Lenguaje infantil

Educación. Pedagogía. Habilidades lingüísticas. Niño. Desarrollo. Recogida de datos. Estudio. Incorrecciones

2 downloads 199 Views 20KB Size

Recommend Stories


JUGANDO CON EL LENGUAJE DESDE EDUCACIÓN INFANTIL
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 6 – MAYO DE 2008 “JUGANDO CON EL LENGUAJE DESDE EDUCACIÓN INFANTIL” AUTORIA ALICIA GARCÍA-RAYO MORENO Mª

Lenguaje infantil y poesía: «cantan las niñas en alta voz»
Lenguaje infantil y poesía: «cantan las niñas en alta voz» Pilar GARCÍA CARCEDO Universidad Complutense, Madrid Dpto. Didáctica de la Lengua y la Lite

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje
Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje CURSO CREDAC PERE BARNILS Comprensión de estados mentales y Narración Angélica Sepúlveda,

Story Transcript

NDICE.

Introducción Desarrollo del trabajo El niño

Página 3 4

Recogida de datos Análisis Presentación y análisis de las anécdotas Conversación uno Conversación dos Conversación tres Conversación cuatro Conclusiones

6 6 9 11 14 15

INTRODUCCIÓN. El mundo mágico de la comunicación es, para el niño, un mundo cargado de interés. Desde que nace el niño intenta comunicarse con el mundo que le rodea. Este trabajo se compone de cuatro conversaciones y sus resultantes anécdotas tomadas de las conversaciones realizadas a un niño de cuatro años y nueve meses. Estas anécdotas son de diversos tipos y todas están relacionadas con la adquisición del lenguaje en Educación Infantil. En las conversaciones que presentamos interactúan principalmente un adulto y el niño aunque en una de ellas también interactúa otro niño de cinco años y cuatro meses. El trabajo tiene como objetivos: • Conocer y estudiar las características de este tipo de lenguaje en sus diversos aspectos. • Desarrollar actitudes de curiosidad e interés por el lenguaje infantil. • Provocar un mayor acercamiento al lenguaje infantil para así facilitar su entendimiento. • Conseguir un suficiente conocimiento sobre la adquisición y desarrollo de la lengua materna. • Suscitar una actitud de valoración, respeto y atención al lenguaje infantil así como incrementar la sensibilidad hacia el lenguaje en todas sus manifestaciones. El trabajo lo hemos organizado de la siguiente manera: • Introducción: en ella explicamos e introducimos el trabajo que vamos a desarrollar junto con los objetivos del mismo. • Desarrollo del trabajo: en él exponemos todos aquellos datos referidos al niño, recogida de datos, modo de hacerlo, etc. • Anécdotas: en este apartado es donde se centra la parte que consideramos más importante de este trabajo. Aquí aparecen las conversaciones que nos han resultado útiles, las anécdotas que destacamos y su posterior análisis. • Conclusión: realizamos una especie de resumen de lo que ha supuesto este trabajo para nosotros. 1

A continuación pasamos a desarrollar el trabajo. DESARROLLO DEL TRABAJO. El niño. El protagonista de este trabajo es un niño llamado Sergio y que en el momento de realizar las distintas grabaciones contaba con 4 años y 9 meses. Se trata de un niño hijo único muy abierto, espontáneo y cariñoso. El niño nació y reside en Murcia aunque debido a lazos familiares pasa todas las vacaciones de las que disponen sus padres en Valladolid. Debido a su lugar de procedencia el niño posee un acento característico de la zona y que es muy similar al andaluz pero que no es constante en su habla ya que en su casa no se tiene este acento y solo se ve influido en el momento de estar en la escuela. Sobre este tema también podemos destacar que su madre intenta que no se manifieste este acento debido a su origen castellano. Su padre tiene un trabajo que le facilita poder pasar mucho tiempo con su familia y su madre es ama de casa por lo que se podría decir que el niño es estimulado con frecuencia por ellos debido a la cantidad de tiempo que pasan juntos. Las entrevistas han sido realizadas por uno de los miembros del equipo de trabajo debido a los lazos familiares y de complicidad que posee con el niño. En las diferentes entrevistas que hemos recogido, además de Sergio, también aparecen otros personajes como son su abuela o alguno de sus primos. Recogida de datos. Los datos han sido recogidos mediante grabadora siendo transcriptos posteriormente al papel, aunque también se realizó alguna anotación que posteriormente pudiera ser importante a la hora de analizar su lenguaje. Las situaciones en las que se han realizado las grabaciones han sido cotidianas. Todas las grabaciones han tenido lugar en el mismo sitio siendo este la habitación que ocupa el niño cuando viene a Valladolid, donde juega y duerme, siendo este uno de los lugares más familiares para él. Esta habitación es muy amplia aunque un poco escasa de luz. El niño conoce a la perfección la habitación y sabe donde tiene guardadas cada una de sus cosas. El número de conversaciones mantenidas han sido aproximadamente siete u ocho pero el número de conversaciones que aquí aparecen reflejadas son cuatro, ya que son las que nos aportaban anécdotas. Como hemos dicho anteriormente, las grabaciones han sido realizadas por uno de nosotros para que así el niño no se mostrara esquivo al no conocer al resto de miembros del grupo de trabajo. Posteriormente hemos realizado la trascripción entre todos para así tener más claro lo que decía el niño en cada momento.

