Lenguajes Documentales

Ciencia. Procedimientos. Lenguaje. Documentación. Estructura combinatoria. Tesauros. Descriptores. Bibliotecas. Libros

4 downloads 198 Views 557KB Size

Story Transcript

CRISTINA RODRà GUEZ LUNA UNIVERSIDAD DE LEà N 3º DE BIBLIOTECONOMà A Y DOCUMENTACIà N CURSO 2002/2003 LENGUAJES DOCUMENTALES - EVOLUCIà N HISTà RICA La actividad latente del concepto de lenguaje documental puede considerarse como la primera biblioteca ya que surge cuando el número de volúmenes depositados en esa biblioteca es tan elevado que hace imprescindible que sean organizados de algún modo para permitir su localización en el momento oportuno y esa organización desde los orÃ−genes de la biblioteca se realizaba utilizando sistemas rudimentarios de clasificación. Las etapas de la evolución histórica se caracterizan porque los primeros lenguajes documentales son muy simples y sencillos y se encuentran en las clasificaciones bibliográficas utilizadas tanto para organizar libros, rollos de papiro, códices...al igual que para organizar referencias en las bibliografÃ−as y descripciones bibliográficas en las simples bibliografÃ−as. El concepto moderno de lenguaje documental debe buscarse a finales del S.XIX en las aportaciones de MELVIN DEWEY, autor de la clasificación decimal (DDC= Decimal Dewey Classification) y CHARLES CUTTER, autor de un catálogo diccionario apareciendo ambas en 1876 siendo el exponente de dos sistemas documentales: • La lista de encabezamientos de materia (CUTTER) • Las clasificaciones (DEWEY) Son los dos únicos tipos de lenguajes documentales conocidos hasta mediados del S.XX(década de los 60) en que surgen los tesauros. Las etapas en las que se suele dividir la evolución histórica son: • PERà ODO EMBRIONARIO Se extiende desde la Edad Antigua hasta el S. XVI y lo que se conoce considerándose como antecedente del lenguaje documental son las primeras clasificaciones a menudo improvisadas encontradas en los catálogos de las bibliotecas realizadas por bibliotecarios o en algunas clasificaciones utilizadas para agrupar referencias en las bibliografÃ−as. Las clasificaciones eran agrupaciones por afinidades temáticas, por grupos de materias de ambas actividades bibliotecarias. Hay variados testimonios, clasificaciones elaboradas por CONFUCIO en China, CALIMACO en AlejandrÃ−a y las de muchas bibliotecas monásticas en la Edad Media. A partir del S.XV se produce un salto cualitativo importante en la concepción y desarrollo de las 1

clasificaciones bibliográficas porque se dividen en dos clases: • Las que continúan la tradición anterior y siguen un criterio eminentemente pragmático, elaborado para conseguir ordenar los libros, finalidad práctica. • Basadas en fundamentos metafÃ−sicos haciendo referencias a un orden ideal del conocimiento. Estas tendencias continuarán hasta el presente dado que seguimos encontrando clasificaciones regidas por principios prácticos, clasificaciones de la biblioteca del Congreso de Washington y otras basadas en criterios predominantemente teóricos, filosóficos o disciplinares como es el caso de la CDU. La primera clasificación conocida data de finales del S.XV, clasificación pragmática elaborada por ALDO MANUCIO que inaugura la corriente conocida como el sistema francés que continuarán después NAUDE y GARNIER en el S.XVII. Por lo que se refiere a las clasificaciones metafÃ−sicas, con principios teóricos, con origen en 1550, en concreto con las “Pandectas” que utiliza GESNER en su obra Biblioteca Universalis, realizando una clasificación jerárquica del conocimiento ideada para agrupar las entradas bibliográficas temáticamente • PERà ODO PRECIENTà FICO Inicios S.XVII. Empiezan a producirse intentos más serios aunque aislados de aproximación al concepto moderno del lenguaje documental. El cambio viene promovido por las corrientes filosóficas imperantes en Europa y por el gran progreso de la ciencia en este siglo obedeciendo a que siente la necesidad de encontrar un sistema de clasificación para organizar las ciencias que están en rápido desarrollo. Es interesante la aportación de CYPRIAN KINNER que empezó sus trabajos ideando una clasificación taxonómica de botánica (plantas) acabando desarrollando un sistema de signos que se simbolizaban por medio de un juego de consonantes y vocales. Esos signos expresaban el esquema clasificatorio que habÃ−a elaborado y tenÃ−an acertadas cualidades nemotécnicas lo que supuso un gran avance en la teorÃ−a de la clasificación. El gran avance residÃ−a en la utilización de signos para simbolizar las clases en las que se dividÃ−a su clasificación y en la que se pretendiese o lograse que esos sÃ−mbolos fuesen fácilmente memorizables. También fue interesante en este siglo la aportación de JOHN WILKINS que continuó la labor de su antecesor destacando en su trabajo que fueses el primero en poner en evidencia la necesidad de un catálogo-diccionario como medio de acceso a la información, no era suficiente el acceso por autor, por tÃ−tulo, sino que era necesario por materia. También se dio cuenta de la importancia del control de sinónimos, antónimos y homónimos considerándolo como uno de los precursores del tesauro moderno.. Otra contribución destacada es la de ADRIEN BAILLET considerado precursor de las teorÃ−as de CUTTER, fue uno de los primeros en formular los principios de los encabezamientos de materia. Sus postulados están recogidos en la traducción al catálogo que hizo de la biblioteca de un jurista 2

francés, LAMOIGNON. Sus reglas están pensadas para un catálogo con múltiples entradas donde se incluÃ−an referencias de equivalencia, sinonimia y los requisitos necesarios para lograr una entrada uniforme. En el S. XVIII no hubo saltos de evolución continuando las tendencias de los dos siglos anteriores proliferando las clasificaciones como instrumentos o base del trabajo bibliográfico al igual que los catálogos de biblioteca clasificados. • PERà ODO CIENTà FICO Comienza con el S. XIX dado que en este siglo nacen las primeras teorÃ−as que van a poner las bases del concepto moderno de Lenguaje Documental (LD), concepto que se consolidará en el S. XX. Los LD eran instrumentos pero subordinados a otros intereses que solÃ−an ser: ordenar una b8ibliografÃ−a, los libros en los catálogos en la biblioteca, y, a veces, incluso, agrupar temáticamente el contenido de una obra individual. A partir del S. XIX, por el contrario, los LD se independizan con lo que se ponen las bases ya para este concepto moderno. De principios del S. XIX es ANDREA CRESTADORO, reconocido como el introductor de la idea de que el catalogador debÃ−a ofrecer al público una guÃ−a normalizada del contenido temático de los libros, dándole un encabezamiento apropiado y reconocible por el usuario. Es considerado, por ello, como un propulsor de los Encabezamientos de Materia y de los modernos à ndices Kwic (Key word in context). El movimiento innovador, sin embargo, surge en EEUU y en la 2ª ½ del S. XIX, ya que durante la 1ª ½ siguieron produciéndose clasificaciones de bibliografÃ−as, como el caso de la obra del francés BRUNET “Manual del librero”, publicada en 1804 por vez primera, y que incluÃ−a una clasificación bibliográfica desarrollada en el último de sus volúmenes, clasificación bibliográfica que era el Ã−ndice temático de la obra. Esta clasificación se considera una de las primeras clasificaciones modernas y la Biblioteca Nacional de ParÃ−s se basó durante el S. XIX en ella para su organización e igualmente es un sistema que influyó bastante en la clasificación del Museo Británico. Las primeras teorÃ−as modernas sobre los LD surgen en la 2ª ½ del S. XIX y fundamentalmente en EEUU. El cambio fundamental que se produce es que se pase de la clasificación de cosas o libros o de la clasificación de conceptos a la clasificación de documentos que describen o mencionan las cosas y los conceptos. Además se elaboran los primeros sistemas de clasificación universal, o con pretensión de serlo, es decir, con la pretensión de englobar todo el conocimiento (con vocación de enciclopedismo). En este momento es cuando los sistemas de clasificación se convierten en LD en sentido moderno. En 1876 se encuentra el punto álgido y lo constituyeron la publicación de 2 obras que constituyen un hito: • La Clasificación Decimal de DEWEY

3

• Las reglas para un catálogo - diccionario de CUTTER: Listas de Encabezamientos de Materia El esquema de la Clasificación Decimal de DEWEY, que es una clasificación decimal que se compone de 10 clases principales divididas a su vez en otras 10 y asÃ− sucesivamente hasta llegar al grado de especificidad considerado deseable. Responde a unas caracterÃ−sticas: • Lenguaje precoordinado • Estructura jerárquica • Vocabulario controlado Esta clasificación es antecedente de todas las Clasificaciones Decimales modernas, por tanto, ha sido y es muy utilizada en bibliotecas de todo el mundo y además su trascendencia es mayor aún porque dio origen a otra clasificación, la CDU (Clasificación Decimal Universal). A finales del S. XIX surge otra clasificación que compite con la de DEWEY, que es la LCC (Library of Congress Clas), la Clasificación de la Biblioteca del Congreso de Washington, que con el tiempo ganarÃ−a terreno a la de DEWEY, sobre todo en EEUU. Las teorÃ−as de CUTTER que expuso en su obra siguen hoy dÃ−a teniendo vigencia, sobre todo las que dieron origen a los Encabezamientos de Materia, caracterizados por ser: • Lenguaje precoordinados • Estructura asociativa • Vocabulario controlado Regidos por el principio de especificidad y entrada directa, posible gracias a su estructura asociativa y alfabética. CUTTER introduce una clase de LD, los Encabezamientos de Materia, inédito hasta entonces y basado en unos principios completamente diferentes de los que inspiran las clasificaciones: • El principio de especificidad • El principio de entrada directa Ambos principios son los 2 pilares en los que se apoya el sistema y rompen con el esquema arbóreo de las clasificaciones bibliográficas y representan un paso de acercamiento al usuario de los sistemas de información. 658 8 (460) 19” Las ideas de CUTTER se introdujeron rápidamente en Europa de la mano del italiano FUMAGALLI, quien en 1987 publicó una obra que era una adaptación de la de CUTTER titulada Cataloghi di Biblioteche e Indici Bibliographici. La trascendencia de las teorÃ−as de CUTTER sobrepasarán todas las previsiones iniciales, porque los encabezamientos de materia pueden considerarse como los precursores más inmediatos de un nuevo tipo de LD que aparecerá en la siguiente centuria, en el S. XX: el Tesauro, caracterizado por ser: • Lenguaje postcoordinado • Estructura asociativa - mixta (con un apartado jerárquico) 4

