LESIONES DERMATOLOGICAS PIGMENTARIAS EN LA PINTURA. DRA RAQUEL M RAMOS M

LESIONES    DERMATOLOGICAS  PIGMENTARIAS  EN  LA  PINTURA.   DRA  RAQUEL  M  RAMOS  M.   El  siguiente  forma  parte  de  un  estudio  preliminar  que

16 downloads 113 Views 504KB Size

Story Transcript

LESIONES    DERMATOLOGICAS  PIGMENTARIAS  EN  LA  PINTURA.   DRA  RAQUEL  M  RAMOS  M.   El  siguiente  forma  parte  de  un  estudio  preliminar  que  estoy   realizando  acerca  de  las  relaciones  de  la  dermatología  con   diversas  manifestaciones    artísticas.   A   lo   largo   de   la   Historia   del   Arte   los   pintores   han   intentado,   con   mayor   o   menor   fortuna,   reflejar   en   sus   lienzos   tanto   la   belleza   como   las   imperfecciones   de   la   figura   humana.   Son   muchas   las   enfermedades   cutáneas   que   se   encuentran   «retratadas»   en   las   obras   de   arte.   En   ausencia   de   las   pruebas   complementarias   necesarias   que   confirmen   el   diagnóstico   clínico   sólo   nos   queda   la   atenta  observación  para  establecer  la  sospecha.   Nos  pasearemos  por  pintores  que  hicieron  del  retrato  una  gloriosa   expresión  artística.   MASACCIO   Tommaso   di   Giovanni   di   Mone   Cassai;   San   Giovanni   Valdarno,   actual   Italia,   1401-­‐Roma,   1428)   Pintor   italiano.   La   carrera   artística   de  Masaccio  es  interesante,  primero,  por  la  sorprendente  relación   entre   la   brevedad   de   su   vida   (murió   a   los   veintisiete   años)   y   la   importancia,   además   de   relativa   abundancia,   de   sus   creaciones,   y   segundo,  por  su  aportación  decisiva  al  Renacimiento,  ya  que  fue  el   primero  en  aplicar  las  reglas  de  la  perspectiva  científica.     Masaccio   se   trasladó   a   Florencia   cuando   aún   era   muy   joven,   y   en   1422   figuraba   inscrito   en   el   gremio   de   pintores   de   esta   ciudad.   Nada  se  sabe  de  lo  que  hizo  hasta  entonces  y  con  quién  se  formó.  

Se  le  vinculaba  tradicionalmente  con  el  taller  de  Masolino,  pero  en   la  actualidad  se  cree  que  no  fue  en  él  donde  se  formó,  sino  que  se   incorporó  como  colaborador  ya  formado.       AUTORETRATO   Forma  parte  de  la  escena  “El  tributo”,  frescos  realizados  por  el   artista  en  la  Capilla  Brancacci  en  Florencia.  

  Podemos  observar  en  la  región  supra  ciliar  izquierda,  una  lesión   pigmentada  quizá,  un  nevus.    

