LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO ADAPTACIÓN CURRICULAR SIGNIFICATIVA GRUPAL

Departamento de Lengua Castellana y Literatura Curso 2009-2010 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO ADAPTACIÓN CURRICULAR SIGNIFICATIVA GRUPAL Profe
Author:  Eva Soler Acosta

41 downloads 58 Views 210KB Size

Recommend Stories


Lengua castellana y Literatura 1 ESO
Lengua castellana y Literatura 1 ESO Unidad 3: El texto personal Actividades de mejora El discurso 1. Lee el siguiente texto y realiza las actividad

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUARTO DE ESO
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUARTO DE ESO INTRODUCCIÓN Lo escrito en la Programación de 3º de ESO es válido, con un mayor grado de exigencia en

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO
IES ARAMO Oviedo Departamento Lengua Castellana y Literatura LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO 1. OBJETIVOS DE MATERIA El proceso de enseñanza-ap

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
ÍNDICE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ......................................................................................... 2 LATÍN..............

Story Transcript

Departamento de Lengua Castellana y Literatura Curso 2009-2010

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO ADAPTACIÓN CURRICULAR SIGNIFICATIVA GRUPAL Profesora y tutora: Pilar Durán Domínguez 0. Índice 1. 2. 3. 4.

Alumnos Descripción del grupo y de las medidas de apoyo que se llevan a cabo Objetivos del curso Contenidos 4.1. Secuenciación temporal de los conceptos y competencias que se trabajan 4.2. Procedimientos, destrezas y habilidades 4.3. Actitudes 5. Metodología didáctica 6. Evaluación _________________________________________________________ 1. Alumnos La adaptación va dirigida a los alumnos de un grupo de 1º ESO. 2. Descripción del grupo y de las medidas de apoyo que se llevan a cabo El grupo de 1º ESO es un “grupo reducido” formado por 15 alumnos. De los 15 alumnos, uno se encuentra en el Programa de Integración y, el resto, recibe atención especial del Programa de Compensatoria. Todos los alumnos del grupo han tenido dificultades a lo largo de su escolarización y han recibido por ello la atención específica requerida en cada momento. Otros datos de interés son que la tercera parte de los alumnos no tiene el español como primera lengua y que 5 alumnos repiten 1º de ESO. En la configuración del grupo se han tenido en cuenta, en cuanto a los alumnos que se incorporaban al Instituto, los informes de los colegios de procedencia y, en el caso de los repetidores, las recomendaciones del equipo educativo del curso anterior. A partir de las pruebas realizadas a principio de curso por el Departamento de Orientación se describe el grupo con las siguientes palabras: Aunque descriptivamente sea un grupo bajo, sus niveles son muy homogéneos y el

-1-

Departamento de Lengua Castellana y Literatura Curso 2009-2010

discurso educativo debe serlo también. Las diferencias sí son significativas, pero también las medidas que se han tomado. [...]

En cuanto a las pruebas de adaptación, los resultados del grupo son valorados de la siguiente manera: Nos preocupa la puntuación del grupo “A”, aunque su número es muy ligero y fácil de manejar. Su significado podría ser más o menos este:  Una mala adaptación personal que significa un “autoconcepto” bajo y una “autoestima” negativa.  La adaptación familiar es un potenciador inequívoco de valores personales adquiridos bien sean negativos o positivos que redundan en actitudes determinadas claras.  Adaptación escolar. No digamos si el esquema de enseñanza y aprendizaje lo tienen interiorizado de una forma u otra... Va unido, inevitablemente con éxitos o fracasos y las actitudes y rendimientos tienen mucho que ver con este factor.  El cuarto factor, la adptación social, hace referencia a la relación entre iguales, tiene un componente social muy claro. Sinergias colectivas que redundan en actitudes individuales. Un buen “ajuste” en este factor hace que la convivencia sea determinante.  La aceptación de lo normativo, que atraviesa el resto de los factores, se ve en el quinto índice. Los grupos anómicos o poco disciplinados personal, familiar, escolar y socialmente obtienen bajas puntuaciones en este factor.

