Story Transcript
Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filología. Departamento de Filología Española IV. Doctorado en Bibliografía y Documentación Retrospectiva en Humanidades. Diploma de Estudios Avanzados. 2009-2010.
LIBREROS DE VIEJO PROFESIONALES DEL COMERCIO DEL LIBRO ENTRE 1840 Y 1999
Alumna. María del Valle Lagunas Arcos Tutor. Dr. Fermín de los Reyes Gómez
ÍNDICE
1. JUSTIFICACIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------
5
2. ESTADO DE LA CUESTIÓN ----------------------------------------------------------------------------
7
3. OBJETIVOS --------------------------------------------------------------------------------------------------
19
4. METODOLOGÍA -------------------------------------------------------------------------------------------
24
5. TÉRMINOS Y CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL COMERCIO DEL LIBRO -------------------------------------------------------------
29
5.1. Concepto de fondo antiguo en relación con el comercio del libro ---------------------
29
5.2. Tipología de libros en una librería de viejo -------------------------------------------------
33
5.3. Acepciones para librero de viejo -------------------------------------------------------------
35
5.4. Tres clasificaciones para librero de viejo ---------------------------------------------------
40
6. TRABAJOS A REALIZAR POR UN LIBRERO DE VIEJO --------------------------------
43
6.1. Funciones del librero de viejo ----------------------------------------------------------------
48
6.2. Trabajo personal --------------------------------------------------------------------------------
49
6.3. Trabajo en colaboración ----------------------------------------------------------------------
50
7. LLEGAR A SER LIBRERO DE VIEJO --------------------------------------------------------
50
7.1. Desarrollo autodidacta ------------------------------------------------------------------------
51
7.2. Escuelas de librería -----------------------------------------------------------------------------
54
8. CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL, CULTURAL y ECONÓMICO DE LA ÉPOCA DE ESTUDIO -----------------------------------------------------------------------------------------
57
8.1. 1836-1874. Nuevas estructuras que asume la sociedad ----------------------------------
57
8.2. 1875-1899. Nuevas restricciones y nuevas posibilidades --------------------------------
63
8.3. 1900-1936. Buenas noticias junto a conflictos sociales ----------------------------------
65
8.4. 1936-1942. La cultura y el conflicto social -------------------------------------------------
71
8.5. 1943-1975. Décadas de evolución ------------------------------------------------------------
80
8.6. 1975-1999. La mentalidad de la sociedad de la democracia no acompaña al comercio del libro --------------------------------------------------------------------------------9. ANÁLISIS PROCEDENTE DE CATÁLOGOS Y BOLETINES
91 96
DE LIBRERÍA DE VIEJO Definiciones -----------------------------------------------------------------------------------
96
9.2. Presentación del análisis y aportación al estudio general ------------------------------
96
9.3. Ordenación y estructura de los catálogos -------------------------------------------------
99
9.4. Listado de catálogos analizados -------------------------------------------------------------
100
9.5. Análisis de cada catálogo ---------------------------------------------------------------------
103
9.1.
10. ÍNDICE DE LIBREROS CON LIBRO DE VIEJO Y LIBRO USADO ENTRE 1835
Y 1999
---------------------------------------------------------------------------
139
10.1. Presentación y sentido del índice -------------------------------------------------------
139
10.2. Orden y estructura de los registros ----------------------------------------------------
139
10.3. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS DE RECOGIDA DE DATOS. Uso e interpretación de los índices de referencia ----------------------------------10.4. ÍNDICE DE LIBREROS DE VIEJO: 1835-1999 ---------------------------------11. CONCLUSIONES ----------------------------------------------------------------------------------------
140 145 221
Bibliografía ----------------------------------------------------------------------------------------
226
Anexos
234
--------------------------------------------------------------------------------------------
1. JUSTIFICACIÓN
El título del presente trabajo es: Libreros de viejo: profesionales del comercio del libro entre 1840 y 1999. El propósito de esta investigación es exponer un conocimiento más amplio de la comunidad de libreros que vuelca su labor en el fondo bibliográfico anticuario, el fondo bibliográfico de viejo y el fondo bibliográfico de libro usado en los siglos XIX y XX. El principio que tiene esta investigación es debido a la necesidad de tener un mayor conocimiento del colectivo profesional formado por los libreros de viejo. Existen muchos estudios dedicados al fondo bibliográfico, que cumple las características para designarlo como antiguo, pero no existe una investigación de las personas que nos posibilitan la adquisición de tales ejemplares. También es necesaria la exposición de algunos rasgos del comercio de fondo bibliográfico antiguo. Las razones que hacen evidente la necesidad de tal investigación son las siguientes: -
La figura del librero de viejo es una figura relativamente joven. El
conocimiento que existe de estos profesionales está guardado
en la
memoria
colectiva que pertenece a las personas cercanas al sector bibliopola actual. Según nos alejamos en el tiempo al inicio del comercio del librero de viejo, esta memoria empieza a convertirse en un recuerdo que tiende al olvido. Por lo que no es sólo idóneo sino oportuno el presente estudio. -
El trabajo realizado por los libreros de viejo desde mediados del siglo
XVIII ha sido un trabajo que merece reconocimiento por la dedicación volcada hacia el libro antiguo. Como veremos, no son sólo vendedores, sino gestores de un negocio en el que han desarrollado funciones como bibliógrafos, documentalistas y conservadores de patrimonio. El investigador François Botrel da a entender esta idea en las siguientes palabras recogidas en uno de sus trabajos: “Más estudios sobre otros libreros nos 5
permitirían tal vez corregir la visión que se suele tener sobre las injustamente despreciadas y/u olvidadas librerías españolas del siglo XIX” 1 -
Es preciso conocer cómo la historia, empezando por la desamortización
de Mendizábal, ha afectado al comercio de los ejemplares de fondo bibliográfico antiguo. En el transcurrir histórico, cultural y económico de los siglos XIX y XX, ocurren hechos que potencian la aparición de la figura de librero de viejo, así como sucesos y momentos que les ayudan a salir adelante, o hacen que su labor se mantenga apagada por cierto tiempo. -
La sociedad cambia y surgen nuevos caminos, insospechados poco
antes, así se forjan nuevos perfiles humanos y profesionales que evolucionan a la par de la sociedad. Es necesario comprender los cambios sociales para entender la figura del profesional dedicado al libro y a la conservación de documentos que no encontraríamos en otro lugar, salvo en sus manos. Existe una razón más para la realización de este trabajo, si atendemos a los catálogos de librero o las herramientas que han utilizado para dar publicidad a los libros que tienen a la venta: pasada la década de los 80 del siglo XIX despierta la conciencia bibliográfica quedando impresa en buenos repertorios de libreros cuyo objeto era dar a conocer su fondo, publicitar los ejemplares para la venta. El análisis de estos repertorios su método y forma de ejecución nos hablarán sobre el trabajo de sus creadores. La idea es recoger las informaciones existentes de libreros de viejo en la época de estudio: memorias, biografías, artículos, notas, catálogos, revistas especializadas, así como otras publicaciones pertinentes en las que existan datos referentes a ellos o a su comercio, bien sea en informes de instituciones oficiales o artículos de prensa. Cualquier noticia que recoja información sobre su vida o su trabajo para llegar a reconstituir su historia y labor. Se pretende ofrecer los conceptos en relación con el librero de viejo para establecer las definiciones y clasificaciones de libreros pertinentes; un estudio
1
Botrel, Jean François. “Los libreros y las librería. Tipología de estrategias comerciales”. En: Martínez, J. A. Coor. Historia de la edición en España :1836 – 1936. Madrid : Marcial Pons, 2001. p. 157
6
histórico diacrónico de los factores que han afectado al sector; un índice alfabético de los libreros encontrados que sirva para la consulta de los que fueron profesionales y un estudio-muestra de algunos catálogos de librero. La principal aportación del trabajo será comprender el reflejo de la historia en un sector profesional determinado, realizar un índice inédito que reúna los libreros de viejo encontrados en distintas publicaciones así como continuar el estudio realizado por Rodríguez Moñino 2 sobre los catálogos de librero, estudio al que el autor pone fin en el año 1840, momento en el que empieza el presente trabajo; aunque en este caso será específico a los libreros de viejo. En sí este trabajo cumple una doble finalidad: en primer lugar, ser un homenaje-recuerdo de los profesionales que desearon hacer partícipes del libro antiguo a los que quisieron tenerlos como posesión personal convirtiéndose en conservadores y transmisores de nuestro patrimonio bibliográfico y en segundo lugar ser un estudio introductorio de una exposición futura que complete con más profundidad los objetivos que veremos a continuación y pudiese, además, desarrollar los siguientes apartados: -
Un apartado de ámbito legislativo que determinase como afecta las leyes y política del libro en el periodo de estudio a estos profesionales.
-
Volcado de los artículos con referencia a los libreros de viejo que hubiese en las revistas especializadas del sector. Y como último fin llevar a cabo una investigación sobre la evolución del
mercado del libro anticuario en el que se analizaran las razones de subidas y bajadas de los precios, en el mercado, de los ejemplares incluidos en catálogos de librero.
2. ESTADO DE LA CUESTIÓN El estudio sobre los libreros de viejo que inician, en España, el comercio con fondo bibliográfico antiguo y de viejo no existe.
2
Rodríguez Moñino. Historia de los catálogos de librería españoles (1661-1840). Madrid : [s.n.], 1966 (Valencia : Graf. Soler).
7
Un momento clave para el libro español fue la desamortización de Mendizábal a partir de 1835. Entre 1835 y 1837 hubo un movimiento de fondos bibliográficos sin precedente conocido en nuestro país. La mayoría de estos ejemplares fueron a parar a instituciones estatales pero también un gran número de ellos fueron adquiridos por particulares. A partir de este momento, ejemplares de alta calidad bibliográfica entran en el mercado. Un mercado, en principio, no conocido hasta el momento en los cauces comerciales habituales. Por otro lado, la impresión y circulación de impresos, en el siglo XIX, fue mayor que en tiempos anteriores, lo que deja un nuevo volumen de libros a la venta, libros que coinciden con el fondo bibliográfico de la desamortización en haber tenido un poseedor anterior: es el fondo bibliográfico de libro usado. El que existan estos libros facilita que comience su venta apareciendo en escena una persona que empieza a sacar un beneficio económico de estos ejemplares. En poco tiempo y por más razones que veremos, este negocio sigue adelante, lo que forja un nuevo perfil profesional que vuelca su labor en estos impresos, siendo el actual conocido librero de viejo. Desde el momento que se inicia este comercio no tenemos un estudio sobre la figura profesional que lo lleva a cabo. Por lo tanto tampoco sobre su forma de trabajo y campo de actuación, ni de las relaciones habidas entre compañeros con igual negocio, ni las relaciones con sus clientes. Esta profesión ha sido y es apasionante para la persona que la ejerce y para el entorno al que lo transmite. Por tanto es necesario un estudio de esta figura, comunicante del saber y conocimiento. Además de un estudio que nos señale en el futuro los flujos económicos del mercado del libro viejo, desde el análisis del mismo mercado en tiempos pasados. Existen estudios contemporáneos y actuales de libreros cuyo negocio fue principalmente las impresiones recién salidas del taller, desde el siglo XVI al XVIII, pero no del siglo XIX. No tenemos ningún trabajo, hasta hoy, de ningún tipo de librero durante el siglo XIX. Las razones posibles por la que no existe un estudio concreto del sector de libreros de viejo son:
8
-
Porque la figura del librero de viejo es relativamente joven. Como tal, no existía a comienzos del siglo XIX y, por tanto, esta figura ha quedado anclada en la memoria reciente.
-
Cuando es iniciado el comercio de impresos antiguos e impresos de fondo bibliográfico de viejo, tales, existían en abundancia por lo que nadie se sintió responsable de realizar ningún estudio sobre los mismos. La necesidad de su estudio aumentó al empezar a escasear este fondo bibliográfico esta necesidad aumentó. Aumentó el interés por estos ejemplares y las personas que iniciaron su estudio, poco antes estaban en manos del “no profesional”, que no suscitó interés para ser estudiado. Las palabras del librero Antonio Palau aclaran esta idea con los siguientes términos: “El movimiento bibliográfico de España se ha concentrado en Barcelona y Madrid. Mientras que los libros antiguos y curiosos corrían en abundancia nadie hacia caso de ellos, pero una vez que desaparecidos éstos del mercado, se originaron los estudios bibliográficos con un fervor sin precedentes” 3. Además el mismo autor indica que estos ejemplares en principio estuvieron en manos poco expertas, con las siguientes palabras: “…en las viviendas estorbaban los montones de libros de mal aspecto y de texto incomprensible. Por eso se daban al trapero…ahora los que necesitan vender libros, tanto o más ignorantes que los de 1872…” 4. Lo que hoy si poseemos, en un campo restringido a las personas vinculadas al sector, es una conciencia por este tema. Ésta no es una visión general que nos recuerde el pasado completo de estos profesionales: las personas cercanas a este ámbito pueden recordar, por su transcendencia e importancia, estudios realizados así como algunos nombres personales dedicados al libro anticuario mas esta conciencia colectiva empieza a olvidar piezas de mucho peso en nuestro tablero de ajedrez.
3
Palau y Dulcet, Antonio. Memorias de un librero catalán. Barcelona : Librería Catalonia, 1935. p. 327.
4
Palau y Dulcet : 1935, op. cit., p. 77.
9
Algunos han sido recordados porque dejaron algún escrito, incluso, los menos, sus memorias. Es más frecuente encontrar folletos tipo anecdotarios procedentes de los mismos. A partir de estas líneas indicaré libros y trabajos parciales, obras y partes de obras, por título y autor cuyo objetivo ha sido dar a conocer la vida de un librero de viejo o tratan temas relacionados con el comercio del fondo bibliográfico antiguo o de viejo junto con la razón que existe para completar ese punto de vista. Las biografías, memorias y escritos de libreros que nos trasladan a la propia visión del profesional son pocos a lo largo del periodo de estudio pero muy útiles. En orden cronológico de impresión podemos contar los siguientes: En 1924, uno de los primeros en dejarnos una importante referencia escrita es el librero madrileño García Molina. Su breve estudio: Libreros y editores de Madrid 5 nos acerca a su vida y trabajo además de ofrecer un listado de los profesionales que ejercieron de libreros en el tiempo que abarca su estudio. Este listado debe ser verificado, con otros distintos, para confirmar que un librero sea de viejo, ya que incluye todos los bibliopolas sin confirmar su tipo de negocio. A continuación, otro librero sin dejarnos sus memorias, nos regala en sus publicaciones apuntes sobre su trabajo. Beltrán recoge con cariño relatos de interés en su obra El libro y la imprenta 6, conferencia leída en la Cámara Oficial del Libro de Madrid en 1931 para los alumnos de la Escuela de librería. Este nos ayuda a tirar del hilo para encontrar otras informaciones valiosas como las que tratan sobre la primera asociación de libreros en España que tiene comienzo en 1901. En1935, encontramos la primera autobiografía completa de un librero de viejo: Antonio Palau y Dulcet. Sus Memorias de un librero catalán 7 es una obra que recoge las vivencias personales del autor. Forman gran parte de esas vivencias su vida como profesional del libro antiguo. De forma cronológica, el autor entremezcla el trabajo y Gabriel Molina. Libreros y editores de Madrid durante 50 años: 1874-1924. Madrid : [s.n.], 1924 (Imp. Estanislao Maestre Herrera). 5
6
Beltrán, Francisco. El libro y La imprenta : con máximas, aforismos, noticias y disertaciones de diversos autores antiguos y modernos. Madrid : Francisco Beltrán, [1931].
7
Palau y Dulcet, Antonio. Memorias de un librero catalán. Barcelona : [s.n.], 1935.
10
lo personal llegando a formar una madeja que necesita que la desmarañen para darse cuenta de la utilidad de los datos aportados al presente estudio. Las noticias que encontramos son la mención de compañeros de profesión, la relación entre ellos, la relación con sus clientes o cómo llega a ser librero anticuario entre otras cuestiones. Además de dar los años en los que acontecen los sucesos que relata, fechas muy útiles para la realización del estudio histórico diacrónico que se propone. El hijo del librero Pedro Vindel, Francisco Vindel, en principio de igual profesión que su padre, nos deja en 1945 a petición de sus conocidos, Historia de una librería (1865-1921) 8. Nos ofrece la visión de una persona de fuerte y arrolladora personalidad que lleva su trabajo con diligencia y profesionalidad. Francisco Vindel hace eco de una memoria dejada por su padre, que denominaba “REGISTRUM PECATORUM” 9, en el que Pedro Vindel conservaba un registro privado de clientes, negociantes diversos, notas referentes a particulares, entidades, bibliotecas y coleccionismo. La información que obtenemos de esta publicación nos abre las puertas al entendimiento del trabajo constante, en pro del negocio desarrollado por el amor hacia el objeto-libro; la búsqueda incesante de ejemplares, atención a la venta de bibliotecas de interés, como fue la de Cánovas del Castillo, quien fallecía en enero pero de la que Vindel dispone de sus libros en marzo. Entendimiento del cliente al que conoce y atiende con una psicología abrumadora. En 1970, podemos recorrer la vida de Barbazán contada por el mismo en Recuerdos de un librero anticuario madrileño (1897-1969) 10. Deja expuesto con claridad desde el aprendizaje que tiene de la profesión hasta las relaciones de amistad con otros libreros llegando a ser un profesional muy respetado y querido. Este bibliopola se centra en sus anécdotas como librero que transmiten pasión y entusiasmo, así como ofrece su forma trabajo. Con él, entendemos la picaresca a la que se ve sometida esta figura profesional. Más cercano a nuestro tiempo, nos ayuda a ver los problemas reales de los profesionales que vivieron situaciones de conflicto o crisis del pasado siglo XX.
8
9
Vindel, Francisco. Historia de una librería : (1865-1921). Madrid : [s.n.], 1945 (Tall. Góngora). Vindel, Francisco : 1935, op. cit., p. 51
10
Barbazan Beneit, Julián. Recuerdos de un librero anticuario madrileño : (1897-1969). Madrid : Sucs. de J. Sánchez Ocaña, 1970.
11
También en 1970 del entrañable bibliopola Ruiz Lasala tenemos escritos propios y los ofrecidos en un homenaje a su nombre en el Ateneo Zaragozano. Las impresiones más extensas, en las que constan sus datos biográficos, siempre referidos a su condición profesional es en sus libros, Principio y fin de una librería: 19411995 11 y Mis recuerdos de librero: de ciudades – de amigos – de libros 12. El homenaje indicado 13 contiene una recopilación de los pequeños artículos de Ruíz Lasala sobre libreros con datos sobre su librería, como el escrito sobre su amigo Marquina. En 1996, Luis Bardón Mesa, librero de cuna librera, por tanto, con recuerdos desde siempre relacionados con el mundo de los libros, nos deja, aunque breve, porque su lectura se hace corta, algunas en el escrito titulado, “Memorias y anécdotas de un librero anticuario” 14. Esta publicación hace patente la eficacia de su trabajo con recuerdo a clientes que fueron queridos por muchos, como fue el alcalde madrileño D. Enrique Tierno Galván. No podemos dejar de indicar que existe una obra, de manufactura angloamericana, que nos muestra en primera persona la relación entre librero de viejo y cliente por parte de los dos protagonistas implicados, “84, Charing Cross Road”, edición inglesa traducida al castellano 15 en el año 2002. Recurrir a libros de edición extranjera, no escritos por libreros de viejo españoles ni que traten sobre el comercio en España,
siendo este trabajo de libreros en España es válido ya que el
comportamiento del librero que quiero encontrar y expresar es singular a la comunidad bibliopola en todo el mundo. Con la ayuda de este libro cubriremos el interés que pone un gestor cultural en la expansión de su colección y como sabe tratar a su clientela.
11
Ruiz Lasala. Principio y fin de una librería : 1941-1995. Zaragoza : [s.n.], 1995 (Zaragoza : ARPIrelieve).
12
Ruiz Lasala. Mis recuerdos de librero : de ciudades, de amigos, de libros. 2ª ed. rev. y aum. Zaragoza : [s.n.], 1970 (Gráf. San Francisco). 13
Solsona, Fernándo. Centenario del nacimiento de Inocencio Ruiz : librero zaragozano (1908-2003). [Zaragoza] : Ateneo de Zaragoza, 2008.
14
Bardón Mesa, Luis. “Memorias y anécdotas de un librero anticuario”. En: Asín Remírez de Esparza, coord. Mundo del libro antiguo. Madrid : Universidad Complutense, 1996. p. 55-74
15
Hanff, Helene. 84, Charing Cross Road. Barcelona : Anagrama, 2002.
12
Todos los relatos anteriores son base fundamental del presente trabajo al contar de forma directa y de primera mano las experiencias de nuestros protagonistas. Quien pueda decir conocer estas publicaciones sabe que son anecdotarios, que podrían calificarse en su mayoría de animados pero de los que hay que leer entre líneas, para entresacar la información y datos precisos al elaborar un estudio como pretende ser el siguiente. Entrados en las impresiones que nos transmiten el propio trabajo de los libreros, ninguna otra puede hacerlo mejor como los mismos catálogos 16 de redacción procedente de los libreros de viejo. Profundizando en su forma de realización seremos partícipes del tipo y calidad de fondo de su fondo bibliográfico, de los conocimiento de los libreros, y los intereses en ciertos momentos, direcciones y formas de venta por no insistir en que estos serán base del futuro estudio de la evolución de precios en un momento histórico concreto dentro del tiempo que abarca este estudio. En la actualidad encontramos un número mínimo de los que fueron impresos ya que el propósito que tuvieron era de anunciar en el momento de impresión los fondos bibliográficos en venta. Los que han sido conservados están siendo procesados. Para comprender la importancia que tienen en este estudio no podemos dejar de mencionar un precedente para los catálogos de librería de la época tratada, el Catálogo de la biblioteca de Salvá 17. Las personas con autoridad en la materia que tratamos lo reconocen como una herramienta de gran calidad. El hecho de su mención como un precedente para los libreros del fin del siglo XIX en adelante es, porque este catálogo contiene los fondos bibliográficos que dos libreros españoles vendían en su librería de Francia. La impresión definitiva del catálogo es vista sólo por uno de ellos, Pedro Salvá quien nos informa de esta situación al hablar de su padre: “…al regresar a España hacia fines del año 1847 se trajo consigo su librería…” 18. De esta pudo realizarse el índice a partir de 1848. Nos sigue comentando el trabajo que tuvieron que realizar a partir de entonces: “Fruto de 16
Todos los utilizados quedarán referenciados en la bibliografía final del trabajo y en la parte que los analiza de forma individual.
17
18
Salvá y Mallén, Pedro. Catálogo de la Biblioteca de Salvá. Valencia : [s.n.], 1872 (Imp. Ferrer de Orga). Salvá y Mallén, Pedro : 1872. op. cit. p. IV
13
investigaciones… y de las apuntaciones tomadas en las bibliotecas y en las particulares…”. Junto a estos registros añadieron otras, pero “…sólo forman cabeza del artículo las que yo poseo” 19. El resultado final que se imprime en 1872 son dos tomos con 4070 registros con entrada alfabética en 9 secciones. Al final incluye índice de autores, traductores y obras anónimas. Los catálogos de los libreros españoles no responden al interés que pueda tener una biblioteca privada propia pero si debían mantener exactitud y corrección en los datos de identificación. Sin duda, Salvá fue un ejemplo de trabajo para ellos y para nosotros un ejemplo que nos ayuda a reconocer el trabajo detrás de estas herramientas que hoy podemos consultar. Si hablamos de herramientas, por y para los libreros, una fuente de datos e investigación que podemos considerar principal, que se extiende por cerca de 100 años, es una revista especializada, Bibliografía española 20 que inicia su impresión gracias al establecimiento de la asociación de libreros en 1901, con nuevo título a partir de 1923, Bibliografía general española e hispanoamericana 21. La información útil que nos supone, como vehículo transmisor de los libreros como profesionales, es desde las actas del establecimiento de libreros como asociación, a los hechos históricos que han afectado más a la comunidad, durante el tiempo que dura su impresión. Durante ese tiempo ha superado cambios sociales y conflictos que han llevado a cambios de estructura, título y contenidos. En 1942 su titulo pasa a ser Bibliografía hispánica 22, publicada por el Instituto del Libro Español o el organismo puesto por el gobierno existente para potenciar lo relacionado con la librería y la edición tras la Guerra Civil Española, pero la publicación sigue siendo fiel no sólo a la 19
Salvá y Mallén, Pedro : 1872. op. cit. p. VII
20
Bibliografía española : revista general de la imprenta, de la librería y de las industrias que concurren a la fabricación del libro. Asociación de la Librería Española. 1901, nº 1. Madrid : Asociación de la Librería de España, 1901-1922 21
Bibliografía general española e hispanoamericana. Cámaras Oficiales del Libro 1923, año 1, nº 1-4. Madrid : Cámaras Oficiales del Libro, 1923-1942 22
Bibliografía hispánica. Instituto Nacional del Libro Español . 1942. año 1, nº 1. Instituto Nacional del Libro Español. Madrid : Instituto Nacional del Libro Español 1942-1957
14
historia si no a los libreros y sociedad de esas época; después un nuevo cambio de sociedad en la década de los 70 hace que nos llegue con el título Libro español 23. El interés de estas tres publicaciones reside en destacar por momentos campos y áreas de interés en los que el libro usado y anticuario tiene una representación alta a lo largo de toda la impresión. Otro tipo de información para investigar son las pocas actas que nos dejan las reuniones profesionales del pasado, en concreto podemos citar dos: la primera a principios de siglo, la Memoria de la Junta de Gobierno correspondiente al año 1902 leída a los señores accionistas en la Junta general de 3 de mayo de 1903 24, la autoría corresponde a la Compañía General de Impresores y Libreros del Reino; la segunda ocho décadas después, el IX Congreso Nacional de Libreros celebrado en Palma de Mallorca 25. De ambas podemos entresacar algún dato lamentando que nos dicen poco sobre la comunidad de libreros de viejo. Todas las anteriores procedentes de autores libreros nos ayudarán no sólo a comprenderlos si no a recrear su propio ambiente. Otros autores, cercanos al sector, nos dejan monografías que tratan un tema general con relación al sector del libro de viejo. En estas publicaciones ofrecen breves aunque pertinentes informaciones para el presente estudio sobre libreros anticuarios, libreros de viejo y de ocasión o de libro usado. Podemos citar las siguientes: Francisco Mendoza Díaz-Maroto publica La Pasión por los libros 26, obra de amena lectura que trata el tema general de la bibliofilia, a día de hoy en su X impresión. En la que el capítulo IX, titulado: Los proveedores 27, nos recuerda algunos
23
El Libro español. Instituto Nacional del Libro Español. 1958. T. 1. nº 1. Madrid : Instituto Nacional del Libro Español, 1958-[1986] 24
Compañía General de Impresores y Libreros del Reino. Memoria de la Junta de Gobierno correspondiente al año 1902 leída a los señores accionistas en la Junta general de 3 de mayo de 1903. Madrid : Est. Tip. de la misma, 1896 25
Congreso Nacional de Libreros (9. 1984. Palma de Mallorca). Memoria : ponencias y conclusiones: [Madrid] : Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros, 1985
26
Mendoza Díaz-Maroto, Francisco. La pasión por los libros : un acercamiento a la bibliofilia. Madrid : Espasa Calpe, 2002 27
Mendoza Díaz-Maroto, Francisco. “Los proveedores”. En: La pasión por los libros : un acercamiento a la bibliofilia. Madrid : Espasa Calpe, 2002. p. 273-297
15
nombres y formas de trabajo. De este mismo autor tenemos una obra publicada en 2009, que se acerca más a nuestra exposición pero sigue desarrollando el tema desde el punto de vista del bibliófilo. El capítulo 6 de este libro titulado, El mercado del libro antiguo en España visto por un bibliófilo
28
, nos informa sobre libreros y
librerías, recopila memorias y herramientas de trabajo creadas por libreros, catálogos que les son de utilidad para dar publicidad al fondo bibliográfico que tienen a la venta. También explica sobre la formación del librero y nos acerca a conceptos conocidos y estudiados por otros autores como son la valoración y tasación; pero aún falta bucear en esas memorias e investigar, sacar a la luz la propia figura expuesta con anterioridad desde las vivencias de los auténticos protagonista de nuestro viaje y las fuentes relacionadas a los mismos con datos de interés. Francisco Asín Remírez de Esparza es autor del libro titulado, El comercio del libro antiguo29. El tema principal nos muestra la valoración y tasación del libro antiguo dejando una breve parte dedicada a algunas formas de venta. Podemos decir de esta publicación que si trata el comercio del libro antiguo pero enfoca su visión, en el libro en sí; el presente trabajo completará el contenido de la obra, focalizando el interés en el proveedor. Un estudio muy pertinente a nuestro tema es el realizado por el investigador francés Jean François Botrel. Este investigador centra algunos de sus trabajos en línea paralela a la desarrollada por esta investigación, al tratar el comercio y el librero, siendo una obra completa, titulada, “La diffusion du livre en Espagne 1868-1914” 30, la que comparte igual estructura con el tema de estudio desarrollado en estas páginas. Esta monografía explica de forma pormenorizada cada tipo de persona dedicada al comercio del libro en los años a que refiere el título, así como acompaña un análisis de las estadísticas nacionales que muestran el número de profesionales en las principales capitales españolas. Esta magnífica investigación debe ser completada, ampliada y continuada, tal como reconoce el propio autor y vimos en la justificación del presente trabajo. Podemos indicar que a pesar de ser una obra muy similar al tema
28
Mendoza Díaz-Maroto, F. “Las librerías y los libreros”. En: El mercado del libro antiguo en España visto por un bibliófilo. Madrid : Arco Libros, 2009. p. [181]-221.
29
Asín Remírez de Esparza. El comercio del libro antiguo. Madrid : Arco/Libros, [2008].
30
Botrel, Jean François. La diffusion du livre en Espagne (1868-1914). Madrid : Casa de Velázquez, 1988.
16
que desarrollaremos, el idioma en el que está escrito la misma es en francés, lo que ha podido favorecer que esta obra no haya tenido la repercusión que hubiese debido y sea exponer de nuevo con información ampliada sus contenidos. Este profesor e investigador ha estado preocupado por el tipo profesional que nos ocupa, dejando colaboraciones en libros, como es su participación en la obra Historia de la edición en España en el siglo XIX 31. En la que podemos encontrar más datos y anotaciones de nuestros libreros de viejo en el capítulo que nos deja Ana Rus 32 sobre el comercio. Otra publicación que considera este estudio para completar el índice indicado es “Memorias de un aprendiz de librero : peregrinación pintoresca por las librerías barcelonesas de fines del siglo XIX”. 33
De todas las anteriores hemos podido rescatar algún librero para reconstruir un índice de todos los que han sido libreros anticuarios, libreros de viejo o libreros de usado pero en esta labor existen ayudas específicas. Junto al ya citado índice de Gabriel Molina existe una publicación editada por el INLE durante los años 50 y 60 del siglo XX. Estos libros son guías de editores y libreros de nuevo y usado, publicadas en los años 1952, 1961, 1964 y 1969. Esta publicación nace para dar a conocer que profesional ha pagado durante ese año las tasas para poder llevar a cabo su profesión. Es cierto que la lista está impresa, ordenada según provincias y en estas por orden alfabético de los autores, pero el trabajo requerido con la misma es arduo ya que muchos continuaron su negocio en esa década por lo que las guías serán revisadas de forma individual para extraer sin repetición a cada uno. Además de obtener otros datos que veremos. Fuentes externas al estudio, que de forma indirecta son de gran utilidad, son las estadísticas de la contribución 34, editadas desde 1862; informan sobre el número
31
Martínez Martín, J. A. Coor. Historia de la edición en España :1836 – 1936. Madrid : Marcial Pons, 2001.
