LENGUA CASTELLANA. Sesión 9ª Gramática: Preposiciones Conjunciones Adverbios Preposiciones (y locuciones prepositivas)

Curso 2011/12 LENGUA CASTELLANA CURSO PAU25 Sesión 9ª Gramática: 9.1.--Preposiciones. 9.2.--Conjunciones. 9.3.--Adverbios. 9.1.- Preposiciones (y lo

12 downloads 17 Views 207KB Size

Story Transcript

Curso 2011/12

LENGUA CASTELLANA CURSO PAU25

Sesión 9ª Gramática: 9.1.--Preposiciones. 9.2.--Conjunciones. 9.3.--Adverbios. 9.1.- Preposiciones (y locuciones prepositivas) Las preposiciones son un grupo limitado de palabras invariables cuya función es poner en contacto dos términos con significado léxico. El término que se sitúa detrás de la preposición queda subordinado a la primera, sirviéndole de complemento. Lo más frecuente es que tras una preposición se sitúe un término nominal o pronombre pero también podemos encontrar otros elementos sintácticos, como por ejemplo: • Una oración …desde que te has ido; • Un verbo: …por haberlo dicho. • Un adverbio o grupo adverbial. Hasta entonces; por ahí etc. • Un adjetivo: por tonto… • Otro grupo preposicional: …de entre los escombros.. Con la excepción de según, las preposiciones son elementos átonos, es decir no tienen acento de intensidad, por otra parte (de nuevo con la excepción de según) carecen de autonomía sintáctica por lo que ninguna preposición puede ser usada sin el término al que acompaña. Es decir, nunca pueden ser final de una oración. Las preposiciones son las siguientes: a, ante, bajo, como, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras Existen gramáticos que incluyen también entre las preposiciones los términos pro y vía Cabe y so han sido tradicionalmente recogidas entre las preposiciones pero su uso ha desaparecido prácticamente de la lengua de hoy y solo permanecen en algunas locuciones preposicionales como: so pena de, so capa de…etc. No debemos confundir la preposición arcaica cabe con “cabe” del verbo “caber” : Ej. No cabe duda…; cabe la posibilidad de que… Tampoco debe confundirse la preposición antigua so con la partícula que usamos para reforzar insultos Ej. So tonto; so boba… etc. Este so procede de sucesivas síncopas de la palabra señor. Tampoco la debemos confundir con la voz onomatopéyica so con la que instamos a algunos animales a detenerse

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Sesión 9ª

Prof. Ángel Luis García Romero

Ante, bajo y tras también son poco frecuentes en la lengua oral y suelen ser sustituidas por otras expresiones como delante de, debajo de, detrás de… etc. Aunque se puede encontrar en expresiones como: Se coló bajo la reja o Estoy bajo los efectos del alcohol. Mediante y durante proceden de participios y no se incluyen habitualmente entre las preposiciones pero poseen características propias de ellas. En el caso de según debemos recordar que cuando le sigue un pronombre personal, éste adopta la forma de sujeto y no la de complemento . Por ello decimos: …según tú y no *según ti. Existen también locuciones que actúan como preposiciones, las llamamos locuciones prepositivas y algunas de ellas son: acerca de, a pesar de, a propósito de, a través de, al cabo de, con arreglo a, con objeto de, con respecto a, conforme a, debido a, en cuanto a, en lo que respecto a, en lo tocante a, en virtud de, en torno a, gracias a, junto a, pese a, por culpa de, respecto de, a causa de, de acuerdo con, con relación a, a fin de, de cara a, en relación con, etc. Las preposiciones se diferencian de las conjunciones subordinanates en que estas últimas subordinan oraciones con verbos en forma personal Ej: Necesito que seas mi amigo. Las preposiciones en cambio subordinan sustantivos, pronombres grupos nominales, adjetivos, adverbios y oraciones con verbo en forma no personal Ej. Necesito de tu amistad; Vino sin llamar etc. Para que una preposición subordine una oración con verbo personal necesita asociarse a las conjunciones que o si: Ej. Lo hice para que vinierais. Espero a que…; Me preocupo de que…; Desde que vino…; Confío en que…; Esperaré hasta que… etc. A todos estos ejemplos seguirían verbos en forma personal. De este modo fue como la preposición por, unida a que terminó por crear la conjunción porque; y la preposición con unida a que dio la conjunción conque. Como curiosidad de esta combinación de las preposiciones citaremos las expresiones conmigo, contigo y consigo que resultan de la combinación de la preposición con más los pronombre respectivos mí, ti, y sí a los que se añade el componente latino “cum” que más tarde derivó en “go”. Es decir que en estas expresiones la preposición de compañía con está repetida.