En efecto, todas las peculiaridades del grupo, que se apuntan en las palabras anteriores, junto con la detección en todos los alumnos de lagunas importantes en determinadas destrezas que se han ido haciendo evidentes desde la realización de la Prueba Inicial hasta la fecha, implican la necesidad de llevar a cabo algún tipo de refuerzo o recuperación que les garantice acceder al nivel suficiente como para seguir de manera correcta las actividades docentes y justifica sobradamente las medidas de apoyo que se han aplicado: 

Dos alumnos reciben apoyo fuera de clase por parte de una profesora de Pedagogía Terapéutica del Departamento de Orientación (DO) del Centro en las materias instrumentales.



Dos alumnos con serias dificultades en español son atendidos fuera de clase 7 horas a la semana por otra profesora del DO.



Una tercera profesora hace apoyos dentro del aula 2 horas a la semana en clase de Lengua Castellana.

-2-

Departamento de Lengua Castellana y Literatura Curso 2009-2010

Teniendo en cuenta tanto las características de los alumnos que configuran el grupo, como del grupo en su conjunto, se propone la adaptación curricular significativa que se describe en estas páginas. 3. Objetivos del curso: •

Comprender discursos (orales y escritos) adaptados al nivel de madurez intelectual del alumno.



Producir, asimismo, discursos orales con aceptable fluidez verbal y corrección prosódica.



Conformar discursos escritos con un nivel de corrección ortográfica, gramatical y léxica adecuado al nivel académico de los alumnos (segundo-tercer ciclo de educación infantil).



Manejar un aceptable dominio ortográfico y un, asimismo aceptable, acervo léxico.



Identificar los elementos básicos que intervienen en el proceso de la comunicación, tanto verbal como no verbal.



Reconocer las características esenciales de los textos narrativos, descriptivos y dialógicos.



Sintetizar la idea central del contenido y elaborar esquemas de textos sencillos.



Distinguir las clases de palabras y su virtualidad funcional.



Dominar la conjugación verbal.



Distinguir textos literatios (artísticos) y textos no literarios, así como los rasgos propios de los textos literarios



Reconocer los tres géneros literarios fundamentales: épico, dramático y lírico.



Conocer las manifestaciones populares del género épico (cuentos populares y leyendas) y la lírica popular.

-3-

Departamento de Lengua Castellana y Literatura Curso 2009-2010

4. Contenidos: 4.1. Secuenciación temporal de los conceptos y competencias que se trabajan: Primera evaluación

CONTENIDOS a) La comunicación. Elementos de la comunicación. Comunicación

b) Concepto de texto. Introducción a los tipos de texto: narración, descripción y diálogo.

Técnicas de trabajo

Manejo del diccionario. a) Ortografía: Reglas generales de acentuación.

Estudio de la lengua

b) Gramática: categorías de las palabras. El nombre: clases de nombres; el género y el número de los nombres. Los artículos. Las preposiciones. La sílaba. a) Textos literarios y no literarios.

Literatura

b) Introducción a los géneros literarios. c) Formas de la literatura: la prosa y el verso. Introducción a la métrica: medida y rima.

Lectura obligatoria

El secreto del hombre muerto de Joan Manuel Gisbert.

-4-

Departamento de Lengua Castellana y Literatura Curso 2009-2010

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN C O M P E T E N C I A

Competencia lingüística

Fonológica

Gramatical

Léxicosemántica

Ortográfica

Competencia sociolingüística C O M U N I C A T I V A

Competencia pragmática

COMPETENCIA METACOGNITIVA

Segmentar palabras en sílabas.



Identificar la sílaba tónica.



Conocer el papel del código en la comunicación.



Identificar los sustantivos y sus clases.



Reconocer el género y el número de los sustantivos.



Reconocer los artículos.



Conocer y emplear palabras y expresiones del campo de la comunicación.



Conocer y emplear palabras y expresiones relacionadas con los seres humanos y sus cualidades.



Aplicar correctamente las reglas generales de acentuación.



Adecuar la forma del mensaje a la intención comunicativa y a los destinatarios.



Respetar las normas de la interacción comunicativa.



Ser sensible ante las implicaciones lingüísticas y sociales del uso del género.

Discursiva

Funcional

Competencia estratégica





Conocer los rasgos básicos de la comunicación oral y de la comunicación escrita.