32
Rus , Ana. “El comercio de los libros”. En: Martínez, J. A. Coor. Historia de la edición en España : 1836 – 1936. Madrid : Marcial Pons, 2001. p. [269]-280 33
Virgili, José María. Memorias de un aprendiz de librero: peregrinación pintoresca por las librerías
barcelonesas de fines del siglo XIX . Barcelona : Obradores Gráficos Favencia, imp. 1951.
17
profesionales que en una u otra categoría pagan las tasas para poder establecer distintos negocios en toda la geografía española. Otras noticias, breves, provienen de recortes de prensa periódica 35 que nos acercan a las ferias del libro y a opiniones de importantes personas adyacentes a la materia como son Azorín y Ortega y Gasset, por citar. Todas las obras anteriores son piezas importantes a tener en cuenta; en cada una de ellas podemos entender parcelas individuales que contribuyen a un fin común. Son piezas a dirigir para que este trabajo cumpla con el sentido expuesto anteriormente y con los objetivos que veremos a continuación.
3. OBJETIVOS El presente estudio estará formado por el contexto histórico, social, cultural y económico que afectó entre 1835 a 1999 a los profesionales dedicados al comercio de libro de viejo, estableciendo la relación entre historia y la comunidad de libreros dedicados al fondo bibliográfico que tuvo un poseedor anterior. Por el análisis de la figura de librero de viejo, como profesional, desde su aprendizaje a la forma de desarrollo de su trabajo, por la evaluación de una muestra de los catálogos que realiza con el propósito de dar publicidad y salida a la colección que mantiene en su establecimiento, así como un listado que índice aquellos profesionales encontrados que han ejercido su profesión en el periodo de estudio. Las principales líneas de investigación y objetivos específicos que darán forma a los contenidos del párrafo anterior, son las siguientes:
34
Estadística Administrativa De La Contribución Industrial y De Comercio. Dirección General de Contribuciones.
1862. Madrid: Dirección General de Contribuciones, 1862-1929.
Estadística Administrativa de La Contribución Industrial, de Comercio y Profesiones. Dirección General de Rentas Públicas. 1929. Madrid: Dirección General de Rentas Públicas, 1929-1953.
35
Estos artículos quedarán citados en la bibliografía final del trabajo así como podrán ser leídos ya que serán adjuntados como anexos del trabajo.
18
A. Exposición de los conceptos y términos en relación al comercio del libro de viejo para establecer las acepciones que definan a los libreros de viejo, así como las distintas clasificaciones a las que puedan pertenecer dichos profesionales. De forma específica en este punto, veremos: - A.1. Exponer cómo llega a ser un librero profesional en las distintas épocas del estudio. -A.2. Definir los términos para librero de viejo así como ofrecer las clasificaciones en las que podemos situarlos. - A.3. Presentar un índice de libreros correspondiente a la época de estudio.
B. Presentación histórica en relación al comercio del libro. Esta línea cubrirá los siguientes objetivos específicos: - B.1. Entender cómo la historia de nuestro país, si consideramos los aspectos culturales, políticos y económicos han marcado la situación del librero de viejo establecido en España. - B.2.
Explicar cómo el librero hace camino dentro del momento
histórico que le ha tocado vivir. C. Análisis del trabajo realizado por el librero de viejo. - C.1. Comprender la realización de su trabajo desde la obtención del documento hasta su salida al mercado, diferenciando a este profesional de un simple vendedor. - C.2. Conocer los trabajos que llegan a desarrollar en su hábito profesional desde la búsqueda de ejemplares para la colección que sacará a la venta, así como las funciones que llega a asumir en el desempeño de estos trabajos como documentalista, autor de información, bibliógrafo y conservador del patrimonio bibliográfico. - C.3. Comprender de dónde adquiere los ejemplares que pondrá a la venta y como los mantiene en su establecimiento.
19
- C.4. Realizar un análisis y valoración de una muestra de catálogos de librero de viejo, como parte principal de las herramientas que utiliza para dar publicidad a la colección de ejemplares que pretende vender. 3.1. Objeto de estudio A continuación veremos las líneas generales que marcan los objetivos propuestos, los límites establecidos al desarrollar la investigación, la estructura del trabajo y la forma de su desarrollo: cómo comienza la búsqueda de información para finalizar determinando los contenidos y conclusiones expuestas. Tema El tema es el estudio de los bibliopolas y el comercio que desarrollan durante el periodo que comprende desde la desamortización de Mendizábal hasta las décadas finales del siglo XX, en las que continua la supervivencia de estos profesionales por hacernos llegar un fondo bibliográfico que responde a la designación de anticuario, viejo y usado. Líneas generales, base de los objetivos propuestos Las tres líneas principales que cubre esta investigación son las siguientes: -
La exposición de los conceptos y términos relacionados con el librero de viejo.
-
El estudio histórico, económico y social en relación a la figura del librero de viejo.
-
El estudio de su forma de trabajo, así como el análisis de parte del mismo.
Límites Las siguientes líneas comprenderán los términos temporales y geográficos a los que se ciñe el tema de estudio. Límite temporal. Comprenderá desde el año 1840 al año 1999. Las épocas más claras que limitan este lapso temporal de 159 años son:
20
-
Entre 1840 hasta las décadas finales del siglo XIX.
-
Las décadas de fin del siglo XIX y primeras del siglo XX.
-
Desde 1930 hasta 1975.
-
Desde 1975 hasta finales del siglo XX.
Cada época anterior está marcada por la historia. En cada una de ellas veremos rasgos de distinción en nuestro campo de estudio. Existen dos razones principales para que el estudio comience en 1840: 1. En 1835 ocurre un hecho histórico importante para el libro y las personas de su entorno, la desamortización de Mendizábal. Desde que sucede este episodio queda libre un fondo de alta calidad que en su mayoría va a parar a instituciones públicas y de educación dejando visible un fondo que comienza a conocerse y codiciarse dando lugar al incipiente comercio de fondos bibliográficos que hasta el momento sólo conocía cierto sector de la población. 2. El aspecto cultural español a partir de las décadas 30 y 40 del siglo XIX tiene una evolución positiva tras pasar un periodo crítico en el que la cultura estuvo muy afectada. Esta situación afecta al mundo del libro y su comercio, el librero cobra mayor auge e importancia. Personas con un intelecto brillante dedican su profesión al libro y su comercio creando unas herramientas para cumplir su labor, los catálogos y boletines de librería, que van más allá de cumplir su primer propósito de publicitar fondos a mostrarnos, hoy, el trabajo envuelto en su realización. Comienza una labor bibliográfica sin precedentes anteriores que continua hasta nuestro día actual. El librero madrileño Manuel Murillo comienza esta vorágine bibliográfica dando paso a otros bibliopolas mas conocidos como Pedro Vindel y Antonio Palau. El estudio termina en 2000 no solo por coincidir con el fin de siglo. Veremos que las últimas décadas del siglo XX no fueron todo lo que anhelara el sector que formó una nueva medida de auto-protección en la asociación. Estos años fueron 21
épocas de transición, no sólo política sino de transición tecnológica. Este contexto es muy amplio y necesitaría una ampliación de este estudio o uno aparte. Límite geográfico. En principio este será restringido a los libreros de España y al comercio realizado en España. Lo que significa que expondremos transacciones que realizaron libreros españoles en el exterior de España. Los fondos bibliográficos antiguos tienen interés internacional por lo que ha existido legislación concreta para la exportación de ejemplares y lotes de libros de los que fueron partícipes los libreros del siglo XX. Al igual que pueden existir compañías y libreros que no sean españoles que hayan tenido en nuestro país su comercio. Estructura del trabajo El presente trabajo comprende los siguientes apartados: Objetivos Estado de la cuestión Metodología Análisis-Resultado Conclusiones Anexos El cuerpo de la investigación enmarcado en los objetivos queda recogido en el análisis-resultado en el que encontraremos los contenidos siguientes dentro de los distintos capítulos del trabajo: 1. Terminología en relación a la comunidad bibliopola ofreciendo la tipología actual del librero de viejo y tres clasificaciones en las que podemos enmarcarlos. 2. Marco social-histórico, económico y cultural. El presente trabajo no es una investigación histórica ni dará ningún nuevo entendimiento sobre la misma. Pero si expondrá como afecta su desarrollo al sector de estudio. 22
3. La forma de trabajo de los libreros en el periodo temporal indicado. El proceso que existe antes y después de proceder a la venta de un libro desde los canales de adquisición hasta la venta de un libro. 4. Estudio de sus herramientas de publicidad y control creadas por los mismos libreros. Su examen mostrará mucho más de sus creadores que el simple hecho para el que fueron creadas. 5. Índice de los libreros de viejo durante el tiempo de estudio.
4. METODOLOGÍA La idea para esta investigación surge a partir de comprender la necesidad de estudio de la comunidad bibliopola de anticuario y viejo en los siglos XIX y XX. En el estado de la cuestión del presente trabajo explico que sí existen estudios de libreros para los siglos del XVI al XVIII, aunque ya sea debido a la cercanía a nuestro tiempo actual o la decadencia que vivió el sector de librería a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX no tenemos ningún estudio amplio que recoja toda la información pertinente del sector aludido a partir del siglo XIX y menos, que trate de forma específica la librería con fondos bibliográficos antiguos, de viejo o usados, sector que se configura entre los siglos XIX y XX. Es hoy un momento idóneo para esta exposición ya que en la actualidad tenemos un mero recuerdo que hemos dejado abandonado en la memoria colectiva de las personas encontradas en torno al sector referido. Es hora de despertar esta memoria dando a conocer en público la existencia, labor y esfuerzo por hacernos llegar los ejemplares que han pertenecido a siglos pasados. Como veremos, los libreros de viejo son gestores de un negocio en el que han desarrollado
funciones
como:
investigadores,
bibliógrafos,
documentalistas,
informadores y conservadores de patrimonio.
Desarrollo de la investigación.
23
En principio, como queda indicado, no existía una fuente de información principal a la que atenerse para el desarrollo del trabajo, pocas personas conocían las escasas biografías existentes de libreros del siglo XIX y XX que trabajan en España aunque éstas han sido un punto clave en el inicio del desarrollo de nuestra exposición. Los relatos iníciales de la investigación fueron las biografías de los libreros Antonio Palau 36 en Barcelona y Pedro Vindel 37 en Madrid, así como los escritos de Beltrán 38, también librero madrileño. Con el comienzo de lectura de las memorias de Palau entresaco notas de la forma de trabajo y ser del profesional como librero. Así como veo muchos nombres de libreros que referencia de los que no tenemos registro que también empiezo a anotar siendo el comienzo de un índice que ahora mismo llega a 1200 entradas distintas con nombre propio. La lista se incrementó, principalmente, con otras lecturas, catálogos y listas administrativas llegando a formar una parte importante de esta investigación. Las lecturas continuaron con Historia de una librería redactada por el hijo de Pedro Vindel, librero representativo de parte del tiempo que cubre este trabajo. Con esta narración podemos entrever la base para llevar con éxito este negocio. Otro librero que no deja biografía ni memorias sino pequeños apuntes de su relación con su mundo profesional en la década de los treinta del siglo XX es Beltrán. Éste bibliopola me facilita las claves de búsqueda en fuentes distintas, como la Cámara del libro en Madrid y la primera asociación de libreros instituida en 1901. Descubro que esta asociación comienza desde sus albores a editar una publicación que con cambios según transcurre la historia me ha acompañado por cerca de 80 años. La asociación de libreros comienza a editar “Bibliografía Española” 39 con la que comienzo a pensar en la posibilidad de poder llevar a cabo u estudio de los libreros paralelo a la historia. Esta publicación además nos aporta el porqué de la asociación y
36 37 38
Palau y Dulcet, Antonio : 1935, op. cit. Vindel, Francisco : 1945, op. cit. Beltrán, Francisco : 1931, op. cit.
39
Bibliografía española : revista general de la imprenta, de la librería y de las industrias que concurren a la fabricación del libro. Asociación de la Librería Española. 1901, nº 1. Madrid : Asociación de la Librería de España, 1901-1922
24
sus fines y otros datos muy útiles como nuevos nombres que ofrecerán más información. Para realizar la primera parte del trabajo de componente histórico tuve que profundizar en la historia de nuestro país, insistir en la búsqueda datos en relación con el libro y la cultura. Las obras del autor J. A. Martínez 40, experto en edición a caballo entre los siglos XIX y XX me fueron de gran utilidad. Estos manuales tienen la visión histórica que completaba a los artículos de las revistas especializadas en librería. Fue fácil encontrar la continuidad de Bibliografía Española. Las nuevas revistas: Bibliografía general española e hispanoaméricana 41 y Bibliografía hispánica 42 guardaban una continuidad con las precedentes. Pero no fue éste el mismo caso para una revista que las continuó a partir de 1958, El libro Español 43. De cierta forma era incomprensible ya que la revista anterior no evidenciaba características propias de estar pasando un mal momento sino todo lo contrario. Los artículos y temas tratados no hacían sospechar una discontinuidad evidente. Mi duda y determinación me ayudó a encontrar la última revista indicada. Cada cambio de revista anterior dejaba notar una evolución en pensamiento, en la sociedad o en la historia que quedarán reflejados en el contexto histórico. El trabajo con estas revistas consistió en ver cada año, hoja por hoja para apuntar los artículos de interés que pudieran servir para apoyar el contexto histórico. Clasifiqué en distintos apartados los artículos que hacían referencia al tema de estudio, bien los que trataban específicamente del libro o de los libreros de viejo, de legislación, de las escuelas de librería, de las asociaciones, de las ferias y de los catálogos que consideraban oportuno anunciar. En el trabajo están citados una minoría de todos los encontrados que guardaran relación con nuestro tema. Pero tuve que 40
Martínez Martín, J. A. Coor. : 2001. op. cit.
- Martínez Martín, J. A. “Las transformaciones editoriales y la circulación de libros”. En: Martínez Martín, Jesús A. (Ed.). Orígenes culturales de la sociedad liberal : (España siglo XIX). Madrid : Biblioteca Nueva, [2003]. 41
Bibliografía general española e hispanoaméricana. Cámara Oficiales del Libro. 1923, año 1, nº 1-4. Madrid : Cámara Oficial del Libro, 1923-1942 42
Bibliografía hispánica. Instituto Nacional del Libro Español. 1942. año 1, nº 1. Madrid : Instituto Nacional del Libro Español, 1942-1957 43
El libro español. Instituto Nacional del Libro Español. 1958. T.1. nº 1. Madrid : Instituto Nacional del Libro Español, 1958-[1986]
25
seleccionar los más pertinentes al estudio. Por lo que sería necesario dedicar mayor atención a estas revistas y explotar todo lo que nos pueden llegar a transmitir. Al mismo tiempo aparecían nuevos autores y trabajos de los que sacar partido. Es el caso de Eduardo Aunós del que encontramos una conferencia titulada, “El arte de ser librero” 44. Ésta aclara más sobre la relación entre profesionales y el éxito de la Feria del libro madrileña que pronto tendría lugar propio para el libro de viejo. Unos años más adelante encontramos las memorias de otro conocido y respetado bibliopola, Barbazán de quien obtenemos la información que sienta las bases de la andadura profesional de estos profesionales desde sus inicios. El caso de este librero fue como aprendiz pero existen otras formas de llegar a ser librero que también serán expuestas en el desarrollo de los conceptos relacionados al sector. En todas estas narraciones siempre encontramos pequeños artículos en periódicos de extensión nacional que nos acercan a la realidad cotidiana de los libreros españoles. Sin ser librero otra línea de investigación queda abierta con las lecturas de Botrel en libros propios o en los que participa 45. Este investigador cita a algunos libreros no indicados en otros sitios y muestra documentos gráficos de principios del siglo XX. El rastro de más valor es la anotación de la “Estadística Administrativa de la Contribución” en España 46. Este documento recoge el número de profesionales por provincias desde 1862 a 1929, entre los que encontramos el número exacto de aquellos que se registraron bajo los epígrafes de vendedores de libro nuevo y puestos en los que se vende libro usado, datos que abren nuevas posibilidades de estudio.
44
Aunós Pérez, Eduardo. El Arte de ser librero : Conferencia... en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid. [Bilbao : s.n., 1944] (Tipogr. Hispano Americana])
45
Botrel, Jean François. La diffusion du livre en Espagne (1868-1914). Madrid : Casa de Velázquez, 1988. -
“Libreros y librerías. Tipología y estrategias comerciales”. En: Martínez Martín, Jesús A., dir. Historia de la edición en España (1836-1936). Madrid : Marcial Pons, Historia, 2001.
46
Estadística Administrativa de La Contribución Industrial y De Comercio. Madrid: Dirección General de Contribuciones, 1862-1929.
26
Otro camino que abre, Botrel al citar el boletín 47 que crea M. Murillo establecido como librero en Madrid. Con esta publicación vemos la utilidad para el librero y conocimientos necesarios para su realización por lo surge la necesidad de estudiar los catálogos de libreros como prueba escrita actual del hacer librero. Este estudio es potenciado al observar que el bibliógrafo Rodríguez Moñino había dejado un estudio anterior de catálogos de librería 48 que justo terminaba, de forma casual, en el comienzo temporal del presente estudio. Además de ver como estas publicaciones habían tenido un precedente sin igual como es el catálogo de Salvá 49. La posibilidad abierta era muy grande y necesita continuidad. En este trabajo encontramos una muestra de los catálogos existentes. Su búsqueda la inicio en el catálogo automatizado de la Biblioteca Nacional. Los catálogos eran muchos pero no había una distinción clara que separase los realizados por los libreros de viejo o los de nueva edición. Los documentos vistos superan en un 35% a los expuestos finalmente. A veces la distinción era clara en el título pero en la mayoría había que tener el catálogo en las manos para conocer, realmente, el fondo bibliográfico que contenía. Como veremos algunos anuncian tener libros antiguos aunque en realidad su trabajo estaba focalizado en el libro contemporáneo. Esto evidenciaba una vez más ciertas conclusiones que veremos al final del trabajo como que en principio la figura del librero de viejo no estaba definida y una vez que estuvo hecha muchos libreros han compartido en sus anaqueles dos tipos de libro, el de viejo y el de nueva edición. Con los primeros vistos tuve que determinar cómo exponer la información de la forma más homogénea posible. Llegue a una decisión en la exposición del contenido de cada registro que me permitió conceder importancia a los datos de interés que podemos encontrar individualmente en cada uno. También decidí de los seleccionados escoger algunos que formaran parte de los anexos y sirvieran de indicación de las observaciones indicadas.
47
Boletín de la librería : (publicación mensual) : obras antiguas y modernas. Madrid : Librería de M. Murillo 1873-[1909?] 48
Rodríguez Moñino. Historia de los catálogos de librería españoles : (1661-1840). Madrid : [s.n.], 1966 (Valencia : Graf. Soler). 49
Salvá y Mallén, Pedro. Catálogo de la Biblioteca de Salvá. Valencia : [s.n.], 1872 (Imp. Ferrer de Orga)
27
De todas las publicaciones obtenía algún librero más que introducir en el índice pero era consciente que los indicados eran realmente pocos de todos los que indicaban las estadísticas del estado de los profesionales existentes. Situación hasta que encontré una publicación clave, los listados de libreros 50 del Instituto Nacional del Libro a partir de la década 50 del siglo XX. De nuevo me enfrentaba a una depuración de datos con un volumen extenso. Fue necesario copiar uno a uno y dejar indicado los que aparecían en las listas de distintos años. Este dato era interesante no sólo para no repetir información sino para comprender la continuidad de sus negocios. Al mismo tiempo tuve que comparar los nombres y datos con otros escritos para contemplar alguna posible relación entre los profesionales indizados. El trabajo con otras listas distintas fue distinto. Por ejemplo con la del librero Molina 51 tuve que realizar una comparativa exhaustiva con otros registros para comprobar si realmente el librero indicado estaba dedicado o no al libro de viejo. El listado de Millá 52 sirvió para completar la información de alguno de los indizados así como para verificar alguno de los indicados. Tuve que decidir la presentación de los registros así como llevarla a cabo para dejar impresa toda la información posible encontrada de cada librero. Decidir cómo sería cada entrada y como haría entender la publicación de la que obtuve los datos indicados. Con estas publicaciones sobre la mesa cubriríamos prácticamente la totalidad de los objetivos propuestos a parte de dejar abiertas otros caminos de investigación. Al final las monografías, artículos y estudios que podían aportar información sobre el tema aumentaron. Fueron un número considerable del que hubo que saber
50
Guía de editores y libreros de España. Madrid : Instituto Nacional del Libro Español, 2952-1969
51
Molina, Gabriel. Libreros y editores de Madrid durante 50 años: 1874-1924. Madrid : [s.n.], 1924 (Imp. Estanislao Maestre Herrera). 52
Millá, Ángel. Libreros y bibliófilos barceloneses del siglo XIX. [Barcelona] : Gremio de Libreros de Barcelona, 1956.
28
entresacar la información pertinente que hubo que clasificar dentro del esquema inicial propuesto: conceptos, historia y el trabajo de los libreros de viejo. Encontramos muchas piezas de las que obtener información, que habría que encajar para que formaran parte del trabajo que sin más dilaciones puede leerse a continuación.
29
5. TÉRMINOS Y CONCEPTOS DE OBLIGADA CONSIDERACIÓN EN RELACIÓN CON EL COMERCIO DEL LIBRO
5.1. Concepto de fondo antiguo en relación con el comercio del libro La definición para fondo bibliográfico antiguo es distinta si tenemos en consideración dos criterios: el criterio patrimonial y el criterio comercial; es necesario al mismo tiempo establecer que tipo documental: manuscrito o impreso, puede tener la designación antiguo. El adjetivo antiguo nos sugiere la idea de algo que existe hace mucho tiempo. Cada país, cada institución y cada autor ofrecen su propia definición para libro antiguo según los criterios y dentro de éstos los parámetros que creen precisos, sin que quede establecido un límite de fecha que identifique de forma unívoca el término indicado. Cada país, institución o autoridad decide la fecha a partir de la cual su fondo bibliográfico debe ser considerado antiguo estableciendo una política de tratamiento para éste. El propósito de este trabajo no es exponer las consideraciones de distintos organismos, ni la decisión que hayan tomado para definir como antiguo su fondo bibliográfico pero la exposición de las mismas ayudará a consignar el término para libro antiguo en relación con el comercio del mismo. Los organismos y autoridades elegidos para exponer su propio límite son: La Biblioteca Nacional de España, La Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, El Estado Español según indica la Ley de Patrimonio Español, los investigadores Fermín de los Reyes, Martínez de Sousa y Francisco Asín, y por último la Asociación ALVACAL, Asociación de Libreros de Viejo y Antiguo en Castilla y León. La Biblioteca Nacional de España enumera en su página WEB su patrimonio: “La colección de la Biblioteca se compone de más de 30.000 manuscritos, cerca de 3.000 incunables, unos 500.000 impresos anteriores a 1831, más de 6.000.000 de 29
monografías modernas, cerca de 110.000 títulos de revistas y una colección de prensa estimada en casi 20.000 periódicos. La colección de partituras impresas y manuscritas supone más de 500.000 obras, los documentos sonoros en los diversos soportes depositados en el Biblioteca superan los 550.000 ejemplares y la colección de audiovisuales contiene más de 80.000 volúmenes” 1. Consideramos esta institución pone el límite de fecha al considerar antiguo o no su fondo bibliográfico si es que sea anterior o posterior 1831. Así como establece forman parte del fondo anterior a 1831: manuscritos, incunables y otros impresos. La Biblioteca de la Universidad Complutense. El “Reglamento para Uso y Conservación de los Fondos Antiguos y Valiosos” 2 aprobado por la Universidad Complutense en 1992 indica: Constituyen los fondos antiguos y valiosos de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid: a) Los manuscritos b) Las publicaciones anteriores a 1820 c) Los fondos de carácter unitario y valor histórico para la Universidad Complutense. d) Los ejemplares de publicaciones de los siglos XIX y XX que posean características singulares, tales como autógrafos o anotaciones de los autores, encuadernaciones especiales, etc. e) Los dibujos, grabados y mapas. f) Cualquier ejemplar de publicación que se considere que debe ser objeto de una protección especial para su conservación.
La disposición de esta institución para su fondo bibliográfico antiguo es muy amplia pero se ve obligada a recoger ejemplares que pertenecen a distinta tipología documental y a distinto rango de fechas.
Fermín de los Reyes establece distintos criterios y periodos de tiempo a los que puede acogerse un documento para ser distinguido como antiguo desde diferencias materiales y postulados intelectuales. Diferencia el manuscrito del impreso indicando a 1 2
< http://www.bne.es/es/Colecciones>, [consulta 24/03/2010] , [consulta 17/08/2010]
30
que época pertenece cada uno. Y al hablar del libro diferencia cinco puntos de vista: la perspectiva material, perspectiva intelectual, perspectiva biblioteconómica-normativa, perspectiva historicista concluyendo: “…es difícil establecer, salvo con criterios normativos, una fecha que delimite el libro antiguo del que no lo es. Las fechas más coincidentes giran en torno al tránsito del siglo XVIII al XIX…” 3. Esta cita confirma que no existe una fecha, como tal, que designe que un libro sea antiguo. Martínez Sousa en un diccionario que dirige, titulado, Diccionario de bibliología y ciencias afines, cuya tercera edición es de 2004 nos ofrece la siguiente definición al hablar de libro antiguo: “Libro producido desde la invención de la imprenta hasta una fecha que el uso o la ley determinan”, o “Libro que tiene más de 100 años” 4. O como sigue: libro cuya antigüedad establece la ley y está sujeto a ciertas limitaciones en cuanto a su venta y circulación. También en otras dos definiciones ofrece un rango temporal al que podríamos adscribir libro antiguo, siendo posterior a 1521 y anterior a 180; si fuese anterior a 1521 el ejemplar sería un post-incunable. Por tanto entendemos que el autor considera el libro impreso anterior al siglo XIX libro antiguo siendo más específico al ofrecer la definición de libro antiguo, impreso que pertenece a un fondo bibliográfico. Este autor nos da pie para introducir la decisión del Estado Español en esta materia. La Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español. En su artículo 49 del título VII “del patrimonio documental y bibliográfico” encontramos los siguientes términos: 49.2. Forman parte del patrimonio documental los documentos de cualquier época generados, conservados o reunidos en el ejercicio de su función por cualquier organismo o entidad de carácter público, por las personas jurídicas en cuyo capital participe mayoritariamente el Estado u otras Entidades públicas y por las personas privadas, físicas o jurídicas, gestoras de servicios públicos en lo relacionado con la gestión de dichos servicios.
3
Reyes Gómez, Fermín de los. “Concepto del libro antiguo. Periodización”. En: Pedraza, José Manuel, Clemente, Yolanda. El libro antiguo. Madrid: Síntesis, 2003. p. 13 4 Martínez de Sousa. Diccionario de bibliología y ciencias afines : terminología relativa a archivística, artes e industrias gráficas, bibliofilia, 3ª ed., corr. y notablemente aum. Gijón : Trea, [2004]. p. 583
31
49.3. Forman igualmente parte del patrimonio documental los documentos con una antigüedad superior a los cuarenta años generados, conservados o reunidos en el ejercicio de sus actividades por las entidades y asociaciones de carácter político, sindical o religioso y por las entidades, fundaciones y asociaciones culturales y educativas de carácter privado. 49.4. Integran asimismo el patrimonio documental los documentos con una antigüedad superior a los cien años generados, conservados o reunidos por cualesquiera otras entidades particulares o personas físicas. 49.5. La Administración del Estado podrá declarar constitutivos del patrimonio documental aquellos documentos que, sin alcanzar la antigüedad indicada en los apartados anteriores, merezcan dicha consideración”. La ley de patrimonio no indica un año concreto, a partir del que un documento, forma parte del patrimonio histórico. Si indica, constitutivos de tal designación, los documentos con más de 100 años conservados por cualquier persona o entidad. Un artículo más a tener en cuenta, es el 50 donde leemos, que forman parte del patrimonio bibliográfico “las bibliotecas y colecciones bibliográficas…de las que al menos no conste la existencia de al menos tres ejemplares”, presupone que si existen más de tres tras haber pasado 1958, año en el que, sabemos, queda establecido el depósito legal. Es claro que estamos mencionando la Ley de patrimonio que en ningún momento tiene una llamada para designar a los ejemplares que puedan ser antiguos o ser valiosos, pero es evidente que éstos deberían formar parte del patrimonio español. Fernando Asín es el autor que más se acerca a la definición de libro antiguo al tratar el tema desde un punto de vista comercial, en su libro el comercio del libro antiguo leemos: “…dentro del mundo de la bibliofilia y el comercio especializado, se
32
considera como libro antiguo todo aquel que tiene más de cien años desde su fecha de edición.” 5. ALVACAL informa en su WEB del objeto de su comercio, como sigue: “El objeto del comercio de los libreros es el libro de todas las épocas. Se incluyen los documentos impresos o manuscritos, mapas, litografías, grabados y todo lo relativo al papel, la imprenta, las artes gráficas, etc. También los originales artísticos y otros materiales. En el Portal no está permitido el comercio de artículos que no estén dentro de lo que generalmente se considera el ámbito de las librerías” 6. Es claro lo que consideran fondo antiguo aunque no muestran un criterio temporal específico. Al considerar las especificaciones de las instituciones anteriores constatamos que la definición para fondo antiguo no puede ceñirse a un año concreto o a un único tipo documental si no a las consideraciones de quien lo trate según sea su interés en este tipo de fondo. El mejor acercamiento para fondo antiguo en referencia a su comercio para la presente investigación
será el que indica la asociación ALVACAL ya que es la
consideración ofrecida por los propios protagonistas de este estudio, los libreros de viejo. Observamos que los libreros de viejo contemplan en su fondo bibliográfico una tipología documental amplia al mismo tiempo que pueden ser ejemplares de todas las épocas, siendo estas épocas las que primero diferencian el tipo de fondo bibliográfico en sus anaqueles, dentro de la colección de documentos en una librería de viejo podemos encontrar distintos tipos de libros según la época en la que hayan sido impresos.
5.2. Tipología de libros en una librería de viejo En este trabajo distinguiremos los siguientes, libro antiguo o anticuario, libro viejo, libro usado, libro contemporáneo de cierto valor y libro fuera de stock – este último no lo encontraríamos precisamente en una librería de viejo.