• Vocabulario controlado (que utiliza un vocabulario tomado de un lenguaje común, las palabras) Durante la 1ª ½ del S. XX se afianzan las teorÃ−as iniciadas en las últimas décadas del S. XIX. Aparecen: • nuevos sistemas de clasificación bibliográfica • nuevas listas de encabezamientos de materia También empiezan a surgir LD especializados en una temática particular, ya que se empiezan a observar las dificultades que los centros especializados tienen para indizar con los lenguajes enciclopédicos, que no profundizan lógicamente en ninguna temática al intentar abarcarlos todos Durante esta 1ª ½ el Centro de actividad de investigación principal se desplaza a Europa e incluso a otros continentes. Aparecen clasificaciones como la de BLISS (Inglaterra), la de BROWN (Inglaterra) y la CDU (Bélgica). También destaca la de RANGANATHAN (India). à sta última clasificación que no se ha extendido excesivamente, tiene importancia porque rompe con el esquema de las clasificaciones enumerativas, imperante hasta entonces, e introduce el concepto de facetas, que tuvo repercusión en cualquier clasificación como en el caso de la CDU, y porque además inspiró un tipo de tesauro, posteriormente, que fue el Tesauro Facetado. De esta 1ª ½ del S. XX también aparecen algunas listas de encabezamiento de materia, como la de la Biblioteca del Congreso de Washington (Library of Congress Subject Headings). à sta lista, considerada como la primera del mundo, influirá en otras listas, junto con otra, la de SEARS. Ambas han tenido difusión universal, pero sobretodo una influencia directa en las listas utilizadas en América del Sur y en Italia. Después de la II Guerra Mundial se produjo un rápido aumento de las publicaciones periódicas, cientÃ−ficas y técnicas, y en poco tiempo los sistemas tradicionales utilizados para el tratamiento y recuperación de la información, clasificaciones bibliográficas y listas de encabezamientos de materia, que eran en su mayorÃ−a enciclopédicos (mayoritariamente lenguaje enciclopédico) empezaron a dar muestra de rigidez y eficacia para el tratamiento de investigaciones de centros especializados que proliferaban más. Las presiones ejercidas por esta nueva situación hizo que se buscaran formas alternativas de expresiones en la lingüÃ−stica documental y condujo a la creación de un nuevo lenguaje: el TESAURO Los artÃ−fices del nuevo lenguaje fueron varios: MORES, TAUBE, COSTELLO, WALL, ROGET (creador de un tesauro lingüÃ−stico que no era propiamente lingüÃ−stico, tesauro documental, sino más bien parecido a un diccionario llamado “Thesaurus of English words and Phrases”). El tesauro es un: • Lenguaje coordinado, postcoordinado (especializado) • Estructura asociativa o combinatoria • Vocabulario controlado En sus inicios se asemeja mucho a las listas de encabezamientos de materia y poco a poco fue despegándose de esos orÃ−genes, propiciado por su coincidencia en el tiempo con la teorÃ−a de la coordinación de 5

conceptos, teorÃ−a de BOOLE y también gracias a las aportaciones de TAUBE que hablaba del sistema de unitérminos. Este sistema de unitérminos y las posibilidades que ofrecÃ−a, combinaciones de unitérminos por operadores boléanos hicieron que los tesauros se convirtiesen en lenguajes postcoordinados. La consolidación de tesauros estuvo también estrechamente relacionada con el desarrollo tecnológico y la aparición de ordenadores que facilitaron también la recuperación de la información mediante la combinación de conceptos o unitérminos. El resto de los paÃ−ses seguirán construyendo sistemas de clasificación generales y en algún caso especÃ−ficos y nuevas listas de encabezamientos e materia. En lengua española se pueden citar la lista de encabezamientos de materia realizada en Cuba por CARMEN ROVIRA y JORGE AGUAYO, elaborada o preparada por el CSIC, cuya 1ª edición es de 1965 y la publicada por el Ministerio de Cultura en 1986. Además otros autores españoles como Mà NDEZ ALBARRÔN con su Clasificación Decimal en 1931; JAVIER LASSO DE LA VEGA con su obra “Clasificación Decimal” (1942), donde explica el sistema y hace una historia de las clasificaciones y por último MARà A LUISA POVES con su Catálogo Diccionario (1970), fueron, entre otros, introductores del concepto de lenguaje documental en España. El Tesauro se perfeccionó con el paso del tiempo hasta ser una herramienta de control terminológico muy precisa gracias al desarrollo que cobraron con las últimas décadas del S. XX los estudios de Semántica y Sintaxis. Especial importancia concedida a la Sintaxis llevó a la creación de lenguajes muy elaborados, de estructura sintáctica, como fue el SYNTOL, Syntagmatic Organization Language, que no pasó de la fase de experimentación. De mediados de los años 70 es también otro lenguaje, el PRECIS, Preserved Context Index System, ideado por DEREK AUSTIN, lenguaje articulado de encabezamientos de materia que tuvo muy buena acogida, y en la época de los catálogos manuales permitÃ−an la recuperación por todos los conceptos que figuaraban en los encabezamientos y no sólo por encabezamiento principal como era el caso del resto de los encabezamientos de materia, y se utilizó en BibliografÃ−a Nacional Británica. El Tesauro, en la 2ª ½ del S. XX fue acogido con entusiasmo por ser un sistema más flexible, ya que al ser sectorial permitÃ−a una actualización mucho más ágil, adaptándose mejor a los usuarios y a sus necesidades. La euforia con la que fue acogido el tesauro se convertirÃ−a en cierto desencanto ante la gran proliferación y tipologÃ−a que alcanzaron, lo que implicó que se fueran levantando auténticas barreras lingüÃ−sticas documentales que dificultan la transmisión rápida de la información entre los centros. Actualmente existe una tendencia a buscar el equilibrio perdido ante tan excesiva especialización y tipologÃ−a lingüÃ−stica documental y se observa una vuelta a los LD más generales, enciclopédicos. Quizá como consecuencia del efectos aislante que produjo el tesauro surge la idea de un nuevo lenguaje: son los llamados: LENGUAJES DE CONEXIà N O LENGUAJES PUENTE, pensados para actuar como auténticos traductores documentales que hacen posible la comunicación entre LD diferentes integrados en un sistema de información. Este fue el caso del B.S.O., Broad System of Ordering, lenguaje patrocinado por la UNESCO que no ha tenido aceptación. Esta vuelta a la universalidad no implica en absoluto un regreso a la rigidez estructural de los lenguajes jerárquicos, sino una vuelta al enciclopedismo temático, aunque éste sea restringido, con otra proyección estructural. 6

Hoy se observa también una tendencia a aprovechar clases principales de clasificaciones bibliográficas clásicas, para realizar la información en Internet, fundamentalmente grandes Ã−ndices, clasificaciones bibliográficas en boga. - TERMINOLOGà A PARA EL CONCEPTO DE “LENGUAJE DOCUMENTAL” Aunque el concepto moderno de LD surgió a finales del S. XIX, habrÃ−a de pasar todavÃ−a tiempo antes de que recibiera el nombre que actualmente se le asigna de LD, aunque como veremos la terminologÃ−a al respecto dicta mucho de ser unÃ−voca. Anteriormente no existÃ−a un concepto único de LD, cuando el profesional se referÃ−a a la clasificaciones la denominaba Clasificaciones, Tesauros... La expresión que utilizamos mayoritariamente en nuestro ámbito de LD obedece a la aceptación que ha tenido en España el término Documentación y por tanto el adjetivo Documental. La palabra Documentación empieza a ser generalmente aceptada hacia el año 1931 como “ciencia que se ocupa de reunir, tratar, recuperar y difundir la información contenida en los documentos”, coincidiendo con el cambio de nombre del Instituto Internacional de Documentación, antes Instituto Internacional de BibliografÃ−a. El éxito que tuvo la palabra documentación fue muy desigual. Mientras en Francia se asimilaba rápidamente esta expresión haciéndola suya, en los EEUU, Inglaterra, Alemania e incluso Rusia se mostraron reacios a aceptarla. Este hecho influirá en la diversificación terminológica de que va a ser objeto el concepto de LD. En España se asimila rápidamente también. El uso del término, LD, no se generaliza en publicaciones especializadas hasta principios de los años 60 y parece que fue la aparición de tesauro, a finales de la década de los 50 lo que pudo poner de manifiesto la necesidad de buscar un nombre que aglutinara a todos los lenguajes usados en el tratamiento de la información y que facilitara el estudio del LD en su conjunto. El adjetivo documental es utilizado por OTLET a principios del S. XX con el significado de “lo relacionado con documentos” y “lo relacionado con documentación”. El concepto de LD actualmente carece de uniformidad en su expresión formal. Là PEZ HUERTAS diferencia 4 grandes grupos dentro de la terminologÃ−a aceptada o utilizada para denominar conceptos de LD, atendiendo distintas facetas o funciones a que aluden las diferentes expresiones: • Términos que hacen referencia al soporte de información • Expresiones que reflejan la disciplina que los estudia o el centro donde se procesa la información o documentación • Expresiones basadas en las funciones de esos instrumentos terminológicos • Expresiones o voces basadas en sus caracterÃ−sticas formales o estructurales de esos instrumentos • Términos que hacen referencia al soporte de información: Destaca la expresión LD utilizándose en adjetivos como documentos. Esta expresión domina en el ámbito español, aunque a veces se ha utilizado con la de Lenguajes Documentarios, que ahora ya no se utiliza. Esta expresión se usa mucho en francés, además de existir en Italia, Inglaterra,... • Expresiones que reflejan la disciplina que los estudia o el centro donde se procesa la información o 7

documentación: Dentro de este grupo se pueden citar algunas expresiones pero ninguna de ellas ha tenido mucho uso. Por ejemplo Lenguajes Bibliotecológicos,... • Expresiones basadas en las funciones de esos instrumentos terminológicos: En este grupo se diferencian expresiones referentes a su función de indización y a su papel en la recuperación fundamentalmente. La expresión de la función de indización tiene bastante uso sobre todo en el ámbito anglosajón, aunque está presente también en los demás: Lenguajes de indización, Indexing Languages,... La función de recuperación queda reflejada en las expresiones: Lenguajes de Recuperación, Retrieval Languages,... Existen también algunas expresiones que hacen referencia a la función de almacenamiento y recuperación: Information Storage and retrieval Languages; ya a la función informativa de estos lenguajes: Information Languages. • Expresiones o voces basadas en sus caracterÃ−sticas formales o estructurales de esos instrumentos: Dentro de este grupo podemos señalar varias expresiones como Index Languages (Lenguajes de Ã−ndice), Artificial Indexing Languages (Lenguajes artificiales de indización), Structured Index Vocabularies (Vocabularios estructurados de Ã−ndice) y por último Descriptor Languages. Del recorrido realizado se deduce que no existe un vocabulario comúnmente aceptado para designar el concepto de que nos ocupamos. Las expresiones más comúnmente utilizadas son: • Lenguajes Documentales • Lenguajes de Indización Su uso está en estrecha relación con la aceptación o no del término documentación por los profesionales y estudiosos del tema. En Francia tiene una pronta utilización, de ahÃ− que se utilice también la expresión LD. España caerÃ−a dentro del área de influencia francesa y se utilizarán, por tanto, las mismas expresiones. Por el contrario, si en el mundo anglosajón la palabra documentación no habÃ−a tenido aceptación, lo normal es que se utilice otra terminologÃ−a para nombrar nuestro concepto Lenguajes de Indización -. Se observa con frecuencia que un mismo autor utiliza más de una expresión para referirse al mismo concepto. Por lo que se refiere al concepto que se desprende de las definiciones dadas por los distintos autores, se detecta una cierta heterogeneidad. No todas hacen referencia a las funciones y estructura de los LD de forma completa, incluso cuando utilizan denominaciones globales, sino que es frecuente encontrar definido solamente un aspecto o caracterÃ−stica de los mismos. Se observa una mayor inclinación a hablar del aspecto funcional que del aspecto estructural. A veces sucede el fenómeno contrario, autores que usan voces que hacen referencia a un aspecto parcial de los LD dan una definición completa de los mismos. Se detecta, en ocasiones, la exclusión del concepto “clasificaciones bibliográficas” del concepto general de “lenguajes documentales”. ♦ CONCEPTO DE LD 8

