Lenguaje y Comunicación UNIDAD 10. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación 2° Básico UNIDAD 10. Leo, comprendo y aprendo Texto de lectura: Añañuca, una leyenda del norte. Autor: anónimo Fuente: http:

1 downloads 123 Views 1MB Size

Recommend Stories


Lenguaje y Comunicación UNIDAD 3. Leo, comprendo y aprendo
Lenguaje y Comunicación 4° Básico UNIDAD 3. Leo, comprendo y aprendo Textos de lectura: “Mamiña, la niña de mis ojos”. Autor: Víctor Carvajal. Texto

UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “La Lingüística y sus ramas” LINGÜÍSTICA Historia de la lingüística La historia de la lingüística está construida desde

APRENDO Y ME DIVIERTO
M A N U A L D E L M A E S T R O APRENDO Y ME DIVIERTO Salud, Medio Natural y V i d a S o c i a l P R E E S C O L 5 Autoras: Evelina Smaldon

Unidad Didáctica 10. Plantillas y librerías
Unidad Didáctica 10 Plantillas y librerías Contenido 1. Creación de plantillas 2. Crear la composición de elementos en la plantilla 3. Crear página

Story Transcript

Lenguaje y Comunicación

2° Básico

UNIDAD 10. Leo, comprendo y aprendo Texto de lectura: Añañuca, una leyenda del norte. Autor: anónimo Fuente: http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=852 Página Texto escolar: Página 65, libro de escritura.

 Antes de la lectura El profesor trabaja el tema, flujo de la historia y activación de conocimientos previos, a partir de preguntas, ordenadores gráficos, presentación de imágenes, videos u otros. También se realiza la presentación del texto, título, autor, ilustrador, etc. 1. Activación de conocimientos previos • •

Se invita a los niños a conversar sobre las flores, qué flores conocen, por qué creen que algunos nombres de mujer son nombres de flores. Se sugiere mostrar a los niños, ilustraciones de distintas flores, o pedirles con anterioridad que lleven flores a la sala. El profesor junto con los alumnos van completando el cuadro de descripciones a medida que van observando las flores.

NOMBRE

COLOR

TAMAÑO

OLOR (fuerte- suave)

Rosa Clavel Margarita Lavanda Manzanillas Cardenal Cala Otros

• •

El profesor pregunta si conocen la flor nacional. Se sugiere mostrar imágenes de copihues. Si es posible tener un copihue natural.

1

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana

• •

Los niños observan esta flor y describen su color, forma, tamaño y textura. Conversar con los niños, sobre los lugares donde crecen, características propias de la flor, y por qué es la flor nacional. La siguiente información puede ser utilizada por el docente para conversar con los alumnos.

El copihue (Lapageria rosea) es la flor nacional de Chile. Crece en los bosques del centro y sur de Chile, entre Valparaíso y Fresia, y sectores limítrofes de Argentina. Esta enredadera perenne, única especie del género Lapageria, puede superar los 10 metros de altura al trepar sobre arbustos y árboles. Sus tallos son retorcidos, flexibles y resistentes; en tanto, sus hojas tienen forma ovalada y son duras. Por fuera, son de un color verde oscuro y por el interior, es un poco más claro. Su clásica flor, de color rojo intenso (aunque pueden existir variedades de tonos rosados, blancos y marfil) tiene forma de campana y está compuesta por 6 tépalos (3 internos y 3 externos) y 6 estambres. La flor puede medir como máximo 15 centímetros de largo y 10 de ancho. El copihue se reproduce por semilla y las clases selectas por acodo y por esqueje. Debido a su lentitud (demora más de 10 años en florecer) y a su alto valor comercial, el copihue está en peligro de extinción, por lo que ha sido declarada "especie protegida" por la Ley de Bosques. http://es.wikipedia.org/wiki/Lapageria_rosea • • •

El profesor pregunta a los niños qué diferencias climáticas existe entre el sur y el norte de Chile. En qué lugar será más fácil que crezcan flores. Los niños responden: ¿Qué nombres de mujeres conocen que también sean nombres de flores? El profesor les cuenta que muchas flores tienen historias asociadas a su nombre y conocerán algunas de esas historias durante las siguientes clases.

Texto escolar • Los niños leen el título de la adaptación de la leyenda Añañuca, una leyenda del norte. Página 66 del texto de escritura del alumno.

2

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana



Responden preguntas que interrogan el título de la leyenda: o ¿Por qué dice que es una leyenda? o ¿Qué características tienen las leyendas? o ¿Has oído el nombre Añañuca?



Observando las ilustraciones: ¿Qué le sucede a la mujer de la ilustración?, ¿Por qué crees tú, que aparecen flores al lado de ella?

