Lenguaje y Comunicación

e t n e c o d l e d a c ti c á id Guía d Lenguaje y Comunicación básico Patricia Otaíza Edición especial para el Ministerio de Educación Prohibida

18 downloads 113 Views 5MB Size

Recommend Stories


Lenguaje. Lenguaje. Pistas gráficas
Lenguaje lecto-escritura +3 años +3 años 0212000 TRAZOS PRE-ESCRITURA 16,70 € + IVA 20,20 € 8 tablillas de 24x12 cm., con 2 caminos de dificultad

CONCIENCIA INTENCIONAL Y LENGUAJE
CONCIENCIA INTENCIONAL Y LENGUAJE MIRKO SKARICA* Abstract: This articJe brings about the origin of the notion with Aristotle, and its development

Story Transcript

e t n e c o d l e d a c ti c á id Guía d

Lenguaje y Comunicación

básico

Patricia Otaíza

Edición especial para el Ministerio de Educación Prohibida su comercialización

Echard

Guía didáctica del docente

Lenguaje y Comunicación

Patricia Andrea Otaíza Echard Profesora de Educación General Básica mención Lenguaje Pontificia Universidad Católica de Chile

º 2

básico

La Guía didáctica del docente, correspondiente al texto de Lenguaje y Comunicación 2º para segundo año de Educación Básica, es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección editorial de: RODOLFO HIDALGO CAPRILE

SUBDIRECCIÓN EDITORIAL ÁREA PÚBLICA Marisol Flores Prado

La realización gráfica ha sido efectuada bajo la subdirección de

JEFATURA DE ÁREA Liliana Ponce Palma

Verónica Román Soto Con el siguiente equipo de especialistas

EDICIÓN Carmen Briceño Villalobos ASISTENCIA DE EDICIÓN María Paz Díaz Espinosa AUTORÍA Patricia Andrea Otaíza Echard CORRECCIÓN DE ESTILO Ana María Campillo Bastidas Rodrigo Silva Améstica DOCUMENTACIÓN Cristian Bustos Chavarría Paulina Novoa Venturino

COORDINACIÓN GRÁFICA Sergio Pérez Jara DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Alejandra Romero González ILUSTRACIONES Archivo editorial CUBIERTA Martín Oyarce Gallardo PRODUCCIÓN Rosana Padilla Cencever

Las lecturas que hemos seleccionado e incorporado en este texto de estudio han sido escogidas por su calidad lingüística y didáctica. La lectura de ellas y las actividades que se realizan facilitan el aprendizaje de los alumnos y alumnas. Agradecemos a todos los autores por su colaboración. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con copyright que aparecen en el presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a medida que la información esté disponible.

© 2013, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile) PRINTED IN CHILE Impreso en Chile por Quad/Graphics ISBN: 978-956-15-2326-5 Inscripción Nº: 237.058 Se terminó de imprimir esta 1ª edición de 11.600 ejemplares, en el mes de diciembre del año 2013. www.santillana.cl

ÍNDICE Estructura de la Guía didáctica del docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fundamentación del diseño instruccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modelo didáctico del Texto del estudiante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Objetivos de Aprendizaje para todas las unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4 6 10 12

Unidad 1: Historias para compartir Planificación Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orientaciones generales de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Solucionario del material fotocopiable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Material fotocopiable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14 16 30 31

Unidad 2: Historias de la naturaleza Planificación Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orientaciones generales de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Solucionario del material fotocopiable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Material fotocopiable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

48 50 62 63

Unidad 3: Historias de animales geniales Planificación Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orientaciones generales de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Solucionario del material fotocopiable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Material fotocopiable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

78 80 91 92

Unidad 4: Historias de siempre Planificación Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orientaciones generales de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Solucionario del material fotocopiable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Material fotocopiable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

106 108 120 121

Unidad 5: Historias del mundo Planificación Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orientaciones generales de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Solucionario del material fotocopiable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Material fotocopiable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

136 138 150 151

Unidad 6: Historias del pasado Planificación Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orientaciones generales de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Solucionario del material fotocopiable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Material fotocopiable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

164 166 177 178

Índice temático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 Índice

3

Estructura de la Guía didáctica del docente Objetivos de Aprendizaje: objetivos que definen los aprendizajes esperables.

Indicadores de evaluación: formulaciones simples que permiten evaluar el logro de los OA.

Evaluaciones: instrumentos que evalúan los OA propuestos en la unidad.

Recursos didácticos: materiales utilizados por los estudiantes para el logro de los OA.

Propósito de la unidad: OA y actitudes que se relacionan con los ejes temáticos y que se espera lograr en la unidad.

Prerrequisitos: conocimientos previos conceptuales o procedimentales, además de las habilidades necesarias para trabajar en la unidad. Errores frecuentes: conceptos o procedimientos equivocados en el proceso de aprendizaje que presentan comúnmente los estudiantes.

¿Qué recuerdo?: evaluación inicial con las respuestas esperadas.

Información complementaria: recomendaciones y sugerencias de sitios web que profundizan un aspecto relevante para el desarrollo de la unidad. Sugerencias metodológicas: propuestas para desarrollar mejor las actividades en el aula.

4

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Actividades complementarias: ejercicios y actividades que refuerzan o profundizan los OA. Respuestas esperadas: solucionario de las actividades planteadas en el Texto del estudiante.

¿Qué aprendí?: evaluación final con las respuestas esperadas.

¿Cómo voy?: evaluación de proceso con las respuestas esperadas.

Material fotocopiable: instrumentos que permiten ejercitar y evaluar los OA de la unidad.

Índice temático

Rúbrica

Ficha

Evaluación complementaria

Bibliografía

Estructura de la Guía didáctica del docente

5

Fundamentación FUNDAMENTACIÓN DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL El diseño instruccional de este texto se basa en la importancia del lenguaje como “principal herramienta a través de la cual el ser humano construye y comprende el mundo que lo rodea y entra en diálogo consigo mismo y con otros” (cfr. Mineduc, 2012, 34). El objetivo central es el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes, a través de la integración de los tres ejes propuestos para la asignatura de Lenguaje y Comunicación: lectura, escritura y comunicación oral. De esta forma, los alumnos tendrán la oportunidad de practicar cada uno de ellos de manera simultánea y progresiva a lo largo de cada unidad, mediante las diversas actividades propuestas. No obstante lo anterior, las unidades del Texto del estudiante se han organizado en diferentes secciones, cada una de las cuales apunta a alguna de estas habilidades específicas. Tales secciones se mencionan y describen en el apartado de Modelo didáctico del Texto del estudiante.

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA Las actuales Bases Curriculares de Lenguaje, basadas en el enfoque comunicativo de la enseñanza, apuntan a desarrollar la competencia comunicativa de los estudiantes: “Al terminar la Educación Básica se espera que los niños sepan expresar su pensamiento coherentemente, para resolver situaciones cotidianas; ser lectores autónomos, capaces de informarse, aprender y entretenerse con la lectura de textos diversos; expresarse por escrito, en su entorno y en el colegio, para ordenar, clarificar y trasmitir creativamente sus ideas en diferentes contextos” (Mineduc, 2012, p. 34). Desde esta perspectiva, entonces, se entiende la asignatura como un pilar fundamental para el desarrollo de los estudiantes en todos sus ámbitos, dado que es gracias al dominio de la lengua materna que los seres humanos nos insertamos y desarrollamos en el mundo: lo comprendemos, interactuamos y creamos realidades. El actual enfoque del currículum, por lo tanto, pone la mirada más allá del normativismo o de la sola descripción y análisis de fenómenos formales asentados en el sistema de la lengua. De este modo, se pretende que los estudiantes desarrollen un uso adecuado, correcto, eficaz y coherente de la lengua en diversas situaciones y contextos (c.f. Lomas, 1999). El diseño instruccional del texto, retoma así estos elementos y se enfoca en ellos entendiendo la lengua en uso como práctica social. Por lo tanto, se debe adecuar flexiblemente a los diversos requerimientos del contexto y la finalidad (fórmulas de tratamiento), debe responder correctamente al modelo de lengua (comunicaciones protocolares o formales) y ser eficaz en el logro del objetivo comunicativo (acceder a nuevos conocimientos o formas de expresarse).

EJE DE LECTURA La lectura no solo es una fuente de información a la que siempre hay que recurrir, sino, además un medio de aprendizaje y recreación, que fomenta el desarrollo de las personas al posibilitar la interrelación entre el texto y los propios saberes para la construcción de significado. Esta visión tiene como centro a un lector activo y crítico, que dialoga con los textos en un proceso de extracción e interpretación de información continuo y consciente. Los criterios de selección de los textos literarios y no literarios de cada una de las unidades responden principalmente a: • su calidad; • las temáticas de interés para los alumnos y relacionadas con los OA y Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT);

6

Lenguaje y Comunicación 2° básico

• una complejidad léxica, conceptual y sintáctica acorde con los estudiantes; • una amplia gama de géneros (cuentos de autor, de la tradición popular, cartas, ensayos, etc.) con el fin de aumentar el repertorio de los estudiantes. Para ello, el trabajo de lectura sigue el modelo de Antes, Durante y Después, postulado por diversos autores, tales como Solé (1992), mediante la integración de estrategias de comprensión que permiten enfrentar la lectura desde un enfoque metacognitivo, y reflexionar sobre las dificultades que surgen en dicho proceso. Las estrategias de comprensión lectora para cada uno de estos momentos se plantean al inicio del Texto del estudiante, con el fin de que estos las adopten y apliquen de manera constante en cada instancia de lectura a la que se enfrenten.

• Antes de leer Esta etapa corresponde al momento previo a la lectura. En ella, los estudiantes pondrán en práctica las siguientes estrategias de comprensión lectora: Recordar lo que saben, activando conocimientos previos sobre el tipo de texto y su léxico, así como también aquello que ya conocen acerca del tema. Dar un objetivo a la lectura, determinando si buscan obtener información, aprender, disfrutar, entretenerse, comparar, etc. Realizar predicciones, mediante la observación del título, las ilustraciones o la estructura del texto. Todo lo anterior se activa mediante las preguntas y actividades planteadas en el Texto del estudiante, y las sugerencias y orientaciones entregadas en esta Guía didáctica del docente. Es importante registrar lo realizado en este momento de la lectura, ya que durante y al final de esta, resulta indispensable retomar lo trabajado para confirmar la validez de la estrategia.

• Durante la lectura Este momento corresponde al automonitoreo de la comprensión y a la toma de conciencia del proceso lector. Se realiza mediante preguntas destinadas a reconocer las operaciones cognitivas y los elementos clave de los textos, que inciden en su comprensión. Como se detalla en las sugerencias metodológicas de cada una de las unidades de esta Guía didáctica, no es recomendable que las preguntas de Durante la lectura distraigan la atención. De esta forma, las tres estrategias de comprensión lectora para esta etapa son: Formularse preguntas, de manera de comprobar su comprensión, realizar predicciones sobre lo que vendrá y visualizar lo que leen. Volver a leer en caso de no entender algo y reiterar esta acción todas las veces que sea necesario con el fin de avanzar en la lectura solo una vez que se haya comprendido lo anterior. Averiguar el significado de las palabras que no conozcan, idealmente basándose en el contexto, pero también con la ayuda del diccionario para asegurar la comprensión global.

• Después de leer Esta etapa busca la consolidación del trabajo en relación con el manejo de información, desde su obtención hasta la evaluación de los datos obtenidos. Para ello, las actividades están asociadas a las siguientes estrategias de comprensión: Resumir, reconstruyendo secuencias de acciones en el caso de obras narrativas o determinando datos esenciales de textos de tipo informativo. Relacionar con otras lecturas, identificando tanto los temas como formatos o propósitos comunes o diferentes.

Fundamentación del diseño instruccional

7

Comentar sobre lo leído, desarrollando su pensamiento crítico y reflexivo, y su capacidad para empatizar y relacionar la lectura con sus propias experiencias. Estas estrategias se relacionan con la extracción de información explícita del texto, pero implican, además, distinguir lo relevante, analizar, comparar, interpretar y recurrir a sus propios conocimientos, convicciones y posturas morales o éticas. Tal como lo declaran las Bases Curriculares, “el vocabulario juega un papel determinante en la comprensión de lectura” (cf. Mineduc, 2012, p. 37). Así, esta dimensión se aborda como eje transversal de la unidad: junto con cada texto leído se presenta un pequeño glosario con palabras o expresiones sinónimas, de términos que es posible que los alumnos desconozcan. Posteriormente, estas nuevas palabras se recogerán en las instancias de producción textual, buscando con ello asentarlas y, de esa manera, incrementar el acervo léxico de los estudiantes.

EJE ESCRITURA “La asignatura de Lenguaje y Comunicación busca que los estudiantes dominen las habilidades necesarias para expresarse eficazmente y usen la escritura como herramienta para aprender” (cfr. Mineduc, 2012, 39). La producción textual se entiende como un proceso que considera diversas acciones complejas, en relación con el problema retórico, la planificación y redacción, así como la revisión, corrección y publicación final. Este carácter procesual de la escritura permite erradicar la percepción de que un texto escrito es un producto automático, y promueve la idea de que es un fruto de análisis y reflexiones, que puede ser aprendido y mejorado. De este modo, los estudiantes comprenden que los resultados no dependen de un determinado talento o de la suerte, sino de la práctica constante y de su propio esfuerzo. En el marco del Enfoque comunicativo, toda acción de los estudiantes se desarrolla con participantes identificables. Desde esta perspectiva, las diversas pautas propuestas para la revisión de borradores o de productos finales pueden ser trabajadas entre pares, grupos o parejas. Esta decisión se justifica desde la premisa de que todos los alumnos pueden mejorar sus prácticas de escritura, lo que valida, entonces, manejar los criterios de corrección. De este modo, la revisión entre pares cobra un sentido más profundo, pues implica poner en uso los conocimientos en textos reales. Junto con el incuestionable valor de esta práctica, entran en juego otros factores relevantes, como el factor motivacional (una tarea desafiante, útil y plausible, que puede generar cambios positivos en la autopercepción o de interacción oral (respeto de turnos de habla, desarrollo de explicaciones, aclaraciones, principios de cortesía, etc.). Por lo tanto, es conveniente que el docente modele con el curso la aplicación de los criterios de revisión y vele por una realización adecuada de esta. En función de lo anterior, en el Texto del estudiante y en la Guía didáctica del docente se proponen distintas actividades de escritura, con diferentes niveles de exigencias formales. Así, las secciones Me expreso por escrito y Me comunico por escrito tienen objetivos similares, pero se diferencian en cuanto a la extensión de la escritura, las formalidades y la cantidad de elementos que deben incluirse en cada una de ellas. La primera implica la reflexión sobre el formato y propósito de un texto funcional específico, de carácter más coloquial, como diarios de vida, rimas, recados, etc., y la creación a partir de una lectura anterior. Mientras que la segunda está dirigida a la escritura de textos de carácter literario o informativo, como cuentos, leyendas, artículos, poemas, y se organiza en cuatro etapas: Planea la escritura; Escribe; Revisa y corrige, y Edita y publica.

8

Lenguaje y Comunicación 2° básico

EJE DE COMUNICACIÓN ORAL Como se señalara al inicio, los tres ejes se trabajan de manera integrada, por lo tanto serán múltiples las ocasiones en las que los estudiantes participarán de experiencias de interacción comunicativa oral. Las diversas experiencias ofrecidas en las unidades buscan propiciar el diálogo en sus diversas formas, para desarrollar la capacidad de empatizar con otros a través del intercambio y respeto por las ideas de los demás, y el asentamiento de prácticas positivas de interacción y cortesía, entre otras. La comunicación oral es, intrínsecamente, un proceso de co-construcción de sentido, en el que las interpretaciones se limitan e influyen mutuamente, y requiere de la cooperación y coordinación de todos los participantes. Por ello, resulta esencial invitar a los estudiantes a participar activamente de diversas instancias de comunicación oral, para diagnosticar, corregir y orientar esta habilidad. Las dos secciones destinadas fundamentalmente a este eje son Me expreso oralmente y Me comunico oralmente. La primera tiene como objetivo central la mejora en la fluidez lectora de los niños, pero también implica recitar con entonación y expresión diversos textos, para fortalecer la confianza en sí mismos, aumentar y enriquecer su vocabulario y desarrollar su capacidad expresiva. La segunda, en tanto, busca desarrollar la comprensión y la expresión oral de manera más dirigida, identificando o poniendo en práctica las diversas intenciones de las distintas instancias comunicativas y los textos de carácter oral. Si bien los parámetros de corrección de las producciones escritas no se aplican en las producciones orales, sí es necesario considerar elementos formales en las intervenciones de los estudiantes, pues es la escuela el lugar donde se aproximan a géneros orales progresivamente más complejos, como la exposición o el debate. Para ello, el Texto del estudiante ofrece instancias de planificación y evaluación de tales intervenciones.

BIBLIOGRAFÍA REVISADA • Blanche-Benveniste, C. (1998). Estudios sobre la relación entre oralidad y escritura. Barcelona: Gedisa. • Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós. • Cassany, D. (2002). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. • Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2007). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. • Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Mérida: Educere. • Didactext. (2006). La escritura de textos expositivos en aulas de primaria. En Diálogo e investigación en las aulas. Investigaciones en didáctica de la lengua. Barcelona: Graó. • Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras: teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona: Paidós. • Ministerio de Educación. (2012). Bases Curriculares Lenguaje y Comunicación. Educación Básica. Chile: Mineduc. • Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa. • Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.

Fundamentación del diseño instruccional

9

MODELO DIDÁCTICO DEL TEXTO DEL ESTUDIANTE Tal como se mencionaba con anterioridad, las seis unidades del Texto del estudiante se han organizado en diferentes secciones, y cada una de ellas apunta a uno de los tres ejes fundamentales de la asignatura de Lenguaje y Comunicación: lectura, escritura y comunicación oral. Las secciones y sus objetivos específicos se describen a continuación:

Entrada de unidad Su finalidad es presentar a los estudiantes el tema de la unidad y los Objetivos de Aprendizaje que se abordarán en ella. Mediante ilustraciones atractivas que presentan situaciones reconocibles para ellos, se busca motivar la lectura y el interés por los contenidos que se trabajarán. Dado que los estudiantes de este nivel son extraordinariamente sensibles a los colores y a las formas, las ilustraciones han sido cuidadosamente elaboradas para desarrollar el gusto por el texto y sus lecturas, afinar su sentido de observación, “ampliar el conocimiento del mundo, reflexionar sobre diferentes temas y formar la sensibilidad estética” (cfr. Mineduc 2012, 36).

¿Qué recuerdo? Se pretende, a través de esta sección, que corresponde a una evaluación inicial, recoger información relacionada con los contenidos, habilidades y actitudes que los estudiantes requieren para trabajar durante el desarrollo de la unidad. Estos datos son indispensables, pues ellos permiten reconocer los requerimientos didácticos individuales de los estudiantes, para que todos alcancen altas expectativas; es decir, de estos datos depende la apropiación de conocimientos, la efectividad de las actividades y el desarrollo de actitudes y valores de los alumnos.

Leo y disfruto Esta sección corresponde a la lectura literaria central de cada unidad. Mediante ella se pretende familiarizar al estudiante con una variedad de obras de calidad, de diversos orígenes y culturas, propiciando el disfrute como un modo de incentivar su interés y desarrollar su hábito de lectura. Se complementa, además, la lectura literaria con textos no literarios, con el fin de ampliar su conocimiento de mundo. La sección se compone de las siguientes instancias: lectura de texto no literario que introduce el tema y aporta información para una mejor lectura comprensiva; actividades de vocabulario extraído en la lectura; lectura de texto literario central y, por último, actividades para trabajar después de la lectura. Esta sección incluye las estrategias de comprensión lectora presentes en las páginas iniciales del texto escolar, con el fin de que los estudiantes las integren antes, durante y después de leer, tales estrategias deben ser inicialmente guiadas por el profesor, para luego ser utilizadas en forma autónoma por los estudiantes.

Leo y conozco Estas páginas buscan familiarizar a los estudiantes con diversos escritores e ilustradores, y presentarles otros tipos de textos, como la biografía, la autobiografía y la entrevista. En esta sección también se recomienda un título incluido en el catálogo CRA, y que guarda estrecha relación con la temática de cada unidad, con el fin de fomentar la lectura independiente y la formación de lectores activos y críticos. Además, se plantea un desafío para los estudiantes que promueve la puesta en práctica de los conocimientos obtenidos, tanto en el contexto de la asignatura en la sala de clases como al desenvolverse en su entorno o en la vida cotidiana.

Me expreso oralmente Mediante esta sección se pretende reforzar la fluidez lectora, que “consiste en leer de manera precisa, sin conciencia del esfuerzo y con una entonación o prosodia que exprese el sentido del texto” (cfr. Mineduc, 2012, 37). Para ello, se intenciona la lectura de textos que presentan diversos signos de puntuación y combinaciones más complejas, como pr, pl, br, dr, tr, ch, gue y gui. Junto con lo anterior, se entregan indicaciones para el trabajo con diversos elementos paralingüísticos. 10

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Me expreso por escrito Esta sección tiene por objeto otorgar a los estudiantes una instancia de escritura libre, que les permita desarrollar su creatividad y establecer una relación más amena y cercana con la escritura. Funciona, además, como un indicador de comprensión lectora, puesto que siempre se basa ya sea en la lectura central o en un nuevo texto breve. Se espera también que los estudiantes se familiaricen con una variada serie de textos de uso común, como el diario de vida, el recado, la invitación, etc. con el fin de que reconozcan su utilidad y sean capaces de diferenciarlos.

¿Cómo voy? Esta sección corresponde a la evaluación de proceso. Mediante ella se pretende determinar en qué medida se han cumplido los Objetivos de Aprendizaje establecidos para la unidad, con el objeto de elaborar nuevas actividades y evaluaciones, acordes con las diversas realidades, y planear acciones de refuerzo y profundización de los contenidos con el fin de asegurar el aprendizaje de todos los estudiantes.

Me comunico oralmente Esta sección intenta desarrollar la comprensión y la expresión oral, además del conocimiento de diversos tipos de textos, su función o propósito. La comprensión oral constituye la base para el desarrollo de las competencias comunicativas y para el aprendizaje y la generación de nuevos conocimientos. Se diferencia de la sección Me expreso oralmente, pues en este caso el trabajo es más dirigido y posee un objetivo distinto de la fluidez lectora, y busca el desarrollo de la capacidad expresiva de los estudiantes mediante la enseñanza explícita de modelos adecuados de expresión oral.

Me comunico por escrito Mediante estas páginas se busca fomentar la escritura dirigida de diversos tipos de texto, promoviendo también la capacidad de distinguir estos basándose en su organización, función y propósito. Se diferencia de la sección Me expreso por escrito en el hecho de que el trabajo es más extenso y con un objetivo más específico que el de la escritura libre, ya que este caso se trata de un proceso que consta de diversas etapas: establecer propósitos, elaborar borradores, profundizar las ideas, trabajar con otros en la revisión y corrección, compartir sus creaciones y abordar diferentes tareas necesarias para la producción.

Leo y relaciono con… Esta sección se compone de las siguientes instancias: lectura previa de un texto no literario que introduce el tema y aporta información para mejorar la lectura comprensiva; actividades de vocabulario extraído de la lectura no literaria central, y actividades para trabajar después de la lectura. Esta sección corresponde a una segunda lectura central de tipo no literario, que tiene como objetivo ampliar el conocimiento de mundo de los estudiantes, acercarlos a diversas formas de presentación y organización de la información y descubrir las diferencias fundamentales entre los propósitos de los textos literarios y los no literarios.

Leo por placer Estas páginas pretenden motivar a los estudiantes a leer solo por el placer de hacerlo, aumentando así su bagaje literario, y percibir la biblioteca como un lugar atractivo y lúdico. Con ello, se logra que los estudiantes no solo lean para aprender, sino también para formar parte de una comunidad de lectores, y disfrutar de la lectura.

¿Qué aprendí? Esta sección busca sintetizar todos los Objetivos de Aprendizaje tratados a lo largo de la unidad, a partir de la lectura de un texto relacionado con el tema central. Se espera trabajar la comprensión lectora y determinar en qué medida se han cumplido los Objetivos de Aprendizaje establecidos. A partir de ello, se espera planear acciones de refuerzo y profundización de los contenidos.

Modelo didáctico del Texto del estudiante

11

12 • Escogen textos en el aula, la biblioteca o internet, para investigar o entretenerse. • Leen periódicos, revistas y artículos en internet, para informarse sobre temas de su interés. • Leen durante un tiempo definido (10 a 15 minutos), manteniendo la atención en el texto. • Comentan los textos que han leído. • Expresan por qué les gustó un texto leído.

• • • •

• Leen correctamente las palabras de un texto adecuado para su edad. • Leen textos en voz alta, respetando el punto seguido y punto aparte. • Leen las oraciones sin vacilar frente a cada palabra.

• • • • • •

1. Desarrollar el gusto por la lectura leyendo habitualmente diversos textos.

2. Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto, como cuentos folclóricos y de autor, poemas, fábulas y leyendas.

3. Leer en voz alta para adquirir fluidez pronunciando cada palabra con precisión, aunque se autocorrijan en contadas ocasiones, respetando el punto seguido y el punto aparte y sin detenerse en cada palabra.

4. Asistir habitualmente a la biblioteca para encontrar información y elegir libros, cuidando el material en favor del uso común.

Lenguaje y Comunicación 2° básico Visitan la biblioteca frecuentemente para leer y buscar información. Seleccionan y leen libros y revistas de su interés. Piden sugerencias de libros al encargado del CRA o al docente que los acompaña. Exploran libros y los comparten con pares y adultos. Manipulan los libros de manera adecuada. Respetan normas de conducta acordadas para el buen uso de la biblioteca.

Solicitan que les lean o relean un cuento. Mencionan emociones experimentadas a partir de un texto leído. Comentan aspectos de sus vidas que se relacionan con los textos leídos. Emiten opiniones sobre las acciones de los personajes.

Indicadores de evaluación

Objetivos de Aprendizaje

Texto del estudiante • Páginas 21, 39, 62, 68, 101, 109, 173, 217, 225, 233, 237

Texto del estudiante • Páginas 22, 60, 63, 94, 128-130, 134, 174, 218 Guía didáctica del docente • Unidad 1: Ficha n° 4. Página 38 • Unidad 4: Fichas n° 4 y n° 5. Páginas 127-129 • Unidad 5: Ficha n° 4. Página 157 • Unidad 6: Ficha n° 3. Página 183

• Unidad 5: Fichas n° 1 y n° 2. Páginas 152-155 • Unidad 6: Ficha n° 1. Páginas 180 y 181

Texto del estudiante • Páginas 48-54, 60 y 180 Guía didáctica del docente • Unidad 2: Fichas n° 1, n° 3 y n° 8. Páginas 64, 66 y 67, 72 y 73 • Unidad 3: Fichas n° 1 y n° 3. Páginas 94 y 95, 97 • Unidad 4: Fichas n° 1 y n° 3. Páginas 122 y 123, 125 y 126

Texto del estudiante • Páginas 45, 62, 82, 84-86, 91-93, 105-107, 110 y 111, 118, 120-124, 133, 146 y 147, 150 y 151, 160-162, 173, 186 y 187, 190-193, 199, 217 y 218, 225, 230 y 231 Guía didáctica del docente • Unidad 2: Fichas n° 1, n° 3 y n° 8. Páginas 64, 66 y 67, 72 y 73 • Unidad 3: Fichas n° 1 y n° 3. Páginas 94, 97 • Unidad 4: Fichas n° 1 y n° 3. Páginas 122, 125 • Unidad 5: Fichas n° 1 y n° 2. Páginas 152, 154 • Unidad 6: Ficha n° 1. Página 180

Recursos didácticos

Objetivos de Aprendizaje para todas las unidades

Objetivos de Aprendizaje para todas las unidades

13

• Escriben con letra legible. • Separan cada palabra con un espacio.

• • • • • • • • • • •

• Usan adecuadamente, en la escritura de textos, las palabras aprendidas. • Utilizan un vocabulario variado y preciso para transmitir mensajes. • Usan adecuadamente, en sus intervenciones orales, las palabras aprendidas. • Recuentan historias escuchadas o leídas, utilizando el vocabulario del texto de origen. • Utilizan un vocabulario variado y preciso para transmitir mensajes. • Saludan a pares y adultos en las presentaciones orales. • Esperan el momento adecuado de una conversación para hablar.

6. Escribir con letra clara separando las palabras con un espacio para que puedan ser leídas por otros con facilidad.

7. Planificar la escritura generando ideas a partir de observación de imágenes, conversaciones con sus pares o el docente sobre experiencias personales y otros temas.

8. Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso organizan las ideas en oraciones que comienzan con mayúscula y terminan con un punto; utilizan un vocabulario variado; mejoran la redacción del texto a partir de sugerencias de los pares y el docente; corrigen la concordancia de género y número, la ortografía y la presentación.

9. Incorporar de manera pertinente, en la escritura, el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.

10. Incorporar de manera pertinente, en sus intervenciones orales, el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.

11. Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en diferentes situaciones: presentarse a sí mismos y a otros; saludar; preguntar; expresar opiniones, sentimientos e ideas; usar fórmulas de cortesía.

Escriben un párrafo que transmite claramente un mensaje. Marcan las oraciones en las cuales falta la mayúscula o el punto final, y las corrigen. Incorporan palabras recientemente aprendidas. Evitan la repetición de palabras. Corrigen las faltas de concordancia de género y número . Revisan la ortografía de acuerdo al criterio establecido por el docente. Mejoran la presentación del texto para publicarlo.

Señalan el tema sobre el que van a escribir. Expresan qué información van a incluir en el texto. Escriben una secuencia de los hechos que incluirán en su narración. Escogen un tema a partir de imágenes.

• Escriben al menos una vez a la semana un texto con un formato que se adecua a sus necesidades. • Expresan sus preocupaciones, sentimientos o experiencias en una bitácora, diario de vida, agenda, etc.

5. Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas y textos, como poemas, diarios de vida, anécdotas, cartas, recados, etc.

Texto del estudiante • Páginas 68, 181, 228

Texto del estudiante • Páginas 104, 148

Texto del estudiante • Páginas 47, 56 y 57, 183, 189

Texto del estudiante • Páginas 31, 70, 102 y 103, 143, 183, 226 Guía didáctica del docente • Unidad 4: Ficha n° 7. Página 131 • Unidad 5: Fichas n° 5 y n° 6. Páginas 158 y 159

Texto del estudiante • Páginas 30 y 31, 69, 102 y 103, 142 y 143, 182, 226 Guía didáctica del docente • Unidad 4: Ficha n° 7. Página 131 • Unidad 5: Fichas n° 5 y n° 6. Páginas 158 y 159

Texto del estudiante • Páginas 61, 64, 69 y 70, 82, 95, 182 y 183, 219, 227 Guía didáctica del docente • Unidad 1: Ficha n° 5. Página 39 • Unidad 4: Ficha n° 7. Página 131 • Unidad 5: Fichas n° 3, n° 5 y n° 6. Páginas 156, 158 y 159 • Unidad 6: Fichas n° 2, n° 4 y n° 5. Páginas 182, 184 y 185

Texto del estudiante • Páginas 23, 31, 61, 64, 69 y 70, 95, 132, 135, 219, 227, 229 Guía didáctica del docente • Unidad 1: Fichas n° 5 y n° 7. Páginas 39, 41 • Unidad 4: Ficha n° 6. Página 130 • Unidad 6: Fichas n° 4 y n° 5. Páginas 184 y 185

14

Lenguaje y Comunicación 2° básico Texto del estudiante • Páginas 11, 13-17, 22, 32, 38 y 39 Guía didáctica del docente • Ficha n° 4. Página 38 Texto del estudiante • Páginas 11, 18, 20

• Mencionan personajes de obras leídas. • Relacionan aspectos de un texto leído comentado en clases con otros textos leídos previamente. • Releen los textos que conocen. • Contestan preguntas que aluden a información explícita o implícita. • Establecen si están de acuerdo o no con acciones realizadas por los personajes y explican por qué. • Comentan situaciones de sus vidas que se asemejan a algún elemento de la historia. • Identifican las secuencias de acciones de una historia.

• Explican, oralmente o por escrito, información que han aprendido o descubierto en los textos que leen. • Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información explícita o implícita de un texto. • Mencionan información del texto leído que se relaciona con información que han aprendido en otras asignaturas u otros textos. • Describen las imágenes del texto. • Expresan opiniones y las justifican, mencionando información extraída del texto.

Leer independientemente y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: poemas y cuentos de autor.

Demostrar comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita; reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia; identificando y describiendo las características físicas y sentimientos de los distintos personajes; estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias; emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura.

Leer independientemente y comprender textos no literarios y textos informativos: extrayendo información explícita e implícita; comprendiendo la información que aportan las ilustraciones y los símbolos a un texto; formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura.

Texto del estudiante • Páginas 21, 33-35

Texto del estudiante • Páginas 11 y 12, 18-20, 33, 36 y 37

• Explican lo que saben de un tema antes de leer un texto sobre el mismo. • Relacionan, oralmente o por escrito, algún tema o aspecto del texto con experiencias o conocimientos previos. • Describen o dibujan lo que visualizan a partir de la lectura.

Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos; visualizar lo que describe el texto.

Texto del estudiante • Páginas 10 y 11, 13-17, 20 Guía didáctica del docente • Ficha n° 3. Página 37

Recursos didácticos

• Leen en voz alta, sin equivocarse, palabras con las combinaciones ce - ci, que - qui.

Indicadores de evaluación

Guía didáctica del docente • Evaluación sumativa: Evaluación complementaria. Páginas 44-47

Texto del estudiante • Evaluación inicial: ¿Qué recuerdo? Página 9 • Evaluación formativa: ¿Cómo voy? Páginas 24-27 • Evaluación sumativa: ¿Qué aprendí ? Páginas 40-43

Evaluaciones

1

Leer textos significativos que incluyan palabras con combinaciones ce - ci, que - qui.

Objetivos de Aprendizaje

Planificación Unidad 1

unidad

Historias para compartir

Unidad 1 • Historias para compartir

15

Texto del estudiante • Página 19 Guía didáctica del docente • Fichas n° 1 y n° 2 Páginas 35 y 36 Texto del estudiante • Página 20 Guía didáctica del docente • Fichas n° 3 y n° 8 Páginas 37, 42 y 43

• Usan, en sus producciones orales y escritas, sustantivos precisos para nombrar objetos, personas y lugares.

• Escriben correctamente palabras que contienen las combinaciones ce - ci y que - qui. • Escriben textos en los que emplean mayúsculas al iniciar una oración y al escribir sustantivos propios. • Utilizan mayúsculas para escribir sustantivos propios y al iniciar oraciones. • Señalan qué aprendieron de los textos escuchados o vistos en clases. • Identifican el propósito del texto escuchado. • Responden preguntas usando de manera pertinente la información escuchada. • Exponen sobre un tema. • Expresan al menos dos ideas sobre el tema sin hacer digresiones. • Ajustan el volumen de la voz para que escuche toda la audiencia.

Comprender la función de los sustantivos en textos orales y escritos, y reemplazarlos o combinarlos de diversas maneras para enriquecer o precisar producciones.

Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector usando de manera apropiada: combinaciones ce - ci y que - qui ; mayúsculas al iniciar una oración y al escribir sustantivos propios.

Comprender textos orales como anécdotas para obtener información y desarrollar su curiosidad por el mundo: identificando el propósito; respondiendo preguntas sobre información explícita e implícita.

Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés: narrando un evento relacionado con el tema; incorporando frases descriptivas; pronunciando adecuadamente y usando un volumen audible; manteniendo una postura adecuada.

Texto del estudiante • Página 29

Texto del estudiante • Páginas 28 y 29

Texto del estudiante • Páginas 12, 33, 37

• Identifican qué palabras de un texto no conocen. • Preguntan a un adulto o a un par el significado de una palabra que no comprenden al leerla o escucharla. • Explican con sus propias palabras el significado de los términos desconocidos.

Desarrollar la curiosidad por las palabras o expresiones que desconocen y adquirir el hábito de averiguar su significado.

Texto del estudiante • Página 31

• Encuentran información sobre un tema en una fuente. • Anotan información que les llama la atención.

Buscar información sobre un tema en una fuente dada por el docente (página de internet, sección del diario, capítulo de un libro, etc.) para llevar a cabo una investigación.

Orientaciones generales de la unidad Propósito de la unidad Eje lectura El tema de esta unidad es la naturaleza, particularmente los animales y algunos astros como la Luna y el Sol. El objetivo central es que los estudiantes lean en clases textos literarios como cuentos y poemas, y textos no literarios como artículos informativos y biografías para que desarrollen la comprensión de textos. Además, se busca que conozcan algunas estrategias de comprensión lectora para que puedan aplicarlas en la lectura de narraciones literarias y de textos no literarios. Los estudiantes identificarán que el propósito del cuento es narrar una historia organizada en inicio, desarrollo y desenlace; mientras que la intención tanto del artículo informativo como de la descripción y la infografía, es informar sobre un tema con la ayuda de ilustraciones y símbolos. La presencia de diversos textos con una misma temática se orienta a descubrir los distintos propósitos de cada texto y diferenciar progresivamente realidad de ficción, ampliando así su conocimiento de mundo. En vocabulario, se espera que desarrollen la curiosidad por las palabras o expresiones que desconozcan y adquieran el hábito de averiguar su significado.

Eje escritura Los estudiantes escribirán recados y descripciones para compartir sus aprendizajes y conocimientos adquiridos a través de la lectura. En su producción, aplicarán las etapas del proceso de escritura. Se espera que los estudiantes se centren fundamentalmente en las ideas que quieren comunicar y, una vez logrado esto, se focalicen en aspectos ortográficos, como el uso de mayúsculas, o gramaticales, como el empleo de sustantivos comunes y propios. En cuanto al vocabulario, se busca que integren las palabras extraídas de sus lecturas en sus propios escritos.

Eje comunicación oral Se espera que desarrollen la capacidad de expresarse de manera coherente y articulada en conversaciones guiadas por el docente o realizadas en grupos pequeños que discutan sobre temas que les llamen la atención y sobre los textos leídos, y que incorporen el vocabulario presente en ellos. Para ejercitar la comprensión de textos orales, escucharán del profesor una anécdota y luego ellos deberán contar una frente al curso.

Actitudes Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella. Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones.

Prerrequisitos Los prerrequisitos pueden ser conceptuales o procedimentales; implican los conocimientos previos, el conocimiento de mundo y la información o habilidad necesaria para que el estudiante pueda alcanzar un nuevo aprendizaje y comprender el contenido al que se enfrenta. Para el desarrollo de esta unidad es importante que los estudiantes reconozcan que los textos escritos transmiten mensajes y que son escritos por alguien para cumplir un propósito. A su vez, se espera que logren leer de forma independiente para comprender textos literarios y no literarios. Por otro lado, deben ser capaces de escribir con letra clara separando las palabras con un espacio, de manera tal que sus escritos puedan ser leídos por otros con facilidad. Finalmente, es necesario que comprendan textos orales para obtener información y desarrollar su curiosidad por el mundo. 16

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 1

Errores frecuentes Los errores frecuentes consisten en la apropiación errónea de un concepto o procedimiento en el proceso de aprendizaje. Algunos de los errores cometidos y sus remediales son los siguientes: Confusión de los sonidos ce y ci. Es frecuente que los estudiantes no asocien el grafema c con el sonido suave cuando va seguido de las vocales e o i en las sílabas ce y ci. Para reforzar el sonido, destaque el fonema de estas sílabas en voz alta, presentando algunas palabras como ejemplo. Confusión de los sonidos que y qui. Los estudiantes suelen pronunciar la vocal u después de la consonante q en las sílabas que y qui. Para remediarlo, explíqueles cómo se pronuncian estas sílabas en las palabras destacadas con color anaranjado en las dos primeras lecturas de la unidad.

Página 8



Entrada de unidad

En el caso específico de esta página, las imágenes y las preguntas dirigen la reflexión hacia la experiencia de la lectura como instancia afectiva y familiar, centrada en la figura del abuelo que les cuenta un cuento a los niños. Esto les permitirá recordar experiencias de cercanía con sus familiares en torno a la lectura. Si algunos estudiantes no han tenido estas experiencias, es necesario aclarar que uno de los objetivos de la clase de Lenguaje y Comunicación es crear un ambiente seguro, familiar, de gusto y respeto por la lectura. La cápsula Aprenderé a presenta los Objetivos de Aprendizaje generales que lograrán a través de esta unidad, con el fin de que los estudiantes puedan revisarlos y tomen conciencia de sus logros.

Sugerencias metodológicas 1. Oriente el análisis y la lectura de la ilustración para que los estudiantes identifiquen que el abuelo les está contando un cuento a los niños. A partir de ello, motívelos a comentar cuáles son sus historias favoritas y fundamenten su opción. 2. Recuérdeles los tipos de textos narrativos que conocen, como los cuentos, las fábulas y las leyendas. Motívelos a expresar sus preferencias por algunos de ellos. Luego, pídales que mencionen las características elementales de estos textos. 3. Para terminar, explíqueles brevemente que los Objetivos de Aprendizaje que abordarán en esta unidad se relacionan con los ejes temáticos de lectura, escritura y oralidad.

Página 9



¿Qué recuerdo?

La evaluación inicial de esta unidad pretende conocer el tipo de lectura que los estudiantes tienen al ingresar a este nivel. Esta página invita a leer en forma independiente una canción y responder una pregunta de comprensión lectora. Por otro lado, se solicita ordenar alfabéticamente algunas palabras de la lectura para identificar que los estudiantes reconocen las letras y orden alfabético del abecedario.

Sugerencias metodológicas 1. Explique la finalidad de la evaluación inicial, destacando que es para saber qué recuerdan del año anterior. 2. La canción debe leerse en forma independiente. Para trabajar la lectura con aquellos alumnos que no leen de manera independiente, se sugieren los siguientes pasos: primero, motívelos a observar la ilustración y el texto para realizar predicciones sobre el contenido, con preguntas como las siguientes: ¿Por qué los dedos tienen caritas?, ¿cuál es el título de esta lectura?, ¿qué relación tendrá ese título con la ilustración?, ¿qué tipo de palabras están destacadas en el texto? Luego, lea el poema en voz alta para que escuchen y confirmen sus predicciones. Posteriormente, invítelos a escuchar la canción varias veces hasta que se familiaricen con ella y reconozcan gran parte de las palabras. Por último, propóngales seguir la lectura mientras escuchan la canción. Unidad 1 • Historias para compartir

17

Orientaciones generales de la unidad 3. Recuérdeles el abecedario mencionando cada letra en voz alta para ayudarlos a seguir el orden alfabético. 4. Finalmente, para propiciar la comprensión oral y generar un ambiente más lúdico en el desarrollo de la actividad, presénteles la versión musicalizada del grupo Mazapán, que se encuentra disponible en internet.

Información complementaria La lectura en voz alta es una técnica que utiliza el profesor para compartir con ellos el placer de leer, actuando así como un modelo que aprecia la lectura y la disfruta. Este tipo de lectura es importante, ya que se emplea como una estrategia instruccional que permite modelar la fluidez lectora, enfatizando la pronunciación de las palabras y respetando el punto seguido y el punto aparte. A su vez, los estudiantes observarán cómo el profesor corrige su propia lectura.

Respuestas esperadas 1. (Extraer información explícita). Dedo meñique: Aníbal; dedo anular: José; dedo medio: Violeta; dedo índice: Andrés; dedo pulgar: Gastón. 2. (Extraer información explícita). 1. Andrés. 2. Aníbal. 3. Gastón. 4. José. 5. Violeta.

Páginas 10 a 20



Leo y disfruto

El objetivo de estas páginas es aproximar a los estudiantes al tema de la lectura central de El oso Mañoso va al colegio, a través de la lectura del artículo informativo El oso pardo. Mediante esta actividad, se espera que los estudiantes activen sus conocimientos previos acerca de los osos e incrementen su conocimiento del mundo. Así pueden informarse sobre el vínculo entre el osezno y su madre, y relacionar esta información con sus propias experiencias con adultos; luego, pueden vincular esta información con lo que se plantea en la lectura central.

Páginas 10 y 11

Sugerencias metodológicas 1. Invite a los estudiantes a leer en voz alta. Recuérdeles leer fluidamente pronunciando cada palabra con precisión y respetando los signos de puntuación. 2. Coménteles que las palabras de color anaranjado las trabajarán en las páginas siguientes. Y las palabras destacadas en amarillo están definidas por medio de un sinónimo en las cápsulas de vocabulario. 3. Durante la lectura remplacen la palabra de color amarrillo por la del vocabulario para tener una mejor comprensión lectora.

Respuestas esperadas 1. (Extraer información explícita). Un osezno es el cachorro de un oso. 2. (Extraer información explícita). La actividad favorita de los osos es jugar; lo hacen rodando por la hierba, corriendo tras una mariposa y peleando entre ellos. 3. (Extraer información explícita). Junto a la mamá osa, el osezno aprende a reconocer raíces comestibles, aplastar hormigueros con un golpe de su pata, recoger bayas y arándanos entre sus garras, bañarse, trepar por los árboles para encontrar frutas, dar con nidos y escapar del enemigo. 4. (Emitir una opinión). Cada estudiante puede contar su propia experiencia. Guíelos comparando lo que se menciona del osezno con lo que ellos han aprendido con su mamá u otro adulto con quien tengan una relación afectiva, como el padre, los abuelos, los tíos, entre otros.

18

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 1 Página 12 - Antes de leer

Sugerencias metodológicas 1. Destaque la importancia de las palabras en contexto, asociadas a las imágenes que se presentan, para identificar el significado de ellas. Dado que estas palabras se encuentran en la lectura central, es fundamental que sean comprendidas por todos para favorecer la comprensión lectora. Plantee la siguiente pregunta: ¿Qué pista del dibujo te ayudó a asociarla con la nueva palabra? 2. Oriente a sus estudiantes a utilizar las estrategias de comprensión lectora que se presentan en las páginas 4 y 5 del texto escolar. Invítelos a emplear las ilustraciones y las palabras de vocabulario como una herramienta para elaborar sus Predicciones. Explíqueles que estas preguntas les ayudarán a anticipar el contenido de la siguiente lectura. 3. Motívelos a empezar la lectura El oso Mañoso va al colegio con el objeto de identificar si las predicciones planteadas en la última pregunta son correctas. Además, recuérdeles que deben relacionar el texto que acaban de leer con el cuento que están por comenzar.

Respuestas esperadas Vocabulario. 1. Enternecido (segunda imagen del oso); fruncir (imagen de la avestruz); acicalado (cuarta imagen del oso); hacendoso (primera imagen del oso).

Responden con el curso. 1. (Emitir una opinión). Se esperan respuestas sinceras; por ejemplo: me cuesta levantarme; no quiero ir al colegio; me levanto feliz; contesto enojado; pido cinco minutos más para dormir, etc. 2. (Emitir una opinión). Se esperan respuestas que consideren que el “ser mañoso” implica una actitud frente a una actividad o situación que no resulta placentera; por ejemplo: no me quiero comer la comida; contesto de mala manera; hago pataletas, etc. 3. (Extraer información implícita). Se esperan respuestas que indiquen que el cuento trata de un oso que está acostado y debe ir al colegio; que no tiene ganas de ir al colegio porque es mañoso y la mamá debe obligarlo a levantarse.

Páginas 13 a 17 - Durante la lectura

Sugerencias metodológicas 1. Con el fin de guiar la lectura hacia una comprensión global predictiva, y verificar la atención durante el proceso, formule algunas preguntas: ¿Cómo se siente la osa con respecto al primer día de clases del osito?, ¿por qué el lechero no ve al osito cuando la mamá dice que lo lleva al colegio?; evite la interrupción constante, pues se busca propiciar el disfrute de la lectura en los estudiantes. Durante el desarrollo de la lectura, pida a los estudiantes que describan en voz alta la ropa que lleva puesta la mamá osa cuando se encuentra con la profesora. 2. Como se trata de la primera lectura del año, se sugiere realizar una lectura compartida. En ella, el docente debe leer en voz alta y los estudiantes deben seguir la lectura en sus propios textos. Esta experiencia permitirá modelar y favorecer la lectura fluida y expresiva.