GUIRLANDAIO   Michele   Tosini,   más   conocido   como   Michele   di   Ridolfo   del   Ghirlandaio   (Florencia,   8   de   mayo   de   1503   -­‐   Florencia,   28   de   octubre   de   1577),   fue   un   pintor   florentino,   activo   durante   el   auge   del  manierismo.  Fue  un  excelente  retratista.   ANCIANO  CON  SU  NIETO   Este   cuadro   se   conoce   también   con   el   sobrenombre   de   “Ayo   y   su   infante”,   como   si   el   anciano   del   retrato   fuera   el   criado   encargado   de  criar  al  niño,  en  vez  de  ser  su  familia.  Sin  embargo,  el  ambiente   de   cariño   e   intimidad   ha   inclinado   finalmente   a   pensar   que   se   trata   de  un  abuelo  y  su  nieto.  Es  uno  de  los  retratos  más  prodigiosos  de   su   autor,   junto   al   de   Giovanna   Tornabuoni.   Lo   que   destaca,   evidentemente,   es   la   falta   de   idealización   en   una   época   en   la   que   todos   los   retratados   querían   parecer   héroes   de   la   Antigüedad   clásica.  Sin  embargo,  el  pintor  se  ha  sometido  fielmente  a  los  rasgos   de   su   modelo   e   introduce   la   idealización   en   la   personalidad   y   la   relación   de   los   dos   protagonistas:   en   toda   la   atmósfera   se   puede   palpar   el   amor   entre   ambos   y   el   ennoblecimiento   que   de   ello   resulta   hace   bellas   las   dos   figuras.   Ghirlandaio   pinta   los   vestidos   de   ambos   en   un   rojo   brillante   característico   de   la   zona   de   Venecia,   aunque   trabaja   en   Florencia.   Este   color   se   asociaba   a   nobleza   y   riqueza,   puesto   que   era   un   color   caro   de   conseguir   (aunque   más   caro  era  el  azul  y  el  dorado)..  

  Óleo  sobre  tabla.  62  x  46  cm.  Realizado  en  1490.  Se  encuentra  en  el   Museo  de  Louvre.   La  cara  del  anciano  es  rica  en  lesiones  dermatológicas,  en  la  nariz,   puede  observarse  una  Rinofima  sin  lugar  a  dudas.  Pero  en  la  región   temporal  derecha  observamos  una  lesión  papular,  nevus?   Carcinoma  basocelular?    

RETRATOS  DE  ENRIQUE  IV.  

  Gracias   a   su   lesión   pigmentada   (nevus?)   en   los   retratos   de   la   época   (Frans   Pourbus   el   joven,etc,)   pudo   recuperarse   su   cabeza,   robada   durante   la   Revolución   de   1668   en   Francia.   Enrique   IV   (1510-­‐1553)   fue  el  primer  rey  Borbón.     GIOVANNI  DA  SAN  GIOVANNI   Giovanni  Mannozzi,  conocido  como  Giovanni  da  San  Giovanni  (San   Giovanni  Valdarno,  20  de  marzo  de  1592  -­‐  Florencia,  6  de  diciembre   de   1636),   fue   un   pintor   del   Barroco   italiano.   Fue   uno   de   los   más   importantes  fresquistas  del  primer  barroco.   AUTORETRATO   El   artista   se   pinta   una   lesión   pigmentada   en   la   mejilla   izquierda   que   impresiona  como  un  nevus  piloso.  

   

    GOYA   Francisco   de   Goya   y   Lucientes   nació   en   1746   en   Fuendetodos,   un   pueblo  de  la  provincia  de  Zaragoza.     De   viaje   por   Italia   con   su   maestro,   José   Luxan,   discípulo   de   Lucas   Jordán,   estudió   el   barroco   italiano,   constituyendo   este   su   primer   aprendizaje.  De  regreso  a  Zaragoza   realizó  sus  pinturas  murales  del   Pilar.   Francisco   de   Goya   se   limitó   casi   en   exclusiva   a   pintar   escenas   costumbristas   hasta   la   edad   de   40   años,   época   en   la   que   es   difícil   prever  el  singular  maestro  de  las  etapas  posteriores.    Fue   un   protegido   de   la   Duquesa   de   Osuna   lo   que   le   permite   convertirse   en   el   año   1785   en   pintor   del   rey   Carlos   III,   y   en   1799   en   el  pintor  de  cámara  del  rey  Carlos  IV.    