 Durante la lectura El profesor realiza la lectura modelada, cuidando los aspectos involucrados en una buena calidad de lectura oral expresiva. Ejercita con los estudiantes la lectura de palabras clave. Los estudiantes practican la lectura oral expresiva en distintas modalidades. Es importante que el texto lo puedan ver todos los estudiantes, escrito en papel o proyectado.

1. Estrategias para desarrollar la lectura oral expresiva Indicadores: • Leen textos dando la entonación que corresponda a su contenido. • Leen a primera vista treinta palabras de alta frecuencia. • Leen con expresión los diálogos presentes en el texto.

Lectura oral expresiva modelada





Los alumnos escuchan la lectura modelo del texto, Añañuca, una leyenda del norte., hecha por el profesor. Pone especial énfasis en leer dando la entonación que corresponda a su contenido. Comenta que leerá en forma fluida, respetando las pausas, con seguridad y preocupándose de pronunciar adecuadamente las palabras del texto y que lo hará de manera que todos puedan escucharlo.

3

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana

Lectura de palabras clave







El profesor selecciona palabras del texto que son de lectura difícil. Se presentan a los estudiantes las palabras para ser leídas de un golpe de vista, lo que favorece la fluidez lectora. Este ejercicio se debe repetir varias veces durante las dos semanas, para que los alumnos incorporen las palabras en su memoria visual ortográfica y las puedan leer con facilidad en este y otros textos. Es necesario hacer tarjetas para escribir las palabras clave y dejarlas puestas en la sala durante los días que se trabaja la lectura.

Listado de palabras clave: - específicamente - proviene - Independencia - enamoraron - encontraba

- siguiente - desolada - transformaron - recibieron - triste

Lectura oral expresiva de los alumnos y alumnas

• • •

A continuación de la lectura modelo hecha por el profesor, los alumnos reflexionan y planifican cómo deberán leer ellos en voz alta el texto. Consideran dentro de su práctica leer con precisión, entonación y fluidez adecuada según corresponda. Con ayuda del profesor, los alumnos completarán una pauta con indicadores de cómo se leerá el texto. Se sugiere tenerla en formato grande en la sala, con la posibilidad de agregar otros indicadores y también en formato pequeño para que cada uno la pueda pegar en sus cuadernos. Ejemplo de pauta para el alumno: Logrado

Por lograr

No logrado

Pronuncio adecuadamente las palabras de la leyenda, especialmente las palabras clave. Leo con precisión todas las palabras del texto. Leo dando la entonación adecuada al contenido del texto. Leo con la fluidez que corresponde a las palabras clave.

4

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana

• •





Los alumnos en forma individual y silenciosa leen la leyenda. Ponen atención en las palabras clave que ya han ejercitado todos juntos y están escritas en tarjetas. Luego se reúnen en parejas y leen un párrafo cada uno. El compañero comprueba si las palabras clave fueron leídas de un golpe de vista. Luego cambian el orden y empieza el otro integrante de la pareja. Comprueban si leen fluidamente el texto y de un golpe de vista (sin cortar) todas las palabras, especialmente las palabras clave y si la entonación que dan a los diálogos es la adecuada. Se invita a los niños a pensar y decir, cuál es la importancia de leer con precisión cada una de las palabras. Cada pareja nombra las palabras que presentaron dificultad. Conversan sobre la ayuda que significa tener las palabras clave en tarjetas y leerlas de un golpe de vista y practicar durante el tiempo que se trabaja la lectura.

 Después de la lectura El profesor realiza distintas actividades con el objetivo de desarrollar la comprensión auditivo-lectora de sus alumnos. Formula preguntas y enseña estrategias para que los estudiantes desarrollen su comprensión textual, inferencial y de juicio crítico, en forma oral y escrita. Se trabajan también distintos aspectos del conocimiento del lenguaje al servicio de la comprensión del texto.

1. Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora Indicadores: • Demuestran la comprensión del texto leído a través de un organizador gráfico de secuencias de hechos • Identifican relaciones de causalidad entre los hechos de la leyenda. • Identifican lugar y secuencia de las acciones a partir de información explícita e implícita claramente sugerida en el texto.

1.1 Conversando sobre el contenido del texto •

El profesor formula preguntas a sus alumnos y alumnas.

Texto escolar • Guía didáctica para el profesor: Los niños responden las preguntas que se encuentran en Orientación en el Desarrollo de las Actividades, página 223 y las Actividades complementarias, página 225.