Páginas 18 a 20 - Después de leer

Sugerencias metodológicas 1. Antes de iniciar las preguntas de Después de leer, invite a los estudiantes a comentar qué les pareció el cuento y fundamentar sus opiniones. Luego, pídales que recuerden sus predicciones y las comparen con lo que descubrieron en la lectura. 2. Verifique que los estudiantes hayan comprendido claramente el sentido de cada una de las preguntas. Recuérdeles que obtener información consiste en localizar datos textuales a lo largo de la lectura. Propóngales subrayar en la pregunta la información que se pide. Luego, invítelos a buscar y subrayar esa información en el texto. Finalmente, solicíteles que comprueben si la información subrayada responde la pregunta para dar una respuesta completa. Unidad 1 • Historias para compartir

19

Orientaciones generales de la unidad 3. Estimule la participación de sus estudiantes para que concluyan en qué consiste “reflexionar sobre el contenido” para contestar las preguntas 2 y 3. Coménteles que opinar acerca de un texto significa expresar lo que cada uno piensa sobre lo que leyó. 4. En la página 18 se presenta un cuadro que sistematiza el contenido referido a la organización de los cuentos, y en la página 19 se encuentra la definición del sustantivo propio y el sustantivo común. Explique cada uno de estos conceptos con ejemplos extraídos de los textos leídos. Por último, invite a los estudiantes a desarrollar las fichas n° 1 y n° 2, asociadas a estos Objetivos de Aprendizaje, para practicar lo aprendido. 5. Para la actividad 7 de vocabulario, motívelos a usar adjetivos, sustantivos y verbos conjugados. Propóngales escribir oraciones con un sentido completo a partir del siguiente ejemplo: Mi hermana es hacendosa porque ordenó muy bien toda su habitación. 6. Finalmente, en las preguntas de comparación de los textos, destaque que la lectura El oso pardo corresponde a un artículo informativo, ya que nos entrega datos objetivos sobre los osos como animales reales, mientras que el texto El oso Mañoso va al colegio relata una historia ficticia cuyos personajes son animales y que no ocurre en la realidad. Para evidenciar estas diferencias, plantéeles las siguientes preguntas: ¿Los osos van al colegio?, ¿han visto alguna vez una osa con vestido?, ¿qué come el oso pardo?, ¿el oso Mañoso come lo mismo?, ¿de qué se alimenta realmente un oso?

Respuestas esperadas Comenta con tu curso. 1. (Extraer información implícita). Nerviosa, asustada, espantada, desesperada. 2. (Emitir una opinión). Se esperan respuestas coherentes con el texto y una situación hipotética. Por ejemplo: enojada, molesta, decepcionada. Me retaría; me pediría que me levantara; me castigaría; haría más cosas para despertarme; mandaría a mi hermano a buscarme, etc. 3. (Emitir una opinión). Se esperan respuestas coherentes con el texto y una situación hipotética. Por ejemplo: acostarlo a dormir más temprano; ponerle música en la mañana; llevarle el desayuno a la cama, etc. Responde de manera individual. 1. (Extraer información explícita). Jugo de naranjas, huevos con jamón, pan con mermelada, helado y turrón. 2. (Reconstruir secuencia de acciones) 2 - 3 - 1. 3. (Describir a los personajes). Osa: amorosa, nerviosa, hacendosa, cariñosa, paciente, vanidosa. Osito: dormilón, tramposo, mañoso, regalón, flojo. 4. (Identificar). Se espera que los estudiantes lean y comprendan los conceptos de sustantivo común y propio. 5. (Aplicar). Por ejemplo: es una avestruz y se llama Francisca; es una escuela y se llama Pedro Aguirre Cerda. 6. (Identificar). Ce: raíces, cejas; ci: hocico, emoción, cinturón, preciosos; qui: esquina; que: bosques, qué. 7. (Aplicar). Se espera que el estudiante elabore respuestas coherentes, construidas con adjetivos, sustantivos y verbos conjugados. Compara los textos. 1. (Identificar el propósito del texto). El oso pardo: para informar sobre un tema. El oso Mañoso: para contar una historia. 2. (Comparar personajes). Se espera que el estudiante mencione al menos tres de los siguientes elementos: ambos son osos, son pequeños, sus mamás cuidan de ellos, sus mamás les enseñan. 3. (Relacionar información del texto con sus conocimientos). Se espera que la respuesta contemple el carácter ficcional del cuento, por lo que el alumno podría señalar que las mamás no tienen los mismos problemas, porque el oso pardo es un oso real: no va al colegio, su mamá no le prepara el desayuno y no usa ropa.

20

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 1

Actividades complementarias De reforzamiento • Ficha n° 1. El sustantivo común (Página 35) • Ficha n° 2. El sustantivo propio (Página 36) • Ficha n° 3. Palabras con ce - ci y que - qui (Página 37)

De profundización • Invítelos a subrayar otros sustantivos comunes presentes en la lectura. • Pídales que nombren otros textos que conozcan, que tengan como propósito contar una historia o informar sobre un tema.

Página 21



Leo y conozco

El objetivo de esta página es conocer a la autora del cuento El oso Mañoso va al colegio. Además, se presenta el libro ¿Dónde perdió Luna la risa? para motivar a los estudiantes a que asistan a la biblioteca. Por último, se plantea el desafío de escribir acciones que se relacionen con la secuencia del cuento central. • .

Sugerencias metodológicas 1. A partir de la lectura de la biografía de la autora, pídales que señalen qué aspectos de la vida de Ana María Güiraldes llamaron su atención, qué características tienen en común con la escritora, en qué consisten las biografías y cuál es su propósito. 2. Comente con los estudiantes que en la cápsula Busca en la biblioteca de tu escuela se presenta el libro titulado ¿Dónde perdió Luna la risa?, en el que se cuenta la historia de Daniel, quien descubre que su hermana Luna ha perdido la risa y decide buscarla por todas partes. Para ello, interactúa con un gato, una vaca, una rana, un lobo y una lechuza. 3. Finalmente, explique la actividad de la cápsula Desafío y organice a sus estudiantes en grupo de tres integrantes. Se espera que ellos mencionen tres acciones que hayan ocurrido al inicio, durante el desarrollo y en el desenlace. Por ejemplo: Inicio. La señora osa despertó muy temprano. La mamá osa corrió a preparar el desayuno. Desarrollo. Cantó la mamá osa mientras se hacía unos rulos. El lechero miró y miró, pero al osito no vio.

Información complementaria En los siguientes sitios webs encontrará más información acerca de la escritora Ana María Güiraldes y de otros títulos de la misma autora, muchos de los cuales deberán leer en años posteriores. Mencione algunos de los títulos de sus obras más conocidas como Emilia en Chiloé, Trece casos misteriosos, Querido fantasma, Emilia y la dama negra, Terror bajo la tierra y Animales, animalitos y animalotes y motívelos a compartir lo que saben de ellas o a realizar predicciones sobre la temática de cada una. http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-95635.html http://compartelibros.com/autor/ana-maria-g%C3%BCiraldes/1

Unidad 1 • Historias para compartir

21

Orientaciones generales de la unidad Página 22



Me expreso oralmente

En esta página se motiva a reforzar la fluidez lectora a través del poema La mona Jacinta. Se guía a los estudiantes a leer pausadamente pronunciando bien las palabras con la combinación de consonantes pr, pl, br, dr, tr, gue y gui. Junto con lo anterior, se entregan indicaciones para el trabajo con diversos elementos paralingüísticos.

Sugerencias metodológicas 1. Destaque el sonido suave de la letra c cuando va acompañada de la vocal e o i, antes de que los estudiantes desarrollen la actividad con su compañero de puesto. Luego, practique con ellos la pronunciación de las combinaciones pr, pl, tr, br y dr. Recuérdeles la necesidad de hacer una pausa en las comas y los puntos. Por último, motívelos a leer los cuadros de consejo. 2. Explique a los estudiantes la función de la palabra “mas” como conjunción adversativa en la tercera estrofa del poema. Coménteles que esta palabra equivale a la palabra “pero”, por lo tanto, en el verso se podría remplazar de la siguiente forma: “Pero la pobre mona no tiene corona…”.

Actividades complementarias De reforzamiento • Ficha n° 4. Palabras con br - bl y pr - pl (Página 38)

Página 23



Me expreso por escrito

Se espera que los estudiantes se familiaricen con el recado para que reconozcan su función, los usen y comprendan el mensaje que desean transmitir. También se les ofrece una instancia de escritura libre para que desarrollen su creatividad escribiendo recados.

Sugerencias metodológicas 1. Invite a los estudiantes a leer los recados en voz alta. Luego, formule algunas preguntas dirigidas implícitamente a los diferentes elementos de la comunicación para comprobar su comprensión. Por ejemplo: Con relación al emisor: ¿Quién le dejó la comida lista al osito?, ¿quién recibió a la señorita avestruz cuando Pedro no estaba? Respecto del receptor: ¿A quién le dejaron un libro para estudiar?, ¿a quién le escribió la mamá? Por último, en cuanto al mensaje: ¿Qué tiene que hacer la mamá osa cuando llegue a la casa?, ¿qué le dejaron a Pedro?, ¿para qué? 2. Destaque que el recado, llamado también nota, corresponde a un texto corto que debe transmitir un mensaje de manera clara y breve, con emisor y receptor explícitos. Para afianzar los conceptos de emisor y receptor, emplee las siguientes frases: “quién escribe el recado”, “quién lo recibe”.

Respuestas esperadas Reflexiona. 1. (Identificar el propósito del texto). Para comunicar una información a una persona que no se encuentra en el lugar en ese momento. 2. (Identificar el tipo de texto). Recado.

22

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 1 Escribe un recado. Se espera que los estudiantes escriban tres recados coherentes con la situación planteada, considerando la estructura del texto y que utilicen letra clara separando las palabras con un espacio para que puedan ser leídas por otros con facilidad.

Actividades complementarias De profundización Ficha n° 5. Escribir recados (Página 39)

Páginas 24 a 27



¿Cómo voy?

En esta sección se busca que los estudiantes lean en forma alternada con un compañero y respondan preguntas de comprensión lectora. Reconocerán la estructura de un cuento y escribirán otro desenlace. A su vez, se les solicita formular preguntas, identificar cuatro sustantivos comunes en la lectura y cuatro palabras que contengan las sílabas ce, ci, que y qui.

Páginas 24 a 26

Sugerencias metodológicas 1. Organice a los estudiantes para que lean con su compañero de puesto el cuento Cómo los monos salvaron a la Luna. Dé el tiempo suficiente para esta actividad. Mientras el curso lee, oriente a los estudiantes que necesiten ayuda. Luego, comenten en conjunto las preguntas y desarrollen las respuestas procurando que el cuso participe. 2. Motívelos a expresar su curiosidad por la historia leída, aplicando durante la lectura la estrategia lectora Hazte preguntas. Plantéeles el siguiente ejemplo: A mí me gustaría mucho saber qué hicieron los monos después de su “baño nocturno”, por lo tanto, me pregunto ¿qué habrán hecho los monos después de su baño nocturno?

Respuestas esperadas 1. (Extraer información implícita). Se espera que los estudiantes adviertan que la Luna no cayó, ya que en el texto se señala: “los monos vieron en el lago del bosque el reflejo de la luna”. 2. (Emitir una opinión). Se espera que el estudiante manifieste su opinión explicando que los monos trabajaron, como equipo, ayudándose mutuamente en pos de un objetivo común.

Página 27

Sugerencias metodológicas 1. Cada actividad responde a Objetivos de Aprendizaje distintos y puede realizarse de manera independiente. Estas se encuentran organizadas en orden creciente de complejidad. 2. Lea las instrucciones en voz alta para aclarar las dudas sobre cómo efectuar las actividades y asegurarse de tener el material necesario con anticipación. 3. Para retroalimentar el trabajo, se sugiere que los estudiantes presenten sus resultados de manera colectiva al finalizar todas las actividades. 4. Para corregir la escritura del desenlace en la actividad 4, considere el uso de las mayúsculas y puntos, la presencia de los personajes del cuento original, la coherencia entre las ideas planteadas y la creatividad al momento de inventar un desenlace diferente.

Unidad 1 • Historias para compartir

23

Orientaciones generales de la unidad Respuestas esperadas 1. Se espera que los estudiantes elaboren preguntas y respuestas coherentes con la lectura. Por ejemplo: ¿Por qué creyeron que la luna se había caído al agua? Porque el reflejo nos hizo creer que estaba bajo el agua. ¿Qué hicieron después de quedar todos empapados? Salimos a celebrar y les contamos a todos nuestros amigos lo que habíamos hecho. ¿Qué dijeron sus papás cuando llegaron mojados a la casa? Donde vivimos hace mucho calor, así que nos secamos en seguida. ¿Qué opinaron los demás animales de su hazaña? Algunos nos felicitaron y otros se rieron de nosotros. 2. Sustantivos: bosque, monos, ramas, árboles, lago, luna, manos, cadena, agua, cola, mundo. Ce-ci/que-qui: bosque, nueces, quedar, cielo, superficie, desapareció, gracias. 3. Inicio – segundo cuadro; desarrollo – tercer cuadro; desenlace – primer cuadro. 4. Primera pregunta: los monos salieron del agua y vieron a la luna en el cielo nuevamente, y creyeron que se había asustado por la cadena que habían formado para atraparla. Se sintieron héroes y les contaron su hazaña a los demás animales. Segunda pregunta: se esperan respuestas coherentes con los personajes y los elementos de la historia. Los párrafos deben iniciarse con mayúscula y terminar con punto aparte o final según corresponda.

Páginas 28 y 29



Me comunico oralmente

Estas páginas tienen como objetivo demostrar la comprensión de textos orales y expresarse frente al curso contando una anécdota, además de organizar una presentación siguiendo los pasos señalados.

Página 28

Sugerencias metodológicas 1. Explique a los estudiantes el propósito de la actividad, ya que les permitirá retener y movilizar estrategias de comprensión oral. 2. Explíqueles que escucharán el relato dos veces: primero oirán en silencio y revisarán las actividades propuestas, y luego volverán a escuchar antes de responder. 3. Asegúrese de propiciar un ambiente de silencio para favorecer la concentración. Antes de leer, formule algunas preguntas como las siguientes: ¿Qué es una anécdota?, ¿qué características tienen las anécdotas?, ¿alguna vez han escuchado una anécdota? Luego, solicíteles que lean la cápsula ¿Qué voy a escuchar?, en la cual se define brevemente una anécdota. Posteriormente, explíqueles que la anécdota que leerán es protagonizada por un niño con un gato muy divertido. 4. Lea en voz alta la anécdota Todo un héroe, con un tono lúdico, similar a la voz de un niño, ya que corresponde a un suceso contado por él. Realice cambios de tono y de volumen notorios, según los hechos narrados, y recuerde enfatizar las exclamaciones y las preguntas.

24

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 1 Texto para leer a los estudiantes

Todo un héroe En estas vacaciones ocurrió algo importante: algo que no olvidaré. ¡Soy todo un héroe! Sí, yo, así como me ven, chiquitito y con anteojos. Gané arañazos y todo, pero no importa. Les cuento cómo fue: Estaba cerca de la piscina cuando vi que en el otro extremo estaba un gato. Es cierto que hacía mucho calor, ¡pero tampoco era para tirarse a la piscina sin saber nadar! Y eso fue exactamente lo que hizo el gato. Yo creo que el minino tenía mucho calor, no hay otra explicación, porque todos sabemos que a los gatos no les gusta el agua. Pero así fue: ahí estaba él, al borde de la piscina, caminando con su aire de “¡qué bonito soy!”, y de repente, ¡splash!... se tiró al agua. Tal vez quiso nadar un poco, pero no sabía hacerlo. Entonces, comenzó a patalear desesperado. Menos mal que ahí estaba yo, y que sé nadar. Me tiré para salvarlo y el gato, el muy ingrato, me empezó a arañar. Pero lo salvé igual. Después, se sacudió el agua ¡como hacen los perros!, y se fue muy creído caminando como un príncipe. ¿Me dio las gracias? Pues no. ¡Qué orgullosos son los gatos! ¿O era solo él? No sé. Lo cierto es que en estas vacaciones me convertí en un héroe. Nadie lo supo hasta ahora. Ustedes, guarden el secreto, por favor. Equipo editorial

Sugerencias metodológicas 1. Después de leer, plantee las siguientes interrogantes: ¿Por qué se siente un héroe el personaje de la historia?, ¿creen que realmente es un héroe?, ¿por qué? Para terminar, anime a los estudiantes a trabajar de manera independiente en las preguntas de comprensión oral de su texto escolar. 2. Invítelos a definir con sus propias palabras cada una de las opciones de la pregunta 3 y a mencionar algunas situaciones donde se apliquen. Destaque que el ser presumido es sinónimo de “creído” y “vanidoso”. 3. Una vez finalizada la actividad, invítelos a comentar cuánto comprendieron, qué estrategias utilizaron para retener la información, entre otros aspectos.

Respuestas esperadas 1. (Extraer información explícita). Chiquitito, con lentes. 2. (Extraer información explícita). Tercera imagen. 3. (Extraer información implícita). C. 4. (Relacionar la información del texto con sus conocimientos). Verano. 5. (Relacionar la información del texto con sus conocimientos). El niño se estaba bañando en la piscina.

Página 29

Sugerencias metodológicas 1. Oriente a los estudiantes a recordar las características esenciales de las anécdotas y los elementos que se deben considerar al momento de contarlas en voz alta, formulando las siguientes preguntas: ¿Qué tono de voz se usó en la anécdota Todo un héroe?, ¿el tono se mantenía siempre igual durante todo el relato?, ¿en qué situaciones se modificaba el tono?, ¿cambiaba el volumen de la voz a medida que se relataban los hechos?, ¿por qué?, ¿qué expresiones faciales se utilizaron? 2. Antes de iniciar la actividad, entregue y explique a sus estudiantes la rúbrica que se empleará como instrumento de evaluación, pues el conocimiento de los criterios favorece la comprensión de los mismos y transparenta el procedimiento evaluativo. Unidad 1 • Historias para compartir

25

Orientaciones generales de la unidad 3. Para evaluar su desempeño, utilice la Rúbrica para la evaluación de la anécdota de la página 31 de esta Guía. 4. Posteriormente, invite a los estudiantes a contar su propia anécdota, considerando los cinco pasos señalados en el texto escolar y los aspectos comentados anteriormente con relación a los movimientos corporales, tono y volumen de voz.

Páginas 30 y 31



Me comunico por escrito

En esta sección se pretende fortalecer elementos que enriquecen los textos, como la descripción. Promover el proceso de escritura que consta de diversas etapas: establecer propósitos, elaborar borradores, profundizar las ideas, trabajar con otros en la revisión y corrección, compartir sus creaciones y centrarse en diferentes tareas necesarias para la producción.

Sugerencias metodológicas 1. Presente la descripción del oso pardo como ejemplo. Destaque las características que se mencionan en la ficha. 2. Mencione en voz alta los nombres de los animales: avestruz, camaleón, ornitorrinco y delfín. Los estudiantes deben investigar al respecto para describirlos. 3. Guíe la descripción sobre el animal considerando las características que se mencionan en la ficha de la página 30 del texto escolar. Considere que en la página 101 se hace la presentación de este mismo animal como parte de la sección Me comunico por escrito. Se sugiere profundizar, a partir de esa información, en aspectos tales como su forma de dormir, sus depredadores, su forma de reproducción, entre otros de carácter más científico, con el fin de que los estudiantes se interesen en seguir investigando. 4. Para evaluar el desempeño de los estudiantes, utilice la Rúbrica para la evaluación de la descripción de un animal de la página 32. Previamente, explíqueles en qué consisten las dimensiones y los niveles de desempeño que se evaluarán.

Información complementaria Para saber más sobre los animales, visite el sitio web http://animalplanet.tudiscovery.com/ Aquí podrá encontrar datos curiosos e imágenes de los animales descritos por los estudiantes.

Actividades complementarias De reforzamiento • Ficha n° 6. Describir un objeto (Página 40)

De profundización • Ficha n° 7. Describir un oficio (Página 41)

Páginas 32 a 37



Leo y relaciono con…

El objetivo de estas páginas es aproximar a los estudiantes al tema de la lectura central ¿Cómo llegó el hombre a la Luna?, a través del artículo informativo Laika, una perruna astronauta. Mediante esta actividad se espera que los estudiantes activen sus conocimientos previos e incrementen su conocimiento del mundo con nueva información sobre las misiones al espacio, el primer viaje a la Luna, y relacionen estos datos con los que se plantean en la lectura central. A su vez, se presenta una actividad de vocabulario con palabras fundamentales para la comprensión del texto que leerán posteriormente.

26

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 1 Páginas 32 y 33 - Antes de leer

Sugerencias metodológicas 1. Comente con los estudiantes las preguntas planteadas Antes de leer para aproximarlos al tema de la lectura. 2. Propóngales observar el texto y la fotografía, y distinguir diferencias con textos anteriores mediante preguntas como las siguientes: según el título, ¿de qué tratará el texto que vamos a leer?, ¿por qué creen que aparece una fotografía?, ¿creen que este texto será más parecido al cuento El oso Mañoso va al colegio o al artículo informativo El oso pardo?, ¿por qué? 3. Como estrategia de comprensión lectora, motive a los estudiantes a Formularse preguntas sobre el texto y registrarlas en sus cuadernos. Presénteles algunos ejemplos como los siguientes: ¿Por qué la perrita está sentada en ese objeto?, ¿qué será ese objeto?, ¿por qué el texto tiene ese título? Finalmente, comente las respuestas en voz alta. 4. Dé el tiempo necesario para que los estudiantes lean de manera independiente el texto de la página 32; a continuación, guíelos para que contesten las actividades de vocabulario de la página siguiente.

Respuestas esperadas 1. Se espera que los estudiantes mencionen al menos un planeta que les gustaría conocer y fundamenten señalando las características de los planetas. Se sugiere mencionar algunos de los siguientes datos importantes para ayudarlos a responder: es el planeta más cercano al Sol; es el planeta más grande; es el planeta que tiene más satélites naturales. 2. Se recomienda promover la formulación de las siguientes preguntas en torno a los viajes espaciales: ¿Qué medios de transporte se utilizarán en los viajes espaciales?, ¿de qué forma se prepararán los astronautas para viajar al espacio? En el caso de que los estudiantes desconozcan esa información. Propóngales compartir información respecto de obras de ficción, tanto de libros como de películas o series de televisión. 3. Se espera que los estudiantes formulen preguntas coherentes como las siguientes: ¿Cómo te sentiste cuando ibas en la nave espacial?, ¿cómo entrenaste para la misión?, ¿cómo eran los demás perros?, ¿por qué te escogieron a ti?

Vocabulario. 1. llegar a la Luna. / los sismos. / doblar. 2. a. comandadas: dirigidas; b. asombró: sorprendió.

Páginas 34 y 35 - Durante la lectura

Sugerencias metodológicas 1. Motive a los estudiantes a observar la estructura y las imágenes de la infografía. Luego, lea el título en voz alta e invítelos a aplicar la estrategia de comprensión lectora Darle un objetivo a la lectura preguntándoles qué tipo de información quieren o podrán obtener del texto. Comente con el curso cada uno de los subtítulos para detallar aún más el propósito de la lectura. Pídales que lean en forma independiente. Posteriormente, realice una lectura guiada en voz alta, en la que pueda dar ciertas instrucciones directas sobre la correspondencia grafema-fonema y comprensión. Esto les permitirá mejorar la fluidez y expresividad, y favorecer el desarrollo de las estrategias de comprensión. 2. Recomiéndeles releer las páginas 34 y 35 para trabajar con las palabras de vocabulario y recordar su significado.

Páginas 36 y 37 - Después de leer

Sugerencias metodológicas 1. Antes de iniciar las preguntas, pídales que comenten la información que les llamó más la atención. Luego, solicíteles que comparen los datos obtenidos de la lectura de la infografía con las respuestas dadas antes de leer. 2. Motívelos a responder las cuatro primeras preguntas en forma individual. Después, invítelos a comentar las respuestas y las dificultades que tuvieron en el desarrollo de las actividades. 3. Verifique que trabajen con un compañero las preguntas donde se deben comparar los textos. A su vez, confirme que comprendan el sentido de cada una de las actividades.

Unidad 1 • Historias para compartir

27

Orientaciones generales de la unidad 4. Propóngales releer la lectura ¿Cómo llegó el hombre a la Luna? para trabajar con las palabras de vocabulario. 5. Recomiende a sus estudiantes completar la ficha “Agencia de viajes espaciales” con letra clara, separando las palabras con un espacio para que puedan ser leídas por otros con facilidad.

Respuestas esperadas Marca con un

.

1. (Extraer información explícita). Quiénes fueron los astronautas y qué equipos utilizaron. 2. (Extraer información explícita). Segunda bandera. 3. (Visualizar). Primera imagen. 4. (Extraer información explícita). Segunda y tercera fotografía. Compara los textos. 1. (Comprender globalmente). Se espera que el estudiante mencione algunos de los siguientes datos respecto al texto de ¿Cómo llegó el hombre a la Luna?: el primer astronauta llegó a la Luna el año 1969; la nave se llamaba Apolo 11; los astronautas eran Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins; el Rover era un auto eléctrico que transportaba a los astronautas. Con relación al texto Laika, una perruna astronauta: fue el primer tripulante de una nave espacial; realizó cuatro vueltas alrededor del planeta Tierra; Laika abrió el camino a futuros viajes espaciales. 2. (Relacionar la información). Ambos textos hablan sobre misiones espaciales y seres vivos que fueron enviados a la Luna. 3. (Extraer información implícita). Laika murió en su misión; en cambio, los astronautas retornaron a la Tierra. El desenlace de Laika es más triste. 4. (Extraer información implícita). Laika: 1957; Apolo 11: 1969. El experimento con Laika permitió enviar seres humanos a la Luna. 5. (Emitir una opinión). Se espera que el estudiante formule una opinión en la que exprese claramente su punto de vista y considere elementos presentes en la lectura. Trabaja en tu cuaderno. 1. (Vocabulario). Pueden mencionar elementos tales como hojas de bloc, mesa, bicicleta, libro, mapa. 2. (Vocabulario). Los pilotos.

Páginas 38 y 39



Leo por placer

El objetivo de estas páginas es familiarizar al estudiante con una variedad de obras de calidad, de diversos orígenes y culturas, propiciando el disfrute y presentándolas como un modo de incentivar su interés y desarrollar el hábito de la lectura. En esta unidad leerán poemas referidos a la luna.

Sugerencias metodológicas 1. Oriéntelos en la búsqueda de poemas en la biblioteca. Sugiérales algunos de los siguientes autores y poemas: Carmen Gil. El sapo verde. Federico García Lorca. El lagarto está llorando. Gloria Fuertes. Doña Pito Piturra tiene unos guantes. María Elena Walsh. Zoo Loco. Héctor Miguel Collado. De trompos y rayuelas. Aline Kuppenheim. Me huele a cuento.

28

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 1 2. Propóngales una lectura independiente. Monitoree esta práctica observando y registrando el uso de las estrategias aprendidas para apoyarlos y retroaliementarlos cuando sea preciso. Determine el tiempo de lectura; no obstante, si lo cree conveniente, puede flexibilizar este criterio. 3. Facilite la participación de todos los estudiantes para que expresen sus opiniones libremente y recuérdeles que es necesario fundamentarlas. Finalmente, motívelos a compartir sus respuestas con sus compañeros.

Páginas 40 a 43



¿Qué aprendí?

En estas páginas se busca determinar en qué medida se han cumplido los Objetivos de Aprendizaje establecidos para la unidad y, a partir de ello, planear acciones de refuerzo y ampliación de los contenidos con el fin de resguardar el aprendizaje de todos los estudiantes. La evaluación consta de una lectura relacionada con la perrita Laika, preguntas y actividades de comprensión lectora, vocabulario, sustantivos comunes y propios, estructura del cuento y relato oral frente al curso.

Sugerencias metodológicas 1. Se recomienda que los estudiantes realicen las actividades de manera individual en un ambiente de tranquilidad y sin distracciones. Luego, cuando terminen invítelos a compartir sus respuestas en voz alta. 2. Finalmente, plantéeles preguntas de metacognición como las siguientes: ¿Qué actividad fue más fácil de resolver?, ¿por qué?, ¿qué actividad fue más difícil de contestar?, ¿por qué?, ¿cómo la resolviste?

Respuestas esperadas 1. (Extraer información implícita). Se espera que los estudiantes infieran que se había logrado enviar una nave al espacio exitosamente. 2. (Extraer información implícita). Se espera que los estudiantes infieran que se refiere a la Luna, porque en el artículo informativo se decía que ella había sido enviada allí. 3. (Extraer información implícita). Se espera que los estudiantes interpreten que Laika murió en el espacio, por lo que siempre será recordada como una estrella. 4. (Relacionar textos). Se espera que adviertan que los textos se refieren al mismo evento y al mismo personaje. Se diferencian en que en el primero, el propósito del autor es informar, y en el segundo, es expresar los sentimientos y emociones de Laika. También están escritos de manera diferente y las imágenes utilizadas son distintas. ¡Seamos escritores! “… los dos nos sentimos muy conmovidos”; “… se ve linda porque se acicala”; “… que tengamos un buen desenlace”; “… veo mi reflejo” ; “… ¡estaba muy enternecida!”; “… son personas muy hacendosas”; “… mi hermano frunce…”. ¡Seamos detectives! Perra: Laika; mona: Jacinta; astronauta: Neil; planeta: Tierra; nave: Apolo 11. ¡Seamos relatores! Para la evaluación de esta actividad utilice la Pauta de autoevaluación del trabajo grupal de la página 33 y la Rúbrica para la evaluación del relato oral de un cuento de la página 34.

Actividades complementarias De reforzamiento • Ficha n° 10. Juguemos al bachillerato (Páginas 42 y 43) Unidad 1 • Historias para compartir

29

Orientaciones generales de la unidad

Solucionario de fichas • Ficha n° 1: 1. sobrino - bebé - dientes - cochecito. 2. Respuestas variables. a. elefantes. b. manzanas. c. lápiz. 3. radio escritorio - cama - ventana. • Ficha n° 2: 1. Pupi - Ángela - Marcos. 2. Miguel - Dichato - Ana - Canela. 3. Respuestas variables. Ejemplos: María Carlos, Valparaíso - Chiloé, Pelusa – Micifuz. • Ficha n° 3: 1. Ce: César - Marcelo. Ci: Alicia - ciruelas. Que: queso - Enrique. Qui: Quillota - mantequilla. 2. circo - cebra - aceite - esqueleto - quitasol - quince. • Ficha n° 4: 2. a. Vi el broche de brillantes en el joyero. b. A mi prima le gustan las plantas. c. Había mucha niebla en el pueblo. d. La profesora hizo preguntas a los niños. e. Mi amigo Pablo ganó un premio. • Ficha n° 5: 1. Respuesta variable. Ejemplos: Ana: No te olvides de pasear a los perros. Mamá. - Juan: Llévale un pan a Catalina para la colación. Isabel. 2. Respuesta variable. Ejemplo: Hijo: Cuando llegue papá, dile que el dinero está en la cajita para las compras. Mamá. • Ficha n° 6: 1. bonita - antigua. 2. Respuesta variable. Ejemplo: el cielo - el lápiz; la montaña - el edificio - mi papá; el algodón - los damascos - la tela; la cama - la cómoda - la puerta; los pasteles - las tortas - la pizza. • Ficha n° 7: 1. Luis es minero. - Javiera es cocinera. 2. Respuesta variable dependiendo del oficio que escojan. Ejemplo: Tiene la nariz roja. Usa zapatos muy grandes. A veces utiliza pelucas de colores. Hace reír a la gente. • Ficha n° 8: 1. Bb - Ee - Gg - Ii - Jj - Kk - Nn - Ññ - Oo - Qq - Rr - Uu - Vv - Ww - Xx - Yy. 2. A - a: Alejandra - ardilla. C - c: Carmen - castor. D - d: Danilo - delfín. H - h: Hilda - hipopótamo. L - l: Luis - leopardo. M - m: Mario - mono. R r: Rodrigo - ratón. S - s: Silvia. T - t: Tomás - tortuga. V - v: Valentina - vaca. 3. alelí - arroz, candando - cebolla, dalias - durazno, herradura - huevos, lámpara - leche, magnolias - manzana, rosa - rueda, sauce - sandía, tapón - tomates, violeta - vaso - vienesa.

Solucionario de la evaluación complementaria • Evaluación de Unidad 1: Historias para compartir: 1. Pablo - Sabrina - profesora - Zulema. 2. De una niña que no quiere ser la primera de la fila. 3. cansada - contenta - triste. 4. Propio: Zulema - Sabrina - Zuloaga. Común: escuela - compañeros - profesora. 5. a. caballo. b. profesora. c. carpintero. d. delfín. 6. Respuesta variable. Considere en la revisión que los estudiantes hayan completado el cuadro con la información solicitada para cada parte del cuento. 7. Se espera que el estudiante desarrolle las ideas siguiendo la estructura del cuento.

30

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Material fotocopiable

Unidad 1

Rúbrica para la evaluación de la anécdota Nombre:

Fecha:

Puntaje máximo: 16 puntos Niveles de desempeño Dimensiones

Adecuación a la pauta

Puntaje obtenido:

4

3

2

Describe el lugar donde sucedió la anécdota y a sus participantes. Sigue un orden cronológico de los hechos. Presenta un dibujo.

Falta alguno de los aspectos de la pauta (lugar, participantes, uno de los sucesos de la anécdota o dibujo). Presenta los sucesos en orden cronológico.

Se centra en la descripción del lugar o en los participantes de la anécdota. Olvida partes de la historia o no presenta los hechos en un orden lógico.

4

Autonomía en la exposición

Realiza la presentación sin intervención del profesor.

4

Adecuación a la realidad

En el discurso expresa ideas o vivencias vinculadas directamente con su experiencia personal. 4

Disposición a la actividad

Emplea una voz fuerte y clara. Se muestra dispuesto, calmado y presenta una buena postura.

4

3

En algunos casos requiere de la ayuda del profesor para continuar mediante alguna pregunta o indicación. 3

1

2

Realiza la presentación fundamentalmente gracias a las preguntas del profesor.

Utiliza una voz clara y fuerte y muestra una buena postura la mayor parte del tiempo. Se nota calmado y dispuesto. 3

1

A pesar de las indicaciones del profesor, no logra terminar su exposición.

2

En algún caso se acerca Muchas de las ideas a la fantasía o describe del discurso no hechos irreales. corresponden a la realidad. 3

Se centra solo en la descripción del lugar o en los participantes. Deja fuera el inicio o el final de la anécdota o relata los hechos sin seguir el orden coherente.

1

Su discurso no guarda relación alguna con la realidad.

2

Necesita que le recuerden que deben emplear voz fuerte y clara. Muestra cierto grado de nerviosismo o se muestra reticente a participar.

1

Emplea una voz muy baja y se expresa con dificultad. Muestra excesivo nerviosismo o apatía. Su postura es inadecuada.

2

Unidad 1 • Historias para compartir

1

31

Material fotocopiable

Rúbrica para evaluación de la descripción de un animal Nombre:

Fecha:

Puntaje máximo: 12 puntos Niveles de desempeño Dimensiones

Uso de la mayúscula

Puntaje obtenido:

4

3

Emplea correctamente la mayúscula al comienzo de un escrito y después de un punto.

En algunos casos no utiliza la mayúscula adecuadamente.

4

Coherencia

El texto está redactado de forma clara y coherente. Nombra al animal escogido y sigue el orden planteado para su descripción.

3

Expresa las ideas de forma clara, describe al animal escogido y completa la ficha, pero presenta algunos errores de coherencia en los datos.

4

Datos

Emplea adjetivos coherentes y detallados sobre el animal escogido. Entrega información diversa sobre este. 4

32

Lenguaje y Comunicación 2° básico

3

Utiliza adjetivos adecuados, pero simples y conceptualmente menos precisos.

2

1

Usa en pocos casos la mayúscula al comienzo del escrito o después del punto.

Casi nunca emplea la mayúscula al comienzo del escrito o después de un punto.

2

Se expresa con ideas claras, pero aisladas: no establece una relación lógica entre ellas. Sigue el orden planteado, pero no conecta los datos. 2

1

No expresa las ideas con claridad y no hay coherencia lógica en el texto. No menciona al animal o sigue un orden ilógico en la descripción. 1

Usa adjetivos que dejan Emplea adjetivos fuera importantes que no pertenecen al características sobre el animal escogido. animal.

3

2

1

Unidad 1

Pauta de autoevaluación del trabajo grupal (relato oral de un cuento) Nombre:

Fecha:

Curso: Indicadores



A veces

No

Acepté las opiniones de mis compañeros de grupo, aunque fueran distintas a las mías. Aporté con ideas para el desarrollo de la actividad. Ayudé a los compañeros que lo necesitaban. Compartí los materiales con mis compañeros de grupo. Participé en la elaboración del trabajo. Trabajé sin distraerme en el tiempo establecido. Respeté los turnos de participación. Después de completar la autoevaluación, comenta tus respuestas con tu grupo de trabajo y, si es necesario, escriban en sus cuadernos algunas estrategias para mejorar ciertos aspectos.

Unidad 1 • Historias para compartir

33

Material fotocopiable

Rúbrica para evaluación del relato oral de un cuento Nombre:

Fecha:

Puntaje máximo: 12 puntos Niveles de desempeño Dimensiones

Adecuación a la pauta

Puntaje obtenido:

4

3

2

1

Identifican y relatan las tres partes del cuento: inicio, desarrollo y desenlace.

Identifican y relatan las tres partes del cuento: inicio, desarrollo y desenlace, pero olvidan o confunden algunos aspectos.

No relatan alguna de las tres partes del cuento: inicio, desarrollo o desenlace.

Solo relatan una de las tres partes del cuento: inicio, desarrollo o desenlace.

4

Autonomía en la exposición

Realizan la presentación sin intervención del profesor.

En algunos casos requieren de la ayuda del profesor para continuar mediante alguna pregunta o indicación. 4

Expresión oral

Emplean voz fuerte y clara. Se muestran dispuestos, calmados y presentan una buena postura. Respetan los turnos de sus compañeros.

4

34

3

Lenguaje y Comunicación 2° básico

3

Utilizan una voz clara y fuerte y muestran una buena postura la mayor parte del tiempo. Se notan tranquilos y dispuestos. Respetan los turnos de sus compañeros.

3

2

Realizan la presentación fundamentalmente gracias a las preguntas del profesor. 2

Requieren que se les recuerde usar voz fuerte y clara. Muestran cierto grado de nerviosismo o están reticentes a participar. Presentan dificultad para respetar el turno de sus compañeros y en ocasiones se interrumpen. 2

1

A pesar de las indicaciones del profesor, no logran terminar su presentación. 1

Emplean voz muy baja y se expresan con dificultad. Muestran excesivo nerviosismo o apatía. Su postura es inadecuada. Se interrumpen constantemente y no tienen respeto por el turno de sus compañeros. 1

Unidad 1

Ficha n° 1

El sustantivo común Nombre:

Curso:

1. Lee y repasa los sustantivos comunes.

El _sobrino _de Laura _se _llama Cristián. Es _un _bebé y _tiene _solo _dos _dientes. Le _encanta _pasear _en _su _cochecito. 2. Completa con sustantivos comunes. a. En el zoológico, Ana vio jirafas y b. Mario comió peras y c. Carla guardó la goma y el

. . .

3. Escribe los sustantivos que se señalan.

Unidad 1 • Historias para compartir

35

Material fotocopiable

Ficha n° 2

El sustantivo propio Nombre:

Curso:

1. Escribe cada sustantivo propio según corresponda. Ángela    Pupi    Marcos

2. Lee y repasa los sustantivos propios.

Miguel _está _en _la _bonita _ciudad _de D_ichato. Ha _ido _allí _con _sus _padres, _su _hermana Ana y _su _perrita Canela. ¡Lo _están _pasando _genial! 3. Escribe sustantivos propios. De persona

36

Lenguaje y Comunicación 2° básico

De lugar

De animal

Unidad 1

Ficha n° 3

Palabras con ce - ci y que - qui Nombre:

Curso:

1. Repasa y copia según corresponda.

César _fue _a visitar _a _su _tío Enrique _a Quillota. Le _llevó _un _queso y _una mantequilla. Sus _primos Alicia y Marcelo _le _regalaron _unas _ricas _ciruelas.

ce

ci

César que

qui

2. Escribe los nombres de las imágenes y encierra la sílaba aprendida.

Unidad 1 • Historias para compartir

37

Material fotocopiable

Ficha n° 4

Palabras con br - bl y pr - pl Nombre:

Curso:

1. Lee los siguientes trabalenguas y memorízalos. ¡Aplaudo a Plácido que por poca plata planta plátanos

Alfombrero, en febrero quítate el sombrero. Quítate el sombrero en febrero, alfombrero.

en la plaza! 2. Une y copia las oraciones. Vi el broche de brillantes

ganó un premio.

A mi prima

en el pueblo.

Había mucha niebla

hizo preguntas a los niños.

La profesora

en el joyero.

Mi amigo Pablo

le gustan las plantas.

a. b. c. d. e. 38

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 1

Ficha n° 5

Escribir recados Nombre:

Curso:

1. Escribe dos recados para recordar a cada uno lo que tiene que hacer.

Ana: No _te _olvides _de Juan: Llévale _a 2. Completa este recado.

Cuando _llegue _papá, _dile _que

Mamá Unidad 1 • Historias para compartir

39

Material fotocopiable

Ficha n° 6

Describir un objeto Nombre:

Curso:

1. ¿Cómo es? Marca y completa. bonita

fea

moderna

nueva

vieja

antigua

grande

pequeña

La _juguera _es .

2. Escribe sustantivos que nombren algo… de color azul

_el mar

muy grande

muy suave

de madera

muy rico

40

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 1

Ficha n° 7

Describir un oficio Nombre:

Curso:

1. Lee en qué consiste el trabajo de cada persona, encierra la ilustración que corresponde a esa descripción y completa. • Luis es muy trabajador. • Usa muchas herramientas. • Utiliza un casco para protegerse. • Trabaja en el norte de nuestro país. • Extrae minerales de la tierra.

Luis _es

.

• Javiera trabaja con muchas personas. • Comienza a trabajar muy temprano. • Usa delantal blanco. • Siempre debe tener las manos muy limpias. • Prepara alimentos.

Javiera _es

.

2. Escribe cuatro pistas para describir uno de los oficios. • • • • Unidad 1 • Historias para compartir

41

Material fotocopiable

Ficha n° 8

Juguemos al bachillerato Nombre:

Curso:

1. Completa el abecedario antes de jugar. A-a

S-s

C-c

D-d

L-l

M-m

F-f

H-h P-p

T-t

Z-z

2. ¡A jugar bachillerato! En parejas, completen con palabras las casillas vacías. Letra

Nombre

Animal

A-a C-d -h L-m R-s TV42

Lenguaje y Comunicación 2° básico

_serpiente

Unidad 1

3. Completen de acuerdo al orden de letras de la tabla anterior. Planta/flor/árbol

Objeto/cosa

Alimento

_aros _clavel _dado _hortensia _ligustrina monedas _repollo _salero _trébol

Unidad 1 • Historias para compartir

43

Evaluación complementaria

Evaluación de Unidad 1: Historias para compartir Nombre:

Curso:

Fecha:



Puntaje total: 24 puntos

Puntaje obtenido:

Nota:

Lee el siguiente cuento.

La primera de la fila Hacía pocas semanas que habían empezado las clases y Sabrina ya estaba cansada. No de los recreos ni de sus compañeros. De lo que estaba agotada Sabrina era de ser siempre la primera de la fila para entrar y salir de la escuela. Formarse no era nada si una estaba tercera, o por el medio. Se podía silbar bajito, mirar mariposas o desatarle el nudo del delantal a la niña de adelante. Pero ahí, en el primer lugar, la cosa era distinta. Se sentían todos los ojos del colegio sobre una. Había que quedarse quieta y mirando al frente. Un día, Sabrina empezó a suspirar y a hacer pucheros en la fila, hasta que la profesora la vio. —¿Qué te pasa, Sabri?, ¿no hiciste las tareas?, ¿te duele la guatita?, ¿te d...? —No —interrumpió la niña—. Es que estoy aburrida de ser siempre la primera de la fila. No me quiero formar más así, no me gusta. —Pero, Sabrina —la consoló Pablo, que se formaba segundo—, la fila es de menor a mayor, así que todos los que medimos menos tenemos que ir adelante. —¿Y por qué?, ¿no hay otra manera de hacer la fila? —protestó Sabri. 44

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 1

Se hizo un silencio. Entonces, la profesora tuvo una idea. —A ver, niños —dijo en voz alta llamando a todo el curso—. ¿A quién se le ocurren otros modos de formarse? —¡A mí! —se apuró Zulema—. ¡Por orden alfabético! —Claro, Zule, así serás la última de la fila. —Si usamos los nombres, sí —contestó Zulema—. Pero por los apellidos, el último sería Pablo Zuloaga. Yo me apellido Ávalos y sería la primera. —Esa es otra manera —dijo la profesora—. ¿Cuál más se les ocurre? —¡Del más alto al más bajo! —¡Por fecha de cumpleaños! —Bueno —anunció la profesora—, ya tengo una solución. O mejor dicho, muchas soluciones. Cada semana vamos a formarnos de un modo diferente. ¿Contenta, Sabri?, ¿de acuerdo, niños? La sonrisa de Sabrina lo dijo todo. La de los chicos, también. Lewin, M. (1988). La primera de la fila. Buenos Aires: Revista Cosmik. (Adaptación).

1. Pinta los personajes del texto. (4 puntos) Pablo

Roque

Sabrina

Carla

profesora

Cecilia

César

Zulema

2. ¿De qué trata el texto? Marca la mejor opción con un

. (1 punto)

De una profesora que busca solucionar un problema. De la amistad entre los compañeros de curso. De una niña que no quiere ser la primera de la fila.

Unidad 1 • Historias para compartir

45

Material fotocopiable 3. ¿Cómo se sintió Sabrina en cada momento? Une. (3 puntos) Cuando se dio cuenta de que siempre era la primera en la fila.

contenta

Cuando la profesora decidió formar a los niños de maneras diferentes.

triste

Cuando empezó a suspirar y hacer pucheros.

cansada

4. Copia cada sustantivo donde corresponda. (3 puntos) Zulema - escuela - Sabrina - compañeros - profesora - Zuloaga

propio

común

5. Completa con un sustantivo del recuadro. (4 puntos) carpintero - profesora - colegio - caballo - delfín

46

a. El

galopa en el campo.

b. La

explica a los niños.

c. El

hace muebles.

d. El

nada por los océanos.

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 1

6. Recuerda una anécdota divertida de tu curso o inventa una para crear un cuento. Completa esta ficha que te ayudará a organizar tus ideas. (3 puntos) Inicio: se describen los personajes, dónde ocurren los hechos y se explica el problema.

Desarrollo: se cuenta cómo los personajes intentan solucionar el problema.

Desenlace: se relata cómo los personajes solucionan el problema.

7. Escribe el cuento en tu cuaderno utilizando la información anterior. Dibuja un momento interesante de la historia. (6 puntos)

Unidad 1 • Historias para compartir

47

48 Texto del estudiante • Páginas 46 y 47, 72 y 73

Texto del estudiante • Páginas 55 y 56, 61 Guía didáctica del docente • Ficha n° 3 Páginas 66 y 67

• Explican, oralmente o por escrito, información que han aprendido o descubierto en los textos que leen. • Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información explícita o implícita de un texto. • Cumplen exitosamente la tarea descrita en las instrucciones leídas. • Contestan preguntas que aluden a información explícita o implícita. • Hacen un recuento de la historia oralmente, por escrito o mediante imágenes. • Establecen si están de acuerdo o no con acciones realizadas por los personajes y explican por qué. • Relacionan información que conocen con la que aparece en el texto. • Comentan situaciones de sus vidas que se asemejan a algún elemento de la historia. • Seleccionan el artículo que concuerda con un sustantivo en un texto. • Usan adecuadamente los artículos definidos e indefinidos, según el contexto. • Eligen el artículo (definido o indefinido) que mejor calza con una situación descrita.

Leer independientemente y comprender textos no literarios como textos informativos para entretenerse y ampliar su conocimiento del mundo: extrayendo información explícita e implícita; comprendiendo la información que aportan las ilustraciones y los símbolos a un texto.

Demostrar comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita; reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia; estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias; emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura.

Comprender la función de los artículos en textos orales y escritos, y reemplazarlos o combinarlos de diversas maneras para enriquecer o precisar sus producciones.

Lenguaje y Comunicación 2° básico Texto del estudiante • Página 58 Guía didáctica del docente • Fichas n° 1 y n° 4 Páginas 94 y 95, 98

Texto del estudiante • Páginas 55-57, 61, 71 y 73 Guía didáctica del docente • Fichas n° 2 y n° 3 Páginas 65-67

• Explican lo que saben de un tema antes de leer un texto sobre el mismo. • Relacionan, oralmente o por escrito, algún tema o aspecto del texto con experiencias o conocimientos previos. • Describen o dibujan lo que visualizan a partir de la lectura.

Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos; visualizar lo que describe el texto.

Texto del estudiante • Páginas 48-54, 60, 64, 74 y 75 Guía didáctica del docente • Fichas n° 2 y n° 3 Páginas 65-67

Recursos didácticos

• Mencionan personajes de las obras leídas. • Relacionan aspectos de un texto leído y comentado en clases, con otros textos leídos previamente. • Releen los textos que conocen. • Manifiestan una preferencia por una estrofa.