5
Asín Remírez de Esparza, Francisco. “El comercio del libro antiguo”. Madrid: Arco/Libros, 2008. p. 13 , [consulta 24/03/2010] 6
33
Las definiciones de estas categorías dentro del tema que desarrolla el presente trabajo, las tres primeras basadas en el diccionario de Martínez de Sousa 7, son las siguientes: -
Libro antiguo-anticuario. Libro producido por la imprenta
manual desde su invención hasta 1801. -
Libro viejo. Libro agotado que no ha sido reeditado ni reimpreso
en los últimos veinticinco años. En una colección de libros de librero de viejo serían los ejemplares del siglo XIX en adelante. -
Libro usado. Libro revendido en librerías especializadas fuera de
los canales ordinarios de distribución y venta. Son libros que no llegan a entrar en la categoría de libro antiguo o viejo pero si han tenido un anterior poseedor lo que es un supuesto para las dos categorías anteriores. Un término vinculado a libro usado es libro de ocasión, estos ejemplares sin estar usado son ediciones de años pasados por los que son vendidos a precios bajo costes exigibles. -
Libro contemporáneo con cierto valor. Libro que no superan
los 100 años desde su publicación que poseen cualidades a valorar que le conceden cierta importancia. -
Libro
fuera
de
stock-restos
de
edición.
Libro
cuyo
almacenamiento supone un coste fuera de beneficios rentables por lo que es preciso sacarlo al mercado con ofertas que garanticen al menos no sufrir pérdidas tras su impresión 8. En cada una de las categorías anteriores podremos encontrar ejemplares raros debido a su año de impresión, la materia que tratan, el corto número de ejemplares impresos o conservados u otras características que pueden convertirlos en excepcionales; podríamos tener un libro de viejo con un exlibris de alguien concreto, o
7 8
Martínez de Sousa : 2004, op. cit. p. 583. 616, 617 Introducimos este término aquí por estar vinculado al libro de ocasión pero estos no son precisamente el fondo
bibliográfico que encontraríamos en una librería de viejo propiamente dicha.
34
uno usado con una anotación o dedicatoria especial, o uno nuevo de época de una autoría representativa.
5.3. Acepciones para libreros de viejo 9 Consideraremos las definiciones que ofrecen algunos diccionarios para el término librero. La edición del año 2009 del Diccionario de La Real Academia de la Lengua Española define librero como la persona que tiene por oficio vender libros 10. Martínez de Sousa lo define como comerciante de libros 11. Un sinónimo e librero que podemos ver en el presente trabajo será el término bibliopola 12. Las dos definiciones anteriores son generales. Martínez de Sousa también define de forma más concreta librero anticuario como “librero especializado en la compraventa de manuscritos, libros antiguos y de cierto valor” y librero de lance como “librero que se dedica a la compraventa de libros de segunda mano, saldos y restos de ediciones” 13. Gloría Carrizo Sainero, en el Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación, ofrece una definición específica para librero de viejo como: “El que vende los libros usados o de segunda mano; si este librero tiene a la venta obras valiosas (antiguas, grabados, etc.) se le conoce como anticuario. Estos son eficaces colaboradores de investigadores y bibliófilos por los catálogos que elaboran y el conocimiento que tienen de las obras. Están establecidos en tiendas-librerías o en casetas al aire libre, como las de la Cuesta de Claudio Moyano; también celebran ferias periódicas como la madrileña “Feria del Libro de Ocasión, en el Paseo de
9
A partir de ahora si hablamos de libreros de viejo nos estaremos refiriendo al grupo formado en la actualidad por distintos tipos de profesionales: librero anticuario, librero de lance, librero de libro de ocasión y librero de libro usado. Existe una propia categoría designada como librero de viejo que también pertenecer al grupo anterior. Estas categorías forman una clasificación que veremos. No siempre se han considerado a todos los anteriores como libreros de viejo ya que este grupo se ha formado durante el periodo del presente estudio por no decir que el término como tal no existía. El presente estudio trata el punto de vista actual de este librero aunque considerando su perspectiva histórica. 10 Diccionario esencial de la lengua española. Pozuelo de Alarcón (Madrid) : Espasa Calpe, [2006]. p. 891 11 Martínez de Sousa : 2004. op. cit. p. 577 Bibliopola : (De biblio- y el gr. πωλε ῖν, vender). , [Consulta: 5/9/2010].
12
1. m. p. us. librero (‖ vendedor de libros). En:
: 13
Martínez de Sousa : 2004. op. cit. p. 578
35
Recoletos”” 14. Es cierto que el librero de viejo vende libros de segunda mano, es cierto que si vende libros de valor es un librero anticuario, es cierto que es colaborador de investigadores al igual que puede vender libros en establecimientos o al aire libre, pero es necesaria una definición general para librero de viejo más precisa que recoja todos los tipos que existen y las funciones que realizan. En esta investigación la definición que más se ajusta al concepto de librero de viejo es la siguiente: Profesional que, tras realizar un tratamiento documental del fondo que selecciona y adquiere, tiene como fin su venta. Dependiendo del tipo de fondo que tenga en su librería, estableceremos distintos tipos de profesional: librero anticuario, librero de viejo y librero de libro usado. Consideraremos, cada uno de las figuras anteriores por separado, asignándoles una definición propia además de ver, otras categorías profesionales relacionadas 15. Librero anticuario. Según la edición on-line del diccionario de la lengua española el término anticuario proviene del latín Antiquarĭus, siendo la persona que hace profesión o estudio particular del conocimiento de las cosas antiguas; si al mismo tiempo ejerce esta profesión como librero y unimos ambas, comprenderemos que es el estudioso del conocimiento de las “cosas antiguas” entendiendo tales como los libros de excelencia. Una definición adaptada a esta exposición, es la siguiente: Librero anticuario: profesional que dedica su labor al libro de excelencia, normalmente anterior a comienzos del siglo XIX. Si fuesen ediciones de siglos posteriores, serán siempre ejemplares de alto valor bibliográfico. Librero de viejo. Encontramos por primera vez el término “librero de viejo” en una publicación de 1796 que trata sobre las Ferias de Madrid. Entresacamos la siguiente cita literal cuando el autor, Desiderio Cerdonio, habla sobre el negocio de libros no vendidos anteriormente: “Pero entremedias de tanto fárrago suele hallarse algo de bueno, y entre un montón de pesados, confusos é inútiles comentadores, intérpretes y explanadores [sic.] encontrarse alguna vieja y antigua edición de la Odisea de Homero, en Griego. Por esta razón los literatos escudriñan estas librerías de viejo (démoslas este 14
Diccionario enciclopédico de las ciencias de la documentación. José López Yepes, ed. Madrid: Síntesis, 2004, v. 2, p. 135 15 Al final de la consideración de estos tres tipos veremos otras como el librero de lance explicando porque no está incluido junto a estos tres y personas relacionadas con el sector que no podemos englobarlas como libreros de viejo.
36
título) y las vuelven y revuelven, hojean, miran y examinan los libros, apartan á un lado lo inútil, y dejan solo lo útil; de este modo se hacen con las obras raras y universalmente estimadas, y con las…” 16. La idea que obtenemos de este texto es que los comercios que se comenzaban a conocer a finales del siglo XVIII como de librero de viejo, tenían prácticamente de todo y algún ejemplar importante. El librero de lance tiene en su fondo libro antiguo, pero no anticuario, y, atendiendo a la particularidad para libro viejo expuesta, serán en su gran mayoría ediciones impresas durante el siglo XIX y siglos posteriores. Con todo lo antedicho, podemos ofrecer la siguiente definición para librero de viejo: Librero de viejo: profesional que tiene en su fondo bibliográfico ediciones impresas a partir del siglo XVIII en adelante. Si tuviera algún ejemplar impreso en siglos anteriores, sin descartar la excelencia de su valor, serían ejemplares más corrientes que los que perteneciesen a un librero anticuario. Librero de libro usado. Si atendemos a la definición expuesta con anterioridad para libro usado, también conocido como libro de ocasión, no podemos englobar al profesional que vende este tipo de libros, dentro de los considerados libreros de viejo. Las razones que podemos ofrecer para introducir al librero de libro usado en el grupo de libreros de viejo pueden ser las siguientes: ambas profesiones están muy vinculadas entre sí, tanto el librero de libro usado como el librero de viejo venden libros que han tenido un poseedor anterior y que no podríamos adquirirlos de otra forma que no fuese en sus establecimientos. De hecho, en la época de los sesenta del pasado siglo XX, la denominación de librero de libro usado englobaba a todos los libreros dedicados al libro de viejo; la guía de libreros del Instituto Nacional del Libro Español incluía los libreros anticuarios y los de viejo junto a todos los de usado, dándoles esta denominación genérica. Otra reflexión para poder introducir este tipo profesional dentro de la clasificación de libreros de viejo, es mencionar el nombre otorgado a las ferias del libro en las que encontramos ejemplares de distintas épocas, ferias consolidadas por décadas. La de Madrid, en su XXXIV edición para el año 2010, es conocida como La Feria del 16
Cerdonio, Desiderio. El ropavejero literario, en las ferias de Madrid. Madrid : Villalpando, 1796. p. 24
37
Libro viejo y de Ocasión. Al observar la mayoría de los libros que podemos encontrar en las casetas de estas ferias, celebradas por toda la geografía española, veríamos en su mayor parte libros de actualidad reciente, aunque éstos estarían muy lejos de ser de viejo o de anticuario si han tenido un poseedor anterior; además, no es raro encontrar un librero dedicado a ediciones de mayor valor bibliográfico en tales celebraciones. Con todo, una definición para este tipo profesional es la siguiente: Librero de fondo bibliográfico usado: profesional vinculado al sector de la librería de viejo, cuyo fondo bibliográfico es contemporáneo pero no podríamos adquirir de otra forma, además de haber tenido un poseedor anterior y en el que sería posible apreciar rasgos de valor. Librero de lance. La Real Academia de la Lengua, indica en relación a la locución adjetiva, “de lance”, ser igual a las locuciones “de ocasión” o “de segunda mano”, lo que significa que se adquiere en condiciones ventajosas. Esta denominación converge en sentido con el librero de viejo y el librero de fondo bibliográfico usado. No existe propiamente un librero de lance como tal. Al vender libro de ocasión puede adscribirse a cualquiera de la definiciones anteriores, cada profesional debe decidir el tipo de fondo bibliográfico que venderá en su establecimiento y por tanto será denominado con respecto a éste. Otros profesionales cercanos al sector del libro de viejo pero que se escapan con rotundidad al entendido como librero de viejo son los siguientes: Librero de restos de edición: Librero que tiene en su fondo comercial ediciones que no se vendieron, ofreciéndolas a precios más económicos de los que marcaron al principio de ser publicadas. Vendedor ambulante: Esta figura ha tenido diversos cambios a lo largo del tiempo de estudio, por ello, considerar su procedencia 17 nos ayudará a centrarla en el contexto de estudio.
17
En el siglo XVIII la venta ambulante de impresos menores de 4 hojas era un privilegio de concesión a los miembros de la Hermandad de los Ciegos, si la extensión del impreso fuese superior podrían venderlo los “pobres retaceros”. Con posterioridad cualquier ciego aunque no perteneciese a la hermandad podría vender impresos. La facultad de vender por las calles papeles públicos, sean o no oficiales, se concederá por las autoridades superiores de
38
Introducimos al vendedor ambulante, junto a los relacionados con el sector del libro viejo, porque en la década de los años 30 del siglo XX, y por hechos que veremos en el contexto histórico, fue un profesional ocasional gracias al cual podíamos encontrar ejemplares de libro usado y ejemplares de ediciones no vendidas. Chamarilero o comerciante de muebles y trastos viejos. Esta figura corresponde a la persona que vende todo tipo de objetos que puedan caer en sus manos, entre los que podemos encontrar libros antiguos, libros de viejo o libros usados. Está más relacionado de lo que podamos pensar con los libreros de viejo, convirtiéndose en ocasiones en suministrador de los mismos. A principios del siglo XX el librero Palau menciona que los chamarileros quienes no podían dar precio al detalle de los ejemplares que poseían, los sacaban a la venta en subasta, en los encantes de San Antonio en Barcelona 18. Otro sistema al que podían recurrir era ponerse en contacto con un librero que conocieran. Chamarilero fue un joven quien coincidió con Vindel, siendo casi un niño. Pero los caminos para ambos fueron distintos. Mientras Vindel llegó a ser un librero anticuario respetado, la persona de la que hablamos terminó siendo trapero, ofreciendo a Vindel, en su edad madura, ejemplares que caían en sus manos, aunque en muchas ocasiones el librero los denominaba de ejemplares sin importancia. Sin duda, esta figura tuvo importancia en la sociedad que vivió a caballo entre los siglos XIX y
XX. Encontramos al chamarilero en la publicación que reúne
clasificados por provincias de forma anual, el número de profesionales y tasas a pagar por los mismos, desde 1863 hasta 1929 para poder tener una profesión o comercio, “La Estadística Administrativa de La Contribución industrial y de comercio” 19. Así, hubo un momento en el que el chamarilero o trapero tuvo relación con nuestro tema de estudio, las provincias a todas las personas que lo soliciten, con tal que sean mayores de de diez y siete años y sepan leer y escribir. Además tendrían que pagar una matrícula para el desempeño de la venta de estos impresos. Cualquiera que cumpliese las condiciones indicadas podría vender impresos de forma ambulante, oficio al que se acogen personas que en cierto momento no tenían otra salida profesional. V. Botrel, Jean-François. “Aspectos de la literatura de cordel en la España de la Restauración”. En: Libros, prensa y lectura en España del siglo XIX. Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez : Pirámide, imp. 1993. pp. 149-175 18
Palau : 1935, op. cit., p. 102, 279, 569 Estadística Administrativa de La Contribución Industrial y De Comercio. Madrid: Dirección General de Contribuciones, 1862-1929. 19
39
siendo la persona que tiene por trabajo la recogida de cualquier enser que pueda revender, por lo que bien podría obtener libros que pertenecieran al comercio de libreros de viejo. No podemos dejar pasar por alto un tipo más, que no consideraremos como profesional, ya que puede rayar la no legalidad dentro del comercio del libro; aquél que llama Barbazán en su libro Recuerdos de un librero anticuario madrileño, “clandestinos del comercio del libro” 20, haciendo mención a un tal conocido como Don Quijote. Esta persona no tendría autoridad dentro del comercio del libro de viejo aunque si puede beneficiarse del mismo.
5.4. Tres clasificaciones para libreros de viejo En los párrafos anteriores intuimos una primera clasificación para los libreros de viejo si atendemos a un criterio comercial aunque podemos establecer dos más que veremos. Dependiendo del tipo de venta que efectúen o atendiendo a los distintos rasgos que lo distinguen si ejerció su profesión antes o después del conflicto que asola España entre 1936 y 1939. A.
La clasificación que engloba en la actualidad a los denominados
como libreros de viejo conforme a los cauces de comercio del libro y atendiendo a las definiciones vistas en los párrafos anteriores, sería: -
Librero anticuario: profesional que dedica su labor al libro de
excelencia, de mayoría anterior a comienzos del siglo XIX. Si fuesen ediciones de siglos posteriores, serán siempre ejemplares de alto valor bibliográfico. -
Librero de viejo: profesional que tiene en su fondo bibliográfico
ediciones impresas a partir del siglo XVIII en adelante. Si tuviera algún ejemplar impreso en siglos anteriores, sin descartar la excelencia de su valor, serían ejemplares más corrientes que los que perteneciesen a un librero anticuario. -
Librero de fondo bibliográfico usado: profesional vinculado al
sector de la librería de viejo cuyo fondo bibliográfico es contemporáneo pero no
20
Barbazán Beneit. Recuerdos de un librero anticuario madrileño. Madrid : Sucs. de J. Sánchez Ocaña, 1970. Pg. 63
40
podríamos adquirir de otra forma, además de haber tenido un poseedor anterior y en el que sería posible apreciar rasgos de valor. Otras figuras relacionadas con el sector del libro de viejo son: -
Libreros de restos de edición: librero que tiene en su fondo
comercial ediciones que no se vendieron. -
Vendedores ambulantes: profesional ocasional que tuvo la
oportunidad de vender libros, bien libros usados o fuera de stock, debido a aconteceres insospechados relacionados con la historia de la edición en España. -
Chamarilleros o traperos: persona que tiene por trabajo la
recogida de cualquier enser que pueda revender, por lo que bien podría obtener libros que pertenecieran al comercio de libreros de viejo. -
Clandestinos del libro: persona sin autoridad dentro del comercio
del libro de viejo aunque si puede beneficiarse del mismo. Los límites temporales que corresponde a las definiciones expuestas para los libreros de viejo no son exhaustivos pero si indicativos, ya que en los establecimientos de venta de estos libreros podríamos encontrar ejemplares de otras épocas. En los estantes de libreros de viejo podremos ver ejemplares con un año de impresión superior a lo esperado para el libro con tal definición, aunque es claro que en una librería anticuaria existirá un volumen mayor de ejemplares definidos como antiguos, o de una impresión anterior al siglo XIX y en una librería de viejo existirá un volumen alto de ejemplares impresos en el siglo XIX en adelante, aunque entre éstos quede perdido algún libro antiguo sin ser muy frecuente.
B.
Dependiendo de si la venta es exclusiva de un solo tipo de fondo
bibliográfico, o si el fondo bibliográfico en venta pertenece a más de una categoría. Encontramos principalmente dos casos de libreros que venda fondo perteneciente a más de una categoría: uno, el librero que puede tener algún ejemplar de anticuario y compartir su negocio con el fondo usado y dos, el librero que vende junto a
41
los ejemplares de viejo, ediciones modernas. Este es el caso de los libreros Murillo o García Rico por citar. Estos casos sugieren entre líneas una nueva clasificación 21, con una connotación distinta dentro del sector aludido, al considerar los libreros “puros e impuros” en sentido estricto de la palabra. Los primeros serían los dedicados únicamente a una categoría libresca, bien anticuario como tal, bien de viejo como tal o de usado pero sin entremezclar su fondo con los libros de nueva edición; los segundos venden libro de viejo junto a libros de nueva edición. Esto depende de las circunstancias y decisión de cada profesional y responde a una realidad del mercado en la que algún librero se autodefine como “heterodoxo”. El librero Juan F. Pons en una ponencia ofrecida en el año 2004 del curso de verano promovido por la Universidad de Zaragoza sobre el valor del libro antiguo nos aclara más esta idea: “Me considero un librero “heterodoxo”. Las catorce personas que formamos nuestro equipo de trabajo nos dedicamos al libro en todos sus formatos y soportes, sin dedicarnos solamente al libro antiguo, para disgusto de algunos colegas “puros”. Creemos que la librería no debería caer en la dicotomía entre “nuevos” y “usados”, como si fueran incompatibles. Tenemos a la venta libros antiguos impresos por Elsevier, Manuzio y Plantino, entre otros grandes impresores del siglo XVI. Tenemos trabajos de Ibarra y Sancha entre otros. Ofrecemos obras con encuadernaciones mudéjares. Pero al mismo tiempo disponemos de monografías actuales sobre Archivística y Biblioteconomía así como Obras de Referencia editadas en distintos países e idiomas” 22. Este librero trabaja con el sistema de gestión que indica desde 1961, la lista de libreros del INLE en esos años muestra algunos ejemplos más. Al referenciar a algunos libreros de usado por su nombre o establecimiento, pide que se mire los datos en la lista de libreros dedicados a la venta del libro de nueva edición. Por lo que es correcto 21
Entenderemos que la siguiente clasificación es una diferencia encontrada entre libreros y vista desde una perspectiva actual. En décadas anteriores no conocemos de la existencia de esta división. Como también queda indicado a continuación, la decisión sobre la gestión de una librería debe pertenecer a su gestor. 22 Pons, Francisco J. El comercio del libro antiguo : las librerías. , [consulta, 23/08/2010]. La cita está tomada del borrador que el librero prepara para un curso en Jaca, en 2004, sobre precio y valor del libro antiguo, y cuelga en internet con pocas variaciones del texto que presenta. En el texto final leemos: “Me considero un librero “heterodoxo”, que trabaja en una librería atípica” y elimina la parte última citada arriba desde: “. Tenemos a la venta libros antiguos impresos por Elsevier, Manuzio y Plantino…”, hasta el final. Pons, Francisco J. “Valor y precio del libro en la librería”. En: “Precio y valor del libro antiguo : textos y materiales : Jaca, 2-6 de septiembre de 2004”. Pedraza Gracia,Manuel, ed. Lit., Reyes Gómez, Fermín de los . Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004. p. 169.
42
aceptar estos dos nuevos términos para el librero, puro e impuro. Aunque se aleje de la doctrina más purista del mercado del libro, es evidente que sí existe el librero que está dedicado a los dos tipos de fondo bibliográfico, de viejo y de nueva edición. Por ello, los términos más correctos para su definición serían: librero exacto de libro viejo y librero de fondo bibliográfico viejo y moderno. Ésta es una decisión, como indicábamos, que cada librero debe tomar a la hora de dirigir su negocio. Por tanto distinguimos: -
Librero exacto de libro viejo: librero que decide ofrecer en su
establecimiento, en exclusiva, libro de viejo. -
Librero con fondo bibliográfico y de nueva edición: si decide que
ambos tipos de ejemplar compartan su estantería.
C.
Si nos ceñimos a la historia de España durante el siglo XX, habría
una nueva clasificación de profesionales dedicados al comercio del libro de viejo que podría tener combinación con la primera clasificación ofrecida. Hallaríamos, por un lado, a los libreros de pre-guerra y, por otro, a los libreros de post-guerra, aludiendo al conflicto vivido en España a mediados de la década treinta del siglo XX, o La Guerra Civil Española. El librero referido con anterioridad Juan F. Pons, continúa su discurso en el curso del libro antiguo con unas palabras que permiten la continuidad de este trabajo: “creemos en la especialización librera como elemento indispensable para su gestión” 23. Deducimos con esta sentencia que el librero como profesional debe tener una especialización, lo que proveerá la gestión de su trabajo. En los próximos párrafos veremos la cadena de trabajos a realizar en una librería de viejo y, en consecuencia, las
funciones que el gestor a su cargo asume así como los
conocimientos precisos para llevar a cabo esta profesión.
6. TRABAJOS QUE REALIZA UN LIBRERO DE VIEJO
23
Pons, Francisco J. : 2004. op. cit. p. 169
43
Cualquier trabajo consta de una serie de tareas que llevan a una misión final. La profesión del librero de viejo no existía como tal hasta poco antes de finalizar el siglo XIX. A partir de entonces el perfil del profesional dedicado a esta profesión estuvo forjado en poco tiempo. Este perfil se debía al libro viejo en sí, ejemplares cuyo tratamiento no puede definirse como sencillo. La persona que se dedicara a esta profesión debía ser conocedora de las características propias del ejemplar que tenía a la venta y del propio mercado. En este epígrafe veremos, junto a anécdotas reales de algunos libreros de viejo del siglo XIX y XX, la cadena de trabajo que los libreros efectuaban. Estas labores dan lugar a unas funciones que diferencian al librero de viejo como mero vendedor de libros. Algunos profesionales, así como personas cercanas al sector, han dejado ver su postura en este sentido, haciendo entender que no cualquier persona podría ejercer esta profesión. Por ejemplo Juan Emilio Aragonés deja un artículo en Bibliografía hispánica en la década de los 60, donde analiza los problemas a los que está enfrentado en ese momento el mundo del libro. En este escrito deja una reflexión referente a la diferencia entre un librero y un simple vendedor: “vender libros es más que un negocio, una misión. No un medio mercantil como otro cualquiera de obtener ganancias si no un fin en sí…” 24. Este fin es el libro en sí mismo y todo el trabajo que debe llevar a cabo un bibliopola para ponerlo a la venta desde su selección. Todo librero se debe a un tipo de negocio que él mismo ha decidido mantener, bien sea de libro viejo o nuevo, se debe a un fondo y un cliente concreto. Dentro del libro de viejo debe conocer el mercado, las inquietudes presentes entre los clientes, la temática general o específica sobre la que buscará ejemplares. Visto de forma sencilla y, limitándonos al trabajo que realiza con los libros, éste comprendería: buscar libros que entren dentro del fondo que él trata, procesar este fondo, analizar cada ejemplar, mantenerlo en sus anaqueles, y darle publicidad para venderlo. El término actual que reúne esta serie de trabajos es la gestión de un negocio con todo lo que implica. Es un proceso que no puede quedar estancado en ninguno de los eslabones dentro de una cadena de trabajo que contempla buscar, publicitar, vender. 24
Aragonés, J. Emilio. “Problemas del sector del libro”. Bibliografía hispánica. 1963, nº. 10
44
Debe ser un negocio fluido, ya que si los ejemplares no salen a la venta, acumulándose en sus estantes, no obtendrá un beneficio con el que poder continuar la búsqueda y adquisición de otros ejemplares. El librero Palau incide en este punto al pensar en hacerse con una biblioteca de gran volumen(, él mismo relata): “Pensaba que en mi librería, ni aún utilizando los pasillos, había tanto espacio para acomodar tanta mercancía. Pensaba también que alquilar un almacén no convenía al negocio. Los libros comprados por cincuenta pesetas, y guardados en almacén al cabo de diez años, aplicándoles el alquiler y los intereses, cuestan unas veinte mil pesetas, el comercio de libros viejos no permite almacenes…” 25. A continuación enumeramos cada una de las tareas a cumplir por un librero de viejo en el desarrollo de su trabajo: 1.
Búsqueda, selección y adquisición de ejemplares o librerías
completas. 2.
Proceso de análisis del ejemplar.
3.
Publicidad de su fondo bibliográfico y mantenimiento del mismo
en su establecimiento. 4.
Decisión de las formas de venta.
Aunque el objeto del presente trabajo no es explicar la realización pormenorizada de cada una de estas tareas, si veremos por separado algunos detalles de cada una de estas labores. 1.
Búsqueda, selección y adquisición de ejemplares o librerías completas
En la búsqueda del ejemplar es necesario estar al tanto del mercado y saber dónde se puede hallar un ejemplar deseado. En la selección del ejemplar es necesario ser conocedor del fondo bibliográfico con que se trabaja, y en función a ese conocimiento, se debe analizar un volumen o una colección, identificando cual debería estar en su fondo bibliográfico porque cumple las características del resto de los volúmenes de su colección.
25
Palau y Dulcet, Antonio. Memorias de un librero catalán. Barcelona : Librería Catalonia, 1935. p. 132
45
Para la adquisición del ejemplar es necesario aportar una cantidad monetaria precisa para incorporarlo a su colección. El matiz de distinción entre los términos selección y adquisición es distinto. No basta seleccionar para incorporar un libro o conjunto de ellos a un fondo bibliográfico, sino que es necesario desembolsar una cantidad de dinero que convierta al librero en nuevo propietario de ese material. En ocasiones, querer no es suficiente si el dueño de la biblioteca que la ofrece piensa, por sí mismo o asesorado por otro profesional, que su ejemplar puede ser de mayor valor. Palau habla sobre esta cuestión; él mismo ofrecía en mano una cantidad monetaria para realizar la compra de una biblioteca, pero el dueño exigía más dinero, dejando a Palau sin la colección aunque éste podía haber pagado al contado. El librero debe estar atento a la ocasión que surja, así como a los anuncios de particulares que ofrecen lotes de libros o bibliotecas completas. Algunos anuncios y adquisiciones de bibliotecas son los siguientes: En el año 1908, de las memorias de Palau, encontramos el acontecer de la biblioteca de su cliente, Jaime Comas. Fallecido éste, será su cuñado, el encargado de informar al librero Rafael Royo, quien de forma definitiva, se hará cargo de la biblioteca. El 11 de abril de 1920 aparece el siguiente anuncio en el diario La Vanguardia, dirigido a los bibliófilos, aunque fue de interés general para los libreros del momento: “La Biblioteca del Excmo. Señor don Pedro Miranda, hoy de su Señora Viuda, que constará de unos 20.000 libros de Historia, Genealogía, Heráldica, Literatura y Bellas Artes se venderá al detalle. Calle Serrano, 5. Madrid. La venta comenzará el 19 de Abril, de 10 a 1, y de 3 a 7” 26. De nuevo La Vanguardia del 9 de Febrero de 1922, según el librero Palau 27, anunciaba un fondo voluminoso de 10.000 ejemplares, aunque de libros no importantes, adquiridos en su mayoría en los mercados y ferias de Barcelona por un cliente algo misterioso, médico de profesión. La venta es efectuada en la Calle Núñez, 12, 3º. Palau 26 27
“Sección de anuncios”. La Vanguardia, 11 de Abril de 1920. – Podemos ver este anuncio en el anexo 1. Palau : 1935, op. Cit. p. 406
46
narra cómo un jovencísimo José Porter se hace cargo del fondo bibliográfico que le sirve para elevar alas como librero. Tras fallecer Salvador Babra, en 1930, su viuda extiende una circular con las siguientes palabras: “la familia del finado, al poner en conocimiento de usted tan triste noticia, le participa que ha resuelto proceder a la liquidación del importante fondo de documentos y libros antiguos y modernos existentes en los almacenes de la casa, estando dispuesta a tratar de la enajenación de los mismos en conjunto o bien en diversos lotes. Si a usted le interesa la adquisición de obras en una u otra forma puede dirigirse a la firmante, etc.”. 28 2. Proceso de análisis del ejemplar. El librero estudiará de forma más detenida las características formales del ejemplar. El ejemplar será descrito e identificado formando parte del registro y de la colección del librero. Tras la identificación del ejemplar, pondrá un precio, que corresponderá tanto al ejemplar como al mercado. Durante los siglos XIX y XX aparecieron herramientas bibliográficas de gran interés, muy conocidas hoy por todas las personas dedicadas al estudio de los fondos bibliográficos antiguos. Algunas tuvieron
origen
en
manos
de
libreros:
manuales,
catálogos,
bibliografías,
tipobibliografías, recopilaciones de marcas de agua o recopilaciones de exlibris. 3. Publicidad de su fondo bibliográfico y mantenimiento del mismo en su establecimiento. La publicidad requiere dar a conocer su fondo, para ello los libreros han utilizado y siguen haciendo uso de los catálogos de fondo y listas de venta. La realización y calidad de estas impresiones, que transmiten a los interesados los libros que encontraría en los establecimientos de un librero, dependen de los conocimientos del bibliopola, pero sin duda éste es un trabajo arduo y continuo, a veces llevado a cabo por décadas con una periodicidad muy regular. Pueden seguir según un orden alfabético o por materias más generales o específicas que trabaje el bibliopola. Este trabajo se debió a la necesidad de control de la información, sin que se produjera la pérdida de la misma. Sin lugar a dudas, convierte a los libreros que 28
Palau : 1935, op. cit. p. 485
47
realizaron estos catálogos en bibliógrafos con nombre propio. Ruíz Lasala alaba los catálogos realizados por el hijo de un compañero Menquiza, que en la actualidad sólo podemos encontrar en manos de bibliófilos. Importantes bibliotecas adquiridas se convirtieron, de forma inmediata, en buenos catálogos de venta, indicándonos que este fondo perteneció a una persona en particular. Un ejemplo a considerar es un volumen facticio de la Biblioteca Nacional. Éste recoge, entre otras, la adquisición realizada por un librero que desea poner a la venta los fondos de D. Antonio M. Fabié, filósofo y bibliófilo nacido en Sevilla, quien fallece en 1899 realizándose un catálogo de sus libros para proceder a su venta en 1900; esta obra adjunta un índice manuscrito al igual que los fondos que se venden a partir de 1902 de Alejandro Llorente. 29. 4. Mantener los fondos de una librería Una librería guarda una estructura dirigida bajo un método, el mismo que guarda su registro. Tal orden y administración debe ser provista por el profesional a su cargo. Por tanto, esta labor requiere más que simplemente colocar el libro en estantes y esperar a que aparezca su comprador ideal. El librero Beltrán ofrece unos consejos para la realización de esta labor: “Ordenación metódica, fácil de comprender, buen fichero y buena administración; en fin todos los requisitos indispensables al ramo de la librería” 30. Si comparamos, las técnicas de gestión de mercado a comienzos del siglo XX con años posteriores, éstas han tenido un cambio de más de 180 grados, aunque siempre estuvieron ajustadas a las necesidades de la sociedad que vivió un momento u otro. Veremos que España se involucra más en la técnica mercantil a partir de la década de los 60 del siglo XX. Este cambio afecta a la librería de lleno, comenzando a publicarse
29
Catalogo de la Libreria en venta del difunto... Sr. D. Antonio M. Fabié. Madrid : [s.n.], 1900 (Establecimiento tipográfico de Fortanet) 29 Catalogo de los libros escogidos del difunto... Sr. D. Alejandro Llorente. Madrid : [s.n.], 1902 (Establecimiento tipográfico de Fortanet) 30 Beltrán, Francisco. El libro y La imprenta : con máximas, aforismos, noticias y disertaciones de diversos autores antiguos y modernos. Madrid : Fco. Beltrán, 1931. p. 61
48
manuales específicos para el sector, por ejemplo el realizado por Puigvert en 1970 titulado “Organización general de librería” 31.