La   proximidad   de   la   familia   real   le   convierte   en   el   retratista   de   moda  de  la  aristocracia  de  la  época.     Hacia   1790,   Francisco   de   Goya,   padeció   una   enfermedad   que   le   dejó   sordo.   Según   todos   los   estudios   esta   dolencia   tuvo   un   gran   influjo  en  la  obra  posterior  de  Goya.  El  dolor  personal  propicia  una   auténtica   metamorfosis   en   su   personalidad   artística;   en   otro   momento  posterior  fue  el  dolor  colectivo  el  que  terminó  de  dar  una   nueva  dimensión  a  la  obra  de  Goya.  La  sordera  le  inclinó  a  aislarse,   dejó   de   ver   la   sociedad   desde   un   ángulo   positivo   y   comenzó   a   verla   desde  un  ángulo  negativo  de  los  convencionalismos.  En  esta  época   pintó   las   primeras   obras   conocidas   como   "Caprichos".   Obras   concebidas   como   una   libre   divagación   de   un   mundo   sin   sentido   y   que   de   ninguna   forma   podían   estar   destinadas   a   su   antigua   clientela.   Al   mismo   tiempo   continuó   cumpliendo   sus   encargos   de   retratista.  En  1800  pintó  "  La  familia  de  Carlos  IV".     A   partir   de   1808   la   guerra   de   la   independencia   va   a   suponer   para   Goya   una   experiencia   dolorosa   que   va   a   intensificar   su   veta   pesimista  y  crítica.     Las  escenas  del  2  de  mayo  y  la  serie  de  grabados  de  los  desastres   señalan  cotas  pocas  veces  alcanzadas  en  la  expresión  del  dolor  de   un  pueblo  y  de  la  degradación  de  los  sentimientos.  Tras  la  guerra,   Fernando  VII,  le  repone  en  su  puesto  de  pintor  de  cámara  a  pesar   de  haber  sido  retratista  de  José  I  (hermano  de  Napoleón).   A  pesar  de  haber  sido  repuesto  como  pintor  de  cámara  por  el  rey   Fernando   VII,   Goya   se   aísla   del   trato   mundano   ya   que   deplora,   como   liberal   convencido,   los   excesos   del   absolutismo.   Es   en   esta   época  cuando  Goya  pinta  sus  pinturas  negras.    

En  1823  Goya  decidió  abandonar  España  como  consecuencia  de  la   represión  absolutista  y  se  instaló  en  Burdeos  donde  murió  en  1828.   LA  FAMILIA  DE  CARLOS  IV   La  Familia  de  Carlos  IV  supone  la  culminación  de  todos  los  retratos   pintados   por   Goya   en   esta   época.   Gracias   a   las   cartas   de   la   reina   María   Luisa   de   Parma   a   Godoy   conocemos   paso   a   paso   la   concepción   del   cuadro.   La   obra   fue   realizada   en   Aranjuez   desde   abril   de   1800   y   durante   ese   verano.   En   ella   aparecen   retratados,   de   izquierda  a  derecha,  los  siguientes  personajes:  Carlos  María  Isidro,   hijo   de   Carlos   IV   y   María   Luisa   de   Parma;   el   futuro   Fernando   VII,   hijo   primogénito   de   la   real   pareja;   Goya   pintando,   como   había   hecho   Velázquez   en   Las   Meninas;   Doña   María   Josefa,   hermana   de   Carlos   IV;   un   personaje   desconocido   que   podría   ser   destinado   a   colocar   el   rostro   de   la   futura   esposa   de   Fernando   cuando   éste   contrajera   matrimonio,   por   lo   que   aparece   con   la   cabeza   vuelta;   María  Isabel,  hija  menor  de  los  reyes;  la  reina  María  Luisa  de  Parma   en   el   centro   de   la   escena,   como   señal   de   poder   ya   que   era   ella   la   que  llevaba  las  riendas  del  Estado  a  través  de  Godoy;  Francisco  de   Paula   de   la   mano   de   su   madre,   de   él   se   decía   que   tenía   un   indecente   parecido   con   Godoy;   el   rey   Carlos   IV,   en   posición   avanzada  respecto  al  grupo;  tras  el  monarca  vemos  a  su  hermano,   Don  Antonio  Pascual;  Carlota  Joaquina,  la  hija  mayor  de  los  reyes,   sólo  muestra  la  cabeza;  cierra  el  grupo  D.  Luis  de  Parma;  su  esposa,   María  Luisa  Josefina,  hija  también  de  Carlos  IV;  y  el  hijito  de  ambos,   Carlos   Luis,   en   brazos   de   su   madre.   Todos   los   hombres   retratados   portan   la   Orden   de   Carlos   III   y   algunos   también   el   Toisón   de   Oro,   mientras   que   las   damas   visten   a   la   moda   Imperio   y   ostentan   la   banda  de  la  Orden  de  María  Luisa.  Carlos  IV  también  luce  la  insignia  