Indicadores de evaluación

Guía didáctica del docente • Evaluación complementaria: Páginas 74-77

Texto del estudiante • Evaluación inicial: ¿Qué recuerdo? Página 45 • Evaluación formativa: ¿Cómo voy? Páginas 65 y 66 • Evaluación sumativa: ¿Qué aprendí ? Páginas 76-79

Evaluaciones

2

Leer independientemente y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: poemas.

Objetivos de Aprendizaje

Planificación Unidad 2

unidad

Historias de la naturaleza

Unidad 2 • Historias de la naturaleza

49

• Leen en voz alta versos de los poemas que han sido leídos en clases y que les gustan. • Representan a un personaje de un texto leído, imitando sus principales características.

Leer habitualmente y disfrutar los mejores poemas de autor y de la tradición oral adecuados a su edad.

Desempeñar diferentes roles para desarrollar su lenguaje y autoestima, y aprender a trabajar en equipo.

• Se expresan con gestos y posturas que demuestran interés por lo que se dice.

Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de su interés: formulando preguntas para aclarar dudas; demostrando interés ante lo escuchado; mostrando empatía frente a situaciones expresadas por otros. • Identifican las palabras que no conocen de un texto. • Explican el significado de los términos desconocidos.

• Responden preguntas, usando de manera pertinente la información escuchada.

Comprender textos orales, como adivinanzas, para obtener información y desarrollar su curiosidad por el mundo: respondiendo preguntas sobre información explícita e implícita.

Desarrollar la curiosidad por las palabras o expresiones que desconocen y adquirir el hábito de averiguar su significado.

Texto del estudiante • Páginas 60, 63, 68, 74 y 75 Guía didáctica del docente • Ficha n° 8 Páginas 72 y 73

• Recitan poemas o versos de memoria. • Recitan poemas con entonación. • Pronuncian adecuadamente las palabras.

Recitar con entonación y expresión poemas, rimas, canciones, trabalenguas y adivinanzas, para fortalecer la confianza en sí mismos, aumentar el vocabulario y desarrollar su capacidad expresiva.

Texto del estudiante • Página 75

Texto del estudiante • Páginas 48-54, 60, 64, 69, 74 y 75

Texto del estudiante • Páginas 47, 56, 71

Texto del estudiante • Página 68

Texto del estudiante • Página 67 Guía didáctica del docente • Ficha n° 8 Páginas 72 y 73

Texto del estudiante • Páginas 59 y 60, 70 Guía didáctica del docente • Fichas n° 5 y n° 6 Páginas 69 y 70

• Incorporan signos de interrogación al inicio y final de preguntas. • Incorporan signos de exclamación al inicio y final de exclamaciones.

Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, usando de manera apropiada: signos de interrogación y exclamación al inicio y al final de preguntas y exclamaciones.

Orientaciones generales de la unidad Propósito de la unidad Eje lectura Los temas centrales de esta unidad son algunos elementos de la naturaleza, como los animales nativos en peligro de extinción, las plantas y los fenómenos naturales como el viento y el arcoíris. El objetivo esencial es que los estudiantes conozcan las obras del género lírico en mayor profundidad. Se espera que identifiquen la estructura de los poemas, los versos y las estrofas, además de reconocer el propósito de este tipo de textos que tienen una estrecha relación con la expresión de emociones, y de una visión particular de la realidad. También trabajarán trabalenguas y adivinanzas como expresiones del folclor poético. A su vez, se presenta el artículo informativo para ampliar su conocimiento de mundo y profundizar el contenido de los poemas que se incluyen en la unidad. Se espera que logren diferenciar la información objetiva que entregan estos textos, de la perspectiva emocional y de su apreciación estética.

Eje escritura Los estudiantes escribirán poemas considerando sus características y utilizando rimas. En cuanto al uso gramatical, se busca que integren los conceptos de artículos definidos y artículos indefinidos, y utilicen los signos de interrogación y exclamación, tanto de manera escrita como oral.

Eje comunicación oral Se espera que se relacionen con textos poéticos, trabalenguas y adivinanzas, orientados al desarrollo de la comunicación oral que pretende fomentar su gusto por el folclor poético, mejorar su capacidad de obtener información a partir de textos orales y desarrollar la fluidez lectora al practicar combinaciones como dr, tr, pl, tr y ch. En esta unidad se refuerza el reconocimiento y la creación de rimas, y se espera que los estudiantes sean capaces de recitar un poema frente al curso, con especial énfasis en la entonación de los signos de interrogación y exclamación.

Actitudes Reflexionar sobre sí mismos, sus ideas y sus intereses, para comprenderse y valorarse. Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.

Prerrequisitos Para el adecuado trabajo de esta unidad, los estudiantes deben ser capaces de identificar los sonidos que componen las palabras, reconociendo, separando y combinando sus fonemas y sílabas, ya que estos son fundamentales para comprender el concepto de rima. También deben escribir oraciones completas para transmitir mensajes y demostrar su comprensión de las narraciones respondiendo preguntas simples sobre los textos leídos. En cuanto a la oralidad, es importante que sean capaces de participar de las conversaciones grupales respetando turnos de habla.

Errores frecuentes Reconocimiento y creación de rima. Para algunos estudiantes el proceso de reconocer y/o crear sonidos similares entre sí puede resultar complejo. Con el propósito de facilitar dicho proceso es importante desarrollar su conciencia fonológica mediante el reconocimiento de los fonemas y la cantidad de sílabas de una palabra. Esto último debido a que resulta fundamental que los niños sean capaces de reconocer la sílaba tónica. A continuación se entregan sugerencias para ambos casos: • Fonemas de una palabra. Para trabajar la conciencia fonológica, copie en la pizarra una lista de palabras de complejidad creciente como por ejemplo: ama – amor – arma. Deje espacio entre cada una de las letras de las palabras. Luego, solicite dos voluntarios y pídale a uno que pronuncie lentamente cada uno de los sonidos en orden, marcando debajo de cada letra una estrella u otro símbolo, a medida que avanza. Indíquele al otro voluntario que reconozca la palabra. 50

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 2 • Separación en sílabas. Se sugiere practicar con los estudiantes relacionando cada sílaba con un sonido o movimiento específico que ellos mismo realicen, como aplausos, golpecitos sobre la mesa, flexión de piernas, etc. Este último procedimiento resulta muy atractivo para los niños y asegura de mejor manera la identificación de las sílabas, puesto que no depende de otro sonido que puede modificarse para hacerlo calzar con lo que los estudiantes tienen preconcebido.

Página 44



Entrada de unidad

El objetivo de esta entrada de unidad es acercar a los estudiantes a la temática de la naturaleza, específicamente a la flora y la fauna típicas de nuestro país, así como a la importancia de proteger y respetar estos tesoros nacionales. En la imagen se observan un pudú, un riachuelo y algunas araucarias, lo que representa la amplia variedad de especies chilenas. Con esto se busca no solo familiarizarlos con las especies mencionadas, sino también que comprendan que todos los elementos de la naturaleza están conectados, incluido el ser humano, y se necesitan para desarrollarse y vivir en armonía.

Sugerencias metodológicas 1. Invite a los estudiantes a observar con detención la imagen para que reconozcan en ella la presencia de la flora y la fauna típicas de Chile. Plantee las preguntas iniciales y guíelos en el reconocimiento de seres vivos como el pudú, la ranita de Darwin, el cóndor, la araucaria, entre otros. Es importante destacar que los niños de la imagen se encuentran en el Parque Nacional Huerquehue, ya que en la página 72 leerán un texto informativo con relación a este parque. 2. Formule preguntas para desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes, tales como: ¿Qué hacen los niños?, ¿qué hace el pudú?, ¿qué pasaría si los niños tiraran basura en el riachuelo?, ¿creen que sería adecuado que los niños le dieran comida al pudú?, ¿qué pasaría si los niños intentaran llevarse la ranita a su casa?, etc.

Información complementaria El Parque Nacional Huerquehue se ubica en las comunas de Cunco y Pucón, Provincia de Cautín, a 135 kilómetros de Temuco, la capital de la región de La Araucanía. Posee dos tipos de clima: templado-cálido y frío por efecto de la altura. Para conocer más del Parque Nacional Huerquehue y otras áreas silvestres nacionales, visite el sitio web http://www.descubriendo.cl donde encontrará información que enseña e informa acerca de la importancia de conservar nuestras riquezas medioambientales.

Página 45



¿Qué recuerdo?

La evaluación inicial de esta unidad pretende recoger información acerca de los conocimientos previos de los estudiantes con relación a la comprensión de un poema y la identificación de sus características principales; la capacidad de los estudiantes de reconocer los artículos definidos e indefinidos en un texto, para trabajar posteriormente la concordancia entre género y número.

Sugerencias metodológicas 1. Se recomienda leer el poema en voz alta, para que luego los estudiantes trabajen de forma individual. Realice preguntas que apunten a la estructura del texto, para introducir el concepto de estrofa: ¿Por qué hay números en el texto?, ¿a qué corresponden estos números?, ¿hay algo que se repita en el texto? La pregunta 2 indica dibujar lo que nos imaginamos en la primera estrofa; ¿En qué fragmento del texto debemos basarnos? 2. En el caso de que los estudiantes manifiesten dificultades para reconocer los artículos definidos e indefinidos, recuérdeles que son palabras que acompañan y determinan a los sustantivos, que nos ayudan a identificar si se trata de una cosa, animal o persona, o de más de una; si se refieren a un lugar específico o a varios; y si son masculinos o femeninos.

Unidad 2 • Historias de la naturaleza

51

Orientaciones generales de la unidad Respuestas esperadas 1. (Extraer información explícita). Mil volantines. 2. (Visualizar). Se espera que dibujen al menos un arcoíris y varios volantines. 3. (Extraer información implícita). Se esperan respuestas que expliquen que el arcoíris, como los volantines, va por el aire, atraviesa el cielo, tiene muchos colores y, que generalmente se ve en primavera en días soleados y causa alegría. 4. Los - el. Unos - un.

Información complementaria En la siguiente página del sitio web Memoria Chilena encontrará más información acerca del poeta y escritor chileno Saúl Schkolnik y algunas de sus creaciones. En ella los estudiantes podrán conocer los temas en los cuales se inspira para desarrollar sus creaciones: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-95652.html

Páginas 46 a 62



Leo y disfruto

Las páginas iniciales de esta sección corresponden a un artículo informativo que tiene como finalidad entregar algunos datos sobre el viento, con el objeto de ampliar el conocimiento de mundo de los estudiantes y aproximarlos al tema de la lectura central, La doña Piñones, que trata fundamentalmente de este fenómeno natural. Además, se espera que los estudiantes continúen reconociendo las diferencias entre textos informativos y textos literarios. Luego, se presenta una pequeña biografía de la autora, algunas preguntas de predicción y una actividad de vocabulario que se relaciona directamente con el texto central.

Página 46

Sugerencias metodológicas 1. Se recomienda leer el texto en conjunto con los estudiantes y pedirles que caractericen cada uno de los niveles de la escala numérica para medir la intensidad del viento. Registre sus predicciones en la pizarra para verificarlas posteriormente en conjunto. 2. Para conocer más detalles sobre esta escala numérica, visite con sus estudiantes el sitio web Manual del explorador http://www.manualscout.cl/ficha-024.htm donde encontrará la descripción de los rangos de la velocidad del viento: del 0 al 12.

Respuestas esperadas 1. (Relacionar información del texto con sus conocimientos). Para saber si habrá destrozos, para prevenir daños y cuidar a las personas.

Página 47 - Antes de leer

Sugerencias metodológicas 1. Invite a los estudiantes a conocer parte de la vida de la autora del poema que leerán. Presente el texto de la actividad 1 y pregúnteles a qué tipo corresponde. Luego, comenten las ideas principales del fragmento de la biografía en voz alta. 2. Propóngales desarrollar las preguntas y el vocabulario de manera colectiva. En el caso de la pregunta 2, es posible que los estudiantes no sean capaces de reconocer de inmediato que se trata de una abuelita asustadiza, por lo que se recomienda poner mucho énfasis en la expresión y la gestualidad del personaje, sobre todo en las ilustraciones de las páginas 48, 49 y 51, para ayudarlos a lograr las respuestas esperadas. 3. Motívelos a utilizar una de las estrategias de compresión lectora: Predecir, a partir de la observación de las imágenes.

52

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 2

Respuestas esperadas 1. Los estudiantes leen de forma individual. 2. (Extraer información implícita). Se esperan respuestas que consideren algunas de estas características: viejita, asustadiza, miedosa, triste, preocupada. 3. (Relacionar la información del texto con sus experiencias). Se espera que indiquen a qué le tienen miedo (por ejemplo, a la oscuridad o a algún animal). Además, se espera que mencionen qué hacen para dejar de sentir miedo, como por ejemplo: “me escondo”, “me escapo”, “voy donde mi mamá” o “busco a alguien que me ayude”.

Vocabulario. 1. calentador; 2. tiritaba; 3. blanca; 4. vientos; 5. librarse.

Páginas 48 a 54 – Durante la lectura

Sugerencias metodológicas 1. Lea por páginas el poema central, junto con los estudiantes. Durante la lectura, plantee preguntas de comprensión. Recuerde no interrumpir la lectura si los alumnos están atentos. Algunas sugerencias de preguntas por página son las siguientes: Página 48 (Identificar características de los personajes). ¿Cómo podemos describir a doña Piñones?, ¿es como habíamos predicho antes de leer?, ¿qué parte del texto nos indica eso? Página 49 (Extraer información implícita). ¿Por qué doña Piñones grita “¡Terremoto!”?, ¿está realmente temblando?, ¿qué le hace creer eso? Página 50 (Emitir una opinión). ¿Qué opinan de que doña Piñones se apriete un dedo y diga “¡Me muero!”?, ¿qué nos indica esto sobre su personalidad? Página 51 (Extraer información explícita). ¿Por qué se marea doña Piñones?, ¿qué le provocó quemaduras a doña Piñones?, ¿cuántos vientos pasaron ya por la casa de doña Piñones?, ¿qué nombres tenían? Página 52 (Extraer información explícita). ¿Cómo se entera el niño de doña Piñones y su miedo?, ¿qué intención tiene al ir a su casa? Página 53 (Extraer información explícita). ¿Qué es lo que hace el niño para ayudar a doña Piñones? Página 54 (Extraer información implícita). ¿Qué sensación le generan ahora los vientos a doña Piñones?

Páginas 55 a 61 - Después de leer Páginas 55 y 56

Sugerencias metodológicas 1. Invite a los estudiantes a comentar qué les pareció el poema antes de iniciar las preguntas de Después de leer. Pídales que fundamenten su opinión en voz alta para compartir sus apreciaciones. 2. Trabaje las tres primeras preguntas de manera colectiva, y luego dé un tiempo para que desarrollen el resto de las actividades de manera individual. Previamente, asegúrese de que todos los estudiantes comprendan cómo deben contestar las preguntas. 3. Motívelos a describir en voz alta cada una de las escenas de la actividad 5, mencionando si son parte del inicio, desarrollo o desenlace. 4. Destaque la diferencia que existe entre lo que piensa y lo que siente doña Piñones, para responder la actividad 6. Comente las posibles respuestas antes de que las escriban en el cuaderno.

Respuestas esperadas Comenta con tu curso. 1. (Extraer información explícita). El Viento Sur, porque en el sur hace más frío. 2. (Relacionar la información del texto con sus experiencias). Recuerde las respuestas entregadas en la sección Antes de leer e invite a los estudiantes a relacionarlas con la lectura y a comentar qué han hecho y quiénes los han ayudado a superar sus miedos. Se espera que mencionen algunas de las siguientes ideas: me ayuda mi mamá/papá, mi hermano/a, mi abuelo/a. Es importante Unidad 2 • Historias de la naturaleza

53

Orientaciones generales de la unidad recalcar que es bueno compartir los miedos con un adulto de confianza, para que los ayuden a superarlos. Esta pregunta puede propiciar una instancia muy valiosa y útil para trabajar diversos temas y para estrechar la relación profesor-estudiante. 3. (Emitir una opinión). Se espera que mencionen que es malo encerrarse en sus miedos porque así es más difícil superarlos. Guíe a los estudiantes a identificar que una simple conversación con el niño permitió que doña Piñones descubriera que sus miedos eran infundados, algo que ocurre con frecuencia en la infancia. Responde de manera individual. 1. (Extraer información explícita). viento. 2. (Extraer información explícita). dragón. 3. (Reconstruir secuencia de acciones). 2 – 1 – 3. 4. (Vocabulario). la estera – suspendida – el brasero – gimiendo. 5. (Reconstruir la secuencia de acciones). 3 – 1 – 4 – 2. 6. (Extraer información explícita). Se esperan respuestas como las siguientes: ¿Qué piensa? Que los vientos son dragones, gigantes o brujos que le harán daño; que esconderse o arrancar es la mejor solución a su problema; que hacer sopaipillas le ayudará a olvidar el miedo o el susto. ¿Qué siente? Al comienzo, temor, miedo, susto y nerviosismo. Después de que aparece el niño, confianza, alegría y paz.

Actividades complementarias De reforzamiento • Ficha n° 1. Secuencia de acciones (Página 64)

Página 57

Sugerencias metodológicas 1. Oriente a los estudiantes a comprender los elementos que componen los poemas; si es necesario, dé ejemplos basados en los dos poemas ya leídos en esta unidad. 2. Recuérdeles que la rima es la repetición de una secuencia de fonemas a partir de la sílaba tónica al final de dos o más versos. Ayúdelos a identificar rimas en un poema antes de desarrollar la actividad 10.

Respuestas esperadas 7. (Vocabulario). Zafarse – ventarrón – temblaba – bamboleo – pálida. 8. (Extraer información implícita). Recuerde que los versos son dichos por el Viento Norte. Relacione esto (al igual que en la pregunta 1 de Después de leer) con que la zona norte de Chile es más calurosa y seca, razón por la cual el viento que viene desde ese punto hace esta petición. Invite a los niños a reflexionar sobre la idea de “tener el alma reseca”, que alude a un corazón al que le falta dedicación y cariño. Guíelos a establecer una relación entre lo que sienten el Viento Norte y doña Piñones, en tanto ambos son personajes solitarios y necesitados de apoyo. 9. (Extraer información explícita). Tiene 20 estrofas. Las dos primeras estrofas tienen 16 versos. 10. (Extraer información explícita). esterones – perones; asustada – espantaba; día – dormía, brasero – hielo.

Actividades complementarias De reforzamiento • Ficha n° 2. Rimas (Página 65)

De profundización • Ficha n° 3. El poema (Páginas 66 y 67) 54

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 2 Página 58

Sugerencias metodológicas El objetivo de esta página es reconocer los artículos como unidades que determinan a los sustantivos, y distinguir entre los artículos definidos e indefinidos. Se sugiere analizar el organizador gráfico en conjunto, invitar a los estudiantes a compartir algunos ejemplos con el grupo y luego desarrollar individualmente las actividades 1, 2 y 3.

Respuestas esperadas 1. (Identificar género y número). las – una – un – los. 2. (Extraer información explícita). Color rojo: el, la, los, las. Color azul: un, una, unos, unas. 3. (Aplicar). Se espera que si escogen un artículo definido reconozcan que se trata de un personaje conocido o ya mencionado, por ejemplo, “el niño”, “la boca” y “el paraguas”. En el caso de un artículo indefinido, se espera que respondan que se menciona por primera vez o les resulta desconocido, por ejemplo, “un dedo”, “una viejecita” y “unos suspiros”.

Actividades complementarias De reforzamiento • Ficha n° 4. Artículos definidos e indefinidos (Página 68)

De profundización • Con el fin de reforzar las diferencias en el uso de los artículos definidos e indefinidos, propóngales que completen oraciones. Por ejemplo: (Unos) niños jugaban en (una) casa abandonada. De pronto, entró (un) murciélago a (la) casa. (Los) niños salieron corriendo rápidamente, para que (el) murciélago nos los alcanzara.

Páginas 59 y 60

Sugerencias metodológicas 1. Antes de leer el organizador gráfico, escriba en la pizarra algunos fragmentos del poema, en los que se empleen los signos de interrogación y exclamación, y léalos en voz alta. Motive a los estudiantes a reconocer la entonación empleada según cada signo. Formule preguntas como las siguientes: ¿Qué tipo de oración es esta? (una pregunta), ¿para qué la usamos? (para obtener información cuando no sabemos algo). 2. Para la declamación de la actividad 6 permita que los estudiantes practiquen con un compañero y aclare las dudas sobre la entonación de las oraciones antes de la presentación. Si es necesario puede hacer una demostración de la declamación del poema. Sugiérales destacar los signos de exclamación e interrogación para que recuerden el tono que se debe emplear y subrayen las palabras que puedan apoyar con mímica o gestos.

Respuestas esperadas Responde de manera individual. 1. (Escribir correctamente para facilitar la comprensión). Se espera que los estudiantes escriban exclamaciones como las siguientes según la situación: Gana tu equipo favorito: ¡Excelente!, ¡Qué fantástico!, ¡Somos los mejores!; Recibes el regalo que querías: ¡Me encanta!, ¡Qué rico!, ¡Muchas gracias!, ¡Es justo lo que quería!; Te aprietas un dedo en la puerta: ¡Ay, qué dolor!, ¡Mamá, me apreté el dedo! 2. (Escribir correctamente para facilitar la comprensión). Se espera que los estudiantes escriban preguntas como las siguientes: ¿Cómo estás?, ¿qué tomaste de desayuno?, ¿estás listo para ir al colegio?, ¿qué hiciste ayer?, ¿hiciste la tarea?, ¿estudiaste? 3. (Escribir correctamente para facilitar la comprensión). Se espera que los estudiantes escriban un párrafo utilizando los signos de interrogación y exclamación. Sugiérales trabajar con la anécdota presentada en la primera unidad y escribirla agregando oraciones interrogativas y exclamativas. Unidad 2 • Historias de la naturaleza

55

Orientaciones generales de la unidad 4. (Escribir correctamente para facilitar la comprensión). ¿Quién está de cumpleaños por aquí?; ¡Yo estoy de cumpleaños, abuelo!; ¡Ay, qué susto!; ¿Quieres mi globo?

Actividades complementarias De reforzamiento • Ficha n° 5. Signos de interrogación y exclamación (Página 69)

De profundización • Ficha n° 6. Uso de signos (Página 70)

Página 61

Sugerencias metodológicas 1. Invite a los estudiantes a conversar sobre el poema que declamaron, a partir de las respuestas de las cuatro primeras preguntas. Luego, motívelos a escribir un poema sobre la hoja. Previamente, recuérdeles las características de los versos, estrofas y rimas. Trabaja en tu cuaderno. 1. (Extraer información implícita). Porque está en el suelo y nadie la recoge. 2. (Extraer información implícita). En otoño. Lo sé porque dice que la hoja está seca, amarillenta y quebradiza. 3. (Extraer información implícita). La hoja estaría verde, habría menos viento y más flores. Se llamaría La hoja verde o La hoja con flores. 4. (Extraer información explícita). La persona que mira la hoja se siente triste, preocupado por ella, pero al mismo tiempo le gusta mucho mirarla porque la encuentra muy hermosa. Lo sé porque dice “¡Pobre hoja!” y “Quizás yo la guarde”. 5. (Escribir para expresar sus ideas). Se espera que los estudiantes escriban un poema similar al de La hoja seca pensando en la hoja durante la primavera o el verano. Recuérdeles escribir al menos tres estrofas de cuatro versos cada una. Compara los textos con tu curso. 1. (Relacionar la información). La intensidad con la que doña Piñones sentía el viento pudo ser 7, pero tal vez era más suave, alrededor de 2 o 3. 2. (Relacionar textos). El viento de La hoja seca es más suave y no asusta, como los vientos de La doña Piñones, que tenían a la abuelita espantada. 3. (Relacionar información del texto con sus experiencias). Esta actividad implica expresar ciertos sentimientos, por lo que se sugiere discreción al comentar las respuestas. Relacione las respuestas de la pregunta 3 de Antes de leer de la página 47, acerca de los miedos.

Página 62



Leo y conozco

Esta página presenta algunos datos importantes de la ilustradora de las unidades 1, 2, 4 y 6. A su vez, invita a los estudiantes a comprender que la literatura se genera entre diversos actores. Además, se busca que conozcan otras obras del género lírico en la lectura sugerida.

Sugerencias metodológicas 1. Antes de leer la autobiografía de Paula Gutiérrez se sugiere que los estudiantes den su opinión con fundamentos sobre las ilustraciones de las lecturas El oso Mañoso va al colegio y Laika, de la unidad 1, y La doña Piñones, de esta unidad. Luego, solicite a algunos estudiantes que lean en voz alta, por turnos.

56

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 2 2. Comente con los estudiantes que en la cápsula Busca en la biblioteca de tu escuela se presenta el libro Antología de poesía infantil que incluye poemas seleccionados por Dorys Zeballos y contiene 150 poemas de autores chilenos y extranjeros, por ejemplo, Vicente Huidobro, Federico García Lorca, Violeta Parra y Gabriela Mistral. 3. Para terminar, explique la actividad de la cápsula Desafío. Motive a los estudiantes a visitar la biblioteca para leer algunos poemas, seleccionar el que más les guste y copiarlo; recuérdeles escribir en una hoja de bloc con letra clara, separando las palabras para que puedan ser leídas por otros con facilidad. Por último, invítelos a dibujar una escena por cada estrofa para compartir las creaciones con sus compañeros.

Página 63



Me expreso oralmente

El objetivo de esta página es, por una parte, otorgarle un carácter lúdico a la lectura oral y, por otra, que los estudiantes trabajen la fluidez lectora mediante los trabalenguas, pronunciando combinaciones consonánticas como tr, tl, br, bl, pr y pl.

Sugerencias metodológicas 1. Antes de que los estudiantes realicen la actividad de manera independiente, lea cada uno de los trabalenguas en voz alta. Recuérdeles el sonido del dígrafo ch y practique con ellos la pronunciación de los grupos consonánticos tr, tl, br, bl, pr y pl. Luego, invítelos a leer los cuadros de consejo. 2. Motívelos a leer, frente a sus compañeros, el trabalenguas seleccionado y a mantener una actitud de respeto. Ayúdelos a fortalecer la confianza en sí mismos y desarrollar su capacidad expresiva.

Página 64



Me expreso por escrito

Se espera que los estudiantes refuercen el concepto de rima mediante de la escritura de versos. En esta página se plantean preguntas de comprensión lectora y se pide que emitan una opinión acerca del poema.

Sugerencias metodológicas 1. Recuerde el concepto de rima de la página 57. Motive a los estudiantes a leer el poema en silencio y responder en conjunto las preguntas de la sección Reflexiona. Lea las instrucciones para la escritura de versos e invítelos a trabajar individualmente.

Respuestas esperadas Reflexiona. 1. (Describir los personajes). Se espera que los estudiantes mencionen características comunes de los animales. Para esto, incentive el uso de palabras del vocabulario. Por ejemplo: Están ordenando y limpiando juntos; son hacendosos. Cada uno cumple una labor y trabajan en conjunto. Recuérdeles el tema de trabajo en equipo comentado en el texto Cómo los monos salvaron a la luna. 2. (Emitir una opinión). Se espera que los estudiantes indiquen la estrofa que más les gustó y fundamenten su opinión. Entre otras razones, podrían mencionar “porque es la más divertida” o “porque me gustan los gatos”.

Páginas 65 y 66



¿Cómo voy?

En esta evaluación de proceso se busca obtener evidencia del avance de los estudiantes en la comprensión de un poema y en el reconocimiento de rimas y de artículos definidos e indefinidos.

Sugerencias metodológicas 1. Promueva un ambiente tranquilo y libre de distracciones para resolver las actividades. Recuérdeles que traigan los materiales necesarios para no interrumpir a sus compañeros. Lea cada una de las preguntas en voz alta para que los estudiantes planteen sus dudas antes de comenzar a trabajar de manera individual. Unidad 2 • Historias de la naturaleza

57

Orientaciones generales de la unidad Respuestas esperadas Trabaja de manera individual. 1. (Extraer información explícita). De lo que hace el viento del otoño. 2. (Extraer información explícita). Travieso. 3. (Identificar). Artículos definidos: el – el - las – los – las – la. Artículos indefinidos: un. Responde en tu cuaderno. 1. (Extraer información explícita). Le esparce las hojas. 2. (Extraer información implícita). Porque los hace volar y la gente los pierde. 3. (Extraer información implícita). Las hojas en otoño se ponen rojas, naranjas o cafés. Cuando el viento sopla las hojas del barrendero, estas llegan a todos lados del pueblo, y parece que estuviera cubierto de grandes sábanas rojas. 4. (Identificar). otoño-moño; hojas-rojas; volantineros-sombreros; manzano-verano; luna-cuna. 5. (Hacer preguntas mientras se lee). El viento de otoño: ¿A quién despeina?, ¿por dónde se cuela?, ¿de qué cubre el pueblo?, ¿cuándo desviste al castaño?, ¿qué le hace a los sombreros?, ¿qué le canta a un niño? 6. (Escribir correctamente para facilitar la comprensión). Motive a los estudiantes a escribir oraciones que permitan comprender el significado de las siguientes palabras: cuela, rendija, esparce y volteretas. Propóngales escribirlas en distintas conjugaciones, por ejemplo: Las hojas se esparcirán en el patio. Las hojas se esparcieron en el patio. Las hojas se esparcían en el patio.

Páginas 67 y 68



Me comunico oralmente

Estas páginas refuerzan la comprensión oral de los estudiantes mediante la escucha de adivinanzas, además de integrar nuevos datos sobre los animales al tema central de la unidad. Se busca también trabajar la declamación de un poema con el fin de fortalecer la capacidad de expresión oral, practicar los signos de interrogación y exclamación y desarrollar la disposición para escuchar información de manera oral, manteniendo la atención durante el tiempo requerido.

Página 67

Sugerencias metodológicas 1. Propóngales que expliquen con sus propias palabras qué es una adivinanza. Solicite un voluntario para leer la cápsula con la definición. Luego, lea las instrucciones de la actividad. 2. Recuérdeles que el profesor leerá dos veces cada adivinanza y que deben escoger inmediatamente la respuesta correcta. 3. Por último, comenten las siguientes preguntas con relación a las adivinanzas: ¿Cuál fue más fácil y cuál más difícil de adivinar?, ¿por qué?; ¿acerca de qué animal les gustaría escribir una adivinanza?, ¿qué pistas darían? Texto para leer a los estudiantes Adivinanza 1. Cuando canto a la mañana pienso en tus plumas, mi amor, en tus colores, tu canto, en tu cocorococó. ¿Quién la dice? Adivinanza 2. Mis rayas blancas y negras ahora forman corazones. Hasta mi piel es feliz, ya no sufro mal de amores. ¿Quién la dice? Adivinanza 3. Desde que te conocí ya no molesto ni pico. Y mis seis patitas bailan al ritmo de tus zumbidos. ¿Quién la dice? Adivinanza 4. Extraño tus morisquetas. Estoy triste, tú te has ido. Sobran bananas, maníes. Regresa pronto, amor mío. ¿Quién la dice? Adivinanza 5. Por el tejado camino entonando ronroneos. Practicando mil maullidos para decirte: “Te quiero”. ¿Quién la dice? Adivinanza 6. Aquí me pongo a balar mientras te espero en la granja. Ya nunca más tendrás frío, te abrigaré con mi lana. ¿Quién la dice? Adivinanza 7. Mis relinchos son suspiros, tu pelaje a mí me inspira. ¡Cómo me gusta trotar por el campo de noche y día! ¿Quién la dice? Esses, F. Animales enamorados. Inédito.

Respuestas esperadas 1. Gallo. 2. Cebra. 3. Mosquito. 4. Mono. 5. Gato. 6. Oveja. 7. Caballo.

58

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 2 Página 68

Sugerencias metodológicas 1. Invítelos a la biblioteca y recuérdeles la importancia de cuidar el material, mantener el orden y guardar silencio. Propóngales organizarse en grupo de 3 o 4 compañeros para buscar el poema, esto permitirá que compartan los materiales en caso de que existan pocos ejemplares. 2. Después de completar el proceso de planificación, revise los poemas y dé tiempo para que practiquen. Antes de presentar, pídales que comenten sus respuestas con el curso para fortalecer la confianza en sí mismos.

Páginas 69 y 70



Me comunico por escrito

En esta sección se busca que los estudiantes desarrollen su creatividad y capacidad de escritura dirigida mediante la producción de un poema, además de reforzar y aplicar los conceptos de verso, estrofa y rima.

Página 69

Sugerencias metodológicas 1. Solicite dos voluntarios para leer en voz alta el poema Versos vegetales. Antes de planificar la escritura plantee algunas de las siguientes preguntas de comprensión: ¿Cuántas estrofas y versos tiene?, ¿qué palabras riman?, ¿qué sustantivos están presentes en el poema?, ¿en qué se parecen?, ¿cuál es el tema central del poema?, ¿qué emoción transmite el poema? 2. Para evaluar el desempeño de los estudiantes, utilice la Rúbrica para la evaluavión de la escritura de un poema de la página 63. Previamente, explíqueles en qué consisten las dimensiones y los niveles de desempeños que se evaluarán.

Actividades complementarias De reforzamiento • Ficha n° 7. Escribir un poema (Página 71)

Páginas 71 a 73



Leo y relaciono con…

El objetivo de estas páginas es ampliar el tema de la naturaleza, esta vez mediante un texto informativo sobre el Parque Nacional Huerquehue. Se aproxima a los estudiantes al tema de la lectura central con algunas preguntas, para activar sus conocimientos previos y relacionarlos con sus experiencias personales. A su vez, se trabajan palabras de vocabulario esenciales para comprender la lectura.

Página 71 – Antes de leer

Sugerencias metodológicas 1. Motive a los estudiantes a aplicar la estrategia de comprensión lectora Recordar lo que saben del tema mediante las preguntas 1 a 4. Recuérdeles la reflexión que se hizo en la entrada de esta unidad, en la página 44 del texto, con relación a la flora y fauna de Chile.

Respuestas esperadas 1. (Relacionar información del texto con sus conocimientos). En el sur de Chile. Con mucha vegetación, animales, con aire limpio y lluvia. 2. (Emitir una opinión). Sí, porque tenemos que cuidar nuestros animales. 3. (Relacionar información del texto con sus conocimientos). A que algunos se mueren porque no encuentran alimento, por incendios, caza de animales pequeños, etc. Unidad 2 • Historias de la naturaleza

59

Orientaciones generales de la unidad 4. (Relacionar información del texto con sus conocimientos). Un parque nacional es una zona donde se protegen las plantas y animales que ahí viven.

Vocabulario. 1. Cuida. 2. Que tienen muchos años. 3. Ver.

Página 72 – Durante la lectura

Sugerencias metodológicas 1. Dé tiempo para que los estudiantes lean de manera individual y en silencio el artículo informativo. Previamente, motívelos a aplicar la estrategia de comprensión lectora Darle un objetivo a la lectura; pídales que indiquen el nombre de los animales de las fotografías y conozcan más sobre ellos.

Página 73 – Después de leer

Sugerencias metodológicas 1. Verifique la aplicación de la estrategia de comprensión lectora durante la actividad. Solicite a los estudiantes comentar los objetivos de la lectura y sus conclusiones. Recomiéndeles releer el artículo informativo, para contestar las preguntas de comprensión si es necesario.

Respuestas esperadas Comenta con tu curso. 1. (Extraer información explícita). Resguarda bosques, lagos, lagunas y animales, como el ratón topo valdiviano, el choroy, el lagarto matuasto y la ranita de Darwin. 2. (Extraer información implícita). Significa que generalmente están escondidos porque son tímidos, como el pudú, o porque no les agrada la presencia de los humanos. 3. (Emitir una opinión). Se espera que los estudiantes respondan considerando elementos planteados en el texto. 4. (Relacionar información del texto con sus experiencias). Significa que no se muestra fácilmente, que no le gusta mucho estar cerca de la gente. Por último, manifiestan qué les provoca timidez.

Páginas 74 y 75



Leo por placer

El objetivo central es la declamación de un poema, lo que permite que se relacionen de manera lúdica con este tipo de texto, a partir de un trabajo con un compañero, considerando la incorporación de efectos de sonido, para generar una instancia de lectura placentera.

Sugerencias metodológicas 1. Ayúdelos a organizarse en parejas y recuérdeles que deben respetar la opinión de su compañero. Luego, motívelos a preparar la presentación durante la clase y a decidir los efectos de sonidos para traer los materiales necesarios la clase siguiente o emplear elementos de la sala.

Actividades complementarias De profundización • Ficha n° 8. Entrevista a un jardinero famoso (Páginas 72 y 73)

60

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 2

Páginas 76 a 79



¿Qué aprendí?

En estas páginas se busca determinar en qué medida se han cumplido los Objetivos de Aprendizaje. La evaluación incluye la comprensión de un artículo informativo, vocabulario, artículos definidos e indefinidos, signos de interrogación y exclamación. Se presenta también un poema y preguntas de comprensión, para luego finalizar con la escritura de una estrofa.

Sugerencias metodológicas 1. Se sugiere que los estudiantes desarrollen las actividades de manera individual, con suficiente tiempo en un ambiente de tranquilidad y sin distracciones. Promueva la lectura y el trabajo independiente de los alumnos.

Respuestas esperadas Páginas 77 y 78 Marca tu respuesta. 1. (Extraer información explícita). Porque plantan árboles que no son propios de su ambiente. 2. (Extraer información explícita). Les da protección. 3. (Extraer información implícita). Cambia de color. Responde en tu cuaderno. 1. (Extraer información explícita). Después se usan para hacer papel. 2. (Escribir preguntas). Se espera que los estudiantes escriban preguntas como las siguientes: ¿De qué color es la ranita de Darwin?, ¿a qué se parece el canto de la ranita?, ¿quién cuida de las crías?, ¿cuántos huevos deposita la hembra? 3. (Relacionar información del texto con sus experiencias). Se espera que mencionen algunos de los siguientes aspectos: trataría de que se mantuviera cerca de su pareja para que tuvieran muchas crías; me preocuparía de que no cambiara de color porque eso significaría que se siente en peligro. Une con una palabra similar. Metamorfosis – cambio; similar – semejante; extinción - desaparición. 1. (Aplicar). Un pino. Una ranita. Unos renacuajos. Unas aves. 2. (Escribir correctamente para facilitar la comprensión). Escriben un párrafo con las palabras del vocabulario. ¡Seamos detectives! 1. (Vocabulario). La ranita puede desaparecer pronto. 2. (Vocabulario). El padre los cuida. 3. (Vocabulario). El canto de la rana se parece al de las aves. 4. (Vocabulario). En Chile o Argentina.

Página 79 1. (Extraer información implícita). Lenta, relajada y delicada. 2. (Extraer información implícita). La sonrisa del niño y las olas del mar son las cosas que todos conocen de ellos, las que más se destacan. Lo mismo pasa con la manera de andar de la tortuga Pocaprisa. 3. (Identificar). La – el; La – el - la; La – las – el -la; el – el – la. ¡Seamos escritores! 4. La estrofa debe relacionarse con la tortuga Pocaprisa, sus características e historia. Motive a los estudiantes a emplear los signos de interrogación y exclamación. ¡Seamos recitadores! 5. Se espera que los estudiantes memoricen el poema. Invítelos a revisar la página 68 para ejercitarlo.

Unidad 2 • Historias de la naturaleza

61

Orientaciones generales de la unidad

Solucionario de fichas • Ficha 1: 1. 2 - 3 - 4 - 1. 2. Dolor de garganta - corbata blanca. Dolor de orejas - gorrita negra. Dolor de corazón - jarabe de limón. Dolor de pezuñas - empaste de lechuga. No le duele nada - jarabe de manzana • Ficha 2: 1. nabo - reja - violeta. 2. tortuga - oruga; escalera - pera; luna - cuna. 3. turrón - repleta - fila. • Ficha 3: 1. Respuestas variables. Ejemplos: a. El elefantito se siente triste. b. Considere en la respuesta al menos una razón, ejemplo: Al elefantito le da susto la oscuridad o podría ser que su papá no está. c. La palabra mugir se refiere al gran sonido que emite el papá elefante. d. Verifique si la respuesta explica que es una canción para hacer dormir al personaje. 2. 4 - 4 - 14. 3. oír - mugir - reír; nariz - perdiz - feliz; cantaba - saltaba - soñaba. 4. Los estudiantes deben escribir un poema basándose en una canción de cuna, incluyendo título y dos estrofas de cuatro versos cada una. • Ficha 4: 1. Rojo: Las - El - La - Los - La. Azul: Unas - Unos - Un - Una. 2. los - la - la, Las - un. 3. Verifique si la respuesta explica el uso de los artículos definidos en el primer diálogo y del artículo indefinido en el segundo diálogo. • Ficha 5: 1. El papá de Amanda - Amanda. 2. ¿? - ¡! - ¿? 3. Rojo: ¿Cómo te llamas? - ¿Por qué te asustas? - ¿Cómo es Amanda? Verde: ¡Gracias por ayudarme! - ¡Tengo miedo! - ¡Por favor, ayúdenme! 4. Respuestas variables. Ejemplos: ¿Dónde vives? - ¿Cuándo vienes? - ¿Cuál es tu nombre? - ¿Qué vas a comer? • Ficha 6: 1. Mi novia siempre me pregunta si me acordé de las flores. ¿Me trajiste flores? - Mi novia me pide que le lleve flores. ¡Tráeme flores! - Mi novia, siempre que le llevo flores, se asombra y exclama lo mismo. ¡Me trajiste flores! 2. Respuestas variables. Ejemplos: ¿Cuánto te falta? - ¿Qué hora es? • Ficha 7: Los estudiantes deben escribir un poema sobre la bicicleta, con un título y tres estrofas de cuatro versos cada una. No es necesario que utilicen rimas. • Ficha 8: 1. El periodista y el jardinero. 2. Respuesta variable. Ejemplo. Sí, me parece que su trabajo es muy importante y necesario para el cuidado de las plantas. 3. Riega las plantas. - Planta semillas en la tierra. - Corta el pasto. 4. El trabajo de un jardinero es importante porque gracias a él las plantas pueden sobrevivir y también porque se mantienen los patios y jardines. 5. Respuesta variable. Ejemplo: ¿Por qué decidió ser jardinero? - ¿Qué debe considerar al momento de plantar rosas?

Solucionario de la evaluación complementaria • Evaluación de la Unidad 2: Historias de la naturaleza. 1. a. Viajar. b. En el tren. c. Irá a la plaza. 2. En los viajes más cortos un bus tomaré. - Cuando viaje en barco los marinos irán conmigo. - En los viajes en avión la tierra se irá alejando. 3. 2 4 - 1 - 3. 4. avión - coche - piloto. 5. Considere en la revisión que los estudiantes numeren cinco estrofas correctamente. Los dos puntos se consideran solo si tienen una correcta numeración. 6. ¿? - ¡! - ¿? 7. un - unos - la - el. 8. a. Los estudiantes deben escoger uno de los temas proporcionados. Para esta actividad no se asigna un puntaje. b. Verifique en la respuesta seis frases u oraciones relacionadas con la temática escogida (0,5 punto por cada frase u oración). c. Los estudiantes deben escribir una estrofa basándose en la temática escogida, incluyendo cuatro versos, las frases de la actividad anterior y un título.

62

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Material fotocopiable

Unidad 2

Rúbrica para la evaluación de la escritura de un poema Nombre:

Fecha:

Puntaje máximo: 12 puntos Niveles de desempeño Dimensiones

Puntuación

Organización

Rima

Puntaje obtenido:

4

3

2

1

Emplea correctamente la mayúscula y el punto cuando corresponde. Agrega signos de exclamación e interrogación al comienzo y al final de un verso cuando es pertinente.

En algunas ocasiones no emplea la mayúscula o el punto adecuadamente. Utiliza signos de interrogación o exclamación de modo pertinente al tipo de expresión, pero en ocasiones olvida el signo de apertura (¡ ¿).

Raras veces emplea la mayúscula y el punto cuando corresponde, o siempre olvida el signo de interrogación o exclamación inicial o emplea los signos de manera errónea (preguntas con signos ¡!)

Casi nunca emplea la mayúscula y el punto. Emplea signos de interrogación o exclamación de manera errónea. No escribe el signo inicial.

4

3

Se distinguen claramente los versos y los organiza en al menos dos estrofas.

Escribe en verso, pero los organiza en una sola estrofa.

4

3

Presenta rima en más de tres versos.

Presenta rima en más de dos versos.

4

3

2

Escribe algunos versos y algunas oraciones de margen a margen.

1

Escribe de margen a margen.

2

Presenta rima en un verso.

1

No presenta rima.

2

Unidad 2 • Historias de la naturaleza

1

63

Material fotocopiable

Ficha n° 1

Secuencia de acciones Nombre:

Curso:

Lee la siguiente canción.

A mi burro, a mi burro A mi burro, a mi burro le duele la cabeza, el médico le ha puesto una corbata negra.

A mi burro, a mi burro le duelen las pezuñas, el médico le ha puesto emplasto de lechuga.

A mi burro, a mi burro le duele la garganta, el médico le ha puesto una corbata blanca.

A mi burro, a mi burro le duele el corazón, el médico le ha dado jarabe de limón.

A mi burro, a mi burro le duelen las orejas, el médico le ha puesto una gorrita negra.

A mi burro, a mi burro ya no le duele nada, el médico le ha dado jarabe de manzana.

A mi burro, a mi burro. Recuperado el 12 de diciembre de 2013. Disponible en: http://www.musica.com/letras.asp?letra=853889

1. Numera los hechos del 1 al 4. Al burro le duelen las orejas. Al burro le duelen las pezuñas. El médico le da al burro un jarabe de limón. El médico le da al burro una corbata blanca. 2. Escribe en tu cuaderno la recomendación que le da el médico al burro para cada dolor. Ejemplo: Dolor de cabeza 64

Lenguaje y Comunicación 2° básico

corbata negra

Unidad 2

Ficha n° 2

Rimas Nombre:

Curso:

1. Encierra las palabras que riman. silla

pavo

ceja

veleta

mesa

perro

reja

vuela

ella

nabo

hija

vino

brilla

nuevo

hoja

violeta

2. Une las imágenes cuyos nombres rimen.

3. Completa los versos para que rimen. nubarrón  repleta  fila  turrón Filipi, el perrito marrón, es dulce como un

.

Barullenta, la carreta ¡Cuidado! Está

.

Acurrucado, vigila que nadie escape de la

. Unidad 2 • Historias de la naturaleza

65

Material fotocopiable

Ficha n° 3

El poema Nombre:

Curso:

Lee el siguiente poema.

Canción de cuna de los elefantes El elefante lloraba porque no quería dormir… —Duerme, elefantito mío, que la Luna te va a oír… Papá elefante está cerca; ya se lo oye mugir; —Duerme, elefantito mío, que la Luna te va a oír… El elefante lloraba (¡con un aire de infeliz!), parecía que en la Luna se limpiaba la nariz… —Duerme, elefantito mío, que la Luna te va a oír… Del Valle, A. (1996). En Antología de poesía infantil. Santiago: Arrayán.

1. Responde en tu cuaderno. a. ¿Cómo se siente el elefantito? b. ¿Por qué crees que el elefantito no quería dormir? c. ¿Qué significado tiene la palabra “mugir” en la segunda estrofa? d. ¿Por qué piensas que el poema se llama “Canción de cuna de los elefantes”?

66

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 2

2. Completa la siguiente tabla. ¿Cuántas estrofas tiene el poema?

¿Cuántos versos tiene la segunda estrofa?

¿Cuántos versos tiene en total?

3. Completa con palabras que rimen. • dormir: • infeliz: • lloraba:

   

   





4. Escoge palabras de la actividad anterior y escribe una canción de cuna de dos estrofas de cuatro versos cada una.

Unidad 2 • Historias de la naturaleza

67

Material fotocopiable

Ficha n° 4

Artículos definidos e indefinidos Nombre:

Curso:

1. Encierra con rojo los artículos definidos y con azul los artículos indefinidos. • Las caretas del carnaval

• Unos ojos serios

• El papá de mi amiga

• La cabellera castaña

• Unas escalas altas

• Un calcetín suelto

• Los cepillos de dientes

• Una sonrisa

2. Lee las siguientes situaciones. Luego, completa cada espacio con la palabra del recuadro que corresponda. la  un  los  Las  la Cuando niños calle, salieron a plaza vieron que estaba renovada.

regaderas del jardín comenzaron a girar trompo. como

3. Lee las siguientes oraciones. ¡Están construyendo una casa!

¡Están construyendo la casa de Matías! Explica en tu cuaderno para qué crees que se usan las palabras destacadas en las oraciones anteriores. 68

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 2

Ficha n° 5

Signos de interrogación y exclamación Nombre:

Curso:

1. Lee el diálogo entre Amanda y su papá. ¡Papá, hay una araña!

Completa: • ¿Quién es la persona que pregunta? . • ¿Quién es la persona que exclama?