Reconocer los actores de un acto de comunicación (emisor y receptor).



Reconocer clases de textos según la forma del discurso dominante.



Diferenciar textos según su finalidad.



Elaborar textos descriptivos inspirados en lecturas modelo.



Presentarse uno mismo.



Cifrar mensajes.



Identificar los valores connotativos de las palabras como medio de crear impresiones.



Distinguir lo real de lo ficticio, lo objetivo de lo subjetivo, a través de la expresión lingüística.



Buscar y procesar información.



Elaborar esquemas.



Procesar y estructurar la información.



Analizar el proceso de creación de los recursos literarios.



Evaluar los escritos de creación propia con criterios objetivos.

-5-

Departamento de Lengua Castellana y Literatura Curso 2009-2010

COMPETENCIA EXISTENCIAL

COMPETENCIA LITERARIA



Valorar la transmisión cultural entre generaciones.



Abordar debates éticos con amplitud de criterio.



Apreciar el valor de la lectura como fuente de conocimiento.



Juzgar las actitudes y las maneras de actuar de las personas en una situación dada.



Crear textos literarios basados en comparaciones, símiles, metáforas y juegos de palabras.



Reconocer los principales géneros literarios.



Diferenciar la estructura literaria y los rasgos principales de cada género.



Identificar lo literario a partir de criterios formales y de contenido.

Segunda evaluación

CONTENIDOS Comunicación

La descripción. Concepto, clases y características lingüísticas de las descripciones.

Técnicas de trabajo

Manejo del diccionario. a) Ortografía: acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. primera parte de la ortografía de las consonantes.

Estudio de la lengua

1. b) Léxico: Las cualidades. La vivienda. El vestido. La alimentación. La salud. 2. c) Gramática: categorías de las palabras. Los adjetivos: calificativos y determinativos. Los verbos y su conjugación. a) Géneros literarios.

Literatura

b) El lenguaje literario. c) Métrica: algunas estrofas

Lectura obligatoria

El herrero de la luna llena de Mª Isabel Molina

-6-

Departamento de Lengua Castellana y Literatura Curso 2009-2010

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

C O M P E T E N C I A

Competencia lingüística

Fonológica

Gramatical

Léxicosemántica C O M U N I C A T I V A

Ortográfica

Competencia sociolingüística Competencia pragmática



Identificar la sílaba tónica de una palabra.



Identificar y diferenciar diptongos, triptongos e hiatos.



Distinguir los adjetivos y sus clases.



Percibir las diferencias de significado que se derivan de la posición del adjetivo.



Reconocer y aplicar los mecanismos de gradación de adjetivos.



Reconocer y utilizar correctamente los distintos tipos de adjetivos determinativos: posesivos, demostrativos, indefinidos, numerales, interrogativos y exclamativos.



Identificar la raíz y las desinencias verbales.



Diferenciar formas verbales personales y no personales.



Reconocer la información de las desinencias: persona, número, tiempo y modo.



Conocer las tres conjugaciones verbales.



Diferenciar los tiempos verbales simples y compuestos.



Diferenciar tiempos verbales perfectos e imperfectos.



Conocer y emplear palabras y expresiones relacionadas con los seres humanos y sus cualidades.



Conocer y emplear palabras y expresiones relacionadas con la vivienda.



Conocer y emplear palabras y expresiones relacionadas con la alimentación.



Conocer y emplear palabras y expresiones del campo del vestido.



Conocer y emplear palabras y expresiones relacionadas con la salud.



Aplicar correctamente las reglas generales de acentuación y las excepciones que afectan a los hiatos.



Emplear correctamente las grafías que representan a los sonidos: /k/, /θ/, /r/, /x/, /g/.



Reconocer la posición del autor frente a su escrito.



Construir un texto acorde con el punto de vista adoptado.

Discursiva



Conocer las características fundamentales de la descripción.

Funcional



Describir objetiva y subjetivamente.

-7-

Departamento de Lengua Castellana y Literatura Curso 2009-2010



Interpretar la intención del texto a partir de sus rasgos lingüísticos y estilísticos.



Seleccionar rasgos relevantes para una descripción.



