LENGUA. Tema 1 - La leyenda...12 Organización, origen y tema...13 Transmisión y personajes...14 Repasar lo aprendido con un esquema

Tema 1 - La leyenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 Organización, origen y tema . . . . . . . . . . . . . . . .13 Transmisión y personaj
Author:  Pedro Casado Lara

3 downloads 30 Views 91KB Size

Recommend Stories


Recordando lo aprendido
Colegio Santa Gema Galgani Historia y Ciencias Sociales Recordando lo aprendido DESDE LA BAJA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA Objetivo: Recordar los co

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
1 ORIGEN Y DESARROLLO DE LA LENGUA ESPAÑOLA El castellano o español deriva del latín, la lengua hablada en el Imperio Romano, por eso tanto al españ

ESQUEMA TEMA 1: CONCEPTOS GENERALES Y OBJETIVOS. INDICE
Contabilidad de Costes y Gestión. Profesor: Jose Ignacio González Gómez . Página 1 de 7 ESQUEMA TEMA 1: CONCEPTOS GENERALES Y OBJETIVOS. INDICE 1.

COMENTARIO DE TEXTO PAU. I.1. Tema, resumen y esquema
COMENTARIO DE TEXTO PAU I.1. Tema, resumen y esquema. TEMA •  Es el asunto sobre el cual el autor nos pretende hacer reflexionar. •  Ha de ser b

Tema 1: El Hecho religioso y LO SAGRADO 1
1 Tema 1: El Hecho religioso y LO SAGRADO1 Esquema: TEMA 1: El Hecho religioso y LO SAGRADO 1.1. El Hecho Religioso 1.1.1. Hecho individual o social

Story Transcript

Tema 1 - La leyenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 Organización, origen y tema . . . . . . . . . . . . . . . .13 Transmisión y personajes . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 Repasar lo aprendido con un esquema .....15 Tema 2 - La oración y el párrafo . . . . . . . . . . . . .16 ¿Qué es una oración? Conceptos de sentido determinado e independencia sintáctica. Puntuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 ¿Qué es un párrafo? Estructura del párrafo. Empleo de sangría . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 Repasar lo aprendido con definiciones ......17 Tema 3 - La carta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 Tipos de carta y estructura. Cartas formales e informales. Partes de una carta. Fórmulas de cortesía . . . . .19 El correo electrónico. Modificación de la estructura de una carta en los e-mails ...20 Repasar lo aprendido con un cuestionario ...21 Tema 4 - Oraciones según la actitud del emisor .22 Enunciativas, interrogativas, dubitativas, desiderativas, exhortativas . . . . . . . . . . . . .22 Repasar lo aprendido con un minidiccionario .23 Tema 5 - La descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 ¿Cómo es una descripción? El uso de adjetivos y verbos. Descripciones con diferentes propósitos . . . . . . .25 Repasar lo aprendido con el subrayado .....25 Tema 6 - El sustantivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 Clasificación de los sustantivos: comunes y propios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 Género y número de los sustantivos . . . . . . . . . .27 Clasificación de los sustantivos comunes: individuales y colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 Repasar lo aprendido con un cuadro sinóptico 27 Tema 7 - Los romances . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 ¿Qué son los romances? Origen de los romances. La función de los juglares . . . . . . . . . . . . .29 Versos, paralelismos y rimas . . . . . . . . . . . . . . .30 La forma del romance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 Repasar lo aprendido con palabras clave ....31 Tema 8 - El adjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 Adjetivos calificativos. Función. Variaciones en la terminación . . . . . . . . . . . . . . .32 Repasar lo aprendido con un cuadro sinóptico .33