¿Dónde está?

. 2. Escribe los signos ¿? o ¡! según corresponda. •

A qué le tienes miedo, Amanda



Un monstruo en las sombras



Dónde está ese monstruo

3. Pinta con color rojo las preguntas y con color verde las exclamaciones. ¿Cómo te llamas?

¡Por favor, ayúdenme!

¿Por qué te asustas?

¡Tengo miedo!

¡Gracias por ayudarme!

¿Cómo es Amanda?

4. Escribe preguntas que comiencen con estas palabras.

¿D_ónde • Cuándo • Cuál • Qué

?



Unidad 2 • Historias de la naturaleza

69

Material fotocopiable

Ficha n° 6

Uso de signos Nombre:

Curso:

1. Une cada oración con la pregunta o la exclamación que corresponda. Mi novia siempre me pregunta si me acordé de las flores.

¡Me trajiste flores!

Mi novia me pide que le lleve flores.

¿Me trajiste flores?

Mi novia, siempre que le llevo flores, se asombra y exclama lo mismo. 2. Completa los diálogos.

—¡Ya voooooooy!

—Son las nueve y cuarto.

70

Lenguaje y Comunicación 2° básico

¡Tráeme flores!

Unidad 2

Ficha n° 7

Escribir un poema Nombre:

Curso:

1. Cicleto le quiere dedicar un poema a su bicicleta. Ayúdalo a terminar poniendo un título y escribiendo tres estrofas de cuatro versos cada una.

Por las calles de la Tierra, yo voy con mi bicicleta. Me entretiene todo el día y me entreno como un atleta. No es una bici cualquiera

Unidad 2 • Historias de la naturaleza

71

Material fotocopiable

Ficha n° 8

Entrevista a un jardinero famoso Nombre:

Curso:

Lee la siguiente entrevista.

Famoso jardinero Estábamos en silencio justo en el momento en el que el viento atravesaba el jardín en monopatín. Y allí lo vimos entre sus plantitas. Nos saludó tímidamente y nos invitó a sentarnos. Periodista: —¡Qué hermoso lugar! ¿Cuál es su casa? Jardinero: —Allí, en medio de las hojas que cantan. Periodista: —¿Cuál es su trabajo? Jardinero: —Soy el guardián y el doctor de esta pandilla de flores. Periodista: —Debe saber mucho de flores. ¿Qué les pasa, se enferman mucho? Jardinero: —No, pero usted ya sabe. Les encanta jugar al dominó y después les da la tos. Periodista: —¿Y cómo hace para cuidarlas? No debe ser fácil… Jardinero: —Por ejemplo, cuando una flor está triste, la pinto con un pincel y le toco un cascabel. Periodista: —¿Dónde estudió cómo cuidar el jardín? Jardinero: —En un librito de yuyos para no olvidar. Allí aprendí que una nuez arrugada y viejita puede ofrecer mucha, mucha miel. Periodista: —Pero usted, lee, pinta, es doctor de flores… ¿Baila también? Jardinero: —¡Nooo! A mí me gusta quedarme quieto en la tierra y sentir que mis pies tienen raíz.

72

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 2

Periodista: —¿Y usted ha logrado ganar mucho dinero? Jardinero: —Mire, yo no soy un gran señor, pero en mi cielo de tierra cuido el tesoro más grande: mucho amor. Entrevista preparada a partir de “La canción del jardinero” de María Elena Walsh.

1. ¿Quiénes intervienen en esta entrevista?

2. ¿Conocías a este personaje? ¿Qué opinión tienes acerca de su trabajo?

3. Marca con un

las acciones que realiza un jardinero.

Riega plantas y flores. Mantiene el aseo de las calles. Planta semillas en la tierra. Da alimento a los animales. Corta el pasto. 4. Escribe dos razones por las cuales es importante el trabajo de un jardinero. Luego, coméntalas con tu curso.

5. Escribe dos preguntas que le harías tú al jardinero.

Unidad 2 • Historias de la naturaleza

73

Evaluación complementaria

Evaluación de Unidad 2: Historias de la naturaleza Nombre:

Curso:

Fecha:



Puntaje total: 28 puntos

Puntaje obtenido:

Nota:

Lee el siguiente poema.

Cuando yo sea grande Cuando yo sea grande, voy a querer viajar. Conocer muchos lugares que me van a encantar. Viajaré a veces en auto, en buses, barco o tren, en aviones para ir más lejos e invitar amigos también. Conoceré diversas ciudades y más de algún amigo. Cuando viaje en barco los marinos irán conmigo. En los viajes en avión, la tierra se irá alejando, alegre me pondré cuando estemos aterrizando.

También me gustan los trenes y en ellos voy a andar, estaré tan contento que me pondré a cantar. En los viajes más cortos un bus tomaré, miraré por las ventanas y también descansaré. Cuando llegue a una ciudad y no conozca a nadie, un taxi tomaré para no perderme a pie. Después de muchos viajes llegaré de vuelta a casa, tomaré mi auto viejo y llevaré a mamá a la plaza. Salvador Palma Ortúzar. Inédito.

74

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 2

1. Marca con un

la respuesta correcta. (3 puntos)

a. ¿Qué quiere hacer el niño cuando sea grande? Viajar.

Estudiar.

Trabajar.

b. ¿En qué medio de transporte el niño se pondrá a cantar? En el bus.

En el tren.

En el auto.

c. ¿Qué hará el niño después de tanto viajar? Dormirá.

Paseará en auto.

Irá a la plaza.

2. Une cada oración con el medio de transporte que corresponde. (3 puntos) En los viajes más cortos un tomaré…

barco

Cuando viaje en los marinos irán conmigo.

avión

En los viajes en la tierra se irá alejando.

,

bus

3. Numera del 1 al 4 las acciones que realizará el niño del poema. (4 puntos) Viajará con marinos en un barco. Llevará a su mamá a la plaza. Invitará a sus amigos a viajar. Viajará en bus en los viajes cortos.

Unidad 2 • Historias de la naturaleza

75

Material fotocopiable Lee el siguiente poema.

¿Contamina? Una hiena rellena marcha a Japón, y su abuela le dice: monta en avión.

Pero un oso marchoso, bastante atleta, cuando sale algún sitio, va en bicicleta.

Un lechuzo merluzo va a ser piloto, y su madre le dice: usa la moto.

Pues él opina que, al quemar gasolina, se contamina.

Una mona muy mona sale de noche, y su padre le dice: llévate el coche.

Gómez Yebra, A. (1998). ¿Contamina? En Versos diversos. Colección Caracol. Málaga: Diputación Provincial.

4. Completa con la palabra que rima según el poema. (3 puntos) Japón:

noche:

moto:

5. Numera las estrofas en el poema. (2 puntos) 6. Completa con ¿? o ¡! las siguientes oraciones. (3 puntos) Dónde vas a viajar en avión Qué bueno es no contaminar Prefieres andar en moto o en bicicleta

76

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 2

7. Completa con los artículos. (2 puntos) el - un - la - unos

En

pueblo lejano hay

animales muy extraños. A

hiena le gusta andar en avión y a la mona, en

coche.

8. Sigue estos pasos para escribir una estrofa. a. Pinta el tema sobre el que vas a escribir. Los árboles El cielo

La playa Los animales

Las aves Las flores

b. Escribe seis frases u oraciones que expresen lo que te inspira el tema escogido. (3 puntos)

c. Escribe una estrofa de cuatro versos con las frases que escribiste, y agrégales un título. (5 puntos) Título

Unidad 2 • Historias de la naturaleza

77

78

Lenguaje y Comunicación 2° básico Texto del estudiante • Páginas 88-90 y 93 Guía didáctica del docente • Fichas n° 1 y n° 3 Páginas 94 y 95 , 97

• • • •

• Explican, oralmente o por escrito, información que han aprendido o descubierto en los textos que leen. • Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información explícita o implícita de un texto leído. • Mencionan datos que aparecen en las ilustraciones de un texto.

Demostrar comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita; reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia; identificando y describiendo las características físicas y los sentimientos de los distintos personajes; recreando, mediante distintas expresiones (dibujos, modelos tridimensionales u otras), el ambiente en el que ocurre la acción; estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias; emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura.

Leer independientemente y comprender textos no literarios (artículos informativos) para entretenerse y ampliar su conocimiento del mundo: comprendiendo la información que aportan las ilustraciones y los símbolos a un texto; extrayendo información explícita e implícita.

Texto del estudiante • Páginas 82, 95, 104-109

Texto del estudiante • Páginas 84-87, 92-94, 110 y 111 Guía didáctica del docente • Fichas n° 1 y n° 3 Páginas 94 y 95 , 97

• Relacionan aspectos de un texto leído y comentado en clases, con otros textos leídos previamente.

Leer independientemente y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: fábulas, cuentos folclóricos y de autor.

Contestan preguntas que aluden a información explícita o implícita. Describen, dibujan o recrean el lugar donde ocurre la historia. Relacionan información que conocen con la que aparece en el texto. Comentan situaciones de sus vidas que se asemejan a algún elemento de la historia.

Texto del estudiante • Páginas 88-90, 93, 108 y 109 Guía didáctica del docente • Fichas n° 1 y n° 3 Páginas 94 y 95 , 97

• Explican lo que saben de un tema antes de leer un texto sobre el mismo. • Relacionan, oralmente o por escrito, algún tema o aspecto del texto con sus experiencias o conocimientos previos.

Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos; visualizar lo que describe el texto; hacer preguntas mientras se lee.

Texto del estudiante • Página 94

Recursos didácticos

• Leen en voz alta, sin equivocarse, palabras con hiatos, diptongos y grupos consonánticos.

Indicadores de evaluación

Guía didáctica del docente • Evaluación complementaria: Páginas 102-105

Texto del estudiante • Evaluación inicial: ¿Qué recuerdo? Página 81 • Evaluación formativa: ¿Cómo voy? Páginas 96-99 • Evaluación sumativa: ¿Qué aprendí ? Páginas 112-115

Evaluaciones

3

Leer textos significativos que incluyan palabras con hiatos, diptongos y grupos consonánticos.

Objetivos de Aprendizaje

Planificación Unidad 3

unidad

Historias de animales geniales

Unidad 3 • Historias de animales geniales

79

• Señalan qué aprendieron de los textos escuchados o vistos en clases. • Responden preguntas usando de manera pertinente la información escuchada. • Aportan información que se relaciona con el tema sobre el cual se conversa. • Se expresan con gestos y posturas que demuestran interés por lo que se dice. • Esperan que el interlocutor termine una idea para complementar lo dicho. • Exponen sobre un tema. • Expresan al menos dos ideas sobre el tema, sin digresiones. • Describen el objeto o evento que presentan.

Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de su interés: formulando preguntas para aclarar dudas; demostrando interés ante lo escuchado; mostrando empatía frente a situaciones expresadas por otros.

Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés: incorporando frases descriptivas que ilustren lo dicho.

Texto del estudiante • Páginas 81, 108 y 109 Guía didáctica del docente • Ficha n° 2 Página 96

• Precisan un sustantivo utilizando adjetivos. • Señalan en un texto qué palabras caracterizan a un objeto, lugar, animal o persona. • Usan adjetivos para especificar las características de un objeto, animal o persona en una descripción.

Comprender la función de los adjetivos en textos orales y escritos, y reemplazarlos o combinarlos de diversas maneras para enriquecer o precisar sus producciones.

Comprender textos orales (fábulas) para obtener información y desarrollar su curiosidad por el mundo: respondiendo preguntas sobre información explícita e implícita.

Texto del estudiante • Páginas 90, 102 y 103 Guía didáctica del docente • Ficha n° 3 Página 97

• Escriben uno o más párrafos para narrar una experiencia o un evento imaginado. • Escriben narraciones en las cuales se desarrolla la historia en curso de varias acciones. • Escriben narraciones que tienen un desenlace.

Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que tengan inicio, desarrollo y desenlace.

Texto del estudiante • Página 81

Texto del estudiante • Página 101

Texto del estudiante • Página 100

Texto del estudiante • Páginas 83, 90 y 104 Guía didáctica del docente • Fichas n° 4, n° 5, n° 6 y n° 7 Páginas 98-101

• Identifican las palabras que no conocen de un texto. • Preguntan a un adulto, o a un par, el significado de una palabra que no comprenden al leerla o escucharla. • Explican con sus propias palabras el significado de los términos desconocidos.

Desarrollar la curiosidad por las palabras o expresiones que desconocen y adquirir el hábito de averiguar su significado.

Texto del estudiante • Páginas 101 y 109

• Encuentran información sobre un tema en una fuente. • Anotan información que les llama la atención. • Escriben un párrafo para comunicar lo aprendido en la fuente leída.

Buscar información sobre un tema en una fuente dada por el docente (página de internet, sección del diario, capítulo de un libro, etc.), para llevar a cabo una investigación.

Orientaciones generales de la unidad Propósito de la unidad Eje lectura El tema central de esta unidad son los animales y el objetivo es enriquecer el conocimiento de mundo de los estudiantes mediante algunos datos curiosos y narraciones como las fábulas. A su vez, se busca que los estudiantes reconozcan que este tipo de texto narrativo posee una moraleja y personajes que hablan, piensan y sienten. Por otro lado, se pretende fomentar el pensamiento crítico: los estudiantes deberán evaluar el comportarmiento de los personajes y poner de manifiesto sus defectos y virtudes. También se presentan otros tipos de textos, como la entrevista, el diario de vida, el cuento con enseñanza y el artículo informativo, con el fin de identificar el propósito de cada uno, y notar sus diferencias de fondo y forma, y propiciar la discusión sobre temas valóricos implícitos.

Eje escritura Los estudiantes escribirán una fábula a partir de imágenes de animales y las virtudes o defectos que pueden asignarles, y un diario de vida utilizando los adjetivos calificativos y sinónimos y antónimos. Además, trabajarán la escritura de la letra r según sus diferentes sonidos.

Eje oralidad Se espera que realicen una presentación acerca de un animal, basándose en una investigación. Con esto se busca promover la capacidad de entregar información de manera organizada y clara. También se pretende que todos los estudiantes participen activamente de las discusiones grupales sobre temas valóricos y que compartan sus experiencias de manera respetuosa.

Actitudes Reflexionar sobre sí mismos, sus ideas y sus intereses para comprenderse y valorarse. Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante con el fin de desarrollarlos de manera adecuada con los propósitos de la asignatura.

Prerrequisitos Para el desarrollo de esta unidad, es necesario que los estudiantes sean capaces de relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos. A su vez, leer independientemente y comprender textos no literarios, como los artículos informativos, extrayendo información explícita e implícita. También deben comunicar hechos, ideas y sentimientos mediante la escritura libre y guiada. Finalmente, es necesario que se expresen de manera coherente y articulada sobre temas de su interés.

Errores frecuentes Personajes de las fábulas. Es posible que algunos estudiantes piensen que una historia donde parecen animales siempre es una fábula. Refuerce la idea de que la presencia de animales no es exclusiva de este tipo de texto, sino también de otro tipo de narraciones como los cuentos. Destaque especialmente que en las fábulas generalmente los personajes son animales, pero también pueden ser seres humanos. Noción de espacio en los organizadores gráficos. En esta unidad se trabaja con los organizadores gráficos para presentar la información, lo que ayuda a los estudiantes a reforzar su comprensión e integrar nuevos conocimientos. Usualmente al diseñar el organizador gráfico, los espacios destinados a escribir no tienen suficiente extensión. Ayúdelos a dimensionarlos para posteriormente completarlos. 80

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 3

Página 80



Entrada de unidad

En esta entrada, el objetivo es presentar a los estudiantes el eje central de la unidad correspondiente a la narración de fábulas. En la escena se muestra la diferencia entre los muñecos tridimensiones y los dibujos de los animales bidimesionales, que tiene como fundamento la importancia de promover la distinción entre la realidad y la ficción (que también se trabajó en la primera unidad) y, a su vez, potenciar la imaginación como elemento central de la lectura. También se trabajará el uso de adjetivos calificativos, sinónimos y antónimos y los sonidos de la letra r.

Sugerencias metodológicas 1. Oriente a los estudiantes a identificar los animales que están en la habitación de los niños gracias al libro que están leyendo y reflexionen con relación a la capacidad que tiene la lectura de evocar ideas nuevas, desconocidas e interesantes. Luego, invítelos a responder las preguntas a través de la observación de la imagen.

Página 81



¿Qué recuerdo?

La evaluación inicial de esta unidad pretende conocer la comprensión que los estudiantes tienen en el uso de los adjetivos calificativos para describir. Y en la actividad 3 se busca impulsar el reconocimiento de términos opuestos y similares, para luego trabajar sinónimos y antónimos de manera explícita. Finalmente, el último ejercicio pretende reconocer la capacidad de escribir con r o rr según correspponda.

Sugerencias metodológicas 1. Sugiera a los estudiantes palabras para describir de la mejor forma al animal que seleccionaron para que el curso adivine. Destaque la diferencia que existe entre las características físicas mencionando algunas (grande, chico, peludo, café, gordo, suave, áspero, etc.) y las características psicológicas de cómo nosotros los percibimos (amable, fiel, feroz, agresivo, etc.) Solo en el caso de que no adivinen el animal, solicite a los estudiantes agregar datos como en la Unidad 1 (tiene cuatro patas, vuela, come vegetales, etc.) con el propósito de concentrar el trabajo en el uso de adjetivos calificativos. 2. Indíqueles que escriban solo una palabra para describir el estado de ánimo de los niños de las imágenes en la segunda actividad. 3. Recuérdeles que escriban con letra clara y legible.

Respuestas esperadas 1. (Relacionar información del texto con sus experiencias). Se espera que los estudiantes describan un animal utilizando palabras como las siguientes: es un animal largo, muy suave y frío, venenoso, de color verde, café o gris. Es feo y a mí me da mucho susto. No tiene patas y se arrastra por el suelo. 2. (Describir un personaje). sorprendido/asustado, triste /apenado/deprimido/cansado, emocionado/feliz/alegre/contento. 3. (Identificar). oscuro – claro; viejo – joven; largo – corto; tarde – temprano. 4. (Escribir con letra clara). ratón – perro – pera.

Información complementaria En los siguientes sitios webs encontrará más información acerca de los animales. Utilice las imágenes para ejercitar la descripción en forma escrita u oral. ZooAnimalPhotos. http://zooanimalphotos.com/ Cultura Colectiva. http://culturacolectiva.com/25-increibles-fotografias-de-animales-salvajes-2/ FotoCommunity. http://www.fotocommunity.es/naturaleza/animales-salvajes/11109 Unidad 3 • Historias de animales geniales

81

Orientaciones generales de la unidad Páginas 82 a 90



Leo y disfruto

El objetivo de estas páginas es conocer las características de algunos animales. Se presentan datos curiosos para motivar a los estudiantes a leer la lectura central, aumentar su conocimiento de mundo e introducir los conceptos de adjetivos calificativos, sinónimos y antónimos. Luego, se desarrolla una actividad de vocabulario fundamental para la comprensión de las fábulas. Finalmente, se trabaja la comprensión lectora identificando las características propias de este tipo de texto.

Página 82 - Antes de leer

Sugerencias metodológicas 1. Organice a los estudiantes para que lean en voz alta por turnos los datos curiosos de los animales. 2. Fomente la reflexión sobre lo leído con preguntas que los inviten a pensar y agregar nueva información sobre otros animales, por ejemplo: • ¿Por qué se dice que la jirafa es el animal terrestre más alto? (Porque hay animales acuáticos que si se pudieran poner de pie, serían más altos que la jirafa). • ¿Por qué se menciona que el avestruz corre más rápido que otro animal de dos patas? (Porque hay animales de cuatro patas que son más veloces que el avestruz). • Si la avispa de Costa Rica es el animal volador más pequeño del mundo, ¿puede haber un animal aún más pequeño? (Sí, uno que no sea volador). • ¿Qué significa que la lengua del camaleón sea el doble del largo de su cuerpo? (Que si el camaleón estirara su lengua, podría cubrir dos veces su tamaño con ella).

Respuestas esperadas 1. (Extraer información explícita). avestruz – veloz; avispa – venenosa; jirafa – alta. 2. (Relacionar información del texto con sus conocimientos). El pingüino es la única ave que puede nadar, pero no puede volar. 3. (Identificar). alta – baja; rápido – lento; abierto – cerrado; pequeño – grande; largo – corto.

Página 83 - Antes de leer

Sugerencias metodológicas 1. Invite a los estudiantes a observar detenidamente las expresiones de los personajes para descubrir el significado de las palabras destacadas. 2. Pídales que comenten el significado de las palabras destacadas mencionando en qué otras situaciones se podrían utilizar. 3. Propóngales crear oraciones similares para trabajar algunas de las palabras destacadas en la lectura central.

Respuestas esperadas Vocabulario.

Exhausta: está muy cansada. Furia: está enojado. Ensimismado: está pensativo, triste, no sale de sí mismo. Anonadado: está sorprendido, maravillado, emocionado, feliz.

Páginas 84 a 87 - Durante la lectura

Sugerencias metodológicas 1. Solicite a los estudiantes aplicar la estrategia de comprensión lectora Predice; pídales observar las ilustraciones antes de leer y visualizar lo que describe el texto mientras leen.

82

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 3 2. Coménteles que la palabra “ensimismado”, que más que pensativo y triste, implica que el protagonista no es capaz de salir de sí mismo y observar lo que lo rodea. 3. Lea la fábula en voz alta con la participación de algunos estudiantes. Al finalizar cada página, plantee algunas preguntas para conocer el nivel de comprensión. Para esto, haga uso de las preguntas formuladas en el texto o algunas de las siguientes: Página 84 (Extraer información explícita). ¿Cómo estaba el día?, ¿por qué la avispa no respondió al saludo de las flores?, ¿cómo respondió la avispa al saludo de la abeja? Página 85 (Extraer información explícita). ¿Cómo estaba el ánimo de la avispa?, ¿por qué la avispa no salió por las ventanas o puertas abiertas? Página 86 (Extraer información implícita). ¿Qué podemos aprender de la mala experiencia de la avispa? 4. Propóngales leer en silencio la fábula El mosquito picarón. Recuérdeles leer con la vista y sin mover los labios.

Páginas 88 a 90 - Después de leer

Sugerencias metodológicas 1. Oriente a los estudiantes a que respondan en voz alta la página 88 del texto para comprobar el nivel de comprensión; si es necesario, recomiéndeles releer la historia y subrayar la información que les ayudará a contestar. 2. Guíelos para que identifiquen las claves textuales para reconocer los pensamientos y sentimientos del personaje. Recuérdeles que se pueden utilizar las ilustraciones. 3. Explique los cuadros de contenidos de la fábula y los adjetivos calificativos empleando lecturas conocidas por sus estudiantes.

Respuestas esperadas Responde con tu curso. 1. (Extraer información implícita). Significa reaccionar exageradamente ante algo que no es tan relevante o que tiene fácil solución. 2. (Describir a un personaje). Sentía rabia, enojo, furia, todo le molestaba. Pensaba que todo el mundo estaba en contra de ella y que no había solución a sus problemas. 3. (Relacionar información del texto con sus propias experiencias). Se espera que los estudiantes manifiesten si alguna vez se han sentido como la avispa. Guíelos a reflexionar sobre sus acciones al estar enojados, a identificar que es normal tener el sentimiento, pero que es muy necesario saber manejarlo para no dañar a otros ni quedarse cegado como la avispa, ante la posibilidad de solución a los problemas que causan ese enojo. 4. (Extraer información implícita). Porque en vez de observar su entorno y optar por la solución más sencilla que era mover las alas para salir del vaso, se centró en su rabia y no actuó para salir del problema. 5. (Emitir una opinión). Se espera que los estudiantes recomienden que respire profundo y busque una solución al problema que le causa tanta rabia, en vez de seguir alimentando esa ira. Que dirija su atención a otras cosas que le pueden ayudar. 6. (Emitir una opinión). El mosquito fue travieso y se burló del toro. Aunque la reacción del toro no fue buena, lo que hizo el mosquito tampoco está bien, ya que perturbó a otro que no estaba haciendo nada. 7. (Relacionar textos). Tienen una letra diferente a la usada en el resto del texto. Corresponde a la moraleja, es decir, a la enseñanza que nos quiere dejar la historia. 8. (Emitir una opinión). Tratar de calmarnos respirando profundo. Buscar ayuda de otra persona. Reflexionar sobre lo que nos hace enojar y buscar una solución a ese problema. 9. (Relacionar textos). No es una fábula porque no tiene una moraleja; el propósito del texto El oso Mañoso va al colegio era relatar una historia, más que dejar una enseñanza.

Unidad 3 • Historias de animales geniales

83

Orientaciones generales de la unidad Compara los textos con tu compañero de puesto. 1. (Relacionar textos). Tienen moraleja. Los personajes son animales. 2. (Describir personajes). Ambos personajes están cegados por la rabia y no logran solucionar por esta razón sus problemas. 3. (Relacionar textos). Cuando estamos enojados no podemos resolver los problemas que nos causan ese enojo. Responde de manera individual en tu cuaderno. 1. (Visualizar). El dibujo debe contener al menos al personaje principal e idealmente a la abeja y un lugar con flores, en un día soleado con bastante vegetación. 2. (Relacionar información del texto con sus propias experiencias). Los dibujos se deben relacionar con situaciones de la vida diaria de los estudiantes y no influenciadas por la historia leída. Por ejemplo: me siento bravo cuando alguien me quita algo o cuando me pegan en un juego. Y me siento exhausto después de hacer educación física o al ayudar a mi mamá a hacer el aseo. 3. (Reconstruir la secuencia de acciones). 3 - 1 - 2. 4. (Aplicar). Se espera que los estudiantes escriban oraciones con adjetivos calificativos inmediatamente después del sustantivo, por ejemplo: El niño alto está atrás. El niño rápido corre a buscar a su mamá. La pequeña hormiga es negra. También que considere correctas las siguientes oraciones: El niño es alto. El niño es rápido. La hormiga es pequeña. Lo importante es que no se usen como adverbios: El niño corre rápido. 5. (Describir a los personajes). Mosquito picarón: travieso, pequeño. Avispa ahogada: enojona, malgenio, apurada. Toro enojado: grande, fuerte. 6. (Aplicar). Anonadado y ensimismado.

Actividades complementarias De reforzamiento • Ficha n° 1. La fábula (Páginas 94 y 95) • Ficha n° 2. Adjetivo calificativo (Página 96)

De profundización • Ficha n° 3. Escribir una fábula (Página 97)

Página 91



Leo y conozco

El objetivo de esta página es conocer al ilustrador de la tercera unidad del texto escolar por medio de una entrevista para que continúen con el reconocimiento de los diversos actores del proceso literario y conozcan un nuevo tipo de texto. Por último, se plantea el desafío de escribir un nuevo final y una moraleja a alguna fábula de la unidad.

Sugerencias metodológicas 1. Antes de leer la entrevista, invite a los estudiantes a dar su opinión sobre las ilustraciones de Álvaro de la Vega en la fábula La avispa ahogada. Después, dé tiempo para que lean en forma individual y formule las siguientes preguntas de comprensión: ¿De qué trata la entrevista?, ¿qué información obtuvimos de ella?; ¿cuál es el propósito de una entrevista?; ¿en qué se diferencia de la biografía y la autobiografía que conocimos en las unidades anteriores?; ¿qué es lo que más le gusta ilustrar a Álvaro de la Vega?; ¿cómo se siente con su trabajo?, ¿qué opinas sobre cómo se comportaba en la universidad? 2. Para finalizar, explique la actividad de la cápsula Desafío. Motívelos para que escojan una de las fábulas de la unidad y escriban un nuevo final que incluya una moraleja. El objetivo es afianzar el concepto de la moraleja, además de fomentar la escritura creativa, para posteriormente inventar una fábula completa. 84

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 3

Páginas 92 y 93



Leo y disfruto

El objetivo de estas páginas es que los estudiantes reconozcan la organización y los elementos de la fábula, trabajen nuevas palabras de vocabulario y ejerciten su capacidad de reconocer las características de los personajes en cuanto a sus pensamientos, sentimientos y relación con otros personajes.

Sugerencias metodológicas 1. Antes de que los estudiantes lean en silencio, motívelos a observar los elementos destacados (título, autor, personajes, animal que habla y actúa, moraleja o enseñanza) para reforzar lo que ya conocen sobre la fábula y dar un objetivo a la lectura. Explíqueles que en ocasiones el autor es anónimo, ya que las fábulas también se han transmitido de manera oral y no siempre se tiene claridad sobre la primera persona que dio a conocer cada historia. Recuerde retomar esta idea en la Unidad 5 con las leyendas. 2. Plantéeles preguntas de comprensión con relación a la estructura de la fábula como las siguientes: ¿Cuál es el título de esta fábula?, ¿quién es su autor?, ¿qué personajes participan en ella?, ¿qué características tienen estos personajes?, ¿qué enseñanza nos deja la lectura? 3. Organice a los estudiantes para que respondan las preguntas de comprensión lectora. Para el organizador gráfico, realice la actividad propuesta en la sección Errores frecuentes de esta guía en la página 80.

Respuestas esperadas Responde con tu curso. 1. (Extraer información implícita). El centro del espectáculo del leopardo era su piel, que si bien era bonita, no ofrecía mayor emoción, por lo que los asistentes se aburrían con rapidez. El del mono, en cambio, era versátil y motivador, lo que hacía que los espectadores retornaran. 2. (Extraer información explícita). Se sintieron cómodos, les agradó el espectáculo, quisieron volver, ya que no era un espectáculo superficial como el del leopardo. 3. (Extraer información implícita). La enseñanza es que uno no puede confiarse solo en la belleza física para atraer y mantener la atención o el aprecio de los demás, ya que la belleza física pasa, pero la belleza interior se mantiene y hace que la gente “vuelva”. 4. (Extraer información explícita). Se espera que los estudiantes escriban las siguientes respuestas: sentía orgullo, se sentía importante y hermoso por su pelaje; pensaba que era el mejor, que la gente iba a admirarlo por mucho tiempo, que podía atraer a la gente solo con la belleza de su piel; los espectadores al comienzo creían que era un espectáculo digno de admirar, pero con el tiempo fueron cambiando de opinión.

Página 94



Me expreso oralmente

En esta página se propone a los estudiantes identificar el sonido fuerte de la letra r al comienzo de una palabra, después de consonante o dos veces seguidas dentro de una palabra mediante el fragmento de dos fábulas que se relacionan con una zorra.

Sugerencias metodológicas 1. Recalque las palabras que tienen la letra r mientras lee las fábulas en voz alta. 2. Dé el tiempo necesario para trabajar con su compañero de puesto. Recuérdeles la importancia de trabajar con paciencia y respeto. 3. Invite a los estudiantes a que lean la cápsula de contenido y a que recuerden el sonido de la letra r en las palabras de la lectura. Luego, motívelos a mencionar otras palabras que tengan sonido fuerte. Unidad 3 • Historias de animales geniales

85

Orientaciones generales de la unidad Página 95



Me expreso por escrito

Se espera que los estudiantes se familiaricen con el diario de vida para que reconozcan su función. Se les motiva a escribir en el diario de vida lo que les pasó durante el día y cómo se sienten, considerando los personajes de las fábulas ya leídas en la unidad. Esto permitirá fomentar su creatividad y comprensión lectora.

Sugerencias metodológicas 1. Solicite a los estudiantes que recuerden las fábulas leídas y pídales que seleccionen uno de los personajes para escribir un día de su vida. Sugiérales que se basen en las características psicológicas para mencionar las acciones que realiza el personaje.

Respuestas esperadas Reflexiona. 1. (Identificar el tipo de texto). Es un diario de vida. 2. (Identificar el propósito del texto). Cuando uno quiere contar algo personal, desahogarse o registrar lo que pasa actualmente para leerlo en el futuro. Escribe un diario de vida. 1. Se espera que los estudiantes escriban en el diario de vida lo que les pasó durante un día como si fueran uno de los personajes. Ejemplo: Querido diario: Hoy piqué a un toro y luego me escondí en un árbol para que no me pudiera pillar. Fue muy divertido verlo enojado, dándose cabezazos contra el árbol y tratando de atraparme. Después me sentí un poco culpable eso sí, porque se golpeó mucho, así que me fui y no lo seguí molestando. Igual debería aprender a no reaccionar tan violentamente. Mañana te cuento si lo veo. ¡Chao! Mosquito.

Páginas 96 a 99



¿Cómo voy?

En esta evaluación de proceso se busca que los estudiantes lean las fábulas en silencio y respondan preguntas de comprensión lectora. A su vez, se les solicita que identifiquen adjetivos calificativos y que pronuncien y escriban palabras con la letra r. También se evalúa la capacidad de los estudiantes de reconocer y organizar las diferentes características de los personajes respecto a sus pensamientos, sentimientos y relación con otros.

Sugerencias metodológicas 1. Explique a los estudiantes en qué consisten las actividades que deben desarrollar y responda sus dudas. 2. Recuérdeles que los adjetivos calificativos se encuentran en su forma singular y masculina, y los verbos en infinitivo al buscarlos en el diccionario. Si es necesario, relea la página 90 del texto escolar. 3. Propóngales subrayar en la lectura las palabras clave para imaginarse el ambiente donde transcurre la historia para desarrollar la actividad 5.

Respuestas esperadas Trabaja de manera individual. 1. (Aplicar). Se espera que los estudiantes mencionen cuatro adjetivos calificativos; algunos de ellos pueden ser: flaquísimo, robusto, hambriento, interesado, brillante, libre, largos, nerviosas, temerosas, curiosas, extraño, feo, pequeñas. 2. (Aplicar). Ahuyentar: asustar. Ración: porción de comida. Confeccionar: fabricar. Esclavo: prisionero, sirviente. Horizonte: distancia. Impresión: idea, sensación. Juicio: opinión.

86

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 3 3. (Extraer información implícita). El lobo y el perro: es mejor ser libre y feliz con poco, que vivir lleno de lujos, pero esclavizado. El camello visto por primera vez: para tener una opinión sobre alguien es importante conocerlo bien primero. Trabaja con un compañero. 4. (Aplicar). r fuerte: robusto, perro, correcta, realizar. r suave: interesado, cuero, temerosas. 5. (Visualizar). Se espera que los estudiantes dibujen uno de los ambientes donde transcurren las fábulas: un bosque de noche y un desierto con montañas de arena. 6. (Describir un personaje). Palabras que se deben subrayar: flaquísimo, hambriento, interesado, intrigado. A su vez, el dibujo debe cumplir con estas características. 7. (Describir un personaje). Descripción física: el perro es robusto, bien alimentado, encadenado. Sentimientos: orgullo por su trabajo, de generosidad hacia el lobo. Pensamientos: piensa que recibir comida, pero estar encadenado es justo; piensa que puede ayudar al lobo, que este va a aceptar su trato.

Actividades complementarias De reforzamiento • Ficha n° 4. Uso del diccionario (Página 98)

Páginas 100 y 101



Me comunico oralmente

Estas páginas refuerzan el desarrollo de la comprensión oral mediante una fábula y la expresión oral por medio de la presentación de un animal. Para esta última, se requiere además un proceso de investigación, que busca profundizar el trabajo realizado en la Unidad 1.

Sugerencias metodológicas 1. Invite a los estudiantes a que escuchen con atención la fábula que les leerá en voz alta y pídales que se focalicen en el ambiente en que se desarrolla la historia y los personajes que participan. Previamente, solicíteles mencionar las características principales de este tipo de texto. 2. Pídales que lean el título de la fábula y que observen las imágenes para formular predicciones sobre el tema de la historia que escucharán. Lea las instrucciones de trabajo. Texto para leer a los estudiantes El ratón de campo y el ratón de ciudad Nino era un ratón campesino que tenía un amigo, Juanino, que vivía en la ciudad. Un verano, Juanino fue a ver a Nino para visitarlo a él y a sus vecinos. Pero Juanino, aburrido de comer solo hierbas y comidas de gustos no muy finos, le dijo a Nino: —Sabes, amigo Nino, acá las comidas de los campesinos no son tan ricas como las de la ciudad. Nino, ven conmigo y a tu disposición vas a tener las mejores comidas. Partieron los dos ratoncitos por el camino, cantando una canción y cuando llegaron vieron mermeladas, pasteles, postres y tortas con una excelente presentación. El pobre de Nino se arrepentía de no tener todos esos festines tan ricos en el campo para sus vecinos. Pero, al momento de comer, escucharon que se abría la puerta y entraba un garzón gritando a todo pulmón: —¡Oh, un ratón! Saltaron los dos ratones. Se fueron por un rincón y al rato después quisieron comer más tortas y más turrón. Pero los encontró esta vez una clienta, que dijo: —¡Ay, unos ratones! Les daré unos pisotones. Corrieron nuevamente Nino y Juanino y salieron del restorán para esconderse en la calle de San Juan. Nino recuperando el aliento, dijo: Unidad 3 • Historias de animales geniales

87

Orientaciones generales de la unidad —Juanino, todo lo que me contaste es muy cierto. La comida de la ciudad es deliciosa y muy sabrosa, pero yo prefiero comer trigo bajo las rosas, comer cebada con el ruido de las cascadas. Todas esas cosas tranquilas y maravillosas que hay en el campo, donde pueda vivir tranquilo sin tanto espanto. Moraleja: Puedes vivir con lujos y problemas o en la tranquila pobreza. El ratón de campo y el ratón de ciudad. Recuperado el 10 de diciembre de 2013 de http://edyd.com/Fabulas/Esopo/E130RatonCampestre.htm (Adaptación).

Respuestas esperadas 1. (Extraer información explícita). Nino vivía en el campo y Juanino en la ciudad. 2. (Extraer información implícita). Peligrosa, lujosa. 3. (Extraer información explícita). Un garzón y una clienta. 4. (Extraer información implícita). Porque prefería comer trigo bajo las rosas, comer cebada con el ruido de las cascadas, vivir tranquilo sin tanto espanto.

Página 101

Sugerencias metodológicas 1. Proponga a los estudiantes recordar el animal que describieron en la Unidad 1 en la página 30 del texto escolar. 2. Explique la etapa de planificación para realizar una investigación sobre un animal. Destaque la importancia que tienen las fuentes de información para efectuar este trabajo. 3. Invítelos a la biblioteca y recuérdeles que es fundamental mantener el silencio y cuidar el material. Organice a los estudiantes en grupos de trabajo de 3 o 4 integrantes según el tipo de animal seleccionado, lo que facilitará el trabajo en caso de que existan pocos ejemplares. 4. Para evaluar el desempeño de los estudiantes, utilice la Rúbrica para la evaluación de la presentación de un animal de la página 92. Previamente, explíqueles en qué consisten las dimensiones y los niveles de desempeño que se evaluarán.



Páginas 102 y 103

Me comunico por escrito

En esta sección se busca que los estudiantes desarrollen su creatividad y la capacidad de escritura dirigida y pongan en práctica sus conocimientos sobre la fábula.

Sugerencias metodológicas 1. Explique en qué consiste que una moraleja esté relacionada con las virtudes o defectos. Invite a los estudiantes a identificar estas características en una de las fábulas de la unidad. 2. Motívelos a que piensen en las virtudes o defectos de los personajes seleccionados y a crear la moraleja a partir de esta infomación. Recuérdeles fomentar una virtud para evitar un defecto. Comparta algunos ejemplos para modelar el proceso que deben seguir los estudiantes. 3. Para evaluar el desempeño de los estudiantes, utilice la Rúbrica para la evaluación de la escritura de una fábula de la página 93. Previamente, explíqueles en qué consisten las dimensiones y los niveles de desempeño que se evaluarán.

Páginas 104 a 109



Leo y relaciono con…

El objetivo de estas páginas es motivar a los estudiantes para que conozcan algunos datos curiosos de los animales y la ciencia mediante los artículos informativos Datos curiosos y El mosquito más lindo del mundo y una infografía titulada ¿Cuáles son los insectos más curiosos? A su vez, les permitirá a los alumnos conocer nuevas palabras. 88

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 3 Página 104 - Antes de leer

Sugerencias metodológicas 1. Comente con los estudiantes el significado de las palabras destacadas. Luego, solicíteles que construyan oraciones coherentes utilizando estas palabras.

Respuestas esperadas Reflexiona con tu curso. 1. (Vocabulario). Desapercibido: que los demás no lo ven. Abdomen: vientre, barriga, “guata”. Cortejar: conquistar, enamorar. Iridiscente: que refleja la luz en diferentes colores.

Páginas 105 a 107 - Durante la lectura

Sugerencias metodológicas 1. Se espera que los estudiantes realicen la lectura de estos artículos informativos de manera independiente con el objetivo central de comprender y disfrutar de un texto no literario, además de integrar las nuevas palabras de vocabulario. Recuérdeles poner mucha atención al leer, ya que luego compararán entre los textos.

Página 108 y 109 – Después de leer

Sugerencias metodológicas 1. Léales los siguientes datos curiosos de los animales de las imágenes para escribir la lista de adjetivos. Elefante: Junto a la ballena, es el mamífero que más tiempo de gestación necesita para parir una cría (22 meses). Tortuga: La tortuga laúd es una de las más grandes y pesadas existentes hoy en día. Colibrí: El colibrí pico espada tiene un pico tan largo como su propio cuerpo. Es un animal extremadamente liviano: algunos colibríes pesan menos de 2 gramos. El colibrí más pequeño puede medir menos de 5 centímetros.

Respuestas esperadas Responde con tu curso. 1. (Relacionar textos). Ambos tienen colores metálicos. 2. (Emitir una opinión). Se espera que los estudiantes fundamenten su elección sobre la base de las características que entregan las lecturas. Por ejemplo: El animal que me pareció más interesante es el caballito del diablo, porque su forma es larga como un palito y los machos y las hembras son de diferentes colores. 3. (Emitir una opinión). Se espera que los estudiantes contesten dando fundamentos. Por ejemplo: No creo, porque Sabethes cyaneus tiene colores muy fuertes y refleja la luz, y así el toro lo hubiese encontrado fácilmente. 4. (Identificar el propósito del texto). Para informar sobre algunas especies interesantes. 5. (Comprender globalmente). Se espera que los estudiantes escriban un título que se relacione con la lectura. Por ejemplo: Conoce a estos insectos interesantes. El mundo de los insectos más curiosos. Curiosidades de los insectos. Encierra en un círculo la opción correcta. 1. (Extraer información explícita). Segunda imagen.

3. (Comprender globalmente). Tercera opción.

2. (Extraer información implícita). Primera imagen.

4. (Aplicar). Hermoso.

Trabaja en tu cuaderno. 1. (Escribir para expresar sus ideas). Se espera que los estudiantes escriban adjetivos calificativos que describan los animales. Pueden agregar adjetivos relativos a la supuesta personalidad para continuar el trabajo relacionado con las virtudes y defectos presentes en las fábulas. Por ejemplo: El elefante es grande, gris, lento, comilón, pesado y sabio. La tortuga es lenta, dura, tímida y áspera. El picaflor es liviano, volador, rápido, pequeño, delicado y suave.

Unidad 3 • Historias de animales geniales

89

Orientaciones generales de la unidad Actividades complementarias De reforzamiento • Ficha n° 5. Sinónimos (Página 99) • Ficha n° 6. Antónimos (Página 100)

De profundización • Ficha n° 7. Sinónimos y antónimos (Página 101)

Páginas 110 y 111



Leo por placer

El objetivo de estas páginas es motivar a los estudiantes a que lean por placer y que aumenten su bagaje literario. En este caso específico, y tal como lo plantea la instrucción, se espera que comprendan que algunos cuentos también pueden dejar una enseñanza, y lo que los diferencia de la fábula es que el objetivo central de esta es presentar una moraleja, mientras que otras narraciones buscan relatar una historia de la que se puede, en ocasiones, desprender una enseñanza.

Sugerencias metodológicas 1. Invite a los estudiantes a que descubran la enseñanza del cuento. Dígales que subrayen las oraciones que respaldan sus respuestas. 2. Pídales que comenten la cápsula de la página 111 y propóngales mencionar qué otras situaciones de la vida diaria serían incorrectas. Luego, solicíteles que escriban en sus cuadernos algunos consejos para no repetirlos.

Páginas 112 a 115



¿Qué aprendí?

En estas páginas se busca determinar en qué medida se han cumplido los Objetivos de Aprendizaje. La evaluación consta de la lectura de la fábula La zorra y las uvas, preguntas de comprensión que incorporan la comparación de personajes de distintas fábulas, vocabulario, adjetivos calificativos, antónimos y sinónimos.

Sugerencias metodológicas 1. Recuerde a los estudiantes comentar las tres primeras respuestas con sus compañeros de manera respetuosa. Después, motívelos a que respondan de manera individual el resto de las actividades en silencio. Por último, corrija en voz alta.

Respuestas esperadas Responde con tu curso. 1. (Extraer información implícita). Porque no alcanzó las uvas con sus garras. 2. (Extraer información implícita). Se espera que los estudiantes expliquen con sus palabras la moraleja de la fábula considerando elementos planteados en el texto. Trabaja de manera individual. 1. (Aplicar). Sonido fuerte: zorra, tierra, ratito, parra, garras, ruido, recuerde. Sonido suave: flores, mentirosa, perdiz, descansaré, era, miró, ahora, dolería. 2. (Relacionar textos). Se parecen, pues ambas tratan de una zorra que intenta conseguir algo y se dice una mentira para no reconocer que fue incapaz de lograrlo. Tienen una enseñanza parecida. Poseen como personaje principal una zorra, con características humanas. Son diferentes porque la primera es mucho más breve y en la fábula La zorra y las uvas también hay una golondrina con características humanas. ¡Seamos detectives! 3. ácida, madura, mentirosa, triste. ¡Seamos escritores! 4. Motive a los estudiantes a escribir datos curiosos de dos animales. 5. Se espera que usen un antónimo del adjetivo. Por ejemplo: El osezno es el animal más pelado del bosque. 90

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 3

Solucionario de fichas • Ficha n° 1: 1. a. Porque no trabajó durante el verano. b. Considere en la revisión que los estudiantes entreguen una opinión basándose en el texto. c. Verifique si la respuesta concuerda con la moraleja de la fábula. 2. Hormiga: invitó a su casa y compartió su comida; cada verano trabajaba para poder alimentarse en invierno; cargaba granos de trigo para guardarlos en su casa. Cigarra: se reía y burlaba, mientras que con su guitarra cantaba y bailaba; se asombró de ver que alguien trabajara tanto mientras todos los animales se divertían en verano. 3. trabajadora - generosa. 4. La moraleja debe ser concordante con el tema de la fábula. • Ficha n° 2: 1. Los estudiantes deben describir el ratón basándose en la imagen. 3. pequeña - mestiza - mate - cafés amigable - cariñosa. 4. Para reconocer fácilmente a la perrita y encontrarla. • Ficha n° 3: 1. Respuestas variables. Ejemplos: a. El león fingía estar enfermo, para que no advirtieran que estaba viejo, y así cazar fácilmente a sus presas. b. La zorra se dio cuenta que había huellas de animales que entraban a la cueva, pero que no salían de esta. 2. Respuesta variable. Ejemplo: Las personas cautelosas no se exponen al peligro. 3. Considere que la fábula tenga inicio, desarrollo y desenlace, que los personajes sean animales y que tenga relación con la moraleja trabajada. • Ficha n° 4: 2. 2 - 3 - 1. 3. astuta - doméstico - osado - sencilla. 4. Astuta: hábil para engañar o evitar el engaño. - Doméstico: animal que se cría en compañía del hombre y en una casa. - Osado: que tiene atrevimiento. - Sencilla: que carece de artificio y que es natural. • Ficha n° 5: 1. contenta - lindo. 2. tempestad - lluvia, rayos y viento. - tormenta; hermoso - dotado de belleza. - bello; abrigar - proteger del frío. - calentar. 3. frío - helado; horrible - feo; lindo - bonito; rápido - veloz. • Ficha n° 6: 1. feo - triste - joven - lento. 2. caluroso - poblada. • Ficha n° 7: 1. audaz - magnífico - sorprendernos - increíble - hallado - difícil. 2. maravilloso - muchas - pequeño - preciosos - fuerte.

Solucionario de la evaluación complementaria • Evaluación final Unidad 3: Historia de animales geniales: 1. A. 2. B. 3. C. 4. A. 5. Los estudiantes deben hacerle cuatro preguntas al personaje, relacionadas con la temática (2 puntos por cada pregunta). 6. fatigado - cansado; fuerte - forzudo; ligero - liviano. 7. a. débil; b. buena; c. mentira. 8. a. pollo; b. oso. 9. a. suave - redondito; b. peludo - dormilón. 10. a. El estudiante debe escoger una de las moralejas propuestas. No se asigna puntaje a este ejercicio. b. Respuesta variable. Ejemplo: El bosque. c. Los estudiantes deben señalar un conflicto entre los personajes de acuerdo a la moraleja escogida. d. Los estudiantes deben escribir una fábula basándose en las actividades anteriores, incluyendo inicio, desarrollo y desenlace, título, personajes y moraleja escogida.