de   las   Ordenes   Militares   y   de   la   Orden   de   Cristo   de   Portugal.   Alrededor   de   esta   obra   existe   mucha   literatura   ya   que   siempre   se   considera  que  Goya  ha  ridiculizado  a  los  personajes  regios.  Resulta   extraño   pensar   que   nuestro   pintor   tuviera   intención   de   poner   en   ridículo   a   la   familia   del   monarca;   incluso   existen   documentos   en   los   que  la  reina  comenta  que  están  quedando  todos  muy  propios  y  que   ella  estaba  muy  satisfecha.  Más  lógico  resulta  pensar  que  la  familia   real   era   así   porque,   de   lo   contrario,   el   cuadro   hubiese   sido   destruido  y  Goya  hubiese  caído  en  desgracia,  lo  que  no  ocurrió.  El   artista   recoge   a   los   personajes   como   si   de   un   friso   se   tratara,   en   tres  grupos  para  dar  mayor  movimiento  a  la  obra;  así,  en  el  centro   se   sitúan   los   monarcas   con   sus   dos   hijos   menores;   en   la   derecha,   el   grupo   presidido   por   el   príncipe   heredero   realizado   en   una   gama   fría,   mientras   que   en   la   izquierda   los   Príncipes   de   Parma,   en   una   gama  caliente.  Todas  las  figuras  están  envueltas  en  una  especie  de   niebla  dorada  que  pone  en  relación  la  obra  con  Las  Meninas.  Lo  que   más   interesa   al   pintor   es   captar   la   personalidad   de   los   retratados,   fundamentalmente   de   la   reina,   verdadera   protagonista   de   la   composición,  y  la  del  rey,  con  su  carácter  abúlico  y  ausente.  La  obra   es   un   documento   humano   sin   parangón.   Estilísticamente   destaca   la   pincelada   tan   suelta   empleada   por   Goya;   desde   una   distancia   prudencial   parece   que   ha   detallado   todas   y   cada   una   de   las   condecoraciones,   pero   al   acercarse   se   aprecian   claramente   las   manchas.   Goya,   a   diferencia   de   Velázquez   en   Las   Meninas,   ha   renunciado   a   los   juegos   de   perspectiva   pero   gracias   a   la   luz   y   al   color  consigue  dar  variedad  a  los  volúmenes  y  ayuda  a  diferenciar   los   distintos   planos   en   profundidad.   Fue   la   primera   obra   de   Goya   que   entró   en   el   Museo   del   Prado,   siendo   valorada   en   1834   en   80.000  reales.  