6.1. Funciones del librero de viejo Si entendemos función como la capacidad que llega a tener, en este caso, un profesional o como la habilidad que desarrolla al ejercer un trabajo, los libreros de viejo, tras la realización de los trabajos anteriores, han llegado a ser, con todo lo que cada función implica: documentalista, al tener que realizar búsquedas de los ejemplares que quieren adquirir y dar una estructura al fondo bibliográfico que procesan; bibliógrafos, al tener que crear catálogos y repertorios de venta; conservadores del patrimonio, al tratar con unos impresos con peculiaridades especiales que, en innumerables ocasiones, los convierte en únicos; gestores culturales, al ser dinamizadores de la cultura, asesores sobre patrimonio, tasadores de bibliotecas; gestores comerciales, al llevar a cabo la gestión de un comercio además de tener un papel de importancia ante bibliófilos e investigadores, incluso llegando a ser ellos mismos incesantes investigadores. Nos encontramos ante un gremio profesional que se atiene a un corpus bien conocido, reglado o no, por los que ejercen tal profesión. La realización del trabajo que hemos visto con anterioridad puede realizarse de forma personal o en colaboración. Distinguiremos ambas formas en combinación con los trabajos recién explicados junto con experiencias vividas por nuestros libreros de viejo en décadas pasadas. 6.2. Trabajo personal Una vez adquirida la pericia profesional necesaria, el librero se mueve en un ambiente conocido que puede trabajar de una u otra forma. Un ejemplo el interés y trabajo individual a la hora de adquirir un ejemplar, lo encontramos en Vindel, quien estuvo visitando a una señora todos los días durante un tiempo prolongado hasta hacerse con un ejemplar que deseaba. Este mismo librero
31
Puigvert Calderón de la Barca, Alfredo. Organización general de librería. Madrid : Paraninfo, 1970
49
guardaba en su registro el que denominaba como “registrum pecatorum” 32, una sección en la que indicaba los libros y bibliotecas de los que debía procurar la compra. Esta pericia también queda demostrada en una experiencia vivida por Palau, quien constituyó la biblioteca para su cliente Jaime Comas. Primero era conocedor de lo que esta persona quería en su fondo: literatura catalana, española y francesa, exigiendo que los ejemplares fueran de ediciones especiales en rústica o bien encuadernadas; el mismo cliente le pasaba los ejemplares deseados de catálogos de libros y subastas en el extranjero. Palau realizó un buen trabajo de intermediario consiguiendo una biblioteca de 3000 ejemplares de gran interés bibliográfico, al mismo tiempo que se acreditó como comprador en el extranjero. 6.3. Trabajo en colaboración En esta red de profesionales circula información oficiosa útil para continuar adquiriendo ejemplares para su fondo libresco. Un caso de lo antedicho lo encontramos en el librero Gabriel Molina, quien en 1907 se hace cargo de la biblioteca del Marqués de Fuensanta. Molina, en el momento que la adquiere, hace partícipe de las noticias bibliográficas a otros compañeros de Madrid y del extranjero, para que sepan y puedan adquirir los ejemplares de su fondo. Una vez más, en la autobiografía de Palau del año 1908 encontramos una anécdota representativa, que compartió con el librero apellidado Royo en Barcelona. Al estar en juego una buena colección de libros en manos de una viuda, Palau propone subir la oferta de Royo en cincuenta pesetas, a lo que Royo respondería con una subida igual, siendo así la viuda la beneficiaria. Palau decide visitar a Royo para proponerle un plan en el que Palau estuviera alejado de la colección de libros. Palau añade: “Este hecho demuestra la necesidad de aliarse los libreros, en vez de luchar entre sí. Procediendo cuál yo procedí se evita una competencia ruinosa” 33 Encontraríamos muchas otras experiencias en los escritos, memorias y biografías dejadas por libreros de viejo, pero debemos avanzar en nuestro análisis para ver cómo un librero llega a ser conocedor de las funciones que debe realizar. 32
Vindel, Francisco. Historia de una librería : (1865-1921). Madrid : [s.n.], 1945 (Tall. Góngora). P. 51
33
Palau : 1935, op. cit. p. 211
50
7. LLEGAR A SER LIBRERO DE VIEJO En párrafos anteriores hemos visto los trabajos a realizar por los profesionales dedicados al comercio del libro de viejo, que son en sí los que corresponden al tratamiento de la información desde el análisis del ejemplar a su descripción, entrada en un catálogo, valoración, puesta de precio y mantenimiento de la colección, aparte de poseer cierta habilidad con la clientela. Estos trabajos requieren de unos conocimientos previos que no son sólo de ámbito comercial sino que incluyen: historia, paleografía, lenguas, bibliografía, conocimiento de todas las herramientas bibliográficas y materiales que puedan serle de utilidad. Los que desarrollan bien su trabajo son expertos en la materia que tratan. El librero de viejo, Francisco Beltrán, nos deja esta idea en las siguientes palabras: “Lo que aquí faltan son expertos del libro, de su contenido, de su confección, de su producción y de su venta” 34. En los próximos párrafos veremos cómo ha llegado el librero a ser experto del libro al que da tratamiento en las distintas épocas del estudio. Podemos diferenciar dos formas distintas en la adquisición de los conocimientos necesarios, ambas se solapan y es una siempre la que ha permanecido sobre la otra. Trataremos primero la que denominaremos desarrollo autodidacta, después veremos cómo el estado y las instituciones se involucran para proveer los conocimientos precisos en las escuelas de librería surgidas en distintas épocas del siglo XX. 7.1.
Desarrollo autodidacta
Podemos entender esta forma como la creación de uno mismo como profesional. La forma más repetida a finales del siglo XIX y principios del XX es la entrada de un muchacho, más bien niño, en un establecimiento librero para realizar recados. Desde este momento y, debido a un alto grado de interés personal, podía empezar a aprender; pasaría a ser aprendiz de librería, luego dependiente y, en un paso más, adjunto del propietario. Desde que comenzara como librero habrían podido pasar cerca de veinte años, en los que fue adquiriendo la formación necesaria para encargarse de su propio 34
Beltrán : 1931, op. cit. p. 61
51
negocio. En muchos casos, este negocio, lo heredaba de su antiguo propietario en el caso de no haberse establecido antes personalmente. La mayoría de los libreros que llegaron a tener autonomía como profesionales de libro de viejo fueron aprendices a una edad temprana. Los mismos libreros atestiguan esta afirmación. Barbazán cita en su biografía 35 el recorrido de las librerías por las que tenía que pasar cada día para realizar los recados de la librería en la que comenzó a trabajar siendo adolescente, aunque ya antes, a la temprana edad de nueve años, fue empleado del librero Defauce desde 1906, año en el que abre su establecimiento, pasando a realizar recados para la viuda de Rico. Esta experiencia le ofrece la oportunidad de tener contacto con otros libreros de viejo a los que sólo conocemos hoy porque los cita él mismo, tales como el librero Cuesta o Delmo y Murias entre otros, hasta completar un número de 11 libreros, antes de establecerse como empleado en la casa de Gabriel Molina, librero al que continúa tras su fallecimiento en 1926, año en el que Barbazán cuenta con establecimiento propio. Barbazán aprende de todos los libreros que menciona siendo chico de recados, aprendiz y dependiente, desde los 9 años hasta que se establece definitivamente con 29 años. Una nota más en la que hayamos mención de estos aprendices, la encontramos en el Boletín de la asociación Mutuo Instructiva de Empleados de Librería 36. En la Biblioteca Nacional encontramos un único boletín de esta asociación correspondiendo al número 23 del año IV con fecha de 1 de Febrero de 1911. En éste, encontramos un pequeño anuncio que solicita personal para librería. Por un lado, requieren personal que pueda hacerse cargo de la contabilidad y, por otro, solicitan un muchacho de entre 14 y 16 años de edad, externo, que sepa leer y escribir correctamente, conozca las cuatro reglas aritméticas y haya practicado la librería. Este breve anuncio es significativo, querían una persona que ya a los 14 años hubiese, como indica, “practicado la librería”. Sin duda, estos aprendices lo eran desde niños hasta que por interés propio continuaba formándose en el arte librero. Otros inician su andadura, únicamente, por ellos mismos. Un ejemplo es Vindel, quien por necesidad, siendo muy joven llega a Madrid, donde empieza el negocio con
35
Barbazán Beneit : 1970. op. cit., p. 20 Boletín de la asociación Mutuo Instructiva de Empleados de Librería Madrid : Asociación Mutuo-instructiva de Empleados de Librería, [1911] 36
52
intercambio de libros que analiza y valora, convirtiéndose así en uno de los libreros anticuarios más reconocidos de su tiempo. Parece que su capacidad y talento no tenían fin, consiguió elevar el mercado del libro antiguo dando un precio a los libros que otros no hubiesen conseguido. Podríamos extendernos al hablar de estas habilidades pero añadiremos un breve apunte más para señalar que algunos libreros se han hecho a sí mismos con capacidad personal, estableciendo incluso pautas de mercado. Otro ejemplo de hombre formado a sí mismo como librero se ha mencionado con anterioridad, José Porter, quien se establece en Barcelona. Palau 37 nos informa de sus inicios en 1922, al hacerse cargo de unos 10.000 volúmenes, en un gran porcentaje sin interés, pertenecientes a una biblioteca de un médico que cargaba con lotes sin mucho valor cada día; al fallecer éste, como sigue mostrando Palau, el jovencísimo Porter, quien ya trabajaba con libros, se hace cargo de volver(los) a venderlos en su vivienda y los domingos en la feria del paralelo. En un año se hace cargo de la biblioteca de Bonay, momento en el que se establece como librero. De nuevo la juventud y el ser autodidacta son imperantes para proseguir una profesión. Otros libreros lo son porque su cuna, nacimiento, ha estado en la librería o en el negocio familiar. Desde niños han estado relacionados con el mundo del libro del que han aprendido y sabido hacer profesión. Casos a mencionar son familias que por entero se dedicaron a este negocio. Los hijos de Vindel pertenecen a una familia conocida por ser de las pocas dedicadas en exclusiva al comercio de libro anticuario. Aunque Francisco comenzó siendo librero, deja este camino para ser investigador de todo lo relacionado con fondos bibliográficos antiguos; los otros dos hermanos son Pedro y Victoria. .La familia de Pedro Vindel aún estaba establecida en la década de los 60 del siglo XX. Otros conocidos son los Bardón, quienes ya cumplen tres generaciones dedicadas al libro antiguo. De los cuatro hijos de Palau también, al menos tres iniciaron andanzas con el comercio del libro de viejo. Otros son los Marquina, bien conocidos de Ruíz Lasala, cuyo negocio perdura aún hoy con la realización de unos excelentes catálogos de venta 38. Éstos y otros aprendieron los conocimientos precisos en las librerías familiares.
37
Palau : 1935. op. cit. p. 406 Centenario del nacimiento de Inocencio Ruiz : librero zaragozano (1908-2003). [Zaragoza]: Ateneo de Zaragoza, 2008. p. 81 38
53
Un caso más no es debido, como algunos anteriores, a la necesidad laboral que muchos convierten en profesión, sino a la relación con los libros debido a una situación más privilegiada y cercana a los ejemplares. Podemos citar a José Calvo y Ramos 39, quien nació en una familia con buenas posibilidades económicas además de ser bibliófilos. Este librero decide serlo al iniciar la venta de su propia colección para conseguir otros impresos. También es él mismo quien continúa su aprendizaje en el mundo de la librería, aunque ya poseía algunos conocimientos de los libros de los que su familia había sido propietaria y de las propias ventas que él había realizado. Palau le menciona como comprador de fondo antiguo en 1911 y como librero en 1927.
7.2 Escuelas de librería En el transcurso del siglo XX cada vez era más patente la necesidad de formación para las personas que quisieran dedicarse a esta profesión. Tenemos la primera mención de una escuela para libreros en Madrid, de un librero que mencionamos anteriormente, Francisco Beltrán, que menciona una fecha, 1931, como un año en el que sí existió una escuela de librería. Beltrán recoge en una publicación 40 propia, impresa en 1931, distintos discursos, ponencias, aforismos; una de estas ponencias está dedicada a los futuros libreros. Por ello, es evidente que en este año existió un centro de aprendizaje para libreros del que no tenemos más noticias. Además, España estaba a punto de contemplar cambios inesperados que terminaron con éstas y otras tentativas de aprendizaje. Tras la Guerra Civil en España, la siguiente mención de escuelas de librería la obtenemos en las publicaciones del INLE, el Instituto Español del Libro Español, que tiene la intención de establecer una escuela para libreros por correspondencia en la década de los 50 41. Algunos años más tarde, en 1963, el Boletín del Gremio Sindical Libreros de Barcelona 42 en su número 6 correspondiente a Febrero informa sobre la
39
Palau : 1935, op. cit. p. 452 Beltrán : 1931 41 “Correo profesional de editores y libreros: Escuela de librería por correspondencia”. Bibliografía hispánica. Madrid : Instituto Nacional del Libro Español 1942-1957. Año IV. Nº1.Enero. 1945. p.60 40
42
Librería : boletín del Gremio Sindical de Libreros de Barcelona. 1962, nº1. Barcelona : Gremio Sindical de Libreros [1962-1979]
54
apertura de la escuela de librería en la ciudad condal, indicando que tal ya existía en Madrid 43. Las escuelas reaparecen en Madrid y Barcelona extendiéndose a Valencia. Estos centros ofrecían una enseñanza de la gestión de la librería en general, con conocimientos, que servían para la gestión del fondo de nueva edición
pero con
conocimientos también volcados en el tratamiento del libro antiguo y viejo. En el programa lectivo participaban profesores e invitados como conferenciantes, quienes eran libreros de viejo, como es el caso de Porter u otros que atendieron las clases pero luego manifestaban en artículos escritos para revistas especializadas en librería su interés y conocimiento
en ejemplares antiguos. De Porter leemos las siguientes
palabras: “Nos proponemos preparar a los que tengan vocación de librero…” 44, estas palabras procedentes de un librero de viejo, establecido y consolidado, nos muestran que en tal escuela se obtenían los conocimientos, tanto generales como específicos, en el ramo de la librería. Tenemos más datos sobre los conocimientos impartidos en estos centros, en los que formaban, entre otros, a los libreros de viejo de las décadas 60 y 70 del siglo XX. La revista del Instituto del Libro Español, Bibliografía Hispánica, dejaba nota cada año de su momento de apertura con el interés de publicitar el curso. En uno de esos años encontramos el programa 45 del curso. En el primer año, el estudiante, aprendía nociones básicas útiles para cualquier librero, como la organización y clasificación, el segundo era para obtener una especialidad dentro del ramo profesional de librería. De las tres indicadas, una era para los libreros de viejo. La escuela estaba diseñada para todo aquel que ya trabajase en un establecimiento con libros, director o dependiente, así como para quien estuviese interesado en tener un negocio en el que pudiésemos encontrar libros. Estos cursos habían sido solicitados por los libreros y asociaciones de los mismos, años atrás, ya que pensaban que era necesario una formación para llevar a cabo esta empresa. Encontramos una primera solicitud en su propio vehículo de transmisión,
43
“Inauguración Escuela de Librería”. Librería : boletín del Gremio Sindical de Libreros de Barcelona. 1963, nº 6 (Febrero). p. 8-10 45 “Programa de la Escuela de Librería”. Libro español. Madrid : Instituto Nacional del Libro Español D.L. 1958[1986] . Tomo XII. nº 9. Enero, 1958. p. 574
55
la revista del INLE en 1956 46. Por esta razón fueron diseñados en primer lugar para aquellos que ya estuviesen trabajando en la librería. Por ejemplo, el horario en Barcelona para que pudieran asistir y beneficiarse del contenido del mismo era nocturno, entre las siete y nueve de la tarde durante dos años. De las escuelas de librería sabemos poco más, aunque podríamos ahondar en publicaciones escritas para estos alumnos. Como veremos a continuación y en el final del contexto histórico, a España se acercaban tiempos críticos para la cultura. Si, hasta la década de los 70, existía un movimiento pro libro y educación, en los 80 dejan de existir al igual las noticias referentes a este sector. Por lo que no sabemos hasta qué año duraron estas escuelas tras haber permanecido abiertas cerca de dos décadas.
46
“Formación del librero”. Bibliografía hispánica. 1956. año XV. nº2 .Febrero. p. 174
56
8. CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL, CULTURAL y ECONÓMICO DE LA ÉPOCA DE ESTUDIO
En este contexto presentamos el estudio diacrónico de los hechos históricos, sociales, culturales y económicos desde 1835 hasta 1999, que afectan al mundo libresco o al colectivo de personas formado por los libreros de viejo. Desde un punto de vista antropológico podemos definir a un colectivo humano en base a los comportamientos, normas y actitudes que asume en relación a un proceso histórico específico. Por esta razón, es necesario este contexto ya que la historia recae, con todo su peso, sobre las personas que han vivido en los momentos de su transcurso. Al finalizar la Guerra Civil, se celebra una exposición sobre la situación del libro en España. El propósito que vemos a continuación es el mismo que el que encontraremos en los siguientes folios: “La exposición no ha de constreñirse estrictamente a mostrar los frutos editoriales de la guerra…, sino que ha de cuidarse, especialmente, de señalar a la atención de los espectadores los puntos cardinales de la vida pública española que desde 1933 en adelante marcan una trayectoria predecesora…” 1. Aunque el periodo de tiempo para nosotros será más largo, ocupando más de 150 años. Por esta razón veremos los hechos de forma continua divididos en épocas más pequeñas: el siglo XIX, últimos años del siglo XIX y primeros del XX, desde 1935 a 1960, desde 1960 a los años de inicio de la democracia en España y por último desde el comienzo de la democracia al fin del siglo XX.
8.1. 1836-1874. Nuevas estructuras que asume la sociedad El mapa político español durante el siglo XIX es inestable. En 1836 surge la ruptura liberal. Mendizábal como presidente de hacienda redefine el régimen jurídico de
1
“La exposición del libro del Movimiento Nacional”. Bibliografía General Española e Hispanoamericana. 1941, p. [10].
57
la propiedad y la articulación del mercado nacional, lo que supone una reglamentación para cualquier tipo de mercancía y objeto que pueda ser vendido, comprado y enviado. Las reformas de Mendizábal incluyen la desamortización de los bienes pertenecientes a la colectividad civil y eclesiástica. Entre estos bienes desamortizados encontramos un gran volumen de impresos que dan mucho juego en los nuevos cauces comerciales que surgen. En cuánto hablamos de bienes-libro la mayoría pasa a instituciones públicas pero el mercado del libro y los profesionales dedicados al mismo saben aprovechar una oportunidad de aumento en su volumen de negocio. El investigador Jean François Botrel nos ofrece esta idea con las siguientes palabras: “en 1856-1858 trabajan en Madrid unos 43-48 cuya actividad se nutre de los efectos de la desamortización o de la “secularización” de muchos conventos…” 2 El modelo liberal queda perfilado en 1844, la burguesía y los sectores procedentes del Antiguo Régimen buscan su lugar y se acomodan en la nueva estructura de estado. Un ejemplo de un librero de procedencia noble que se acoge a esta estructura estableciendo su negocio de librería en 1840 es Dionisio Hidalgo quien nació en 1809. En este ambiente político-liberal la cultura política es mayor. La prensa y medios editoriales son herramientas de gran utilidad para establecer con mayor base la doctrina existente. Debido a esta razón estos dos medios comienzan
a ser vigilados y
controlados. La propuesta de Narváez en 1844 que decidía sobre la libertad de imprenta fue una promesa liberal por cumplir. En 1846 el Gobierno decreta la suspensión de periódicos y la inhabilitación de editores hasta quedar ambos medios regulados en un decreto de 1852 sobre la imprenta y la prensa. En 1853 una crisis interna ciega las expectativas del modelo liberal, a pesar de las intenciones de Bravo Murillo por establecer una planificación de riquezas, la falta de transparencia es un hecho cierto. Las tensiones dan lugar a la revolución de un pueblo de tendencia liberal, que comienza a creer en la asociación como medio de éxito. En este momento surge la reorientación económica que abre mercado hacia el exterior. Un ejemplo de las primeras asociaciones de comercio lo tenemos en una librería, este dato podemos observarlo en el título de un catálogo de librería, el de Taymebon y 2
Botrel, Jean Fraóis. “Libreros y librerías. Tipología y estrategias comerciales”. En: Martínez Martín, Jesús A., dir. Historia de la edición en España (1836-1936). Madrid : Marcial Pons, Historia, 2001. p. 141
58
compañía, en 1846. Esta librería también inicia la apertura de su comercio hacia el exterior como vemos en el título del catálogo, “Catalogo de las obras francesas, inglesas, 3 italianas, portuguesas, alemanas y latinas” , ofrece impresos en lenguas que se hablaban
fuera de España 4. El ministro Narváez dimite en 1857 al no poder controlar las nuevas demandas sociales y políticas exigidas por el pueblo. El gobierno siguiente proyecta su modelo liberal en el lapso de tiempo político más largo del siglo XIX, aunque el vaivén es constante sin poder dar cabida a todas las exigencias de una sociedad que busca su lugar. En esta década los focos de oposición provienen del sector intelectual. La instancia liberal pretendía crear una clase media que soportara su entender político en la que descansaran a tipo de columna vertical, todo su entendimiento político. La clase media referida descansa en dos grupos importantes para esa sociedad, por un lado los trabajadores públicos y por otro lado aquellas personas que tienen la necesidad de ser propietarios, de afincarse en un terreno o parcela propia en la que desarrollar una función dentro de la sociedad: ser comerciante es una salida codiciada. A partir de 1862 podemos cotejar las estadísticas administrativas de la contribución que registran una cantidad de comercios de todo tipo junto a las tasas a pagar por desarrollar una u otra profesión. En este listado encontramos, en un principio, a los vendedores de libros
que
quedan
divididos
con
posterioridad
en
establecimientos
dónde
encontraríamos libros nuevos de la época y puestos de libros usados junto con muchos otros profesionales dedicados al sector de las artes gráficas y la edición. Del pueblo más humilde de la época podemos considerar una idea ligada a las clases trabajadoras en las que surge con fuerza la necesidad de encontrar mayor entendimiento y saber. Esto da lugar a un grado más específico de conocimientos así como la división de profesiones que antes estaban unidas. En el siglo XIX llega una mayor profesionalización de cada trabajo.
3
Catálogo de las obras francesas, inglesas, italianas, portuguesas, alemanas y latinas que se hallan de venta en la Libreria Europea que fué del Sr. Hidalgo y ahora pertenece á los Sres. Taymebon y Compañía. Madrid : [s.n.], 1846 (Imprenta de José Gonzalez y Compañia). cub.
4
El título del catálogo indica tener obras en latín. Este detalle es significativo porque muestra que en esta librería encontraríamos fondo bibliográfico contemporáneo junto con fondo bibliográfico de siglos anteriores.
59
En el sector de la librería estaban unidas distintas profesiones, como la del editor-librero, o el impresor-librero,
o el
librero-encuadernador. En estos años
comienzan funciones diferenciadas que crean distintas figuras por un lado el editor, por otra el impresor, por otra el bibliopola, por otra el encuadernador. Jesús A. Martínez nos transmite esta idea, “el mundo del libro se reordenó con el editor cuyas funciones se fueron separando de las de impresor y librero, aunque siguiera compartiéndolas durante mucho tiempo, para quedar finalmente esclarecidas en la práctica a principios del siglo XX” 5. A finales del siglo XIX las divisiones son más específicas. Los libreros pueden ejercer como libreros de nuevo o como libreros de usado, aunque en muchos establecimientos ambos tipos de libros compartían establecimiento. En este trienio la nobleza se distancia de las clases más pobres en el escalafón social. De nuevo hubo una promesa sin cumplir en la política liberal: el esperado ascenso social quedó, en la mayoría de los casos, en sueños que no despertaron; el discurso insistía en un triple juego en el que los principales elementos del protagonista eran el talento, el trabajo y la capacidad. Muchos de los libreros de esta época coincidieron con el perfil del hombre de mediados del siglo XIX, trabajando incansablemente para sacar adelante sus negocios. Podemos citar, para apoyar esta idea, un dato que encontramos en los catálogos del librero Francisco de Moya, en éstos nos indica el horario de apertura, salvo pequeñas diferencias notamos que suele coincidir entre las siete de la mañana y las diez de la noche. Podemos mencionar al librero Pedro Vindel, quien nace en 1865, como un profesional que cumple con el perfil del hombre del S. XIX, logrando los sueños de muchos profesos liberales. Logra subir desde el nivel más bajo de la sociedad al más alto, llegando a ser un reconocido bibliopola de anticuario, aún hoy, en boca de muchos.
5
Martínez Martín, Jesús A. “Las transformaciones editoriales y la circulación de libros”. En: Martínez
Martín, Jesús A. (Ed.). Orígenes culturales de la sociedad liberal : (España siglo XIX). Madrid : Biblioteca Nueva, [2003]. p. 48.
60
El modelo de cultura oficial cultivado durante el XVIII, que tiene lugar en academias, gabinetes y observatorios, entra en crisis. Este sistema proveyó una socialización del saber que reaparece, en el trienio liberal, dentro de instituciones privadas, siendo Madrid como capital de estado dónde reside un mayor número de grupos de discusión. La cultura se abre camino para un sector más amplio de la sociedad del que lo había sido con el Antiguo Régimen. Surgen focos de discusión en cualquier lugar donde se ofrecía cultura. Las librerías formaban parte de esta tendencia, así como los gabinetes de lectura, en los que por un precio estipulado y un tiempo concreto el cliente podía llevarse libros a su casa. Encontramos las tertulias de librería donde los que profesionales junto con clientes que podían ser: literatos, intelectuales, bibliófilos…, compartían opinión del estado social y de su amor hacía el objeto-libro. Melchor García confirma esta situación en su libro, el libro viejo y el librero, al comentar que “la librería de ocasión fue antesala de las academias”. Un ejemplo más lo encontramos en la librería Verdaguer establecida en 1833, un autor catalán deja un párrafo que habla de estos encuentros en un folleto que trata sobre este establecimiento 6. En general, podemos hablar del encuentro entre la cultura y cualquier tipo de persona aunque los datos indican que faltaba mucho por recorrer. Un indicador para medir el nivel cultural de un país es su grado de alfabetización. En nuestro país la recuperación del analfabetismo. En la década de los 70 del siglo XIX las tasas de analfabetismo superaban el 70% tan sólo disminuyendo al 65% entrado en siglo XX. La población femenina era la más acusada por esta situación. Madrid y Barcelona tienen el mayor índice de alfabetismo. Estas dos provincias son las que tienen mayor número de librerías, al fin y al cabo, eran los lugares donde se vendía lectura y cultura, por tanto su número creció dónde existían mejores posibilidades de éxito. En esto momentos la educación estaba ubicada en la familia. La demanda lectora y ansias de aprender aumentaban, potenciado por el espíritu de abrir el entendimiento 6
La cita en catalán es la siguiente: “En aquells anys era quan a la Impremta – Llibrería Verdaguer i al que avui és botiga anaven a fer-hi tertúlia diversos amants de les arts i de la literatura que després pasaren a ésser Mestres.”. Domèmech, Anselm. La Llibreria Verdaguer i el renaiseement catalá. Barcelona : [s.n.], 1933 ([Impr. Altés]). p. 11. La traducción al castellano de la cita anterior sería: En aquellos años era cuando en la Imprenta – Librería Verdaguer, lo que hoy es tienda iban a hacer tertulia varios amantes de las artes y de la literatura que luego pasaron a ser maestros.
61
retenido a la minoría ilustrada y por los nuevos avances técnicos, aunque el crecimiento era más lento que el propuesto por los ideales liberales. El ideal ilustrado garantizaba la enseñanza universitaria definiendo nuevos grupos lectores, esta intención finaliza con la entrada de Fernando VII. Con posterioridad Claudio Moyano Samaniego declara obligatoria la enseñanza primaria en la conocida Ley de Instrucción Pública en 1857. Las mejoras, habidas desde mediados del siglo XIX, en las comunicaciones tanto telegráficas como por tierra, suponían un bien para todos aquellos que decidieron establecerse como libreros. Muchos pueblos estrenan su primera estación ferroviaria, junto a estas encontramos las conocidas como librerías de estación que también era el primer centro de difusión cultural conocido en estas poblaciones. Comerciantes y particulares comenzaron a utilizar una dirección telegráfica como podemos observar en muchos catálogos de librería. Sin duda, todos estos adelantos potenciaban un mejor servicio; las industrias textil y siderúrgica toman más importancia en el terreno español dónde la reforma agraria lucha contra la escasez y la caída de precios. Los nuevos avances técnicos, la nueva forma de entender y conocer junto con las nuevas herramientas de difusión editorial posibilitan que se forje, más rápido, el progreso cultural.