Unidad 3 • Historias de animales geniales

91

Material fotocopiable

Rúbrica para la evaluación de la presentación de un animal Nombre:

Fecha:

Puntaje máximo: 12 puntos Niveles de desempeño Dimensiones

Información presentada

Puntaje obtenido:

4

3

2

1

Describe al animal y considera datos como la alimentación, curiosidades y hábitat, e incluye al menos dos nuevos datos obtenidos de la investigación, como depredadores, hábitos, reproducción.

Describe al animal y considera datos como alimentación, curiosidades y hábitat, e incluye solo un nuevo dato obtenido de la investigación.

Describe al animal y considera datos como alimentación, curiosidades y hábitat, pero no incluye nuevos datos obtenidos de la investigación.

Solo describe al animal físicamente o incluye datos ya presentados en la Unidad 1.

4

Autonomía en la exposición

Realiza la presentación sin intervención del profesor.

4

Disposición a la actividad

Emplea una voz fuerte y clara. Se muestra dispuesto, calmado y con buena postura.

4

92

Lenguaje y Comunicación 2° básico

3

En algunos casos requiere de la ayuda del profesor para continuar, mediante alguna pregunta o indicación. 3

Emplea una voz clara y fuerte y muestra una buena postura la mayor parte del tiempo. Se nota calmo y dispuesto.

3

2

Realiza la presentación fundamentalmente gracias a las preguntas del profesor. 2

Necesita que le recuerden que debe emplear voz fuerte y clara. Presenta cierto grado de nerviosismo o se muestra reticente a presentar. 2

1

A pesar de las indicaciones del profesor, no logra terminar su exposición. 1

Emplea una voz muy baja y se expresa con dificultad. Muestra excesivo nerviosismo o apatía. Su postura es inadecuada. 1

Unidad 3

Rúbrica para la evaluación de la escritura de una fábula Nombre:

Fecha:

Puntaje máximo: 12 puntos Niveles de desempeño Dimensiones

Personaje

Puntaje obtenido:

4

3

2

1

Presenta y describe al menos dos personajes (animales) con características distintivamente humanas. Cada uno representa una virtud o defecto.

Presenta y describe al menos dos personajes (animales) con características distintivamente humanas. Solo uno representa claramente una virtud o defecto.

Presenta y describe una de las opciones: un personaje (animal) con características distintivamente humanas; dos personajes, pero solo uno de ellos con características distintivamente humanas; solo uno representa claramente una virtud o defecto.

Presenta y describe una de las opciones: personajes que no son animales o que no muestran características distintivamente humanas; ninguno representa claramente una virtud o defecto.

4

Coherencia

El texto está redactado de forma clara y coherente. La historia se organiza en al menos tres momentos ordenados, más la moraleja. 4

Adecuación a la pauta

El texto responde las preguntas: ¿Dónde sucede la historia?, ¿cómo se conocen los personajes?, ¿qué conflicto surge entre ellos?, ¿cómo se resuelve el problema? 4

3

El texto está redactado de forma clara y coherente. Se distinguen claramente al menos dos de los tres momentos de la narración ordenados, más la moraleja. 3

Responde tres de las cuatro preguntas fundamentales.

3

2

El texto puede estar redactado de forma clara y coherente, presentando solo inicio, desarrollo o desenlace; o presentar los tres momentos en desorden, sin la moraleja.

1

No expresa las ideas con claridad y no hay coherencia lógica en el texto. No presenta los tres momentos de la narración, ni la moraleja.

2

Responde solo dos de las preguntas planteadas en la pauta.

1

Responde solo una de las preguntas fundamentales.

2

Unidad 3 • Historias de animales geniales

1

93

Material fotocopiable

Ficha n° 1

La fábula Nombre:

Curso:

Lee la siguiente fábula.

La hormiga y la cigarra Érase una vez una hormiga que cada verano trabajaba para alimentarse en invierno. Recorría largos trayectos y cargaba granos de trigo para guardarlos en su casa. La cigarra, que siempre descansaba, vio a la hormiga trabajando sin parar. Se asombró al verla tan ocupada mientras todos se divertían. La cigarra trató de convencerla para que se diera la buena vida, pero la hormiguita siguió su rumbo sin prestarle atención. Todos los días, al verla pasar, la cigarra se burlaba de ella y con su guitarra seguía cantando. Cuando llegó el invierno, el frío se llevó los alimentos que quedaban en el campo, dejando sin comida a quienes no se habían preparado. La cigarra corrió donde la hormiga a pedirle ayuda. —Mira, cigarra —dijo la hormiga—, si hubieras trabajado cuando yo lo hacía y tú te burlabas, ahora no te faltaría alimento. De todas formas, la hormiguita la invitó a su casa, y sin pensarlo, compartió su comida con ella. Recuerda que ser precavido y planificar el futuro tiene su recompensa. Anónimo. (2008). La hormiga y la cigarra. En Acuña, L. (Adap.). Fábulas para toda la vida. Santiago: Aguilar. (Adaptación).

1. Contesta en tu cuaderno: a. ¿Por qué la cigarra se quedó sin provisiones para el invierno? b. ¿Qué te parece que la hormiga le haya dado de comer a la cigarra? c. ¿Qué quiere decir la moraleja de la fábula? Explica con tus palabras. 94

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 3

2. Une los personajes con sus acciones. Se reía y burlaba, mientras que con su guitarra cantaba y bailaba. Hormiga

Cargaba granos de trigo para guardarlos en su casa. Invitó a su casa y compartió su comida. Se asombró de ver que alguien trabajara tanto mientras todos los animales se divertían en verano.

Cigarra

Cada verano trabajaba para poder alimentarse en invierno. 3. Pinta las características de la hormiga. trabajadora

floja

conversadora

divertida generosa

4. Escribe otra moraleja para esta fábula.

Unidad 3 • Historias de animales geniales

95

Material fotocopiable

Ficha n° 2

Adjetivo calificativo Nombre:

Curso:

1. Escribe adjetivos que describan al ratón. sustantivo

adjetivo calificativo

orejas

_grandes

cola ojos patas dientes 2. ¡Qué pena, se perdió una mascota! Lee el siguiente aviso. ¡Se busca! Buena recompensa a quien dé datos sobre una perrita pequeña, extraviada en los alrededores de la Av. Alerce. Responde al nombre de “Lolita". Es mestiza, de color mate, con manchas cafés. Es amigable y cariñosa. Favor contactarse con Jaime al 70060429. 3. Subraya los adjetivos calificativos del aviso anterior y escríbelos a continuación.

4. ¿Por qué es necesario que el aviso tenga varios adjetivos calificativos? Responde en tu cuaderno.

96

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 3

Ficha n° 3

Escribir una fábula Nombre:

Curso:

Lee la siguiente fábula.

El león viejo y la zorra Un león llegado a viejo, no tenía fuerzas para alimentarse y pensó astutamente. Entonces, se dirigió a una caverna y se tendió en el suelo, fingiendo hallarse enfermo; de este modo, cuando los animales iban a visitarle, los atrapaba y se los comía. Habían muerto ya bastantes, cuando la zorra, comprendiendo su trampa, se presentó también y, deteniéndose a cierta distancia de la caverna, le preguntó al león cómo le iba. —Mal —contestó el león, preguntando a su vez por qué no entraba. —Hubiera entrado —dijo la zorra— si no viera muchas huellas de animales que entran, pero ninguna de animales que salen. Los hombres sensatos advierten en ciertos indicios los peligros, y los evitan. Esopo. (2001). Las mejores fábulas. Santiago: Pehuén Editores. (Adaptación).

1. Responde en tu cuaderno. a. ¿Por qué el león fingía estar enfermo? b. ¿Cómo la zorra supo que el león se comía a los animales? 2. Explica con tus palabras la moraleja de la fábula anterior.

3. Escribe en tu cuaderno una nueva fábula para la misma moraleja. Unidad 3 • Historias de animales geniales

97

Material fotocopiable

Ficha n° 4

Uso del diccionario Nombre:

Curso:

1. Observa algunas de las partes del diccionario.

2. Escribe en los recuadros el número que corresponde a las partes del diccionario. Indica la última palabra de la página. Da el o los significados de la palabra. Indica la primera palabra de la página. 3. Lee las oraciones. Luego, numera las palabras subrayadas alfabéticamente, del 1 al 4. • El gato doméstico puede ser muy osado.

• La astuta ardilla se esconde en su sencilla madriguera. 4. Busca las palabras anteriores en el diccionario y escribe su significado en tu cuaderno.

98

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 3

Ficha n° 5

Sinónimos Nombre:

Curso:

1. Remplaza cada palabra destacada por un sinónimo. Carmen está feliz por la noticia de tu viaje.

Tomás dio un bonito regalo al cumpleañero. 2. Une la palabra con su significado y un sinónimo. Palabra

Significado

Sinónimo

tempestad

Proteger del frío.

bello

hermoso

Dotado de belleza.

tormenta

abrigar

Lluvia, rayos y viento.

calentar

3. Pinta del mismo color las palabras sinónimas. frío

horrible helado

bonito

lindo veloz

rápido

feo

Unidad 3 • Historias de animales geniales

99

Material fotocopiable

Ficha n° 6

Antónimos Nombre:

Curso:

1. Pinta el antónimo de cada palabra. hermoso

lindo

feo

bonito

feliz

contento

dichoso

triste

anciano

joven

viejo

abuelo

rápido

ligero

lento

veloz

2. Observa las imágenes y completa los enunciados con palabras antónimas.

Vivo en un lugar muy frío. Vivo en un lugar muy .

Mi región es muy despoblada.

100

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Mi región es muy .

Unidad 3

Ficha n° 7

Sinónimos y antónimos Nombre:

Curso:

Lee el siguiente texto informativo. Un tesoro bajo el mar ¡Magnífico tesoro hallado en el fondo del mar! Ayer, 28 de febrero, la audaz exploradora Daniela Romero volvió a sorprendernos con el increíble hallazgo de un tesoro marino. El tesoro se encontraba hundido hace cientos de años en el Caribe. Ella comentó que el rescate sería difícil, pero que, sin duda, valdría la pena. 1. Escribe debajo de cada palabra el sinónimo subrayado en el texto. atrevida

impresionante

asombrarnos

extraordinario

encontrado

complicado

2. Remplaza cada palabra destacada por un antónimo. Queridos abuelos: !

¡Este lugar es (horrible)

vacas

Ayer hicimos una excursión a la montaña. Había (pocas) pastando en el prado. Vimos un ternero muy (grande) Mañana veremos animales (espantosos) Un beso (débil)

. .

.

Raquel Unidad 3 • Historias de animales geniales

101

Evaluación complementaria

Evaluación de Unidad 3: Historias de animales geniales Nombre:

Curso:

Fecha:



Puntaje total: 28 puntos

Puntaje obtenido:

Nota:

Lee la siguiente fábula.

El caballo y el burro Érase una vez un hombre que tenía un caballo y un burro. Un buen día el hombre tuvo que llevar un gran cargamento a la ciudad y decidió dividirlo en dos: una parte la cargaría el caballo y otra, el burro. Camino a la ciudad, el burro, cansado de tanto cargar, le pidió gentilmente ayuda al caballo. —Toma una parte de mi carga o no podré continuar —advirtió el burro. El caballo, haciéndose el sordo, no dijo nada y siguió al trote por su camino. Más adelante, el burro volvió a pedirle a su amigo que lo ayudara porque ya no tenía más fuerzas para seguir adelante. —Tú eres más fuerte y puedes cargar más peso. Ayúdame para que pueda continuar —rogó el burro. Pero, nuevamente, el caballo siguió sin detenerse a escuchar. Entonces el burro, agotado, cayó desmayado en el camino. El hombre, que debía llegar a la hora al pueblo, obligó al caballo a llevar el cargamento y el burro a cuestas. —¡Qué mala suerte tengo! —relinchó el caballo— ¡Por no haber querido cargar con un ligero fardo, ahora tengo que cargar con todo, hasta con el burro encima! Es importante ayudar a quien de verdad lo necesita, porque si no lo haces, a la larga, tú también saldrás perjudicado. Anónimo. (2008). En Acuña, L. (Adap.). Colección Fábulas para antes de dormir. Santiago: Aguilar. (Adaptación). 102

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 3

Marca con un

la respuesta correcta. (4 puntos)

1. ¿Por qué el hombre dividió la carga en dos partes? A. Porque llevaba un gran cargamento. B. Porque llevaba un pequeño cargamento. C. Porque así ambos animales llevarían algo. 2. ¿Qué hizo el caballo cuando el burro le pidió ayuda? A. Se hizo el loco. B. Se hizo el sordo. C. Se hizo el mudo. 3. ¿Por qué el burro cayó desmayado? A. Porque se insoló. B. Porque estaba enfermo. C. Porque estaba cansado. 4. ¿Qué quiere decir la moraleja del texto anterior? A. Si ayudas a quien lo necesita, serás recompensado. B. Serás perjudicado si no ayudas a quien lo necesite. C. Mientras más ayudes a la gente, mejor persona serás. 5. Imagina que tienes la posibilidad de hablar con el caballo de la fábula anterior. Escribe cuatro preguntas que le harías. (4 puntos)

Unidad 3 • Historias de animales geniales

103

Material fotocopiable 6. Pinta los cuadros que tengan parejas de palabras sinónimas. (3 puntos) fatigado cansado

trote salto

fuerte forzudo

ayudar pedir

ligero liviano

peso medida

7. Encierra el antónimo de las palabras destacadas. (3 puntos) a. Tú eres más fuerte y puedes cargar más peso. valiente débil musculoso b. ¡Qué mala suerte tengo! buena pésima regular c. Es importante ayudar a quien de verdad lo necesita. claridad realidad mentira 8. Lee las adivinanzas y únelas con la imagen que corresponda. (2 puntos) a. Soy suave y redondito, pequeño y amarillito.

b. Soy peludo y grandulón, y en invierno soy dormilón.

9. Escribe dos adjetivos calificativos que describan a cada animal. (4 puntos) a. Pollo: b. Oso: 104

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 3

10. Escribe una fábula cuyos personajes sean un oso y un pollo. Para esto, sigue estos pasos: a. Escoge una de las siguientes moralejas. • Los amigos verdaderos son para toda la vida. • Con esfuerzo y constancia todo se puede lograr. b. ¿Dónde sucederá la historia? (1 punto) c. ¿Qué conflicto habrá entre el oso y el pollo? (2 puntos)

d. Escribe una fábula basándote en las actividades anteriores. No te olvides de agregar un título y una moraleja. (5 puntos)

Érase _una vez D_e _pronto F_inalmente, Moraleja: Unidad 3 • Historias de animales geniales

105

106 Guía didáctica del docente • Evaluación complementaria: Páginas 132-135

Texto del estudiante • Páginas 125-127, 131 y 132, 148 y 149 • Ficha n° 3 Páginas 125 y 126 Texto del estudiante • Páginas 120-124, 128-130, 134, 150 y 151 Guía didáctica del docente • Fichas n° 1 y n° 3 Páginas 122 y 123, 125 y 126 Texto del estudiante • Páginas 125-127, 131 y 132 Guía didáctica del docente • Fichas n° 1 y n° 3 Páginas 122 y 123, 125 y 126

• Explican lo que saben de un tema antes de leer un texto sobre el mismo. • Relacionan, oralmente o por escrito, algún tema o aspecto del texto con sus experiencias o conocimientos previos. • Describen o dibujan lo que visualizan a partir de la lectura. • Mencionan personajes de las obras leídas. • Relacionan aspectos de un texto leído y comentado en clases, con otros textos leídos previamente. • Releen los textos que conocen.

• Contestan preguntas que aluden a información explícita o implícita. • Hacen un recuento de la historia oralmente, por escrito o a través de imágenes. • Caracterizan a los personajes mediante representaciones, dibujos, recortes, etc. • Comparan a los personajes con personas que conocen. • Establecen si están de acuerdo o no con acciones realizadas por los personajes y explican por qué.

• Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información explícita o implícita de un texto leído. • Evalúan si la imagen de un texto corresponde a la información que aparece en él. • Mencionan datos que aparecen en las ilustraciones de un texto. • Expresan opiniones y las justifican, mencionando información extraída de textos leídos.

Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos; visualizar lo que describe el texto; hacer preguntas mientras se lee.

Leer independientemente y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: cuentos folclóricos y de autor.

Demostrar comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita; reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia; identificando y describiendo las características físicas y los sentimientos de los distintos personajes; recreando, mediante distintas expresiones (dibujos, modelos tridimensionales u otras), el ambiente en el que ocurre la acción; estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias; emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura.

Leer independientemente y comprender textos no literarios (textos instructivos, invitaciones y artículos informativos), para entretenerse y ampliar su conocimiento del mundo: extrayendo información explícita e implícita; comprendiendo la información que aportan las ilustraciones y los símbolos a un texto; formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura.

4

Lenguaje y Comunicación 2° básico Texto del estudiante • Páginas 118, 133, 135, 144-47 Guía didáctica del docente • Ficha n° 6 Página 130

Texto del estudiante • Evaluación inicial: ¿Qué recuerdo? Página 117 • Evaluación formativa: ¿Cómo voy? Páginas 136-139 • Evaluación sumativa: ¿Qué aprendí ? Páginas 152-155

Texto del estudiante • Páginas 120-124 y 134 Guía didáctica del docente • Ficha n° 5 Páginas 128 y 129

• Leen en voz alta, sin equivocarse, palabras con las combinaciones gue - gui. • Leen en voz alta, sin equivocarse, palabras con grupos consonánticos.

Evaluaciones

Leer textos significativos que incluyan palabras con grupos consonánticos y con combinación gue - gui.

Recursos didácticos

Indicadores de evaluación

Objetivos de Aprendizaje

Planificación Unidad 4

unidad

Historias de siempre

Unidad 4 • Historias de siempre

107

Texto del estudiante • Páginas 126 y 127 Guía didáctica del docente • Ficha n° 2 Página 124

Guía didáctica del docente • Fichas n° 4 y n° 5 Páginas 127-129

Texto del estudiante • Página 141

Texto del estudiante • Página 134

• Usan, en sus producciones orales y escritas, sustantivos precisos para nombrar objetos, personas y lugares. • Buscan sinónimos de los sustantivos usados en sus textos para evitar repetición o para precisar sus ideas. • Señalan en un texto qué palabras caracterizan a un objeto, lugar, animal o persona. • Usan adjetivos para especificar las características de un objeto, animal o persona en una descripción. • Escriben correctamente palabras que contienen las combinaciones gue - gui. • Incorporan signos de interrogación al inicio y al final de preguntas. • Incorporan signos de exclamación al inicio y al final de exclamaciones. • Señalan qué aprendieron de los textos escuchados o vistos en clases. • Responden preguntas usando de manera pertinente la información escuchada. • Reconstruyen la secuencia de acciones del cuento escuchado. • Representan a un personaje de un texto leído, imitando sus principales características. • Imitan el lenguaje del personaje que están interpretando. • Representan partes del texto escuchado o leído. • Recitan poemas con entonación. • Utilizan la entonación de frases interrogativas y exclamativas. • Pronuncian adecuadamente las palabras.

Comprender la función de los adjetivos en textos orales y escritos, y reemplazarlos o combinarlos de diversas maneras para enriquecer o precisar sus producciones.

Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, usando de manera apropiada: combinaciones gue – gui; signos de interrogación y exclamación, al inicio y final de preguntas y exclamaciones.

Comprender textos orales, como cuentos, para obtener información y desarrollar su curiosidad por el mundo: respondiendo preguntas sobre información explícita e implícita.

Desempeñar diferentes roles para desarrollar su lenguaje y autoestima, y aprender a trabajar en equipo.

Recitar con entonación y expresión poemas, rimas, canciones, trabalenguas y adivinanzas, para fortalecer la confianza en sí mismos, aumentar el vocabulario y desarrollar su capacidad expresiva.

Texto del estudiante • Páginas 140 y 141

Texto del estudiante • Páginas 142 y 143 Guía didáctica del docente • Ficha n° 7 Página 131

• Escriben uno o más párrafos para narrar una experiencia o un evento imaginado. • Escriben narraciones en las cuales se desarrolla la historia a través de varias acciones. • Escriben narraciones que tienen un desenlace.

Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que tengan inicio, desarrollo y desenlace.

Texto del estudiante • Páginas 119, 126 y 127, 145 Guía didáctica del docente • Ficha n° 2 Página 124

• Identifican las palabras que no conocen de un texto. • Preguntan a un adulto o un par el significado de una palabra que no comprenden al leerla o escucharla. • Explican con sus propias palabras el significado de los términos desconocidos.

Desarrollar la curiosidad por las palabras o expresiones que desconocen y adquirir el hábito de averiguar su significado.

Orientaciones generales de la unidad Propósito de la unidad Eje lectura Esta unidad pretende familiarizar a los estudiantes con los cuentos folclóricos, tanto para ampliar su bagaje literario como para reforzar el formato narrativo de inicio, desarrollo y desenlace trabajado en unidades anteriores. A su vez, se presentan textos no literarios, como la invitación y el texto instructivo, este último mediante una receta y un pequeño manual para crear un perrito de origami. También se busca presentar textos que ya conocen, como el poema, la canción y la biografía. Uno de los objetivos fundamentales es que los estudiantes sean capaces de distinguir los propósitos de cada uno de estos textos, ya sea dar instrucciones, informar o narrar una historia.

Eje escritura Los estudiantes escribirán invitaciones y cuentos considerando sus características y las etapas del proceso de escritura. Se espera que escriban, revisen y editen sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad, además de mejorar su redacción a partir de las sugerencias de sus pares y sus profesores. Al escribir el cuento incorporarán diferentes personajes, un problema y su solución y, por supuesto, los tres momentos de una narración. Por otro lado, se espera que los estudiantes incorporen en sus escritos de manera pertinente, el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos, y utilicen sinónimos, antónimos, diminutivos y aumentativos.

Eje comunicación oral Se espera que los estudiantes escuchen cuentos comprensivamente y representen a uno de los personajes. Previamente, realizarán un trabajo de identificación, descripción y caracterización para relatar una historia que cumpla con los tres momentos narrativos. En esta unidad trabajarán la pronunciación de combinaciones gui - gue y reforzarán el uso de signos de exclamación e interrogación para dar entonación a la lectura oral de un texto.

Actitudes Demostrar empatía hacia los demás, comprendiendo el contexto en el que se sitúan. Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista, reconociendo el diálogo como herramienta de enriquecimiento personal y social.

Prerrequisitos Para el desarrollo de esta unidad es necesario que los estudiantes sean capaces de aplicar estrategias de comprensión lectora como visualizar lo que describe el texto y relacionar la información con sus experiencias y conocimientos. Tal como en las unidades anteriores, es requisito que los alumnos sean capaces de escribir oraciones completas para transmitir mensajes, y que demuestren comprensión de narraciones leídas respondiendo preguntas simples como qué, quién, dónde, cuándo y por qué. Además, es necesario que comprendan textos orales estableciendo conexiones con sus propias experiencias y formulando una opinión sobre lo escuchado.

Errores frecuentes Pronunciación de la u en las combinaciones gue y gui. Para algunos estudiantes es común pronunciar la vocal u al leer palabras con las combinaciones gue y gui, o escribir estos sonidos usando solo los grafemas ge y gi. Para reforzar el correcto uso de estas sílabas recuérdeles que la letra g requiere de la presencia de la vocal u al combinarse con e o i. Muestre algunos ejemplos de esto y compárelos con el sonido fuerte de la letra g, como por ejemplo, en las palabras gente, jengibre, girasol, colegio, genio, entre otras. 108

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 4

Página 116



Entrada de unidad

La entrada de unidad busca motivar a los estudiantes a representar a un personaje de cuento. A partir del título y de la imagen principal, se espera generar un diálogo en el que comenten sus experiencias y conocimientos previos sobre los cuentos tradicionales. Con esto se pretende que los alumnos recuerden narraciones que han escuchado desde pequeños y las relacionen con sus propias vivencias.

Sugerencias metodológicas 1. Motive a los estudiantes a observar con detención la imagen central; en ella deberían reconocer que algunos niños están disfrazados y que los demás los observan. Pregúnteles si han caracterizado a algún personaje de cuento. 2. Ayúdelos a reconocer el objetivo del título “Historias de siempre” y coménteles que leerán historias que incluso sus padres y profesores escucharon en la infancia. Nombre algunas de las obras que leerán, como Ricitos de Oro, Pinocho y Los tres cerditos, y consúlteles si las conocen y por qué.

Página 117



¿Qué recuerdo?

La evaluación inicial de esta unidad pretende reforzar la comprensión lectora mediante un poema, además de afianzar la lectura silenciosa. Por otra parte, se invita a los estudiantes a reconocer los diferentes sonidos de la letra g y los diminutivos de algunas palabras.

Sugerencias metodológicas 1. Plantee algunas preguntas para verificar la comprensión lectora de los estudiantes. Por ejemplo: ¿Qué tipo de texto es el que acaban de leer?, ¿cómo lo saben?; ¿cuántos versos tiene el poema?; ¿quién vive en la caracola?; ¿qué quiere decir el autor cuando dice que en la caracola viven los pájaros del mar? 2. En caso de que los estudiantes presenten dificultades para escribir gue - gui, sugiérales releer el poema y buscar palabras que les den pistas sobre cómo escribir esos sonidos, por ejemplo, guitarra y manguera.

Respuestas esperadas 1. (Extraer información explícita). Con una guitarra que tiene como garganta un bosque de pinos. 2. (Identificar). guitarra – manguera. 3. (Identificar). La segunda imagen debe representar lo mismo que la anterior, pero en versión más pequeña (o con características que denoten cariño o cercanía).

Páginas 118 a 132



Leo y disfruto

El objetivo de estas páginas es presentar a los estudiantes un texto instructivo con el fin de introducir el tema de la lectura central. Mediante esta actividad, se espera que activen sus conocimientos previos y trabajen algunas de las palabras de vocabulario. A su vez, se busca reforzar el estudio de las partes que componen un cuento.

Página 118 - Antes de leer

Sugerencias metodológicas 1. Dé el tiempo necesario para que los estudiantes observen el texto y proponga una lluvia de ideas para reconocer sus partes. Luego, anímelos a leer en voz alta y por turnos.

Unidad 4 • Historias de siempre

109

Orientaciones generales de la unidad 2. Compruebe la comprensión lectora de los estudiantes después de comentar las dos preguntas que se presentan en la página, mediante las siguientes interrogantes: ¿Qué pasaría si no se realiza el paso 1?, ¿qué se necesita para obtener 12 porciones de la sopa?; si a mi mamá no le gustan las paltas, ¿será una buena receta para ella?, ¿por qué?; si a mi hermano no le gusta el cilantro, ¿podré preparar la receta igualmente?

Respuestas esperadas 1. (Identificar el tipo de texto). Es una receta. 2. (Identificar el propósito del texto). Para preparar alimentos.

Página 119 - Antes de leer

Sugerencias metodológicas 1. Recuérdeles que, tal como en las unidades anteriores, esta actividad busca familiarizarlos con palabras que aparecerán en la lectura central. Previamente, pídales que compartan sus ideas sobre el significado de cada una de ellas. 2. Indíqueles que en esta ocasión aplicarán la estrategia de comprensión lectora Dar un objetivo a la lectura. Sugiérales completar el texto con las palabras de vocabulario para que este resulte comprensible y descubrir quién se tomó la sopa de Rosita.

Respuestas esperadas (Extraer información implícita). apetito – rizos – ronca – entreabierta – penetró. El culpable fue Andrés, porque al quitarse el lápiz de entre los rizos se cayó la goma al suelo.

Páginas 120 a 124 - Durante la lectura

Sugerencias metodológicas 1. Invite a los estudiantes a observar el título de la lectura, las ilustraciones y a relacionarla tanto con los textos recién leídos como con lo que saben de la historia de Ricitos de Oro. Motívelos a pensar sobre qué tratará la lectura, y explíqueles que eso corresponde a las estrategias de comprensión lectora Predecir y Recordar lo que se sabe del tema. 2. Propóngales leer en parejas y sugiérales que si desconocen el significado de una palabra, la busquen en el diccionario siguiendo las indicaciones de la página 90. 3. Comente las principales ideas de la lectura mediante las siguientes preguntas: ¿Qué sucedió al inicio del cuento?; si tuvieran que contar el desenlace de la historia en pocas palabras, ¿qué dirían?; ¿qué hubiera pasado si Ricitos no hubiera entrado a la casa de los osos?

Páginas 125 a 127 - Después de la lectura

Sugerencias metodológicas 1. Invítelos a subrayar algunas de las acciones que se mencionan al inicio de la historia con color rojo y otras que se presentan en el desenlace, con color azul, para completar el organizador gráfico de la página 125. 2. Solicite dos voluntarios para leer las cápsulas de contenido de la página 127. Pídales que den ejemplos distintos a los mencionados en el texto.

Actividades complementarias De reforzamiento • Ficha n° 1. Secuencia de acciones (Páginas 122 y 123) • Ficha n° 2. Diminutivos y aumentativos (Página 124) 110

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 4

Respuestas esperadas Responde en tu cuaderno. 1. (Extraer información implícita). Las eligió porque el osito también era un niño, entonces tenían el mismo tamaño y les gustaban cosas más o menos parecidas. 2. (Relacionar información del texto con sus experiencias). Se esperan respuestas como las siguientes: Yo me hubiese asustado, tal vez habría gritado y llamado a mi papá; yo me hubiese reído y la habría invitado a jugar conmigo. 3. (Emitir una opinión). Se esperan respuestas con fundamentos, como las siguientes: Yo opino que no se portó bien, porque ingresó a la casa sin pedir permiso, se comió la comida, rompió algunos objetos y usó sus camas. 4. (Extraer información explícita). Se tomó la del osito, porque no estaba ni fría ni caliente, sino justo para su gusto. 5. (Reconstruir secuencia de acciones). Inicio: Una familia de osos preparó una sopa para la cena. Como estaba muy caliente, decidieron dar un paseo por el bosque mientras se enfriaba. Ricitos de Oro pasó por el lugar y vio la casa de los osos. Desenlace: Los osos volvieron de su paseo y se dieron cuenta de que alguien había probado sus sopas y se había sentado en sus sillas. Luego vieron que alguien también se había acostado en sus camas y que Ricitos de Oro estaba durmiendo en la cama del osito. Ella se despertó con la voz aguda del osito y del susto salió huyendo por la ventana. Trabaja con tu compañero de puesto. 1. (Identificar). cerrada – entreabierta – abierta.

2. (Identificar). entraron – hambre.

3. (Identificar). liso – aguda.

Responde de manera individual. 1. (Escribir correctamente para facilitar la comprensión). Se espera que escriban oraciones como las siguientes: Esa niña que tiene rizos lleva un moño; el olor a asado me abrió el apetito. 2. (Vocabulario). Se espera que dibujen a una persona con pelo rizado y a otra que parezca tener voz ronca. Sugiérales agregar un globo de diálogo con letras oscuras para demostrar que la persona tiene la voz ronca. 3. (Aplicar). Ricitos – camita – cucharita. 4. (Aplicar). cabecita – cabeza – cabezota o cabezona; casita – casa – casona; vocecita – voz – vozarrón.

Páginas 128 a 130 - Durante la lectura

Sugerencias metodológicas 1. Propóngales leer en forma individual. Recuérdeles mantener una correcta postura corporal, seguir la lectura con los ojos y no señalar, como suelen hacerlo, con el dedo o el lápiz. 2. Motive a los estudiantes a aplicar la estrategia de comprensión lectora Formular preguntas. Algunos ejemplos son: ¿Qué hará el lobo luego de derrumbar la casa del cerdito menor?; si la casa del hermano mediano está construida con palitos, ¿resistirá el soplido del lobo?; ¿a dónde crees que irán los cerditos menor y mediano?, ¿por qué?; ¿qué ocurrirá cuando los tres cerditos estén dentro de la casa del hermano mayor?; ¿cómo se salvarán los cerditos cuando el lobo entre por la chimenea?

Páginas 131 y 132 - Después de leer

Sugerencias metodológicas 1. Dé el tiempo necesario para que respondan las primeras cuatro preguntas en sus cuadernos. Esta actividad busca desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad de opinar sobre aspectos específicos de la historia. Explíqueles que no hay respuestas erróneas, sino formas diversas de apreciar una misma lectura, y que lo importante es fundamentar tales opiniones. Después de corregir en voz alta fomente la reflexión sobre el contenido con preguntas como las siguientes: ¿Qué les parece la actitud de los cerditos?, ¿qué opinan de la actitud del lobo?, ¿alguna vez han actuado como los cerditos mediano y menor?, ¿qué hubiera pasado si los cerditos mediano y menor hubiesen construido una casa más firme? 2. Invítelos a desarrollar las siguientes cuatro preguntas individualmente. Antes, recúerdeles las características de los adjetivos calificativos y pídales que justifiquen su elección en la pregunta 1.

Unidad 4 • Historias de siempre

111

Orientaciones generales de la unidad 3. Pídales que recuerden el trabajo que realizaron en la página 95, con relación al diario de vida, para la actividad de escritura. Motívelos a escribir a partir de uno de los personajes del cuento Ricitos de Oro y los tres osos o Los tres cerditos. Recuérdeles que su escrito debe reflejar la personalidad de su personaje, aun cuando no corresponda exactamente a lo narrado en los cuentos. Esto, con el fin de que desarrollen su creatividad mediante la escritura libre y no se ciñan exclusivamente a lo que leyeron. Sugiérales incluir palabras de vocabulario en su trabajo. 4. Propóngales compartir las respuestas del cuadro comparativo y luego plantéeles otras, como la similitud entre los personajes principales, el modo de solucionar el problema central, etc.

Respuestas esperadas Trabaja en tu cuaderno. 1. (Relacionar información del texto con sus conocimientos). Se espera que consideren algunas de las siguientes ideas: Es importante hacer las cosas bien desde el principio, en vez de hacerlas a medias y que nuestro trabajo quede destruido; El trabajo en equipo resulta mucho mejor que el trabajo individual; Destruir las cosas de otros puede tener consecuencias malas. 2. (Emitir una opinión). Se espera que indiquen algunas de las siguientes ideas: Los cerditos menores fueron flojos porque quisieron hacer sus casas rápido para trabajar menos, y al final, el lobo se las destruyó en un segundo. El hermano mayor, en cambio, trabajó con mucho esfuerzo y además acogió a sus hermanos cuando estaban en peligro, sin reprocharles nada. 3. (Relacionar información del texto con sus experiencias). Se espera que consideren algunas de las siguientes ideas: Me hubiese enojado con mis hermanos por no esforzarse y aprovecharse de mi trabajo; Hubiese regañado a mis hermanos, pero igual los dejaría entrar. 4. (Emitir una opinión). Se espera que consideren las características del personaje que seleccionaron. Responde de manera individual. 1. (Emitir una opinión). Se espera que los adjetivos se relacionen con la descripción de la historia. Pueden escoger cualquiera, pero deben comentar su elección. 2. (Extraer información explícita). ü El cerdito menor trabajó rápido para ir a jugar. El cerdito mayor fue el que más se esforzó. û El lobo llegó derrumbar las tres casas. 3. (Identificar). Paja, palitos y ladrillos. 4. (Escribir correctamente para facilitar la comprensión). Se espera que escriban un día en el diario de vida de uno de los personajes de cuento. Deben considerar las características del personaje seleccionado y la estructura de un diario de vida. Compara los cuentos con tu compañero de puesto. 5. (Relacionar textos). Ricitos de Oro y los tres osos. ¿Dónde ocurre la historia? En una casa; en el bosque. ¿Qué personajes participan en la historia? Ricitos de Oro, el Osito, Mamá Osa y Papá Oso. ¿Cómo termina la historia? Los tres osos vuelven a su casa y encuentran a Ricitos de Oro durmiendo en la cama del Osito. Ella sale corriendo y los osos nunca la vuelven a ver. Los tres cerditos. ¿Dónde ocurre la historia? En el bosque, en tres casas distintas. ¿Qué personajes participan en la historia? Los tres cerditos y el lobo. ¿Cómo termina la historia? Los cerditos logran escaparse del lobo huyendo a la casa del hermano mayor. El lobo intenta entrar por la chimenea, pero los cerditos ponen a hervir una olla con agua y se quema la cola. Sale corriendo y nunca más vuelve a ver a los cerditos. 6. (Emitir una opinión). Se esperan comentarios sobre las diferencias y semejanzas entre los dos cuentos. Considere otros datos para agregar a la conversación como los siguientes: son tres personajes que se enfrentan a uno; podemos obtener una enseñanza de ambos cuentos; uno de los personajes escapa, etc.

Actividades complementarias De profundización • Ficha n° 3. El cuento (Páginas 125 y 126)

112

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 4

Página 133



Leo y conozco

El objetivo de esta página es conocer a uno de los autores de cuentos tradicionales de mayor renombre: Charles Perrault. Por otro lado, se presenta un libro para motivar a los estudiantes a visitar la biblioteca. Para finalizar, plantéeles el desafío de escoger un cuento folclórico para ilustrarlo y compartirlo con los compañeros.

Sugerencias metodológicas 1. Motívelos a recordar los datos que pueden obtenerse de una biografía y compararla con otros textos, como la autobiografía y la entrevista. 2. Aplique la estrategia de comprensión lectora Darle un objetivo a la lectura a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué datos vamos a obtener de la biografía?, ¿qué les gustaría conocer sobre Charles Perrault?, ¿en la biografía conoceremos la opinión del autor?, ¿en qué tipo de textos se puede conocer la opinión de una persona?, ¿podremos saber la fecha de nacimiento de Perrault? 3. Comente con los estudiantes que en la cápsula Busca en la biblioteca de tu escuela se presenta el libro Mis cuentos preferidos de los hermanos Grimm, de Jakob y Wilhelm, en el que podemos encontrar cuentos clásicos, como Cenicienta, Hansel y Gretel y Rapunzel. 4. Finalmente, explique la actividad de la cápsula Desafío. Propóngales hacer la actividad en parejas para determinar en conjunto cuáles son los seis momentos más importantes de la historia que escojan.

Página 134



Me expreso oralmente

La actividad de esta página pretende acercar los estudiantes al folclor poético reconociendo los diferentes sonidos de la letra g y practicar la pronunciación de las sílabas gue - gui. También se pretende reforzar el reconocimiento de la entonación que implican los signos de exclamación e interrogación.

Sugerencias metodológicas 1. Lea la primera estrofa a modo de ejemplo. Pida a un voluntario que lea las cápsulas de sugerencias y propóngales aplicarlas mientras practican la lectura en voz alta. 2. Solicíteles mencionar, en una lluvia de ideas, prendas de vestir, accesorios y otros términos que el lobo podría usar; incluya palabras con letra g, tales como: paraguas, gafas, guitarra, guirnalda, etc. 3. Invite a un estudiante a representar al lobo mientras los compañeros cantan Lobo, ¿estás?

Actividades complementarias De reforzamiento • Ficha n° 4. Frases interrogativas y exclamativas (Página 127)

De profundización • Ficha n° 5. Palabras con gue – gui (Páginas 128 y 129)

Página 135



Me expreso por escrito

Se espera que los estudiantes identifiquen las partes de una invitación y su función. Además, se presenta una instancia de escritura para estimular su creatividad y expresar sus ideas.

Unidad 4 • Historias de siempre

113

Orientaciones generales de la unidad Sugerencias metodológicas 1. Motive a los estudiantes a observar los textos sin leerlos y predecir a qué tipo corresponden, compartiendo sus razones. 2. Solicite dos voluntarios para leer en voz alta. Luego, invite a todo el curso a comprobar sus predicciones. 3. Promueva la comparación entre las invitaciones anotando, por ejemplo, que una exposición es un evento diferente a una fiesta de cumpleaños, porque es masivo y abierto a todo tipo de público, por eso no se dirige a un destinatario expreso. 4. Recuerde los textos de escritura libre con los que trabajaron en unidades anteriores, como el diario de vida y el recado, y pídales que los comparen con la invitación, mediante preguntas como las siguientes: ¿Qué diferencia existe entre las estructuras de una invitación y un recado?, ¿cómo saben que estos textos no son parte de un diario de vida?

Respuestas esperadas Reflexiona. 1. (Identificar el tipo y propósito del texto). Son invitaciones. Los utilizamos cuando queremos convidar a un evento o a alguna actividad. 2. (Extraer información explícita e implícita). La intención del lobo es invitar al cerdito a su fiesta de cumpleaños. También puede tener la intención de comérselo, y la invitación puede ser un engaño. 3. (Extraer información explícita). La intención del autor es invitar a la exposición de Ricitos de Oro. Escribe una invitación. 1. Se espera que consideren las partes de una invitación: persona invitada, fecha, hora, lugar y persona que invita.

Actividades complementarias De reforzamiento • Ficha n° 6. Escribir una invitación (Página 130)

Páginas 136 a 139



¿Cómo voy?

En esta evaluación de proceso se busca observar el avance de los estudiantes en función de los objetivos trabajados hasta el momento, principalmente la comprensión lectora, el uso de diminutivos y aumentativos, y las palabras de vocabulario.

Sugerencias metodológicas 1. Recuérdeles que estas páginas corresponden a un trabajo individual para observar sus avances. 2. Propicie un ambiente de tranquilidad y silencio, y oriente a los estudiantes que necesitan ayuda.

Respuestas esperadas Trabaja de manera individual. 1. (Extraer información explícita). Inicio: Caperucita parte donde su abuelita. Desarrollo: Caperucita y el lobo se encuentran en el bosque y conversan. Desenlace: El malvado lobo cae sobre Caperucita y la devora. 2. (Describir a los personajes). Lobo: astuto, mentiroso. Caperucita: obediente, amistosa. 3. (Vocabulario). ronca – atajo – aguda. 4. (Identificar). abuelita, Caperucita, enfermita, panecillos, ramitos, viejita, jarrita, hijita. 5. (Aplicar). brazotes – orejotas – bocota.

114

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 4 6. (Emitir una opinión). El error de Caperucita fue hablar con un extraño y darle información que no correspondía, pues así el lobo pudo abusar de su confianza y engañarla.

Páginas 140 y 141



Me comunico oralmente

Estas páginas tienen como objetivo desarrollar la comprensión oral de un cuento tradicional y reforzar la secuencia de acciones. En cuanto a la producción oral, se espera que los estudiantes sean capaces de describir, caracterizar y representar a un personaje de los textos leídos y relatar una historia organizada en los tres momentos narrativos.

Página 140

Sugerencias metodológicas 1. Recuérdeles que leerá la historia una vez y que, aun cuando ya la conozcan, esta puede corresponder a una versión diferente, por lo que es muy importante que presten atención y no se dejen llevar solo por lo que ya conocen. 2. Pídales que lean las preguntas antes de comenzar y formulen sus dudas; asegúrese de que cuenten con el material necesario para trabajar sin interrumpir el trabajo de los demás. Texto para leer a los estudiantes El traje nuevo del emperador Hace muchos años, vivía un emperador que gastaba gran parte de su fortuna en vestirse muy elegante. Tenía un traje distinto para cada hora del día y cuidaba que cada una de sus prendas combinara con los zapatos y el sombrero. Un día llegaron a la ciudad dos estafadores, asegurando que podían tejer maravillosas telas, cuya virtud era ser vistas solo por las personas inteligentes, permaneciendo invisibles para los tontos. ¡Fantástico! —pensó el emperador—. Si tuviese un traje hecho con esas telas, además de lucir elegante, me serviría para comprobar qué personas de mi corte son verdaderamente inteligentes. Inmediatamente encargó un traje, pagando por adelantado una importante suma de dinero. Los falsos tejedores montaron un telar y simularon que trabajaban con hilos de seda y oro traídos de lejanas tierras. Días después, el emperador envió a su ministro a ver el trabajo. Este, al encontrarse ante el telar, pensó: «¡No veo nada!, pero... ¡no puedo decirlo!». Uno de los tejedores le preguntó: —¿Qué le parece nuestro trabajo? —¡Oh, precioso, maravilloso! —respondió el ministro. Todos hablaban de la magnífica tela y el emperador quiso verla con sus propios ojos. Cuando estuvo ante el telar, se quedó pasmado, incapaz de ver algo: “¿Seré tonto?”, pensó. “¿Acaso no sirvo para emperador?”. —¡Oh, sí, es muy bonita! —dijo nervioso—. Me gusta, la usaré en el gran desfile. Durante la noche previa al día del desfile, los dos estafadores encendieron todas las lámparas y simularon trabajar. Quitaron la tela del telar, la cortaron con grandes tijeras y la cosieron con agujas sin hebra; finalmente, exclamaron: —¡El traje del emperador está listo! Los dos estafadores fueron en persona a vestir al emperador. Le pidieron que se quitara la ropa y, con gran delicadeza, fueron pasándole las prendas inexistentes: los pantalones, la camisa, la chaqueta y la capa. El emperador, tras mirarse y remirarse en el espejo, salió a la calle. El gentío comenzó a aplaudir: —¡Qué hermosos son los vestidos nuevos del emperador! ¡Qué magnífica capa! ¡Elegantísimo! —decían todos, pues nadie quería ser considerado un tonto. De pronto un niño exclamó: —¡Pero si está desnudo! —y la frase comenzó a repetirse de boca en boca. —¡Pero si está desnudo! —gritó, al fin, el pueblo entero. El emperador se sintió muy avergonzado y, rápidamente, regresó al palacio, seguido de su comitiva. Andersen, H. (2005). El traje nuevo del emperador. En Villalón, M. (Adap.). Cuentos gigantes. Santiago: Alfaguara Infantil y Juvenil.

Unidad 4 • Historias de siempre

115

Orientaciones generales de la unidad Respuestas esperadas 1. (Extraer información explícita). 2∞ imagen. 2. (Extraer información explícita). C. 3. (Reconstruir secuencia de acciones). 1 - 5 - 2 - 4 - 3.

Página 141

Sugerencias metodológicas 1. Solicite a los estudiantes que mencionen todas las historias que han leído en la unidad y los personajes que participan en ellas. Si lo desea, puede ampliar las opciones y considerar los textos leídos en las unidades anteriores. Registre en la pizarra las respuestas para compartir sus apreciaciones. 2. Lea junto con los alumnos los pasos 1 al 4 y pregúnteles qué personaje escogerían y por qué. 3. Dé el tiempo suficiente para que los estudiantes planifiquen la representación de un personaje de cuento. Propóngales utilizar un organizador gráfico para disponer la información. Para describir al personaje, recomiéndeles considerar tanto la descripción física como su relación con otros personajes, sentimientos y pensamientos. 4. Revise la planificación de los estudiantes antes de pasar a la sección Ensaya y motívelos a compartir su trabajo con un compañero, y escuchar sus sugerencias para mejorar su representación del personaje. 5. Para evaluar el desempeño de los estudiantes, utilice la Rúbrica para la evaluación de la representación de un personaje de la página 121. Previamente, explíqueles en qué consisten las dimensiones y los niveles de desempeño que se evaluarán.

Páginas 142 y 143



Me comunico por escrito

En esta sección se busca que los estudiantes escriban un cuento considerando las características propias de este tipo de texto. Destaque la importancia de cada una de las etapas del proceso de escritura.

Sugerencias metodológicas 1. Solicite un voluntario para leer la introducción de la actividad. Luego, lea la etapa de planificación y explique los pasos que generen dificultades. 2. Motívelos a observar las imágenes sugeridas como tema para el cuento, y a escoger solo una, para posteriormente imaginar el entorno y el problema que enfrentaron los personajes. 3. Cerciórese de que repitan este proceso para al menos un personaje más (idealmente dos). 4. Sugiérales inspirarse en alguien que conocen y dibujarlo en su cuaderno para crear un segundo personaje y facilitar así el proceso de escritura. 5. Proyecte los siguientes sitios webs para seleccionar el ambiente en que se desarrollará la historia: http://www.paisajes. com, http://www.australia.com/campaigns/nationallandscapes2/es/ Aquí encontrará una amplia gama de paisajes que pueden servir como inspiración para crear el ambiente del cuento. 6. Corrija los pasos 1 al 5 antes de que los alumnos procedan a escribir el cuento. Luego organícelos en parejas para revisar.

Actividades complementarias De reforzamiento • Ficha n° 7. Escribir un cuento (Página 131)

116

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 4

Páginas 144 a 149



Leo y relaciono con…

El objetivo de estas páginas es aproximar a los estudiantes al tema de la lectura central: ¿Qué animales viven en los bosques? Además, mediante esta actividad se espera que relacionen la información con las manualidades y las ciencias. A su vez, se presenta una actividad de vocabulario con palabras esenciales para la comprensión del texto que leerán posteriormente.

Páginas 144 y 145 - Antes de leer

Sugerencias metodológicas 1. Solicite un voluntario para leer el texto instructivo y realice algunas preguntas de comprensión como las siguientes: ¿Por qué los materiales van al inicio del texto y no después de los pasos?, ¿para qué sirven las imágenes?, ¿qué pasaría si no hubiesen imágenes?, ¿por qué los pasos están numerados? 2. Propóngales confeccionar el perrito de origami junto con un compañero. 3. Invite a los estudiantes a preparar el vocabulario leyendo las oraciones propuestas y deduciendo su significado a partir del contexto. Motívelos a crear en voz alta otras oraciones con las palabras.