Tema 9 - La noticia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 Conceptos de primera plana, secciones, titulares . .34 La función de informar en los diarios . . . . . . . . .35 ¿Qué son las noticias? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 Repasar lo aprendido con ideas principales ...37 Tema 10 - Formación de palabras: prefijos y sufijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38 Los prefijos y sus significados . . . . . . . . . . . . . . .38 Familia de palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 Los sufijos y sus significados . . . . . . . . . . . . . . .39 Repasar lo aprendido con ejemplos .......39 Tema 11 - El cuento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 La narración. Estructura de la narración. Personajes. Ubicación en el tiempo y en el espacio . . . . . . . .42 Repasar lo aprendido con fichas de resumen ..43 Tema 12 - El verbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44 Concepto de verbo. Definición de conjugación . .44 Variaciones de número y persona . . . . . . . . . . . .45 Los tiempos verbales: presente, pasado y futuro .46 El infinitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 Repasar lo aprendido con la elaboración de fichas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 Tema 13 - La explicación del manual . . . . . . . . .48 El lenguaje de los textos explicativos . . . . . . . . .48 Propósitos y elementos que acompañan las explicaciones: títulos, subtítulos, imágenes, epígrafes, palabras técnicas . . . . . . . . . . . . . . . .49 Repasar lo aprendido con palabras clave ....49 Tema 14 - Las palabras y sus significados . . . . . .50 Hiperónimos e hipónimos . . . . . . . . . . . . . . . . .50 Sinónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51 Antónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 Repasar lo aprendido con ejemplos .......53 Tema 15 - El cuento maravilloso . . . . . . . . . . . . .54 Características del género: componentes sobrenaturales y espacio y tiempo indeterminados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57 Repasar lo aprendido con enumeración de características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57 Tema 16 - El teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58 El texto teatral: diálogos, acotaciones y parlamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60 Organización de la obra teatral en actos . . . . . . .61 Repasar lo aprendido con la toma de notas . . . .61

INDICE ÍNDICE TEMATICO TEMÁTICO

LENGUA

★★★★★★★★

★★★★★★★★

★★★★★★★★

★★★★★★★★

Tema 17 - La construcción nominal . . . . . . . . . . .62 Concepto de núcleo sustantivo . . . . . . . . . . . . . .62 Modificadores directos e indirectos. Preposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63 Repasar lo aprendido con un esquema de flechas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63 Tema 18 - El sujeto y el predicado . . . . . . . . . . .64 Concepto de sujeto y de predicado. El núcleo. Sujeto y predicado simples y compuestos. Sujeto tácito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65 Clases de oraciones: bimembres y unimembres . .66 Repasar lo aprendido con un esquema de contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67 Tema 19 - El abecedario y el uso de las mayúsculas . . . . . . . . . . . . . . . . .68 Usos de la letra imprenta y de la cursiva . . . . . .68 Vocales abiertas y cerradas. Empleo de mayúsculas y minúsculas . . . . . . . . .69 Repasar lo aprendido con una clasificación ..69 Tema 20 - La sílaba, el diptongo y el hiato . . . . .70 Definición de sílabas. Reglas para separar en sílabas . . . . . . . . . . . . . .71 Conformación del diptongo y del hiato . . . . . . . .71 Repasar lo aprendido con una lámina ......71 Tema 21 - Palabras agudas, graves y esdrújulas .72 Reconocimiento de sílabas tónicas. Cuándo se coloca tilde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 Reglas de acentuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73 Repasar lo aprendido con un cuadro comparativo . . . . . . . . . . . . .73 Tema 22 - Usos de b, v, s, c, z, g, h . . . . . . . . . . .74 Infinitivos terminados en -bir y -buir. Palabras que empiezan con bu- , bur-, bus- . . . . .74 Adjetivos terminados en -ivo, -iva, -ívoro, -ívora .75 Pasaje a plural de palabras terminadas en z. Palabras que terminan en -aje, -jero, -jera, -jería .76 Infinitivos terminados en -ger, -gir. Palabras que empiezan con hia-, hie-, hue-, hui- .77 Repasar lo aprendido con un cuadro resumidor 78 ANTOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79 La leyenda de la flor del ceibo. Ana María Shua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80 Jaboti, la tortuga. Ana María Shua . . . . . . .82 Coplas. Anónimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84 La ventana abierta. Saki (adaptación) . . . .85 Greta y Gaspar. Ana Alvarado . . . . . . . . . . .88 La pobre viejecita. Rafael Pombo . . . . . . . .92 Cultivo una rosa blanca. José Martí . . . . . .94 El congreso de los ratones. Lope de Vega 95