Planificar, revisar y evaluar la propia tarea.



Jerarquizar la información.



Analizar el proceso de creación de los recursos literarios.

COMPETENCIA EXISTENCIAL



Comprender los sentimientos de los demás en situaciones de privación o pobreza.

COMPETENCIA LITERARIA



Apreciar el valor de la literatura como vehículo de transmisión del acervo cultural.



Diferenciar distintos recursos estilísticos y sus finalidades.



Reconocer los principales géneros literarios.



Diferenciar la estructura literaria y los rasgos principales de cada género.

Competencia estratégica

COMPETENCIA METACOGNITIVA

Tercera evaluación

-8-

Departamento de Lengua Castellana y Literatura Curso 2009-2010

CONTENIDOS a) La narración: Los personajes. La acción, el lugar y el tiempo. Comunicación b) El diálogo. Técnicas de trabajo

Manejo del diccionario. a) Ortografía: Uso de las mayúsculas. Segunda parte de la ortografía de las consonantes.

Estudio de la lengua

b) Léxico: Sinónimos y antónimos. Palabras polisémicas. Los sentimientos. La memoria. La fantasía. c) Gramática: Categorías gramaticales: Pronombres y adverbios. a) La lírica: medida, rima y estrofa.

Literatura b) Géneros literarios: poesía y narrativa populares. Lectura obligatoria

La tejedora de la muerte de Concha López Narváez.

-9-

Departamento de Lengua Castellana y Literatura Curso 2009-2010

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

C O M P E T E N C I A

Competencia lingüística

Gramatical

Léxicosemántica

Ortográfica

Competencia sociolingüística

C O M U N I C A T I V A

Competencia pragmática



COMPETENCIA METACOGNITIVA

Conocer la diferencia entre palabras monosémicas y polisémicas.



Reconocer palabras sinónimas y antónimas.



Reconocer y utilizar correctamente los pronombres: personales, posesivos, demostrativos, indefinidos, numerales, interrogativos y exclamativos.



Reconocer los adverbios y las circunstancias que expresan.



Expresar circunstancias mediante el uso de adverbios.



Conocer y emplear palabras y expresiones del ámbito de los sentimientos.



Conocer y emplear palabras y expresiones relacionadas con la memoria.



Conocer y emplear palabras y expresiones relacionadas con la fantasía.



Emplear correctamente las mayúsculas.



Emplear correctamente las grafías que representa al sonido: /b/ y la grafía H.

Tratar con deferencia al interlocutor.

Discursiva

Funcional

Competencia estratégica





Conocer los elementos de la narración.



Reconocer y explicar la estructura típica de un texto narrativo.



Reconocer y utilizar marcadores temporales.



Identificar los rasgos característicos del lenguaje narrativo.



Conocer los rasgos básicos de la conversación.



Reproducir el discurso en estilo directo y en estilo indirecto.



Reconocer la estructura del cuento popular.



Construir relatos realistas.



Contar experiencias personales.



Elaborar un relato de aventuras inspirado en las lecturas modelo.



Obtener información de un interlocutor.



Inferir los rasgos de personalidad de los personajes a través de sus intervenciones.



Seleccionar la información en función del destinatario.



Organizar y estructurar la información.



Planificar, revisar y evaluar la propia tarea.



Emplear la repetición como ayuda para memorizar un poema.

- 10 -

Departamento de Lengua Castellana y Literatura Curso 2009-2010

COMPETENCIA EXISTENCIAL

COMPETENCIA LITERARIA



Valorar el diálogo como medio de resolver conflictos.



Apreciar la poesía popular como manifestación cultural de un pueblo.



Apreciar los cuentos y las leyendas como manifestación de la tradición cultural.



Reconocer los rasgos y formas de la poesía tradicional.



Interpretar un texto lírico.



Conocer los principales rasgos del cuento y la leyenda.



Elaborar un relato de terror.



Reconocer y emplear fórmulas propias de la literatura popular.

4.2. Procedimientos, destrezas y habilidades •

Descripción de diversas situaciones comunicativas.



Ejercicios específicos de uso ortográfico.



Manejo sistemático del diccionario.