♦ CARACTERà STICAS DE LD ♦ FUNCIONES DE LD - Concepto: Para ejemplo de lo dicho vamos a recoger algunas definiciones: • J. ROWLEY emplea indexing languages para referirse a “una lista de términos o notaciones que pueden ser utilizados como punto de acceso en un Ã−ndice”, dando una definición alternativa a continuación: “un conjunto de términos (el vocabulario) y las técnicas para utilizar las relaciones entre ellos en un sistema para dar descripciones de Ã−ndice” • C. GUINCHAT Y MENOU aportan su opinión de lo que debe ser un LD: “Les Langages Documentaires son lenguajes convencionales utilizados por una unidad de información para describir el contenido de los documentos para almacenarlos y recuperar las informaciones” • YVES COURIER se inclina también por la utilización de Langages Documentaires y los define como “unos lenguajes artificiales que permiten generar la representación formalizada de los documentos y de las preguntas que interesan a un grupo de usuarios a fin de recuperar los documentos que respondan a las preguntas” • BLANCA GIL URDICIAà N entiende por Lenguaje Documental “todo sistema artificial de signos normalizados que facilitan la representación formalizada del contenido de los documentos para permitir la recuperación manual o automática de información solicitada por los usuarios” El LD es considerado como objeto de estudio de la lingüÃ−stica documental, cuyas bases teóricas proceden de ramas del conocimiento tales como: • la lingüÃ−stica general • la semántica, especialmente la estructural • la sintaxis o gramática • la terminologÃ−a u onomasiologÃ−a • la lexicologÃ−a y • la lingüÃ−stica textual, entre otras. No obstante el LD es anterior al nacimiento de la lingüÃ−stica documental como disciplina. El LD tiene conexiones con diversas ramas del conocimiento, entre otras: con la inteligencia artificial, la lógica, y en la medida en que el proceso documental es un proceso de comunicación y el LD es mediador en ese proceso, se le pueden atribuir relaciones con la teorÃ−a de la comunicación y con la teorÃ−a de la información. Es evidente, por otra parte, la existencia de influencias de las especialidades antes mencionadas (semántica estructural, sintaxis, lingüÃ−stica textual,...) con el LD. - Partes componentes: El LD es un lenguajes no natural, aunque utiliza los signos de éste. Estos signos adquieren valor semántico por medio de su normalización y de las reglas morfosintácticas que lo articulan. Son precisamente esas reglas las que le dan categorÃ−a de lenguaje. Los signos del lenguaje natural son las palabras, que representan nuestro conocimiento de la realidad, el LD se sirve de ellas y, en ocasiones, las reemplaza por sÃ−mbolos cargados de significado preciso, de forma que lleva a cabo la representación el documento en virtud de una correspondencia analógica. Esta 9

representación convencional se produce cuando simboliza los elementos constitutivos del lenguaje de descripción por medio de instrumentos visuales de representación - la notación simbólica -; éste es el caso de los sistemas de clasificación que, por el procedimiento de notación, representan ideas de manera unÃ−voca a través de números ordinales. - Principios: En razón de su propia naturaleza, el LD no puede ser redundante. Si consideramos además sus fines, comprendemos que debe estar dotado de una sencilla organización. El LD no deja lugar para la reiteración de términos, su eficacia aumenta a medida que la redundancia es eliminada o controlada. Por ello, este lenguaje debe regirse por el principio de entropÃ−a que, como concepto opuesto a la redundancia, se corresponde con la mayor cantidad de información aportada por un solo signo o mensaje. Precisamente el carácter entrópico del LD es lo que le diferencia del natural que al ser fundamentalmente oral requiere mucha redundancia, es decir, se produce la sinonimia, accidente lingüÃ−stico que puede distorsionar la comunicación. El LD tiene que suministrar pero controlándola esa redundancia o esa sinonimia de la lengua natural. El LD ha de ser unÃ−voco, por ello se llama controlado, no puede permitirse la ambigüedad del lenguaje natural. En comparación con el crecimiento de ideas, el desarrollo del lenguaje natural es lento, como consecuencia, es necesario utilizar la misma palabra para expresar dos o más ideas. Ello da lugar a la homonimia, otro accidente lingüÃ−stico a controlar por los LD. Derivada de esos accidentes surge la ambigüedad, que crea dificultades en la recuperación: se trata del ruido (caso de la homonimia) y silencio documentales (en el caso de la sinonimia). Sólo el logro de la deseable entropÃ−a puede evitar estos inconvenientes y facilitar una recuperación eficaz de la información. - Objetivos y funciones: El LD es un lenguaje intermediario en la medida en que sirve de puente entre: • las informaciones contenidas en los documentos y • las informaciones solicitadas por los usuarios Sirve fundamentalmente para normalizar la indización, que como sabemos es un proceso doble: • se indizan los documentos en la fase de entrada en el sistema y • se indizan las preguntas de los usuarios en la etapa de salida o recuperación Los LD dotan de coherencia al proceso de indización facilitando la coincidencia entre los significantes a utilizar en las dos etapas. Su capacidad de representar sin ambigüedad los contenidos documentales permite cumplir 2 objetivos fundamentales: • el de inducción: lo cumple dado que el usuario tiene un instrumento de consulta que le guÃ−a a utilizar unos determinados términos para el concepto requerido, proporcionándole además otros que pueden también interesarle para su búsqueda • el de representación: se consigue controlando la ambigüedad de los términos, reduciendo el volumen del vocabulario de la lengua natural, ya que no toma en consideración más que los 10

sustantivos o sintagmas nominales, normalizándolos, y seleccionando además, de entre ellos, un solo término entre dos o más nociones consideradas sinónimas. El LD es igualmente de gran utilidad para la ordenación o archivo de documentos. Además de las mencionadas funciones, el LD resuelve igualmente problemas planteados por el multilingüismo, como en el caso de los tesauros multilingües, que sirven de puente a diferentes lenguas, o en el caso de los lenguajes de clasificación, fundados en la simbolización numérica, que los hace independientes de toda lengua y constituyen una escritura comprensible en todos los paÃ−ses, de ahÃ− su fácil empleo internacional. - TIPOLOGà A DEL LENGUAJE DOCUMENTAL Existen diversos criterios de tipificación de los lenguajes documentales, los más generalizados son: • el de control • el de coordinación de los términos • estructural 1.- Dependiendo del CONTROL ejercido sobre el vocabulario: Los lenguajes pueden organizarse en dos categorÃ−as: • Lenguajes libres: fundados en el principio de postcoordinación, se componen de un vocabulario no predefinido que se va generando a partir de la realización de procesos de indización. De este tipo son las listas de descriptores libres y las listas de palabras clave. No son propiamente LD puesto que para que reciban este nombre el vocabulario ha de estar controlado • Lenguajes controlados: son los demás tipos de LD: tesauros, listas de encabezamientos de materia y clasificaciones. Presentan un vocabulario previamente elaborado, y admiten un limitado número de modificaciones en el momento de su utilización Existe abundante literatura acerca de las ventajas e inconvenientes que conlleva el uso del lenguaje libre y del lenguaje controlado. Del análisis comparativo de ambos se suele concluir que uno neutraliza las deficiencias del otro, por ello, muchas bases de datos combinan la utilización de ambos en las distintas fases del tratamiento documental. Según LANCASTER, los sistemas con lenguaje natural ofrecen una ventaja sobre los sistemas que utilizan un lenguaje controlado. El uso de un vocabulario ilimitado permite una gran especificidad en la recuperación; es más probable que el sistema con lenguaje libre de mejores resultados en comparación con los sistemas de lenguaje controlado, cuanto más especÃ−fica tenga que ser la información. Los vocabularios controlados también tienen ventajas. Un vocabulario controlado tiene 3 funciones fundamentales: • Tiende a reducir las ambigüedades semánticas • A mejorar la consistencia en la representación de la materia • A facilitar la realización de búsquedas amplias ♦ La primera función se consigue diferenciando los distintos significados de los homógrafos ♦ La segunda función mediante el control de los sinónimos y cuasisinónimos ♦ La tercera estableciendo una estructura que una los términos relacionados 11

semánticamente Existe una relación entre los costes o esfuerzo en el input y el output de los sistemas de recuperación. En los sistemas con lenguaje controlado el coste y el esfuerzo se encuentran en fase de entrada mientras que en los sistemas con lenguaje libre los soporta la fase de salida, es decir, la búsqueda en la base de datos. Un usuario experimentado puede desarrollar una estrategia que compense la falta de control del vocabulario en la fase del input. En esencia, utilizará la estrategia de búsqueda para conseguir los mismos resultados que podrÃ−a proporcionarle un vocabulario controlado. En conclusión, el vocabulario controlado es más práctico: proporciona al usuario un punto de búsqueda, en vez de dos o más, y reduce la posibilidad de que la búsqueda sea incompleta. Sin embargo, puede perderse alguna información. 2.- La sistematización de los lenguajes según el criterio de la COORDINACIà N: Se realiza en función del momento en que se combinan o coordinan los elementos que los componen. Si los términos se combinan en el momento de la descripción, el lenguaje será precoordinado, y si lo hacen en el momento de la recuperación se tratará de un lenguaje postcoordinado. Son LENGUAJES PRECOORDINADOS: Las clasificaciones y las listas de encabezamientos de materia (lenguaje utilizado para la indización de materias). En estos sistemas las distintas nociones o conceptos que se unen para expresar una materia o un tema ocupan un lugar determinado, es decir, se introducen en el momento de la indización en un orden previamente establecido y la recuperación habrá de hacerse secuencialmente siguiendo ese orden. Un lenguaje precoordinado pero no controlado es el sistema PRECIS, cuya indización es articulada y permite la recuperación por todas las nociones no sólo por la primera. Son LENGUAJES POSTCOORDINADOS: Los tesauros (lenguaje utilizado para la indización por descriptores), y si incluimos los lenguajes libres podemos mencionar también las listas de descriptores libres y las listas de palabras clave. En estos sistemas las nociones o conceptos que se extraen en la indización para expresar el tema o los temas del documento tienen todos la misma categorÃ−a y no se expresarán en ningún orden determinado. Serán los intereses de los usuarios en la fase de recuperación los que obliguen a la combinación de conceptos que se realizará utilizando los operadores boléanos, los operadores de comparación, etc. Si combinamos las caracterÃ−sticas de CONTROL y COORDINACIà N podemos establecer 4 grupos: • Lenguajes libres y precoordinados: el sistema Precis • Lenguajes controlados y precoordinados: las clasificaciones y las listas de encabezamientos de materia • Lenguajes libres y postcoordinados: las listas de descriptores libres y las listas de palabras clave • Lenguajes controlados y postcoordinados: los tesauros 3.- Dependiendo de su estructura los LD pueden ser JERÔRQUICOS, COMBINATORIOS o SINTÔCTICOS A la estructura jerárquica, también denominada arbórea, responden determinadas clasificaciones (las clasificaciones jerárquicas). En ellas los conceptos se distribuyen en clases o categorÃ−as, donde dependen unos de otros. Estos lenguajes van de lo general a lo particular. A la estructura combinatoria o asociativa responden el resto de los lenguajes vistos hasta ahora: sistema Precis, listas de encabezamientos de materia, listas de descriptores libres, listas de palabras clave y tesauros, si 12