La producción de libros se rige por el aumento de nuevos
conocimientos. La producción periodística no tiene parangón anterior, con un número nuevo de revistas y periódicos de temas tan diversos como todas las ideas e ideales que surgen a pie de calle. Muchas veces son periódicos con una vida corta, por el reflejo de la cambiante tendencia política, pero muestran un crecimiento lector en aumento constante. Nos encontramos en el momento que surge una explosión de información sin límites antes conocidos. Aunque esta no sea la única razón para que el librero se forme como profesional, esta situación facilita su desarrollo como bibliógrafo, llegando a ser creador y conocedor de herramientas bibliográficas y documentales, que utilizará en el desempeño de su trabajo. La mayor producción de libros posibilita la lectura de libros de nueva edición que provee que existan más libros de segunda mano, usados y de ocasión, que comienzan a tener salida comercial. La canalización de este comercio queda establecido en librerías a las que dan nombre libreros de reconocido prestigio como Rivadeneyra 62
también impresor, Fernando Fe, Murillo, entre otros. En sus establecimientos podíamos haber encontrado libro nuevo al igual que libro usado, viejo y anticuario. Hasta ahora las técnicas de venta no existían, pero la competencia incrementará el ingenio ofreciendo servicios demandados por la nueva sociedad.
8.2. 1875-1899. Nuevas restricciones y nuevas posibilidades Tras terminar el periodo denominado “Sexenio liberal” en 1875, España vive la “Restauración”. En manos de Cánovas encontramos al Estado español en calma aparente, en contraste positivo con una anterior etapa negativa. Alfonso XII fue la pieza clave para Cánovas y su propuesta de gobierno. La aparente armonía queda nublada por la tensión generada desde tres frentes: la educación y la religión, los obreros y la situación regional-nacional. Los grupos en escena son: el gobierno, que quiere revivir las tendencias pasadas del Antiguo Régimen, y los excluidos, quienes no encuentran cabida a las tendencias de corriente regeneracionista. Ambos grupos están enfrentados y perviven en tensión, ya que si el primero quiere eludir las amenazas del segundo, éste quiere superar la pasividad y carencias de aquel. La tierra de cultivo para el nacimiento del anarquismo estaba preparada, siendo el pueblo sin estudios quien recoge con fuerza los ideales de justicia social. El movimiento obrero alentado por las vanguardias cierra los ojos al pasado. En esta gran masa de personas sin estudios encontramos a aprendices de librero que pocos años después llegaron a ser importantes libreros de viejo. Los primeros cinco años del nuevo gobierno tenían carácter restrictivo. Ciertos derechos concedidos en 1869 tales como el derecho de imprenta, reunión y asociación estaban en la cuerda floja. Nuevas leyes parecen abrir camino pero están redactadas con restricciones evidentes, por ejemplo, en la Ley de Prensa de 1879 había materias intocables tales como el Rey, la autoridad y la religión. En 1887, de nuevo, queda abierto el derecho de asociación, los sectores profesionales quedan enmarcados en
63
agrupaciones que buscan mejoras y garantías para su colectivo. Los libreros no instituyen su asociación hasta comienzos del siglo XX. El gobierno de Cánovas posibilita la apertura tanto del comercio individual como el comercio bajo asociación. Ángel Bahamonde aclara más sobre las relaciones mercantiles, en un libro sobre la Cámara de Comercio de finales del siglo XIX podemos leer la siguiente cita: “el Código de comercio de 1829 modernizado en 1885, será el pilar sobre el que descansarán las relaciones mercantiles del futuro Estado liberal” 7. El texto continúa explicando que de los cinco libros del código, el primero indicaba quien puede ejercer el comercio y su control mediante registro o matricula y el segundo sobre quien establece compañía, entendida entonces, por el contrato establecido entre dos personas con el objeto de repartirse las ganancias que resultasen. Los cambios culturales durante las décadas de la Restauración son muy rápidos. Podemos señalar los siguientes periodos. En los 70, encontramos la corriente del positivismo que luego derivará en nacionalismos y, a posteriori, discurre en los caminos del idealismo, el pueblo persiste en su utopía y movimiento anarquista. En los 80, los ideales tienen un corte más realista, una sociedad de mayor movimiento y dinamismo, más conocedora y preocupada por la realidad social. En los 90, la mentalidad del momento cae de lo más alto, desde la euforia al pesimismo, la ciencia no puede dar todas las respuestas ni la sociedad está tan protegida como pensaba estar. La época de los 90 vive un marcado viraje cultural. La Iglesia intenta reconquistar la hegemonía social y el poder político aprovechando que la Restauración pretende superar la conflictiva etapa anterior entre Iglesia y Estado. Existen librerías que anuncian en sus catálogos solo tener libros de moral y fe cristiana, tal como la de la Vda. e hijos de Subirana, el nombre de su librería es significativo de este detalle, la librería científico-católica. Durante la Restauración la Iglesia y el pensamiento conservador retoman posiciones, en su ascenso de poder, copan el sector de la enseñanza secundaria, estando muy presente en la educación primaria y universitaria. El profesorado es fiel adherente de esta tendencia, aunque persiste una parte perteneciente al Instituto de Libre 7
Bahamonde Magro, Ángel, Martínez Martín, Jesús A, Rey Reguillo, Fernándo. La Cámara de comercio e industria de Madrid 1887-1987. Madrid : Cámara de Comercio e Industria, D.L. 1988. p. 29
64
Enseñanza que no vive en conformidad con las decisiones de la Iglesia. La escisión entre saber y poder comienza a fraguarse, desde el ámbito intelectual y cultural surge el debate político. Esta sección junto con núcleos republicanos impulsa la reforma. El pueblo siente que la Iglesia vive junto al poder, y muchos conflictos sociales tienen carácter anticlerical. El centro neurálgico de decisión, en cuánto a cultura y educación, es la ciudad, donde son mayores tanto el incremento económico como los avances de la industria y las comunicaciones, lo que ayuda a que los negocios y el comercio crezcan en estas zonas. Las librerías son comercios que llegan a ser centros culturales. Los comercios que ofrecen lectura aumentan, tal cómo podemos comprobar en la Estadística administrativa de la contribución para los años 90. En 1895 el número total de nuevos libreros con respecto a 1890 era de 140 profesionales, casi un 64% de incremento con respecto a la década de los 60 del mismo siglo, este número engloba a los libreros de viejo. Estos libreros de viejo tienen en su mayoría libros de segunda mano. Aunque muchos anuncien tener libro antiguo sólo encontramos dos libreros anticuarios representativos, Pedro Vindel y Gabriel Sánchez. A comienzos del siglo XX, el estado es mejor aliado de la educación proveyendo recursos anteriormente inexistentes, aunque el analfabetismo pierde poco terreno estableciéndose en el 64% en 1900.
8.3. 1900-1936. Buenas noticias junto a conflictos sociales Estas tres décadas se caracterizan por la política en búsqueda de solucionar un puzle que no terminan de encajar. La monarquía de Alfonso XIII lo intenta con turnos de gobierno de política opuesta. La sociedad gastada por los últimos movimientos de agitación política pasa a un plano más sereno. Los primeros años de estas décadas y años anteriores estuvieron marcados por la migración de la población desde el mundo rural hacia la ciudad. En este sentido conocemos casos representativos de libreros son, Pedro Vindel quien se traslada a la ciudad junto a un conocido quien termina siendo
65
chamarilero, y Palau, cuya familia siendo él niño, traslada su residencia en búsqueda de un mejor porvenir. El año 1901 para el sector de librería fue importante ya que quedó instituida la Asociación de Librería de España. Queda cumplido un sueño de los libreros de los últimos años del siglo anterior al crearse una asociación profesional al igual que existían en Europa. A este respecto, es muy interesante toda la información que encontramos en los primeros números de la Revista de la Asociación de Librería Española: crean un corpus de actuación en la forma de trabajo, proceden a la normalización de conocimientos, establecen relaciones con países extranjeros, dan a conocer la legislación en relación al comercio del libro y buscan las garantías de sus negocios. Tras el establecimiento de esta asociación, las preocupaciones de los primeros años, estuvieron relacionados con temas sobre la propiedad intelectual, o como afectaba al ramo de la librería los cambios de leyes así como los precios de los libros y el lugar de venta de los libros de educación primaria. Este importante momento para los libreros queda empañado por el grave conflicto que envuelve a todo el mundo, en 1914, La Primera Guerra Mundial. La I Guerra Mundial tiene repercusión en todos los sectores incluido el sector del libro. Dos escritos nos ayudan a conocer la sensación vivida por los libreros. El primero, unas palabras de Palau en sus memorias, el segundo un artículo sin firmar en la revista de la Asociación de Librería Española. Palau muestra su preocupación con las siguientes palabras: “Dominaba la desorientación. Andábamos a tientas; cerniase la inseguridad del porvenir. Creíamos que el libro, considerado elemento de lujo, sería mercancía despreciada, sin estima alguna. Muchos asustados, ofrecían a los libreros sus respectivas bibliotecas. Y los libreros, poseídos del mismo temor, rehusaron el negocio. […]. , jamás se habían realizado tan buenas operaciones comerciales de libros, como de 1914 a 1924. Diez años de prosperidad, entre los cuales aumentó considerablemente el número de libreros” 8. La segunda en La revista de la asociación de librería señala dos preocupaciones principales: la fuerte competencia en la conquista de mercados y la
8
Palau Dulcet, Antonio. Memorias de un librero catalán. Barcelona : Librería Catalonia, 1935, p. 299
66
búsqueda de clientes que tiene que salir a encontrar el mismo librero, ya que es muy patente que la balanza entre producción y consumo está muy desequilibrada 9. Los problemas en España que ya vivía una situación difícil no sólo provenían de la I Guerra Mundial. De nuevo, es el librero Palau quien nos informa de como la semana trágica de Barcelona 10, en 1909, que posteriormente ocasiona el conflicto de Marruecos en 1921. Es preludio de problemas que afectan a las decisiones económicas y a las decisiones que tiene que tomar el residente de una región del país que los vive. El conflicto en Marruecos desemboca en el golpe al Régimen por Primo de Rivera en 1923. Primo de Rivera intentó, fiel a un concepto propio romper con una política vieja, viciada, procedente de la Restauración. Las medidas tomadas fueron la depuración y reorganización de la justicia y una nueva administración local y provincial, aunque como veremos los fines fueron trucados por el propio deseo del dictador. El somatén o la lucha civil armada había tenido experiencias en los primeros años del recién inaugurado siglo, también coincide con el año de la Semana Trágica de Barcelona, siendo cada vez más frecuentes, según se acercaba el golpe del dictador quien concede legalidad a los grupos surgidos, al mismo tiempo que estos grupos lo reciben con beneplácito. Primo de Rivera se decanta por la oficialización de la Unión Patriótica, como auxiliar del ejército en temas de orden público, e instrumento básico de movilización del apoyo social. Aunque la medida no sirvió para resolver el apoliticismo y protagonismo militar. Otro trabajo a realizar en estos años fue la revisión del sistema fiscal que derivó las cargas económicas a las clases y sectores intermedios. Primo de Rivera consiguió dejar alejados frentes de oposición pero el tiempo dió lugar a denuncias y enfrentamientos con universitarios, jueces, militares y otros sectores profesionales. El frente que mantiene con los intelectuales queda abierto tras un caso judicial en el que Primo toma una decisión al margen de la justicia. Esta decisión termina con la clausura del Ateneo de Madrid y el destierro de Soriano y Unamuno a Fuerteventura. Unamuno fue cesado como vicerrector en la Universidad de Salamanca 9
V. El porvenir del comercio español. Bibliografía española : revista general de la imprenta, de la librería y de las industrias que concurren a la fabricación del libro. 1915. Año XV. nº 4 (Abril). pp. 30-31 10
Palau Dulcet, Antonio : 1935, op. cit. pp. 125, 509-510
67
y se abrió expediente a quienes les apoyaron. Otros intelectuales fueron perseguidos al declarar ciertas irregularidades del Régimen por lo que Primo organiza una concentración en contra de estos pensadores desde la administración local. La producción bibliográfica del momento se hace eco de los escándalos del dictador en combinación con la alianza real. Esta literatura, de corte populista, al margen de la mayor o menor iba a romper la imagen más oficial del Rey al dar noticias que el mismo había alimentado desde joven. El sustrato ideológico que permanecía en la clase media urbana fue base de oposición hacia el Gobierno quien no había dado, aún, un cambio significativo. En la segunda década del siglo XX comienzan a surgir los sectores republicanos. Esto afecta a la sociedad con un tono optimista desmesurado. Este espíritu es palpable en el sector de librería. En la revista de la asociación, titulada desde 1923, Bibliografía General Española e Hispanoamericana, leemos un artículo que utiliza la palabra frenesí para describir la situación del libro: “No hace todavía un año en la Feria Internacional del libro celebrada en Florencia, la industria editorial española…, no cedió la precedencia a la de ningún otro país, y el reconocimiento de este triunfo fue unánime; Es evidente que en pocos años a esta parte, en una especie de frenesí, España ha producido libros hasta aumentar las dimensiones de su volumen bibliográfico en una medida gigantesca” 11. Aunque estas palabras son referentes al libro de nueva edición, ambos libro nuevo y viejo iban de la mano. Las próximas líneas aclararán más esta cuestión. La visión de bonanza es aprovechada para iniciar un proyecto sin igual en la historia de la librería española. En 1928 es fundada La Compañía Ibero Americana de Publicaciones, CIAP
12
con el propósito inicial de vender libros en castellano. Abre una
serie de librerías distribuidas en ciudades importantes de España: Madrid, Barcelona, Sevilla, Zaragoza, La Coruña, Jerez, Cartagena, San Sebastián y Cuenca. La idea de mercado, no conocida en España, trataba de potenciar el libro español a un grado que no 11
“Salud y promesas”. Bibliografía general española e hispanoamericana. 1923. año I, núms. 1-4 (Ene-Ab). pp. 1-2
12
Aunque la venta de esta compañía está volcada en libros de nueva producción, un suceso acaecido pocos años después de su fundación hace tambalear el mundo de la edición en España afectando al negocio de todo tipo de libreros.
68
lo había sido, publicitarlo y anunciarlo en todo lugar que pudiera llamar la atención del lector y cliente. Antes de continuar con sucesos inminentes tanto para CIAP como para el entero sector del libro es necesario que demos atención a la situación económica del país. La España económica está a cargo de un joven Calvo Sotelo, quien ostenta el cargo de ministro de economía a partir de 1925, viendo como en sus manos el país vive una subida constante, en 1928 el optimismo no tiene precedentes. De nuevo una cita en Bibliografía española expresa este sentimiento en la sección, La vida literaria y artística, con el artículo “El alma de España” anota: “Nos encontramos, indudablemente, en plena época en la cual España recobra ante el mundo civilizado los fueros de su recia personalidad y el prestigio de que disfrutó otrora, merced a su indudable renacimiento vital” 13. Por entonces España disfruta de un sólido fundamento económico. En nuestro país, importantes compañías y empresas extranjeras invierten y dejan capital. En 1929, la situación de opulencia torna repentinamente en crisis a causa de la inestabilidad y depreciación abrupta de la peseta. El sector económico español retira el apoyo a la política económica de Primo de Rivera promovida por Calvo Sotelo. La crisis conllevó la bajada de precios, la caída de la producción y la caída del comercio provocando altos niveles de paro, que de nuevo recayeron en todos los sectores. La crisis para el sector del libro es evidente con la caída en picado de la recién inaugurada CIAP. Su socio capitalista, la Banca Bauer y Cía., declara la quiebra, lo que significa para la compañía la suspensión de pagos. A partir de entonces, todo el fondo bibliográfico de esta casa ayuda a subsistir a muchos personas que ven en estos libros una salida para su pobre situación económica. Hipólito Escolar indica la situación de CIAP de la siguiente forma: “Sus libros pasaron a los carritos de la calle, donde estuvieron vendiendo a precio de saldo hasta que el hambre de lectura que desarrolló la Guerra Civil, su poco precio y el escaso valor del dinero dieron fin a esa enorme masa, que estuvo a punto de arruinar al resto de los editores por el derrumbe de los
13
“El alma de España”. Bibliografía general española e hispanoamericana. 1928. año III, núms. 7-8 (Jul.-Ag.). p. 75
69
precios…” 14. Esto no sólo afecta como indica Hipólito Escolar a la crisis editorial, sino a todos los sectores implicados alrededor del libro. La salida de los libros a puestos ambulantes en las calles supuso el aumento de la oferta, es como nos aclara Ana Rus, “la salida al mercado de libros de viejo a mitad de precio” 15. Aunque este tipo de venta ambulante, no tenía permiso legal tuvo un alto índice de competencia para los libreros establecidos, ya que podíamos encontrar carritos de venta de libros por todo Madrid. Éstos obtenían un alto volumen de ventas en un ambiente distendido y de mayor contacto con los clientes, que podían acudir a estos puestos, a horas, en las que los establecimientos de librería tenían los cierres echados. La República quedó proclamada el 14 de abril de 1931. En este año quedó instituida una comisión parlamentaria que realizó un proyecto de constitución. En esta ley fundamental de corte democrático quedaron instituidas las libertades de los ciudadanos; su artículo número 1 distinguía que el poder residía en el pueblo. La República realizó un trabajo importante en el campo educativo y cultural garantizando la formación del individuo y la igualdad de oportunidades. Imperó la conquista de la cultura y su difusión, la conquista del saber de todos y para todos. Florecieron los puntos de encuentro en los que el pensamiento y la discusión encontraron su lugar. Las tertulias fueron frecuentes en los centros difusores del saber. Los libros llegaron a ser instrumentos de transmisión, ocasionando un movimiento editorial denominado de avanzada. Las ciudades, que son vistas como espacios de modernización, duplican su población. Muchos de los que deciden establecerse en la ciudad se dedican al comercio; en este sentido es apreciable un aumento en el número de libreros, si hablamos de los que vendían libros de nueva edición, un aumento del 72%, y si hablamos de los libreros que vendían libro usado, un aumento del 40%. El efecto de masas junto con los medios que la proveyeron acentuó el número de organizaciones partidistas con capacidad de movilización inmediata. Junto a un amplio 14
Escolar, Hipólito. El compromiso intelectual de bibliotecarios y editores. Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1989. p. 291. 15
Martínez Rus, Ana. “El comercio de libros”. En: Martínez, J. A. Coor. Historia de la edición en España : 1836 – 1936. Madrid : Marcial Pons, 2001. p. 273
70
abanico de partidos se crearon las milicias, organizaciones paramilitares de civiles armados. A partir de 1933, las prácticas violentas de base política acontecen con episodios más numerosos y más virulentos entre estos grupos. España cojeaba sobre un píe, sostenido por múltiples grupos que no terminaban de encontrar una dirección adecuada. 8.4. 1936-1942. La cultura y el conflicto social En 1936 el debate político era intrínseco a la tela entretejida por la maraña social. Todo acabó en la Guerra Civil, el fallo de la República consistió en no convertirse en tapiz unitario en el que encajaran expectativas sociales y políticas muy dispares. El 17 de Julio de este año, con el apoyo político y social comienza una rebelión militar de base política y social de gran alcance. Existen dos bandos encontrados, uno desorganizado de corte republicano y otro organizado por sublevados del bando anterior. España se para en este conflicto durante cuatro años, en los que cada cual, hace uso de su pericia e inteligencia para sobrevivir como persona, sin hacer más caso a profesión u otras dilaciones. Por ejemplo el bibliopola Barbazán pudo andar libremente por Madrid al recibir de manos de Pedro Vindel, un carnet como republicano, fechado con anterioridad a 1936 16. Como comentábamos, todo se paraliza dando lugar a un antes y un después, pero un aspecto intrínseco a esta investigación no tuvo detención: hablamos de la actividad cultural de España. La cultura popular continúa en progreso, trasladando al mismo frente de la guerra, la iniciativa educativa y cultural. Desde el Ministerio de Instrucción Pública o MIP se lleva a cabo una reforma desde la educación primaria hasta la universidad. Existía una figura encargada de la actividad cultural en cada batallón, el Comisario Cultural. El MIP también vela a favor de la conservación del patrimonio español. 16
Barbazán Beneit, Julián. Recuerdos de un librero anticuario madrileño : (1897-1969). Madrid : Sucs. de J. Sánchez Ocaña, 1970. p. 108 Más información sobre sucesos vividos por este bibliopola durante la guerra civil pueden leerse en su biografía desde la página 107 a la 113, ambas incluidas.
71
La producción bibliográfica en este periodo es grande: panfletos, hojas volantes, carteles de conmemoración, tarjetas y postales. En ambos bandos, durante la guerra civil, el libro y todo impreso fueron considerados como un instrumento al servicio de la victoria. La producción bibliográfica en la zona republicana supera es mayor que en la zona nacional, esta situación fue debida a que coincidía en esta zona un mayor número de intelectuales así como que existían más lugares de edición. Hipólito Escolar en su libro, Historia ilustrada del libro español, denomina este fenómeno como “literatura paranfletaria” 17. El 1 de abril de 1939 finaliza la guerra civil española con la derrota del ejército republicano y se instaura la dictadura del General Franco, hasta su fallecimiento en 1975. En estos años España vive cambios constantes. Una vez finalizada la Guerra Civil, en cuanto se refiere al mundo libresco, encontramos enfrentados dos puntos de vista: uno lo apreciamos en la exposición del libro, mencionada en las primeras líneas de este contexto histórico, que exhibía los frutos editoriales de la guerra. En esta podíamos haber visto “biografías de sus grandes figuras, relato de sus batallas, novelas y relatos sobre los horrores de la zona roja”, exhibiendo, como continúa la cita: “a cuanto tiene un valor bibliográfico relacionado con las guerras carlistas, con el tradicionalismo, con la impugnación del liberalismo…” 18. A parte del interés bibliográfico de estos ejemplares, esta era la producción del pueblo, quien creó, produjo, comunicó y leyó, el mismo que redactó para sí mismo. Este punto de vista encierra cierto optimismo y está contrapuesto al que proviene del lado del libro y la edición, al ver cómo la producción española paró y bajó el incremento que había vivido tan sólo 10 años antes del conflicto civil. Un informe realizado tras el fin de la guerra recogido de los apuntes de un representante editorial, Oteyza, por Alfonso Mangada, considera los problemas durante la Guerra Civil para el mundo editorial, concluye entre otros, los siguientes puntos:
17
Escolar Sobrino, Hipólito. “El libro y la lectura en el siglo XX”. En: Escolar Sobrino, Hipólito. Historia ilustrada del libro español. Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1996. p. 152 18
“La exposición del libro: El Movimiento Nacional”. Bibliografía general española e hispanoamericana. 1941. año XV, núms. 2-3 (Feb.-Mar.). pp. 10-11
72
a.
“Por falta de producción, mano de obra, materias primas,
comunicaciones y consecuentemente mercados, la industria editorial no pudo desarrollarse adecuadamente. b.
Muy pronto se promulgaron, en la zona republicana, decretos
sobre incautación de las industrias editoriales. c.
Los sindicatos de trabajadores –obreros y empleados- al amparo
de dichas disposiciones, se erigían en delegados nominales del Gobierno o se convertían, libremente en propietarios de las empresas incautadas” 19. Estos tres puntos durante la guerra afectaron en igual medida a la venta de libros. La mayoría de libreros tuvieron que dejar temporalmente sus negocios, existen noticias de incautación de los fondos de librerías, en muchas ocasiones llevadas a cabo por comités de empresa, formados por los mismos trabajadores de los establecimientos, para evitar que personas ajenas a los fondos se hicieran cargo de los mismos. Este fue el caso de la librería la Hormiga de oro
en Barcelona. Otra salida para libreros de
anticuario fue la que tomó el librero Barbazán, escondió 10 sacos de los ejemplares más preciados elegidos de su fondo bibliográfico hasta poder obtener un mínimo partido de tales. Los libreros tuvieron un reencuentro muy esperado con sus puestos de trabajo, aunque tras acabar el conflicto tuvieron que seguir esperando para que el estado supervisara las transacciones realizadas en los últimos cuatro años. Por lo que en principio, las librerías y tiendas de antigüedades quedaron clausuradas, hasta comprobar las operaciones efectuadas. Fueron encargados de realizar esta operación José Ferrandíz y Blas Tarazena. Barbazán había realizado 6 operaciones en 34 meses. Fue uno de los primeros en poder abrir su establecimiento 20. Veremos a continuación la situación del libro de viejo durante la posguerra en España. La economía en tiempos de posguerra tuvo un periodo autárquico que pretende el autoabastecimiento con los recursos del país. Si consideramos lo que esto supone 19
Mangada Sanz, Alfonso. Libreros y editores: Joaquín Oteyza: biografía de un empresario del libro. Madrid : Paraninfo, 1970. p. 159 20
Barbazán Beneit : 1970, op. cit., p. 113
73
para el libro antiguo observaremos que el precio de los libros décadas anteriores a la Guerra había sido entre tres y cinco veces superior. Firmas internacionales, tales como Mags Bross, con sucursales en distintos países habían movido el negocio del libro antiguo, así como particulares tales como Pedro Vindel quien presume de haber subido los precios, pero esta subida cae tras los conflictos pasados, dejando a los países más ricos en patrimonio bibliográfico desolados. Este es un momento bajo para el comercio de libro antiguo con la esperanza de que aparezcan bibliófilos que busquen el ejemplar perdido para sus colecciones. El deseo de los profesionales es que si ese ejemplar en estos años de crisis es raro en el futuro se convierta en rarísimo y los precios se incrementen volviendo al prestigio que les robó la falta de demanda ocasionada por las situaciones pasadas vividas. Tras realizar una comparativa de los precios de los ejemplares de libro antiguo, en los catálogos de venta antes y después de la Guerra Civil observamos que los precios han tendido a la baja, no llegaron al mismo nivel hasta décadas posteriores pasada la guerra. En estos años, es cada vez más clara la diferencia entre el libro antiguo y el libro de nueva edición. Las personas allegadas al sector comprendieron que realmente los libros anticuarios escaseaban, en principio incunables e impresos del siglo XVI y con posterioridad echaron de menos los impresos en América y Filipinas, convirtiéndose en los más codiciados por su falta en el mercado. Las ideas anteriores son explicitas en un artículo escrito por Azorín, quien gustaba del libro de viejo 21. El articulista nos traslada a la cuesta de Moyano al lado del botánico para indicar que el libro de viejo está en crisis en Francia y en España, en nuestro país debido a la escasez por las exportaciones de gran número de ellos hacia América y por el concepto y estima que ahora se tiene de ellos por los que sus propietarios gustan de conservarlos. Desde su punto de vista como cliente, observa que ha incrementado el número de personas dedicadas al negocio reduciendo aún más el número de volúmenes. 22
22
Azorín. ABC (Madrid). 4 de abril de 1920. p. 4. Este artículo puede leerse completo en el anexo 2.
74
Mientras esto acontecía para el libro, la historia de España prosigue su andadura en múltiples sentidos. La primera época del gobierno tuvo un proyecto fascista que pretendía la politización orgánica de la sociedad española. El discurso cultural se centraba en el nacionalcatolicismo que tuvo como principal instrumento de control la enseñanza que marcó a las generaciones nacidas durante el régimen. La sociedad española es llevada de la mano por los valores de la Patria.
Está década estuvo
dominada por la represión que daba garantía a la fidelidad al régimen. Veremos a continuación tres puntos de encuentro ante el libro antiguo y viejo, durante el periodo anterior y posterior al conflicto vivido: el pueblo, el gobierno y los profesionales. El pueblo forja su propio conocimiento. El deseo a partir de ese momento, es de trabajar para obtener una enseñanza que continuase en paz. Aún así, el pueblo que deseaba aprender no fue el hongo de cultura que pretendía, faltaba una base educacional que aún no había comenzado de forma plena. La relación pueblo y lectura tiene encuentro con el libro usado desde 1936 en adelante, salvo los años que dura la guerra, en el establecimiento del comercio continuo de libro usado en la Cuesta Moyano de Madrid. La actitud del pueblo tiene mucho que ver para que una feria, que lo había sido por décadas otoñal, se convirtiera en un comercio anual. El gobierno será tutor de la cultura que no había sido olvidada durante la guerra. Al finalizar el conflicto, la cultura focalizada en el pueblo tiene la normalización del estado y está siempre bajo su tutela. La idea es controlar tanto producción como lecturas para definir al ciudadano en su línea de pensamiento. Encontramos en un recorte de prensa de 1944 lo que determina este gobierno para la política del libro. Proveería: la reducción de tarifas postales para el envío de libros dentro y fuera de España, reducción de aranceles de aduanas para los libros con láminas, y tarifas más baratas para los libreros exportadores, que quede vigilado el sector para establecer formas de venta, entre la que cita por nombre la reglamentación
75
de la venta del libro en kioscos y la reglamentación de la venta en las librerías de viejo y anticuario 23 y la creación de la escuela de librería. Las medidas de control provistas por el estado para el libro están bajo una institución creada con ese fin. El Instituto Nacional del Libro Español o INLE, organismo que dirige la política del libro mediante el Servicio Nacional de Lectura. Una de las herramientas que utiliza es una publicación ya mencionada, Bibliografía General Española e Hispanoamericana, cuyo título, a partir de 1942 cambia por, Bibliografía Hispánica, además de tener nueva estructura y nueva presentación de contenidos. Los ejemplos siguientes relacionados con el libro antiguo y el libro de viejo, darán mayor sentido a estas líneas. Afrodisio Aguado, editor antes de la guerra, prepara a instancias del INLE una ponencia
en 1944 sobre la misión del librero al hablar del Instituto del Libro dice:
“…un INLE regulando las funciones del libro e interpretando justamente las decisiones del Caudillo” 24; el escrito pasa a indicar el trabajo a realizar por libreros y organismos para dar solución a los problemas del sector libresco. Bibliografía Hispánica en Enero de 1945 trata sobre la Orden de exención de censura dada en 1944 que tenía el comercio de libros que fuesen impresos con una fecha anterior a 1800. Leemos la siguiente cita de la revista: “al Suprimirse el trámite previo de censura para las publicaciones literarias anteriores al año 1800, el espíritu restrictivo del Departamento de Censura seguirá vigilando aquella ideología que contradiga los fundamentos circunstanciales del Estado español…” 25. Una decisión más, procedente de este instituto no dejaría de sorprendernos, hablamos de la no exención de trámite de reproducción de las obras que estuvieran listadas en el Index Librorum Prohibitorum. La razón que el propio instituto da es la mayor libertad ya extendida en el oficio 443/47 de Febrero de 1947, dónde muestra que
23
Romano, Julio. “La política del libro y la misión específica del librero”. ABC (Madrid). 5 de Julio de 1944. Este artículo puede leerse completo en el anexo 3. 24
Aguado Ibáñez, Afrodisio. La misión específica del librero. Madrid : INLE, 1944. p. 5
25
“Correo profesional de editores y libreros: Circular Num. 90”. Bibliografía hispánica. 1945. año IV. nº1 (Enero). p.59
76
para preparar los planes de edición, ante la mayor posibilidad de criterio para establecer las nuevas ediciones, es exigible del editor mayor responsabilidad 26. Un librero de viejo, ejemplo exponencial de lo antedicho fue Barbazán quien fue investigado por tener trato comercial con clientes en Rusia. Sin embargo, junto con estas medidas de control el gobierno provee vías de salida para este negocio como, por ejemplo, potenciar la venta de estos libros y demás impresos en lugares establecidos para ello. Sitios de venta continua como la anteriormente mencionada Cuesta de Moyano en Madrid y otras ferias del libro eventuales por toda la geografía española. Además bajo este gobierno renace un proyecto de los años 30, la escuela de libreros por correspondencia. Notamos la evidente necesidad de normalización y establecimiento de pautas que tomasen las riendas de toda profesión relacionada con el libro. A lo largo de la publicación Bibliografía Hispánica hayamos consejos para el tratamiento de todo tipo de libros como la realización de fichas, la forma de realizar bibliografías que agrupen distintos tipos de documentos o criterios de selección de obras, por citar. Los profesionales dedicados al comercio del libro viejo, si hablamos, en concreto, de los dedicados al comercio de libro antiguo son pocos pero reconocidos. Éstos vivieron un periodo floreciente no exento de problemas; tras la guerra, los libreros son escuchados en medios de masas de la época y revistas especializadas imprimen sus artículos además comienzan a publicar estudios monográficos, que realizan con temas sobre librería y el libro al que ellos están dedicados. Algunos ejemplos de esta actividad como creadores de información y sobre el interés que suscita el libro antiguo fueron Melchor García con su publicación, Algo sobre la librería en Madrid 27, que primero fue un artículo en un número extraordinario de Játiva, del boletín del Sindicato de Papel, Prensa y Artes Gráficas, impreso en Madrid pero que es publicado a petición del público interesado como un folleto independiente. Francisco Vindel, quien en esta década había dejado la profesión como 26
V. “Correo profesional de editores y libreros: Libros prohibidos”. Bibliografía hispánica. 1947. año VI. nº3 (Marzo). p. 304 27
García Moreno, Melchor. Algo sobre la librería en Madrid. Madrid : [s.n.], 1943 (Imp. de Jesús, López).