5

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana

Se sugiere, también, trabajar el organizador gráfico de secuencia de hechos que se presenta en las Actividades complementarias, en la página 224. • Texto de escritura del alumno: Responden preguntas de la actividad 2, página 67. Leer y encontrar Preguntas explícitas o literales basadas en información relevante el texto. ¿Cómo se conocieron la joven Añañuca y el minero? (Un día el minero que andaba en busca de una mina se detuvo en el pueblo nortino donde ella vivía). ¿Cómo supo el minero el lugar donde estaba la mina que buscaba? (Tuvo un sueño que le develaba el lugar donde se encontraba la mina). ¿En qué se transformaron las lágrimas de la joven? (En flores rojas). ¿Cómo llamaron a estas flores que aparecieron? (Añañuca, igual que la bella joven). Leer, buscar pistas y pensar Preguntas implícitas basadas en el texto o en la experiencia y/o conocimientos del alumno. ¿Hace cuántos años sucede esta historia? (Más de 200 años). ¿Cómo fue la historia de amor que da nombre a esta flor típica del norte? (Fue una historia de amor triste). Leer, opinar y fundamentar Preguntas de juicio crítico. Los alumnos opinan respecto a lo leído y justifican sus respuestas. ¿Qué opinas que el minero nunca haya vuelto? ¿Por qué crees tú que no se supo nada más de la joven Añañuca? ¿Qué habrá pasado con la joven Añañuca?

1.2. Temas sugeridos para ampliación de conocimiento Desierto Florido • El profesor invita a los niños a nombrar características del desierto. Puede utilizar una constelación de palabras en el pizarrón que ayude a organizar lo que van diciendo los niños. • Los niños responden: o ¿Por qué creen ustedes que algunas veces se habla de desierto florido? o ¿Qué debiera suceder para que en el desierto puedan crecer flores? o Este año 2010 hay desierto florido, ¿qué ha pasado en el invierno en el norte de Chile?

6

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana



Puede proyectar algunas imágenes que sirvan para observar la diferencia entre el desierto y el desierto florido.

7

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana

• La siguiente información es para que el docente tenga mayor información y pueda enriquecer la conversación con los alumnos.

Desierto Florido de Atacama (Adaptación) El Desierto Florido es un fenómeno climático que se produce en el Desierto de Atacama, principalmente en la Región de Atacama de Chile. El fenómeno consiste en la aparición de una gran diversidad de flores entre los meses de septiembre y noviembre, en los años en que las precipitaciones son inusuales (sobre el rango normal para el desierto). El fenómeno ocurre cuando las lluvias hacen que gran cantidad de semillas y bulbos que se encontraban en estado de latencia germinen al llegar la primavera, acompañadas de la proliferación de insectos, aves y especies de lagartos pequeños. El evento se extiende en su mayor esplendor desde el norte de la ciudad de Vallenar, hasta el norte de la ciudad de Copiapó, desde el mes de septiembre hasta el de noviembre. Climáticamente, el evento se relaciona con el Fenómeno del Niño, que implica un sobrecalentamiento de las corrientes marinas del litoral del país, lo que genera un aumento en las precipitaciones .Las flores constituyen más de 200 especies, la gran mayoría de carácter endémico (que existen sólo en esa región geográfica). Predominan especies diferentes si se trata de una zona costera o interior, y florecen de manera no simultánea durante el periodo indicado. Las principales especies son las siguientes: Garra de león, Pata de guanaco, Añañucas, Suspiros del campo y Terciopelos. http://es.wikipedia.org/wiki/Desierto_florido

8

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana

1.2 Estrategias para el desarrollo del manejo de la lengua en función de la comprensión y la expresión La lectura amplía el vocabulario

Indicadores • Incorporan a su expresión oral y escrita el vocabulario con mayor frecuencia de uso en el español y un rango de veinte palabras y expresiones propias de las narraciones y de textos no literarios. • Descubren el significado de nuevas palabras a partir de claves contextuales, o consulta a personas de su entorno. • Utilizan diccionarios simples para seleccionar la definición que corresponde a la palabra buscada según el contexto. Palabras de vocabulario del texto que convendría trabajar: - Independencia - apuesto a. Búsqueda en el diccionario Independencia Independencia: “Libertad, especialmente la de un Estado que no es tributario ni depende de otro”



(http://buscon.rae.es)

El profesor conversa con los niños por qué se celebra el bicentenario de Chile. Reforzar la palabra

bicentenario

y

qué

significa

esta

celebración.

Los

niños

comentan

algunas

actividades que conocen que se realizan con motivo de esta fecha.

• •

Luego, refuerza el tiempo que data la leyenda

.

El profesor invita a los niños a busquen en el diccionario la definición de independencia. Él también puede hacerlo, diciendo en voz alta los pasos que realiza para buscar una palabra. Les va preguntando a los niños, si estoy en la F, ¿cuántas letras faltan para llegar a la I? Una vez que llego a la I, ¿qué debo buscar? Los niños responden con la siguiente letra y así hasta encontrar la página dónde se encuentra la palabra.