Respuestas esperadas Prepara la lectura. 1. (Vocabulario). Fauna: conjunto de animales de una región. Deforestación: acto de despojar un terreno de plantas forestales. Contrarrestar: neutralizar, resistir, hacer frente. Acechando: vigilando, observando, aguardando cautelosamente con algún propósito. 2. (Relacionar información del texto con sus conocimientos). Se espera que consideren alguna de las siguientes ideas: Voy a aprender sobre los animales que viven en el bosque, sus nombres, y algunas de sus características; para aprender más sobre el bosque, ya que hemos leído varios cuentos que se desarrollan en ese lugar.

Páginas 146 y 147 - Durante la lectura

Sugerencias metodológicas 1. Invite a los estudiantes a observar todos los animales de las imágenes y a leer en voz alta sus nombres. 2. Pídales que lean el texto en parejas, comenten y aclaren dudas de comprensión. 3. Motívelos a aplicar la estrategia de comprensión lectora Averigua el significado de las palabras que no conozcas. Recuérdeles que deberán comprender cada una de las palabras que componen el texto, si es necesario, pueden releerlo o utilizar el diccionario.

Páginas 148 y 149 - Después de leer

Sugerencias metodológicas 1. Motive a los estudiantes a comentar las primeras actividades e incentívelos a participar activamente en la conversación, formulando preguntas para aclarar las dudas. 2. Organícelos en parejas para seguir desarrollando las actividades. Recuérdeles que deben respetar las opiniones de sus compañeros. Antes de continuar con las actividades individuales, corrija en voz alta. 3. Señale los propósitos de los distintos textos presentados en la unidad.

Unidad 4 • Historias de siempre

117

Orientaciones generales de la unidad Respuestas esperadas Responde con tu curso. 1. (Relacionar información del texto con sus conocimientos). Se espera que mencionen los animales del texto que no conocían. Los animales que sí debiesen conocer son los que se presentan en las lecturas leídas, como el oso pardo y el zorro. 2. (Vocabulario). La deforestación se produce cuando se extinguen las plantas de un lugar. 3. (Relacionar textos). Casi todas las lecturas de la unidad ocurren en el bosque y algunos personajes se parecen a algunos animales del texto informativo (el lobo al coyote, los cerditos al jabalí, etc.). 4. (Identificar el propósito del texto). El objetivo del autor es informar sobre los animales que viven en el bosque. Responde con tu compañero de puesto. 1. (Extraer información explícita). Una manera es reservar alimentos para comerlos en la época en que hace más frío y así no salir de la guarida. Otra forma es hibernar, es decir, dormir durante el invierno, estación durante la cual hay menos comida. Una tercera forma se refiere al aumento del pelo o el plumaje de los animales para cubrirse del frío. 2. (Extraer información explícita). caza – deforestación. 3. (Extraer información explícita). ardilla – reserva alimentos; jabalí – su pelaje se pone más grueso; oso – hiberna; ave – aumenta su plumaje. 4. (Relacionar información del texto con sus experiencias). Se espera que los estudiantes dibujen y describan cómo contrarrestar el frío. Deben considerar algunas de estas acciones: ponerse ropa gruesa, calentarse con una estufa, tomar bebidas calientes o meterse a la cama. Trabaja de manera individual. 1. (Vocabulario). acechó – fauna – deforestación. 2. (Identificar el propósito del texto). Dar instrucciones: ¿Cómo hacer un perrito de origami?; informar: ¿Qué animales viven en los bosques?; narrar una historia: Ricitos de Oro. 3. (Relacionar textos). Dan instrucciones. Tienen pasos a seguir. Indican materiales necesarios.

Páginas 150 y 151



Leo por placer

El objetivo es motivar a los estudiantes a leer la historia de Pinocho como una actividad placentera. Se pretende que relacionen la literatura con otras manifestaciones culturales, como el teatro o el cine, ya que se han realizado innumerables versiones audiovisuales de esta obra. Se hace así más lúdica la lectura al compartir esta experiencia con algún integrante de su familia, y comparando las diferentes versiones de una misma historia.

Sugerencias metodológicas 1. Organice una lluvia de ideas basándose en la imagen de la lectura, sobre lo que ya conocen de Pinocho y lo que creen que ocurrirá en este relato. 2. Promueva la lectura por placer e invítelos a organizarse para leer el texto individualmente, en parejas o por turnos con más compañeros. 3. Aclare que la expresión “medio ahogado debajo” se emplea para denotar que la peluca era muy grande para Pinocho, por lo que le cubría el rostro, y que esto solo puede ser experimentado por un ser vivo y no por un muñeco de madera, lo que indica que Pinocho ya había adquirido características humanas.

118

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 4

Páginas 152 a 155



¿Qué aprendí?

En estas páginas se busca determinar en qué medida se han cumplido los Objetivos de Aprendizaje. La evaluación incluye la lectura de un poema con preguntas de comprensión lectora relacionadas con la estructura de este tipo de texto, descripción de personajes y secuencia de acciones. También, se solicita comparar las lecturas que se presentan en la unidad.

Sugerencias metodológicas 1. Lea en voz alta el poema y solicite a los estudiantes que sigan la lectura en silencio. Verifique su comprensión formulando una pregunta cada dos estrofas, aproximadamente. Ejemplos de preguntas: ¿Cómo es la Caperucita?, ¿cómo se describe al lobo?, ¿qué hace Caperucita en el bosque?, ¿qué significa que alguien “hace tres días no sepa de bocado”?, ¿por qué la niña acepta entrar, a pesar de que la voz que le responde es ronca? 2. Propóngales una lista de palabras que rimen, antes de comenzar a trabajar en la primera actividad. Priorice la capacidad de escribir un desenlace acorde con el texto y similar al que ya conocieron en la lectura anterior de Caperucita Roja. 3. Motive a los estudiantes a completar creativamente la invitación para hacerla más atractiva y original.

Respuestas esperadas Trabaja de manera individual. 1. (Escribir correctamente para facilitar la comprensión). Se espera que consideren el final del cuento Caperucita Roja. Ejemplo de respuesta: La pobre niña asustada lanza un grito de terror y el lobo, viejo y hambriento, se la devora sin compasión. 2. (Describir a los personajes). Descripción del lobo: dientes blancos, voz ronca, ojos grandes y diabólicos, orejas monstruosas, velludo, ropa de mujer y boca negra. 3. (Identificar). Mi corazoncito late cuando veo a mi hermano chico. La abuelita de mi amiga es muy amorosa. Me gustan los pastelitos de manjar. El cuerpecito de los pájaros es muy pequeño. Los patos caminan dando pequeños pasitos. 4. (Escribir correctamente para facilitar la comprensión). Caperucita Roja invita a una plantación de árboles en contra de la tala que sufre el bosque. Unos leñadores entraron sin autorización y cortaron muchos árboles. Esto hace que los animales se queden sin un lugar para vivir. Algunos están tan tristes que no tienen ganas de comer. Los invitamos el 4 de octubre en casa de Ricitos de Oro, en la calle El Bosque #567 a las 15 horas. ¡Dejemos la puerta un poco abierta para que todos puedan entrar! 5. (Extraer información implícita). Narran una historia. Tienen un personaje malvado. Suceden en el bosque. Compara las lecturas de la unidad. 1. (Relacionar textos). Ambos personajes eran astutos y querían atacar a los protagonistas de las historias. 2. (Identificar el propósito del texto). Narrar una historia. Dar instrucciones. Informar. Dar instrucciones. Narrar una historia. ¡Seamos escritores! 1. Se espera que elijan tres de las palabras destacadas. 2. Ejemplos de oraciones: Sobre ese alcor hay un arbolito; Mi perro es el más velludo de toda la calle; Mi mamá me da la naranja pelada y en gajos, y así me la como más rápido; La abuelita tenía una cofia de colores. 3. Se espera que dibujen una escena por cada oración.

Unidad 4 • Historias de siempre

119

Orientaciones generales de la unidad

Solucionario de fichas • Ficha n° 1: 1. El contador de cuentos se queda dormido. Al rey le gustaba escuchar cuentos antes de dormir. 2. Inicio: El rey no lograba quedarse dormido. Desarrollo: El contador de cuentos relató varios cuentos. El contador de cuentos se quedó dormido. Desenlace: El rey se quedó dormido profundamente. 3. El rey no logra quedarse dormido. 4. Considere que los estudiantes deben imaginar nuevos acontecimientos a partir de la temática y el conflicto narrado. • Ficha n° 2: 1. tazón - elefantito - duendecillo - lapizote. 2. a. ratito; b. autito; c. manzanota; d. reglota. • Ficha n° 3: 1. A; 2. B; 3. C. 4. Personajes: emperador, ruiseñor, servidores, ruiseñor mecánico y relojero. Ambiente: Bosque de China. 5. Respuestas variables. Verifique si las experiencias personales se relacionan con los acontecimientos del texto. • Ficha n° 4: 2. a. Los colmos tienen frases interrogativas para saber si otra persona sabe la respuesta. b. Se espera que compartan los colmos que conozcan. 3. exclamativa - interrogativa - interrogativa - exclamativa - exclamativa. 4. Compruebe que la exclamación se relacione con la imagen y se usen correctamente los signos. • Ficha n° 5: 1. Los estudiantes deben evaluarse a partir de una lista de cotejo. 2. a. hormiguita - hormiguero; b. higuera. c. merengue; d. guerrero. 3. a. Guillermo - miguitas; b. Miguel - manguera. 4. Verifique si escriben oraciones utilizando las palabras de las imágenes. • Ficha n° 6: 2. Invitar a participar en la feria de las pulgas. 3. Compuebe que incluyan todos los elementos: a la persona invitada, evento, fecha, hora, lugar y persona que invita. • Ficha n° 7: 1. Verifique lo siguiente en la planificación de la escritura: personajes, ambiente y conflicto. 2. Los estudiantes deben señalar título, inicio, desarrollo y desenlace, a partir de las frases dadas. 3. Los estudiantes deben escribir un cuento basándose en las actividades anteriores, incluyendo la estructura (inicio, desarrollo y desenlace), título y personajes. 4. Los estudiantes deben corregir sus cuentos, si es necesario, deben reescribirlos. 5. Verifique si la portada es coherente con el cuento escrito y lo que se indica (título, autor e ilustración) .

Solucionario de la evaluación complementaria • Evaluación de la Unidad 4: Historias de siempre: 1. C; 2. A ; 3. B. 4. Inicio: Hansel, Gretel y el padre (personajes), y el bosque (ambiente). Desarrollo: Los niños se pierden en el bosque y se encuentran con una bruja que los quiere comer. Desenlace: Gretel tira a la bruja a la hoguera, libera a su hermano y vuelven a casa. 5. a. piedrecitas; b. casona; c. pedacitos; d. hermanote. 6. a. guiaba; b. guerrera; c. guindas; d. hoguera. 7. Considere si las oraciones exclamativas e interrogativas corresponden a las partes del cuento. 8. En el desenlace: a. Señalan los personajes. b. Identifican el ambiente. c. Señalan las acciones que demuestran arrepentimiento por parte de la bruja. d. Escriben un nuevo desenlase basándose en todos los elementos anteriores. e. Realizan un dibujo basado en el texto.

120

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Material fotocopiable

Unidad 4

Rúbrica para la evaluación de la representación de un personaje Nombre:

Fecha:

Puntaje máximo: 12 puntos Niveles de desempeño Dimensiones

Caracterización del personaje e interpretación

Puntaje obtenido:

4

3

Caracteriza la conducta del personaje que se relaciona con la historia. Presenta al menos un elemento externo relacionado con el personaje (maquillaje, peluca, bigote, vestuario, etc.). Su movimiento y voz concuerdan con la descripción.

Caracteriza la conducta del personaje que se relaciona con la historia, pero el estudiante no presenta ningún elemento externo relacionado con el personaje o su movimiento y voz no concuerdan con la descripción.

4

Secuencia narrativa

Presenta los tres momentos de la narración de forma clara y ordenada.

3

Olvida presentar parte importante de uno de los tres momentos de la narración. 4

Expresión oral

2

Emplea voz fuerte y clara. Se muestra dispuesto, calmado y con buena postura. Mantiene contacto visual con el público la mayor parte del tiempo. 4

3

Utiliza una voz clara y fuerte y muestra una buena postura la mayor parte del tiempo. Se nota tranquilo y dispuesto. Establece contacto visual con el público en varias ocasiones. 3

1

Caracteriza solo en parte la conducta del personaje que se relaciona con la historia. El estudiante no presenta ningún elemento externo relacionado con el personaje o su movimiento y voz no concuerdan con la descripción.

La caracterización de la conducta del personaje no guarda relación con la historia. El estudiante no presenta ningún elemento externo relacionado con el personaje y su movimiento y voz no concuerdan con la descripción.

2

Muestra solo dos de los tres momentos de la narración o presenta cierto desorden cronológico.

1

Presenta los momentos en absoluto desorden; deja más de dos fuera o no los relaciona con la historia escogida.

2

Requiere que se le recuerde usar voz fuerte y clara. Presenta cierto grado de nerviosismo o se muestra reticente a realizar la presentación. Casi no mantiene contacto visual.

1

Emplea un tono de voz baja y se expresa con dificultad. Presenta excesivo nerviosismo o apatía. Su postura es inadecuada. No es capaz de mantener contacto visual con el público.

2

Unidad 4 • Historias de siempre

1

121

Material fotocopiable

Ficha n° 1

Secuencia de acciones Nombre:

Curso:

Lee el cuento.

El contador de ovejas (Cuento tradicional de Oriente)

Había una vez un rey al que le gustaba mucho escuchar cuentos antes de quedarse dormido. Un día, pidió que le contaran un cuento muy largo, pues no tenía sueño. Entonces llegó un contador de cuentos y le relató uno al rey, pero… nada. El contador de cuentos decidió contarle otro, pero el rey no lograba dormir. Cuando ya llevaba una docena de cuentos y el rey no lograba quedarse dormido, al narrador se le ocurrió uno nuevo: “Había una vez un campesino que fue a comprar ovejas. Después de pagar, decidió regresar con el rebaño a casa. Por el camino tuvo que atravesar un río torrentoso, y para que los animales no se ahogaran, buscó un lugar donde el río no fuera profundo. Tuvo que pasar las ovejas una por una. Primero pasó una, luego otra, luego otra, otra, otra…”. No fue el rey quien se quedó dormido, sino el narrador de cuentos. El soberano aguardó unos minutos y lo despertó: —¡Termina de contar el cuento! —le ordenó. —Calma, majestad —repuso el narrador de cuentos—, el río es muy torrentoso y el pastor debe atravesar a todas sus ovejas. El rey siguió escuchando cómo el pastor iba atravesando cada una de sus ovejas, y cuando ya llevaba cerca de cien, se quedó profundamente dormido. A partir de ese momento se recomienda contar ovejas para ayudar a las personas que no pueden quedarse dormidas. Beuchat, C. (2005). El contador de ovejas. En Atrapalecturas 3. Santiago: MN. (Adaptación). 122

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 4

1. Marca con

las acciones verdaderas.

El rey se durmió cuando escuchó que el pastor iba cruzando la oveja ciento dos. El contador de cuentos se quedó dormido. El contador de cuentos contó tres historias diferentes. Al rey le gustaba escuchar cuentos antes de dormir. 2. Une los hechos según el orden en que ocurrieron. El contador de cuentos se quedó dormido. Inicio El contador de cuentos relató varios cuentos. Desarrollo El rey no lograba quedarse dormido. Desenlace El rey se quedó profundamente dormido. 3. Responde en tu cuaderno: ¿Cuál es el problema que se presenta al inicio del cuento? 4. Imagina qué sucede después del desenlace del cuento. Completa los siguientes recuadros. ¿Qué crees que sucedió con el rey?

¿Qué crees que sucedió con el contador de cuentos?

Unidad 4 • Historias de siempre

123

Material fotocopiable

Ficha n° 2

Diminutivos y aumentativos Nombre:

Curso:

1. Completa las oraciones con el aumentativo o diminutivo de las palabras destacadas, según corresponda.

Miguel ya no toma en taza, él prefiere el __________________.

El duende es un hombre pequeño; este es un __________________.

El pobre elefante, es pequeño, él es un __________________.

Juan tiene un gran lápiz: tiene un __________________.

2. Completa las siguientes oraciones con un aumentativo o diminutivo. Sigue el ejemplo.

Si tengo un amigo muy grande: mi amigo es

_grandote.

a. Si quiero jugar solo un rato más, digo: “Mamá, déjame jugar un ”. b. Si tengo hambre y como una manzana bien grande, digo: “Me voy a comer ”. una

124

c. Si pierdo mi auto pequeño de juguete, digo: “Perdí mi

”.

d. Si dibujo con una regla muy grande, digo: “Dibujo con la

”.

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 4

Ficha n° 3

El cuento Nombre:

Curso:

Lee el siguiente cuento.

El ruiseñor En un lejano bosque de la China vivía un ruiseñor de voz asombrosa. Un día, su fama llegó a oídos del emperador. —¡Quiero escuchar su canto! —ordenó—. ¡Traedlo! Los servidores del emperador pidieron al ruiseñor que fuera a cantar a palacio. Cuando el emperador escuchó a aquel pájaro, dijo: —Te quedarás en el palacio y cantarás para mí. El ruiseñor aceptó encantado. Un día, el emperador recibió como regalo un ruiseñor de metal que cantaba al darle cuerda. El emperador pasaba los días escuchando al ruiseñor mecánico. El ruiseñor, desilusionado, decidió abandonar el palacio y regresar al bosque. Pasó el tiempo y el ruiseñor mecánico se estropeó. El relojero real intentó arreglarlo, pero no lo consiguió. Entonces, el emperador se puso muy triste y enfermó gravemente. Una tarde, el ruiseñor de verdad regresó al palacio. Había oído que el emperador estaba enfermo y había decidido volver para alegrarlo. Cuando empezó a cantar, el emperador recuperó la salud. Luego, el emperador le pidió perdón al ruiseñor por lo mal que se había portado con él. Desde aquel día, el ruiseñor volvió todas las tardes al palacio, para cantar y alegrar al emperador. Andersen, H. (2001). El ruiseñor. En La Sirenita y otros cuentos. Buenos Aires: Santillana. (Adaptación). Unidad 4 • Historias de siempre

125

Material fotocopiable Encierra la respuesta correcta. 1. ¿De qué habla el cuento? A. De un ruiseñor que tenía una voz asombrosa. B. De un ruiseñor que tenía un vuelo veloz. C. De un ruiseñor que tenía un horrible canto. 2. ¿Por qué el emperador se enfermó? A. Porque recibió un ruiseñor de metal que cantaba mal. B. Porque entristeció al no escuchar el canto del ruiseñor. C. Porque no pudo escuchar el canto del ruiseñor nunca más. 3. ¿Cómo se solucionó el problema? A. El ruiseñor de metal fue reparado por el relojero real. B. El ruiseñor alzó el vuelo y viajó por todo el Imperio chino. C. El ruiseñor volvió al palacio del emperador a cantarle todas las tardes. 4. Completa la siguiente tabla con información del cuento. Personajes

Ambiente

5. Responde. a. ¿Te gustaría escuchar el canto del ruiseñor?, ¿por qué?

b. Si te encontraras con el ruiseñor del cuento, ¿qué te gustaría decirle?

126

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 4

Ficha n° 4

Frases interrogativas y exclamativas Nombre:

Curso:

1. Lee por turnos junto a un compañero. ¿Cuál es el pez que hace más ruido debajo del agua? El pez martillo.

¿Cuál es el colmo de un reloj? Perder la noción del tiempo.

¿Cuál es el colmo de un jardinero? Que lo dejen plantado.

¿Cuál es el colmo del oso panda? Que le saquen una foto a color y salga en blanco y negro.

2. Comenta con tu curso. a. ¿Por qué los colmos llevan una frase interrogativa? b. ¿Qué otros colmos conoces? 3. Lee en voz alta las siguientes frases. Luego, marca un corresponda. Frases

Interrogativa

en la columna que Exclamativa

¡Auxilio! ¿Dónde queda el paradero de buses? ¿Quieres jugar conmigo? ¡Bravo! ¡Qué frío hace! 4. Escribe una frase exclamativa para la imagen.

Unidad 4 • Historias de siempre

127

Material fotocopiable

Ficha n° 5

Palabras con gue - gui Nombre:

Curso:

1. Lee por turnos junto con un compañero. Mi mamá me dio una guinda, mi papá me la quitó, me puse tan coloradita como la guinda que me dio.

Copla popular

Pin, Pin, Serafín, cuchillito de marfil, esconde un pie detrás de la puerta de San Miguel, Amén, papel, cajita de un rey. Rima de sorteo

2. Lean nuevamente con tu compañero y completen la tabla. Tu compañero… 1. Pronunció correctamente las palabras con gui. 2. Pronunció correctamente las palabras con gue. 3. Leyó correctamente cada una de las palabras, aunque debió corregirse. 128

Lenguaje y Comunicación 2° básico



No

Unidad 4

3. Lee en voz alta las siguientes oraciones y subraya las palabras que contengan gue y gui. a. La hormiguita va al hormiguero. b. Los higos de la higuera son deliciosos. c. ¡Me encanta el merengue! d. El guerrero retornó con honores. 4. Completa los espacios con gue o gui, según corresponda. Utiliza mayúscula cuando sea necesario. a.

llermo descubrió unas mi

b. Mi

tas de pan que llevaban unas hormigas.

el riega el pasto con una man

ra.

5. Escribe dos oraciones con dos de los nombres de las imágenes.

• ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ • ________________________________________________________________ ________________________________________________________________

Unidad 4 • Historias de siempre

129

Evaluación complementaria

Ficha n° 6

Escribir una invitación Nombre:

Curso:

1. Lee la siguiente invitación. Estimados vecinos: Los invitamos a la Feria de las Pulgas en la Plaza San Juan, este sábado 26 de julio a partir de las 11 horas. Traigan ropas, juguetes, discos y otros objetos que ya no utilicen, pero que estén en buenas condiciones. ¡Nos vemos! Junta de vecinos 2. ¿Cuál es el propósito del texto anterior? Marca con un

.

Organizar una Feria de las Pulgas. Invitar a participar en la Feria de las Pulgas. Explicar qué es una Feria de las Pulgas. 3. Imagina que tu curso está organizando una convivencia para celebrar el inicio de las vacaciones y cada estudiante puede invitar a una persona. Escribe la invitación.

• Revisa si la invitación incluye a la persona invitada, el evento, fecha, hora, lugar y nombre de la persona que invita. 130

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 4

Ficha n° 7

Escribir un cuento Nombre:

Curso:

Desarrolla las siguientes actividades en tu cuaderno. 1. Planifica la escritura de un cuento respondiendo las siguientes preguntas. a. ¿Quiénes son los personajes? b. ¿Dónde ocurrió la historia? c. ¿Cuál será el problema entre los personajes? 2. Escribe tu cuento considerando la siguiente estructura. Título

Había una vez… De pronto,

3. Marca con un

Finalmente,

las partes que contiene tu cuento.

Título. Un inicio que presenta a los personajes y el lugar donde ocurre la historia. Un desarrollo en que se relata la situación o el problema de los personajes. Un desenlace que relata cómo se resuelve la situación. 4. Corrige tu cuento, si es necesario, con la ayuda de tu profesor. Luego, reescríbelo. 5. Haz una portada para tu cuento. Considera los siguientes elementos. Título

Autor Ilustración

6. Finalmente, comparte el cuento y la portada con un compañero. Unidad 4 • Historias de siempre

131

Evaluación complementaria

Evaluación de Unidad 4: Historias de siempre Nombre:

Curso:

Fecha:



Puntaje total: 32 puntos

Puntaje obtenido:

Nota:

Lee el siguiente cuento.

Hansel y Gretel Hansel y Gretel eran hijos de un leñador muy pobre. Vivían en una casa muy sencilla en medio del bosque. Un día el padre les pidió que fueran al bosque a buscar leña. Los niños partieron y, adentrados en el bosque, Hansel buscó en sus bolsillos unas piedrecitas que brillaban a la luz de la luna, así era más fácil encontrar el camino. Al no contar con más piedras, dejó caer migas de pan. Cuando los hermanos ya habían recolectado bastante leña, quisieron regresar. Hansel descubrió que los pájaros se habían comido los pedacitos de pan y que no encontrarían el camino a casa. De pronto, vieron un farol que hacía brillar una maravillosa casona. Los materiales que usaron para construirla eran dulces, guindas y chocolates. Estaban preguntándose quién viviría allí, cuando una viejita salió de la casa y les dijo: “Vengan adentro y tendrán más dulces”. Pero la dama amable era en realidad una bruja que se comía a los niñitos. La bruja obligó a Gretel a trabajar sin descanso, y encerró a Hansel en una jaula para que engordara antes de comérselo. Cada día, la bruja examinaba los dedos de Hansel para saber si estaban engordando, y cada día Hansel, sabiendo que la bruja tenía muy mala vista, le mostraba un hueso de pollo en vez de su dedo. La bruja no quiso esperar más. “Pon a hervir una olla muy grande llena de agua”, dijo a Gretel. “Hoy me comeré a tu hermanote”. La bruja 132

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 4

encendió la hoguera y en ese preciso momento, Gretel la empujó dentro de esta y luego liberó a su hermano. Los niños recorrieron el bosque en búsqueda de su hogar. El leñador los había buscado por todas partes. En cuanto se vieron se abrazaron, felices de encontrarse. Grimm, J. y Grimm, W. (2007). Hansel y Gretel. En Rossel, V. (Adap.). En Había una vez… ¿Te lo cuento otra vez? Santiago: Santillana. (Adaptación).

Encierra la respuesta correcta. (3 puntos) 1. ¿Qué precaución tomaba Hansel al caminar tarde por el bosque? A. Llevar comida por si se les hacía tarde. B. Buscar leña para cobijarse cuando tuvieran frío en la casa. C. Llenarse los bolsillos de piedras que brillaran a la luz de la luna. 2. ¿Por qué la casa de la bruja estaba construida con dulces? A. Para llamar la atención de los niños. B. Para tener provisiones en el frío invierno. C. Para atraer visitas que pasaran por el bosque. 3. ¿Por qué Hansel le mostraba a la bruja un hueso de pollo? A. Porque demostraba que estaba sano. B. Porque le mostraba que no estaba engordado. C. Porque le hacía creer que tenía un buen sabor. 4. Completa la tabla en tu cuaderno. (6 puntos) Inicio Desarrollo ¿Qué personajes y ¿Qué problema enfrentan ambiente se presentan? los personajes?

Desenlace ¿Cómo se solucionó el conflicto?

Unidad 4 • Historias de siempre

133

Evaluación complementaria 5. Transforma las palabras destacadas en diminutivos o aumentativos, según el texto. (4 puntos) a. Hansel buscó en sus bolsillos las (piedras)

.

b. Vieron una maravillosa (casa)

.

c. Los pájaros se habían comido los (pedazos)

de pan.

d. La bruja dijo: “Hoy me comeré a tu (hermano)

.

6. Completa las siguientes palabras con gue o gui. (4 puntos) a. Hansel se

aba en el camino por las migas de pan.

b. Gretel defendió a su hermano como una

rrera.

c. La casa de la bruja estaba construida por dulces, d. La bruja quería cocinar a los niños en la ho

ndas y chocolates. ra.

7. Inventa una frase exclamativa y una interrogativa para cada parte del cuento. (6 puntos)

Inicio

Desarrollo

Desenlace

134

Lenguaje y Comunicación 2° básico

¿____________________________________? ¡____________________________________! ¿____________________________________? ¡____________________________________! ¿____________________________________? ¡____________________________________!

Unidad 4

8. Imagina que la bruja malvada del cuento se arrepiente de sus acciones y quiere pedirles perdón a los niños. Escribe un nuevo desenlace para el cuento anterior considerando lo siguiente: a. ¿Quiénes participarán en el desenlace? (1 punto)

b. ¿Cuál será el ambiente cuando la bruja se arrepienta? (1 punto)

c. ¿Qué hará la bruja para demostrar su arrepentimiento? (2 puntos)

d. Escribe el desenlace considerando los elementos anteriores. (3 puntos)

F_inalmente, .

e. Realiza un dibujo que represente el nuevo desenlace. (2 puntos)

Unidad 4 • Historias de siempre

135

136 Guía didáctica del docente • Evaluación complementaria: Páginas 160-163

Texto del estudiante • Páginas 163 y 164, 171 y 172, 184 y 185 • Ficha n° 1. Páginas 152 y 153 Texto del estudiante • Páginas 160-162, 167-170, 174, 190-193 Texto del estudiante • Páginas 163 y 164, 171 y 172 Guía didáctica del docente • Ficha n° 2 Páginas 154 y 155

• Explican lo que saben de un tema antes de leer un texto sobre el mismo. • Relacionan, oralmente o por escrito, algún tema o aspecto del texto con sus experiencias o conocimientos previos. • Describen o dibujan lo que visualizan a partir de la lectura. • Mencionan personajes de las obras leídas. • Relacionan aspectos de un texto leído y comentado en clases con otros textos leídos previamente. • Releen los textos que conocen. • Contestan preguntas que aluden a información explícita o implícita. • Hacen un recuento de la historia oralmente, por escrito o con imágenes. • Caracterizan a los personajes mediante representaciones, dibujos, recortes, etc. • Comparan a los personajes con personas que conocen. • Establecen si están de acuerdo o no con acciones realizadas por los personajes y explican por qué.

• Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información explícita o implícita de un texto leído. • Evalúan si la imagen de un texto corresponde a la información que aparece en él. • Mencionan datos que aparecen en las ilustraciones de un texto. • Expresan opiniones y las justifican, citando información extraída de textos leídos.

Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo, relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos.

Leer independientemente y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo, leyendas.

Demostrar comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita; reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia; identificando y describiendo las características físicas y los sentimientos de los distintos personajes; recreando, mediante distintas expresiones (dibujos, modelos tridimensionales u otras), el ambiente en el que ocurre la acción; estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias; emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura.

Leer independientemente y comprender textos no literarios (artículos informativos) para entretenerse y ampliar su conocimiento del mundo: extrayendo información explícita e implícita; comprendiendo la información que aportan las ilustraciones; formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura.

5

Lenguaje y Comunicación 2° básico Texto del estudiante • Páginas 158 y 159, 184-189

Texto del estudiante • Evaluación inicial: ¿Qué recuerdo? Página 157 • Evaluación formativa: ¿Cómo voy? Páginas 176-179 • Evaluación sumativa: ¿Qué aprendí ? Páginas 194-197

Texto del estudiante • Página 174 Guía didáctica del docente • Ficha n° 4. Página 157

• Leen en voz alta, sin equivocarse, palabras con grupos consonánticos.

Evaluaciones

Leer textos significativos que incluyan palabras con grupos consonánticos.

Recursos didácticos

Indicadores de evaluación

Objetivos de Aprendizaje

Planificación Unidad 5

unidad

Historias del mundo

Unidad 5 • Historias del mundo

137

Expresarse de manera coherente y articulada sobre • Exponen sobre un tema. temas de su interés: pronunciando adecuadamente y • Expresan al menos dos ideas relacionadas con el tema escogido. usando un volumen audible. • Pronuncian las palabras de manera que todos comprenden.

Texto del estudiante • Página 181

Texto del estudiante • Página 181

Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de su interés: expresando sus ideas u opiniones; demostrando interés ante lo escuchado; respetando turnos.

• Aportan información que se relaciona con el tema sobre el cual se conversa. • Se expresan con gestos y posturas que demuestran interés por lo que se dice. • Esperan que el interlocutor termine una idea para complementar lo dicho.

Texto del estudiante • Página 180

Texto del estudiante • Páginas 172, 183 Guía didáctica del docente • Ficha n° 3. Página 156

Texto del estudiante • Página 175 Guía didáctica del docente • Ficha n° 5. Página 158

Comprender textos orales, como leyendas, para • Señalan qué aprendieron de los textos escuchados o vistos en clases. obtener información y desarrollar su curiosidad por el • Responden preguntas empleando de manera pertinente la información mundo: respondiendo preguntas sobre información escuchada. explícita e implícita.

• Identifican el género y el número de las palabras. • Mantienen la concordancia de género y número entre sustantivos y adjetivos.

• Usan, en sus producciones orales y escritas, sustantivos precisos para Texto del estudiante nombrar objetos, personas y lugares. • Páginas 172, 183 • Buscan sinónimos de los sustantivos utilizados en sus textos para evitar repetición o para precisar sus ideas.

Comprender la función de los artículos, sustantivos y adjetivos en textos orales y escritos, y reemplazarlos de diversas maneras para enriquecer o precisar sus producciones.

Identificar el género y número de las palabras para asegurar la concordancia en sus escritos.

• Escriben uno o más párrafos para narrar una experiencia o un evento imaginado. • Escriben narraciones en las cuales se desarrolla la historia a través de varias acciones.

Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que tengan inicio, desarrollo y desenlace.

Texto del estudiante • Páginas 182 y 183 Guía didáctica del docente • Ficha n° 6. Página 159

• Escriben un párrafo sobre un tema. • Incorporan en sus párrafos descripciones o datos sobre el tema.

Escribir artículos informativos para comunicar información sobre un tema.

Texto del estudiante • Página 173 Guía didáctica del docente • Ficha n° 6. Página 159

• Encuentran información sobre un tema en una fuente. • Navegan en internet para encontrar información que necesitan. • Escriben en un párrafo para comunicar lo aprendido.

Buscar información sobre un tema en una fuente dada por el docente (página de internet, sección del diario, capítulo de un libro, etc.), para llevar a cabo una investigación.

Orientaciones generales de la unidad Propósito de la unidad Eje lectura El tema que se desarrolla en esta unidad tiene relación con nuestro mundo, entendido como el hogar de innumerables culturas, tradiciones y grupos humanos. El objetivo central es que los estudiantes lean y disfruten leyendas de diversos lugares, para familiarizarse con un amplio repertorio de la literatura y así aumentar su conocimiento de mundo y desarrollar su imaginación. Además, se les invita a leer comprensivamente textos informativos y formular una opinión sobre algún aspecto de la lectura.

Eje escritura Los estudiantes escribirán un artículo informativo sobre el lugar donde se origina una de las leyendas leídas. A su vez, realizarán un trabajo de escritura creativa de una leyenda relacionada con nuestra flor nacional, con el objeto de distinguir entre realidad y ficción. Además, aplicarán la concordancia de género y número entre artículos, sustantivos y adjetivos.

Eje comunicación oral Los estudiantes desarrollarán su capacidad de escuchar y comprender leyendas, entregando una opinión fundamentada acerca de ellas. También reforzarán la pronunciación de grupos consonánticos como fr, br, tr y dr, mediante trabalenguas.

Actitudes Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella. Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.

Prerrequisitos Para el trabajo de esta unidad, es necesario que los estudiantes reconozcan que los textos transmiten mensajes y que son escritos por alguien para cumplir un propósito determinado, según se trata de textos informativos o narrativos. Se requiere también que sean capaces de participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en clases, expresando sus ideas u opiniones. Es fundamental que reconozcan que el mundo está organizado en naciones de diferentes culturas que interpretan de diversas formas fenómenos muy similares.

Errores frecuentes Diferencia entre un cuento y una leyenda. Es posible que algunos estudiantes no diferencien las características propias de estos textos narrativos. Mencione las semejanzas destacando que ambos tienen tres momentos: inicio, desarrollo y desenlace. Mencione también que ambos presentan personajes que realizan acciones, un ambiente donde se desarrolla la historia y narran hechos ficticios. Destaque que el objetivo de una leyenda es explicar un hecho, por ejemplo, el origen de un pueblo, algunos fenómenos de la naturaleza, las características de ciertos animales, etc.; en cambio, un cuento es una narración breve en la que se relatan hechos que pueden estar inspirados en situaciones y personas reales o ficticias. Concepto de folclore. Es probable que los estudiantes tiendan a relacionar el concepto de folclore exclusivamente con la danza y la música de un pueblo. Mencione que el folclore es un conjunto de creencias, costumbres y tradiciones relacionadas con las comidas, la música, la danza, las festividades, los juegos, etcétera. Pídales que nombren una de las tradiciones de su localidad. Dé como ejemplos el Festival del Ajo en Dalcahue, que se realiza en febrero, y la Fiesta de La Tirana, que se celebra en julio.

138

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 5

Página 156



Entrada de unidad

En el caso específico de esta unidad, la imagen busca motivar a los estudiantes en el conocimiento del tema central, que se relaciona con la naturaleza, sus fenómenos y las diferentes culturas del mundo. También, se propone destacar la leyenda y el carácter oral de este tipo de relatos.

Sugerencias metodológicas 1. Motive a los estudiantes a observar con detención la imagen y a reconocer las situaciones que se presentan. Coménteles que la niña relata una historia y apunta a la luna, y que los otros niños la escuchan. 2. Ponga énfasis en el título de la unidad e invítelos a relacionarlo con la imagen central. Formule las preguntas de la cápsula y ayúdelos a reconocer que los niños son de distintas razas, lo que implica que vienen de lugares diferentes y conocen historias diversas. 3. Invítelos a reflexionar sobre sus propias experiencias con personas extranjeras o a imaginar cómo será la visión que cada uno de los niños de la imagen tiene de la luna según su cultura. 4. Lea los objetivos de la unidad y pregunte a los estudiantes qué tipo de texto creen que leerán en esta unidad. Motívelos a establecer conexiones entre la imagen y la leyenda como texto, ahora de manera explícita.

Página 157



¿Qué recuerdo?

La evaluación inicial de esta unidad presenta una leyenda y la conecta con la entrada de unidad. Se espera trabajar la comprensión de lectura y la noción de leyenda como relato que explica un fenómeno natural y que surge en diversos lugares del mundo. Se evalúa también la capacidad de establecer concordancia de género y número.

Sugerencias metodológicas 1. Comente a los estudiantes que leerán una leyenda que intenta explicar un fenómeno natural. Si es necesario, realice una lectura compartida. Antes de contestar las preguntas propóngales leerlas y buscar las respuestas como propósito de lectura. 2. Solicíteles que respondan en su cuaderno de manera individual. Finalmente, comenten la respuestas en voz alta para corregirlas.

Respuestas esperadas Responde en tu cuaderno. 1. (Extraer información explícita). En China. 2. (Extraer información implícita). El origen de la luna, el día y la noche. 3. (Extraer información explícita). Para que día y noche no transcurrieran iguales. Para dar alegría y esperanza a los humanos. 4. (Establecer relaciones con sus propias experiencias). Se espera que las respuestas se relacionen con la actitud de TiUn. Ejemplo de respuesta: significa apoyarlo, ayudarlo a solucionar sus problemas; me parece una buena actitud, porque hizo un esfuerzo por ayudar que su amigo a ser más feliz. Une los artículos. los días – la luna – unas estrellas – un saco.

Unidad 5 • Historias del mundo

139

Orientaciones generales de la unidad Páginas 158 a 165



Leo y disfruto

Esta sección contiene un texto informativo sobre el desierto florido destinado a motivar a los estudiantes a leer la leyenda Añañuca, flor de sangre, además de una serie de actividades de preparación para la lectura, centradas en el vocabulario y en la contextualización geográfica de las obras, para facilitar su comprensión. Además, se presenta una segunda lectura central titulada ¿Por qué el mar es salado? que continúa el trabajo de comprensión, vocabulario, concordancia de género y número. Con todo lo anterior, se busca sistematizar el concepto de leyenda como una obra narrativa de carácter fantástico que intenta explicar un hecho y que está organizada en tres momentos narrativos.

Páginas 158 y 159 - Antes de leer

Sugerencias metodológicas 1. Lea el título y motive a los estudiantes a compartir sus experiencias y conocimientos sobre el desierto florido. Fomente la reflexión a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo es el desierto?, ¿qué significa que algo esté florido?, ¿qué cosas consideramos milagros? 2. Solicite voluntarios para leer por turnos y compruebe su comprensión mediante preguntas como las siguientes: ¿Dónde ocurre este fenómeno?, ¿en qué época del año sucede?, ¿por qué ocurre?, ¿en qué consiste?, ¿por qué se considera milagroso?, ¿en qué lugar específico podemos ver las flores?, ¿qué tipos de flores se observan?, ¿por qué se ha convertido en un destino turístico? 3. Invite a los estudiantes a Realizar predicciones sobre la lectura central como estrategia de comprensión, basándose en las preguntas de la página 159 del texto escolar: ¿De qué crees que tratará la lectura?, ¿qué hecho extraordinario crees que vivirán los personajes?

Respuestas esperadas Responde en tu cuaderno. 1. (Emitir una opinión). Se esperan respuestas fundamentadas. Ejemplo: Me parece muy bonito y mágico, porque el desierto siempre está vacío y esto hace que la gente lo encuentre más bonito y más personas vayan a conocerlo. 2. (Extraer información implícita). Significa que ocurre solo, de vez en cuando, que es algo poco común. 3. (Extraer información implícita). Con la primavera. 4. (Extraer información implícita). Porque es algo muy inusual, por lo tanto, muchas personas de todas partes del mundo quieren conocerlo. Marca con un ü. 1. (Vocabulario). Amplio. 2. (Vocabulario). Muestra. 3. (Vocabulario). Increíble. 4. (Vocabulario). Inolvidable.

Páginas 160 a 162 – Durante la lectura

Sugerencias metodológicas 1. Motívelos a ubicar en un mapa el valle de Copiapó en el Norte Chico de nuestro país, para conocer el ambiente donde se desarrolla la leyenda. 2. Ayúdelos a observar a los tres personajes y promueva su creatividad para descubrir la relación que existe entre el hombre, la mujer y el duende.

140

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 5 3. Dé el tiempo necesario para que lean en silencio. Ejemplifique cómo deben subrayar las ideas más importantes en la lectura. Para esto, determinen en conjunto el tema de la leyenda preguntándose de qué o de quién se habla. Luego, sugiérales en cada párrafo que se pregunten ¿qué se dice sobre él?

Páginas 163 a 165 - Después de leer

Sugerencias metodológicas 1. Lea las preguntas con los estudiantes y aclarare sus dudas antes de que trabajen de forma individual. 2. Ayúdelos a reconocer los hechos reales y fantásticos de la leyenda en la actividad 2 de la página 164. Motívelos a mencionar algunos ejemplos para confirmar la comprensión de estos conceptos. 3. Ponga énfasis en que muchas veces las leyendas no tienen autor y se transmiten en forma oral. Además, coménteles que este tipo de textos se basa en un acontecimiento real, pero da explicaciones fantásticas a los hechos, es decir, los explica con argumentos lógicos o científicos. 4. Pídales que mencionen las leyendas que conocen e identifiquen de qué lugar provienen y a qué fenómeno natural aluden. 5. Comenten las respuestas de la actividad de vocabulario de la página 165 y pregúnteles cómo identificaron el significado de las palabras destacadas. 6. Propóngales desarrollar la comparación de textos en voz alta. Pregúnteles por la función de cada lectura, sus semejanzas y diferencias. Ayúdelos a determinar que ambos textos tienen un tema en común (la flor de añañuca) y un contexto similar, pero que se han tratado desde puntos de vistas distintos, con diferentes propósitos y modos de narrar. 7. Sugiera a los estudiantes buscar información en sus casas o en la biblioteca acerca de la flor que seleccionaron para escribir la leyenda. Pídales que trabajen en grupos y presenten su historia al curso para recibir sugerencias con relación a la organización de los tres momentos de la narración.

Respuestas esperadas Pinta la opción correcta. 1. (Extraer información explícita). Segunda imagen: desierto. 2. (Extraer información explícita). Segunda imagen: flor. 3. (Extraer información explícita). Primera imagen: estaba enamorada. Responde en tu cuaderno. 1. (Establecer relaciones con sus propias experiencias). Se espera que los estudiantes comenten acerca de cualquier forma de reaccionar, fundamentando su opción. Ejemplo: yo no le habría hecho caso porque no creo en los duendes. 2. (Emitir una opinión). Se espera que los estudiantes emitan una opinión sobre un aspecto de la lectura. Ejemplo: yo no creo en esta leyenda, porque sé que a veces en el desierto llueve y por eso crecen flores como la añañuca, pero es una historia interesante y una linda explicación. Subraya. (Extraer información implícita). Hechos fantásticos: el valle se cubrió de flores rojas por la partida de Añañuca; el minero soñó con un duende que le indicó dónde estaba el yacimiento. Comenta con tu curso. 1. (Establecer relaciones con sus propios conocimientos). Se espera que los estudiantes cuenten una leyenda de su localidad, considerando inicio, desarrollo y desenlace. Escribe un ü. (Vocabulario). 1. El mar. 2. El flash de una foto. 3. Que copió en una prueba. 4. Un eclipse de luna. 5. Una fiesta de cumpleaños.

Unidad 5 • Historias del mundo

141

Orientaciones generales de la unidad Compara los textos. 1. (Relacionar textos). Ambos son de la Zona Norte de Chile y se refieren a flores que crecen en el desierto. 2. (Emitir una opinión). Se esperan respuestas que consideren algunos de los siguientes datos: durante julio y agosto llueve en el desierto de Atacama y en primavera hay una floración masiva; hay más de 200 tipos de flores. 3. (Relacionar información del texto con sus conocimientos). Se esperan respuestas como las siguientes: que el amor es para siempre y vence muchas fronteras; que las personas que se quieren luchan por estar juntas; que el amor nos da cosas bonitas representadas en las flores.

Actividades complementarias De reforzamiento • Ficha n° 1. La leyenda (Páginas 152 y 153)

Página 166 - Antes de leer

Sugerencias metodológicas 1. Anime a los estudiantes a reconocer la leyenda chilena mediante algunas palabras de vocabulario. Asegúrese de que todos tengan el material necesario, lápices de color rojo, azul, verde, morado y amarillo. En caso de no contar con este material, puede asignar un pequeño símbolo a cada palabra, por ejemplo, una estrella, un círculo y un triángulo, para parear los términos. 2. Lea una oración a la vez y dé el tiempo necesario para que los estudiantes reconozcan y pinten el sinónimo que corresponde. Al finalizar el trabajo solicite un voluntario para leer todas las oraciones con los nuevos términos. 3. Motívelos a realizar Predicciones a partir del título y las imágenes del texto, como estrategia de comprensión lectora, y verifíquelas al final de la lectura. 4. Pídales que compartan los dibujos de la última actividad de vocabulario. Luego, repase las nueve palabras antes de comenzar la lectura, para evitar interrupciones.

Respuestas esperadas Prepara el vocabulario. 1. (Vocabulario). advirtió – aconsejó; ofreció – propuso; recompensa – premio; virtud – poder; principió – comenzó.

Páginas 167 a 170 – Durante la lectura

Sugerencias metodológicas 1. Pida a los estudiantes que lean la leyenda en silencio. Recomiéndeles que si no comprenden una palabra la subrayen y planteen sus dudas al finalizar la lectura.

Páginas 171 y 172 - Después de leer

Sugerencias metodológicas 1. Solicite a los estudiantes que recuerden su predicción y verifiquen si esta se cumplió con la pregunta: ¿Qué explicación da esta leyenda al hecho de que el mar es salado? 2. Motívelos a comprobar su interpretación de la leyenda con las actividades de la página 171. 3. Explíqueles que la actividad consiste en unir un hecho con lo que ocurre después. Propóngales identificar la situación en el texto y subrayarla para relacionarla con el hecho que sucede a continuación.

142

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 5 4. Organice a los estudiantes en grupo de 3 o 4 integrantes y asegúrese de que cuenten con los materiales necesarios para que representen a los personajes con plasticina. Otra alternativa es utilizar papel lustre, greda o ilustrar, colorear y luego recortar las figuras. 5. Explique el ejemplo para completar el cuadro de concordancia gramatical. Si es necesario, señale algunas oraciones que se relacionen con su vida cotidiana.

