anónimos y colectivos de la Edad Media (siglos XIV y XV), que el pueblo conocía y seguía cantando. -Romancero nuevo: agrupación de romances creados por poetas cultos que ya firmaban sus poemas (siglos XVI y XVII). 2. ORIGEN DE LOS ROMANCES Hay dos teorías principales sobre el origen de los romances: 1) Lírico: Los romances tienen muchos componentes propios de la lírica (emotividad, repeticiones, paralelismos), por lo que algunos piensan que son anteriores a los cantares de gesta porque las composiciones más antiguas que conservamos son de carácter lírico. 2) Épico: Algunos fragmentos de los grandes poemas épicos se grabaron en la memoria del público por su especial belleza e interés, y se cantaban aislados del Cantar en los espectáculos juglarescos. Según los que mantienen esta teoría, esos fragmentos gustaron tanto al público que, a imitación de ellos, se formó un nuevo tipo de poemas que mantenían ciertas características de los cantares épicos: los romances. 3. FORMA DE LOS ROMANCES En cuanto a la forma de los romances, debemos hablar de tres aspectos distintos: a) Métrica b) Estructura c) Versiones a) Métrica Los romances están formados por series de versos octosílabos con rima asonante en los pares, quedando sueltos los impares. Según los defensores de la teoría de origen épico, la métrica de los romances fue una adaptación de la métrica de los cantares. Los Cantares de Gesta estaban formados por series de versos monorrimos, en su mayoría de 16 sílabas, con una cesura en el centro que dividía el verso en dos partes, permitiendo al juglar hacer una pausa durante el canto. E durmiendo los días en ganar aquellas villas

e las noches trasnochando, Mío Cid duró tres años

Sin embargo, hay que recordar que el pueblo no ve escrita esta estructura métrica, sino que la oye cantar, así que probablemente confunde el descanso de la cesura con la pausa final de cada verso.

Lengua Castellana. 3º ESO. Edad Media IV (El romancero) Tania Pérez Terol Cantar de gesta (16 síl. Aprox) 8 síl 8síl 16------------- / ------------- A 16------------- / ------------- A 16-------------/ --------------A

Romance 8-----------------8------------------ a 8-----------------8------------------ a 8-----------------8------------------ a

Así que el verso de los romances quedó establecido en 8 sílabas cada uno, y la rima, asonante, ocupó los versos pares, dejando libres los impares. b) Estructura La mayoría de romances presentan un principio brusco y un final repentino. A esta característica se le ha llamado fragmentarismo. La intensidad del fragmentarismo varía según se presente la estructura de romancecuento o de romance-escena: -El romance-cuento presenta la estructura tradicional de presentación, nudo y desenlace. -El romance-escena presenta sólo un momento de la historia en el punto clave de la acción y en presente, como si estuviera sucediendo ante los ojos del espectador. c) Versiones Debido al carácter anónimo de los romances, y al hecho de que se aprendieran de memoria y se transmitiesen de forma oral, nos encontramos hoy en día con varias versiones de gran parte de estos romances. Cada versión se distingue de las otras por la mayor o menor extensión, por la introducción o supresión de algún episodio, por el lenguaje más o menos modernizado, etc. 4. CARACTERÍSTICAS DE LOS ROMANCES Las principales características de los romances son las siguientes: 1) Mezcla de narración y diálogo: esa mezcla da mayor variedad al romance. El diálogo, además, enfrenta a los personajes de la acción de manera directa, permite un estilo ágil de preguntas y respuestas y daba mayores posibilidades de representación dramática al juglar que los interpretaba: “La reina estaba bordando, la hija durmiendo está: -Levantaos Albaniña de vuestro dulce folgar”

Narración Diálogo

2) Fragmentarismo narrativo: el romance se centra en un momento determinado de la acción, el más importante o de mayor dramatismo, y se interrumpe muchas veces justo antes del desenlace (final truncado o cortado): “La fina seda se rompe; la Muerte que allí venía: -Vamos, el enamorado, que la hora ya está cumplida”

3) Repeticiones y paralelismos que intensifican lo narrado:

Lengua Castellana. 3º ESO. Edad Media IV (El romancero) Tania Pérez Terol

REPETICIONES (Del “Romance de la Pérdida de Alhama”) Paseábase el rey moro Por la ciudad de Granada Desde la puerta de Elvira Hasta la de Vivarrambla ¡Ay de mi Alhama!

PARALELISMOS (Del “Romance de La muerte de Don Beltrán) “Maldiciendo iba el caballero que cabalga sin paje. si se le cae la lanza no tiene quien se la alce Y si se le cae la espuela no tiene quien se la calce”

Cartas le fueron venidas Que Alhama era ganada; Las cartas las echó en el fuego Y al mensajero matara. ¡Ay de mi Alhama! 4) Fórmulas expresivas para llamar y mantener la atención del oyente durante la recitación (bien oiréis lo que dirá): (Del “Romance de infancia y venganza de Gaiferos”) “Ellos en aquesto estando no sabiendo qué harán vieron venir una perrita de la condesa su madre. Allí habló uno dellos, bien oiréis lo que dirá: -Matemos esa perrita por nuestra seguridad, saquémosle el corazón y llevémoslo a Galván, cortémosle el dedo al chico por llevar mejor señal-” 5) Uso peculiar de los tiempos verbales: se mezcla el presente histórico (un presente que expresa acciones pasadas) con el imperfecto de indicativo. El presente histórico actualiza la acción ante los ojos, mientras que el imperfecto recuerda que ocurrió hace tiempos pasados. La mezcla de ambos tiempos da al romance un aire de irrealidad, y provocaba la fascinación de los oyentes: (Del Romance “Melisenda insomne”) “Todas las gentes dormían en las que Dios tiene parte No duerme la Melisenda, la hija del emperante, De amores del conde Ayruelo no la dejan reposar” 6) Sencillez de recursos expresivos: se elimina todo lo superfluo para obtener la mayor concentración expresiva. Abundan las exclamaciones e interrogaciones, que producen una expresividad directa. Sin embargo, escasean los adjetivos, y se prefiere la acción a las descripciones.