CIENCIAS SOCIALES Tema 1 – Una sociedad para todos . . . . . . . . . . .98 Las sociedades democráticas. De súbditos a ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . .98 ¿Qué es un ciudadano? . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99 Repasar lo aprendido con enumeraciones . . . .99 Tema 2 – El gobierno de la Argentina . . . . . . . .100 La Argentina es una república democrática. Normas claras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100 La Constitución y los tres poderes . . . . . . . . . . .101 Repasar lo aprendido con un esquema de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101 Tema 3 – La Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102 El territorio argentino se divide en provincias . .102 La Argentina, un país en el mundo . . . . . . . . . .103 Repasar lo aprendido con la lectura de mapas .103 Tema 4 – Distintos tipos de mapas . . . . . . . . . .104 Los mapas físicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104 Los mapas temáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105 Conocer las ciudades a través de los planos . . .106 Repasar lo aprendido con la lectura de planos y fotografías . . . . . . . .107 Tema 5 – El gobierno de las provincias y de los municipios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108 El gobierno de las provincias. . . . . . . . . . . . . .108 Las autoridades provinciales . . . . . . . . . . . . . . .108 El gobierno municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108 Repasar lo aprendido con un cuadro ......109 Tema 6 – El ciudadano y sus derechos . . . . . . . .110 Los derechos en la Constitución . . . . . . . . . . . . .110 Cuando los ciudadanos toman la palabra . . . . . .111 Repasar lo aprendido con una lección oral . . . .111 Tema 7 – Las zonas rurales y urbanas de las provincias . . . . . . . . . . . . . . . .112 El paisaje rural y el paisaje urbano . . . . . . . . . .112 Ciudades grandes, medianas y chicas . . . . . . . .113 El valor de la diversidad: Cómo participan los vecinos . . . . . . . . . . . . . . .113 En una ciudad no todos los barrios son iguales .114 La ciudad que se ve y la ciudad invisible . . . . . .115 Repasar lo aprendido con un resumen . . . . . . .115 Tema 8 – El transporte en la Argentina . . . . . . .116 ¿Cómo se traslada la gente en las ciudades grandes? . . . . . . . . . . . . . . . . . .116 ¿Cómo se traslada la gente en las zonas rurales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117

Repasar lo aprendido con un cuadro comparativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117 Tema 9 – La actividad del campo y de la ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . .118 Las actividades económicas . . . . . . . . . . . . . . . .118 La actividad agropecuaria en la Argentina . . . . .119 Las agroindustrias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120 El circuito productivo lácteo . . . . . . . . . . . . . . . .121 Repasar lo aprendido con el reconocimiento de palabras difíciles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121 Tema 10 – Sociedad, ambiente y recursos . . . . .122 Ambientes y paisajes en la Argentina . . . . . . . .122 El ambiente en zonas áridas . . . . . . . . . . . . . . .123 El pastizal pampeano y la agricultura . . . . . . . .124 Las selvas del norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125 Repasar lo aprendido con un esquema de contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125 Tema 11 – Los problemas ambientales . . . . . . . .126 Un problema ambiental: el caso de la contaminación del agua . . . . . . . .126 ¿Las papeleras contaminan el río? . . . . . . . . . . .127 Las inundaciones en algunas provincias . . . . . .128 Valores compartidos: El derecho de todos a tener agua . . . . . . . . . . .129 Repasar lo aprendido con la toma de notas . . .129 Tema 12 – La población de la Argentina . . . . . . .130 ¿Qué es la población? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130 ¿Dónde se concentra la población? . . . . . . . . . .132 La población y el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . .133 Repasar lo aprendido con la comprensión de las palabras clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133 Tema 13 – La población se desplaza . . . . . . . . .134 Los desplazamientos en las provincias . . . . . . .134 Migrar a la ciudad. Diversidad cultural en la Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135 Los nuevos inmigrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136 Valores compartidos: ¡Qué difícil ser inmigrante! . . . . . . . . . . . .137 Repasar lo aprendido con el reconocimiento del vocabulario específico . . . . . . . . . . . . . . . .137 Tema 14 – Las sociedades indígenas . . . . . . . . .138 Los primeros hombres y mujeres. Tras las huellas del pasado . . . . . . . . . . . . . . . .138 Valores compartidos: El patrimonio histórico y cultural es de todos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139 Sociedades indígenas en la actualidad . . . . . . . .141 Repasar lo aprendido con definiciones . . . . . . .141