2

Una vez realizada la transcripción la hemos repasado para ver si quedaban dudas. El siguiente paso ha sido ir leyendo las transcripciones señalando lo que nos parecía interesante de analizar. En algunos casos hemos estado de acuerdo pero en otros no por lo que hemos tenido que argumentar nuestra opinión para poder sacar conclusiones en conjunto. Una vez seleccionadas las distintas anécdotas hemos pasado a analizarlas. Análisis Para el análisis hemos ido viendo anécdota por anécdota y buscando las posibles conclusiones sobre lo que podría ser cada anécdota. Para ello nos hemos centrado en los temas 2 y 3 del temario ya que son los que reúnen todo lo relacionado con el análisis del lenguaje infantil, con sus características y etapas. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ANÉCDOTAS. CONVERSACIÓN 1: • ¿Quieres que juguemos un rato? S− Si pero la abuela no me deja aquí. N− Pues entonces jugamos en la otra habitación. S− Vale. N− Ve sacando los juguetes que ahora voy. El niño va a la habitación y empieza a hacer ruido. S− ¡Noemí! No puedo abrir la caja, bueno esto. • Ya voy. (Ya en la habitación) ¿No puedes abrir el cajón? S− No, es que está duro. N− Que va, lo que pasa es que no te llegan los brazos porque eres un enano. S− ¡No! Enano tu. N− Ya está. ¿Jugamos con los coches? S− Y con los animales. N− Pero luego lo tenemos que recoger todo. S− Mamá dice que si quiero jugar con los juguetes luego hay que recogerlos. N− Claro para que no estén todos tirados y así no se rompan.

3

S− Álvaro pone todo tirado. (Álvaro es un amigo suyo) N− Oye podríamos jugar a una cosa. S− ¿Pero con los juguetes? N− Claro ya verás. Primero cojo yo un animal y tu me dices el nombre. Y después los coches. ¿Vale? S− Vale. Pero yo primero. N− Mmmm. Mira dos iguales. ¿Qué son? S− Son do' tiges. N− Muy bien, dos tigres. Ahora me toca a mí. S− ¿Qué animal es? N− Un cocodrilo. S− Sí. A mí no me gustan. Me gusta más tu totu (tortuga). N− Es que mi tortuga es muy guapa. Venga seguimos. Uys éste yo creo que no sabes que animal es. S− Sí que lo sé, es un hipotónamo. N− ¿Cómo dices que se llama? S− Un hipotónamo. N− ¡Ah! Un hipopótamo. Abuela del niño− Vamos a merendar Sergio. N− Corre vete con la abuela y luego seguimos. S− No lo guardes. Anécdotas de la conversación número uno. Si pero la abuela no me deja jugar aquí. Encontramos un deíctico de localización en AQUÍ que sustituye a sintagma LA HABITACIÓN que es a lo que se refiere el niño. También podemos decir que de las funciones del lenguaje de Tough se podría dar la de DIRECCIONALIDAD aunque no dirige ni supervisa de forma clara su acción sino que tal vez intenta dirigir tanto la suya como la del adulto. Tal vez podríamos hablar también de la función REGULADORA de Halliday. ¡Noemí! No puedo abrir la caja, bueno esto. 4