Respuestas esperadas Responde en tu cuaderno. 1. (Extraer información implícita). Algunas de las frases son: Juan ya no trabajó más, iba todos los días a pedir la ayudita donde el vecino rico. ¡Ahora sí que no volvería a trabajar! 2. (Describir acciones) (Emitir una opinión). Juan usó el molino para que le diera comida, plata y licor, y así no trabajar más. Una opinión está bien que usara el molino, pero no es correcto querer solucionar los problemas de manera tan fácil y no esforzarse para conseguir las cosas en la vida. 3. (Relacionar información del texto con sus experiencias). Se espera que consideren sus conocimientos y experiencias. Ejemplo: lo usaría para que me diera muchos perritos, colación, autoadhesivos, hamburguesas, etc. 4. (Extraer información explícita). Se espera que subrayen el siguiente fragmento: "¿Sabe qué más, compadre? Se lo regalo". Une cada situación. (Reconstruir secuencia de acciones). 1. Mandinga le da el molino mágico a Juan. - Juan, gracias al molino mágico, puede alimentar a su familia. 2. El vecino le pide el molino a Juan. - Por no saber cómo parar al molino mágico, lo tira al mar. Numera las imágenes. (Reconstruir secuencia de acciones). 4 - 1 - 2 - 3. Representa. (Reconstruir secuencia de acciones). Inicio: cuenta la leyenda que un hombre llamado Juan siempre le pedía ayuda a su vecino, hasta que un día este se aburrió y le dio un hueso para que se lo llevara al Mandinga. Juan lo hizo, y a cambio el Mandinga le dio un molino mágico. Desarrollo: Luego Juan se llevó el molino a su casa y le pidió toda la comida que quiso, además de mucho dinero. Disfrutó mucho del molino junto a su familia. Un día el vecino lo fue a visitar y Juan, para agradecerle, le regaló el molino. Desenlace: Al final, el vecino se llevó el molino a su casa y le pidió sal, y como no sabía cómo detener el molino, tuvo que salir corriendo y arrojarlo al mar. Por esa razón el mar es salado. Completa el cuadro. (Aplicar). la guagua - las guaguas; el leñador - los leñadores; la sal - las sales. Completa con las palabras de la tabla anterior. (Aplicar). 1. sal. 2. leñador. 3. guagua. 4. molino. Transforma las oraciones. (Aplicar). 1. El Mandinga abrió la bocota y devoró el hueso. 2. El palacio tenía una puerta grande. 3. El molino le dio comida a la familia de Juan. Pinta de igual color. (Aplicar). El pelo rojizo. Unos hombres humildes. Una puerta grande. Las torres altas.

Actividades complementarias De reforzamiento • Ficha n° 2. Secuencia de acciones (Páginas 154 y 155) • Ficha n° 3. Género y número (Página 156)

Unidad 5 • Historias del mundo

143

Orientaciones generales de la unidad Página 173



Leo y conozco

El objetivo de esta página es reforzar en los estudiantes la noción de que las leyendas son obras de la tradición oral, y que no se conoce al autor original, sino solo a una persona que ha escrito una versión, en este caso, Víctor Carvajal escribió Añañuca, flor de sangre. También se pretende que escojan una leyenda para comentarla con sus compañeros.

Sugerencias metodológicas 1. Recuerde a los estudiantes el carácter oral de las leyendas y el término “anónimo” que trabajaron en la página 164. 2. Solicite un voluntario para leer el texto y ponga énfasis en que la obra que leyeron es una versión de Añañuca, flor de sangre. Propóngales averiguar acerca de otras versiones de esta leyenda. Coménteles que la leyenda ¿Por qué el mar es salado?, por ejemplo, cuenta con una versión finlandesa muy similar a la chilena. 3. Comente con los estudiantes que en la cápsula Busca en la biblioteca de tu escuela se presenta el libro 11 cuentos del antiguo Egipto, de Michel Laporte, que contempla varias historias de carácter mitológico. Los cuentos presentan un vocabulario elevado, por lo que se recomienda que los estudiantes lo lean con un adulto. En el sitio de la editorial Editex (www. editex.es/publicacion/11-cuentos-del-antiguo-egipto-492.aspx) puede descargar el primer cuento titulado La historia de dos hermanos. 4. Para terminar, explique la actividad de la cápsula Desafío e invítelos a visitar la biblioteca para seleccionar una leyenda de otro lugar del mundo. Luego, organícelos para que expongan frente al curso.

Página 174



Me expreso oralmente

El objetivo de esta página es que los estudiantes conozcan una leyenda de Namibia, para ampliar su conocimiento de mundo y reforzar la idea de que todas las culturas cuentan con su propio bagaje literario y, además, practicar oralmente los grupos consonánticos dr, tr, fr y br para mejorar su fluidez lectora.

Sugerencias metodológicas 1. Organice a los estudiantes en parejas o en un grupos, asegurándose de que al menos uno de los integrantes demuestre facilidad y fluidez en la lectura en voz alta, con el fin de apoyar a aquellos alumnos que requieren ayuda. 2. Motívelos a leer la leyenda de manera autónoma y anímelos a aplicar la estrategia de comprensión lectora Comentar sobre lo leído para compartir sus apreciaciones. 3. Compruebe la comprensión lectora de sus estudiantes mediante las siguientes preguntas: ¿Qué fenómeno natural explica la leyenda?, ¿qué les pareció esta explicación?, ¿por qué?; ¿qué otra explicación se le podría dar al hecho de que la piel del cocodrilo es áspera?; si quisiéramos responder esta pregunta con los datos de un texto informativo, ¿llegaríamos a la misma conclusión?

Actividades complementarias De reforzamiento • Ficha n° 4. Palabras con fr, br, tr y dr (Página 157)

Página 175



Me expreso por escrito

Se espera que los estudiantes reconozcan las características de nuestra flor nacional utilizando una ficha informativa y escriban una leyenda con relación al origen de esta bella flor. Por otro lado, se pretende que narren los sucesos en orden cronológico considerando la secuencia narrativa de inicio, desarrollo y desenlace. 144

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 5

Sugerencias metodológicas 1. Recuérdeles el trabajo que realizaron en la página 165, actividad 4, sobre las diversas especies del desierto florido. Luego, solicite un voluntario para leer en voz alta la ficha del copihue. 2. Pídales que recuerden la lectura sobre la añañuca y cómo se explicaba el origen de esta flor. Invítelos a realizar la actividad ahora por escrito. 3. Lea los pasos para escribir una leyenda en conjunto con el curso y aclare las dudas que pudieran surgir. Destaque la importancia de organizar la historia en los tres momentos narrativos e incluir elementos fantásticos. 4. Proponga como alternativa escribir sobre las flores que habían investigado en la actividad de la página 165.

Respuestas esperadas Reflexiona. 1. (Identificar el propósito del texto). Informar sobre el copihue. 2. (Extraer información implícita). Especie protegida es aquella cuya floración toma mucho tiempo, por lo que las autoridades se preocupan de cuidarla para que no se comercialice o se corte prematuramente.

Actividades complementarias De profundización • Ficha n° 5. Escribir una leyenda (Página 158)

Páginas 176 a 179



¿Cómo voy?

Esta evaluación de proceso pretende conocer en qué medida se han cumplido los Objetivos de Aprendizaje. En estas páginas se presenta una leyenda japonesa con preguntas de compresión lectora. Además, se solicita reconocer el propósito y las características de este tipo de textos, buscar palabras en el diccionario, identificar sinónimos y aplicar la concordancia entre género y número.

Sugerencias metodológicas 1. Recuerde a los estudiantes que esta evaluación debe realizarse individualmente. 2. Motívelos a observar el título y las imágenes de la leyenda y a aplicar la estrategia de comprensión lectora Relaciona con otras lecturas. Ayúdelos a recordar algunas de las obras de la Unidad 1 que se relacionan con tema de la luna. 3. Invítelos a compartir sus respuestas para corregirlas. Plantee algunas preguntas de metacognición, como las siguientes: ¿Qué actividad fue más fácil de resolver?, ¿por qué?; ¿qué actividad fue más difícil de contestar?, ¿cómo la contestaron?

Respuestas esperadas Responde en tu cuaderno. 1. (Extraer información explícita). Para saber cuál de los tres animales era el más bondadoso. 2. (Comprensión global). Se espera que consideren al menos a uno de los personajes principales o expresen con claridad el tema central de la obra. Ejemplos: la bondad del conejo; el hombre de la luna y el conejo; un conejo bondadoso se ve en la luna. 3. (Extraer información explícita). La figura de conejo que se observa en la luna. 4. (Relacionar información del texto con sus experiencias). Se espera que relacionen la historia con sus experiencias personales. Ejemplo: Habría hecho todo lo posible por ayudarlo, pero no me hubiese tirado al fuego como quería el conejo, porque mi mamá me extrañaría. Unidad 5 • Historias del mundo

145

Orientaciones generales de la unidad 5. (Emitir una opinión). Se espera que demuestren comprensión del relato y fundamenten su respuesta. Ejemplo: Creo que fue muy valiente y arriesgado, porque el pordiosero le podría haber dicho que se tirara al fuego. 6. (Emitir una opinión). Se espera que evidencien las emociones que esa situación les provocaría. Ejemplo: Se sintió orgulloso de lo que hizo y muy contento de poder conocer la luna. Cuenta con tus palabras. (Reconstruir secuencia de acciones). Inicio: un anciano vivía en la luna y observa al conejo, al mono y la zorra. Desarrollo: decidió bajar a la tierra disfrazado de pordiosero para saber cuál de esos animales era el más bondadoso. La zorra le llevó un pez y el mono, mucha fruta. El conejo no encontró nada, así que se ofreció a sí mismo como comida. Desenlace: el hombre de la luna decidió que el más amable era el conejo, y se lo llevó a la luna. Desde entonces se puede ver la figura del conejo en la luna. ¡Seamos detectives! Mendigo, apuraron, atención. Completa las oraciones. 1. Un. 2. Conejo. 3. Juntos. 4. Poco. Une cada situación. 1. El pordiosero dice que está muy hambriento. - Los animales van a buscar comida para el pordiosero. 2. El conejo se ofrece para ser cocinado en la fogata. - El Anciano de la luna decide que el conejo es el más bondadoso de todos y se lo lleva a su casa. 3. El Anciano de la luna quiere saber cuál de los animales es el más bondadoso. - El Anciano de la luna se disfraza de pordiosero y baja al bosque.

Páginas 180 y 181



Me comunico oralmente

Estas páginas tienen como objetivo desarrollar la comprensión oral de una leyenda y reforzar la secuenciación de acciones. A su vez, se busca que los estudiantes opinen entregando fundamentos claros sobre las leyendas leídas en el transcurso de la unidad.

Página 180

Sugerencias metodológicas 1. Promueva un ambiente de tranquilidad para escuchar la leyenda Mamiña, la niña de mis ojos. Previamente, motívelos a recordar las características de este tipo de textos. Texto para leer a los estudiantes Mamiña, la niña de mis ojos (Leyenda de Tarapacá) En tiempos muy remotos, en dominios del Imperio incaico vivía una hermosa princesa que perdía la vista con el paso de los días. Privada de las bellezas de los territorios de su padre, el último de los monarcas, entristecía bajo la esclavitud que le imponía la ceguera. El inca envió mensajeros a todos los rincones del Imperio con la clara instrucción de no regresar, a menos que trajesen noticias alentadoras para el mal que aquejaba a su bella hija. Los mensajeros abandonaron el Ombligo del Mundo y se dirigieron a los territorios del extremo norte. Alcanzaron los parajes del Pichincha, para regresar a Cuzco sin el remedio que buscaban. Recorrieron de punta a cabo las riberas del mar y regresaron desalentados. Igual cosa hicieron en las fronteras cordilleranas, con idénticos resultados. Los emisarios que se habían dirigido al sur del Imperio descendieron desde el Camino del Inca hasta la Pampa del Tamarugal, donde hallaron una imponente laguna de aguas cristalinas con propiedades curativas. La feliz noticia fue llevada por ágiles corredores, que solo se detenían para reponer sus energías y entregar el mensaje a un mensajero descansado, que emprendía veloz carrera hasta el pueblo siguiente. Al enterarse el monarca del feliz mensaje, ordenó preparar de inmediato una caravana que sin tardanza transportara a la princesa hasta la laguna prodigiosa. 146

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 5 El tiempo ha ocultado sabiamente las semanas que empleó aquella comitiva en llegar a la Pampa del Tamarugal. Lo cierto fue que la joven, incapacitada de presenciar las solemnes salidas y entradas del sol y de la luna, supo de tantos amaneceres y ocasos por las mudas de ropa que le hacían sus doncellas. La caravana llegó por fin a la imponente laguna de la que tanto se hablaba. Con premura y el mayor de los cuidados, la enceguecida niña fue preparada para el baño curativo. Muy liviana de atavíos, fue sumergida una y cien veces en las aguas sanadoras. Hasta que comenzó a recuperar la vista y, maravillada, pudo observar el esplendor de la pampa y los incomparables tamarugos que dominaban con su deslumbrante belleza. De regreso junto a su padre, curada del mal que la aquejaba, fue tal la dicha que produjo en el Inca la sanación de su hija, que ordenó nombrar aquella prodigiosa laguna como Mamiña, niña de mis ojos. Carvajal, V. (2003). Mamiña, niña de mis ojos. En Mamiña, niña de mis ojos y otras leyendas de amor. Santiago: Alfaguara infantil y Juvenil. (Adaptación).

Respuestas esperadas 1. (Extraer información explícita). La niña de mis ojos. 2. (Extraer información implícita). El origen del nombre de un lugar. 3. (Extraer información explícita). La llevó a una laguna para recuperar la vista. 4. (Extraer información explícita). Mamiña.

Página 181

Sugerencias metodológicas 1. Invite a los estudiantes a opinar sobre las leyendas de la unidad. Puede tomar como referencia el desafío de la página 173 del Texto del estudiante y comentarles que realizarán una actividad similar. 2. Recuérdeles que opinar acerca de un texto significa expresar lo que piensan sobre las ideas contenidas en este y que no existen opiniones correctas o incorrectas, siempre y cuando expliquen sus razones o fundamentos.

Páginas 182 y 183



Me comunico por escrito

En esta sección se busca que los estudiantes desarrollen su capacidad de investigar y escribir un artículo informativo, para reforzar la distinción entre realidad y ficción trabajada durante toda la unidad.

Sugerencias metodológicas 1. Permita que los estudiantes se organicen en parejas y asigne un país a cada uno. Para acotar la investigación, se sugiere escoger una localidad específica de cada una de las naciones y trabajar con las siguientes preguntas: ¿En qué continente y país se ubica?, ¿de qué forma se llega a ella?, ¿por qué es conocida?, ¿cómo es su flora y fauna?, ¿cómo es el clima?, ¿con qué dato curioso, creencia o tradición se puede relacionar? 2. Para evaluar el desempeño de los estudiantes, utilice la Rúbrica para la evaluación de la escritura de un artículo informativo de la página 151. Previamente, explíqueles en qué consisten las dimensiones y los niveles de desempeño que se evaluarán.

Información complementaria En los siguientes sitios webs encontrará información acerca de algunas de las localidades más destacadas de los países mencionados: China: http://espanol.cri.cn/chinaabc/chapter5/chapter50202.htm; Chile: http://www.visitchile.com/es/ destinos.htm; Japón: http://www.nippon.com/es/features/h10004/; Namibia: http://www.turismo-solidario.es/africa/ fichaRutas.do?id=170 y http://www.minube.com/tag/de-interes-cultural-namibia-p359 Unidad 5 • Historias del mundo

147

Orientaciones generales de la unidad Actividades complementarias De profundización • Ficha n° 6. Investigar sobre un país (Página 159)

Páginas 184 a 189



Leo y relaciono con…

Estas páginas buscan aproximar los estudiantes al tema de la lectura central ¿Qué es el folclore?, que corresponde a una infografía relacionada con las diferentes culturas del mundo, mediante un mapamundi en el que identificarán los países asociados a los textos ya leídos.

Páginas 184 y 185 - Antes de leer

Sugerencias metodológicas 1. Formule preguntas para trabajar con el mapamundi: ¿En qué continente está nuestro país?, ¿qué otros continentes conocen?, ¿de qué países hemos leído leyendas?, ¿por qué creen que Chile y otros dos países están destacados? Invítelos a completar los cuadros con los nombres de Chile, Namibia y Japón. 2. Para las preguntas 4 a 6, indíqueles dónde se ubica España. Luego, muéstreles el continente asiático y pídales que comenten lo que saben de las alfombras persas. Por último, motívelos a mencionar los países limítrofes de Chile. Destaque el norte de nuestro país y explíqueles que el territorio del Altiplano se denomina zona andina.

Respuestas esperadas 1. (Identificar el propósito del texto). Conocer la ubicación de los continentes. 2. (Extraer información implícita). Porque se relacionan con las lecturas leídas. 3. (Relacionar información del texto con sus conocimientos). Añañuca, flor de sangre; ¿Por qué el mar es salado?; El conejo en la luna; ¿Por qué el cocodrilo tiene la piel áspera?

Vocabulario. (Vocabulario). anónimo - autóctono - chamán - sabiduría - tribu - viruta.

Páginas 186 y 187 - Durante la lectura

Sugerencias metodológicas 1. Propóngales que lean en parejas todos los párrafos y comenten o escriban la idea principal de cada uno para lograr una comprensión global de la infografía.

Páginas 188 y 189 - Después de leer

Sugerencias metodológicas 1. Fomente la reflexión en torno al concepto de folclore. Para completar la tabla, pídales que simulen que están conociendo gente de otro país y deben contarles sobre las comidas, vestimenta, tradiciones y leyendas típicas de Chile siguiendo los ejemplos dados.

Respuestas esperadas Responde con tu curso. 1. (Relacionar información del texto con sus conocimientos). La vestimenta, el idioma, los juegos, las adivinanzas y los trabalenguas.

148

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 5 2. (Extraer información implícita). Porque viven en lugares con diferentes climas y los preparan de distinta manera según sus tradiciones. 3. (Relacionar información del texto con sus conocimientos). Chile: en Pomaire se hace artesanía con greda. En La Ligua se hacen tejidos. En Chiloé se prepara el curanto. En Quilimarí se dice que la añañuca nació del amor de una mujer por su marido. 4. (Identificar). Se espera que identifiquen España y Japón en el mapa. Trabaja de manera individual. 1. (Extraer información explícita). Falso - Verdadero - Verdadero. 2. (Vocabulario). anónimo - sabiduría - chamán; zampoña - quena - charango - bombo. 3. (Escribir creativamente). Se espera que escriban un trabalenguas.

Páginas 190 y 193



Leo por placer

En esta sección los estudiantes conocerán una leyenda de Namibia para ampliar su conocimiento de mundo y apreciar la lectura como una instancia de disfrute y placer.

Sugerencias metodológicas 1. Motive a los estudiantes a nombrar las características del país de donde proviene la leyenda, con preguntas como las siguientes: ¿En qué continente se encuentra Namibia?, ¿cómo es el clima de África?, ¿cuál es la vestimenta típica?, ¿qué tipos de animales viven en esa localidad? 2. Después de leer, motívelos a comunicar lo que más les llamó la atención, ya sea con un dibujo, muñecos de plasticina, una poesía, una canción o un baile.

Páginas 194 a 197



¿Qué aprendí?

Estas páginas buscan determinar en qué medida se han logrado los Objetivos de Aprendizaje. La evaluación se compone de un texto informativo y una leyenda relacionada con los osos, preguntas de comprensión lectora, uso de vocabulario, determinación del propósito de los textos y grupos consonánticos tr, br, y dr.

Sugerencias metodológicas 1. Invite a los estudiantes a leer comprensivamente el texto informativo y la leyenda, de forma individual. Dé el tiempo suficiente para que puedan leer y plantear sus dudas. 2. Explique que la actividad 4 se relaciona con el texto informativo. Indíqueles que se solicita identificar el propósito del texto.

Respuestas esperadas Marca con un ü. 1. (Extraer información explícita). Tercera imagen. 2. (Extraer información explícita). ojos - orejas. 3. (Extraer información explícita). Tercera bandera. 4. (Identificar el propósito del texto). Dar información sobre los pandas. 5. (Extraer información implícita). Muy poca gente arriesgaría su vida por salvar a otro.

Unidad 5 • Historias del mundo

149

Orientaciones generales de la unidad

Solucionario de fichas • Ficha n° 1: 1. Lago Llanquihue. 2. Diosas bellas que habitan en el agua. 3. Porque estaba haciendo travesuras mientras él dormía. 4. El origen del pueblo de Frutillar. 5. Respuesta variable. Ejemplos: Fantásticos: gigantes que habitan en el lago; ninfas que huyen y se hunden bajo el agua, dejando un canastillo con un tesoro. Reales: la existencia del lago Llanquihue; la existencia del pueblo de Frutillar. 6. Considerar qué sabían antes de la lectura y qué aprendieron. • Ficha n° 2: 1. a. La prueba consistía en buscar el huevo puesto por el manutara en una roca, atravesando el mar y sin romperlo. b. Lo lleva en un cesto que ata a su cabeza. c. Se recuerda como un príncipe sabio y bondadoso con el pueblo de Rapa Nui. 2. a. Hotu Iti escuchó sonriente y esperó. b. Hotu Iti protegió a su pueblo, organizó a sus habitantes y gobernó. c. Los participantes bracearon contras las violentas olas. 3. Desarrollo: se inicia la competencia y Hotu Iti logra el triunfo. Desenlace: Hotu Iti se casa y gobierna la isla, y es recordado hasta el día de hoy. 4. Los estudiantes deben escoger un hecho de la actividad anterior y dibujarlo. • Ficha n° 3: 1. a. regalo; b. llaves; c. dientes; d. mariposa. 2. llaves: femenino, plural; dientes: masculino, plural; mariposa: femenino, singular. 3. a. El vecino es muy simpático. b. Las luciérnagas brillan en el campo. c. Unas niñas corren por el patio. • Ficha n° 4: 1. Los estudiantes deben identificar cuál rima le resultó más difícil y cuál más fácil de leer, justificando según el caso. Además, deben compartir con sus compañeros otro tipo de rima que conozcan. 2. Los estudiantes deben evaluar la lectura oral de acuerdo a los grupos consonánticos fr, br, tr y dr; para mejorar su fluidez en la lectura oral. • Ficha n° 5: 1. Los estudiantes deben escoger un tema para escribir una leyenda. 2. Los estudiantes deben señalar: los personajes que participarán en su leyenda e identificar si son seres reales o fantásticos; nombrar el fenómeno natural que incluirán en su leyenda, basándose en la actividad; el problema que tendrán los personajes en el relato y cómo se resolverá. 3. Para la corrección, considere que la leyenda tenga título, inicio, desarrollo y desenlace; que las ideas sean claras y coherentes; y que se ajuste a lo planificado en las actividades 1 y 2. 4. Los estudiantes deben revisar la escritura de su leyenda y corregir si es necesario. 5. Verifique que los estudiantes reescriban su leyenda para que luego la compartan con el resto del curso. • Ficha n° 6: 1. Los estudiantes deben escoger. 2. Verifique si los estudiantes buscan información del país y la registran. Proporcione un tiempo para visitar la biblioteca o disponer de conexión a internet, para que se lleve a cabo la actividad. 3. Los estudiantes deben escribir un artículo informativo basándose en la información recolectada y siguiendo la estructura que se presenta en la ficha.

Solucionario de la evaluación complementaria • Evaluación de la Unidad 5: Historias del mundo: 1. B; 2. B; 3. C; 4. B. 5. Caicaivilú: malvada y poderosa. Trentrén: bondadosa y protectora. 6. 4 - 1 - 5 - 2 - 3. 7. a. El; b. unas; c. Los. 8. a. pequeño; b. cumbre; c. serpientes; d. mar. 9. serpientes: femenino, plural; pequeño: masculino, singular; mar: masculino, singular; cumbre: femenino, singular. 10. Los estudiantes deben escoger una imagen. 11. Los estudiantes deben nombrar el fenómeno natural que explicarán en su leyenda a partir de la imagen de la actividad; indicar la localidad donde se desarrollará la leyenda; señalar qué personajes participarán en su leyenda; explicar qué problema enfrentarán los personajes. 12. Los estudiantes deben escribir un título relacionado con el tema escogido y el inicio debe basarse en los elementos de la actividad anterior.

150

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Material fotocopiable

Unidad 5

Rúbrica para la evaluación de la escritura de un artículo informativo Nombre:

Fecha:

Puntaje máximo: 12 puntos Niveles de desempeño Dimensiones

Uso de mayúsculas

Puntaje obtenido:

4

3

Siempre escribe mayúscula al comienzo de una oración, al usar un nombre propio y después de un punto. 4

Concordancia de género y número

En todo momento escribe oraciones y respeta concordancia entre sus sustantivos, adjetivos y artículos. 4

Estructura

Incluye un título, un párrafo de presentación del tema, tres párrafos de información detallada y un párrafo final con las conclusiones. 4

En algunos casos no usa mayúscula al comienzo de una oración, al usar un nombre propio o después de un punto. 3

En una ocasión presenta un error de concordancia entre artículos, sustantivos y adjetivos. 3

2

1

En varias ocasiones olvida emplear mayúscula al comienzo de una oración, al usar un nombre propio o después de un punto.

Casi nunca emplea mayúscula al comienzo del escrito o después de un punto.

2

Presenta dos errores de concordancia entre artículos, sustantivos y adjetivos.

Presenta más de dos errores de concordancia entre artículos, sustantivos y adjetivos.

2

Presenta un título, un Incluye todos los párrafo de presentación elementos requeridos, del tema, solo dos pero en desorden. párrafos de información detallada y un párrafo final con conclusiones. 3

1

1

No incluye cuatro de los elementos requeridos o estos no cumplen la función adecuada en los párrafos.

2

Unidad 5 • Historias del mundo

1

151

Material fotocopiable

Ficha n° 1

La leyenda Nombre:

Curso:

Lee la siguiente leyenda.

La ninfa Frutillita A orillas del lago Llanquihue, vivían unos gigantes muy feos, que no hallaban con quién casarse. El más feo de todos era el rey Patanca. Ahí mismo habitaban unas hermosas ninfas, diosas del agua, cuya reina se llamaba Frutillita, la más hermosa de todas. Un día Patanca estaba durmiendo y roncaba tan fuerte que los árboles temblaban. El ruido les pareció muy extraño a las ninfas, que salieron del agua para observar de dónde provenía. Al ver al gigante dormido, cantaron una alegre ronda en torno suyo. El rey feo no despertó. Las ninfas, muy traviesas, le echaron piedrecillas por la nariz y de inmediato el gigante comenzó a estornudar. Asustadas, las ninfas se escondieron en el agua, pero Frutillita, no alcanzó a llegar y Patanca capturó a la pobre ninfa. El gigante, apresó a Frutillita y decidió casarse a la fuerza con ella. La ninfa lloró durante días, hasta que se le ocurrió ofrecerle al gigante todos sus tesoros. El rey quedó pensativo, pues era muy codicioso, y aceptó la oferta de la niña. Frutillita partió donde las demás ninfas. Les dijo que su plan era dejar los tesoros en la playa y huir rápidamente. Y así lo hicieron. Patanca corrió hacia la playa, pero apenas llegó, las ninfas huyeron y se hundieron en el agua dejando en la ribera un canastillo lleno de piedras preciosas. El gigante nunca más supo de Frutillita, y para recordarla, los lugareños llamaron Frutillar al pueblo a orillas del lago Llanquihue. Anónimo. (2007). La ninfa Frutillita. En Había una vez… ¿Te lo cuento otra vez? Santiago: Santillana. (Adaptación). 152

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 5

Marca con

la respuesta correcta.

1. ¿Dónde ocurre esta leyenda? ____ Norte de Chile

____ Lago Llanquihue

____ Centro de Chile

2. ¿Qué son las ninfas? ____ Diosas malvadas y muy feas. ____ Diosas bellas que habitan en el agua. ____ Seres fantásticos que habitan en el centro de Chile. 3. ¿Por qué Patanca tomó prisionera a Frutillita?

____ Porque hacía travesuras mientras él dormía.



____ Porque no le dejó los tesoros que había prometido.



____ Porque era una diosa con poderes malvados que quería dañar al rey.

4. ¿Qué explica este relato?

_____ El origen de las frutillas.



_____ La creación del lago Llanquihue.



_____ El origen del pueblo de Frutillar.

5. Completa la tabla con dos hechos fantásticos y dos hechos reales de la leyenda. Hechos fantásticos

Hechos reales

6. Responde en tu cuaderno: ¿Qué sabías antes de leer esta leyenda?, ¿qué aprendiste después de leerla?

Unidad 5 • Historias del mundo

153

Material fotocopiable

Ficha n° 2

Secuencia de acciones Nombre:

Curso:

Lee la siguiente leyenda.

El príncipe Hotu Iti (Leyenda de Isla de Pascua)

Así cuenta la leyenda cómo Hotu Iti llegó a ser príncipe de la isla Rapa Nui. La gran prueba era esperar el momento en que el pájaro de la suerte, llamado Manutara, pusiera sus huevos en el motu (pedazo de roca que sobresale del agua). En ese momento, todos los postulantes tendrían que nadar hasta allí, coger un huevo y volver nadando a la isla. El que lograra hacerlo sin romper el huevo, sería proclamado príncipe de la isla Rapa Nui. Muchos lo habían intentado sin lograrlo. La novia de Hotu Iti, Moko Pinguei, lo alentaba diciéndole que solo él podría ser el príncipe y proteger a su pueblo de todo peligro. Él la escuchaba sonriente y esperaba, junto a los otros candidatos, el momento de iniciar la prueba. Cuando llegó el momento, se lanzaron al mar braceando contra las violentas olas. Hotu Iti llegó primero, colocó el huevo en el cesto que llevaba, lo ató a su cabeza y sin demora nadó de regreso a la isla. Su novia colocó alrededor de su cuello una guirnalda de plumas del Manutara y fue levantado en andas y reconocido por todo el pueblo como el príncipe de la isla. Hotu Iti y Moko Pinguei se casaron. Él protegió a su pueblo, organizó a sus habitantes y gobernó con justicia. La prosperidad premió su esfuerzo. Hasta hoy se recuerda su nombre y se le venera como al más sabio, afortunado y bondadoso príncipe de Rapa Nui. Anónimo. (2007). El príncipe Hotu Iti. En Había una vez… ¿Te lo cuento otra vez? Santiago: Santillana. (Adaptación).

154

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 5

1. Subraya en el texto una acción según el color que corresponda.

Rojo: inicio.

Azul: desarrollo.

Verde: desenlace.

2. Escribe lo que sucede inmediatamente después, en cada caso. a. Moko Pinguei alentaba a su novio en la competencia.

b. Hotu Iti y Moko Pinguei se casaron.

c. Los participantes se lanzaron al mar.

3. Completa con el hecho más importante. Inicio

En la isla de Rapa Nui, para llegar a ser príncipe, había que pasar la prueba de ir en búsqueda de un huevo del pájaro de la suerte.

Desarrollo

Desenlace 4. Escoge uno de los hechos anteriores y dibújalo en tu cuaderno. Unidad 5 • Historias del mundo

155

Material fotocopiable

Ficha n° 3

Género y número Nombre:

Curso:

1. Completa las oraciones con los nombres de las imágenes.

a. El _____________________ sorprenderá a Javier. b. Dejé las _____________________ sobre la mesa. c. ¡Lávate bien los _____________________! d. Una _____________________ se posó en el balcón. 2. Completa la tabla con las palabras de la actividad anterior: marca con un corresponda. Palabras regalo

Masculino

Femenino

ü

Singular

donde

Plural

ü

3. Transforma el sustantivo para que concuerde con el artículo y reescribe las oraciones en tu cuaderno. a. El vecina es muy simpática. b. Las luciérnaga brillan en el campo. c. Unas niños corren por el patio.

156

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 5

Ficha n° 4

Palabras con fr, br, tr y dr Nombre:

Curso:

Lean en voz alta las retahílas para jugar con un compañero. Una, dola, tele, catola, quina, quineta vino la reina con su peineta, cuadrín, cuadrón, cuéntalas bien que las veinte son.

La gallina y el capón, el anillo, el anillo, el anillo que me diste fue de vidrio y se quebró. Y el amor que me tuviste fue poquito y se acabó.

La gallina Francolina puso un huevo en la cocina, puso uno, puso dos, puso tres…

A la una, a la otra, a la yegua, a la potra, al potrín, al potrón, el que pierda, al rincón.

1. Comenta con tu compañero. a. ¿Qué retahíla fue más difícil de leer?, ¿y más fácil?, ¿por qué? b. ¿Conoces otra retahíla de este tipo? Compártela con tu curso. 2. Seleccionen una retahíla y léanla en voz alta. Luego, evalúa la lectura de tu compañero con estas preguntas. • ¿Leyó correctamente las palabras con fr, br, tr y dr? • ¿Qué debe mejorar en la lectura oral? Unidad 5 • Historias del mundo

157

Material fotocopiable

Ficha n° 5

Escribir una leyenda Nombre: 1. Marca con un

Curso: el ambiente que prefieras para escribir tu leyenda.

Trabaja en tu cuaderno. 2. Planifica la escritura de la leyenda respondiendo las preguntas. a. ¿Qué personajes participarán?, ¿son reales o fantásticos? b. ¿Qué fenómeno natural relatará la leyenda? c. ¿Qué problema enfrentarán los personajes? d. ¿Cómo se resolverá el problema? 3. Escribe una leyenda a partir de la siguiente secuencia: Inicio

Desarrollo

Desenlace

4. Revisa la leyenda con un compañero, basándote en las siguientes preguntas: La leyenda… incluye título, inicio, desarrollo y desenlace. explica claramente el fenómeno natural escogido. presenta los personajes y el problema. 5. Reescribe la leyenda si es necesario y léela frente a tu curso. 158

Lenguaje y Comunicación 2° básico



No

Unidad 5

Ficha n° 6

Investigar sobre un país Nombre:

Curso:

1. Selecciona un país marcando con un

y escribe un artículo informativo sobre este.

India

Alemania

Canadá

Colombia

Cuba

Kenya

Honduras

Japón

Grecia

Jamaica

Marruecos

México

2. Busca información en enciclopedias o en internet, sobre el país escogido. Luego, escribe los siguientes datos. Continente:

Idioma(s):

Comidas típicas: Danzas tradicionales: 3. Organiza la información encontrada y escríbela en una hoja. • Título: nombre del país. • Primer párrafo: ubicación (continente) e idioma. • Segundo párrafo: comidas típicas. • Tercer párrafo: danzas tradicionales. 4. Entrega tu artículo informativo al profesor para que lo pegue en el mural de la sala. Unidad 5 • Historias del mundo

159

Evaluación complementaria

Evaluación de Unidad 5: Historias del mundo Nombre:

Curso:

Fecha:



Puntaje total: 27 puntos

Puntaje obtenido:

Nota:

Lee la siguente leyenda.

Trentrén y Caicaivilú En el pasado del pueblo mapuche, dos espíritus muy poderosos se encarnaron en gigantescas serpientes. Una, Caicaivilú, agitaba en el mar su profundo odio al género humano. La otra, Trentrén, miraba con afecto a hombres y mujeres desde la cumbre de un cerro. Un día Caicaivilú se propuso la destrucción de los seres humanos, haciendo subir las aguas del mar. Trentrén, desde la cumbre observó la retirada del mar que anticipa a un maremoto y dio aviso a los humanos y animales llamándolos a trepar el monte junto a ella. Pumas, zorros, huemules, torcazas, queltehues y chucaos corrieron y volaron hacia la salvación. Los humanos, en cambio, fueron más lento. Las aguas subían arrasando chozas, ahogando a humanos que se iban convirtiendo en peces o mariscos. Solo un pequeño grupo iba hacia la cumbre. El poder destructivo de Caicaivilú parecía triunfante, pero Trentrén no abandonaba a la raza amiga y elevaba la altura del cerro a medida que subían las aguas. Así, lograron salvarse dos parejas, a las que se les impuso una pena más: tuvieron que ofrecer en sacrificio a uno de sus pequeños para calmar la furia de Caicaivilú. De pronto, todo se calmó. Los humanos y los animales ya estaban a salvo y convivieron en este nuevo territorio de altas montañas. Pérez, F. (2011). Trentén y Caicaivilú. En Mitos y leyendas de Chile. Santiago: Zig-Zag. (Adaptación). 160

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 5

Encierra las respuestas correctas. (4 puntos) 1. ¿Cuál es el problema en la leyenda? A. Trentrén no era capaz de salvar a toda la raza humana. B. La furia que desata Caicaivulú sobre el género humano. C. Los humanos eran lentos y no lograron salvarse de las aguas. 2. ¿Cómo se resuelve el problema? A. Caicaivilú repacita y hace retroceder las aguas. B. Trentrén protege y salva a la raza humana elevando los cerros. C. Los humanos pudieron seguir viviendo como peces o mariscos. 3. ¿Qué explica esta leyenda? A. El origen del odio y la envidia. B. La creación de los mares y océanos. C. La creación de cerros y altas montañas. 4. ¿Cuál de estos hechos es fantástico? A. Los pumas, zorros y huemules corrieron hacia el cerro. B. Los hombres lentos se transformaron en peces y mariscos. C. Los humanos y animales pudieron convivir tranquilamente. 5. Escribe dos características para cada serpiente. (2 puntos) Caicaivilú

Trentrén

Unidad 5 • Historias del mundo

161

Evaluación complementaria 6. Numera los hechos del 1 al 5. (5 puntos) a. ____ Los humanos se convirtieron en peces y mariscos. b. ____ Caicaivilú se propuso la destrucción de los seres humanos. c. ____ Humanos y animales estaban a salvo. d. ____ Las aguas retrocedieron lentamente hacia la playa. e. ____ Queltehues y chucaos volaron hacia la salvación. 7. Transforma los artículos para que concuerden con los sustantivos. (3 puntos) a. Los poder destructivo de Caicaivilú parecía triunfante.

b. Los espíritus poderosos son una serpientes.

c. El humanos caminaron mucho más lento.

8. Completa las oraciones con las siguientes palabras. (2 puntos) serpientes - pequeño - mar - cumbre a. Un

grupo iba hacia el monte.

b. Trentrén observó desde la c. Las d. Caicaivilú agitaba el

162

Lenguaje y Comunicación 2° básico

. son espíritus poderosos. .

Unidad 5

9. Clasifica las siguientes palabras: marca un Palabras

Femenino

Masculino

donde corresponda. (2 puntos) Singular

Plural

Serpientes Pequeño Mar Cumbre 10. Selecciona con

una imagen para escribir una leyenda.

11. Planifica la escritura de una leyenda, respondiendo las preguntas. a. ¿Qué fenómeno natural explica? (1 punto)

b. ¿En qué localidad ocurre? (1 punto)

c. ¿Qué personajes participan? (1 punto)

d. ¿Qué problemas enfrentan los personajes? (2 puntos)

12. Escribe en tu cuaderno el inicio de la leyenda basándote en las respuestas anteriores.(4 puntos)

Unidad 5 • Historias del mundo

163

164 • Mencionan personajes de las obras leídas. Texto del estudiante • Relacionan aspectos de un texto leído y comentado en clases con otros • Páginas 202-213, 225, textos leídos previamente. 234-237 • Releen los textos que conocen. Guía didáctica del docente • Ficha n° 1. Páginas 180 y 181

Leer independientemente y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: cuentos.

Lenguaje y Comunicación 2° básico • • • •

Contestan preguntas que aluden a información explícita o implícita. Hacen un recuento de la historia oralmente, por escrito o con imágenes. Describen, dibujan o recrean el lugar donde ocurre el relato. Establecen si están de acuerdo o no con acciones realizadas por los personajes y explican por qué. • Explican por qué les gusta o no una narración. • Relacionan información que conocen con la que aparece en el texto.

• Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información Texto del estudiante explícita o implícita de un texto leído. • Páginas 200, 219, 230-233 • Mencionan información del texto leído que se relaciona con información que han aprendido en otras asignaturas u otros textos. • Describen las imágenes del texto. • Cumplen exitosamente la tarea descrita en las instrucciones leídas. • Expresan opiniones y las justifican, mencionando información extraída de textos leídos.

Demostrar comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita; reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia; identificando y describiendo las características físicas y los sentimientos de los distintos personajes; recreando, mediante diferentes expresiones (dibujos, modelos tridimensionales u otras), el ambiente en el que ocurre la acción; estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias; emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura.

Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas y artículos informativos) para entretenerse y ampliar su conocimiento del mundo: extrayendo información explícita e implícita; comprendiendo la información que aportan las ilustraciones; formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura.

Texto del estudiante • Páginas 215 y 216, 225, 234-237 Guía didáctica del docente • Ficha n° 1. Páginas 180 y 181

Texto del estudiante • Páginas 214, 224, 232 y 233 Guía didáctica del docente • Ficha n° 1. Páginas 180 y 181

• Explican lo que saben de un tema antes de leer un texto sobre el mismo. • Describen o dibujan lo que visualizan a partir de la lectura. • Formulan preguntas basándose en lo que leen.

Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: visualizar lo que describe el texto; hacer preguntas mientras se lee.

Texto del estudiante • Página 218 Guía didáctica del docente • Ficha n° 3. Página 183

Recursos didácticos

• Leen en voz alta, sin equivocarse, palabras con hiatos y diptongos. • Leen en voz alta palabras con las combinaciones güe - güi.

Indicadores de evaluación

Leer textos significativos que incluyan palabras con hiatos y diptongos, con grupos consonánticos y con combinación güe - güi.

Objetivos de Aprendizaje

Planificación Unidad 6

Guía didáctica del docente • Evaluación complementaria: Páginas 186-189

Texto del estudiante • Evaluación inicial: ¿Qué recuerdo? Página 199 • Evaluación formativa: ¿Cómo voy? Páginas 220-223 • Evaluación sumativa: ¿Qué aprendí ? Páginas 238-243

Evaluaciones

unidad

6 Historias del pasado

Unidad 6 • Historias del pasado

165

• • • •

Exponen sobre un tema. Texto del estudiante Describen al personaje que presentan. • Páginas 225, 233 Expresan al menos dos ideas relacionadas con el tema escogido. Pronuncian cada una de las palabras, de manera que todos comprenden fácilmente. • Ajustan el volumen de la voz para que escuche toda la audiencia. • Mantienen una postura formal y hacen contacto visual con quienes los están escuchando.

Texto del estudiante • Páginas 216, 225, 228

Participar activamente en conversaciones grupales • Aportan información que se relaciona con el tema sobre el cual se sobre textos leídos o escuchados en clases o temas conversa. de su interés: expresando sus ideas u opiniones; • Se expresan con gestos y posturas que demuestran interés por lo que formulando preguntas para aclarar dudas; mostrando se dice. empatía frente a situaciones expresadas por otros y • Esperan que el interlocutor termine una idea para complementar lo respeto por los turnos. dicho.

Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés: presentando información o narrando un evento relacionado con el tema; incorporando frases descriptivas que ilustren lo dicho; pronunciando adecuadamente y usando un volumen audible; manteniendo una postura adecuada.

Texto del estudiante • Página 244

Texto del estudiante • Páginas 226 y 227 Guía didáctica del docente • Fichas n° 3, n° 4 y n° 5 Páginas 183-185

• Escriben correctamente palabras que contienen güe y güi. • Escriben textos en los que utilizan mayúsculas al iniciar una oración y al escribir sustantivos propios. • Utilizan mayúsculas para escribir sustantivos propios y al iniciar oraciones.

Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, usando de manera apropiada: combinaciones güe - güi ; mayúsculas al iniciar una oración y al escribir sustantivos propios.

Comprender textos orales, como cuentos, para • Señalan qué aprendieron de los textos escuchados o vistos en clases. obtener información y desarrollar su curiosidad por el • Responden preguntas usando de manera pertinente la información mundo: respondiendo preguntas sobre información escuchada. explícita e implícita.

Texto del estudiante • Páginas 201, 229

• Identifican las palabras que no conocen de un texto. • Preguntan a un adulto o a un par el significado de una palabra que no comprenden al leerla o escucharla. • Explican con sus propias palabras el significado de los términos desconocidos.

Desarrollar la curiosidad por las palabras o expresiones que desconocen y adquirir el hábito de averiguar su significado.

Texto del estudiante • Página 217

• Encuentran información sobre un tema en una fuente. • Navegan en internet para encontrar información que necesitan. • Escriben en un párrafo para comunicar lo aprendido en la fuente leída.

Buscar información sobre un tema en una fuente dada por el docente (página de internet, sección del diario, capítulo de un libro, etc.) para llevar a cabo una investigación.

Orientaciones generales de la unidad Propósito de la unidad Eje lectura Los estudiantes leerán en esta unidad cuentos tradicionales de diferentes naciones, para reforzar la noción de texto narrativo, que se organiza en inicio, desarrollo y desenlace. Conocerán también el calendario, para facilitar la comprensión del paso del tiempo, el orden cronológico y la organización del año, tanto en meses como en estaciones, y los fenómenos naturales propios de estas. Se espera que con la lectura de la carta y el e-mail se consolide su habilidad de crear y compartir relatos ordenados y coherentes. Además, se busca que los estudiantes tengan un acercamiento inicial a las historietas. A su vez, conocerán algunas obras de arte y un pequeño relato biográfico de Vincent van Gogh.

Eje escritura Los estudiantes escribirán palabras con las sílabas güe y güi. Conocerán también el uso de la coma en enumeraciones y trabajarán la generación de ideas a partir de imágenes. Se busca que apliquen todo lo anterior en la escritura de e-mails y cartas, como una forma cercana y amena de describir, narrar y expresar emociones de manera escrita.

Eje comunicación oral Se espera que los estudiantes practiquen la pronunciación de las combinaciones güe y güi. Además, desarrollarán su capacidad de escucha y comprensión de un cuento y expondrán sobre un relato de su preferencia indicando el autor, personajes y problema, dando a conocer su opinión y fundamentándola.

Actitudes Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral y escrita. Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista, reconociendo el diálogo como una herramienta de enriquecimiento personal y social.

Prerrequisitos Para el desarrollo de esta unidad es necesario que los estudiantes conozcan conceptos básicos sobre el tiempo: días de la semana, meses del año, presente y pasado. Además, deben ser capaces de reconocer las diferentes estaciones del año, cómo la temperatura y los fenómenos naturales varían en estas y cómo influyen en nuestras vidas. Además, deben conocer los tres momentos de la narración y la importancia de estos en los relatos.

Errores frecuentes Relación estaciones-meses. Es posible que algunos estudiantes conozcan los meses del año en orden, así como las estaciones, pero que tengan dificultades para reconocer cuándo comienza cada una de ellas y su duración. Refuerce estos conceptos en cada oportunidad que se presente: pídales que identifiquen las actividades que realizan en verano, cuando están de vacaciones, y cómo va cambiando el tiempo a medida que están en el colegio: se caen las hojas, cambian su vestimenta, comen alimentos más calientes, etc. Si es posible, cuelgue un calendario en la sala y destaque con diferentes colores las cuatro estaciones.

Página 198



Entrada de unidad

En esta página se busca que los estudiantes reconozcan el tema central y se motiven a trabajar en él, evocando historias y creando, en este caso, un diálogo, a partir de la observación de una imagen.

166

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 6

Sugerencias metodológicas 1. Dé el tiempo suficiente para que observen con detención la imagen, describan el ambiente y el vestuario, para que concluyan que se trata de una princesa y un príncipe. 2. Pídales que cierren los ojos y se imaginen el diálogo entre los personajes. Y luego compartan sus impresiones. 3. Sugiérales que imaginen otras historias similares y las comenten con el curso. 4. Solicite que un voluntario lea la cápsula Aprenderé a, para conocer los objetivos de esta unidad.

Página 199



¿Qué recuerdo?

En la evaluación inicial de esta unidad se presentan viñetas de historietas para que relaten una pequeña historia a partir de ellas, reflexionen sobre su contenido y relacionen con sus propias experiencias.

Sugerencias metodológicas 1. Motive a los estudiantes a observar detenidamente las imágenes y luego invítelos a compartir con sus compañeros lo que sucede en cada una de ellas. Escoja a un voluntario por viñeta. 2. Ayude a los estudiantes a responder la segunda pregunta antes de completar las viñetas. 3. Solicíteles que escriban descripciones breves, explicándoles que cuentan con poco espacio, por lo cual deberán resumir sus apreciaciones. Sugiérales que pongan un nombre a cada personaje para que la historia sea más interesante; pídales que utilicen la respuesta de la pregunta 2 como explicación a la última viñeta. 4. Invite a los estudiantes a comentar de forma oral si tienen mascota o conocen un animalito, para completar la última actividad. Luego, corrija en voz alta cada una de las actividades. 5. Por último, presente las historietas de las páginas 260 a 265 de la Antología del Texto del estudiante, para identificar algunas de sus características. Invítelos a comentar lo que allí se plantea.

Respuestas esperadas Responde en tu cuaderno. 1. (Reconstruir secuencia de acciones). Al comienzo, Juan se construyó una armónica. Después, estuvo tocando la armónica mucho tiempo. Luego, dejó la armónica y su perro Cachupín la tomó. Finalmente, Cachupín enterró la armónica porque no le gustaba el ruido. 2. (Extraer información implícita). El perro enterró la armónica porque no le gustó el sonido. 3. (Relacionar información del texto con sus experiencias). Se esperan respuestas de comparación con otro animalito. Por ejemplo: se parece a mi perro Canicas, porque también entierra cosas en el patio.

Páginas 200 a 216



Leo y disfruto

El objetivo de estas páginas es presentar un trabajo previo a la lectura que se relaciona con el calendario, además de realizar actividades de vocabulario. Se presenta para facilitar la lectura y comprensión de la obra central, Los doce meses del año, un cuento tradicional ruso. Posterior a ello se plantean actividades de obtención de información explícita e implícita, vocabulario, síntesis de la obra y comparación entre esta y el calendario.