Tema 15 – Los primeros habitantes de nuestro país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142 Yámanas, los canoeros del sur . . . . . . . . . . . . . .142 Tehuelches, los cazadores de la Patagonia . . . . .143 Querandíes, los veloces de la pampa . . . . . . . .144 Guaraníes, los habitantes de la selva . . . . . . . . .145 Diaguitas, agricultores del noroeste . . . . . . . . . .146 Repasar lo aprendido con un cuadro comparativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147 Tema 16 – Los europeos exploran América . . . .148 Nuevas rutas para llegar a Oriente. España y el proyecto de Colón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149 Colón y un viaje que cambió la historia . . . . . . .150 Colón y su diario de viaje. El nombre de América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151 Repasar lo aprendido con un cuestionario ...151 Tema 17 – Los europeos conquistan América . . .152 Valores compartidos: ¡Qué difícil era entenderse! . . . . . . . . . . . .153 Los grandes viajes de exploración de la época . .154 Españoles e indígenas: encuentro y conquista . .155 Repasar lo aprendido con la información central . . . . . . . . . . . .155 Tema 18 – La época colonial . . . . . . . . . . . . . . .156 La ocupación del territorio americano . . . . . . . .156 Fundación y destrucción de la primera Buenos Aires . . . . . . . . . . . . . . . .157 Tras la plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158 La fundación definitiva de Buenos Aires . . . . . .159 Repasar lo aprendido con la identificación de una red conceptual . . . . . . . . . . . . . .159 Tema 19 – Vivir en la colonia . . . . . . . . . . . . . . .160 Gobierno y sociedad en el Buenos Aires colonial . . . . . . . . . . . . . . . .160 Valores compartidos: El valor de la libertad ..161 ¿Cómo era la vida en la ciudad? . . . . . . . . . . . .161 El comercio colonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163 Repasar lo aprendido con un crucigrama de conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163 Tema 20 – Años de revolución . . . . . . . . . . . . .164 Buenos Aires, capital virreinal . . . . . . . . . . . . . .164 Ideas revolucionarias en Europa . . . . . . . . . . . ..165 Los ingleses invadieron Buenos aires . . . . . . . . .165 Repasar lo aprendido con la formulación de preguntas al texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..165 Tema 21- La Revolución de Mayo . . . . . . . . . . .166 El Cabildo Abierto del 22 de mayo . . . . . . . . . . .167 Valores compartidos: M. S. de Thompson, una revolucionaria ....168

★★★★★★★★

★★★★★★★★

★★★★★★★★

★★★★★★★★

El primer gobierno criollo . . . . . . . . . . . . . . . . .168 Los hechos se convirtieron en noticias . . . . . . . .169 Repasar lo aprendido con la confección de una lámina . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169

Tema 4 – Rectas y ángulos . . . . . . . . . . . . . . . .196 Rectas secantes, perpendiculares, oblicuas y paralelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197 Ángulos agudos, obtusos, rectos y llanos . . . . . .197