Errores en el uso de las preposiciones Cuando se coordinan dos grupos preposicionales no se debe repetir la preposición salvo que su eliminación produjera ambigüedad: Han venido viajeras de Oaxaca y *de Veracruz. Han venido viajeras de Oaxaca y Veracruz. Produciría ambigüedad omitirla en *Han venido viajeros de Valencia y vacaciones. Combinadas con los pronombres relativos las preposiciones presentan comportamientos: No se debe suprimir la preposición delante del relativo si el complemento lo exige. Uso incorrecto No encontraban los formularios *que hacían la matrícula con ellos Fue por eso *que no pudo venir

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Sesión 9ª

estos

Uso correcto (…) con los que hacían las matrículas Fue por eso por lo que no pudo venir

Prof. Ángel Luis García Romero

Sin embargo, se puede suprimir la preposición en los casos siguientes: • Cuando el relativo que funciona como complemento directo de persona: •

Aquella es la vecina que saludamos el otro día (o bien… a la que saludamos) Cuando el antecedente de “que” es complemento circunstancial de tiempo o lugar:

El día que me quieras (o bien… El día en que me quieras) En el parque que nos vimos (o bien… El parque en el que nos vimos) Los errores en el uso de las preposiciones pueden clasificarse en tres grupos: • Los que se producen por omisión de la preposición cuando es necesaria: Uso incorrecto

Uso correcto

Lo que yo me refería es que… Estoy seguro que vamos a ganar

A lo que yo me refería es a que… .. de que vamos a ganar

• Los que aparecen por adición de la preposición cuando no es necesaria: Uso incorrecto

Uso correcto

De adelante a atrás Pienso de que

De adelante atrás Pienso que

• Los que originan la sustitución de una preposición por otra: Uso incorrecto Este acto atenta a la dignidad

Uso correcto …contra la dignidad

Recorre cien kilómetros a la hora Admitió la posibilidad de que en fecha a designar… …discrepa con la comisión Ganamos de treinta puntos Permanecerá abierta por dos meses Camisa a rayas En unos segundos estamos con ustedes (esta forma se ha extendido incluso en ámbitos cultos ) Bajo mi punto de vista

…por hora …en fecha por designar Discrepa de la … Ganamos por.. durante dos meses Camisa de rayas Dentro de unos segundos Desde mi punto de vista

Otros errores frecuentes en el uso de preposiciones son: Uso incorrecto A grosso modo Rabat en base a cálculos técnicos

Uso correcto Grosso modo Rabat de acuerdo con (…según; sobre la base de…) Cuanto más estudio…

Contra más estudio más sé

Pide además mejoras contratación.. … de cara a la visita de..

a

nivel

Es un modelo a imitar por todos Es un modelo a imitar por todos UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

de Mejoras en la… en cuanto a… Ante la visita de… en relación con la visita… Es un modelo para todos Es un modelo para todos Sesión 9ª

Prof. Ángel Luis García Romero

9.2.- La conjunción. Se trata de una clase de palabras invariables que sirven para enlazar oraciones, para relacionarlas, y que ocupan la posición inicial de la oración o el segmento que introducen:

Alfonso y Luis llegaron tarde Dile que venga Las conjunciones no desempeñan funciones nominales: no pueden ser ni sujeto ni complemento, su papel es solo el de relacionar unas palabras con otras. Las conjunciones se suelen clasificar según la relación entre los elementos que enlazan y por ello se puede hacer una gran primera división entre conjunciones coordinantes (y, o, ni, pero, etc.) y conjunciones subordinantes (que, si, porque, aunque, etc.) Existen, por otra parte conjunciones simples (y, ni, que, si, etc.) y numerosas locuciones conjuntivas (puesto que, a pesar de que, etc.)