77
librero anticuario que recogió de su padre, para dedicarse a la investigación ofrece una conferencia en 1953, “El primer libro impreso en América” 28. en la que presenta un pequeño librito en letra gótica ilustrado con 15 grabados xilográficos. Anuncios de aperturas de librerías anticuarias muestran el interés que llegan a tener. Por ejemplo la que abre Luis Bardón es anunciada por Bibliografía Hispánica en el número de Diciembre de 1946 con las siguientes palabras: “Se ha abierto en Madrid un nuevo establecimiento de librería anticuaria, dirigido por el prestigiosos librero don Luis Bardón, que durante cerca de 30 años trabajó profesionalmente en la acreditada casa de Gabriel Molina, “Librería de Bibliófilos”, [le acredita] catálogo de 533 títulos, debidamente clasificados, inaugura la casa de don Luis Bardón, abierta en la Plaza de San Martín 3” 29. La revista editada por el INLE ofrece también noticias referentes a este comercio anunciando nuevos catálogos de libros anticuarios que ven la luz. A partir de 1955
profesionales, de manera personal, listan a los libreros
dedicados a la venta del libro viejo. Podemos citar a Millá, quien es autor de un breve folleto repartido de forma gratuita en la V Feria Anual del Libro Viejo de Ocasión, Antiguo y Moderno en 1956, Libreros y bibliófilos barceloneses del siglo XIX 30. Aunque, como anunciábamos, éste no es un mundo sin problemas que Afrodisio Aguado se encarga de sacar a la luz. Señala que el problema no está ocasionado por “los que verdaderamente se dedican a este romántico oficio, dónde reside la flor y nata de nuestra librería, la aristocracia de nuestra clase, por sus conocimientos, amor al libro y servicio que prestan a su causa, rescatando y desempolvando ediciones olvidadas y desvalorizadas por el desconocimiento de su poseedor” 31 sino por los que en un negocio ilícito realizan una compra-venta, principalmente de libros de texto convirtiéndose en libro de usado con un descuento de más del 10%. Esta actividad la llevan a cabo estando en el alta de venta de nuevo, y no sólo con este tipo documental sino con otros, tales 28
Vindel, Francisco. El primer libro impreso en América fué para el rezo del Santo Rosario : (Méjico, 153234). Madrid : [s.n.], 1953 (Artes Gráf. Faure) 29
“Correo profesional de editores y libreros: Nueva librería anticuaria”. Bibliografía hispánica. 1946. año V. nº12 (Diciembre). p. 823
30
Millá, Ángel. Libreros y bibliófilos barceloneses del siglo XIX. [Barcelona] : Gremio de Libreros de Barcelona, 1956. 31
Aguado Ibáñez, Afrodisio. La misión específica del librero. Madrid : INLE, 1944. p. 8
78
como obras literarias y de lujo a un precio que marcan en sus catálogos. El autor llama al vendedor, que responde a ese perfil “chamarilero de lance”. Por lo que continúa siendo necesaria una reglamentación definitiva para extremar el rigor y vigilancia y así no quedaría lugar para una ruinosa rivalidad. En estos años, el comercio del libro para los ejemplares de viejo establece diferencias para las distintas categorías explicadas. En los conceptos de la introducción del trabajo: libro anticuario, libro de viejo, libro usado y libro fuera de stock. Lasso de la Vega en su libro, Bibliofilia y comercio del libro antiguo 32, muestra que existen diferencias entre el comercio del libro antiguo y el comercio del libro de ocasión o de segunda mano. A veces ambas actividades son ejercidas por un mismo comerciante en un establecimiento único, pero en ningún caso deben confundirse. También muestra esta diferencia que el estado esté
pendiente de extender una reglamentación para el sector estudiado independientemente de otras formas de venta. Respecto a los libros de nueva edición y los ejemplares de viejo, la diferencia ya estaba marcada pero siguen teniendo por objeto un bien común: el libro, lo que hace que ambos se separen y encuentren en el mismo recorrido. Un ejemplo real, nos ayudará a entender el párrafo anterior. En la Feria del libro de 1942 el libro de viejo no tuvo lugar, sin embargo, en Bibliografía Hispánica en 1947, en ocasión de la celebración del libro para este año, indica, que la feria ofrece ejemplares para todos los bolsillos y publicita además las tentadoras ofertas de libreros de anticuario 33. El libro antiguo empieza a consignarse de forma general como importante. Una muestra de esta idea es la exposición que se dedica al mismo en la década de los 40 del siglo XX. Nos transmite la idea de la exposición un pequeño catálogo creado para la misma, titulado, Exposición Histórica del Libro Español 34 que contiene 57 láminas, de las cuales, 10 pertenecen a encuadernaciones. Tiene una breve introducción de Francisco Tosalda, Director de las Bibliotecas Universitarias de Madrid 32
Lasso de la vega Jiménez Placer, Javier. Bibliofilia y comercio del libro antiguo. Madrid : El bibliófilo, 1947.
33
“Correo profesional de editores y libreros: La Feria Nacional del Libro, 1947”. Bibliografía hispánica. 1947. año VI. nº 6 (Junio). p. [497] 34
Exposición histórica del libro español. Madrid : [s.n.], 1944 (Estades, Artes Gráficas).
79
y profesor de la Escuela de Librería por correspondencia. Indica que el propósito de la exposición es la de mostrar la evolución del libro español de forma cronológica, sin saltarse aquellos ejemplares de épocas en las que su impresión fue pobre mencionando las ediciones del siglo de oro, mostrar el libro español y su historia tal cómo fue o ha sido. La exposición consta de 209 ejemplares entre los que hubiésemos visto: manuscritos del siglo IX, incunables del siglo XV e impresos posteriores hasta el siglo XIX, además de 60 encuadernaciones. Está exhibición hizo patente, tal como indica la introducción del catálogo, de la riqueza que adquiere el libro hispano además de la importancia con la que se llega a ver el libro antiguo. Otra impresión con la misma idea la encontramos en el libro, antes mencionado, de Melchor García, Algo sobre la librería en Madrid, quien indica que este comercio florece y realmente los que se dedican a este negocio empiezan a tener cierta consideración social 35.
8.5. 1943-1975. Décadas de evolución En1945 es creada la ONU. El gobierno totalitarista de Franco sobrevive porque sabe ceder ofreciendo algunos derechos al hombre tales como la educación, el trabajo, la libertad de expresión o creencia, por citar. Lo que comienza a verse en el extranjero como una apertura de miras de nuestro país que pretende iniciar nuevos caminos. Aunque la apertura de España como nación hacia el extranjero tardaría en llegar, en lo referente al sector del libro las relaciones con pueblos extranjeros eran evidentes. Bibliografía Hispánica36 publica artículos al eco de exposiciones de libros realizadas en Portugal y Argentina, nos acerca al comercio del libro en otros países, muestra un mejor camino para la exportación del libro y lotes a otros países y expone revistas bibliográficas extranjeras. Toda esta información pudo obtenerse al existir una apertura de miras y observación del mundo libresco en el exterior.
35
García Moreno, Melchor : 1943, op. cit. p. 20,24.
36
Bibliografía hispánica. Instituto Nacional del Libro Español. 1942. año 1, nº 1. Instituto Nacional del Libro Español. Madrid : Instituto Nacional del Libro Español 1942-1957
80
En 1951 se documentan movilizaciones hacia las principales urbes españolas de carácter espontaneo, que no eran controladas ni por el gobierno ni la oposición. Esto significa nuevos aires de amenaza para el régimen, que de nuevo pasan de largo para vivir en la siguiente década, en los años 50, la consolidación de la dictadura que deriva en claves de desarrollo económico y de importantes transformaciones sociales. El interés del Libro Antiguo sigue cultivándose entre los apasionados del mismo. En 1953 es ofrecida en la Biblioteca Nacional una conferencia por Vicente Castañeda y Alcover con el tema “El libro español en los siglos XVIII y XIX” 37, organizada con motivo del Milenio del Libro Español. El libro antiguo comenzaba a caminar de la mano de especialistas concretos como por ejemplo, la Asociación de Exlibiristas Ibéricos que firmó sus estatutos en 1950 y comienza a publicar Ex Libris en 1953 38. Los profesionales que se dedican a este tipo de fondo bibliográfico no dejan de aumentar. En 1954, Bibliografía Hispánica recoge una lista con más de 70 nuevas altas de libreros de lance en las provincias de España 39. La librería anticuaria en España quedaba establecida como lo estaba en países extranjeros. España es partícipe de la primera normativa deontológica encontrada titulada: “compendio de usos y costumbres en el comercio del libro antiguo aprobado por la liga internacional de libreros anticuarios” 40 aprobada en la conferencia de Bruselas en 1953. Este código fue traducido al español en 1954 por el vehículo libresco del momento, Bibliografía Hispana. La subida de precios predicha poco tiempo antes para este tipo de libro empieza a acontecer. A partir de la década de los 60 comienza la salida del agotado sistema económico de posguerra, con nuevos postulados económicos
que suponen la
37
“Bloc del bibliófilo : conferencias sobre el libro”. Bibliografía hispánica. 1953. año XII. nº1 (Enero). p. 24
38
“Bloc del bibliófilo : De Ex Libris”. Bibliografía hispánica. 1953. año XII. nº1 (Enero). p. 26.
Ex-libris : publicación de la Asociación de Ex-Libristas Ibéricos. 1952, nº 1. Madrid : Asociación de Ex-Libristas Ibéricos 195239
“Movimiento de agremiados”. Bibliografía hispánica. 1954. año XIII. nº1 (Enero). p. 12.
40
“Compendio de usos y costumbres en el comercio del libro antiguo aprobado por la liga internacional de libreros anticuarios”. Bibliografía hispánica. 1954. año XIII. nº1 (Enero). p. 53.
81
liberalización económica. En estos años, la palabra productividad tenía una connotación que proveyó toda una transformación para la sociedad del tiempo, en todos los sectores que regían la economía. Hasta ahora la agricultura constituía la principal clave económica, pero el fin de la autarquía generó, de nuevo, la movilización hacia la ciudad. Generaciones habían vivido en su lugar de origen sin un solo movimiento, en las dos décadas siguientes estos movimientos surgen dando lugar a nuevas oportunidades. La modernidad llega al sector de la librería que establece una gestión de mercado hasta el momento inexistente. Las escuelas de librería transmiten los conocimientos precisos para establecer y mantener un negocio de nueva generación. El programa de enseñanza de estas escuelas recoge una formación específica para dirigir librerías con fondo bibliográfico antiguo, viejo y usado. El libro antiguo así como el de ocasión mantienen la importancia despertada entre los años 40 y 50. En Bibliografía Hispánica 41 tiene una sección propia del libro de viejo, “Libros, librerías y comercio del libro” con noticias de nuevas librerías que abren, ediciones de los catálogos que se imprimen, desideratas de particulares y libreros, así como entrevistas a libreros de viejo y anuncios de las ventas realizadas junto a los precios alcanzados. Un ejemplo es la venta completa del catálogo número
97 de Estanislao
Rodríguez 42. No hemos podido encontrar ningún ejemplar conservado de este catálogo impreso, pero si podemos mencionar que otros del mismo librero, por ejemplo el número 94, superaba los 1000 títulos. Si comparamos los precios de catálogos de Libro Antiguo de antes de fin del siglo XIX con los precios de los catálogos de la década de los años 60 del siglo XX, éstos no habían incrementado. Una comparación de los precios de ejemplares similares, en las dos épocas, pueden ser los de el librero Gabriel Sánchez del siglo XIX y la 41
Bibliografía hispánica. Instituto Nacional del Libro Español. 1942. año 1, nº 1. Instituto Nacional del Libro Español. Madrid : Instituto Nacional del Libro Español 1942-1957
42
“Comercio del libro antiguo”. Bibliografía hispánica. 1952. año XI. nº 6 (Junio). p. 78.
82
librería Tallers, pasado el ecuador del siglo XX, en ambos establecimientos los precios estaban entre 25 y 300 pesetas. Incluso el primero anuncia un ejemplar en mil pesetas en 1890. Los catálogos de Barbazán son muy esperados por la calidad de su fondo y precios asequibles, parece que el comercio tras la Guerra va elevando anclas 20 años después. Nuestros libreros de antiguo son más entendidos convirtiéndose en profesionales especializados, epígonos de libreros anteriores. Si ya antes habían conseguido ostentar el título de bibliógrafos ahora llegan a ser creadores-escritores de estudios, artículos, monografías de temas relacionados con el libro antiguo. Podríamos mencionar a Barbazán, Ignacio Ruiz lasala y Luis Bardón como continuadores de la línea creadora del librero madrileño Manuel Murillo. La retórica del nacionalismo exaltado pierde intensidad, soplan aires de cambio, en los que una sociedad crítica queda enfrentada a la mentalidad oficial del estado. Nuevas generaciones que no habían vivido la guerra saltan al escenario del terreno cultural generando un movimiento realista y crítico, dentro de una sociedad anclada en la desilusión y el inmovilismo.
Cambios en el comercio del libro de viejo Un reflejo del cambio social en el sector del libro y su comercio lo encontramos en la unión de tres revistas especializadas en torno al sector, publicadas por el INLE: Bibliografía hispana 43, Novedades editoriales 44 y Libros del mes 45. El interés del instituto responde a una nueva mentalidad que busca la simplificación de trabajo para convertirlo en eficacia. La fusión de las tres anteriores se titulará, “Libro español”,
43
Bibliografía hispánica. Instituto Nacional del Libro Español. 1942. año 1, nº 1. Instituto Nacional del Libro Español. Madrid : Instituto Nacional del Libro Español 1942-1957 44
Novedades editoriales. Comisión Ejecutiva para el Comercio Exterior del Libro. 1953. año 1, nº1. Madrid : Comisión Ejecutiva para el Comercio Exterior del Libro [1953-1958] 45
Libros del mes: Novedades editoriales españolas, suplemento. 1956. Comisión Ejecutiva para el Comercio Exterior del Libro. Madrid : Comisión Ejecutiva para el Comercio Exterior del Libro [1956-1963]
83
editada desde 1958, también nos informará sobre el libro antiguo pero con una nueva visión editorial que contempla: nueva estructura, contenidos, redacción, publicidad y presentación, incluso con fotos a color. Muy distinta a la vista, hasta ahora, de la anterior Bibliografía hispánica. Observamos esta idea, impresa en la presentación de la nueva publicación: “En el aspecto histórico aspira a renovar la antigua sección que “Bibliografía Hispánica” mantuvo durante varios años”, aunque como sigue indicando “los libros de antaño, los orígenes de las artes gráficas y del comercio del librero, todos los aspectos dignos del recuerdo en fin de las épocas anteriores merecerán nuestra atención” 46. En la nueva revista el libro antiguo seguirá teniendo su lugar con recuerdos a libreros de antiguo y de ocasión así como artículos sobre bibliografía e historia del libro antiguo, firmados desde 1960 por Simón Díaz o José H. Polo, y una sección de desideratas de libros antiguos y algunas ediciones del
XIX y comienzos del XX
considerados raros en el comercio del libro. El cambio de mentalidad es más apreciable si comentamos que la publicación anterior, el libro español a partir de publica un número extraordinario con artículos en francés, inglés y alemán. Prueba del dinamismo económico en el sector libresco lo encontramos, de nuevo, en una publicación anual del Instituto del Libro, “Guía de editores y libreros de España” 47, la que nos ofrece un listado de los profesionales, sea que vendiesen libro nuevo, usado o fueran editores. Todos los libreros vienen acompañados del banco prestamista de la época que les permite abrir el negocio, sería impensable que un negocio sin futuro tuviera apoyo mercantil. Un ejemplo con nombre personal apoya la apertura de mentalidad de la sociedad, un librero de comercio anticuario en Almería, Antonio Moreno Martín quien
46
“El libro español”. Libro español. 1958 . T. I. nº 1 (Enero). 1958. p. 1
47
Guía de editores y libreros de España. Madrid : Instituto Nacional del Libro Español, 1961-1969
84
en su negocio “libros antiguos Granata” anuncia buscar libros en países fuera de España, al mismo tiempo que exporta los libros anunciados en su catálogo. Sin duda era deudor y beneficiario de las leyes de exportación de libros, creadas y rectificadas continuamente por el INLE. Es cierto que en la palestra, como vimos, existen dos tipos de fondo bibliográfico diferenciado al igual que tenemos constancia de un número grande de librerías mixtas. Un ejemplo es la Librería Lux que encontramos en el listado del INLE en libreros de nuevo y en libreros de viejo con la misma dirección y fecha de fundación, aunque al cargo de cada uno de los fondos bibliográficos, encontramos a dos personas diferentes. También encontramos librerías que podríamos denominar de antigua usanza, cómo el caso de la de Luis Villanueva, en Cádiz, es una librería de libro usado cuyo nombre es Imprenta Ruffo, no sabemos si para este tiempo este establecimiento era también imprenta, pero es significativo de una idea que apareció párrafos antes, sólo 100 años antes estas profesiones no estaban diferenciadas; en la nueva sociedad encontramos por separado a editores, libreros e impresores. Apreciamos la separación existente en la Guía de profesionales que publica en Instituto Nacional del Libro, en la que no sólo aparecen separados editores y libreros, si no que entre los libreros están diferenciados, los que venden libro de nueva edición de los que venden libro usado. Encontramos a más mujeres a cargo de librerías de usado sobre todo en el sur de España. Se observan nuevas técnicas de mercado y posicionamiento de la figura del profesional, existen distribuidores exclusivos de editoriales y librerías, tal como es el caso en Cádiz de la librera Encarnación Torres Collado. Si antes, la situación del comercio del libro, la encontrábamos dentro de las capitales y en algunas provincias en sus librerías de estación, ahora el comercio se extiende tanto fuera como dentro de la capital para proveer de libros a todas las regiones. Una amplia mayoría de pueblos de la geografía española ostentaban, al menos, un comercio de libro usado. Es cierto que el libro nuevo era el gran protagonista, pero nuestro libro viejo tenía mucha aceptación. La economía de la familia española tiende a ser media, los gastos que pueden efectuar son modestos y las librerías de usado proveen de los libros 85
de enseñanza y lectura a un gran número de personas. La temática principal de estos establecimientos está dirigida al niño y al joven, edades para las que en esos años estaba centrado las miras de muchos sectores. El libro nuevo comenzaba a incorporar el negocio de papelería pero el libro de viejo, usado y anticuario sigue ostentando una fuerte especialización. El caso de Jaén en 1961 es representativo, de 9 libreros sólo 1 destina su comercio al libro usado, siendo la librera de Ángeles Luque Alcántara, de los 8 libreros que existen dedicados a los libros de nueva edición 6 son también papelerías. Aunque si existe alguna librería de usado que también se suma a este fenómeno, por ejemplo una en Ponferrada, la proporción observada hasta el momento es mínima para los establecimiento de libro de viejo que siguen teniendo cómo único objeto de venta el libro en sí. Próximos a los 25 años de paz en España, el panorama para el comercio del libro es bueno y tiene una progresión ascendente siendo uno de los bienes que garantizaba para esta fecha el plan de desarrollo político social. En 1962 Franco forma un nuevo gobierno para recomponer la deteriorada imagen de nuestro país hacia el exterior. Dentro de esta nueva fórmula existe un cambio sensible en las instituciones represivas con la creación del Juzgado y el Tribunal de Orden Público. Desde el Ministerio de información a cargo de Manuel Fraga existe una apuesta clara por la flexibilización de la censura rígida y por una mayor tolerancia cultural. En 1966 queda ratificada la nueva ley de prensa e imprenta que permitía escoger de forma libre a los directores editoriales, reconocía, dentro de ciertos límites, la libertad de expresión y derecho de la difusión de la información. El régimen tiene una nueva transformación con la Ley orgánica del estado modificando su lenguaje, depurándolo de tendencias fascistas tendente a la institucionalización monárquica. Un indicador de la transformación de la sociedad española es la evolución socioprofesional. En las áreas urbanas las actividades artesanales sufren un retroceso. La adaptación viene de manos de antiguos obreros cualificados que conociendo los procesos de producción se instalan como autónomos, con pocos o ningún trabajador a su cargo. Dentro de este cuadro forman parte los comerciantes quienes en 1970, representaban algo más de la mitad de los empresarios sin asalariados y trabajadores 86
independientes, estos recogían la ayuda de los miembros de la propia. Esta tendencia la confirma el comercio de libro viejo en España. El profesional dedicado a la librería recoge el nuevo papel a asumir desde la enseñanza junto a la vocación. El nuevo perfil profesional exigía a cargo de cualquier empresa una persona culta e instruida. Los libreros de viejo comienzan su especialización en las escuelas de librería que comienzan a crearse el década de los sesenta, contando en la década de los setenta tres escuelas en Madrid, Barcelona y Valencia. Con posterioridad, incluso algunos profesionales creen necesario asistir a la universidad con objeto de llevar su librería-legado. Tal es el caso del librero hijo de Marquina, Ruiz Lasala indica que aprovechó sus estudios universitarios para continuar con el legado profesional de su padre 48. Los nuevos libreros disponen de manuales dirigidos al vendedor de forma general como el de Marcel Chapotin publicado en 1972 o el dedicado únicamente al mundo de la librería de Puigvert titulado “Organización general de librería” 49 publicado en 1970, sus directrices abarcan desde el emplazamiento, el nombre comercial, los clientes, el precio, investigación de mercado, riesgos, escaparate y organización tanto del almacén como de otras secciones: compras, publicidad, envíos, administración y organización del control de stocks. La tendencia económica con un pequeño paro entre 1967 y 1968 fue al alza con una nueva etapa expansiva entre 71-73. En este terreno, la inversión extranjera aporta innovación tecnológica y una nueva concepción empresarial. España en esta década deja de ser un país agrario para convertirse en industrial. El sector del libro comienza a hablarse del precio fuerte al igual que en otras ciudades europeas. Los cambios vividos envuelven a la sociedad en un pensamiento más crítico y reivindicativo de ciertas garantías exigibles. Los libreros que han recogido los cambios
48
Ruiz Lasala. “Don Santiago Marquina, librero- en el centenario". En: Solsona, Fernando. Centenario del nacimiento de Inocencio Ruiz : librero zaragozano (1908-2003). [Zaragoza] : Ateneo de Zaragoza, 2008, p. 81-83 49
Puigvert Calderón de la Barca, Alfredo. Organización general de librería. Madrid : Paraninfo, 1970.
87
sociales de la década anterior son conscientes de nuevos problemas, que veremos en los siguientes párrafos junto con algunas soluciones ofrecidas 50 En 1970 los libreros celebran su segundo congreso. La revista el Libro Español recoge las actas de esta reunión, podemos destacar algunas consideraciones de la misma. La segunda ponencia ofrecida por Miguel Porter destaca las preocupaciones de los profesionales del sector como la subida de precios, la solicitud del rango oficial para la enseñanza de la escuela de libreros y la petición de libertad de horario en el comercio de librería 51. La tercera ponencia está a cargo de Fabregat, quien pide la amplitud del curso de librería por un año, para dedicarlo a una mayor especialización. La última ponencia trata sobre la librería de lance, Milla solicita mayor facilidad de trámites para la exportación del libro antiguo además de la creación de ferias concretas para este tipo de fondo bibliográfico. Porter, Director de la Escuela de Librería en Barcelona quiere organizar una escuela sobre el libro porque el librero es un profesional liberal cuya ciencia es muy compleja. Marcial Pons director de la escuela de Madrid indica que es necesaria una enseñanza más técnica que distinga al dependiente que trata un objeto que no admite cualquier tipo de venta. La opinión general de los profesionales sobre el comercio del libro de viejo en España es negativa. Una de las razones es que faltan incentivos para este sector concreto. Además de que en nuestro país no existe una cultura en la que esté valorado de verdad, el libro antiguo más allá de su vista exterior. Las expectativas son que se conceda una nueva política para el comercio del libro en el que cada comerciante, cada librero, se sintiera implicado y no hubiese el desorden existente en este comercio. La nueva Ordenación del Comercio Interior del Libro es aprobada el día 22 de Marzo de 1972, la encontramos impresa en el número de Mayo del Libro Español del
50
Más información sobre la sociedad española entre las décadas 60 y 70 puede ser leída en un informe oficial realizado por los autores López Pina y Aranguren. López Pina, Antonio. La Cultura política de la España de Franco. Aranguren, Eduardo L. Madrid : TauMartínez Rus, imp. 1976
51
V. “II Congreso de libreros”. 1970. T. XII. nº. 152 (Agosto). p. 452-464
88
mismo año 52. La nueva estructura considera dentro de 12 grupos a las personas dedicadas al comercio, entre los que encontramos a la librería de lance, definidas en el artículo 17: como las que pueden vender libro a precio de saldo y vender libros usados, estos entre otros son consideraros libros de ocasión. La nueva disposición que más bien trata sobre el precio del libro no considera nada sobre el libro anticuario. Avanzan los años y 1977 es un año singular para nuestro libro, su historia y el comercio, en esta primavera queda establecida la primera Feria del Libro Antiguo y de Ocasión y Moderno. Podemos leer el pregón que inaugura esta fiesta ofrecido por Gregorio Marañón Moya en el libro, Pregones y Carteles, publicado 20 años después 53. Esta fiesta tenía un precedente en una feria similar celebrada en Barcelona desde 1952, pero la que comenzaba este año tenía la pretensión de constituir el Gremio de Libreros. Aunque es apreciable en el nombre de la feria que comparte mención con libro moderno, el mayor número de comentarios hacen referencia al libro de viejo y el que encontramos en manos de libreros anticuarios. Éste era un reconocimiento esperado para el fondo bibliográfico de libro viejo ya que la esencia del mismo se había perdido. La concesión ofrecida al sector décadas antes, al instaurarse el comercio continúo en la Cuesta Moyano de Madrid y debido al cambio cultural, en estos momentos es un tipo de comercio distinto al que fue en su origen. Las ferias de libro de ocasión llegan a extenderse por toda la geografía española, lo que hace evidente el interés de la población. Las primeras ciudades que disfrutan de esta celebración son Madrid, Barcelona, Sevilla, San Sebastián y Valencia. Desde este momento la importancia que asume la librería anticuaria la encontramos en el propio carácter de la misma. La revista del INLE Libro Español vuelve a ofrecer noticias de librerías anticuarias y libreros que reconocen el papel que tienen como profesionales. Un ejemplo son las palabras del librero Federico Torres, que 52
V. “Ordenación del comercio interior del libro”. Libro español. 1972. T. XV. nº. 173 (Mayo).pp. 231-236
53
Pregones y carteles : homenaje a Antolín Palomino Olalla. Madrid : Ayuntamiento de Madrid, 1997. pp. 23-25
89
se muestra como un salvador de libros; o las dedicadas al trabajo de Porter reconocido como una institución librera y de consulta bibliográfica. Al tratar el cierre de su establecimiento indica que puede desaparecer un valiosísimo centro de cultura, instrumento prestigioso en todo el mundo. Comprendemos tales notas, ya que en este establecimiento, hubiésemos encontrado catorce mil volúmenes sobre bibliografía. Quizás, si consideramos el número de noticias dedicadas al sector del libro viejo en la revista, Libro Español, podrían parecer pocas, pero debemos entender que nos encontramos ante una publicación mensual, de aproximadamente 70 páginas de información, que recoge noticias y artículos sobre todo lo relacionado con el libro, sobre edición, sobre autores, sobre legislación, sobre el comercio en España, Europa y América, en ésta es, la que el libro de viejo encuentra su lugar. La apertura de este negocio en adelante hasta concluir el siglo XX, tiene un aumento constante, con mayor incremento de los comerciantes dedicados al comercio del libro que es más fácil de encontrar: el libro viejo o producido a partir del siglo XVIII ya que el libro denominado raro es cada vez más extraño encontrar un libro raro. El aumento de la renta y poder adquisitivo de las familias españolas era evidente mayor. El nivel de vida mejora y la sociedad española disfruta de nuevas pautas de consumo sociocultural. A partir de 1970 los gastos en alimentación ceden terreno a gastos diversos como esparcimiento, ocio, viajes y transportes. Los datos estadísticos de gasto en España para una persona de clase acomodada, en 1980, indican que el 25% de su presupuesto lo destinaba al ocio, la educación y la cultura, correspondiendo geográficamente mayor consumo a las zonas madrileñas, catalanas, levantinas y vascas. Este cambio podría parecer ser bueno, para los libreros de viejo, pero para ellos tiene otra connotación. La sociedad sabe lo que quiere y tiene la formación suficiente para no dejarse llevar únicamente, por la mano del experto. La figura del librero de viejo quien poco antes había sido considerada como erudito y mentor de su clientela desaparece, ante un nuevo cliente conocedor de lo que busca y quiere con un nivel cultural del que antes carecía. Al parecer podría ser esperable que junto a la continuidad del progreso, los libros, uno de nuestros bienes culturales más preciado, tuviese la misma línea ascendente. Pero un profesional que por décadas conocía su negocio y por tanto todos 90
los cambios habidos comenta sobre el futuro: “Atisbo un porvenir poco halagüeño. Se mecaniza la vida hasta un límite alarmante. El progreso mecaniza todo, lo dirige todo, pero enfría el alma. Ignoro si todo esto que acabo de expresar responderá a la realidad o será producto únicamente de ese pesimismo del que, como dije antes, no he logrado desprenderme” 54. El bien privado no estuvo acompañado del bien colectivo. La cultura se impregna de este nuevo sentido en nuestro país. La privacidad no daba lugar a la socialización en múltiples sentidos, el trabajo es individual sin dar carácter a la relación. El régimen fascista destruyó, en parte, la relación social y cultural de las clases populares encontrada en ateneos, casas del pueblo, publicaciones periódicas. La represión de cualquier manifestación cultural impidió la libre circulación de ideas siempre que fuese contrario al régimen. Los desequilibrios sociales eran cada vez más patentes pero la publicidad hacia partícipe a la sociedad de un status que se podía conseguir, la sensación era de homogeneidad.