Tema 22 – Comienza la guerra de la independencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170 La primera etapa de la guerra de la independencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171 La vida en tiempos de guerra . . . . . . . . . . . . . . .172 El gobierno criollo entre 1810 y 1820 . . . . . . . . . .173 Repasar lo aprendido con una línea de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . .173

Tema 5 – Triángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .198 Elementos. Clasificación según lados y ángulos . . . . . . . . . .199 Repasar lo aprendido: temas 4 y 5 . . . . . . . . .200

Tema 23 – Manuel Belgrano . . . . . . . . . . . . . . . .174 A favor de la educación y de la ciencia . . . . . . .175 En la lucha por la independencia . . . . . . . . . . .176 Valores compartidos: Belgrano, una vida dedicada al bien común . . . . . . . . . . .177 Repasar lo aprendido reconociendo la información correcta ......177 Tema 24 – La Asamblea General Constituyente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178 Y la constitución no pudo ser . . . . . . . . . . . . . .179 Repasar lo aprendido con fichas de resumen . .179 Tema 25 – La hora de la independencia . . . . . .180 La declaración de la independencia . . . . . . . . .180 Valores compartidos: El valor de la independencia . . . . . . . . . . . . . . .181 Repasar lo aprendido con el completamiento de oraciones . . . . . . . .181 Tema 26 – José de San Martín . . . . . . . . . . . . . .182 El fin de la guerra de la independencia . . . . . . .182 Valores compartidos: San Martín y el compromiso con la patria . . . . . . . . . . . . .183 Repasar lo aprendido con un esquema de flechas . . . . . . . . . . . . . . .183

MATEMÁTICA Tema 1 – Sistemas de numeración . . . . . . . . . . .186 Nuestro sistema de numeración . . . . . . . . . . . .187 Números romanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189 Tema 2 – Suma y resta . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190 Propiedades de la suma y de la resta . . . . . . . . .191 Tema 3 – Multiplicación y división de números naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192 Propiedades de la división y la multiplicación . .193 Repasar lo aprendido: temas 1, 2 y 3 . . . . . . . .194

Tema 6 – Fracciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..204 Fracciones propias, aparentes e impropias . . . .205 Tema 7 – Operaciones con fracciones . . . . . . . .206 Suma, resta, multiplicación y división de fracciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207 Repasar lo aprendido: temas 6 y 7 . . . . . . . . . .208 Tema 8 – Números decimales . . . . . . . . . . . . . .210 Partes de un decimal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .211 Tema 9 – Operaciones con números decimales . . . . . . . . . . . . . . . . . .212 Suma y resta de números decimales . . . . . . . . .213 Repasar lo aprendido: temas 8 y 9 . . . . . . . . . .214 Tema 10 – Medidas de longitud . . . . . . . . . . . . .218 Unidad de medida, múltiplos y submúltiplos . .219 Tema 11 – Medidas de capacidad y peso . . . . . .220 Unidad de medida, múltiplos y submúltiplos . .221 Tema 12 – Medidas de tiempo . . . . . . . . . . . . . .222 Horas, minutos, segundos, días, meses y años .223 Tema 13 – Proporcionalidad . . . . . . . . . . . . . . .224 Proporcionalidad directa . . . . . . . . . . . . . . . . .225 Repasar lo aprendido: temas 10, 11, 12 y 13 . . . .226 Tema 14 – Cuadriláteros . . . . . . . . . . . . . . . . . .228 Polígonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .229 Clasificación de cuadriláteros . . . . . . . . . . . . . .231 Tema 15 – Circunferencia y círculo . . . . . . . . . .232 Elementos de la circunferencia y del círculo . . .233 Tema 16 – Cuerpos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .234 Poliedros y cuerpos redondos . . . . . . . . . . . . . .235 Repasar lo aprendido: temas 14, 15 y 16 . . . . . .236