Análisis de textos con la finalidad de señalar rasgos: narración, descripción y diálogo.



Elaboración de composiciones elementales en las que se combinen narración, descripción y diálogo.



Lectura en voz alta de textos de distinta naturaleza y valor estético atendiendo a los requerimientos prosódicos básicos.



Memorización y recitación de poemas.



Ejercicios de establecimiento de relaciones léxicas y morfológicas entre las palabras.



Ejercicios continuados sobre conjugación verbal.



Lectura reflexiva e interpretación personal de obras completas, que se considera como inexcusable para poder superar positivamente la asignatura.

4.3. Actitudes •

Valoración de la lengua como instrumento de comunicación —ámbito sociológico—y de transmisión cultural —ámbito histórico-cultural—.



Esfuerzo por servirse del sistema de la lengua con corrección normativa —ámbito gramatical y léxico-semántico—.



Exacta valoración de la importancia sociocultural de saber escribir/expresarse con corrección normativa.



Interés por presentar las tareas escolares con corrección expresiva, puntualidad y pulcritud formal.



Disposición positiva y colaboración a la buena marcha de la actividad diaria en el aula.

- 11 -

Departamento de Lengua Castellana y Literatura Curso 2009-2010



Disposición positiva hacia la lectura.



Actitud crítica respecto de cualesquiera mensajes de contenido e intención discriminatorios de cualquier tipo.

5. Metodología didáctica Vendría

asentada, muy sumariamente,

en

los siguientes principios generales,

considerados como mínimos e inexcusables: 1. Este Departamento entiende como muy conveniente empezar el curso con una prueba inicial (o «cero»), cuyo objetivo no sea tanto la «clasificación» de los alumnos al inicio del curso, sino el establecer un punto de referencia que nos permita apreciar paulatina y sucesivamente los progresos de aquéllos. 2. Asimismo, y para mejor apreciar esa progresión dicha, se hace indispensable, lógicamente, que los alumnos conozcan, desde el principio, los objetivos que nos hemos propuesto conseguir. Por ello, al principio de cada unidad didáctica, se darán a conocer los distintos aspectos que incluye, los contenidos más significativos que pretendemos que se adquieran y el lugar que ocupa en el contexto de la materia que compone el programa del curso. 3. Se admite como obvio que cualquier explicación teórica deberá ir acompañada y basarse en ejercicios prácticos, único procedimiento que evita la acumulación indiscriminada y progresiva de contenidos conceptuales que terminan por abrumar al alumno (cuando no lo empujan al abandono), como es sabido. Las tareas que los alumnos realicen en el aula, será a partir de materiales adaptados proporcionados por la profesora. En principio, no parece adecuado el trabajo con el libro de texto obligatorio para el resto de los grupos de 1º de ESO.

- 12 -

Departamento de Lengua Castellana y Literatura Curso 2009-2010

6. Evaluación: Criterios de evaluación: •

Expresarse por escrito con un nivel de corrección gramatical y ortográfica aceptable.



Distinguir las características diferenciadoras de textos de naturaleza descriptiva, narrativa y dialógica.



Producir textos breves (y adecuados a su nivel) de naturaleza descriptiva, narrativa y dialógica.



Identificar las funciones básicas de un hecho/texto comunicativo.



Reconocer los elementos caracterizadores de género que ofrece un determinado texto literario.



Dominar la conjugación verbal, regular e irregular.



Distinguir las diferentes categorías gramaticales.

Calificación: Para determinar la calificación numérica de los alumnos se utilizarán los siguientes procedimientos de evaluación: •

En primer lugar, se hará una evaluación directa de los alumnos en el aula: dedicación al trabajo, cuaderno de la materia, asistencia o comportamiento en clase.



También se realizarán pruebas objetivas (orales y escritas) que versarán sobre los contenidos trabajados así como sobre la lectura que debe realizar de manera obligatoria.



Finalmente, se tendrá en cuenta la evaluación que de los alumnos realicen los profesores del Departamento de Orientación que los atienden, que pueden aportar una información muy precisa del trabajo que realizan.

Colmenar Viejo, 24 de octubre de 2009

Fdo. Pilar Durán Domínguez

- 13 -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.