Story Transcript
Levantamiento de Suelos
GENERALIDADES CENTRO AGROPECUARIO MARENGO
Septiembre de 2010
Tabla de Contenido Índice
1. Objetivos 2. Ubicación de la Zona de Estudio 3. Aspectos del medio Natural 3.1 Geología 3.2 Geomorfología 3.3 Condiciones Climáticas 3.3.1 Precipitación y Temperatura 3.3.2 Zonas de Vida 4. Suelos 5. Cobertura y uso actual del suelo 6. Modelo Edafogenético 7. Levantamiento Preliminar 9. Bibliografía
2. UBICACIÓN ESPACIAL CENTRO AGROPECUARIO MARENGO
Centro Agropecuario Marengo
El Centro Agropecuario Marengo (CAM) se encuentra ubicado en el Km. 14 de la Carretera Central de Occidente, sobre la vía que comunica la ciudad de Bogotá con el municipio de Mosquera. Cuenta con un área de 94,55 hectáreas.
Municipio : Mosquera
Altitud
: 2630 m.s.n.m.
Paisaje
: Planicie Fluvio Lacustre.
Relieve
: Terraza lacustre Plano.
Formación: Sabana.
Serie: Marengo.
3. Aspectos del Medio Natural
3. Aspectos del Medio Natural 3.1 Geología
• Acumulaciones, principalmente lacustres y aluviales. • Formación Sabana: Ocupa la posición estatigráficamente más reciente de los depósitos lacustres. Materiales han sufrido poca meteorización (comparada con formaciones Tilatá y Subachoque).
• A partir de 38000 años a.c. se secó la laguna y el río Bogotá y sus afluentes empezaron la disección del relleno lacustre, depositando por otra parte, aluviones finos en sus vegas. • Por efecto de las erupciones de los volcanes Ruíz, Santa Isabel, Quindío y Tolima se han depositado materiales piroclásticos y es así como se observan capas de ceniza volcánica.
Fuente: IGAC, 1977.
3. Aspectos del Medio Natural 3.2 Geomorfología
La posición geomorfológica en la cual se encuentra la granja Marengo es una zona de transición entre la terraza baja lacustre y la planicie aluvial. Planicie Aluvial • La planicie aluvial de los ríos Balsillas y Subachoque es la parte mas baja de la zona, el relieve es plano con microrelieve plano-concavo en algunos sectores. • El material dominante está formado por sedimentos de granulometría variada, principalmente fina y en ocasiones mezclados con cenizas volcánicas.
Terraza baja lacustre
• Las terrazas lacustres ocurren en esta zona en tres niveles: terrazas altas, medias y bajas. • La zona de estudio corresponde a la terraza baja, es de relieve plano a ligeramente plano. Los materiales que las forman están representados por sedimentos aluviales mezclados con cenizas volcánicas, que descansan sobre arcillas lacustres de la Formación Sabana.
Fuente: IGAC, 1977.
Terraza del paisaje de planicie fluvio lacustre en clima ambiental frío y seco. Municipio de Madrid (Foto J. Arévalo, 1999). Fuente: IGAC, 2000.
3. Aspectos del Medio Natural 3.1 Condiciones Climáticas
• Según Caldas Lang la zona de estudio se clasifica como: Frío y seco. • Presenta como características climáticas una temperatura promedio de 12 a 18 grados Celsius y precipitación promedio entre 500 y 1000 mm; esta franja se encuentra localizada en altitudes comprendidas entre 2000 y 3000 m.
Fuente: IGAC, 2000.
3.3 Condiciones Climáticas 3.3.1 Precipitación
Precipitación Pluvial:
• Se presentan dos épocas secas y dos de lluvia. • Primer periodo seco: de finales de diciembre a inicio de marzo.
• Segunda periodo seco: meses de julio, agosto y septiembre
Fuente: IGAC, 1977
• Época más seca: diciembre a febrero, temperatura máxima día hasta 25°C, descensos bruscos en la noche, 0°C o menos, ocasionando heladas. • Primer periodo lluvioso: finales de marzo, meses de abril, mayo y junio. • Segundo periodo lluvioso: septiembre a diciembre.