CIENCIAS NATURALES Tema 1 – Los materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . .242 Materiales en diferentes estados . . . . . . . . . . . .242 Características observables. Usos. Origen . . . . .243 Los materiales según su composición . . . . . . . .244 Puntos de vista: lo bueno y lo malo de los materiales . . . . . . . .245 Repasar lo aprendido con una clasificación de materiales . . . . . . . . .245 Tema 2 – El planeta Tierra . . . . . . . . . . . . . . . .246 La Tierra: un planeta muy especial. La forma de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .246 Movimientos. Subsistemas . . . . . . . . . . . . . . . .248 Geosfera, hidrosfera, atmósfera, biosfera . . . . .249 Repasar lo aprendido con un listado de afirmaciones sobre la tierra . . . . . . . . . . . .249 Tema 3 – Los cambios en la geosfera . . . . . . . .250 La Tierra en la actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . .250 La Tierra en continuo cambio. La erosión . . . . .251 Experimento: Una forma de simular la erosión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .251 El vulcanismo. Los movimientos sísmicos . . . . .252 Repasar lo aprendido completando un cuadro . . . . . . . . . . . . . . . . . .253 Tema 4 – El magnetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . .254 Los imanes y el magnetismo . . . . . . . . . . . . . . .254 Propiedades de atracción e imantación . . . . . . .255 Experimento: La brújula . . . . . . . . .256 La Tierra, un gran imán. Magnetismo y seres vivos . . . . . . . . . . . . . . . . .257 Repasar lo aprendido con experiencias . . . . . .257 Tema 5 – Funciones de sostén y locomoción en el hombre o sistema osteoartromuscular . . .258 El esqueleto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .258 Los órganos del sistema esquelético . . . . . . . . .259 Los órganos del sistema muscular . . . . . . . . . .260 Repasar lo aprendido con esquemas . . . . . . . .261 Tema 6 – Las características de los seres vivos .262 Las dificultades para reconocer a un ser vivo . .262 ¿Cómo reconocemos a un ser vivo? . . . . . . . . .263 Funciones de relación . . . . . . . . . . . . . . . . . . .264 Funciones de reproducción . . . . . . . . . . . . . . . .265 Repasar lo aprendido recordando el vocabulario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .265 Tema 7 – Los seres vivos y sus adaptaciones al ambiente . . . . . . . . . . . .266

El ambiente de los seres vivos . . . . . . . . . . . . .266 Interacciones entre los seres vivos y el ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .267 Repasar lo aprendido con la observación de adaptaciones . . . . . . . .269 Tema 8 – La interacción entre los organismos . .270 Las relaciones entre los seres vivos . . . . . . . . . .270 El árbol que no puede reproducirse . . . . . . . . .272 Repasar lo aprendido comparando . . . . . . . . .273 Tema 9 – La clasificación de los seres vivos . . .274 Instrumentos que facilitan la observación . . . . .275 Reino animal, reino vegetal, reino hongos . . . .276 Reino moneras, reino protistas . . . . . . . . . . . . .277 Repasar lo aprendido clasificando . . . . . . . . . .277 Tema 10 – El suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .278 La formación del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .278 El agua y la erosión. Los seres vivos y la erosión. Los sedimentos. Los poros del suelo . . . . . . . . .279 Experimento: La permeabilidad del suelo 280 El humus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .281 Repasar lo aprendido con un cuadro para comparar los suelos ....281 Tema 11 - Los ambientes terrestres . . . . . . . . . .282 Diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .282 Desiertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .283 Selvas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .284 Bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .285 Praderas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .286 Repasar lo aprendido con un cuadro y un mapa . . . . . . . . . . . . . . . . .287 Tema 12 – Fenómenos electrostáticos . . . . . . . .288 La vida humana y la electricidad . . . . . . . . . . .288 Tipos de electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .289 Conductores y aislantes eléctricos . . . . . . . . . .290 Experiencias con la electricidad . . . . .291 Repasar lo aprendido con una red conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . .291