Palabras cuyo significado se deduce por contexto apuesto: • El profesor lee el párrafo donde aparece la palabra apuesto y guía la conversación de los alumnos para que así descubran el significado de ella: “Añañuca era una bella joven que vivía en un pueblo nortino. Un día un minero que andaba en busca de la mina que le traería fortuna se detuvo en el pueblo y conoció a la joven. Ambos se enamoraron y el apuesto minero decidió quedarse a vivir junto a ella”

9

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana



El profesor pide a los estudiantes que busquen en el párrafo las pistas que permitirán deducir el significado de la palabra apuesto. Algunas de las pistas: ella era una bella joven, ambos se enamoraron. Se sugiere que el profesor guíe la conversación para deducir cómo era el minero para que la bella joven se enamorara de él. Los niños pueden concluir que era buen mozo, apuesto.

Aspectos ortográficos que mejoran la compresión y expresión

Indicadores: • Utilizan mayúscula en nombres propios. Actividades: • El profesor lee a los niños el primer párrafo de la leyenda. • Pide que marquen las palabras que están escritas con mayúscula excepto la primera palabra del párrafo. La Añañuca, es una flor típica de la zona norte de nuestro país, que crece específicamente entre Copiapó y el valle de Quilimarí, en la Región de Coquimbo. Pocos saben que su nombre proviene de una historia de amor…. • Les pide a los niños, que nombren las palabras subrayadas y que digan qué tienen en común. Las escribe en el pizarrón. ¿Conocen nombres de otras ciudades? • Luego les pide que completen el siguiente cuadro y van saliendo al pizarrón.

• •

nombre

apellido

nombre de la calle

nombre del colegio

Juan

Fuentes

Cerro Grande

Antupirén

El profesor pregunta que vuelven a tener estas palabras que escribimos con mayúsculas. Pregunta a los niños: ¿Para qué se escriben con mayúsculas los nombres propios? El profesor puede escribir las ideas que digan los niños y conversan.

10

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana

¿Por qué los nombres propios se escriben con mayúscula? ¿Te lo has preguntado? La razón se remonta a la época clásica cuando todo se escribía en mayúsculas. De hecho, la minúscula es un invento basado en la letra carolina de la época de Carlo Magno, que nació por la necesidad de crear un alfabeto fácil de leer y escribir. Entonces se pasó a escribir en minúscula, pero se mantuvo la mayúscula para encabezar algunas palabras; en alemán, todos los sustantivos, mientras que en español y otras lenguas romances, sólo los nombres propios. Esta convención data del siglo XII, cuando la mayúscula marcaba el inicio de un capítulo o párrafo y facilitaba la identificación de las personas citadas en transacciones y documentos. En el siglo XV, con el humanismo, el uso de la capitular se impuso para distinguir los nombres propios de los comunes iguales (Rosa/rosa). http://www.planetacurioso.com

Conocimientos gramaticales al servicio de la comprensión y expresión

Indicadores: • Reconocen que los sustantivos se clasifican en referencia a las personas, animales, cosas y lugares. Actividades: • El profesor les pide a los niños que lean el primer párrafo del texto: • Los niños responden las preguntas o completan las oraciones. ¿Qué es la Añañuca? ¿En qué zona del país crece? ¿Qué es Quilimarí? ¿Qué buscaba el minero? ¿En qué región se encuentra la flor? La historia cuenta que Añañuca era una bella………. Un día, un….....que andaba en busca de la mina que le traería fortuna….. •

Los niños pasan a escribir las respuestas al pizarrón y con estas palabras completan el siguiente cuadro.

11

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana



El profesor los guía para clasificar las palabras. Reforzar la palabra Coquimbo con mayúscula.

NOMBRE DE

NOMBRE DE ANIMALES

NOMBRE DE LUGARES

NOMBRE DE COSAS

joven

norte

flor

mujer

valle

minero

mina

PERSONAS

Coquimbo



El profesor invita a los niños a buscar otros sustantivos en el texto y clasificarlos según corresponda. En el siguiente cuadro se presentan otros sustantivos. Los niños los subrayan en el texto y leen las oraciones donde se encuentran.

Añañuca – zona – país – Copiapó – Quilimarí – Coquimbo – leyenda – pueblo – fortuna – pueblo – noche – sueño – lugar.



Los niños escriben las siguientes oraciones en su cuaderno y marcan los nombres comunes. La joven, desolada, esperó y esperó, pero el minero nunca regresó. Partiría en busca de la mina y después volvería. El apuesto minero decidió quedarse a vivir junto a ella. Crece específicamente entre Copiapó y el valle de Quilimarí.



El profesor concluye con los niños que hay nombres o sustantivos que se pueden clasificar en distintas categorías: personas, animales, lugares y cosas.

12

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC – Autora: Carola Gana

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.