Se da una autocorrección ya que el niño se da cuenta de que lo que denomina CAJA no es en si una caja sino otra cosa, en este caso un cajón. Al no recordar el nombre se da una deixis usando el deíctico genérico ESTO. ¡No! Enano tú. No guarda relación entre género y la persona ya que al referirse a mí repitiendo el adjetivo ENANO que yo empleo hacia él en genero masculino, él lo repite sin darse cuenta del cambio de género que tiene que hacer. Podemos captar el tono de enfado en ¡NO! por su entonación. También podríamos ver la función de autoafirmación ya que se defiende de un insulto dándonos a entender que el no es un enano. Si tenemos en cuenta las funciones del lenguaje de Halliday, podríamos hablar del uso del niño de la función INFORMATIVA si entendemos esta cómo una forma de informar a los demás sobre algo, en este caso informar sobre que el no es un enano. Son do' tiges. En primer lugar decir que se da una característica del lenguaje local en DO' debido al acento de la zona en la que vive habitualmente el niño. En un principio pensamos en considerar que era una omisión de consonante final pero analizando al niño comprobamos que era habitual en él debido al citado acento que es muy similar al andaluz. También se produce un proceso de simplificación de grupos consonánticos en TIGES, donde quiere decir tigres. Sí. A mí no me gusta. Me gusta más tu totu. En este caso solo queremos aclarar que cuando el niño dice totu se refiere a una tortuga cuyo nombre es ese, Totu, es decir, no se trata de ninguna característica del habla infantil ni un error gramatical. Si que lo sé, es un hipotónamo. En este caso podemos ver un proceso de sustitución en HIPOTÓNAMO aunque no tiene porque ser una característica del habla de este niño y ser solamente consecuencia de que se trata de una palabra muy complicada para los niños de esta edad. A lo largo de toda la conversación hemos podido comprobar la seguridad del niño en todo lo que dice dándose con mucha frecuencia la MÁXIMA DE LA CALIDAD y de la CANTIDAD. Respeta los turnos de palabra y con asiduidad se da también la MÁXIMA DE LA RELEVANCIA. Usa también durante toda la conversación la función IMAGINATIVA de la que hablan tanto Tough y Halliday. CONVERSACIÓN 2: Entro en la habitación y Sergio está dibujando. • ¿Qué estás dibujando? 5

S− Un tío. N− ¿Pero que tío es? S− Uno que conozco. N− ¿Es alguien de tu clase? S− No, de mi clase no es. Es uno que yo conozco. • ¿No vas a dibujar nada más? S− También voy a dibujar un so' mu grande. • ¿Lo vas a pintar? S− Sí porque me gusta pintar. Después de que terminara su dibujo. • Sergio ¿quieres merendar? S− ¡¡¡Sí!!! ¡¡¡Galletas, galletas!!! • ¿Te gustan las galletas? S− Es que las galletas de la abuela están mu güenas. • ¿Dónde están las galletas? S− Las ha ponido la abuela en el cajón. • Ya las he encontrado, venga a merendar. Anécdotas de la conversación número dos. Un tío. Esta anécdota no nos ha llamado la atención porque sea incorrecta en uno de los tres niveles, no lo es en el plano léxico porque tienen significado, tampoco en el morfosintáctico porque no está mal, ni desde un nivel fónico porque no vemos incorrecciones en la pronunciación. Se trata de un problema de adecuación. Nos ha llamado la atención que un niño de su edad haya empleado el término TÍO para referirse a una persona, niño, chico... Parece como si hubiese intentado hablar en lenguaje adulto, como si hubiese querido parecerse a su padre ya que éste, usa frecuentemente este termino para referirse a gente del genero masculino. También voy a dibujar un so' mu grande.