LENGUA Abecedario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Acotaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Acto teatral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Adjetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Agudas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Antagonista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Antología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Antónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Aumentativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Carta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Conjugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Consonantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Construcción nominal . . . . . . . . . . . . . 63 Copete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Correo electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Cuento maravilloso . . . . . . . . . . . . . . . 57 Cuentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Diálogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Diminutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 Diptongo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Epígrafes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Esdrújulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Estructura del cuento . . . . . . . . . . . . . . 42 Explicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Familia de palabras . . . . . . . . . . . . . . . 39 Fórmulas de cortesía . . . . . . . . . . . . . . 19 Género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Graves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Hiato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Hiperónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Hipónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Infinitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Informar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Leyenda, origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Leyendas, transmisión . . . . . . . . . . . . . 14 Modificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Monosílabos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Noticias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Núcleo del sujeto . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Núcleo sustantivo . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Obra teatral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Oraciones bimembres y unimembres . .66 Oraciones según la actitud del emisor . 22 Paralelismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Parlamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Párrafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Personajes secundarios . . . . . . . . . . . . 42 Predicado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Prefijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Primera plana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Protagonistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Reglas ortográficas . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Relatos anónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Rima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Romances . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Secciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Significados de palabras . . . . . . . . . . . 50 Sílaba tónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Sílabas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Sinónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Sufijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Sujeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Superlativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Suplementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Sustantivos colectivos e individuales . . 27 Sustantivos propios y comunes . . . . . . 26 Tiempos verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Tilde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Verbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Versos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Volanta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

CIENCIAS SOCIALES Actividad económica . . . . . . . . . . . . . . 118 Agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Agroindustrias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Asamblea General Constituyente . . . . . 178 Autoridades provinciales . . . . . . . . . . 108 Belgrano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 Bernardo de Monteagudo . . . . . . . . . . 179 Buenos Aires colonial . . . . . . . . . . . . . 160 Cabildo Abierto del 22 de mayo . . . . . . 167 Cabildo Abierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 Censos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Circuitos productivos . . . . . . . . . . . . . 120 Cisneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 Ciudadano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Colonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 Comercio colonial . . . . . . . . . . . . . . . . 163 Congreso de Tucumán . . . . . . . . . . . . 180 Conquista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Constitución Nacional . . . . . . . . . . . . . 101 Contaminación del agua . . . . . . . . . . . 126 Contrabando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 Cristóbal Colón . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Densidad de población . . . . . . . . . . . . 131 Derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Diaguitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Expediciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 Federales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Ganadería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Gobiernos municipales . . . . . . . . . . . . 109 Guaraníes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Guerras de la independencia . . . . . . . 170 Independencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 Inmigrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 José de San Martín . . . . . . . . . . . . . . . 182 Juan de Garay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Juana Azurduy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 La Argentina en el mundo . . . . . . . . . . 103 La Gaceta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Liniers . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 Magallanes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 Manuel Belgrano . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 Mapa: provincia de Mendoza . . . . . . . 122 Mapa: América . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Mapa: Argentina división política . . . . 102 Mapa: campaña del ejército de Los Andes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 Mapa: conflicto papeleras . . . . . . . . . . 127 Mapa: primeras ciudades del territorio argentino . . . . . . . . . . . . 158

Mapa: densidad de población según provincia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Mapa: expediciones militares . . . . . . . 171 Mapa planisferio . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Mapa: pueblos originarios de nuestro país . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Mapa: red caminera de la Argentina . . 117 Mariano Moreno . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Migrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Pastizal pampeano . . . . . . . . . . . . . . . 124 Pedro de Mendoza . . . . . . . . . . . . . . . 157 Pirámide de Mayo . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Plano antiguo de Buenos Aires . . . . . . 159 Plano centro de Córdoba . . . . . . . . . . 106 Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Población indígena en la actualidad . . 141 Primer gobierno criollo . . . . . . . . . . . . 168 Primera Junta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Querandíes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 República . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Rutas de navegación . . . . . . . . . . . . . . 154 Santa María del Buen Aire . . . . . . . . . . 157 Símbolos patrios . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 Soberanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 Sociedades indígenas . . . . . . . . . . . . . 138 Solís . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 Tehuelches . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Territorio argentino . . . . . . . . . . . . . . . 103 Transportes privados y públicos . . . . . 116 Unitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Viajes de Colón . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 Virreinato del Río de la Plata . . . . . . . . 164 Virreinato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 Yámanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 Zonas rurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Zonas urbanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