RETRATO  DE  LA  INFANTA  MARIA  JOSEFA   La   amplia   producción   de   retratos   que   llevó   a   cabo   Goya   debe   situarse   dentro   de   un   contexto   general   europeo   en   el   que   se   impuso   este   tipo   de   género   pictórico,   en   detrimento   de   las   grandes   composiciones   (si   bien   la   pintura   de   temática   histórica   se   recuperaría,   en   parte,   a   raíz   de   la   Revolución   Francesa).   Efectivamente,   a   mediados   del   siglo   XVIII   el   retrato   dominaba   el   arte   en   Europa.   El   auge   de   este   género   fue   tal   que   incluso   se   utilizaba   el   término   "retratista"   para   referirse   a   cualquier   pintor   que  no  fuera  de  brocha  gorda.     El   espectador   esperaba   principalmente   del   retrato   que   representase  una  justa  semejanza  con  el  modelo,  pero  el  verdadero   retrato   va   más   allá   de   la   representación   física   de   una   persona.   El   pintor   diestro   y   con   buenas   dotes   interpretativas   sabe   plasmar   también   en   el   lienzo   el   estado   de   ánimo,   la   moral,   los   rasgos   personales  o  la  categoría  social  del  modelo,  por  lo  que  el  resultado   final  es  un  retrato  mucho  más  veraz  y  real.     Los  retratos  de  Goya  deben  precisamente  analizarse  en  esta  línea.   En   efecto,   Goya   fue   un   retratista   revolucionario   y   un   agudo   observador.   Capaz   de   realizar   un   extraordinario   y   minucioso   estudio   psicológico   del   modelo,   lograba   gracias   a   su   maestría   técnica  sacar  a  la  luz  los  rasgos  más  característicos  y  relevantes  del   personaje   representado.   Ello   le   convierte,   sin   duda,   en   uno   de   los   principales  retratistas  de  la  historia  de  la  pintura.     Sin   embargo,   también   se   le   considera   uno   de   lo   retratistas   más   despiadados,   ya   que   sus   implacables   dotes   de   observación   le   permitían   realizar   verdaderos   retratos   morales,   auténticas  

radiografías  del  pensamiento.  No  sólo  representaba  en  sus  lienzos  y   pinturas   la   apariencia   exterior   del   modelo,   sino   también   el   contenido   del   alma   y   el   juicio,   muchas   veces   amargo,   que   el   personaje  le  merecía.  Un  ejemplo  elocuente  de  ello  lo  constituye  La   familia  de  Carlos  IV.  En  dicha  obra,  que  reúne  todos  los  miembros   de  la  familia  real,  el  maestro  no  intentó,  en  absoluto,  disimular  su   falta  de  simpatía  por  la  mayor  parte  de  los  representados.     Doña   María   Josefa,   hija   de   Carlos   III   y   hermana   de   Carlos   IV,   que   había   de   morir   soltera   al   año   siguiente,   no   debía   ser   en   modo   alguno  figura  grata.  Goya  ha  extremado  su  crueldad  en  este  rostro   feo   y   brujesco   que   en   el   lienzo   definitivo   nos   examina,   desde   el   segundo   término   en   sombra   en   que   siempre   vivió,   con   desagradable  avidez  de  harpía.  

  La  Familia  de  Carlos  IV.  Museo  del  Prado.  

 

  La  Infanta  María  Josefa   Museo  del  Prado   Lesión  pigmentada  en  la  región  temporal    derecha  de  la   infanta…melanoma?  Queratosis  seborreica?  

      FEDERICO  DE  MADRAZO  Y  KUNTZ   Federico  de  Madrazo  y  Küntz  nació  en  Roma  en  1815.  Perteneció  a   una   familia   influyente   y   con   gran   talento.   Era   hijo   de   José   de   Madrazo,   uno   de   los   grandes   pintores   del   neoclasicismo   español   que  fue  director  de  la  Academia  y  que  reformó  la  enseñanza.   RETRATO  DE  GERTRUDIS  GOMEZ  DE  AVELLANEDA   Gertrudis   Gómez   de   Avellaneda   Gertrudis   Gómez   de   Avellaneda,   poeta,  que  fue  considerada  en  su  tiempo  como  una  de  las  mejores   expresiones   del   movimiento   romántico   y   una   precursora   del   movimiento  feminista  en  España.      

  Museo  Lázaro  Galdiano.  Madrid.  

  Observemos    en  la  mejilla  derecha,  una  lesión  que  mediría  3  x  2  cm,   que  podría    corresponder  a  una  mácula  congénita,  una   malformación  vascular.                    

     

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.