Conjunciones coordinantes Son aquellas que enlazan unidades equivalentes desde un punto de vista sintáctico. Pueden ser oraciones, o bien otro tipo de unidades como palabras o grupos sintácticos tal y como se aprecia en los siguientes ejemplos en los que la conjunción “y” enlaza dos oraciones, o dos grupos nominales o dos adjetivos: Juan estudia y su esposa trabaja Dame los libros rojos y los verdes Quiero un vestido rojo y verde Generalmente las conjunciones coordinantes enlazan palabras que pertenecen a la misma categoría gramatical pero también pueden unir elementos que desempeñen distinta función. Clasificación: Conjunciones coordinantes Copulativas y, e, ni, Disyuntivas o, u , o bien Distributivas ora…ora, ya…ya, bien…bien. adversativas pero, sino, mas , aunque Conjunciones copulativas Expresan una idea de adición de suma, de añadido. La más utilizada de todas es la “y”. La conjunción “e” es equivalente a la “y” y se utiliza cuando la siguiente palabra comienza con el sonido {i}. “Es una ocupación absorbente e inútil”. No obstante existen dos excepciones a lo dicho anteriormente: a) cuando la palabra siguiente comienza por diptongo: casa de barro y hierba. b) cuando esta conjunción pierde su valor de enlace y encabeza un enunciado: “¿Y Irene?”, “¡Y Inés sin enterarse!” La conjunción “ni” tiene un valor negativo y, a diferencia de “y” puede usarse delante de todos los miembros de la coordinación: No me devolvió ni el libro ni los apuntes

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Sesión 9ª

Prof. Ángel Luis García Romero

Conjunciones disyuntivas Expresan alternancia o la posibilidad de elegir entre varias opciones. La más común es la “o” que se sustituye por “u ” cuando la siguiente palabra comienza por “o ”. Dame ese libro o ese otro. Dame ese libro u otro. Como ocurría con “ni” también “o” puede emplearse con todos los miembros de la coordinación aunque en este caso no pude llevarse a cabo en las oraciones interrogativas; O vamos al cine o al teatro ¿Vamos al cine o al teatro? A menudo va acompañada de “bien”, como en “podemos preparar una ensalada o bien una pizza”. Por último cabe señalar que la conjunción “o” no debe llevar tilde (solo se admite entre números o para diferenciarla del 0. Ej. Tengo 3 ó 4) Conjunciones distributivas Estas conjunciones también expresan alternancia pero ahora aparecen de forma correlativa Ej. Ya sea para apoyarla, ya para defenderla, tendremos que estar con ella. Conjunciones adversativas Se utilizan para expresar oposición o contraste que a veces puede ser entre dos elementos que pueden coexistir: Anduve mucho pero no me cansé o en otros casos que son incompatibles entre sí: Ese que ves ahí no es su padre sino su esposo. La conjunción adversativa “mas” no lleva tilde, a diferencia del adverbio “más”. La conjunción “sino” exige que el primer componente sea negativo: No vino de día sino de noche.

Conjunciones subordinantes Estas conjunciones a diferencia de las coordinantes solo relacionan oraciones; así la oración a la que preceden queda subordinada a la principal: “Dijo que fueras” “No ha venido porque no ha querido”. Hay muy pocas conjunciones subordinantes que estén formadas por una sola palabra: la conjunción “que” y la conjunción “si”. Frente a estas hay un gran número de locuciones que actúan como conjunciones. Algunas de estas locuciones están formadas por la suma de una preposición y una conjunción: “porque”, “para que”. Otras están formadas por la suma de un adverbio y una conjunción: “siempre que” “luego que” etc. Clasificación: Introducen oraciones subordinadas sustantivas Introducen Causales oraciones Consecutivas subordinadas Finales adverbiales Condicionales Concesivas Temporales Modales Comparativas

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

que, si Porque, dado que, puesto que, ya que, etc luego, con que, de modo que, de manera que, etc. para que, a fin de que, etc. si, en caso de que, a condición de que, etc. aunque, por más que, a pesar de que, etc. cuando, mientras (que), tan pronto como, cada vez que, etc. como, según, etc. más, menos, mejor, peor, tan…como, etc.