6

En un principio lo englobamos dentro del plano fónico en los procesos de simplificación del habla infantil, pero al igual que nos sucedía en la conversación número uno, puede que se deba al acento típico de la zona de residencia habitual del niño. El motivo por el que podría ser una simplificación es por la omisión de la consonante final que es frecuente en las palabras monosílabas de estructura consonante − vocal − consonante. Encontramos la función de DIRECCIONALIDAD de Tough y la de IMAGINATIVA tanto de Tough como de Halliday ya que explica lo que va a hacer a continuación. Las galletas de la abuela están mu' güenas. En el caso de MU' si que podemos hablar de una simplificación ya que en otras conversaciones también se ve reflejado esto. En cuanto a GÜENAS decir que, después de hablar en otra ocasión con el niño y de comentarlo con los padres, hemos podido llegar a la conclusión de que intenta imitar a un buen amigo suyo que con frecuencia dice GÜENAS debido a la influencia de la televisión y de otros compañeros de colegio. Podemos ver también un posible RELATO DE EXPERIENCIAS ya que para que el niño diga que las galletas están muy buenas es porque anteriormente las ha probado. Las ha ponido la abuela en el cajón. Encontramos una regulación de forma irregular. El niño ha asimilado la regla de conjugación de los verbos. Es una muestra del avance del lenguaje del niño ya que tiene asimilada la estructura lingüística. Esta regulación se produce por una fase de estancamiento. Cuando el niño la supere el mismo se dará cuenta y dirá el término correcto. En esta ocasión el niño se mostró un poco reticente a mantener una conversación por ello tal vez usa respuestas esquivas para las primeras preguntas del adulto. CONVERSACIÓN 3: Sergio y su primo Diego están jugando en la habitación. • ¡Mirad, hay un pájaro en la ventana! S− Tiene sangre marrón. Las plantas que comen también porque se comen los bichos. S− (Estornuda Diego) ¡Eh! Que burro. • ¿Qué os ha dado la abuela y mamá para desayunar? D− Un vaso de leche. • ¿Solo? S− ¿Sabes por qué no tienen fuerza Diego? Porque no comes. 7

• ¿No has comido nada más? D− No me acuerdo. • ¡Uy que mala memoria! Si es lo primero que has hecho. S− Tiene mu' mala memoria. ¿Sabes por qué? • ¿Por qué? S− Porque no tiene nada en el celebro. Después de un rato y mientras están jugando... S− Diego me ha pegado. D− ¿Sabes por qué Noe? Porque se ha tirado un pedo y ha dicho que he sido yo. S− Creía que había sido el pero me se ha escapado a mí. D− ¿Me perdonas Sergio? S− ¡No! D− No me perdona Noe. S− Si te perdono pero me has hecho daño. No estoy contento. • Bueno, bueno. No os peleéis más y a jugar otra vez. Después de irse Diego. • ¿Sabes que el otro día fui a ver la peli de Nemo? S− Yo también, me llevó mamá en Musia. ¿A ti te llevó tu mamá? • No, que va. Yo fui con Iván. ¿Te acuerdas de él? S− No sé. • ¿Te acuerdas de la peli de Pigglet? S− Sí, la de Winnie de Poo. • ¿Y quién te llevó? S− Tu y uno mu' alto. • Pues ese tan alto es Iván. S− Sí y tenía un coche tunning y luego fuimos a ver más tunning pero lejos.

8

• ¿Ves como si que te acuerdas? Empiezan los dibujos en la tele y el niño no continua la conversación. Anécdotas de la conversación número tres. Tiene mu' mala memoria ¿Sabes por qué? Al igual que en el resto de conversaciones donde nos hemos encontrado con MU', debemos de hablar de un proceso de simplificación ya que es una constante en su lenguaje. Porque no tiene nada en el celebro Hemos pensado que puede ser un proceso de simplificación por frontalización ya que sustituye la letra r (alveolar) por la l (palatal). No podemos considerar que es algo constante en el lenguaje del niño porque no se ha podido apreciar en ningún otro caso. Creía que había sido él pero me se ha escapado a mí. Después de mucho buscar que tipo de error podía ser ME SE hemos llegado a la conclusión de que es un error gramatical que probablemente este provocado por el egocentrismo infantil. Es un error muy característico de los niños e incluso de muchos adultos. Yo también, me llevó mamá en Musia (Murcia). ¿A ti te llevó tu mamá? Al igual que hemos dicho en otras anécdotas, decir, que cuando el niño dice MUSIA se refiere a la ciudad en la que vive Murcia pero que no se da ningún tipo de error gramatical ni característica del habla infantil porque solo es la forma de decir Murcia en aquella zona como consecuencia del acento que tienen en su habla local. Tú y uno mu' alto. De nuevo vemos el mismo proceso de simplificación con la palabra muy que queda reducida a MU'. Esto si que sería un error gramatical. Esta conversación a pesar del menor número de anécdotas, ha sido la más rica de todas en cuanto a la predisposición del niño. Durante la primera parte, en la que se encontraba su primo delante, el número de gestos con las manos ha sido abundante como si intentara llamar nuestra atención para que solamente le hiciéramos caso a él. En la última parte los gestos eran principalmente con los ojos y la boca. También podemos ver pequeños RELATOS DE EXPERIENCIAS en momentos esporádicos como por ejemplo cuando comenta quién le llevo al cine y lo que hizo ese día. CONVERSACIÓN 4: Sergio está jugando solo en la habitación.