bien es cierto que en la estructura de estos últimos participa también la estructura jerárquica. Estos lenguajes tienen una presentación alfabética y los conceptos se asocian o combinan libremente entre sÃ− para expresar el tema o los temas. A la estructura sintáctica pertenecen los lenguajes que recurren a una sintaxis, mediante la cual se pueden representar y poner en relación los contenidos de los documentos. Según su complejidad, se pueden diferenciar 2 tipos: • Lenguajes sintácticos de gramática simple • Lenguajes sintácticos de gramática elaborada De momento están en fase de experimentación, y los que han aparecido (Syntol) no han tenido éxito. 4.- Según la caracterización de los documentos sea SINTà TICA o ANALà TICA VAN SLYPE y MANIEZ tipifican los LD en 2 categorÃ−as: • Lenguajes de clasificación: serÃ−an las clasificaciones bibliográficas • Lenguajes de indización: los restantes LD, aunque las listas de encabezamientos participan también de la sÃ−ntesis LOS LENGUAJES DOCUMENTALES DE ESTRUCTURA COMBINATORIA O LENGUAJES DE INDIZACIà N Concepto y tipos GARCà A GUTIà RREZ tipifica los lenguajes documentales en función de su ESTRUCTURA y los divide en 3 grupos: • Lenguajes Documentales de estructura jerárquica • Lenguajes Documentales de estructura combinatoria o asociativa • Lenguajes Documentales de estructura sintáctica MANIEZ y VAN SLYPE tipifican los lenguajes documentales según la caracterización que realizan de los documentos en 2 grupos: • Lenguajes de clasificación: se realiza una caracterización sintética • Lenguajes de indización: se realiza una caracterización analÃ−tica De ambos se deducen las CARACTERà STICAS comunes de los lenguajes de estructura combinatoria o de indización que son: • LENGUAJES CON PRESENTACIà N FUNDAMENTALMENTE ALFABà TICA lo que significa que el indizador que los va a utilizar, una vez que ha analizado el documento o la petición del usuario, realizará la búsqueda de los conceptos alfabéticamente y luego los asociará o combinará para expresar el tema o los temas del documento. • Si esa coordinación o combinación entre los conceptos se realiza en el momento de la indización, estaremos ante un LENGUAJE COMBINATORIO PRECOORDINADO, como pueden ser 13

♦ Las listas de encabezamientos de materia ♦ El sistema PRECIS • Si esa combinación o asociación se realiza en el momento de la recuperación, nos encontraremos ante un LENGUAJE COMBINATORIO POSTCOORDINADO, como pueden ser ♦ Los tesauros ♦ Las listas de palabras clave ♦ Las listas de descriptores libres • Los lenguajes combinatorios o de indización representan fundamentalmente la información de los documentos de manera ANALà TICA, mientras que las clasificaciones las representan de manera SINTà TICA • Los lenguajes de indización, además de caracterizarse por su estructura alfabética se caracterizan también por utilizar términos del lenguaje común. Siempre utilizan palabras, ni códigos ni sÃ−mbolos, y sirven para representar fundamentalmente la información analÃ−ticamente. Por esa razón, en nuestras bibliotecas las listas de encabezamientos de materia se utilizan junto con la clasificación decimal universal (CDU) • Los tesauros utilizan los dos procedimientos de caracterización de los documentos: analÃ−tica y sintéticamente, dado que tienen en su estructura Ã−ndices alfabéticos e Ã−ndices sistemáticos (jerárquicos o arbóreos) - TIPOLOGà A • LENGUAJES POSTCOORDINADOS DE ESTRUCTURA COMBINATORIA ♦ `LISTAS DE PALABRAS CLAVE: Son listas alfabéticas de palabras en vocabulario libre que han sido seleccionadas por métodos automáticos para describir el contenido de los documentos analizados. Son listas de términos pero no están estructuradas (más que la alfabética). Los términos no tienen relación unos con otros (sin relaciones entre sÃ−). No son, por tanto, propiamente lenguajes y tampoco documentales ya que tienen un control terminológico nulo. No se limitan a extraer solamente sustantivos sino también adjetivos, artÃ−culos,... palabras vacÃ−as. ♦ LISTAS DE DESCRIPTORES LIBRES: Son también listas alfabéticas de palabras en vocabulario libre, seleccionadas para describir el contenido de los documentos, bien sea por métodos manuales o automáticos. El vocabulario seleccionado en este caso tiene ya un cierto control dado que se seleccionan sustantivos que representen conceptos. No son tampoco lenguajes propiamente dichos porque no existe ninguna relación entre los conceptos. Se limitan a ser listas alfabéticas de vocabulario, pero, en este caso, se han excluido las palabras vacÃ−as y se procuran eliminar los casos más evidentes de homonimia t sinonimia, de manera que hay un cierto control del vocabulario, aunque sea de una manera un poco elemental. Estas listas facilitan mejor la recuperación de la información. ♦ TESAUROS:

14

Son lenguajes postcoordinados de estructura combinatoria constituidos por descriptores que son representaciones de los conceptos en lenguaje controlado. El control terminológico es muy alto. No hay palabras vacÃ−as, solamente conceptos representados por sustantivos, bien sean sustantivos solos o acompañados de un adjetivo u otro sustantivo. Los accidentes lingüÃ−sticos de sinonimia, homonimia,... están controlados. Presentan además también un apartado con una estructura sistemática o jerárquica. Son, además listas estructuradas de conceptos. Los descriptores tienen relaciones unos con otros, lo que les proporciona categorÃ−a de lenguaje. • LENGUAJES PRECOORDINADOS DE ESTRUCTURA COMBINATORIA ♦ LISTAS DE ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA: Son un lenguaje precoordinado de estructura combinatoria que están constituidos por listas alfabéticas de conceptos en lenguaje controlado, denominándose encabezamiento de materia y subencabezamiento. Ambos (encabezamiento y subencabezamiento) se combinan en el momento de la indización para expresar el tema del documento de forma encadenada. Fueron concebidos en función de búsquedas secuenciales en archivos manuales ya que es más sencillo identificarlos que formularlos. Cada concepto ocupa su posición y por tanto los distintos conceptos no tienen la misma categorÃ−a a diferencia de lo que sucede con los tesauros, donde los conceptos son todos iguales y la combinación entre ellos se realiza en el momento de la recuperación. Estas listas de encabezamiento de materia son sistemas rÃ−gidos pero también son sistemas que mejor evitan la ambigüedad al eliminar la posibilidad de falsas combinaciones entre los términos. El control terminológico de las listas es también muy alto y las listas de materia son igualmente listas estructurales de conceptos que ofrecen relaciones entre ellos, lo que les otorga la categorÃ−a de lenguajes y el control sobre el vocabulario en la categorÃ−a de documental. ♦ SISTEMA PRECIS: Es un sistema de indización precoordinado en lenguaje libre, ideado por AUSTIN que permite realizar encabezamientos de materia, y fue desde sus inicios un sistema articulado que posibilitaba una búsqueda no secuencial (que permitÃ−a recuperar por cualquiera de los conceptos que figuraban en la cadena del encabezamiento). LOS TESAUROS. LA INDIZACIà N POR DESCRIPTORES Los lenguajes combinatorios constan de listas de términos que representan el ámbito cientÃ−fico o técnico al que se refiere y poseen además una serie de relaciones semánticas entre los términos que los dota de gran capacidad para la recuperación documental. Estos lenguajes tienen una serie de ventajas que son fundamentalmente: • su flexibilidad • capacidad de especialización • la multiplicidad de combinaciones que se pueden establecer entre los términos que lo componen 15

• el alto control terminológico • su fácil revisión y puesta al dÃ−a Prototipo de este LD es el TESAURO que se puede definir como un LD de estructura combinatoria de carácter especializado que se basa en expresiones conceptuales llamadas descriptores, provistas de sus relaciones semánticas. Se trata de un vocabulario controlado y estructurado al que se llega mediante la selección de términos del lenguaje natural. La norma UNE de directrices para el establecimiento y desarrollo de tesauros monolingües lo define desde 2 puntos de vista: • desde su función: es un instrumento de control terminológico que traduce a un lenguaje documental el lenguaje natural empleado en los documentos empleados por los usuarios • desde su estructura: es un vocabulario controlado y dinámico de términos relacionados semántica y jerárquicamente y que se aplica a un campo especÃ−fico del conocimiento El tesauro tiene fundamentalmente 2 funciones: • Normalización del vocabulario: lleva como finalidad el control de todas las posibles entradas que se logra normalizando el género y el número de los conceptos y controlando los accidentes que puede generar el vocabulario (sinonimia, polisemia u homonimia) • Inducción: busca el indicar al usuario todas las alternativas posibles para la indización y para la recuperación. El tesauro indica al usuario la conveniencia de consultar conceptos en los que previamente no habÃ−a pensado gracias al establecimiento de una serie de referencias cruzadas que indican relaciones asociativas, jerárquicas y preferenciales, que son los 3 tipos de relaciones que se establecen en los tesauros Para que el tesauro sugiera conceptos, el vocabulario se estructura mediante estos 3 tipos de relaciones que también se conocen como relaciones paradigmáticas ó verticales, que serÃ−an equivalentes a las relaciones asociativas. Las relaciones sintagmáticas son invisibles, que establece quien destruye el tesauro, según sus criterios. Las relaciones paradigmáticas existen de por sÃ− entre los conceptos y son digamos que obligatorias. - LA COMPOSICIà N DEL TESAURO Un tesauro se compone de una base léxica formada por descriptores y no descriptores fundamentalmente, y estructurada por medio relaciones básicamente de equivalencia, jerárquicas y asociativas. Por lo que se refiere a la composición léxica, un tesauro contiene unos miles de descriptores y varios cientos de no descriptores. El término medio suele estar en unas 3000 expresiones. El descriptor también denominado término referente se puede definir como una palabra o grupo de palabras incluidas en un tesauro y escogidas de entre un conjunto de términos equivalentes porque representan sin ambigüedad una noción o un concepto contenido en un documento o en una petición de búsqueda documental.