Lengua Castellana. 3º ESO. Edad Media IV (El romancero) Tania Pérez Terol 5. CLASIFICACIÓN DE LOS ROMANCES a) Históricos b) Épicos c) Novelescos y líricos a) Históricos: tratan sobre hechos históricos y su creación se supone cercana al hecho narrado. El pueblo los consideraba auténticos “noticieros” que transmitían de un sitio a otro sucesos importantes para todos ellos. Destacan dos tipos principales: -Fronterizos, que narran sucesos ocurridos en la frontera, es decir, en el frente de la Reconquista. En ellos, el héroe es un cristiano (Álora la bien cercada) -Moriscos, que también contaban hechos de la reconquista, pero en ellos el héroe es un musulmán (Abenamar, Abenamar). b) Épicos: Narran hechos gloriosos protagonizados por héroes de los cantares de gesta: el Cid Campeador (En Santa Gadea de Burgos), los infantes de Lara (Venganza de Mudarra). Algunos se inspiran en la épica francesa, especialmente en Carlomagno y Roldán (En París está doña Alda). c) Novelescos y líricos: Recogen temas muy variados (venganzas, misterios, ausencias), aunque entre ellos predominan los de tema amoroso y caballeresco: El infante Arnaldos, Romance del prisionero, etc. Amor más poderoso que la muerte Conde Niño, por amores es niño y pasó a la mar; va a dar agua a su caballo la mañana de San Juan. Mientras el caballo bebe él canta dulce cantar; todas las aves del cielo se paraban a escuchar; caminante que camina olvida su caminar, navegante que navega la nave vuelve hacia allá. La reina estaba labrando, la hija durmiendo está: -Levantaos, Albaniña, de vuestro dulce folgar, sentiréis cantar hermoso la sirenita del mar. -No es la sirenita, madre, la de tan bello cantar, si no es el Conde Niño que por mí quiere finar. ¡Quién le pudiese valer en su tan triste penar! -Si por tus amores pena, ¡oh, malhaya su cantar!,

y porque nunca los goce yo le mandaré matar. -Si le manda matar, madre juntos nos han de enterrar. Él murió a la media noche, ella a los gallos cantar; a ella como hija de reyes la entierran en el altar, a él como hijo de conde unos pasos más atrás. De ella nació un rosal blanco, de él nació un espino albar; crece el uno, crece el otro, los dos se van a juntar; las ramitas que se alcanzan fuertes abrazos se dan, y las que no se alcanzaban no dejan de suspirar. La reina, llena de envidia, ambos los mandó cortar; el galán que los cortaba no cesaba de llorar; della naciera una garza, dél un fuerte gavilán juntos vuelan por el cielo, juntos vuelan a la par.

Lengua Castellana. 3º ESO. La Edad Media IV (El romancero) Tania Perez Terol

Romance del enamorado y la muerte Un sueño soñaba anoche, soñito del alma mía, soñaba con mis amores que en mis brazos la tenía. Vi entrar señora tan blanca muy más que la nieve fría. - ¿Por dónde has entrado amor? ¿Cómo has entrado mi vida? Las puertas están cerradas, ventanas y celosías. - No soy el amor, amante: la Muerte que Dios te envía. - ¡Ay, Muerte tan rigurosa, déjame vivir un día! - Un día no puede ser, una hora tienes de vida. Muy de prisa se calzaba, más de prisa se vestía; ya se va para la calle,

Romance del Infante Arnaldos ¡Quién hubiera tal ventura sobre las aguas del mar como hubo el infante Arnaldos la mañana de San Juan! Andando a buscar la caza para su falcón cebar, vio venir una galera que a tierra quiere llegar; las velas trae de sedas, la ejarcia de oro torzal, áncoras tiene de plata, tablas de fino coral. Marinero que la guía,

en donde su amor vivía. - ¡Ábreme la puerta, blanca, ábreme la puerta niña! - ¿Como te podré yo abrir si la ocasión no es venida? Mi padre no fue al palacio, mi madre no está dormida. - Si no me abres esta noche, ya no me abrirás querida; la Muerte me está buscando, junto a ti vida sería. - Vete bajo la ventana donde ladraba y cosía, te echaré cordón de seda para que subas arriba, y si el cordón no alcanzare mis trenzas añadiría. La fina seda se rompe; la Muerte que allí venía: - Vamos, el enamorado, que la hora ya está cumplida.

diciendo viene un Cantar, que la mar ponía en calma, los vientos hace amainar; los peces que andan al hondo, arriba los hace andar; las aves que van volando, al mástil vienen posar. Allí habló el infante Arnaldos, bien oiréis lo que dirá: -Por tu vida, el marinero, dígasme ora ese cantar. Respondióle el marinero, tal respuesta le fue a dar: -Yo no digo mi canción sino a quien conmigo va.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.