Sesión 9ª

Prof. Ángel Luis García Romero

Errores en el uso de las conjunciones Uso incorrecto Han cerrado la autovía con que nos iremos por.. Las experiencias no son tal cual como las habías soñado Como que hay una crisis tan fuerte… …es como que la rueda dio la vuelta

A la que vienes, pásate por el mercado En cuanto que pudo dio el chivatazo… Se pudo determinar que entre más nivel de escolaridad… Se pudo determinar que contra más nivel de escolaridad… …entre que sacaban los paquetes.. …en lo que llega la noche.. La iniciativa es novedosa por cuanto que introduce… Recibirán autorización una vez hayan transcurrido… Yo de ti me preocuparía La decisión fue acogida porque pone punto y final… Qué bien que se vive en España De que lo sepas me lo cuentas Pos yo no lo sabía Tan pronto lo sepa…

Uso correcto Han cerrado la autovía conque nos iremos por Las experiencias no son tal como las habías soñado Como hay una crisis tan fuerte… …es como si la rueda hubiera dado la vuelta según vienes, pásate por el mercado. Cuando vengas… En cuanto pudo dio el chivatazo… …cuanto más… …cuanto más… …mientras que… … mientras llega… .. por cuanto introduce… …una vez que hayan transcurrido Yo que tú me… Porque pone punto final… Qué bien se vive en España Una vez que lo sepas… Pues yo no… Tan pronto como lo sepa…

9.3.- El Adverbio. El adverbio (ad- verbum= junto al verbo) es una palabra cuya misión es adjetivar al verbo y por eso suele acompañarlo. El adverbio se distingue del adjetivo porque no tiene género ni número por lo tanto no varía ante sustantivos y adjetivos plurales o femeninos como se ve en los ejemplos siguientes:

Tus amigos estudian demasiado Juana y Ramona son demasiado jóvenes Los jueces están demasiado cerca Son una clase de palabras que se caracterizan por ser tónicas, invariables (salvo los casos que se citan más tarde) y por poseer significado propio. Los adverbios nunca desempeñan la función nominal de sujeto, complemento directo, complemento indirecto, complemento de régimen y complemento agente. Pueden sin embargo, a veces, actuar de complemento circunstancial: Ej. Vivo alegremente; vivo aquí, etc. Básicamente hay dos tipos de adverbios: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Sesión 9ª

Prof. Ángel Luis García Romero

Adverbios cerrados Se trata de una clase de adverbios que a menudo no pueden descomponer su significante y que cumplen por si solos la función de adyacente circunstancial del verbo, lo cual no impide que a veces sea adyacente de un adjetivo e incluso de otro adverbio: Ejemplos: También el cartujo tiene su jardincillo (“también” se refiere aquí al verbo tener) El zumo, liquido también, presenta una textura más espesa (“también” es aquí adyacente de un adjetivo) También allí había llegado el rumor (“también” es ahora adyacente de un adverbio) Muchos adjetivos tienen la posibilidad de transformarse en adverbios (sin variar su forma). Cuando esto ocurre este nuevo oficio adverbial hace que queden inmovilizados en sus variantes de género y número y adoptan la expresión propia del masculino singular. Si existe ambigüedad es el propio contexto el que nos ayuda a discernir la función. Ejemplos: Fruto temprano (“temprano” se trata de adjetivo, por eso en femenino sería “fruta temprana”) Se acuesta temprano (es este caso “temprano” es un adverbio y nunca admitiría el femenino)

Adverbios abiertos Otras veces, el adjetivo adopta para su función adverbial la terminación –mente que se agrega a la forma femenina o indiferente del singular constituyéndose así en adverbio. Así tenemos: buenamente, sosegadamente, decididamente, pero también fácilmente, vorazmente o doblemente. No obstante no todos los adjetivos pueden añadir –mente para formar adverbios. Esta es una posibilidad que está en nuestro idioma pero que los hablantes no la hemos activado para todos los adjetivos. Por esta razón no encontramos adverbios como *”fertilmente” pero quizá algún día aparezca ya que si los hablantes tienen necesidad de ella, el idioma les permitirá rescatarla. Recordamos que a efectos de acentuación, estos adverbios conservan la tilde si la tenían antes de añadir el sufijo –mente. Cuando dos o más adverbios acabados en –mente aparecen en una enumeración o coordinados, lo correcto es emplear el sufijo –mente solo en el último. Por ello debemos decir: …pura y