16

Un no descriptor o término equivalente ó término no preferente se puede definir como un sinónimo o un cuasi-sinónimo de un descriptor. à stos no pueden ser usados para indizar documentos ni para formular consultas, pero cada uno de ellos reenvÃ−a a uno ó a 2 descriptores, por lo que facilitan la entrada al tesauro en un momento de su consulta, ya sea para indizar o para recuperar. Constituyen, por tanto, puntos de acceso que facilitan el paso del lenguaje natural al lenguaje documental usado por el sistema. - TIPOS DE DESCRIPTORES A la hora de realizar la tipologÃ−a de descriptores se suelen usar 3 criterios: • Según la carga informativa: los descriptores se pueden dividir en: ♦ PRIMARIOS: son los términos o conjunto de términos que representan a un concepto de manera unÃ−voca. Son significativos, relevantes, no dan lugar a posible ambigüedad y pueden aparecer solos. Son sustantivos simples generalmente. ♦ SECUNDARIOS: son conjuntos de términos creados para precisar el contenido en el caso de sustantivos que normalmente son excesivamente genéricos, y que no conviene que aparezcan solos. Son descriptores del tipo evaluación, comparación, necesidades, que por ser excesivamente genéricos pueden aplicarse en muchos conceptos diferentes y que si aparecen solos provocarÃ−an mucho ruido en la recuperación. • En función de su cobertura o contenido temático: pueden ser de 4 tipos: ♦ ONOMÔSTICOS: que representan un nombre de persona o institución ♦ GEOGRÔFICOS O TERRITORIALES: que abarcan todo tipo de conceptos vinculados con lugares y sitios ♦ TEMÔTICOS O DE MATERIA ♦ CRONOLà GICOS O TEMPORALES: representan fechas, periodos,... Gran parte de los tesauros se limitan prácticamente a descriptores temáticos, presentando apéndices de lugares o de periodos, dado que entienden que los nombres propios sean de personas, instituciones, lugares ya que están controlados por otros instrumentos dedicados al control de autoridades • En función de su composición: pueden ser: ♦ UNITà RMINOS O SIMPLES: que representan conceptos por medio de una sola palabra. Gran parte de los primarios lo son (bibliotecas, arte) y deben conformar la mayor parte del vocabulario del tesauro. ♦ SINTAGMÔTICOS O COMPUESTOS: que representan conceptos usando un sintagma nominal (sustantivo y adjetivo, 2 sustantivos con una conjunción o preposición,...). Se usan para eliminar la ambigüedad de algunos unitérminos, es decir, de los secundarios. Cada vez se usan más para expresar conceptos especÃ−ficos, variantes o tipos de conceptos más generales representados por un descriptor simple. Arte Edad Antigua Arquitectura Prehistoria Pintura Edad Media

17

Evitar muchas adjetivaciones - RELACIONES ENTRE LOS Tà RMINOS QUE COMPONEN UN TESAURO: Existen 3 tipos de relaciones semánticas entre los términos del tesauro: • RELACIONES DE EQUIVALENCIA: Analizando el léxico que compondrá el tesauro se detectan las posibles relaciones de contenido y se eligen uno de los sinónimos como término más representativo del concepto, dándole la categorÃ−a de término preferente o descriptor. Los términos equivalente o no descriptores remiten al principal. Esta relación de equivalencia también denominada de preferencia / preferencial se expresa usando los operadores USE y UP (“usado por”) y otras variantes como UF (“used for”). Hay otros que usan sÃ−mbolos como = (“usado por”) y (“USE”). ArchivÃ−stica ArchivologÃ−a ArchivonomÃ−a UP ArchivologÃ−a USE ArchivÃ−stica USE ArchivÃ−stica ArchivonomÃ−a Fuentes USE Manantiales Manantiales UP Fuentes La relación de ser de estas relaciones cruzadas es que el descriptor indicado por UP y el señalado por USE son sinónimos o términos similares, es decir, cuasi-sinónimos o sinónimos documentales que son sinónimos en ese tesauro y no quiere decir que en la realidad y, por lo tanto, deben aparecer simultáneamente en el tesauro como descriptores autorizados. Si no utilizáramos no descriptores cuando el usuario buscara documentos sobre un concepto y no acertase con la denominación que el tesauro ha elegido no encontrarÃ−a los documentos referidos a ese tema y por lo tanto habrÃ−a silencio o pérdida de información al disminuir la tasa de recuperación. Por ello es muy útil incluir como no descriptores todos los sinónimos que sepamos que tienen cierto uso en la documentación. • RELACIONES JERÔRQUICAS: Son sólo relaciones entre descriptores. Permiten, por tanto, reunir aquellos descriptores que unos respecto de otros son más generales ó más especÃ−ficos, colocándolos en niveles superiores o inferiores, formando asÃ− árboles o jerarquÃ−as. Estas relaciones pueden ser: ♦ de amplitud y especificidad o compartitivas Un descriptor puede tener ninguno, uno, dos ó más descriptores de inferior jerarquÃ−a a la suya y ninguno, 18

uno, dos ó más descriptores superiores a él; sino hubiera ninguno superior a él se entenderÃ−a que el descriptor es la cabeza de la jerarquÃ−a. Este establecimiento de jerarquÃ−a facilita en el momento de la indización la elección de términos más especÃ−ficos o genéricos en función de cómo convenga al documento que se está indizando o a la demanda del usuario, y evitar, hasta cierto punto, el ruido en la recuperación. Facilitan, por tanto, una recuperación más pertinente. Se representan estas relaciones con los operadores TG (“Término genérico”) y TE (“Término especÃ−fico”); y en inglés BT (“Broader”) y NT. A veces también por sÃ−mbolos como < (“Término genérico”) y > (“Término especÃ−fico”). Archivos Archiveros < TG ArchivÃ−stica TG ArchivÃ−stica > TE Archivos privados TR Archivos > TE Archivos públicos TR Bibliotecarios UP Repositarios de información ArchivÃ−stica Archivos públicos UP ArchivologÃ−a TG Archivos ArchivonomÃ−a TE Archivos municipales TE Archiveros Archivos nacionales TE Archivos Algunos tesauros pueden tener un Ã−ndice alfabético jerárquico: • ArchivÃ−stica • Archiveros • Archivos • Archivos privados... El término genérico TG se define como aquel descriptor que designa una noción que engloba a otras nociones más especÃ−ficas, representadas a su vez por los términos especÃ−ficos El término especÃ−fico TE es el descriptor que designa una noción incluida en una noción más amplia, representada por un término genérico. Existen relaciones jerárquicas partitivas, en las cuales el descriptor inferior es una parte del descriptor superior (ejp, bicicleta). En un tesauro pueden llegar a haber muchos niveles jerárquicos (hasta lo que implica que hay que establecer un orden entre los descriptores del mismo nivel jerárquico). Generalmente se usa el orden alfabético cuando no se impone un orden lógico.

19

Otros órdenes pueden ser el cronológico, que se suele aplicar en materias históricas o estilÃ−sticas, o para procesar que se desencadenan secuencialmente. También el orden de evolución (de las especies, usado en BiologÃ−a), orden de dimensión (creciente o decreciente) como el caso de regiones, provincias,... • RELACIONES ASOCIATIVAS: Sirve para relacionar descriptores que no suponen sinonimia ni jerarquÃ−a. Se tratan de relaciones por afinidad semántica. Ambos términos no se incluyen el uno al otro ni son equivalentes pero conducen a una asociación que uno conduce a otro. Se representa con el operador TR y en inglés RT y también con sÃ−mbolos como ... (“Términos relacionados”). El término relacionado TR se define como el descriptor que designa una relación conceptual con el descriptor al que se asocia. Permiten localizar todos los conceptos relacionados recÃ−procamente en el tesauro e inducen, incitan a buscar en campos afines al concepto localizado. Un descriptor puede tener una ó más relaciones asociativas y son de reciprocidad directa: ARCHIVEROS ARCHIVOS TR Bibliotecarios TE Archivos públicos BIBLIOTECARIOS ARCHIVOS Pà BLICOS TR Archivos TG Archivos ARCHIVà STICA ARCHIVOLOGà A UP ArchivologÃ−a USE ArchivÃ−stica Las relaciones de sustitución o preferenciales y las relaciones jerárquicas se suelen dar sólo entre términos conceptuales próximos con algún sema coincidente. En el caso de relaciones de sustitución, el contenido semántico idéntico. En las relaciones asociativas son relaciones más libres que puede enlazar cualquier descriptor con otro, que puede estar presente dentro de la misma jerarquÃ−a o pertenecer a un campo semántico diferente. Las relaciones asociativas más interesantes son aquellas que unen descriptores lejanos dentro del esquema sistemático del tesauro, no pertenecen al mismo apartado. - FORMAS DE PRESENTACIà N DE DESCRIPTORES Los términos que componen el tesauro y sus relaciones se pueden representar de varias formas, siendo las más comunes: • Presentación Alfabética • Presentación Sistemática • Presentación Gráfica Para que un tesauro cumpla su papel y se constituya en una rápida y precisa herramienta para sus 20

utilización de recuperación de información, es necesario que el tesauro tenga al menos dos de las presentaciones citadas: • Alfabética y Sistemática • Alfabética y Gráfica Es importante que el tesauro tenga un Ã−ndice alfabético que facilite al usuario una forma de contraste con el vocabulario presente y que remita bajo un código a la parte sistemática o gráfica. Como complemento a estas formas de presentación es aconsejable elaborar un Ã−ndice permutado en donde figurarán todos los descriptores alfabetizados tantas veces como términos los compongan. - PRESENTACIà N ALFABà TICA El Ã−ndice alfabético estructurado contiene descriptores y no descriptores ordenados según el diccionario (de forma alfabética). Con cada descriptor aparece el conjunto completo de sus relaciones semánticas y por tanto cada entrada lleva la indicación del campo semántico a que pertenece un descriptor, código que conduzca de la parte alfabética a la jerárquica. Puede llevar notas aclaratorias o de aplicación NA; asÃ− mismo la relación de términos no preferentes o no descriptores a los que sustituyen; equivalencias semánticas UP. Descriptor genérico TG (al menos 1), descriptores especÃ−ficos TE (según uno o varios niveles jerárquicos) y los descriptores asociados TR Los no descriptores llevarán únicamente la equivalencia semántica remitiendo al descriptor que hay que usar. - PRESENTACIà N SISTEMÔTICA - JERÔRQUICA Contiene los descriptores estructurados en campos semánticos y en función de categorÃ−as o jerarquÃ−as. La parte sistemática proporciona una visión de conjunto de la información contenida en el tesauro y permite conocer en qué medida se ha detallado un tema. Con esta agrupación jerárquica de descriptores se efectúa un control general rápido de los campos temáticos tratados. Si parte alfabéticamente permite al indizarlos verificar la existencia o ausencia de los términos que se le ocurren a la hora de indizar o recuperar; el apartado jerárquico le permitirá descubrir conjuntamente todos los descriptores presentes en el tesauro acerca de un campo temático concreto. El apartado jerárquico, descriptores situados en sus áreas y son jerarquizados entre sÃ−. Descriptores presentados según relaciones de género, especie o relaciones partitivas entre todo y parte. Los descriptores se sitúan en sus áreas contextuales donde son jerarquizados por categorÃ−a semántica y dotados de distintos tipos de relaciones y reenvÃ−os. AsÃ− luego encontraremos a los descriptores rodeados de sus conceptos más próximos. Igualmente que los sistemas clasificatorios de las grandes clasificaciones bibliográficas. Los descriptores se presentan en esquemas arborescentes con ramificaciones sucesivas sin que en ocasiones exista un rigor lógico en su estructura, porque se persigue que tesauros sean instrumentos de aplicación 21

práctica, lo que se justifica en el seno de este LD por razones pragmáticas. La clasificación por facetas posibilita la agrupación de temas por afinidades formando conjuntos que tengan una caracterÃ−stica común. - PRESENTACIà N GRÔFICA Es equivalente a la presentación sistemática, tiene misma utilidad y lo que se realiza es exponer las jerarquÃ−as de distintos campos temáticos independientemente unas de otras y cada una utilizando una hoja de papel diferente y sirviéndose para ello de esquemas. Las tres formas más habituales son: • Estructura arborescente • Diagrama de flechas • Terminograma Los sistemas gráficos muestran sobre todo relaciones jerárquicas existentes entre descriptores por lo general los reenvÃ−os hacia términos asociativos se indican en los márgenes del esquema gráfico. Los tesauros de representación gráfica se complementan con un Ã−ndice alfabético que contiene notas aclaratorias, reenvÃ−os entre términos preferentes y no preferentes y referencias a términos genéricos, especÃ−ficos y relacionados, por ello, en la representación gráfica no es necesario asignar sÃ−mbolos a cada término en particular. LISTAS DE ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA • COMPOSICIà N DE LAS LISTAS DE ENCABEZAMIENTOS Las listas se componen de encabezamientos y subencabezamientos. El encabezamiento consiste en una o varias palabras que representan conceptos. Intenta, por tanto, condensar el tema sobre el que trata un documento. Está constituido por términos del lenguaje natural, lo que provoca problemas semánticos y sintácticos (sinonimia, etc.), que se resuelven mediante el establecimiento de una serie de relaciones que darán coherencia a las listas, facilitando el control terminológico. à stas relaciones existentes entre unos y otros encabezamientos se expresan por medio de las siguientes referencias: el envÃ−o simple “V” (Véase) sirve para remitir de un término no aceptado en la lista a uno sÃ− aceptado; la explicación correlativa “U.p.” (à sase por) precede a los términos o formas no aceptados. Ejp: DANZA UP baile Las referencias de orientación “V.a” (Véase además) remiten a otros encabezamientos bajo los cuales el usuario puede encontrar información complementaria a la busca. Es un reenvÃ−o de doble articulación en algunas listas, ya que abarca dos relaciones semánticas distintas entre epÃ−grafes que las componen: la asociación, indicando otros términos relacionados y la inclusión, refiriendo a temas más genéricos que la materia de partida. Es preciso tener en cuenta que, en determinadas listas de encabezamientos, esta referencia remite, por el contrario, a temas más especÃ−ficos. 22