8.6. 1975-1999. La mentalidad de la sociedad de la democracia no acompaña al comercio del libro En 1975 tras el fallecimiento de Franco, comienza un periodo de transición hacia la democracia, en nuestro país. Si Franco quiso dejar todo cabo atado, uno lo deja suelto para dar paso al propio capricho de la historia que desembocó en pocos años en la instauración de un nuevo Estado liberal y democrático regido por una ley constitucional. Estos últimos años, de nuestra historia se caracterizan por la recuperación del sistema político e institucional de la democracia y al proceso de integración de Europa. No fueron años fáciles y las tensiones eran lo cotidiano, al mismo tiempo que daban paso en los 80 a mayor estabilidad y dejan sentado el Estado de derecho que camina hacia un modelo de estado autonómico. La cultura no tiene la representación que tuvo antes de 1936 y años posteriores, años en los que fue un hongo común, ahora la individualidad de conocimientos, el 54
Ruiz Lasala, Inocencio. Mis recuerdos de librero : de ciudades, de amigos, de libros. Zaragoza : [s.n.], 1970 (Gráf. San Francisco). V. I. p. 17
91
mejor nivel económico y los nuevos problemas que aparecen tras la transición no dejan que sea un bien general. A finales de la dictadura hubo cierta permisividad con la producción cultural en contraste con la anterior represión, pero la supuesta libertad vivida no fue garantía de creatividad. En los años 80 hubo transformaciones económicas y sociales decisivas. La sociedad tiene una nueva estructura cada vez más abierta, más receptiva a nuevas corrientes, más crítica con las instituciones establecidas, y más dispuesta a cambiarlas. Dentro del nuevo cambio de mentalidad, el libro de ocasión que había alcanzado un nombre y mercado conocido, gracias al papel desarrollado por los profesionales dedicados al mismo necesita un cambio y remodelación. De nuevo esta visión se focaliza en los libros que se venden por más de 50 años en la Cuesta Moyano, ahora en los años 80 con clientes procedentes de toda España. El proyecto para este mercado que en 1972 no llegó a cumplir las pretensiones propuestas vuelve a plantearse. Los libreros piden un nuevo lugar o siendo el mismo emplazamiento, que su trabajo se desarrolle con normalidad y permita la afluencia de gente que había tenido antes, clientela que ha encontrado ediciones y autores que no podían encontrarse en otros sitios. Con el nuevo cambio estos libreros buscan seguir siendo representativos en la nueva sociedad 55. En la década de los 90 el primer gobierno es socialista, aparecen nuevas tendencias junto a nuevos problemas. Parámetros básicos de la transición sufren una transformación que explica el cambio de gobierno, lo que puede suponer un agotamiento de la herencia de la transición en el modelo de estado, de la sociedad, de la práctica política y expresiones culturales. En España la crisis cultural es evidente. Esta crisis afecta al sector del libro viejo, tal como leemos en el comienzo de la publicación, Directorio Ibérico de Librerías de Antiguo y Ocasión, dónde leemos que “la amenaza de la crisis económica al igual que “espada de Damocles” ha gravitado sobre el libro antiguo y de ocasión durante el año 1993 y como es lógico en toda manifestación de crisis, los ciudadanos se retraen del gasto, comprobándose como cualquier recorte del presupuesto afecta drásticamente al
55
V. Álvarez, Elvira. “Los libreros de la Cuesta Moyano: 50 años de servicio al público”. Libro español. 1980. T. XXIII. nº 267 (Marzo). pp. 159-161
92
libro y más concretamente a nuestro sector…” 56, la queja sigue teniendo interés ya que muestra que la bajada de ventas son debidas a que las asociaciones culturales tienen mayor gasto en equipos informáticos. El sector también decae en un insospechado detrimento por la escasez de fondos que de nuevo no circulan con asiduidad revalorizando y encareciendo el fondo existente. El reflejo de esta situación es patente si conocemos la desaparición definitiva de dos revistas para el profesional de librería. Una nos ha acompañado durante más de 80 años en este breve estudio diacrónico de historia aplicada a la librería de viejo: Bibliografía Española 57, Bibliografía Hispánica 58 y El Libro Español 59, revista que narra sobre el comercio de libro, mostrando los cambios de dirección según el momento social vivido y la política que aplica uno u otro gobierno, ahora a comienzos de los 80 deja de imprimirse de forma definitiva. La segunda que nace en 1963, Librería: Boletín del Gremio Sindical de Libreros de Barcelona 60, también muere en la década de los 80. La perdida de ambas publicaciones no viene a indicar otra cosa, que la falta de interés en uno de nuestros mejores bienes, patrimonio de todo el que tiene a conveniencia de buscar el conocimiento, nuestro libro antiguo y de viejo español. Estas no son las únicas desapariciones acaecidas, las escuelas de librería que tuvieron gran importancia poco antes, para la mejora profesional: general y especializada de los que tuvieran vocación y quisieran dedicarse a esta profesión, también llegan a su fin.
56
Directorio Iberico de Librerías de Antiguo y Ocasión : incluidos países americanos de habla española y portuguesa 1986. Guadalajara : Amuravi, 1986. p. 6 57
Bibliografía española : revista general de la imprenta, de la librería y de las industrias que concurren a la fabricación del libro. Asociación de la Librería Española. 1901, nº 1. Madrid : Asociación de la Librería de España, 1901-1922 58
Bibliografía hispánica. Instituto Nacional del Libro Español. 1942. año 1, nº 1. Instituto Nacional del Libro Español. Madrid : Instituto Nacional del Libro Español 1942-1957
59
El Libro español. Instituto Nacional del Libro Español. 1958. T. 1. nº 1. Madrid : Instituto Nacional del Libro Español, 1958-[1986]
60
Librería : Boletín del Gremio Sindical de Libreros de Barcelona. 1962, nº 1. Barcelona : Gremio Sindical de Libreros, [1962-1979].
93
El pueblo no llega a tener el interés que hubiese deseado un librero, pero ellos no terminan con esta situación sino que de nuevo vuelcan su inquietud y ansias de mejora en la asociación. En los 90 aparecen gremios y asociaciones que defienden el libro antiguo, podemos citar: LIBRIS o la Asociación de Libreros de Viejo, A.I.L.A. o la Asociación Adscritio Iberica Librariae Antiquarioum, El Gremio Madrileño de Comerciantes de Libros Usados a los que se adscriben unos u otros libreros siempre de antiguo y viejo. Estas organizaciones mantienen vivo el sector dando normas y directrices en códigos deontológicos, organizan ferias, buscan la publicidad de su negocio. La paradoja, al comienzo de su institución fue querer incluir el libro de saldo; los especialistas muestran respeto para este tipo de fondo bibliográfico pero piensan que no debe encontrarse con su libro de viejo, por la distinta atención que debe concederse a uno y otro tipo de fondo bibliográfico. Con esta actitud son destacables la normalización y la difusión por parte de los profesionales que vuelven a sacar su negocio adelante. Aunque en las dos últimas décadas del siglo, esta actitud no tiene apoyo político. En España el carácter legal de la cultura no existe ya que las prioridades políticas son otras. Nuestra historia avanza y es continua en todo sentido. Podemos ver que el libro de viejo no es independiente de su entorno y su camino queda enlazado, para su bien o mal, al progreso. Estos folios explican el sector del Libro Antiguo y de Viejo, en paralelo a la historia que acontece y momento real que le tocó vivir en España a partir de 1835 hasta la década de los 90 del siglo XX. Considerando la cultura y sociedad, factores de influencia, junto a las decisiones políticas en el sector estudiado. El vivir de las personas en las distintas décadas, los buenos y malos momentos, no dejan de afecta a nuestro libro y su comercio, desde que este comercio prácticamente no existía y eran ejemplares recogidos por los traperos para su reutilización, por el que ciertas personas comienzan a interesarse, convirtiendo ciertos ejemplares en documentos de gran valor; valor en sí y valor monetario que sube y baja dependiendo del momento de venta siendo uno de los factores que intervienen entre otros en su revalorización o depreciación.
94
Comercio que muchos vivieron por y con pasión, entre los que un mínimo porcentaje fueron y son conocidos, por su dedicación a la venta de libros de “alta bibliofilia” y por los que han tratado el fondo bibliográfico, que hoy, encontramos con mayor abundancia, aunque ambos comparten un objeto común, el libro de viejo.
A continuación veremos el estudio de una muestra de catálogos y el índice de libreros. Estas dos partes de la investigación nos ayudarán a completar de forma específica contenidos que hemos considerado en este contexto histórico de forma general.
95
9. ANÁLISIS PROCEDENTE DE CATÁLOGOS Y BOLETINES DE LIBRERÍA DE VIEJO
Los libreros en todas las épocas han necesitado dar a conocer los fondos bibliográficos que tienen a la venta. Las publicaciones que realizaron con este propósito son los catálogos y boletines de librería. Estos también les han sido útiles para llevar a cabo el control de su propio fondo bibliográfico. Los libreros de viejo y dentro de estos el librero anticuario necesitaron hacerse especialista en el tipo de fondo al que daban tratamiento. En este comercio la identificación de los ejemplares de alta calidad es imprescindible para dar a conocer de forma exacta los ejemplares. Cuanto mayor sea la seriedad del librero de viejo en este sentido, mayor sería su reconocimiento para el resto de la comunidad bibliopola y el conocimiento que llegaría a tener entre sus clientes. En los siglos XIX y XX, estas herramientas de publicidad alcanzaron mayor importancia según pasaba el tiempo siendo una carta de presentación del negocio librero. Estas publicaciones no sólo contenían el fondo bibliográfico sino otros datos de interés: propietario, localización, advertencias, cambios en la sucesión de los negocios, desideratas. Hoy día su análisis nos acerca al propio trabajo del librero que las realizó, su interés en el negocio, el interés en el tipo de temática, los fondos que vendía, la evolución de precios. En los próximos folios veremos un análisis de una muestra de estas herramientas. Tal análisis será pertinente al tema de estudio que nos ocupa ya que el juego que nos dan estas publicaciones podría extenderse mucho más.
9.1. Definiciones
Veremos tres tipos de publicaciones que han servido a los libreros con la intención de dar a conocer su colección bibliográfica: los catálogos, boletines y lista de venta de librería.
96
Catálogo de librería. María Pinto Molina define catálogo como el “conjunto de registros bibliográficos de los documentos de un fondo ordenado según unas normas” 1. La misma autora define catálogo comercial como “conjunto de todas las obras de una editorial o una librería…destinado a la venta…son publicaciones de periodicidad frecuente pero variable” 2. Así un catálogo de librería reúne bajo una norma de redacción los registros que pertenecen a los ejemplares de venta en una librería. Boletín de librería. Luisa Orera Orera define boletín bibliográfico como “publicación generalmente periódica, que recoge las novedades editoriales más recientes sobre determinados temas o materias” 3. Así un boletín de librería informará, normalmente de forma periódica, de los ejemplares que han sido nuevas adquisiciones y han pasado a formar parte del fondo bibliográfico de una librería. Lista de librería. Responde a un listado de libros a la venta. Normalmente es más sencillo en la norma de redacción que el catálogo y el boletín de librería y no tiene una periodicidad indicada. Realizaremos un análisis de algunas de estas publicaciones que vieron la luz en los siglos XIX y XX.
9.2. Presentación del análisis y aportación al estudio general
La presente parte del trabajo es un análisis de una muestra de catálogos, boletines y listas de venta de librerías con fondo bibliográfico antiguo y fondo bibliográfico de viejo que nos mostrará el grado de especialización que llega a tener la librería con fondos bibliográficos antiguos y de viejo durante el periodo de estudio. La mayoría de estas herramientas realizadas bajo una norma de redacción tienen los elementos necesarios para la identificación de los ejemplares.
1
Pinto María. Def. Catálogo. En: Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación. López Yepes, José (dir.). Madrid : Síntesis, 2004. V. I, p. 273
2
Pinto María. Def. Catálogo comercial. En: Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación. López Yepes, José (dir.). Madrid : Síntesis, 2004. V. I, p. 280
3
Orera Orera, Luisa. Def. Boletín bibliográfico. En: Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación. López Yepes, José (dir.). Madrid : Síntesis, 2004. V. I, p. 234
97
El sentido que tiene este análisis es doble: en un principio, estas publicaciones para el librero eran herramientas de publicidad de la colección de libros que ofrecía en venta. Y en la actualidad nos son de gran utilidad, porque nos transportan a la propia librería, al trabajo y conocimientos de quien los crea, el propio librero.Apreciaremos: -
El propósito de creación según contenga fondos bibliográficos de temática general o específica.
-
El sector de gente al que está dirigida la venta.
-
Las preocupaciones existentes en el mercado de libro antiguo en un momento determinado.
-
El entendimiento sobre el libro que llega a tener un librero de la época.
-
El trabajo que envuelve la librería.
-
La frecuencia mínima necesaria para ser conocido y seguir ofreciendo sus adquisiciones en el mercado.
-
Los precios alcanzados en ciertos momentos por ejemplares iguales, con el propósito final de encontrar las razones de revalorización o devaluación de los fondos bibliográficos en un periodo concreto.
Además este análisis es una breve continuación de un trabajo empezado por Rodríguez Moñino, quien tuvo un estudio dedicado a los catálogos de librería 4 hasta 1840. Hasta ahora no existía un tipo de estudio similar de estas herramientas a partir de ese año por lo que podemos intuir en esta parte un sentido inédito y precisamente este sentido será la aportación a la hora de completar el estudio. Las fuentes a la hora de analizar cada uno no puedes ser otras que los propios catálogos en sí. Analizaremos 40 publicaciones en 36 entradas ya que existen dos entradas dobles y una triple. Es una realidad, que no son todos los que salieron de imprenta, pero estas publicaciones, en principio, tuvieron un sentido para su actualidad que ya hemos 4
Rodríguez Moñino. Historia de los catálogos de librería españoles : (1661-1840). Madrid : [s.n.], 1966 (Valencia : Graf. Soler).
98
comentado, el vender los ejemplares que anunciaban, por tanto el número de catálogos conservados son pocos. Tampoco están analizados todos los conservados pero si corresponden a un porcentaje mínimo para establecer las razones indicadas y que nos ayudará a indicar las conclusiones pertinentes al final del trabajo. Los catálogos seleccionados están entre 1830 y 1958. No está incluida una representación correspondiente a la temporalidad del estudio, que llega a 1999, pero ahora estas publicaciones empiezan a ser reconocidas y catalogadas para años posteriores a 1950. Por lo que en un futuro queda pendiente rescatar todos los existentes y proceder a un estudio más profundo.
9.3. Ordenación y estructura de los catálogos El orden en el que encontraremos los catálogos será cronológico, lo que nos permitirá comprender la evolución de los mismos en cuanto a temática, redacción y otras características. Cada registro tendrá una entrada por el autor, título del catálogo de forma breve y el año de impresión. Tras el año todos tendrán una llamada que nos llevará a píe de página para ver la referencia completa del catálogo. A continuación nos encontraremos dos breves líneas que nos informarán sobre la estructura del registro y el contenido del catálogo. Después de estas podremos leer algunas observaciones de la publicación, bien porque sean llamativas o sean pertinentes a nuestro estudio actual. Un registro tipo, que nos encontraremos será el siguiente: Alfonso Durán. Catálogo de la librería de Alfonso Durán. 1859 Estructura. Autor. Título. Nº de volúmenes. Formato. Lugar. Editor. Año Contenido. Libros de edición francesa Observaciones
99
De algunos de ellos existe una copia que será adjuntada al trabajo tipo anexo, que nos ayudará a observar la explicación que acompaña al catálogo. La existencia de tal copia será indicada a píe de página
9.4. Listado de catálogos analizados 1. Sanz. Catálogo de las obras de devoción que se hallan en la librería de Sanz, Calle de Carretas. 183?. 2. D. B. J. Hernández. Catálogo de los libros que se hallan en la librería de D. B. J. Hernández. Primera parte 1844. Segunda parte 1850 3.Taymebon y compañía. Catálogo de las obras francesas, inglesas, italianas, portuguesas, alemanas y latinas que se hallan a la venta en la librería europea. 1846 4. Alfonso Durán. Catálogo de la librería de Alfonso Durán. 1859 5. Miguel Olamendi. Catálogo de las obras que se hallan a la venta en la librería de D. Miguel Olamendi. 1864 6. Ferrer y Aísa. Catálogo de las obras de fondo y surtido de la librería de los señores Ferrer y Aísa, antes de Cabrerizo, Calle de la Capilla de la Comunión de San Martín, 9, al lado de la pastelería. Este copioso catálogo contiene más de 3000 artículos, cuyas notables rebajas ofrecemos en obsequio de la juventud estudiosa. Valencia. 1865 7. M. Murillo. Boletín de la librería. 1874 8. Benito Perdiguero y compañía. Catálogo de las obras de surtido que se hallan de venta en la librería de Benito Perdiguero y compañía. 1876 9. Leocadio López. Catálogo de las obras de fondo de la librería de D. Leocadio López. 1878 10. José Anlló. Catálogo de las obras de lance que se hallan de venta en la librería de José Anlló. 1878 11. Eusebio Aguado (Viuda e hijo). Catálogo de las obras de fondo y surtido de la librería de los Sres. Viuda e hijo de D. Eusebio Aguado. 1879 100
12. Juan Rodríguez. Catálogo de las obras raras y curiosas que se hallan de venta en la librería de Juan Rodriguez. 1880 13. Santiago Pérez Junquera. Catálogo de obras antiguas, raras o curiosas que se hallan a la venta en la librería de Santiago Pérez Junquera. 1880 14. Donato Guio. Catálogo de las obras que se hallan a la venta clasificadas por materia y orden alfabético de autores. 1880 15. Bernardo Rico. Boletín Bibliográfico del Movimiento Mensual de las Obras antiguas y modernas de la Librería de Bernardo Rico a partir de 1880. 16. Gabriel Sánchez. Catálogo de libros raros y curiosos que se hallan de venta en la librería de Gabriel Sanchez. 1880. 1890 17. Miguel Guijarro. Catálogo de las obras de fondo y surtido de la librería y casa editorial. 1882 18. Juan Llordachs. Catálogo de libros antiguos y modernos. 1885 19. Saturio Martínez. Catálogo de libros antiguos raros o curiosos que se hallan de venta en la librería de Saturio Martínez. 1885 20. Victorino Álvaro Perdiguero. Catálogo. 1890 21. Pedro Vindel. Catálogo de la librería de P. Vindel…tomo I: AméricaOceanía-Miscelanea, va ilustrado con fotograbado,comentarios, etc. 1896 22. Julio Cardenal. Catálogo de la librería en venta del difunto Excmo. Sr. Antonio M. Fabié. 1900; Catálogo de los libros escogidos del difunto Excmo. Sr. D. Alejandro Llorente. 1902; índice manuscrito de la primera obra 23. Victoriano Suárez. Catálogo de la librería general de Victoriano Suárez. Iliteratura. MCMVI [1907] 24. García Rico. Boletín bibliográfico de algunas obras antiguas y modernas, raras o curiosas, que se hallan de venta en la Librería Universal de Ocasión de E. García Rico. 1908-1924
101
25. Perlado, Páez y Cia. Catálogo de obras de literatura, historia, ciencias y artes, medicina, obras musicales del maestro Elava y filología. 1910 26. Victoriano Suárez. Catálogo de la librería general de Victoriano Suárez. Calle Preciados núm, 48…: Legislación, jurisprudencia, economía y ciencias sociales. MCMXIII. [1913] 27. Hermanos Ruiz (sucesores). Catálogo de las obras de fondo y surtido, librería Gutemberg. 1913 28. García Rico. Catálogo de libros españoles o relativos a España antiguos y modernos puestos a la venta a los precios marcados por García Rico y Cia. 1916 29. Victoria Vindel. Catálogo de la librería de Victoria Vindel: librería anticuaria. 1925 30. Pedro Vindel (hijo). Catálogo ilustrado de la librería de Pedro Vindel: Libros raros, curiosos y antiguos que se hallan a la venta en esta casa. 1927. 31. Francisco Vindel. Catálogo de la antigua librería Babra…: Obras raras e importantes. 1930 32. Victoria Vindel. Catálogo de la librería de Victoria Vindel. 1951, 1958 33. Ángel Gomis. Boletín nº 4 de libros Antiguos, modernos, raros y curiosos de 1958. En la calle Luna 17 y Estrella 4. 34. Estanislao Rodríguez, Vda. de., Catálogo de libros antiguos y modernos de se hallan de venta en…, 1958. 35. Libros antiguos raros y curiosos de venta en la librería de los bibliófilos españoles (sucesores) 1958.
102
9.5. Análisis de cada catálogo 1. Sanz. Catálogo de las obras de devoción que se hallan en la librería de Sanz, Calle de Carretas. 183? 5 Estructura. Sin estructura de registro Contenido. Especializado en obras de temática religiosa. Este es el primer catálogo dentro del periodo de estudio. El catálogo es una única hoja muy aviejada datada en la década 30 del siglo XIX. El ejemplar no especifica el año; en el inicio el titulo indica lo que contiene: un fondo especializado en obras de temática religiosa. El título también informa sobre el lugar físico dónde se pueden encontrar los ejemplares. Encontramos los registros listados por orden alfabético de títulos. La mayoría tiene los datos precisos para la descripción de los ejemplares: título, formato, número de tomos y precio. A partir de este veremos una evolución en la forma de redacción y conocimientos necesarios para su redacción ya que éste no se atiene a ninguna norma de descripción precisa como es el caso de catálogos y boletines posteriores. De unas obras hace copia de la portada completa, de otras pone únicamente el título y en 5 de 33 recopiladas añade un extenso resumen de las características de la obra en las que recoge principalmente el contenido de la misma. Podemos ver lo antedicho en una copia de los tres primeros registros: La copia 6 de los tres primeros registros es la siguiente: Año cristiano con las Dominicas y
350
Evangelios de todo el año por Coisset, 18 tomos en 4
5
Catálogo de las obras de devoción que se hallan en la Librería de Sanz, calle de Carretas. [Madrid : Librería de Sanz, 183-?]. 6
Es imposible obtener una copia de este catálogo por lo que para su explicación se han copiado tres registros del mismo.
103
Camino del cielo
12
Catecismo del Santo Concilio de
30
Trento para los Párrocos, ordenado por disposición de San Pio V, traducido en lengua castellana por Zorita, según la impresión que de orden de Clemente XIII se hizo en Roma en 1761, en latín y castellano, dos tomos en 1, 4
2. D. B. J. Hernández. Catálogo de los libros que se hallan en la librería de D. B. J. Hernández. Primera parte 1844. Segunda parte 1850 7 Estructura. Autor. Título. Lugar. Año. Formato. Encuadernación Contenido. Obra anticuaria Tenemos noticia del nombre de este librero, únicamente a partir de su catálogo. Fue un librero anticuario establecido en Toledo. Son dos catálogos similares editados con una diferencia de 6 años aunque realizados con una intención de continuidad ya que en el primero impreso con fecha de 1844 ya indicaba ser la primera parte. Ambos tienen los datos breves, justos y precisos para proceder a la identificación de la obra organizada por orden alfabético de autor, seguido de título, lugar y año de publicación, formato y encuadernación. Las únicas diferencias entre ambos es que el primero no tiene precio y el segundo adjunta una sección de anónimos. La mayoría de los libros son del siglo XVIII, después encontramos un número significativo de ejemplares de los siglos XVI y XVII y de forma separada encontramos los ejemplares del siglo XIX. En el primero el volumen total del siglo XVIII frente al resto es del 70%, en el segundo tenemos un 50% del siglo XVIII frente otro 50% pertenecientes a los siglos XVI, XVII y XIX, recayendo entre estos el mayor peso en el 7
Catálogo de los libros que se hallan de venta en la librería de D.B.J. Hernandez en... Toledo. [S.l.] : [s.n.], 18441850 (Toledo, Madrid : Imp. de J. de Cea. Imp. de Espinosa y Cª)
104
XVI. El fondo bibliográfico tiene en seis años una evolución en volumen proporcional a la antigüedad de los ejemplares que encontramos. En el primero encontramos cerca de 1000 ejemplares, en el segundo cerca de 3000, por lo que en menos de 10 años este librero incrementó el volumen de su fondo bibliográfico tres veces. 3. Taymebon y compañía. Catálogo de las obras francesas, inglesas, italianas, portuguesas, alemanas y latinas que se hallan a la venta en la librería europea. 1846 8 Estructura. Título. Autor. Lugar. Año. Número de tomos. Formato. Contenido. Obras de los siglos XVIII y XIX de diversas materias. En portada indica que la librería actual es de los señores Taymebon y compañía que anteriormente había pertenecido al Sr. Hidalgo. También indica su situación en Madrid en la calle de la montera 12. El nombre de la librería, Librería Europea, y el titulo de este catálogo indican que este comercio estaba dedicado a personas que tuviesen conocimientos de distintos idiomas siendo residentes en España ya que en el interior las materias indizadas las encontramos en castellano. A falta del impresor los asientos muestran los datos precisos para identificar el ejemplar, ordenados por título que introduce tal como viene en portada en el ejemplar, continuado por el autor de la obra, lugar y año, número de tomos y formato, en las ediciones que lo considera preciso indica número o tipo de edición. El catálogo contiene 3220 registros de los que un 80% están en francés indizados dentro de materias generales tales como religión, jurisprudencia, ciencias y artes, bellas letras e historia y geografía dividas en otras materias más específicas.
8
Catálogo de las obras francesas, inglesas, italianas, portuguesas, alemanas y latinas que se hallan de venta en la Libreria Europea que fué del Sr. Hidalgo y ahora pertenece á los Sres. Taymebon y Compañía. Madrid : [s.n.], 1846 (Imprenta de José Gonzalez y Compañia).
Podemos ver dos páginas de esta obra en el anexo 4
105
La amplitud cronológica del catálogo es desde 1720 a casi el año de publicación del mismo 1846, aunque encontramos perdido algún ejemplar del siglo XVI y XVII en latín junto a los libros alemanes o italianos, porque el orden, en estos casos, respeta el lugar de impresión del mismo, que también vemos indicado en el registro. 4. Alfonso Durán. Catálogo de la librería de Alfonso Durán. 1859 9 Estructura. Autor. Título. Nº de volúmenes. Formato. Lugar. Editor. Año Contenido. Libros de edición francesa La única referencia del nombre este librero en este catálogo de su manufactura. Nos indica que se situaba en la calle de la Victoria, nº 3. El título en portada está en español, éste indica que todas las obras descritas son en francés. No podemos saber mucho más sobre este librero y su negocio en España pero sí que está dedicado por completo a la población francesa en Madrid y el resto de España. La mayoría de las obras son contemporáneas al año de edición del catálogo o con fecha a partir de 1824. Aunque encontramos algunas anteriores a finales del siglo XVIII y sólo 7 entre 1540 y 1599. La presentación en dos columnas corresponde a una organización del cuerpo central del catálogo por orden alfabético de autores, al que sigue el título completo del ejemplar, nº de volúmenes, formato, datos de publicación con editor 10 y precio, aunque en muchos asientos no se especifican todas las áreas indicadas. Las tres primeras páginas contienen obras principales y en las últimas páginas podemos encontrar obras ilustradas y colecciones clasificadas según el formato.
9
Catálogo de la libreria de Alfº Durán, calle de la Victoria 3, en Madrid. Paris : [Al fin: fomsueret et Moreau], [1859] 10
Se debe notar que en el resto de catálogos, todos de libros españoles, no se ha visto indicado en los asientos el editor.
106
5. Miguel Olamendi. Catálogo de las obras que se hallan a la venta en la librería de D. Miguel Olamendi. 1864 11 Estructura. Título. Autor. Formato Contenido. Obras de carácter religioso de época del autor En el principio del catálogo encontramos el lugar físico de establecimiento, en la calle de la Paz 8 en Madrid. El catálogo es de obras religiosas de época del librero, estas en el catálogo no tienen fecha. Aunque detrás de la portada en advertencias indica que además en el establecimiento, el cliente puede adquirir obras de surtido antiguas de ciencias eclesiásticas que pueden consultarse en un catálogo manuscrito en la misma librería. Por tanto comprendemos que los catálogos que podamos encontrar impresos y han llegado a nuestros días son una parte de los existentes y que la realización de catálogos era una práctica que también respondía al control de existencias de ejemplares en la librería. La publicación tiene dos partes, la primera de dos hojas que agrupa todos los ejemplares de un autor o serie, tales como San Alfonso María de Ligorio, P. Ventura de Raulica o la Biblioteca escogida de la juventud; esta colección se estaban imprimiendo en ese momento. La segunda parte de 18 hojas es una lista de títulos ordenada de forma alfabética en la que además indica autor y formato, los precios los encontramos en dos columnas para los ejemplares encuadernados en rústica o en pasta. Apreciamos por tanto que para este librero el título de los libros era determinante para dar a conocer un fondo especializado de carácter religioso. 6. Ferrer y Aísa. Catálogo de las obras de fondo y surtido de la librería de los señores Ferrer y Aísa, antes de Cabrerizo, Calle de la Capilla de la Comunión de San Martín, 9, al lado de la pastelería. Este copioso catálogo contiene más de
11
Catálogo de las obras que se hallan de venta en la libreria de D. Miguel Olamendi. Madrid : [s.n.], 1864 (Imp. de La Esperanza).
107
3000 artículos, cuyas notables rebajas ofrecemos en obsequio de la juventud estudiosa. Valencia. 1865 12. Estructura. Autor. Título. Fecha (en pocos ejemplares). nº de volúmenes y formato. Contenido. General Esta librería es una de las pocas conocidas situada en Valencia en 1865 y conocida sólo por este catálogo. El propósito que tiene este catálogo es liquidar los fondos existentes en la anterior librería de Cabrerizo. Esta información queda impresa en la portada del ejemplar y en la primera hoja al abrir el mismo, donde también indica ser una de las librerías más acreditadas en España. Su anterior propietario, Cabrerizo, se ha retirado, autorizando a los dos nuevos libreros para proceder a la liquidación de los libros. Este catálogo es el primero visto que nace con la intención de publicitar unos ejemplares, un total de 3000 con la mayor rebaja posible para poder ser liquidados; la primera hoja indica que ejemplares que se vendieron a 10 y 12 reales ahora tienen un precio de 2 y 3 reales. Tras esta información pasa a enumerar parte del contenido del catálogo que se divide en dos secciones: Obras de fondo y obras de surtido o una mezcla de ejemplares en la que encontramos: legislación, medicina, agricultura, arquitectura, historia y viajes, religión; obras de educación, novelas, poesías, obras militares, obras varias, obras en francés, italiano, inglés y holandés, mapas y música. En esta amplitud de temas, al buscar los libros en el catálogo automatizado de la Biblioteca Nacional, vemos que principalmente son obras del siglo XIX, pero algunas fueron impresas 100 años antes al de la impresión del catálogo. Recoge un número amplio de obras, en un lapso de tiempo, no sólo contemporáneo a los autores. La presentación del catálogo es a dos columnas. Cada una de las secciones ordena los registros por orden alfabético de autor o título en caso de anónimos. En muy
12
Catálogo de las obras de fondo y surtido de la Librería de los señores Ferrer y Aísa, antes de Cabrerizo..., Valencia : [Librería de Ferrer y Aísa], 1865.