• Periodo más lluviosa: octubre y noviembre. Humedad relativa 100%, alta nubosidad, temperatura media de 13.1°C.
Fuente: IGAC, 1977.
TEMPERATURA (ºC) 14,2
14,1
14,2 14 13,9
ENE
13,8
13,7
13,7
FEB MA R AB R MA Y
J UN
13,7
13,6
13,6
SE P O CT NO V
J UL AG O
13,5
DEC
PRECIPITACION (mm) 105 82
74 53
52 27
ENE
42
35
FEB
MA R
AB R
MA Y
Fuente: IGAC, Colombia Geográfica, 1986.
J UN
J UL
30
AG O
88
43
SE P
29
O CT NO V
DEC
DISTRIBUCION DE LLUVIAS (%) 20
%
15 10 5 0
ENE FEB MA R AB R MA Y
J UN
J UL AG O
MESES
Fuente: IGAC, 1977.
SE P O CT NO V DEC
3. Aspectos del Medio Natural 3.3.2 Zonas de Vida
Es un sistema de clasificación ecológica basado en la biotemperatura, la precipitación total anual y la relación de la evapotranspiración potencial.
• De acuerdo a características de precipitación , temperatura y evapotranspiración la zona en la que se ubica el Centro Agropecuario Marengo se clasifica como: Bosque Seco Montano Bajo (bs-MB).
4. Suelos
• . De acuerdo con el estudio general y detallado de suelos de los municipios de Cota, Funza, Mosquera y parte de Madrid (Departamento de Cundinamarca), I.G.A.C. 1977. Los suelos localizados en el área del estudio corresponden a la Serie Marengo y Serie Mosquera y a las unidades cartográficas RMOa y RMQa
Serie Marengo (MO) • Se localizan en la zona de transición entre la terraza baja lacustre y la planicie aluvial de los ríos Balsillas y Subachoque, en relieve plano y pendientes que no exceden del 1%. • Son suelos originados a partir de sedimentos lacustres con aspersiones de cenizas volcánicas y aportes de arcillas aluviales; presentan drenaje natural pobre a imperfecto.
• Fase MOa, Marengo arcilloso (pendientes ineferiores al 3%), moderadamente profundo a superficial. Son suelos profundos a superficiales, debido a las evidencias de fenómenos de reducción que se observan en el horizonte B. • Fase MOb, Marengo arcilloso, (pendientes de 3-7%), moderadamente profundo a superficial, ligeramente salino. Presenta la misma limitación de profundidad que la fase anterior. • Fase MOc, Marengo Franco arcillo limoso, (Pendientes de 7-12%), moderadamente profundo a superficial, ligeramente salino, comprende suelos similares a los de la fase anterior, y su diferencia básica está en el tipo, pues sus limitaciones y usos son iguales.
Fuente: IGAC, 1977.
Serie Mosquera (MQ) • Se presenta en un área extensa sobre la terraza baja lacustre en relieve plano a ligeramente plano con pendientes 0-3%.
• Son suelos moderadamante profundos debido a efectos de hidromorfismo moderado en el horizonte B. El drenaje es imperfecto a moderado. • La fase presente en la zona de estudio es MQa, Mosquera franco y franco arcillosos, plano, 0-1%, moderadamente bien drenado, se presenta sobre la terraza baja lacustre; son suelos moderadamente profundos y moderadamente bien drenados debido a las fluctuaciones del nivel freático, las cuales se reflejan en fenómenos de reducción en el horizonte B. Fuente: IGAC, 1977.
Al nivel de suborden se espera encontrar:
• Ustands y Ustepts; debido al regimen climático imperante. • Aquands, Aquepts y Aquents; por las condiciones de mal drenaje reportadas en algunos sectores. • Además cabe la posibilidad de encontrar suelos bajo régimen Udico.
6. Modelo Edafogenetico Factores activos medio de alteración 1.
Clima
-
Según Caldas Lang: Frio Seco, temperatura promedio de 12 a 18 grados Celsius y precipitación promedio entre 500 y 1000 mm; esta franja se encuentra localizada en altitudes comprendidas entre 2000 y 3000 m.
2.