La explicación correlativa de “V.a.” es “R.e.” (Referido en) indicativa de encabezamientos más especÃ−ficos dentro de una materia. Ejp: DANZA V.a. Mà SICA Mà SICA R.e. DANZA • CLASES DE ENCABEZAMIENTOS Pueden ser: simples y compuestos. Simples: cuando el tema se puede expresar con una sola palabra, generalmente un sustantivo o una expresión sustantivada, por ejemplo LITERATURA. Estos sustantivos pueden representar nombres diversos, nombres de instituciones o nombres de personas. En estos dos últimos casos el encabezamiento es igual al que aparece en el catálogo de autores. Ejp: PICASSO, PABLO España, MINISTERIO DE CULTURA En cuanto a los nombres comunes, se transcribe la forma aceptada por las listas en uso. La mayor dificultad la constituye la elección de las formas singular o plural ya que no existe una norma universal para su utilización. El análisis de unas y otras listas no permite establecer un criterio único en este sentido, y su utilización en los epÃ−grafes parece depender de razones no sólo lingüÃ−sticas, sino pragmáticas, sujetas a diversas consideraciones. Por lo general, se usa como preferencia el plural al singular, excepto cuando la gramática o la lógica exijan lo contrario. A modo de guÃ−a podemos concluir que el plural será necesario cuando la materia se refiere a nombres concretos o contables. Ejp: ENCICLOPEDIAS, MUSEOS,... El singular, por el contrario, se requiere para representar nombres de ideas o conceptos incontables, abstractos, nombres de ciencias, técnicas o teorÃ−as, etc. Ejp: BELLEZA, POSITIVISMO,... Compuestos: El encabezamiento es compuesto cuando es necesario usar dos o más términos para expresar el tema del documento. Por ejemplo LITERATURA INFANTIL. Tanto los encabezamientos simples como los compuestos pueden llevar subencabezamientos para precisar la materia. Los compuestos pueden estar formados por: • Dos nombres unidos por preposición

23

Ejp: CAMPOS DE ALGODà N • Dos nombres unidos por la conjunción copulativa “y”. En muchos casos se trata de términos correlativos o, por el contrario, opuestos. En este tipo de encabezamientos conviene redactar una ficha de referencia con el encabezamiento invertido Ejp: ROCAS Y MINERALES Véase: MINERALES Y ROCAS • EpÃ−grafes formados por frases hechas o convencionales Ejp: VIAJES ALREDEDOR DEL MUNDO • EpÃ−grafes formados por una frase usada en forma invertida, es decir, poniendo el último sustantivo al principio Ejp: PAZ, EDUCACIà N PARA LA, en vez de: EDUCACIà N PARA LA PAZ En español se usan encabezamientos invertidos solamente en los siguientes casos: ♦ Cuando la primera palabra representa un concepto indeterminado y la segunda lo define más claramente Ejp: TALIà N, LEY DEL ♦ Cuando un fenómeno, teorÃ−a, etc., se conoce por un nombre personal y el vocablo genérico que lo precede no indica la cualidad especial de la materia Ejp: ARQUà MEDES, PRINCIPIO DE • Un nombre más uno o dos adjetivos Ejp: LITERATURA GRIS En ningún caso se utilizará la forma invertida para epÃ−grafes formados por un nombre y un adjetivo, salvo cuando en un asunto que se expresa de esta forma - con un nombre y un adjetivo -, el nombre es genérico y no dice nada concreto, siendo el adjetivo el que indica el verdadero asunto de la obra. En este caso, se debe cambiar en el epÃ−grafe la forma de su redacción, convirtiendo el adjetivo en sustantivo, que pasa entonces a ocupar el primer lugar, y usando el sustantivo genérico como subencabezamiento. Ejp: el encabezamiento Gà NEROS LITERARIOS se cambia por: LITERATURA - Gà NEROS El subencabezamiento es la palabra o palabras que siguen a un encabezamiento para formar un encabezamiento compuesto. Se añaden a los encabezamientos a fin de precisar o delimitar su sentido. Se aplican con el fin de precordinar conceptos, lo cual facilita la recuperación, sobre todo en sistemas manuales, pero no se deben usar en exceso. 24

Un guión - separa el subencabezamiento del encabezamiento. Ejp: LITERATURA ESPAà OLA - BIBLIOGRAFà AS Tipos de subencabezamientos: Los hay de materia o tema, topográficos, cronológicos y de forma. • De materia: Indican el punto de vista bajo el que es estudiado un tema Ejp: Una obra sobre Historia de la literatura se encabezarÃ−a: LITERATURA-HISTORIA En muchos casos, un mismo término utilizado como subencabezamiento puede tomarse como encabezamiento, si figura en una lista determinada como tal Ejp: Atlas histórico mundial: HISTORIA-ATLAS • Topográficos: Se utilizan especialmente en temas como artes, ciencias naturales y aplicadas, y obras que tratan de aspectos económicos, jurÃ−dicos o culturales Ejp: GEOLOGà A - PIRINEOS Cuando se usan encabezamientos geográficos hay que redactar una referencia con los términos invertidos (aunque no todas las listas consideran esta práctica una solución aceptable). Al utilizar este tipo de subencabezamientos conviene tener presentes las observaciones que ofrece cada lista de encabezamientos en particular, dado que su uso es difÃ−cil porque un nombre de lugar sirve tanto para especificar una materia como para indicar el tema propiamente dicho del documento; es decir, puede servir de encabezamiento y de subencabezamiento al mismo tiempo. A veces, la subdivisión geográfica no se hace mediante los nombres de paÃ−ses, ciudades, etc., sino por medio del adjetivo nacional o étnico que modifica el epÃ−grafe. Ejp: CATEDRALES ESPAà OLA Si lo hacemos de esta forma, hay que cuidarse de que el significado no cambie. Ejp: PINTURA-ESPAà OLA (pintura localizada en España, cualquiera que sea su procedencia). PINTURA ESPAà OLA (pintura realizada por pintores españoles). • Cronológicos: Sirven para representar el perÃ−odo histórico que estudia la obra. Ejp: FILOSOFà A-S. XII-XVI • Forma: 25

Pueden usarse bajo cualquier clase de epÃ−grafes. Los de uso más común son: diccionarios, enciclopedias, anuarios, atlas, bibliografÃ−as, tratados, manuales, etc. Ejp: CIENCIAS SOCIALES - ENCICLOPEDIAS Las obras que no tratan de un tema definido y que no pueden incluirse dentro de un tema más amplio, no llevarán epÃ−grafes de materia, sin embargo, pueden llevar epÃ−grafes de forma, de acuerdo con sus caracterÃ−sticas extrÃ−nsecas o su forma literaria. Ejp: ENCICLOPEDIAS Sólo en este caso pueden utilizarse como encabezamientos los epÃ−grafes de forma, en los demás casos se usa la forma como subencabezamiento. • SELECCIà N DE LOS ENCABEZAMIENTOS El análisis por materias de un documento requiere: • Examinar el trabajo y determinar las materias que trata • Identificar la materia principal, o conceptos principales, incluyendo diferentes aspectos de la materia tales como punto de vista del autor, tiempo y lugar. Conseguir dar con esta información requiere el examen detenido del documento, asÃ− como no confundir el tema con la forma del documento. Por ejemplo, diferenciar un libro de historia de otro que está planteado en forma de historia • Representar la materia y el concepto de acuerdo con un sistema de clasificación o indización particular. Los dos primeros pasos son los mismos en todas las operaciones de análisis de materias, el tercero varÃ−a de acuerdo con la forma de representación de los temas, es decir, depende del tipo de lenguaje documental utilizado. Basándose en encabezamientos de materias, se representa el contenido del documento mediante términos verbales; en clasificaciones se hace mediante un sÃ−mbolo llamado notación; con un tesauro se representa también por medio de términos verbales llamados descriptores. Para una correcta asignación de encabezamientos hay que seguir una serie de normas comunes a la mayorÃ−a de las listas en circulación, que se pueden resumir en los siguientes principios: • Principio de economÃ−a: es preciso evitar dar a un documento muchos encabezamientos; por lo general, tres entradas son suficientes para representar su contenido. Si el documento trata de más de tres temas, se escoge el encabezamiento más amplio que los incluya a todos y se omiten los encabezamientos especÃ−ficos • Principio de especificidad: el término escogido debe representar la materia concreta de la que trata el documento. No deben asignarse a la vez dos epÃ−grafes a la misma obra, uno general y otro especÃ−fico, salvo en casos muy especiales. En cualquier caso, es importante tener en cuenta el número de documentos que forma la colección sobre un tema concreto. Si la colección tiene pocos documentos que traten de ese tema, es recomendable elegir un epÃ−grafe más genérico que especÃ−fico. Por el contrario, si existe un elevado número de documentos sobre una materia determinada en la colección, es preferible el uso de un epÃ−grafe especÃ−fico • Principio lingüÃ−stico: los términos utilizados deben pertenecer al idioma habitual y respetar el orden natural de las expresiones. No es aconsejable el uso de la inversión, es decir, la alteración del orden natural de las palabras de una expresión, salvo en los casos excepcionales mencionados anteriormente • Principio de uniformidad: cada materia tiene que ser denominada siempre de la misma forma, es decir, ha de tener siempre el mismo encabezamiento. Pro consiguiente, debe escogerse entre varias posibles entradas en casos de sinonimia y hacer referencia de los demás 26