MATEMÁTICA Ángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Aritmómetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 Cilindro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 Círculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 Circunferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 Coma decimal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Cono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235 Cuadrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 Cuadriláteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Cuerpos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 Diferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 Dividendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 División de fracciones . . . . . . . . . . . . . 207 Divisor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 Esfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 Factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 Fracciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 Medidas de capacidad . . . . . . . . . . . . 221 Medidas de longitud . . . . . . . . . . . . . . 219 Medidas de peso . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Medidas de tiempo . . . . . . . . . . . . . . 223 Multiplicación de fracciones . . . . . . . . 207 Números decimales . . . . . . . . . . . . . . . 211 Números romanos . . . . . . . . . . . . . . . 189 Paralelogramo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

CIENCIAS NATURALES Abejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .268 Adaptaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . .267 Águila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .268 Aislantes eléctricos . . . . . . . . . . . . . . .290 Ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .266 Arcillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .279 Arenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 Atmósfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Bacteria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .277 Biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . .274 Biosfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .249 Bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .285 Brújula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .256 Columna vertebral . . . . . . . . . . . . . . . 258 Componentes biológicos . . . . . . . . . . 266 Componentes físicos . . . . . . . . . . . . . 266 Conductores eléctricos . . . . . . . . . . . . 290 Consumidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 Cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 Corriente eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . 289 Corteza terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 Cráneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 Crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 Desiertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 Eje de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 Electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 Electrostática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 Erosión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 Especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 Esqueleto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 Estados del agua . . . . . . . . . . . . . . . . .242 Extremidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 Fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 Flora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 Funciones de nutrición . . . . . . . . . . . . 263 Funciones de relación . . . . . . . . . . . . 264 Funciones de reproducción . . . . . . . . 265

Geosfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Hidrosfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Huesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 Imantación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 Interacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 Lagarto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 Lupa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 Magnetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 Maremoto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 Materia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 Microscopio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 Movimientos sísmicos . . . . . . . . . . . . 252 Músculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 Mutualismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 Pájaro carpintero . . . . . . . . . . . . . . . . 269 Paramecio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 Parasitismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 Permeabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280 Placas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 Planetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 Polos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 Poros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 Praderas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 Predación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 Reino animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 Reino Hongos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 Reino moneras . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 Reino protistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .277 Reino vegetal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 Reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . .265 Rotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 Sedimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 Selvas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 Seres vivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 Sismógrafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 Sistema solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 Terremoto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 Traslación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 Tucán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 Volcanes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 Yaguareté . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

INDICE ÍNDICE ALFABETICO ALFABÉTICO

Pirámide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 Poliedros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 Polígonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Prisma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 Producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 Propiedades de la división . . . . . . . . . 193 Propiedades de la multiplicación . . . . .193 Propiedades de la resta . . . . . . . . . . . . 191 Propiedades de la suma . . . . . . . . . . . 191 Proporcionalidad directa . . . . . . . . . . 225 Rectángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 Rectas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Resta de fracciones . . . . . . . . . . . . . . . 207 Resta de números decimales . . . . . . . . 213 Rombo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 Romboide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 Sistema de numeración . . . . . . . . . . . . 187 Suma de fracciones . . . . . . . . . . . . . . 207 Suma de números decimales . . . . . . . 213 Sumandos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 Sustraendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 Trapecio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 Trapezoide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 Triángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.