simplemente; … lisa y llanamente. Sonaba la melodía suave, dulce y alegremente. Etc. Algunos adjetivos comparativos (mejor, peor, menor) e indefinidos como mucho, bastante, harto, NO aceptan la derivación con –mente ya que inmovilizados en masculino singular se usan en función adverbial según se ve en: Vive mejor, Llueve mucho, o Se oye poco. Muchos adverbios admiten los procedimientos derivativos de los sustantivos y adjetivos y adoptan significados parecidos como en los casos de aumentativos, diminutivos y superlativos. Por esto podemos encontrar: despacito, cerquita, poquito, tempranito, lejísimos, prontísimo, tardísimo, muchísimo etc. Pero también : arribota etc. Algunos otros admiten la gradación propia de adjetivos, anteponiendo cuantificadores: muy lejos,

más cerca, menos claramente etc. También pueden combinarse a veces con el indefinido “mismo”. Ej: Aquí mismo, hoy mismo y por supuesto asimismo Por último, los adverbios de significado locativo pueden llevar antepuesto un sustantivo: Ej. Calle

arriba, mar adentro patas arriba, boca abajo etc.

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Sesión 9ª

Prof. Ángel Luis García Romero

Clasificación de los adverbios Se suelen clasificar por sus valores léxicos y por su referencias a la realidad, de este modo tenemos • Adverbios de tiempo (ahora, antes, después, tarde, luego, ayer, etc.) • Adverbios de lugar (aquí, cerca, lejos, fuera, etc.) • Adverbios de modo (así, bien, mal, lentamente, arreo, etc.) • Adverbios de cantidad (tanto, mucho, demasiado, casi, etc.) • Adverbios de afirmación ( sí, también, asimismo) • Adverbios de negación ( no, tampoco) • Adverbios de duda (acaso, quizá). A la par de esta clasificación semántica, se contempla otra que obedece a criterios en parte funcionales. Se mencionan entonces: • adverbios demostrativos ( aquí, entonces, ahora, así, tal, tanto), • adverbios relativos (donde, como, cuanto) • adverbios interrogativos (Cuándo, dónde, cómo)

Posición de los adverbios Los adverbios tienen con el núcleo verbal una relación más laxa que otros elementos de la oración. Por este motivo se puede eliminar o permutar su puesto sin que se altere esencialmente la estructura del enunciado. Esto se aprecia en los siguientes ejemplos del adverbio ayer:

Ayer hizo buen día Hizo buen día ayer Hizo ayer buen día

“No” y otros adverbios negativos Entre los adverbios, presenta un comportamiento particular el negativo “no”. En primer lugar, carece de posibilidades de permutación: siempre se antepone al segmento con el que está en relación, generalmente el núcleo verbal. Ej: Juan no cometió el delito Cuando “no” se antepone a algo diferente al núcleo verbal su significado negativo solo se aplica a lo que le sigue: Ej: Escribió no menos de veinte folios; Contestó no sin ironía; Es un

espectáculo no poco interesante. Hay otros adverbios que acumulan en su referencia el valor negativo de “no” : jamás, nunca, tampoco. Estos adverbios tienen la particularidad de tener un significado negativo cuando van antepuestos al verbo, en caso contrario, necesitan la presencia anterior de una palabra negativa:

Ej: Jamás dio un discurso; No dio un discurso jamás

“Así” El adverbio “así” presenta un caso especial ya que puede indicar modo cuando va seguido de la construcción de+adjetivo: Ej. Juan era así de alto. En cambio cuando el adverbio “así” va unido a la preposición de+sustantivo se convierte en un cuantificador: Ej. Había así de gente en la plaza En los dos casos citados anteriormente los hablantes se acompañan de un gesto que completa la comunicación.

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Sesión 9ª

Prof. Ángel Luis García Romero

Locuciones adverbiales Una locución adverbial está formada por una o más palabras que constituyen un conjunto sintáctico indivisible que se comporta como un adverbio. La mayoría de las locuciones adverbiales desempeñan la función de complemento circunstancial de un verbo. Ej. Pasé a oscuras A menudo las locuciones adverbiales son la combinación de una preposición, unida a un sustantivo, adjetivo o adverbios: apenas, enfrente, encima, deprisa, debajo afuera, adentro etc. Según esta consideración cabe incluir por la misma razón, entre las funciones adverbiales la combinación separada de estos mismos elementos: a veces, a golpes, en tanto, a oscuras, de

pronto, de frente etc.