Unidad 6 • Historias del pasado

167

Orientaciones generales de la unidad Páginas 200 y 201 - Antes de leer

Sugerencias metodológicas 1. Lea el título del texto y motive a los estudiantes a comentar el uso que se le da al calendario, con preguntas como las siguientes: ¿Para qué sirve?, ¿dónde han visto un calendario?, ¿quiénes lo usan? Luego, permita que busquen y encierren su fecha de cumpleaños. 2. Comente con el curso sobre otras fechas importantes, como la Navidad, el Año Nuevo, el Combate Naval de Iquique, las fiestas patrias, etc., e invítelos a marcarlas en el calendario. Haga lo mismo con las estaciones del año, a partir de las siguientes preguntas: ¿En qué meses hace más frío?, ¿qué ropa nos ponemos en enero?, ¿en qué momento del año se caen las hojas de los árboles? Relacione los meses con sus respectivas estaciones. 3. Recuérdeles que la semana consta de 7 días, y que cada mes está organizado en, más o menos, 4 semanas. Acláreles que febrero es un mes más corto, de 28 días normalmente y 29 días en año bisiesto, y que todos los demás meses tienen 30 o 31 días. Motívelos a reconocer esto en el calendario y a realizar la actividad 2. 4. Solicite un voluntario para que lea la actividad de vocabulario. Después, motívelos a trabajar en grupo la página 201. Destaque que es importante comprender estas palabras ya que aparecerán en la historia que leerán. 5. Propóngales aplicar la estrategia de comprensión lectora Predecir, a partir del título del cuento, las imágenes y lo que han comentado sobre el calendario. Dé el tiempo necesario para que escriban sus predicciones en el cuaderno y luego las compartan con sus compañeros.

Respuestas esperadas Observa el calendario. 1. (Relacionar información del texto con sus experiencias). Encierran la fecha de su cumpleaños. 2. (Extraer información explícita). Meses de 30 días: abril, junio, septiembre y noviembre. Meses de 31 días: enero, marzo, mayo, julio, agosto, octubre y diciembre. Mes de 28 días: febrero. 3. (Vocabulario). Malvada: perversa. Hermosura: belleza. Indiferente: desinteresada. Bondadosa: buena. Perezosa: floja. 4. (Vocabulario). Malvada: mala. Hermosura: lindura. Indiferente: insensible. Bondadosa: amable. Perezosa: holgazana. 5. (Vocabulario). deseo. D; derritió. B; arrugó. C; tomar. A; agotaba. F; inseguros. E. 6. (Realizar predicciones). Se espera que consideren las ilustraciones. En este caso son tres mujeres, las estaciones del año y sus fenómenos, como la nieve y las frutas.

Páginas 202 a 213 – Durante la lectura

Sugerencias metodológicas 1. Motive a los estudiantes a leer el cuento en silencio. Tratándose de una lectura compleja y extensa, sugiérales releerla en la casa con el apoyo de un adulto, para luego seguir la lectura con el profesor en el colegio. 2. Recuérdeles los significados de las palabras de vocabulario vistas con anterioridad. 3. Invítelos a escuchar la lectura. Como es una obra que ya conocen, puede formular preguntas de comprensión como las siguientes: Páginas 202 y 203. ¿Cómo era Dobrunka?, ¿por qué la mujer sentía antipatía por ella?, ¿qué era lo que más preocupaba a la mujer ahora que las niñas habían crecido? Páginas 204 y 205. ¿Qué representan los 12 hombres sentados?, ¿por qué llevan trajes de diferentes colores?, ¿por qué Dobrunka reconoció a Junio por su barba blanca?, ¿por qué Junio le pidió a Septiembre ayuda con las violetas, y no a Mayo? Páginas 206 y 207. ¿Qué opinan de la actitud de Zloboga cuando Dobrunka le entregó las violetas?, ¿qué otras cosas le podríamos pedir a Diciembre?, ¿cómo reaccionarán la mujer y Zloboga cuando Dobrunka llegue con las fresas? Páginas 208 y 209. ¿Qué explicación le dará Dobrunka a los meses cuando la vean nuevamente en la nieve?, ¿por qué los árboles se pusieron amarillos y se cayeron las hojas cuando Marzo ayudó a Dobrunka?, ¿cómo reaccionó Zloboga cuando su hermana le llevó las manzanas? 168

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 6 Páginas 210 y 211. ¿Por qué la madre de Zloboga intentó convencerla de no salir a buscar manzanas?, ¿qué quiere decir la frase “los niños mimados no escuchan a nadie”?, ¿por qué Junio frunció el entrecejo y levantó su bastón? Páginas 212 y 213. ¿Qué crees que pasó con Zloboga y su madre?, ¿por qué?; ¿qué habrá pasado con Dobrunka y la casa?; ¿qué les pareció el final?

Páginas 214 a 216 - Después de leer

Sugerencias metodológicas Página 214 1. Explique las dos primeras preguntas y pídales que las resuelvan de manera individual. Luego, invítelos a compatir sus respuestas. 2. Organice a los estudiantes en grupos de 4 integrantes y asegúrese de que cada equipo tenga los materiales necesarios: lápiz, goma y un trozo de papel. Deles el tiempo necesario para que escriban sus preguntas con relación a los personajes del cuento. 3. Invítelos a intercambiar las tarjetas con otros grupos y a comentar sus apreciaciones. Destaque la importancia de expresar claramente la opinión y justificarla. Página 215 1. Motive a los estudiantes a desarrollar la primera actividad de manera independiente. 2. Recuérdeles el trabajo realizado en la página 93. Dibuje dos organizadores gráficos en la pizarra, uno por cada personaje, y motívelos a copiarlo dejando espacio suficiente para completarlo. Pueden enriquecer este trabajo confeccionando un organizador de descripción física y psicológica del personaje, similar al de la página 99. 3. Comenten las preguntas 2 a 5 y luego propóngales escribir los comentarios en sus cuadernos. Página 216 1. Pídales que mencionen las labores que realizaba Dobrunka en su casa. 2. Solicite algunos voluntarios para ejemplificar el uso de comas en la enumeración. 3. Propóngales registrar las diferencias y semejanzas de ambos textos en sus cuadernos.

Respuestas esperadas Marca tu respuesta. 1. (Extraer información implícita). No hacía nada. 2. (Extraer información implícita). Porque es más bella que su hija Zloboga. Une con una línea. (Extraer información explícita). Violetas – septiembre. Fresas – diciembre. Manzanas – marzo. 1. (Describir a los personajes). Dobrunka: se sentía asustada, temerosa de que su madrastra y hermana le pegaran. Pensaba que la única manera de evitar esto era hacer todo lo que ellas le pidieran. Zloboga la culpaba de robarse las manzanas. Su madrastra decía que le iba a quitar los pretendientes a Zloboga. Zloboga: se creía superior a su hermana. Era tan mala como su madre. Vivía como una princesa. 2. (Extraer información implícita). Porque en diciembre comienza el verano y los árboles y arbustos se llenan de frutas diversas, por ejemplo, frutillas y fresas. 3. (Extraer información implícita). Porque Dobrunka es humilde, buena y respetuosa con ellos, a diferencia de Zloboga, que es arrogante e insolente. 4. (Reconstruir secuencia de acciones). Se espera que consideren los tres momentos de la narración. Primero, Zloboga le exige a su hermana Dobrunka que le traiga violetas en pleno invierno. Ella sale y, muy angustiada, se encuentra con los doce meses del año. Junio, compadeciéndole, le solicita a Septiembre que le ayude a obtener las flores con sus poderes. Unidad 6 • Historias del pasado

169

Orientaciones generales de la unidad Luego, Zloboga le pide fresas a Dobrunka. Ella sale y esta vez la ayuda el mes de Diciembre. Después, ocurre lo mismo con las manzanas, que Marzo ayuda a Dobrunka a obtener. Finalmente, Zlogoba sale a la nieve a buscar más manzanas, pero no vuelve en varios días. Su madre la va a buscar y tampoco vuelve. Tiempo después encuentran sus cuerpos y Dobrunka se queda con la casa, se enamora de un labrador y vive feliz por siempre. 5. (Vocabulario). Zloboga era muy floja. Zloboga fue muy insolente con los meses del año. Zloboga sale decidida a obtener más manzanas. La belleza de Dobrunka era mucho mayor que la de Zloboga. Dobrunka era una mujer muy buena. 6. (Identificar). Lavaba, barría, cocinaba, cosía, hilaba, tejía, cortaba hierba y cuidaba la vaca. Junto con tu profesor comenten con el curso. 1. (Relacionar textos). Se parecen en que en ambos mencionan los 12 meses del año. Se diferencian en que uno da información y el otro es una narración, una historia en la que los 12 meses son personajes que hablan e interactúan con otros. 2. (Relacionar la información). Los meses que conforman cada estación para determinar el tiempo atmosférico. 3. (Relacionar información del texto con sus conocimientos). Nos permite ordenarnos, anticiparnos a las condiciones de la naturaleza en cada época. También nos permite celebrar y rememorar fechas especiales, como cumpleaños, Navidad, aniversarios, etc.

Actividades complementarias De profundización • Ficha n° 1. Hacer preguntas (Páginas 180 y 181)

De reforzamiento • Ficha n° 2. Uso de la coma (Página 182)

Página 217



Leo y conozco

Esta página busca acercar los estudiantes al proceso creativo de las obras, presentándoles al ilustrador de la portada y los inicios de unidad del libro mediante un pequeño relato en primera persona. Se presentan además dos actividades relativas al folclor poético: la lectura sugerida de trabalenguas, juegos y canciones típicos de Chile y la búsqueda de adivinanzas relacionadas con los fenómenos naturales, para reforzar lo visto sobre el tiempo en las diferentes estaciones del año.

Sugerencias metodológicas 1. Comente con los estudiantes las ilustraciones de las entradas de unidad y la portada del texto escolar. Motívelos a dar su opinión sobre estas obras y a reflexionar sobre cómo fueron creadas. Invítelos a leer acerca del autor de estas imágenes. Compruebe la comprensión del texto mediante preguntas como las siguientes: ¿Por qué creen que nos cuenta sobre su fotografía en la cocina?, ¿desde cuándo quiso ser ilustrador?, ¿qué otras cosas le hubiera gustado ser?, ¿qué les parecen estas profesiones u oficios?, ¿creen que escogió bien su ocupación?, ¿qué tipos de dibujos no le gusta hacer a Martín?, ¿a qué se refiere con el “lápiz varita mágica”? 2. Presente el libro Juegos tradicionales de María Angélica Ovalle, en la cápsula Busca en la biblioteca de tu escuela. Esta obra pretende rescatar los juegos tradicionales de muchas generaciones en nuestro país, como La gallinita ciega, La ronda de San Miguel y El Pimpirigallo. Utilice este libro para potenciar, de manera lúdica, el trabajo de expresión oral y fluidez de la lectura. 3. Para terminar, explique la actividad de la cápsula Desafío. Anímelos a buscar en internet, en la biblioteca del colegio y en sus casas, y luego compartir el material con el curso, y relacionarlo con cada estación.

170

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 6

Página 218



Me expreso oralmente

En esta sección se pretende que los estudiantes amplíen su conocimiento de mundo mediante la lectura de datos curiosos sobre animales. También, deben reconocer el sonido de las combinaciones silábicas güe y güi, para que los empleen en la escritura y mejoren su fluidez en la lectura.

Sugerencias metodológicas 1. Motive a los estudiantes a observar las imágenes y aplicar la estrategia de comprensión lectora Relacionar el texto con otros que ya conocen. 2. Recuerde lo visto en unidades anteriores sobre el sonido de la letra g en las sílabas ge, gi, gue y gui. Explíqueles que para pronunciar la vocal u agregamos las cremillas sobre ella, como si fuesen dos puntitos que están llamando la atención del lector. Escriba algunos ejemplos en la pizarra (paragüitas, guagüita, cigüeña, vergüenza, etc.). 3. Solicite algunos voluntarios para que lean el texto en voz alta y por turnos, corrigiendo cada vez que sea necesario.

Actividades complementarias De reforzamiento • Ficha n° 3. Palabras con güe y güi (Página 183)

Página 219



Me expreso por escrito

Esta página tiene como objetivo que los estudiantes reconozcan la utilidad del e-mail e identifiquen su estructura. Además, se trabaja la comprensión de la lectura central y, fundamentalmente, la escritura creativa a partir de una situación dada.

Sugerencias metodológicas 1. Escoja a un voluntario para leer el primer texto. Luego, motívelos a desarrollar las dos actividades de manera oral, y compartir sus experiencias con respecto a este tipo de textos con preguntas como: ¿Han recibido o escrito alguna vez un e-mail?, ¿a quién?, ¿con qué finalidad?; ¿qué precaución debemos tener para enviar un e-mail? 2. Explíqueles cada una de las partes que compone un e-mail (encabezado, cuerpo, firma) con preguntas como las siguientes: ¿A quién va dirigido este e-mail?, ¿cómo lo sabemos?; ¿quién lo escribió?, ¿qué necesita? 3. Finalmente, con relación al e-mail comente las siguientes ventajas: es gratuito y su envío y recepción son inmediatos. Y sus desventajas: la necesidad de un computador con acceso a internet.

Respuestas esperadas Reflexiona. 1. (Identificar el tipo de texto). Es un e-mail o correo electrónico. 2. (Identificar el propósito del texto). Lo usamos para comunicarnos con personas que están lejos, cuando no tenemos su teléfono o queremos enviar algo por escrito de manera más rápida. Escribe un e-mail. 1. Ejemplo: Querida Dobrunka: Hablaré con mi amigo Diciembre para que juntos te ayudemos a conseguir unas sandías. Ve hoy en la noche al lugar donde siempre nos reunimos. Un abrazo, Enero. Unidad 6 • Historias del pasado

171

Orientaciones generales de la unidad Actividades complementarias De profundización • Ficha n° 4. Escribir un e-mail (Página 184)

Páginas 220 a 223



¿Cómo voy?

En esta evaluación de proceso se busca observar la capacidad de los estudiantes de extraer información en una lectura, así como relatar por escrito los tres momentos narrativos. Se evaluará también el uso de coma en la enumeración en el contexto de una descripción de un personaje ficticio, y el uso de güe y güi en un texto.

Sugerencias metodológicas 1. Recuérdeles que trabajarán de manera individual. 2. Motívelos a leer primero las preguntas y a plantear sus dudas. 3. Dé el tiempo suficiente para que lean en silencio. Finalmente, corrija en voz alta.

Respuestas esperadas Comenta con tu curso. 1. (Extraer información explícita). Una carpa lo convenció. 2. (Emitir una opinión). Se esperan respuestas como las siguientes: me parece muy mala, porque cuando a uno le prestan algo, debe devolverlo; las promesas se deben cumplir. 3. (Emitir una opinión). Se esperan respuestas como las siguientes: ella quiso decir que no era su culpa, porque aunque la carpa se lo sugirió, la decisión la tomó el pavo real; el que no cumplió su parte del acuerdo fue el dragón. Trabaja de manera individual. 1. (Reconstruir secuencia de acciones). ¿Qué pasó? Se celebraba el Año Nuevo. ¿Cuándo pasó? Hace mucho tiempo. ¿Dónde pasó? En China. 2. (Reconstruir secuencia de acciones). Inicio: el dragón quería verse bien para la celebración de Año Nuevo y le pidió su cornamenta al pavo real. Desarrollo: el pavo real se negó, hasta que una carpa lo convenció y le pasó su cornamenta al dragón. El dragón recibió felicitaciones de todo el pueblo y hasta el emperador le concedió el don de volar. Desenlace: El pavo real le pidió al dragón que le devolviera su cornamenta, pero el dragón no lo hizo. El pavo real, enojado, comenzó a gritar y a perseguir al dragón, y desde entonces hace eso cuando está molesto. 3. (Escribir para expresar sus ideas). Ejemplo de respuesta: el caracol tenía ojos de sapo, pies de gallina, alas de paloma y antenitas de abeja. 4. (Escribir correctamente). güe, güe, güi, güi. 5. (Vocabulario). Ejemplos de respuestas: la guagüita lloraba mucho; las cigüeñas vuelan alto; me duele el estómago, me tomaré una agüita; mi amiga es muy pedigüeña.

Páginas 224 y 225



Me comunico oralmente

Esta sección busca desarrollar la comprensión oral de un cuento y reforzar la identificación de personajes basándose en su descripción. En cuanto a la producción oral, los estudiantes expondrán sobre un cuento dando a conocer elementos básicos, como título, personajes, ambiente y problema, y compartiendo sus apreciaciones sobre la obra de manera fundamentada.

172

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 6 Página 224

Sugerencias metodológicas 1. Solicite un voluntario para recordar las características de un cuento e invítelos a escuchar la historia en silencio. 2. Propicie la formulación de predicciones mediante la observación de las imágenes y el título de la obra. 3. Motívelos a leer las preguntas antes de escuchar el cuento, para así focalizar la atención en los elementos mencionados. Texto para leer a los estudiantes Los cuatro amigos y el anillo del rey (cuento ruso) Esta es la historia de un rey que tenía un anillo brillante y mágico. Pero, si lo perdía, también perdía su trono. Lamentablemente, un día, el rey notó que su anillo no estaba. Entonces anunció a todos los habitantes del reino que quien lo encontrara se casaría con la princesa Amapola, su hija. Todos buscaban el anillo sin resultado, hasta que el apuesto Fortunato se contactó con sus grandes amigos. Uno era Ojodelince, quien gozaba de la mejor vista del mundo, pues sus enormes ojos podían atravesar las montañas. Otro era Gordote, un joven comilón y dormilón, con una barriga gigantesca. El tercero era Larguirucho, muy alto, tan alto, que al levantar sus manos tocaba el cielo. Fortunato pidió a Ojodelince que buscara el anillo y este observó el paisaje hasta que lo descubrió; estaba incrustado en una roca en el fondo del mar. Luego, le pidieron a Larguirucho que se recostara en el suelo hasta convertirse en un sólido puente que llegaba hasta la mismísima orilla del mar. Finalmente, Gordote se encargó de beber el agua del mar y de esta manera Fortunato pudo alcanzar la roca y recoger el anillo. El joven Fortunato se casó con la princesa Amapola y cuando llegó a ser rey nombró a Larguirucho ministro de Transporte, a Ojodelince, ministro de Defensa y a Gordote, ministro de Hacienda. Los cuatro amigos y el anillo del rey. Recuperado el 10 de noviembre de 2013 de http://cuentosymascuentos.freeservers.com/custom3.html (Adaptación).

Respuestas esperadas 1. (Extraer información explícita). 2∞ opción, 1∞ opción, 2∞ opción. 2. (Extraer información implícita). Para casarse con la princesa Amapola, la hija del rey.

Página 225

Sugerencias metodológicas 1. Solicite con anticipación en la biblioteca los títulos mencionados en la lista, para tenerlos disponibles en la sala antes de comenzar. 2. Invítelos a recordar los cuentos leídos durante el año. Luego, motívelos a escoger solo un cuento de la lista que se presenta o alguno de la biblioteca. 3. Solicíteles que compartan algunas de esas historias, escojan su favorita y comenten las razones de su elección. 4. Explique cada uno de los pasos que deben seguir para exponer un cuento favorito. 5. Para evaluar el desempeño de los estudiantes, utilice la Rúbrica para la evaluación de una exposición sobre un cuento de la página 178. Previamente, explíqueles en qué consisten las dimensiones y los niveles de desempeño que se evaluarán.

Páginas 226 y 227



Me comunico por escrito

En esta sección se busca reforzar la escritura de los estudiantes mediante la producción de una carta. Se espera que desarrollen su capacidad creativa al relatar hechos de la vida real, expresando sentimientos y respetando la estructura de este tipo de textos. Unidad 6 • Historias del pasado

173

Orientaciones generales de la unidad Sugerencias metodológicas 1. Ayude a los estudiantes a identificar que un e-mail se diferencia de una carta en el tiempo de envío, y a reconocer los elementos que se necesitan para enviarlo (nombre, apellido y dirección). 2. Solicite dos voluntarios para leer el contenido y reconocer la estructura de la carta. 3. Compruebe la comprensión con las siguientes preguntas: ¿Quién escribió la carta?, ¿con qué intención?, ¿a quién se la escribió?, ¿dónde estaba el dragón cuando escribió la carta? 4. Motívelos a escribir una carta siguiendo en los pasos del proceso de escritura. Aclare las dudas que presenten durante el desarrollo de la producción escrita. 5. Para evaluar el desempeño de los estudiantes, utilice la Rúbrica para la evaluación de la escritura de una carta de la página 179. Previamente, explíqueles en qué consisten las dimensiones y los niveles de desempeño que se evaluarán.

Actividades complementarias De reforzamiento • Ficha n° 5. La carta (Página 185)

Páginas 228 a 233



Leo y relaciono con…

El objetivo de estas páginas es ampliar el conocimiento de mundo de los estudiantes, mediante la observación de obras de arte y la lectura de un texto biográfico sobre Vincent van Gogh. También leerán cartas relacionadas con el tema de la lectura central. Con esto, se pretende, además, desarrollar el sentido estético, la capacidad de reconocer, representar y realizar una descripción, y conocer palabras que se relacionan con el arte.

Páginas 228 y 229 - Antes de leer

Sugerencias metodológicas 1. Recuérdeles las características de las estaciones del año y las actividades que realizaron en la página 200. Luego, comente acerca de la importancia de fundamentar sus respuestas. 2. Motívelos a describir en voz alta cada una de las obras de arte que se presentan y a identificar la estación del año con la que estas se relacionan.

Respuestas esperadas Comenta con tu curso. 1. (Relacionar información del texto con sus conocimientos). Por el crecimiento de las flores. 2. (Emitir una opinión). Se espera que relacionen sus actividades con el tiempo y las características de la estación. Ejemplos: me baño en el mar; salgo a andar en bicicleta. 3. (Emitir una opinión). Se espera que mencionen los siguientes colores: café, amarillo, rojo y burdeo. Luego, que fundamenten su opción. 4. (Emitir una opinión). Se esperan respuestas como la siguiente: prefiero el invierno, porque me gusta como cae la lluvia y las sopaipillas que hace mi mamá en esa época. Escribe la estación. (Identificar) Invierno, otoño, verano, primavera.

174

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 6 Responde en tu cuaderno. 1. (Describir). Ejemplo: En la pintura de Hiroshige hay árboles nevados, el cielo está oscuro y tiene muchas estrellas. Se observan personas cruzando el puente y se advierte que es invierno porque hay nieve en todas partes y la gente está abrigada. Tal vez el río está congelado. 2. (Emitir una opinión). Se espera que consideren elementos que les provoquen una sensación de paz. Ejemplo: la del otoño; porque los colores son suaves, se observan árboles con hojitas, y viento. 3. (Emitir una opinión). Se esperan respuestas como la siguiente: la obra de Monet me produce alegría, porque hay muchas flores y los colores son variados, brillantes y alegres. Une con una línea. (Vocabulario). Labrado: terreno arado y dispuesto para sembrarlo al año siguiente. Boceto: esquema o borrador de una obra artística. Provocar: producir una reacción. Ciprés: árbol que mide entre 15 y 20 metros de altura.

Páginas 230 y 231 - Durante la lectura

Sugerencias metodológicas 1. Motive a los estudiantes a observar las imágenes y el título de la lectura. Propóngales Hacerse preguntas a partir del texto, sobre lo que quieren saber de van Gogh, como estrategia de comprensión lectora. 2. Dígales que la lectura se compone de una pequeña biografía y varias cartas. Después, dé el tiempo suficiente para que lean en silencio. 3. Finalmente, invítelos a realizar la actividad de internet en forma grupal.

Páginas 232 y 233 - Después de la lectura

Sugerencias metodológicas 1. Explíqueles las actividades y pídales que las desarrollen de forma individual. 2. Realice con los estudiantes la primera actividad de la página 233. Propóngales que subrayen parte con un color distinto y luego encierran los elementos de la pintura con el mismo color. 3. Organice una visita a la biblioteca para que investiguen sobre van Gogh y realicen las tres últimas actividades. 4. Destine un espacio en la sala de clases para que los estudiantes expongan sus creaciones.

Respuestas esperadas Pinta tu respuesta. 1. (Extraer información implícita). Por sus pinturas, pese a que estaba enfermo. 2. (Extraer información explícita). Que su hermano no viera las cosas que él observaba. 3. (Extraer información explícita). Por la serenidad que transmite. Responde de manera individual. 4. (Extraer información implícita). Se imagina cómo podría hacer su obra de arte. Responde la pregunta. 1. (Extraer información explícita). Cartas. 2. (Extraer información explícita). Porque estaba enfermo. 3. (Extraer información explícita). Corta y, a veces, en forma recta u ondulada.

Unidad 6 • Historias del pasado

175

Páginas 234 a 237



Leo por placer

En esta sección se busca que los estudiantes lean y disfruten de la lectura de un cuento basado en la amistad, en el que Sapo le escribe una carta a Sepo. Investigarán sobre otras historias donde participan estos mismos personajes, y podrán recrearlos con materiales como plasticina, género u otros, otorgándole así una connotación lúdica al momento de la lectura.

Sugerencias metodológicas 1. Invite a los estudiantes a leer el título de la lectura y observar las ilustraciones. Propóngales aplicar las estrategias de comprensión lectora Relacionen con otras lecturas de esta unidad y Realizar predicciones sobre la historia. 2. Organice una visita a la biblioteca para conocer otras obras de Sapo y Sepo, y así escoger el fragmento que representarán.

Páginas 238 a 243



¿Qué aprendí?

En estas páginas se busca que los estudiantes conozcan otro cuento tradicional chileno, respondan preguntas de comprensión lectora y logren dominar nuevas palabras de vocabulario. Para esto responderán preguntas acerca de información explícita e implícita, escribirán una carta haciéndose pasar por un personaje y representarán la historia de manera grupal.

Sugerencias metodológicas 1. Motive a los estudiantes a leer el cuento tradicional chileno El rey tiene cachito, de forma individual y en un ambiente de silencio y tranquilidad. Ayúdelos a hacerse preguntas sobre lo que ocurre en el relato mientras leen. 2. Solicite un voluntario para leer las actividades de la página 242 y dé tiempo para que planteen sus dudas. Luego, invítelos a contestar en su cuaderno. Finalmente, corrija en voz alta. 3. Coménteles que en la página 243 deben escribir una carta considerando los elementos de escritura aprendidos en el transcurso del año.

Respuestas esperadas Responde en tu cuaderno. 1. (Extraer información explícita). Tiene cachitos en la cabeza. 2. (Relacionar información del texto con sus experiencias). Ejemplo: Sí, a veces me pasan cosas que me da vergüenza que otros sepan. 3. (Extraer información explícita). preocupado – aliviado. 4. (Relacionar información del texto con sus experiencias). Se espera que escriban lo que sienten al guardar un secreto y comparen ese sentimiento con lo que le sucedió al peluquero. 5. (Emitir una opinión). Se espera que escriban consejos como el siguiente: Estimado rey, lo mejor es que aceptes los cachitos que tienes en tu cabeza. 6. (Emitir una opinión). Se espera que opinen con fundamentos acerca de los que hizo el peluquero. 7. (Emitir una opinión). Una de las enseñanzas que deja este cuento es que se debe cumplir con la palabra dada. Reflexiona acerca del vocabulario. 1. (Vocabulario). Llenar aquel “tonel sin fondo”: lograr que una persona muy hambrienta quede satisfecha. La noticia “corrió como el aceite”: la noticia se transmitió muy rápido, tal como correría el aceite si se derramara.

176

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Orientaciones generales de la unidad

Unidad 6

Solucionario de fichas • Ficha n° 1: 1. Respuestas variadas. Los estudiantes deben escribir una pregunta de acuerdo a la parte del cuento que se señala. Ejemplos de preguntas: ¿Será el ave extraordinaria?, ¿por qué el ave se encuentra en una jaula de oro?, ¿dirá la verdad el anciano?, ¿por qué el resplandor del ave se encuentra dentro del viajero? 2. Los estudiantes deben intercambiar las preguntas formuladas y verificar si son similares a las suyas, si se pueden responder y si sabe que al hacer preguntas comprende más fácilmente lo que está leyendo. 3. Los estudiantes deben opinar si les gustó o no el desenlace del cuento y fundamentar de acuerdo a los hechos de la narración. 4. Inicio: un viajero recorre el mundo en búsqueda del ave extraordinaria; los sabios decían que el ave lucía el plumaje más blanco; sus plumas irradiaban luz y no tenía sombra. Desarrollo: Se encuentra con un ave blanca, pero era un cisne. Luego, se encuentra con otra ave blanca, pero era un faisán. En Asia, un anciano lo lleva donde el ave extraordinaria. Desenlace: el viajero encuentra el ave y se vuelve feliz a su tierra con el resplandor del ave extrordinaria; el anciano dice que se llama Lumerpa; cuando muere la luz de su plumaje no se apaga. • Ficha n° 2: 1. El paraguas, el abrigo, el gorro y la bufanda. Las comas se utilizan para enumerar elementos. 2. a. En el programa de hoy habrá cuentos, canciones, entrevistas y muchas cosas más. b. Los conductores de la radio son Juan, Ana, Lucía y Miguel. c. El programa infantil se transmite los lunes, miércoles, viernes y sábado. 3. Los estudiantes deben escribir dos oraciones y enumerar elementos de la imagen utilizando comas entre ellos. • Ficha n° 3: 1. pingüino - cigüeña. 2. a. antigüedad; b. agüita; c. zarigüeya; d. vergüenza. 3. a. pedigüeño; b. averigüe; c. bilingüe; d. yegüita. Los estudiantes deben escribir una oración con cada una de las palabras anteriores. • Ficha n° 4: 1. Verifique si los estudiantes recuerdan las palabras trabajadas. 2. Los estudiantes deben escribir un e-mail dirigido a la editorial para proponer un tema para el concurso de escritura. 3. Verifique si señalan una persona a quien le escribirían un e-mail y por qué. 4. Los estudiantes deben escribir un e-mail a la persona antes señalada con el motivo que especificó. • Ficha n° 5: 1. Compruebe si encierran las partes de la carta con los colores indicados Rojo: Chillán, 15 de abril de 2014; verde: Isabel; azul: envío muchos saludos al 2°C y espero...; morado: Enrique. 2. Los estudiantes deben escribir una respuesta contando cómo se encuentra actualmente el curso. Verifique si cumple con la estructura de la carta.

Solucionario de la evaluación complementaria • Evaluación de la Unidad 6: Historias del pasado: 1. C; 2. B; 3. C. 4. Inicio: un campesino estaba triste porque su cultivo de maíz estaba seco y muriendo. Desarrollo: unas gotitas desde una nube observan al campesino triste y lo ayudan desprendiéndose. Muchas gotitas decidieron desprenderse formando un gran aguacero. Desenlace: el campesino obtiene una gran consecha gracias a la ayuda de las gotitas. 5. Los estudiantes deben opinar con respecto a la actitud de la gotita que toma la iniciativa. 6. Acompañados, entretenidos, comprendidos y escuchados. - Carla, Roberto, Mariela y Pablo. Simpáticos, chistosos, cariñosos y buenos. 7. Los estudiantes deben describir a su mejor amigo con cuatro cualidades y enumerarlas usando comas. 8. Los estudiantes deben planificar la escritura de su carta considerando: a. a quién le van escribir. b. motivo. 9. Los estudiantes deben escribir una carta basándose en la planificación; esta debe considerar las partes del texto.

Unidad 6 • Historias del pasado

177

Material fotocopiable

Rúbrica para la evaluación de una exposición sobre un cuento Nombre:

Fecha:

Puntaje máximo: 12 puntos Niveles de desempeño Dimensiones

Adecuación a la pauta

Puntaje obtenido:

4

3

2

1

Presenta los siguientes datos: • Nombre del cuento y del autor. • Personajes: nombres y características. • Ambiente. • Problema y resolución .

Presenta el nombre del cuento y del autor, y al menos dos de los siguientes datos: • Personajes: nombres y sus características. • Ambiente. • Problema y resolución.

Presenta el nombre del cuento y del autor y solo uno de los siguientes datos: • Personajes: nombres y características. • Ambiente. • Problema y resolución.

Presenta solo uno de los siguientes datos: • Nombre del cuento y del autor. • Personajes: nombres y características. • Ambiente. • Problema y resolución.

4

Opinión

Presenta al menos dos razones por las que escogió el cuento, fundamentando cada una en lo leído y relacionado con los datos presentados.

4

Ilustración

Presenta una ilustración que incluye al menos un personaje, y el ambiente que se relaciona con su parte favorita del cuento seleccionado. 4

178

Lenguaje y Comunicación 2° básico

3

Presenta al menos dos razones por las que escogió el cuento, pero fundamenta solo una de ellas en lo que leyó y en los datos presentados.

3

Presenta una ilustración que incluye al menos un personaje que se relaciona con su parte favorita del cuento seleccionado. 3

2

Presenta solo una razón por la que escogió el cuento, fundamentándola en lo que leyó y en los datos presentados. O presenta dos razones, fundamentando con datos que no guardan relación con el cuento. 2

Presenta una ilustración que incluye un personaje, pero el ambiente no se relaciona con su parte favorita del cuento seleccionado. 2

1

No presenta razones por las que escogió el cuento, o presenta una sola sin fundamentar.

1

Presenta una ilustración que no incluye ningún personaje y el ambiente no se relaciona con la parte favorita del cuento seleccionado. 1

Unidad 6

Rúbrica para la evaluación de la escritura de una carta Nombre:

Fecha:

Puntaje máximo: 12 puntos Niveles de desempeño Dimensiones

Elementos de la carta

Puntaje obtenido:

4

3

2

1

La carta contiene los siguientes elementos: lugar y fecha, a quién está dirigida, mensaje, despedida y quién la escribió.

La carta no presenta uno de los siguientes elementos: lugar y fecha, a quién está dirigida, mensaje, despedida y quién la escribió.

La carta no presenta dos de los siguientes elementos: lugar y fecha, a quién está dirigida, mensaje, despedida y quién la escribió.

La carta no presenta tres o más de los siguientes elementos: lugar y fecha, a quién está dirigida, mensaje, despedida y quién la escribió.

4

Datos del sobre

Escribe la información del remitente al reverso, y la información del destinatario al frente del sobre.

4

Uso de mayúscula y punto

Todos los inicios de oración y los nombres de personas y lugares están escritos con mayúscula. 4

3

Escribe la información del remitente al reverso, y la información del destinatario en la cara del sobre, pero le falta la dirección a uno de ellos. 3

En dos ocasiones los inicios de oración y los nombres de personas y lugares no están escritos con mayúscula. 3

2

El sobre presenta nombre y dirección del remitente o del destinatario.

1

El sobre no presenta nombre ni dirección.

2

En tres ocasiones los inicios de oración y los nombres de personas y lugares no están escritos con mayúscula.

1

En más de tres ocasiones los inicios de oración y los nombres de personas y lugares no están escritos con mayúscula.

2

Unidad 6 • Historias del pasado

1

179

Material fotocopiable

Ficha n° 1

Hacer preguntas Nombre:

Curso:

1. Lee el cuento y, mientras lo haces, escribe preguntas relacionadas con lo leído. Sigue el ejemplo.

El ave extraordinaria Un viajero recorrió el mundo en busca del ave extraordinaria. Los sabios decían que lucía el plumaje más blanco que se pudiera imaginar, que sus plumas irradiaban luz y no tenía sombra. Nadie sabía dónde se encontraba ni cómo se llamaba. Un día, junto al lago, el joven vio un ave muy blanca. Se acercó con cuidado, pero ella sintió su presencia y voló. Se dibujó una sombra sobre las aguas del lago. —Es solo un cisne —dijo el viajero, recordando que el ave extraordinaria no tenía sombra. Tiempo después, en el jardín de un palacio, vio un ave bellísima. Estaba en una jaula de oro y su plumaje resplandecía en el sol. El guardián del jardín adivinó lo que pensaba y le advirtió: —Es solo un faisán blanco, no es lo que buscas. El viajero incansable recorrió muchas tierras, países, continentes… Llegó hasta Asia y allí conoció a un anciano que dijo saber dónde se encontraba el ave extraordinaria. Juntos escalaron una montaña. En la cima, vieron al gran pájaro incomparable. Sus plumas, irradiaban una luz sin igual. —Se llama Lumerpa —dijo el anciano—. Cuando muere, la luz de su plumaje no se apaga. Y si 180

Lenguaje y Comunicación 2° básico

¿Dónde se encontrará el ave extraordinaria?

Unidad 6

alguien le quita entonces una pluma, esta pierde al momento su blancura y su brillo. Allí terminó la búsqueda. El viajero volvió a su tierra feliz, como si una parte de aquel resplandor lo iluminara por dentro. El ave extraordinaria. Recuperado el 12 de diciembre de 2013. Disponible en: http://www.cifich.uchile.cl/El-Ave-Extraordinaria.pdf

2. Comparte las preguntas con un compañero: ¿Se parecen a tus preguntas?, ¿se pueden responder?, ¿para qué sirve preguntarse mientras se lee? 3. ¿Te gustó el desenlace del cuento?, ¿por qué?

4. Escribe tres acciones que hayan ocurrido al inicio, en el desarrollo y en el desenlace. Inicio:

Desarrollo:

Desenlace:

Unidad 6 • Historias del pasado

181

Material fotocopiable

Ficha n° 2

Uso de la coma Nombre:

Curso:

Lee el siguiente texto. ¡Buenos días a todos! Les damos la bienvenida al programa de radio para niños y niñas. ¡Qué frío hace hoy! ¡Y cómo llueve! ¿Van a salir a la calle? Pues no olviden llevar el paraguas, el abrigo, el gorro y la bufanda. Y los que se queden en casa… ¡sigan escuchando la radio! ¡Verán lo bien que lo vamos a pasar! 1. Encierra con rojo las comas del texto. ¿Para qué se utilizan?

2. Copia las oraciones en tu cuaderno y completa con las comas que faltan. a. En el programa de hoy habrá cuentos canciones entrevistas y muchas cosas más. b. Los conductores de la radio son Juan Ana Lucía y Miguel. c. El programa infantil se transmite los lunes miércoles viernes y sábado. 3. Observa la imagen y escribe en tu cuaderno dos oraciones utilizando comas para enumerar.

182

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 6

Ficha n° 3

Palabras con güe y güi Nombre:

Curso:

1. Lee en voz alta las adivinanzas y resuélvelas. Viste de chaleco blanco y también de negro frac. Es un ave que no vuela, pero sí sabe nadar.

Anido en las torres, largo cuello tengo y todos los días un bebé entrego.

2. Completa las oraciones con las palabras del recuadro. agüita

zarigüeya

vergüenza

antigüedad

a. Desde la , el ser humano comprendió el uso de algunos materiales como la madera y el hierro. b. Cuando tengo sed tomo c. La depredadores.

de la pileta. finge estar muerta para salvarse de los

d. Me caí de rodillas y me dio mucha

.

3. Ordena las sílabas y luego escribe una oración con cada palabra. a. güe - pe - di - ño: b. ve - ri - güe - a: c. lin - güe - bi: d. ye - ta - güi:

Unidad 6 • Historias del pasado

183

Material fotocopiable

Ficha n° 4

Escribir un e-mail Nombre:

Curso:

1. Recuerda las palabras de vocabulario. Luego, escribe una oración con cada una en tu cuaderno. bondadosa

derretir

deseo

hermosura

2. Imagina que una editorial va a realizar un concurso de cuentos y pide sugerencias de temas a los niños. Escribe un e-mail y propón un tema. Debes utilizar dos de las palabras anteriores. _ ä X

Mensaje nuevo

Cc Cco

Para Asunto

Enviar

A

+

3. Si tuvieras que escribir un e-mail, ¿a quién le escribirías?, ¿por qué?

4. Escribe en tu cuaderno el e-mail a esa persona con el motivo señalado. 184

Lenguaje y Comunicación 2° básico

3

Unidad 6

Ficha n° 5

La carta Nombre:

Curso:

Lee la siguiente carta. Chillán, 15 de abril de 2014 Querida Isabel: Te escribo para contarte cómo me ha ido en mi nuevo colegio. Mis compañeros son muy simpáticos. Cada vez que salimos a recreo me invitan a jugar a diferentes juegos: fútbol, al pillarse, a las escondidas y también a la pinta. La profesora es amable y me ha hecho sentir como si hubiese estado siempre en el curso. Envío muchos saludos al 2° C y espero tener noticias de ustedes. Un gran abrazo. Enrique 1. Encierra las partes de la carta según el color que corresponde.

Rojo: lugar y fecha. Azul: mensaje.

Azul: despedida.

Verde: a quién está dirigida. Morado: quién la escribió.

2. Imagina que eres amigo de Enrique. Escríbele una respuesta para contarle noticias de tu curso.

Unidad 6 • Historias del pasado

185

Evaluación complementaria

Evaluación de Unidad 6: Historias del pasado Nombre:

Curso:

Fecha:



Puntaje total: 24 puntos

Puntaje obtenido:

Nota:

Gotita de agua Este era un pobre campesino cuya única riqueza consistía en un pequeño campo sembrado de maíz. Trabajaba todo el día en él, arrancando la hierba y enderezando las matas. El campesino estaba triste porque, por falta de agua, el maíz estaba marchito y temía que se secara. Un día, mientras veía el cielo con tristeza, desde una buena nube dos gotas de agua lo miraron y una de ellas le dijo a la otra: —El campesino está muy triste porque su cultivo se muere de sed. Quiero hacerle algún bien. —Sí —contestó la otra—, pero piensa que eres solo una gota y conseguirás humedecer siquiera una mata de maíz. —Bien —replicó la primera—, aun cuando soy pequeña, haré lo que pueda. Y al decirlo se desprendió de la nube. Aún no había llegado a la tierra, cuando otra gotita dijo: —Yo iré también. —Y yo, y yo —gritaron muchas gotitas. A poco, miles de gotitas caían sobre el cultivo de maíz en un ruidoso aguacero. Los maíces, agradecidos, se enderezaron enseguida y el campesino obtuvo una cosecha abundante. Todo porque una pequeña gota de agua se decidió a hacer lo que podía. Norma, C. (2011). Gotita de agua. En La aventura de Leer. Santiago: Alfaguara Infantil. 186

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 6

Encierra la respuesta correcta. (3 puntos) 1. ¿Cuál era el problema del campesino? A. Estaba preocupado porque no tenía dinero. B. Estaba enojado porque no lograba hacer renacer el maíz. C. Estaba triste porque su cultivo estaba marchito y seco. 2. ¿Cómo se describe a la primera gotita? A. Pensativa y dudosa. B. Generosa y entusiasta. C. Divertida y desordenada. 3. ¿Cómo se soluciona el problema? A. Las gotitas bajaron del cielo y el campesino consiguió una gran fortuna. B. Solo algunas de las gotitas se desprendieron y no fue suficiente para ayudar al cultivo del campesino. C. Las gotitas descendieron del cielo, el cultivo se enderezó y el campesino obtuvo una abundante cosecha. 4. Reescribe el cuento considerando los tres momentos de la narración. (6 puntos) Partes de un cuento

Acciones

Inicio

Desarrollo

Desenlace

Unidad 6 • Historias del pasado

187

Evaluación complementaria 5. ¿Qué opinas de la actitud de la gotita que se desprendió de la nube primero? (2 puntos)

6. Coloca las comas que faltan. (3 puntos)

Tener amigos es muy bueno, porque nos sentimos acompañados entretenidos comprendidos y escuchados. Mis mejores amigos son Carla Roberto Mariela y Pablo. Lo que más me gusta de ellos es que son simpáticos chistosos cariñosos y buenos para guardar secretos. ¡Qué maravilloso es tener amigos!

7. Escribe una breve descripción de tu mejor amigo, nombra cuatro cualidades. Utiliza comas para enumerar. (3 puntos)

Mi mejor _amigo(_a) _se _llama :

188

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Unidad 6

8. Piensa a quién te gustaría escribirle una carta. (2 puntos) a. A quién le vas a escribir: b. Marca con un

el motivo de tu carta:

Saludar Agradecer Contar un secreto Contar alguna anécdota Contar tus juegos favoritos Otro motivo: 9. Escribe la carta considerando sus partes. (5 puntos)

Unidad 6 • Historias del pasado

189

Índice temático A Abecedario, 42 y 43 Adivinanzas, 58 Adjetivos calificativos, 83 y 84, 96 Anécdota, 24 y 25, 31 Antónimos, 100 y 101 Artículos definidos, 55, 68 Artículos indefinidos, 55, 68 Artículo informativo, 147, 151, 159 Aumentativos, 111, 124 Autoevaluación, 33 B Biografía, 21 C Carta, 173, 185 Coma, 169, 182 Combinaciones silábicas, 37, 108, 113, 128 y 129, 171, 183 Concordancia, 143, 156 Cuento, 122 y 123, 125 y 126, 131, 168, 173, 180 y 181 D Descripción, 32, 40 y 41 Diario de vida, 86 Diccionario, 98 Diminutivos, 111, 124 E E-mail, 171, 184 Entrevista, 72 y 73 Estrategias de comprensión lectora, 19, 23, 27, 52, 59 y 60, 82, 110 y 111, 113, 117, 140, 142, 144 y 145, 168, 171, 175 y 176

190

Lenguaje y Comunicación 2° básico

F Fábula, 80, 83, 87 y 88, 94 y 95, 97 Frases exclamativas, 113, 127 Frases interrogativas, 113, 127 G Grupos consonánticos, 22, 38, 57, 144, 157 I Invitación, 113 y 114, 130 L Lectura en voz alta, 18 Lectura compartida, 19 Leyenda, 140, 142, 144, 146 y 147, 152-155, 158 P Poema, 53 y 54, 57, 59 y 60, 63-67, 71 R Recados, 22 y 23, 39 Relato oral 31, 33 y 34 Rimas, 57, 65 S Secuencias de acciones, 20, 54, 64, 111, 116, 122 y 123, 143, 146, 154 y 155, 169 y 170, 172 Secuencia narrativa, 123, 131, 133, 135, 143, 146, 155, 163, 167, 169 y 170, 172 Signos de exclamación, 55 y 56, 69 y 70, 127 Signos de interrogación, 55 y 56, 69 y 70, 127 Sinónimos, 99, 101 Sustantivo común, 20, 35 Sustantivo propio, 20, 36

Índice temático

191

Bibliografía

Allende, F., Condemarín, M. (2005). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo (2a ed.). Santiago: Andrés Bello. Aranda, E. (1991). Manual de la creatividad: aplicaciones educativas. Barcelona: Vicens Vives. Barragán, C. (2005). Hablar en clases, aprender lengua. En Cómo trabajar la lengua oral en el centro escolar. Barcelona: Rústica. Bravo, L. (2003). Lectura inicial y psicología congnitiva. Santiago: Ediciones UC. Calsamiglia, H., Tusón, A. (2007). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. Cassany, D. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó. Centro de Recursos para el Aprendizaje - CRA. (2009). Leamos juntos. Santiago: Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.bibliotecas-cra.cl/uploadImg/File/Leamosjuntos.pdf Colomer, T. (2005). Andar entre libros: la lectura literaria en la escuela. Ciudad de México D. F.: Fondo de Cultura Económica. Condemarín, M., Galdames, V., Medina, A. (1996). Taller de lenguaje. Madrid: CEPE. Condemarín, M. (1999). Lectura colectiva y remedial. Santiago: Ediciones SM. Condemarín, M. (2001). Estrategias para la enseñanza de la lectura. Santiago: Ariel Educación. De Caso-Fuentes, A., García, J. Relación entre la motivación y la escritura. En Revista Latinoamericana de Psicología. Recuperado de ht tp: //pepsic .bvsalud.org /scielo. php?script=sci_arttext&pid=s0120-05342006000300003&Ing=pt&nrm=iso Gilling, J. (2000). El cuento en pedagogía y en reeducación. Ciudad de México: FCE. Kowszyk, D., Vásquez, A. (2004). La interacción entre pares en tareas de escritura. La Plata: Lectura y vida. Lerner, D. (2002). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Ciudad de México D. F.: Fondo de Cultura Económica. Lluch, G. (2004). Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. Bogotá: Norma. Machado, A. (2004). Clásicos, niños y jóvenes. Bogotá: Norma. Ministerio de Educación. (2012). Bases curriculares Lenguaje y Comunicación. Educación Básica. Santiago: Mineduc. Pennac, D. (2006). Como una novela. Bogotá: Norma. Sarto, M. (2005). Animación a la lectura con nuevas estrategias. Madrid: Ediciones SM. Villalón, M., Bedregal, P., Figueroa, V. (2008). Alfabetización inicial: claves de acceso a la lectura y escritura desde los primero meses de vida. Santiago: Ediciones UC.

192

Lenguaje y Comunicación 2° básico

Edición especial para el Ministerio de Educación Prohibida su comercialización

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.