9

• Hola Sergio, ¿quieres jugar a algo o prefieres ir a dar un paseo? S− ¡No! Quiero jugar con eso. • Pero eso ¿qué es? S− (silencio) El niño se refería a un damero que había en el salón y era de cristal. • ¡Ah! Con eso. Pero eso solo es para que juegue papá. S− Bueno pues... quiero dibujar. • Vale pues dibújame un cocodrilo. S− No solo voy a hacer dibujos que caban en esta... quepan en esta hoja. • ¿Y qué vas a hacer? S− Un perro grande ¿vale? Cuando el niño comienza a dibujar llegó su primo y no se pudo continuar con la conversación ya que el niño iba a salir. Anécdotas de la conversación número cuatro. ¡No! Quiero jugar con eso. Encontramos un deíctico en eso ya que lo utiliza para referirse a un juego que se encuentra encima de una mesa. No, solo voy a hacer dibujos que caban en esta... quepan en esta hoja. Apreciamos una clara autocorrección. Cuando el niño dice CABAN se da cuenta que ha cometido un error gramatical y con rapidez se corrigen y dice QUEPAN. Es la conversación más escueta y pobre debido al poco tiempo del que disponíamos para poder realizar más entrevistas con el niño. Hemos considerado que debíamos incluirla por la presencia del deíctico y, principalmente, por la autocorrecion que hemos apreciado, la cual consideramos muy importante y de una gran madurez. CONCLUSIONES. Este trabajo nos ha aportado muchas cosas porque después de su realización entendemos mucho mejor el lenguaje infantil, que era de lo que se trataba. Después de recoger conversaciones y darle importancia a analizar profundamente cosas que antes pasábamos por alto, nos hemos dado cuenta de lo interesante que es esta etapa anterior a la adquisición total del lenguaje adulto.

10

Se esconden muchas cosas detrás de los errores que cometen los niños y ahora somos capaces de ver que incluso detrás de lo que a simple vista parece un fallo hay un esfuerzo por parte del niño. Este último punto le consideramos muy importante a la hora de ejercer como profesores porque ahora sabemos muchos más datos a cerca de las incorrecciones de los niños, podemos encuadrarlas con precisión en un nivel, incluso tenemos información suficiente para saber de donde procede y encaminar al niño adecuadamente. Hemos entendido que lo importante no está en la simple corrección de algo que un niño dice mal. La riqueza de nuestra intervención es aprovechar todas y cada una de las situaciones que encontremos de este tipo para que el niño tome conciencia y de un paso más en la adquisición de su lenguaje. Por otra parte, debemos decir que hemos tenido mucha suerte ya que hemos podido encontrar datos de mucha riqueza ya que se trataba de un niño cercano y no ha presentado ningún tipo de problemas a la hora de hablar con espontaneidad. Este es un punto muy importante porque si el niño extraña le cuesta mucho conversar y los datos a recoger pueden perder mucho valor. En cuanto a la dificultad de este trabajo, lo peor ha sido transcribir las grabaciones porque siempre, aunque no se quiera, se pierden detalles del momento que no quedan reflejados, como gestos que te pueden ayudar a la interpretación de sus palabras; aun así somos conscientes de que ha sido mucho más real grabándolo que si hubiésemos intentado recogerlo directamente sobre papel. Debemos decir que ha sido una experiencia muy positiva y enriquecedora para nosotros y para nuestra futura docencia porque ahora entendemos mucho mejor este lenguaje que parecía tan complicado y sinceramente es muy interesante saber que todas y cada una de las palabras y expresiones que emplean los niños tienen su explicación. Por ultimo decir que nos ha servido de mucho esta practica para dar sentido a la teoría estudiada hasta el momento de presentar este trabajo.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.