Errores comunes en el uso de adverbios •

El adverbio “ahí” es una palabra bisílaba y aguda. Debe llevar tilde y se debe evitar pronunciarla como llana. Debemos pues decir : Ahí está en vez de *Ahi ¨{ái} está.



Usados como adverbios los adjetivos mejor, peor, medio, etc. deben quedar inmovilizados en masculino singular. Así, sería incorrecto decir: *“María estaba media

muerta” •

No existe el adverbio “alante”. Es una forma coloquial vulgar derivada de adelante



El adverbio “como” es innecesario cuando pierde su valor aproximativo. Ej. *Es un

asunto como bastante complicado; Lo tengo como muy claro •

Otros usos incorrectos de adverbios son :

Incorrecto …debe ser que tales hombres son iguales de malos … han dejado de ser los peores pagados de… …supone un cambio de fuera a adentro… …justo abajo de él… La Guardia Civil registró de arriba a abajo… …este año tampoco no ha ganado… Cuidado con la pistola que a poco me quemas las pestañas Ese hombre solo hace que castigar a…

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Correcto … son igual de malos …los peor pagados De fuera a dentro …justo debajo de él … de arriba abajo… …tampoco ha ganado .. por poco me quemas… …no hace sino…(no hace otra cosa que)

Sesión 9ª

Prof. Ángel Luis García Romero

Bibiografía: • • • • • • •

Gramática de la lengua española Emilio Alarcos Llorach (Ed Espasa) Gramática didáctica del español Leonardo Gomez Torrego (Ed. S.M.) Dudas y dificultades de la lengua española. (Ed Larouse) La gramática descomplicada. Alex Grijelmo (Ed Taurus) Guía práctica del español correcto Instituto Cervantes (Ed. Espasa) Gramática práctica del español Instituto Cervantes (Ed Espasa) Manual para escribir correctamente Emilio Sabaté (Ed. Juventud)

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Sesión 9ª

Prof. Ángel Luis García Romero

Evaluación unidades anteriores. (La corrección de este ejercicio sólo se realizará en clase. Si alguien no asiste puede entregárselo al profesor para su corrección)

Pruebas de Acceso a la Universidad - Mayores de 25 Años Curso Académico 2010/2011

Fecha: 07–05-2011 Materia: CASTELLANO Horario: 10:45 - 11:45

Criterios de corrección: El examen consta de 10 preguntas relacionadas con el texto siguiente. Cada pregunta se valorará hasta con 1 punto.

Qué miedo el mar

5

10

15

20

Alguien muy sabio aconsejaba no temer más que el miedo, pero tampoco conocía la fórmula para espantar a ese depredador. Muchos niños sienten terror ante la oscuridad. Tal vez sea irracional, es la intuición de que esta solo la pueden habitar el desamparo y los monstruos. Los pavores de los adultos tienen más sentido. Miedo a las enfermedades lentas y devastadoras, a las pérdidas, a la locura, al fin del amor, a la traición, a la soledad, a la ruina económica. Saben que esos enemigos son reales y siempre están al acecho. Si uno dispone de dioses, la necesidad del martirio y la seguridad de que está recompensado en el más allá, imagino que esos terrores atávicos se llevan mucho mejor. Pero los agnósticos lo tienen crudo. El mar no está incluido entre los miedos permanentes de la mayoría de los seres humanos. Su peligro solo deben constatarlo pescadores y marinos que han sobrevivido a tormentas chungas. También conozco a unas cuantas personas a las que nadie podría convencer para que se dieran un baño nocturno en el mar después de haber sufrido la secuencia inicial de Tiburón y su instalación a perpetuidad en el subconsciente. También tengo recuerdos de infancia que me aseguran que los monstruos en el cine japonés salían siempre del mar, pero sabías que era de mentira. El mar existe para ofrecer relajamiento a los sentidos al observarlo, crear ensoñación, alimentar la poesía y la literatura, simbolizar la libertad en tantas películas (unas buenas y otras malas) en las que inevitablemente sus perdidos o angustiados personajes encuentran la liberación espiritual al encontrarse finalmente con él. Pero ese monstruo algunas veces ataca sin declaración de guerra, sin que nadie pueda imaginar un minuto antes que va a desatar el fin del mundo. La imagen de esas aguas tranquilas que se repliegan de la playa para embestir inmediatamente con los atributos del Apocalipsis protagonizará las pesadillas de los que sobrevivieron al infierno CARLOS BOYERO 13/03/2011 . EL PAÍS