Ejp: NORTE UP septentrión Septentrión V NORTE Cuando un encabezamiento sirva para varias materias, como en casos de polisemia, será necesario precisar o eliminar la ambigüedad por medio de un modificador del sentido del encabezamiento Ejp: BANDA (Mà SICA) BANDA (CINTA) • Principio de uso: las reglas deben establecerse en función de la biblioteca y de las necesidades de los usuarios. La elección entre una terminologÃ−a más o menos especializada dependerá de esas necesidades y de la naturaleza de los fondos de la biblioteca • Principio de sÃ−ntesis • MODELO DE LISTAS DE ENCABEZAMIENTOS DE MATERIAS En 1985 apareció la primera lista normalizada de encabezamientos de materias, la List of Subject Headings for Use in Dictionary Catalogs, producida por una Asociación de Bibliotecas Americana de la que Cutter era miembro. Desde entonces se han desarrollado numerosas listas, siempre con el objetivo de asegurar la coherencia tanto en el catálogo de una biblioteca como entre catálogos de diferentes bibliotecas, facilitando de este modo la cooperación interbibliotecaria. Las listas son útiles para la normalización terminológica sin la cual, documentos sobre un mismo tema aparecerÃ−an bajo distinto encabezamiento. Cada analista tiene su propio criterio, incluso la asignación de encabezamientos puede variar si el documentalista indiza el mismo documentos en fechas distintas. Además de la publicación de listas normalizadas en todos los paÃ−ses, existe la posibilidad de elaborarlas para cubrir necesidades de indización especÃ−ficas. Una lista puede ser de carácter general o tan especializada como se requiera. Por lo común, las listas que rigen en grandes bibliotecas atienden a las necesidades de fondos poco especializados, de modo que cuando se aplican a bibliotecas de carácter sectorial, surgen lagunas y dificultades. En estos casos el indizador se ve obligado a asignar encabezamientos muy generales a documentos que tratan materias especÃ−ficas. Para estos supuestos es recomendable la elaboración de una lista capaz de responder al perfil de la biblioteca o red, mediante la cual se puede llegar a los niveles de especialización requeridos. Por tratarse de un lenguaje precoordinado, para su construcción hay que prever cualquier materia o aspecto de la misma que pueda ser objeto de interés para el usuario. A pesar de esta capacidad de previsión pueden producirse lagunas que sólo en sucesivas revisiones de la lista será posible subsanar. Las bibliotecas públicas y escolares utilizan solamente listas generales, en adaptación a la naturaleza de sus fondos. Listas que se utilizan en nuestro paÃ−s: empezamos por la más grande y completa de las listas de encabezamientos de materia: ♦ LIBRARY OF CONGRESS SUBJECT HEADINGS: Esta lista se publica inglés, francés y español. Su actualización es continua. En 1986, para 27

organizar el sistema de referencias se adoptó la misma simbologÃ−a utilizada para el establecimiento de relaciones semánticas entre los descriptores de un tesauro ♦ BILINDEX: Lista en español e inglés de los encabezamientos de materia de uso más habitual de la LCSH ♦ LISTA DE ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA DE SEARS: Lista de encabezamientos de materia desarrollada en Estados Unidos como una versión abreviada de la LCSH para uso en bibliotecas pequeñas y escolares. Los encabezamientos que la componen se basan en los existentes en la LCSH pero, a diferencia de aquella, se trata de una lista adaptada a las necesidades de bibliotecas de tamaño pequeño o medio. La lista de encabezamientos de materia SEARS se utiliza en Gran Bretaña y de forma generalizada en Australia, con preferencia en bibliotecas escolares para las que, por su tamaño, resulta idónea. Los términos aceptados como encabezamientos aparecen en negrita. LCSH y SEARS LIST OF SUBJECT HEADINGS han sido fuente de inspiración de las dos más importantes listas en lengua española: La Lista de encabezamientos de materias realizada por Carmen Rovira y Jorge Aguayo y Sears: Lista de encabezamientos de materia, traducida y adaptada por Carmen Rovira. ♦ LISTA DE LA OEA: Es la ampliación de la lista compilada por Carmen Rovira y Jorge Aguayo, herramienta básica de las bibliotecas latinoamericanas públicas, nacionales, universitarias y especializadas. La terminologÃ−a incluida corresponde a todas las ramas del conocimiento. Usa términos cientÃ−ficos con preferencia a los términos vulgares. • LISTAS ESPAà OLAS Desde la publicación del trabajo de Lasso de la Vega y Cesáreo Goicoechea se dio en España un perÃ−odo de vacÃ−o hasta la aparición de la Lista de encabezamientos del Consejo Superior de Investigaciones CientÃ−ficas. En ese perÃ−odo se utilizaron una serie de listas extranjeras en español procedentes la mayorÃ−a de Latinoamérica y basadas principalmente en la LCSH y en la Lista de Sears. ♦ CATÔLOGO ALFABà TICO DE MATERIAS DE LA DIPUTACIà N PROVINCIAL DE BARCELONA Establece un sistema de referencias cruzadas según el cual Véase (V.) remite de un término no admitido en la lista a otro que sÃ− lo está. Usado por (U.p.) nos muestra las entradas no admitidas a las que este encabezamiento sustituye. Véase además (V.a.) remite a otros términos también admitidos en la lista pero en este caso refiere a un término más amplio que engloba al término del que partimos ♦ LISTA DE ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA DE LA RED DE BIBLIOTECAS DEL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTà FICAS (CSIC) Su mayor originalidad radica en el sistema de referencias, más próximo al de los tesauros que a los 28

empleados en las listas tradicionales ♦ LISTA DE ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID Se publicó en 1990 para unificar los encabezamientos de materia de la red de bibliotecas dependientes de la Comunidad de Madrid. La comodidad de esta lista radica en gran parte en la tipografÃ−a los términos no admitidos no van en negrita y remiten a términos válidos ♦ LISTA DE ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA DE LAS BIBLIOTECAS DE LA UNIVERSIDAD AUTà NOMA DE MADRID Se basa en la Lista de encabezamientos de materia de la Universidad de Québec en lengua francesa en la Lista editada por el Ministerio de Cultura, la de la Biblioteca del Congreso de Washington y la de la base de datos CIRBIC del Congreso Superior de Investigaciones CientÃ−ficas. Utiliza las referencias ya conocidas: Usado por, Véase, Véase además y las siglas utilizadas para establecer relaciones entre los términos de un tesauro: Término genérico, término especÃ−fico y término relacionado ♦ ENCABEZAMIENTOS DE LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE SEVILLA Se inspira en la de la LCSH y en la Lista de la Universidad de Québec. ♦ ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Se basa en diversos tesauros y diccionarios generales y especializados, en la consulta a bases de datos de la Biblioteca Nacional y del CSIC. Se inspira también en la LCSH, incluyendo como ésta relaciones jerárquicas y notas aclaratorias que introduce mediante los operadores o siglas utilizadas por los tesauros. ♦ LISTA DE ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA PARA LAS BIBLIOTECAS Pà BLICAS El grado de especificidad es poco profundo ♦ El Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional editaron conjuntamente en 1991 Encabezamientos de materia: normativa para su redacción, que viene a ser una guÃ−a para la utilización de la lista, de utilidad especialmente en la redacción de aquellos encabezamientos que puedan presentar alguna dificultad UNIVERSIDAD DE LEà N 3º DE BIBLIOTECONOMà A Y DOCUMENTACIà N CURSO 2002-2003 PRÔCTICAS DE LENGUAJES DOCUMENTALES

29

ENCABEZAMIENTOS Abstracting: conceptos y métodos 1. Resúmenes Abstracting and indexing 1. Resúmenes 2. Indización Actas del III Congreso de ArqueologÃ−a medieval celebrado en Oviedo en abril de 1989 1. ArqueologÃ−a medieval - Congresos y asambleas ¿? Actas del ... congreso de historia de la ciudad de León 1. León - Historia - Actas - Congresos y asambleas AntologÃ−a y estudio crÃ−tico del cuento argentino contemporáneo 1. Cuento argentino - S. XX - AntologÃ−as 2. Cuento argentino - S. XX - Estudio crÃ−tico ¿? Arquitectura siglos XIX y XX 1. Arquitectura - Historia - Edad Contemporánea 1. Arquitectura Contemporánea Atlas de Cataluña 1. Cataluña - GeografÃ−a - Atlas BibliografÃ−a sobre la catalogación en las bibliotecas para niños 1. Bibliotecas infantiles - Catalogación - BibliografÃ−as Cartilla de catalogar 1. Catalogación bibliográfica - Normas - Tratados, manuales, etc Castilla en la literatura española 1. Castilla en la literatura Catalogación de monografÃ−as 1. Catalogación bibliográfica - Problemas, ejercicios, etc

30

2. Libros - Catalogación - Problemas, ejercicios, etc Catálogo bibliográfico del Monasterio de la Inmaculada Concepción de León. Siglos XVII y XVIII 1. Monasterio de la Inmaculada Concepción (León) - S. XVII - S. XVIII - Catálogos Catálogo colectivo de revistas 1. Publicaciones periódicas - Catálogos Catálogo de una exposición de escultura barroca italiana 1. Escultura barroca italiana - Exposiciones - Catálogos Claves narrativas de Juan Rulfo 1. Rulfo, Juan - CrÃ−tica e interpretación Código de derecho económico 1. Derecho económico - España - Códigos ¿? Colección de música religiosa italiana del S. XIX 1. Música sagrada - Italia - S. XIX - Colecciones Comercialización del juguete en España 1. Juguete - Comercialización - España Comercio y transporte 1. Comercio. 2. Transporte Comercio y transporte (habla de transporte de mercancÃ−as) 1. MercancÃ−as - Transporte Como una novela 1. Lectura - Hábito - Ensayos Condiciones sociales en los paÃ−ses de la CE desde 1985 hasta nuestros dÃ−as 1. Comunidad Económica - Situación social - 1985 - 2003 Congreso sobre el feudalismo 1. Feudalismo - Congresos y asambleas Contabilidad de costos

31

1. Costos - Contabilidad Cualquier tiempo pasado. Vida y melancolÃ−a de Jorge Manrique. Escrito por otra persona 1. Manrique, Jorge - CrÃ−tica e interpretación 2. Manrique, Jorge - BiografÃ−as Curso de inglés para españoles 1. Lengua inglesa - Métodos Diccionario de AstrologÃ−a 1. AstrologÃ−a - Diccionarios Diccionario de ciencias médicas 1. Medicina - Diccionarios Diccionario de la edición y de las artes gráficas 1. Artes gráficas - Diccionarios Directorio de centros de documentación y bibliotecas 1. Centros de documentación - Directorios 2. Bibliotecas especializadas - Directorios Diccionario de ortografÃ−a técnica 1. Lengua española - OrtografÃ−a - Diccionarios Diccionario de pronunciación inglesa 1. Lengua inglesa - Diccionarios Diccionario de sinónimos y antónimos de la lengua española 1. Lengua española - Sinónimos y antónimos - Diccionarios Diccionario de temas de literatura española 1. Literatura española - Diccionarios Diccionario de terminologÃ−a archivÃ−stica 1. ArchivonomÃ−a - Diccionarios 2. Archivos - Diccionarios