Factores Pasivos
3. Material basal Mineral Sedimenrtos aluviales mezclados con u poco de ceniza volcanica, que descansa sobre arcillas lacustres.
Organismos Vegetación Bosque seco montano bajo (bs-MB) Macro organismos Población humana (Agricultura intensiva) Anélidos (Chiza), Ganaderia lechera Porquerizas
Microorganismos
4. Ubicación espacial Geomorfología y topografía
Ambiente morfogenético, agradacional aluvial Paisaje: Planicie Fluviolacustre
Micorrizas
Relieve: entre terraza baja lacustre y planicie aluvial de los ríos Balsillas y Subachoque
Bacterias
Terreno ligeramente plano
Hongos
6. Modelo Edafogenetico Procesos de formación 1. Generales Adiciones Traslocaciones Transformaciones 2. Específicos Enriquecimiento Iluviación Acumulaciones (principalmente lacustres y Aluviales) Descomposición (lenta)
Información analítica 1.Mineralogía: Fraccion Ar: Feldespatos en su mayoria y cuarzo, Fraccion A: principal caolinita, luego monmorillonita, vermiculita, micas, gibsita. 2. Química: ph 6.0 en H orizonte Ap y ph 5.2 en horizonte 3Cg. 3.Física: Erosión hídrico laminar leve.Textura A ren la capa arable y ArL para los demas horizontes
Cartografía de suelos (Estudio general) Perfil-Pedón
MOa y MOb: complejo marego, arcilloso, plano
1. Horizontes Ap-Ah-AB-2Bs1-2Bs2-2Ahb-3Cg Planos de inundacion: Ap-Cg1-Cg2
MOc: complejo maren
Inceptisoles: Andic Aquic Humitropept
Clasificaciones interpretativas
Regimen de humedad Udico
Capacidad de uso:
go, franco arcillosos-limoso MQ: complejo mosquera franco y franco arcilloso
AHT: 04FSa-67 Clase: II Y III Aptitud de uso: agricultura y ganaderia extensiva
5. Levantamiento Preliminar
6. Bibliografía BUOL, S. W.; SOUTHHARD, R. J.; GRAHAM, R. C. y McDANIEL, P. A. 2003. Soil genesis and classification. Quinta edición. Iowa State Press. I.G.A.C. 2000. Estudio general de suelos y zonificación de tierras. Departamento de Cundinamarca. Tomo I, II y III. Bogotá. I.G.A.C. 2000. Mapa de Suelos, Plancha N° 227. Escala 1:100.000. IGAC. 1995. Suelos de Colombia. 632 Pág. I.G.A.C. 1986. Colombia Geográfica. Volumen XII N° 2. Bogotá. Pág. 88. I.G.A.C. 1978. Planchas 227 IV A, B, C, D. Escala 1:25.000. I.G.A.C. 1977. Estudio general y detallado de suelos de los municipios de Cota, Funza, Mosquera y parte de Madrid (Departamento de Cundinamarca), Vol. XIII No. 10. Bogotá. I.G.A.C. Fotografias aéreas N° 18947 y 18948, N° de vuelo M-1142 del 12 de diciembre de 1961. USDA-NRCS. 2002. Field Book for Describing and Sampling Soils. Versión 2.0. 228 Pág.
6. Bibliografía
USDA-NRCS. 2000. From the Surface Down. An Introduction to Soil Surveys for Agronomic Use. 29 Pág. USDA-NRCS. 1993. Soil Survey Manual. Handbook No. 18, U.S. Gov. Print. Office, Washington, D.C. 503 228 Pág. VAN DER HAMMEN, THOMAS. 1980. Glaciares y Glaciaciones en el Cuaternario de Colombia: Paleocología y Estatigrafía. En: Primer Seminario Sobre el Cuaternario en Colombia. IGAC. Págs 44-45. VAN DER HAMMEN, THOMAS. 2003. La Estratigrafía e Historia del Neogeno y Cuaternario de la Cuenca Alta del Río Bogotá: una Evaluación después de completar el mapeo. En: Análisis geográficos, I.G.A.C. Nº 26: “Neogeno y Cuaternario del Altiplano de Bogotá y sus Alrededores”. Págs. 101-120.
Fin de la Presentación
Gracias