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Sesión 9ª

Prof. Ángel Luis García Romero

Curso 2011/12

LENGUA CASTELLANA CURSO PAU25 1.Indique si las siguientes frases son correctas o incorrectas. En caso de incorrección, subraye y modifique el error: 1.1.- Juan metió dos goles y sendos goles fueron con la cabeza 1.2.- Me han comentado de que hoy no iréis a la conferencia. 1.3.- Tenéis la posibilidad de sentaos en ese sofá 1.4.- Se comió todo porque tenía mucho hambre 1.5.- Informaremos a la población a medida de que tengamos más datos. 1.6.- No pude hablar con todos por que habían más de trescientos alumnos. 1.7.- El final de los fuegos artificiales ya fue el apoteosis. 1.8.- El tono conque le habló pareció molestarla 1.9.- A mí tan bien me gustan los viajes que se organizan a conciencia. 1.10.- El atleta a entrado a meta el doceavo.

2.-

Conteste a las siguientes cuestiones ortográficas del texto: 2.1.-

¿Por qué “más” (l. 1) lleva tilde?

2.2.-

Escriba tres palabras que contengan un diptongo:

_____________ (l. ); ____________________ (l. ); _______________(l. )

3.-

2.3.-

¿Por qué la palabra “salían” (l.14) lleva tilde?

2.4.-

Localice en el texto tres palabras llanas sin tilde.

Escriba el procedimiento de formación de las siguientes palabras del texto: 3.1.- (Línea 12) “nocturno” 3.7.- (Línea 14) “cine” 3.3.- (Línea 15) “relajamiento ” 3.4.- (Línea 19) “monstruo”

SESIÓN 9ª UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág.

1

Prof. Ángel Luis García Romero

Curso 2011/12

LENGUA CASTELLANA CURSO PAU25 4.Especifique el significado de los prefijos o sufijos de las siguientes palabras: Prefijos: 4.1.- (Línea 3) “desamparo”

4.2.- (Línea 13) “subconsciente”

4.3.- (Línea 21) “repliegan”

Sufijos: 4.4.- (Línea 4) “devastadoras”

4.5.- (Línea 12) “inicial” 5.Escriba dos parejas de palabras sinónimas que se encuentren en el texto (indique el nº de línea): 5.1 _______________(l. ) y __________________(l.

)

5.2 _______________(l. ) y ___________________(l. )

6.Copie dos parejas de palabras antónimas que se encuentren en el texto (señale el nº de línea): 6.1 _______________ (línea:

) y __________________ (línea:

6.2 _______________ (línea: ) y 7.-

__________________ (línea:

) )

Indique la función sintáctica de los siguientes sintagmas: 7.1.- (Línea 1) “Alguien muy sabio” 7.2.- (Línea 6 ) “de dioses” 7.3.- (Línea 7) “en el más allá” 7.4.- (Línea 6) “al acecho” 7.5.- (Línea 15) “a los sentidos”

SESIÓN 9ª UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág.

2

Prof. Ángel Luis García Romero

Curso 2011/12

LENGUA CASTELLANA CURSO PAU25 8.Especifique a qué categoría gramatical pertenecen las siguientes formas (si es verbo hay que indicar el tiempo, modo, aspecto, número y persona): 8.1.- “” (l.8): “lo” 8.2.- “” (l. 4): “monstruos” 8.3.- “” (l. 19): “con 8.4.- “” (l. 12): “su” 8.5.-“” (l. 23): “protagonizará” 9.- Escriba dos ejemplos homonimia con palabras que aparezcan en el texto (no tienen por qué aparecer en el texto las dos acepciones): Homonimia (línea:

) ____________________ Significados: __________________________ ____________________________

Homonimia (línea:

) ____________________ Significados:

____________________________ ___________________________

10.- En el texto existen las figuras retóricas que se citan a continuación. Indique un ejemplo de tres de las seis que se señalan. Siempre precise el nº de línea en que se encuentran. Metáfora:

Prosopopeya o Personificación:

Hipérbaton:

Hipérbole:

Elipsis:

Antítesis:

SESIÓN 9ª UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág.

3

Prof. Ángel Luis García Romero

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.