32

Diccionario español-inglés, inglés-español 1. Lengua española - Diccionarios - Inglés 2. Lengua española - Diccionarios - Español Diccionario francés griego moderno - griego moderno francés 1. Lengua francesa - Diccionarios - Griego moderno 2. Lengua griega moderna - Diccionarios - Francés Diccionario italiano-español, spagnolo-italiano 1. Lengua italiana - Diccionarios - Lengua española 2. Lengua española - Diccionarios - Lengua italiana EconomÃ−a española: 1960 - 1980 (recopilación de diversos estudios) 1. España - Situación económica - 1960 - 1980 Ejercicios en BASIC 1. Basic - Problemas, ejercicios, etc Elaborar resúmenes y cuadros sinópticos 1. Resúmenes - Problemas, ejercicios, etc - Obras de divulgación El arte egipcio 1. Arte egipcio El descubrimiento de Guatemala 1. Guatemala - Historia - Descubrimientos y conquista, 1523-1524 El escepticismo de la filosofÃ−a existencialista 1. Escepticismo ¿? 2. Existencialismo ¿? El estatuto de autonomÃ−a de Aragón. 1982 El estatuto de los trabajadores 1. España - Estatuto de los trabajadores, 1980 1. Trabajo - España - 1980 - Legislación

33

El préstamo en las bibliotecas para ciegos 1. Bibliotecas para ciegos - Préstamo bibliotecario El problema morisco. Trata de los moriscos en España entre el S. XV y XVII 1. Moriscos - España - Historia - S. XV - S. XVII El profesor como profesional: formación y desarrollo personal 1. Profesores - Formación profesional El reinado de Carlos III 1. España - Historia - Carlos III, 1759-1788 España 1. España - Descripción y viajes 2. España - Civilización Estudio sobre el cine del oeste 1. Cine del oeste - Estudios y conferencias Estudio sobre el estatuto de autonomÃ−a de Aragón 1. Aragón. Estatuto de autonomÃ−a, 1982 Estudio sobre la obra filosófica de Ortega y Gasset 1. Ortega y Gasset - CrÃ−tica e interpretación Estudio sobre la poesÃ−a de GarcÃ−a Lorca 1. GarcÃ−a Lorca, Federico - PoesÃ−as - CrÃ−tica e interpretación EurÃ−pides el Erecteo (tragedia perdida). Tesis doctoral 1. EurÃ−pides. El Erecteo - CrÃ−tica e interpretación - Tesis doctorales - Resúmenes Evolución de la geografÃ−a humana 1. GeografÃ−a humana - Historia Experiencias y animación a la lectura 1. Lectura - Hábito 2. Animación cultural

34

3. Bibliotecas - Actividad cultural GeografÃ−a del subdesarrollo 1. PaÃ−ses en desarrollo - GeografÃ−a Glosario de términos técnicos, inglés-español, español-inglés. Conservación de libros y documentos 1. Libros - Preservación - Glosarios 2. Documentos - Conservación - Diccionarios Gramática francesa 1. Lengua francesa - Gramática GuÃ−a de hoteles en España 1. Hoteles y pensiones - España - GuÃ−as GuÃ−a de la Universidad de León, 1999 1. Universidad de León - 1999 - GuÃ−as GuÃ−a de TurquÃ−a 1. TurquÃ−a - GuÃ−as turÃ−sticas Historia de Grecia entre los siglos V y III a. de C. 1. Grecia - Historia - S. V - III a.C. Historia de la enseñanza 1. Enseñanza - Historia Historia de la fotografÃ−a 1. FotografÃ−a - Historia Historia de la lectura en el mundo occidental 1. Lectura - Historia - Estudios y conferencias Historia de la literatura en lengua castellana, catalana, gallega y vasca 1. Literaturas españolas - Historia y crÃ−tica Historia de la literatura renacentista española 1. Literatura renacentista española - Historia y crÃ−tica 35

Historia de la música barroca española 1. Música barroca española - Historia Historia de la música española 1. Música española - Historia Historia del Ministerio de Educación y Cultura 1. España. Ministerio de Educación y Cultura - Historia Historia económica de la Edad Media europea. Trata del comercio 1. Europa - Historia económica - S. V - S. XV 2. Europa - Comercio - S. V - S. XV Iberoamérica. Acercamiento a su historia. Emigración gallega y asturiana. S. XIX. S. XX 1. Asturias - Emigración - Iberoamérica - S. XIX - S. XX 2. Galicia - Emigración - Iberoamérica 3. Iberoamérica - Inmigración Influencia de Miguel de Cervantes en Miguel de Unamuno 1. Cervantes Saavedra, Miguel de - Influencia - Unamuno, Miguel de 2. Unamuno, Miguel de - CrÃ−tica e interpretación Inquietud y nostalgia: La poesÃ−a de Rafael Alberti 1. Alberti, Rafael - PoesÃ−as - CrÃ−tica e interpretación Introducción a los sistemas automatizados de las bibliotecas 1. Bibliotecas - Automatización La biblioteca de la Universidad de Oviedo 1. Universidad de Oviedo. Biblioteca - Historia - 1765 - 1934 La biblioteca y su organización 1. Bibliotecas - Administración “La casa de Bernarda Alba” de Federico GarcÃ−a Lorca La ciudad de Astorga: Historia, cultura y tradiciones

36

1. Astorga (León) - Descripción La ciudad de Burgos 884 - 1984. Actas del Congreso de Historia de Burgos 1. Burgos - Historia - 884 - 1984 - Congresos y asambleas La constitución española 1. España -Constituciones - Comentarios 1. España. Constitución, 1978 - Comentarios La dirección de textos escolares 1. Centros docentes - dirección La enseñanza de la historia. Estado de la cuestión 1. Historia - Enseñanza - Estudios y conferencias La enseñanza superior en al Comunidad Europea. GuÃ−a del Estudiante 1. Enseñanza superior - Unión Europea - GuÃ−as La época de Carlos V (habla de España) 1. España - Historia - Carlos I, 1517 - 1556 La financiación de bibliotecas y centros de documentación: la gestión presupuestaria 1. Bibliotecas - Presupuestos 2. Centros de documentación - Presupuestos La fonética del francés 1. Lengua francesa - Fonética La formación continuada de bibliotecarios y documentalistas 1. Bibliotecarios - Formación profesional 2. Documentalistas - Formación profesional 3. Educación permanente La Guerra Civil española: FotografÃ−as 1. España - Historia - Guerra Civil, 1936-1939 - FotografÃ−as La legislación deportiva en los paÃ−ses en vÃ−as de desarrollo asiáticas (son leyes)

37

1. Deporte - PaÃ−ses en desarrollo - Asia - Legislación La necrópolis de los castillejos de Sanchovieja (Ôvila) 1. Necrópolis - Sanchovieja (Ôvila) - Historia 2. Necrópolis “Los Castillejos” (Sanchovieja) - Historia La pintura rupestre esquemática en la comarca de Las Villuercas ( Cáceres) 1. Pintura rupestre - Las Villuercas (Cáceres) Las bibliotecas de León 1. León - Bibliotecas Las bibliotecas españolas 1. Bibliotecas - España Las novelas ejemplares de Cervantes Las relaciones polÃ−ticas hispanogriegas en 1998 1. España - Relaciones polÃ−ticas - Grecia - 1998 2. Grecia - Relaciones polÃ−ticas - España - 1998 Las torres señoriales de la baja Edad Media asturiana 1. Torres - Asturias - S. XIV - S. XV La vida en la prehistoria 1. Prehistoria 2. Hombre prehistórico Legislación deportiva en España 1. Deportes - España - Legislación Legislación sobre patrimonio histórico 1. Patrimonio cultural - España - Legislación Libertad de expresión 1. Libertad de expresión Los descubrimientos españoles

38

1. España - Descubrimientos y exploraciones Manual de fuentes de información 1. BibliografÃ−a - Tratados, manuales, etc 2. Información bibliográfica - Tratados, manuales, etc Manual de GeografÃ−a de España 1. España - GeografÃ−a - Tratados, manuales, etc Manual de geomorfologÃ−a 1. GeomorfologÃ−a - Tratados, manuales, etc Manual de gestión de museos 1. Museos - Planificación 2. Museos - Organización 3. Museos - Personal Manual de historia económica de España 1. España - Historia económica - Tratados, manuales, etc Manual de sigilografÃ−a 1. SigilografÃ−a - Tratados, manuales, etc 2. Sellos - Tratados, manuales, etc Manual de traducción 1. Traducción - Tratados, manuales, etc Manual para la elaboración de tesis 1. Investigación cientÃ−fica _ MetodologÃ−a 2. MetodologÃ−a Mercado de trabajo de los documentalistas en España entre 1984 y 1994 1. Documentalistas - Trabajo - España - 1984 - 1994 Mis encuentros con Franco (entrevistas) 1. Franco - Entrevistas

39

Murillo y Goya (vida y obra de ambos) 1. Murillo. 2. Goya Normalización de las bibliografÃ−as generales 1. BibliografÃ−a - Normalización Nuevas formas de organización y servicios en la biblioteca pública 1. Bibliotecas públicas - Administración 2. Bibliotecas públicas - Servicios 3. Bibliotecas públicas - Planificación Panorama económico Castellano-leonés (situación económica entre 1880-1985) 1. Castilla y León - Situación económica - 1980 - 1985 Pedro Almodóvar “Mujeres al borde de un ataque de nervios” 1. Almodóvar, Pedro. Mujeres al borde de un ataque de nervios - CrÃ−tica e interpretación Pequeña historia del libro 1. Libros - Historia 2. Bibliotecas - Historia Planificación de archivos 1. Archivos - Planificación 2. Archivos - Administración PolÃ−tica económica de España (entre 1972-1982). Tiene varias contribuciones 1. España - PolÃ−tica económica - 1979 - 1982 - Estudios y conferencias PolÃ−tica y planificación de archivos 1. Archivos - Planificación 2. Archivos - Administración Presupuestos extraordinarios vigentes del Ayuntamiento de Madrid 1. Madrid. Ayuntamiento - Presupuestos - 1976 2. Presupuestos municipales - Madrid - 1976

40

Recopilación de poemas sobre Castilla 1. Castilla - PoesÃ−as Recopilación de tratados de pesca entre España y Marruecos 1. Pesca - España - Tratados, convenios, etc - Marruecos 2. Pesca - Marruecos - Tratados, convenios, etc - España Recopilación de tratados suscritos entre España y Francia 1. España - Tratados, convenios, etc - Francia 2. Francia - Tratados, convenios, etc - España Revista de literatura inglesa 1. Literatura inglesa - Publicaciones periódicas TeorÃ−a de la relatividad 1. Relatividad, TeorÃ−a de la Tesis doctoral que se titula la heterogeneidad de las relaciones bilaterales hispano francesas durante el cambio polÃ−tico español en 1969 - 1986 1. España - Relaciones polÃ−ticas - Francia - 1969 - 1986 - Tesis doctorales 2. Francia - Relaciones polÃ−ticas - España - 1969 - 1986 - Tesis doctorales Tratamiento del libro en la biblioteca 1. Bibliotecas - Trabajos técnicos 2. Libros - Catalogación 3. Libros - Clasificación 2. Catalogación bibliográfica 3. Clasificación bibliográfica 300 recetas vegetarianas: sopas, ensaladas, verduras, hortalizas,... 1. Cocina vegetariana - recetas ¿? Vidas de pintores impresionistas franceses 1. Pintores - BiografÃ−as Vocabulario de cine y televisión 41

1. CinematografÃ−a - Diccionarios 2. Televisión - Diccionarios 3. Cine - Diccionarios VIII Jornadas bibliotecarias de AndalucÃ−a 1. BiblioteconomÃ−a - Congresos y asambleas 2. Documentación - Congresos y asambleas TEMA 1 Lenguajes documentales 3 40

42

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.