108
pocos aparecen la fecha pero si número de volúmenes y formato. Esta organización es idónea pero faltan datos en la descripción. 7. M. Murillo. Boletín de la librería. 1874 13 Estructura. Autor. Título completo. Datos de publicación y descripción física. Precio y nº correspondiente al índice. Contenido. Obras nuevas, antiguas. Obras de surtido. Revistas. Obras de otras librerías. El píe de imprenta del boletín indica: Madrid: Librería de M. Murillo, Calle de Alcalá, Núm. 18, 1874. Este librero es pionero en el arte bibliográfico, tiene una organización exquisita de su fondo lo que observamos en las herramientas de publicidad que saca a la luz. En el ejemplar encuadernado que conserva la biblioteca nacional que contiene un total de 12 números, desde el primer número de este boletín en Julio de 1873 a Junio de 1874. Además de un índice alfabético correspondiente a ese año que ordena 2 categorías: Obras nuevas y Obras antiguas. Con el número 1 de registro quedan clasificadas primero las obras nuevas con un número correlativo al final de cada asiento. El primer número termina en el asiento número 56 continuado con el 57 en el boletín número 2. Las obras antiguas tienen este nº de registro al comienzo del asiento, termina el último asiento del boletín número 1 con el número de registro 29, comenzando con el 30 en la sección de obras antiguas del boletín número 2. Al final de algunos números del boletín, en la sección de de Obras antiguas, el librero realiza una desiderata de libros que desea obtener, el propietario deberá indicar estado y precio. Esta información la encontramos en español en inglés y francés. La extensión de su trabajo en el extranjero no estaba limitaba a la petición de ejemplares sino al
13
Boletín de la librería : (publicación mensual) : obras antiguas y modernas. Madrid : Librería de M. Murillo 1873[1909?]
109
ofrecimiento de los mismos. Por lo que es de notar el campo extenso y la visión audaz de comercio de este bibliopola. Dentro de cada número encontramos la sección de obras de surtido, bien puede referirse a obras varias. El sentido que encontramos para esta sección es que los libros de surtido son contemporáneos al autor, el asiento de éstos indica el año de impresión pero en los registros de nueva edición no encontramos el año porque coinciden con el año de impresión del catálogo. Un ejemplo es el asiento del nº 7 en la sección de Obras nuevas perteneciente al autor Camille Flammarion, con título Contemplaciones científicas, su búsqueda en el catálogo automatizado de la biblioteca nacional nos ofrece la fecha de edición en 1874. Además existe en cada número otra sección para publicaciones periódicas que admiten suscripción. En este siglo existe un gran número de publicaciones periódicas, que aparecen y desaparecen. De todas las existentes este librero anuncia distintas en cada número del boletín, con un muy breve resumen pero acertado, para comprender el contenido de la revista, los días al mes en los que se espera la publicación, director, a veces propietario y las condiciones de adquisición por números o de ediciones anteriores. La precisión de este catálogo por los datos para describir cada obra, por la organización de las secciones y el orden alfabético de los registros es excelente. A todos los asientos le corresponde la entrada por autor, título completo, datos de publicación y descripción física además del precio y número correspondiente al índice. Con esta información vemos el interés del librero por dar una información exacta de su fondo bibliográfico, aparte del trabajo que conlleva la realización de esta herramienta que tiene una continuidad mensual desde 1874 hasta 1909. Este boletín nos informa sobre la relación existente entre libreros, al final del número 2 del año 1873 encontramos una página que anuncia los libros de otra librería madrileña, la de Gregorio Hernando también editor en la calle Arenal nº 11. No sabemos qué relación existía entre ambos pero si intuimos la existencia de tal relación.
110
El promedio de obras que encontramos en cada catálogo mensual es de unas 450 obras antiguas y unas 720 modernas, más las no listadas de surtido y publicaciones periódicas. 8. Benito Perdiguero y compañía. Catálogo de las obras de surtido que se hallan de venta en la librería de Benito Perdiguero y compañía. 1876 14 Estructura. Título. Autor. Número de tomos. Formato. Tipo de encuadernación y precio. Contenido. Temática general. En portada además del título encontramos la situación del establecimiento en la calle San Martín 3 junto a la de Arenal en Madrid. Es interesante notar que esta librería quede establecida en compañía siendo un tipo mercantil en el comercio de librería poco frecuente. Es interesante considerar la forma de gestión de la librería, que encontramos en las primeras líneas de la publicación, leemos: “Nos encargaremos de todo tipo de comisiones referentes al ramo de la librería, tales como compra, venta y todo cambio de toda clase de obras. También admitimos para su venta en comisión o bien en administración toda clase de obras…” 15. Observamos que tiene un volumen alto de trabajo que incluso consideraba la venta de ejemplares no siempre propios. Esta idea se repite en otros catálogos que veremos, convirtiéndose en una forma frecuente de gestión. También hace extensivo su negocio al extranjero. Este catálogo guarda una estructura en sus registros poco frecuente. El orden es alfabético de títulos, a continuación de los cuáles con el nexo “por” indica el autor. Al que sigue número de tomos, formato, tipo de encuadernación y precio. Este catálogo no explicita el año de las obras que contiene, por esto mismo y por la búsqueda de ciertos ejemplares citados en catálogos automatizados actuales contiene obras contemporáneas al año del mismo catálogo de temática diversa. Podemos ponerlo
14
Catálogo general de las obras de surtido que se hallan de venta en la librería de Benito Perdiguero y Compañía. Madrid : Librería de Benito Perdiguero y Compañía, 1876 (Imp. de Alvarez Hermanos) 15
Catálogo general…Benito Perdiguero y compañía. op. Cit. p. 1
111
junto a los catálogos de librero de viejo porque como quedaba indicado su negocio incluía la compra y venta de ejemplares de particulares, lo que supone venta de libro usado. 9. Leocadio López. Catálogo de las obras de fondo de la librería de D. Leocadio López. 1878 16 Estructura. Título. Autor. Resumen. Número de edición. Tomos. Formato y precio. Contenido. General y moderno de época. En la portada este librero se anuncia como corresponsal de las principales librerías en la península y del extranjero. En el píe de imprenta encontramos dos direcciones en España y París, el fondo completo es de obras castellanas. El librero indica en la información del catálogo que el cliente puede encontrar obras antiguas y modernas, aunque este catálogo únicamente contiene obras modernas de época en las que no encontramos año de edición en ningún registro. En los datos de publicación el editor es el mismo librero, lo que corrobora que para entonces esas profesiones estaban unidas y con mucha probabilidad señala a este establecimiento como una librería de libro moderno de época del que este mismo librero era editor. Es el segundo catálogo de los examinados que tiene un índice en portada con obras en primer lugar religiosas y después de historia, jurisprudencia, literatura, educación, agricultura, arte y medicina, temática que se repite en el fondo general de las librerías de fin del siglo XIX. Es curioso notar que dentro de estos temas las obras no tienen un orden alfabético, tal como pudiera esperarse, ni ningún otro si no que quedan agrupadas por temas similares en el orden de importancia concedida por el librero. Por ejemplo en historia pero sin ninguna indicación encontramos al principio tres obras sobre los Reyes Católicos y a continuación dos sobre México. Con esta disposición y una presentación clara los asientos comienzan con el título de la obra, las dos primeras palabras
16
Catálogo de obras de fondo de la librería de D. Leocadio Lopez. Madrid : Leocadio López, librero editor, 1878 (Imp. de Fortanet)
112
destacadas en negrita y mayor tamaño, continua el título y autor en letra mayúscula unidas con el nexo “por”. El la mayoría de los libros descritos encontramos a continuación un breve resumen y al final en línea continua número de edición, de tomos, formato y precio. Es evidente, que la normalización para efectuar los catálogos no existía pero si comprendemos con este catálogo que comenzaba a existir una preocupación por la misma que en poco tiempo evolucionaría en uno u otro sentido teniendo como precedente los ejemplos vistos. 10. José Anlló. Catálogo de las obras de lance que se hallan de venta en la librería de José Anlló. 1878 17 Estructura. No definida Contenido. General Situado en la calle Tudescos 5 de Madrid, ofrecía libros y comedias de lance con gran surtido de obras antiguas y modernas de ciencias, artes, literatura, historia, legislación. Aunque esta es la información que encontramos en la primera hoja del catálogo la realidad es que la mayoría de los ejemplares son del siglo XIX, encontrando algún caso excepcional del siglo XVII. La clave en esta librería pueda ser la que indica en la última hoja del catálogo, la mayor parte de los ejemplares son de segunda mano aunque en buen estado y que de los mismos sólo existe una copia, por tanto esta misma publicación habla de un comercio de libro de segunda mano. La indización de las obras es por orden alfabético de títulos y autores de forma indistinta según el criterio del librero que lo realizó que sitúa dentro de materias generales al que puede añadir otros datos de interés que considere, año, lugar, formato, por lo que no tiene una normalización bibliográfica que podamos especificar.
17
Catálogo de las obras de lance que se hallan de venta en la librería de José Anllo. Madrid : [s.n.], 1878 (Imp. de J.M. Perez)
113
11. Eusebio Aguado (Viuda e hijo). Catálogo de las obras de fondo y surtido de la librería de los Sres. Viuda e hijo de D. Eusebio Aguado. 1879 18 Estructura: Autor. Tomo. Formato. Precio y tipo de encuadernación Contenido: Obras de moral cristiana. Desde el primer momento es patente la continuidad familiar en este negocio de librería tras el fallecimiento de su anterior propietario Eusebio Aguado. Esta librería tal como indica en portada la podíamos encontrar en la calle de Pontejos 8 de Madrid. Éste es un catálogo que contiene obras de carácter específico religioso. En las advertencias de inicio, los responsables de este negocio hacen saber que es posible encontrar cualquier obra que se les pida, siempre que no sean contrarias al catolicismo, la moral o las buenas costumbres. Es evidente que se
podían realizar peticiones, tipo desiderata, lo que les
conllevaría un trabajo de búsqueda del ejemplar pedido. Los registros tienen disposición de lista alfabética de títulos indicando el autor, tomo y formato señalando si es mayor o no, así queda indicado 4º o 4º mayor. Con esta indicación vemos que los conocimientos de muchos antiguos bibliopolas no se limitaban a un simple conocimiento de una obra por título si no otros detalles particulares al ejemplar. En la parte final encontramos indizados algunos autores y colecciones junto con las obras que les pertenecen o las que consideran de fondo. La otra forma de surtido era una forma parecida, hoy, al actual depósito, en la que un particular dejaría un ejemplar a una persona más experta para que arreglase la venta del mismo. En esta librería también podemos encontrar otro tipo de impresos tales como estampas, pliegos de estampas, cromos u hojas de propaganda católica. 12. Catálogo de las obras raras y curiosas que se hallan de venta en la librería de Juan Rodriguez. 1880 19
18
Catálogo de las obras de fondo y surtido de la librería de los Sres. Viuda é hijo de D. Eusebio Aguado. Madrid : [s.n.], 1879
114
Estructura. Autor. Título. Lugar. Año. Soporte. Contenido. Libros de viejo Encontramos a este librero en la calle del Olivo 6 y 8 de Madrid. El título del catálogo indica que tiene “obras raras y curiosas”, en la portada ofrece más información sobre lo que considera este librero para esta designación, podemos leer: “surtido especial de libros antiguos, códices, incunables de verdadera importancia, así como otros muchos de los siglos XV, XI y XVII” y “gran surtido de obras modernas, de Ciencias, Artes, Literatura, Historia, Legislación y Jurisprudencia etc., etc.”. Una interpretación de estas citas es que el librero tenía una distinción para los dos tipos de fondo bibliográfico aunque los introdujese por igual bajo la categoría de raros. También observamos que una vez más los dos tipos de libros de viejo y nueva edición compartían anaquel. La proporción es mayor para los ejemplares del siglo XVII siendo igual en número de ejemplares a la suma de los otros tres siglos, XVI, XVIII y XIX. En las páginas analizadas existe un incunable. Cerca de los 3000 ejemplares del catálogo quedan organizados por entrada alfabética de autor seguido de título completo en la mayoría de los casos, lugar, año, formato y si el ejemplar tuviese distinción por tener un soporte distinto a papel, por ejemplo pergamino, quedaría indicado. Existe un número elevado de obras en latín que pueden representa el 10% de la totalidad de los ejemplares. En letra más pequeña puede anticipar algún comentario propio con referencia al ejemplar sobre su autor, si es falto de portada o tiene alguna hoja defectuosa o pueda llevar añadido algún ejemplar aparte del indicado siendo un volumen facticio. Al final del catálogo encontramos 6 páginas de obras modernas de época del librero. Notamos
19
Catálogo de obras raras y curiosas que se hallan de venta en la librería de Juan Rodríguez, Madrid. Madrid : Librería de Juan Rodríguez, 1880 (Imp. de J. Cruzado) Podemos ver dos páginas de este catálogo en el anexo 5.
115
para este año un comportamiento ético-profesional que en la actualidad es de obligada necesidad para un librero de viejo, más si es un librero anticuario. 13. Catálogo de obras antiguas, raras o curiosas que se hallan a la venta en la librería de Santiago Pérez Junquera. 1880 20 Estructura. Autor. Título. Número de tomos. Formato. Encuadernación. Lugar. Año. Precio Contenido. General Encontramos esta librería en la calle Salud 14 de Madrid. En la portada podemos ver la amplitud de temas que trata Historia, literatura, teología, derecho. Aunque también el librero anuncie en el título ser poseedor de libros antiguos, raros, curiosos en este catálogo existe una gran mayoría del siglo XIX. Si contiene alguna de los siglos XVI, XVII y XVIII, aunque son más numerosas cuánto más se acercan al tiempo de impresión del catálogo. En cada asiento podemos observar un número aleatorio, que a priori no tiene un sentido inmediato para el cliente que usara el catálogo, pudiendo ser una indicación para el propio librero, en ninguna parte del catálogo se indica la utilidad de este número que puede repetirse en algunos registros sin encontrar coincidencias en temática, año u otra razón para agrupar tales libros. Al final del catálogo indica que ha sido de una rápida realización pidiendo disculpas por los fallos que pueda contener. Aún de rápida confección no se puede señalar falta observable en los registros. La organización dada por el librero es por entrada alfabética de autor, seguida por título al que añade una noticia breve de existir rareza en el ejemplar y a continuación, indica, a veces, con abreviaturas el número de tomos, formato, encuadernación, lugar y año. Aunque el registro ocupa poco espacio tiene mucha información. En 112 páginas contiene cerca de 3700 ejemplares de temática general.
20
Catálogo general de las obras antiguas, raras ó curiosas que se hallan de venta en la librería de Santiago Perez Junquera. Madrid : [s.n.], 1880 (Imp. de Ramon Angulo) Podemos ver cuatro páginas de este catálogo en el anexo 6
116
El catálogo contiene una llamada al cliente, similar a otros catálogos de otros bibliopolas, en la que ruega la circulación del catálogo, en mayor medida, si el posible interés de nuevos clientes fuera de libros antiguos: “Se suplica la circulación del presente catálogo, asó como que se nos envíen notas y catálogos de libros antiguos para si conviniera adquirirlos, máximo si son españoles y de los siglos XV, XVI, XVII” 21. 14.
Donato Guio. Catálogo de las obras que se hallan a la venta
clasificadas por materia y orden alfabético de autores. 1880 22 Estructura. Autor. Título. Número de tomos. Formato; para libro antiguo además lugar y año de publicación. Contenido. General de obras antiguas y modernas de época El título ya indica la organización que muestra la publicación por materias y orden alfabético de autores del catálogo del librero situado en la calle Arenal 14 de Madrid. Teníamos sólo, de este librero, una referencia anterior ya que Vindel a conocía uno de sus clientes. Dentro de la paginación que encontramos en el índice que corresponde a las materias, encontramos los asientos por orden alfabético de autor tal como quedó indicado, continuado por la edición si es digna de mención. El fondo bibliográfico de obras modernas indica si es una edición revisada o varias veces editada, es un dato importante ya que enfoca la novedad y actualidad de la edición, a continuación encontramos número de tomos y formato. En una parte del catálogo llama la atención unos libros de un precio algo más elevado que el resto debido a que pertenecen a la sección de obras raras y curiosas, en este caso si tienen la indicación de lugar y año. Esta parte ocupa 31 páginas de las 150 que tiene este catálogo. En este catálogo encontramos dos notas de interés. Primero que el librero muestra en primer término la dedicación de su trabajo, en el comienzo leemos: 21
Catálogo general de las obras…en la librería de Santiago Perez Junquera : 1880. op. cit., [p. 114]
22
Catálogo de las obras que se hallan de venta [en la] librería de Donato Guío. Madrid : [s.n.], 1880 (Establ. tipogr. de Eduardo Cuesta)
117
“…presento este trabajo cuyo principal objeto, como he dicho antes, es dar al público un testimonio de mi gratitud, y conociendo que mi obra tendrá defectos, espero que los sabios que la examinen la tratarán con la benevolencia que necesita,…” 23. Segundo los dos índices exhaustivos que encontramos en la parte final del mismo que corresponden a los autores y materias en las que encontramos clasificaciones más específicas muy acertadas. Por ejemplo en Ciencias Jurídicas separa: Enciclopedias, legislación y jurisprudencia, Filosofía del derecho, Legislación comparada, Códigos y leyes, Derecho romano y Derecho civil español. Por las dos notas anteriores entendemos la dedicación y entendimiento del librero del fondo bibliográfico que procesa. Hace fácil el trabajo que conlleva además de garantizarle un mayor éxito de ventas al facilitar las búsquedas a sus clientes. 15. Bernardo Rico. Boletín Bibliográfico del Movimiento Mensual de las Obras antiguas y modernas de la Librería de Bernardo Rico. 1889 24 Estructura. Autor. Título. Lugar y año de publicación. Formato Contenido. General de obras antiguas y modernas. El número 1 de este boletín indica que nace, con la voluntad expresa de su autor, de explicitar todos los distintos libros modernos y antiguos que pueden encontrarse en su establecimiento. Se refiere a sí mismo como un librero generalista o enciclopédico, citando todas las materias existentes en su fondo antes del comienzo del boletín. Es un boletín sencillo al mismo tiempo que correcto. Las entradas son combinadas par libros modernos y antiguos en orden alfabético. La estructura de los asientos es la siguiente, entrada por autoridad principal autor-título o título si fuera un libro anónimo, lugar y año de publicación así como el formato. La paginación es correlativa a todos los números en un año. La mayoría de los libros son del siglo XIX, contemporáneos al autor, encontramos algún ejemplar de finales del XVII y alguno más del XVIII. Si se realizara
23
Catálogo…Donato Guio : 1880. op. cit. p. VII.
24
Boletín bibliográfico del movimiento mensual de las obras antiguas y modernas de la Librería de Bernardo Rico. Madrid : Librería de Bernardo Rico 1889-
118
un estudio de este catálogo se podría obtener una curva que comprendiese al fondo adquirido por el librero en cierto momento, por ejemplo en el número 4 del año 2 encontramos un número superior de obras del siglo XVIII en francés. Aparte de dar información bibliográfica que contenía los libros que adquiría el librero cada mes el boletín da a conocer de forma breve quien le era deudor como es el caso y única nota conocida de un librero de Zamora, Gregorio Alonso, o de qué fondo se hace cargo indicando la causa, como el fondo del librero Pérez Junquera en Abril de 1890. Con el fallecimiento de Bernardo Rico su viuda sigue esta labor bibliográfica, labor que cesa en 1919 con la venta de la librería. 16. Gabriel Sánchez. Catálogo de libros raros y curiosos que se hallan de venta en la librería de Gabriel Sanchez. 1880 25. 1890 26 Estructura. Autor. Título. Lugar. Año. Tomos. Formato y precio Contenido. Libro anticuario Bibliopola con fondo anticuario establecido en la calle Carretas número 21 de Madrid. No se puede expresar con mejores palabras que las pronunciadas por su compañero de profesión, Vindel, el tipo de fondo que tenía: “magníficos incunables y libros peregrinos de inmensa rareza” 27. Un caso concreto sería un Fuero Real de España, gótico de 1501 impreso en Zaragoza. Si escogiésemos de forma aleatoria 4 páginas del catálogo de 1890, en este caso correspondientes a la letra “E” encontramos catorce obras del siglo XVI, diez del XVII, trece del XVIII y dos del XIX, tres manuscritos, dos del XVI y uno del XVII más dos ejecutorias. Esta secuencia se repite a lo largo de todo el catálogo incrementando el
25
Catálogo de libros raros y curiosos que se hallan de venta en la librería de Gabriel Sanchez. Madrid : [s.n.], 1880 (Establ. Tipogr. de E. Cuesta)
26 Catálogo de libros raros y curiosos que se hallan de venta en la Librería de Gabriel Sanchez. Madrid : [s.n.], [1890] (Est. tip. de E. Cuesta, á cargo de J. Giraldez...) 27
Vindel, Francisco. Historia de una librería : (1865-1921). Madrid : [s.n.], 1945 (Tall. Góngora). p.
119
número de ejemplares cuanto mayor es su antigüedad. En ningún catálogo, hasta ahora, habíamos encontrado documentos que fuesen ejecutorias y manuscritos. Los datos descriptivos de las obras son los que identifican sin duda un ejemplar antiguo: autor, título, lugar, año, tomos, formato además de precio, recogidos por orden alfabético de autor; el título es lo más exacto posible que permite un catálogo de breve redacción. La descripción es exacta, por ejemplo, para un libro de cocina transcribe el término como en el ejemplar, “cozina”. Otro caso, es un fuero de Salamanca, el catálogo indica “Fuero Real de España diligentemente hecho por el Rey D. Alonso IX…” , el volumen salmantino de 1569 que encontramos en la Biblioteca Nacional es, “El Fuero Real de España diligentemente hecho por el noble Rey Don Alonso noueno…”. Encontramos ciertas palabras en cursiva que podríamos considerar términos de interés, puede ser el lugar o soporte. Además puede añadir frases cortas que informen sobre el ejemplar o su estado tales como, “muy raro”, “tres hojas rehechas y las últimas manchadas”, “sin portada”, lo que viene a señalar la sinceridad que debe tener este profesional. Este tipo de libros en muchas ocasiones cursaban venta en el extranjero, si el ejemplar no estuviese en un estado óptimo la categoría y hacer del librero que realizara la venta quedaría en entredicho y por tanto su reputación. La diferencia más clara entre los dos catálogos vistos es que el redactado en 1880 tiene el precio en reales y el redactado en 1890 tiene el precio es pesetas 28. Quizás el introducir el cambio de moneda sea la razón por la que 10 después de una primera redacción este librero decida realizar un nuevo catálogo aunque también pueda ser debido a la actualización de su fondo. Aunque comprobamos que el precio de algunos ejemplares iguales o que en 10 años no se han vendido no ha aumentado, si antes era de 100 reales después es de 25 pesetas para el mismo ejemplar.
28
La peseta queda establecida en España en 1868, los reales eran un múltiplo de esta moneda, siendo equivalente una peseta a cuatro reales.
120
Ambos catálogos tienen un total aproximado de 1800 ejemplares menos los descritos en 1890. La última frase del catálogo de 1880 a tipo de colofón es “se compran libros antiguos, en pequeñas y grandes cantidades”, por lo que el catálogo servía para anunciar el deseo de realizar nuevas adquisiciones. 17. Miguel Guijarro. Catálogo de las obras de fondo y surtido de la librería y casa editorial. 1882 29 Estructura. Título. Autor. Número de tomos. Formato y precio Contenido. General de obras modernas de época con una pequeña sección de libros antiguos. El título de este catálogo muestra que el librero que lo realiza es además de librero, editor. Profesiones que se conjugan a finales del siglo XIX y este profesional utiliza para encontrar mayor salida a su fondo bibliográfico propio o no. La portada informa que podemos encontrar a este librero en la madrileña calle de Preciado. También encontramos referencia a los señores Bouret, Chernoviz y Bregi de París, posiblemente editores franceses de los que no encontramos ninguna otra indicación pero que si señala a la relación de los profesionales de nuestro país con otros en el extranjero. El catálogo tiene una presentación mixta, poco vista, pero si repetida con posterioridad por el librero Luis Robles en 1887. La primera parte corresponde a anuncios dónde quedan destacados el título y autor del libro, tipo facsímile de la portada del ejemplar, al que acompaña, a veces, un breve resumen del libro. En la segunda parte encontramos el catálogo general que diferencia con un asterisco los libros que pertenecen al fondo del librero. El catálogo general es un listado de obras modernas de época sin año de publicación con indicación de número de tomos y formato. En la últimas 19 páginas encontramos 138 ejemplares que el bibliopola advierte como únicos. La mayoría son 29
Catálogo de obras de fondo y surtidos de la Librería y Casa editorial de D. Miguel Guijarro. Madrid : Miguel Guijarro, librero editor, 1882
121
del siglo XVIII pero con existencias abundantes de los siglos XVI y XVII. En estos ejemplares si indica año y lugar de publicación. De los libros impresos en España existe una mayor representación de los lugares en el siguiente orden, Madrid, Valencia y Zamora. 18. Juan Llordachs. Catálogo de libros antiguos y modernos. 1885 30 Estructura. Autor. Título. Tomos. Formato. Lugar. Año Contenido. Obras modernas de época del autor. En el comienzo del catálogo comprendemos que este librero está muy diversificado en lo que el mismo librero denomina comisiones de la librería. Compra y vende libros antiguos además realiza encargos, intercambio de libros; puede encargar encuadernaciones, tiene libros de enseñanza y textos para universidades e institutos. Transmite abarcar una amplitud que otros libreros no tienen. Quizás este sea el punto para ser un librero recordado por otros compañeros, tales como Palau, recordando que no tuviese una buena gestión de su negocio, en “Memoria de un librero catalán leemos: “El venerable librero Juan Llordachs, desde que le desahuciaron de los arcos de los encantes…, la causa principal de llegar a tal extremo consiste en su mala administración. Jamás reparó en dispendios inútiles…comercio aparatoso y sin base.” 31 Centrándonos en el catálogo llama la atención que sea de un tamaño algo mayor que los demás analizados y similares a los realizados por los hijos de Vindel con posterioridad. En esta publicación no existe separación de libros antiguos y modernos, están todos mezclados con igual indicación de datos. Si en otros catálogos llama la atención que el fondo moderno no tenga fecha, éste las tiene para todos los ejemplares. Está ordenado por entrada de autor con título, formato, lugar y año. Aunque su autor menciona que los libros pueden ser modernos y una vez pasada hoja por hoja, todos son del siglo XIX con una amplia mayoría de la década del setenta. Pueden apreciarse no más de 15 ejemplares del siglo XVIII en los cerca de 2000 ejemplares en 60 páginas.
30
Catálogo general de la librería de Juan Llordachs. Barcelona : [s.n.], 1885 (Imp. de Luis Tasso Serra)
31
Palau y Dulcet, Antonio. Memorias de un librero catalán. Barcelona : Librería Catalonia, 1935. p. 334
122
Para aprovechar el hueco de la última página deja impreso un anuncio de una edición del mismo año que el catálogo además advierte que para el mes de octubre tendrá otro catálogo similar de la librería anticuaria de obras antiguas y modernas. 19. Saturio Martínez. Catálogo de libros antiguos raros o curiosos que se hallan de venta en la librería de Saturio Martínez. 1885 32 Estructura: Autor. Título. Lugar. Año. Contenido: Ejemplares antiguos y raros entre los siglos XVI y XIX. Además del título y dirección en la calle carretas 33, la portada del catálogo muestra el índice de materias con indicación de página, lo que es una forma de llamar la atención del cliente a lo que verdaderamente sea de su interés, una medida de mercadotecnia novedosa para el año 1885 y por primera vez observada en los catálogos vistos. Estas materias corresponden a religión, derecho, jurisprudencia, historia, biografías, poetas, literatura, ciencias y artes y recreativa, quizás un orden por preferencias del momento o intereses del propio librero. En el interior del catálogo apreciamos un desglose de cada materia en otras más específicas. Nada más abrir el catálogo comprendemos que las obras que encontraremos en su totalidad sean de calidad; esta primera impresión queda confirmada si consideramos los datos correspondientes al análisis de las páginas 40 y 41 dentro de la materia de historia. Estas dos páginas tienen 24 obras descritas completas, encontramos 7 obras del XIX, 12 del XVIII, 2 del XVII, 2 del XVI y una sin año. Por lo que este bibliopola responde con exactitud al fondo bibliográfico que publicita. Todas las secciones tienen orden alfabético de autores salvo la de teología en el comienzo del catálogo. La estructura es como vemos arriba por autor, título, lugar, año distinguiendo el lugar y año si las partes primera y segunda hubiesen sido impresa en lugares distintos, por lo que podemos decir que cierto grado de detalle en la descripción. Al final del registro podemos ver el número correlativo de registro.
32
Catálogo de libros antiguos, raros ó curiosos que se hallan de venta en la librería de Saturio Martinez. Madrid : [s.n.], 1885 (Estab. Tip. de R. Cuesta, á cargo de J. Giraldez) Podemos ver la primera página de este catálogo en anexo 7
123
En total un número de 1315 obras a las que acompañan las publicaciones editadas por la sociedad de bibliófilos españoles así como una serie perteneciente a una biblioteca clásica. 20. Victoriano Álvaro Perdiguero. Catálogo de las obras de fondo y surtido. 1890 33 Estructura. Título. Número de tomos. Formato. Encuadernación y precio. Contenido. General de actualidad de época con algún ejemplar de lance. La portada del catálogo nos informa sobre un librero desconocido situado en la calle de los Peligros número 5. Además nos informa de los ejemplares que encontraremos, libros nuevos y libros de lance indicando que estos son de un precio menor salvo obras que se citen de gran valor. De las obras que este librero señala de gran valor encontramos un número entre 10 y 15 del siglo XVIII de un total aproximado de 1300 obras. La principal venta de este librero la encontramos en el libro de nuevo. Este catálogo no tiene año en los registros pero si una marca que señala lo libros con un gran número de ejemplares por lo que a los corresponsales puede realizárseles sobre los mismos una rebaja. La entrada de los registros es alfabética de títulos con indicación de tomos, formato, encuadernación y precio. 21. Pedro Vindel. Catálogo de la librería 34 de P. Vindel…tomo I: América-OceaníaMiscelanea, va ilustrado con fotograbado, comentarios, etc. 1896 35 Estructura: Autor, título exacto, en ocasiones fotograbado, formato, paginación, encuadernación y precio. Contenido: Obras anticuarias con temática de continentes exóticos. 33
Catálogo de las obras de fondo y surtido de la librería de Victoriano Alvaro Perdiguero. Madrid : Librería de Victoriano Alvaro Perdiguero, [1890] (Impr. de R. Angulo) 34 Desde su comienzo esta librería tiene una base sólida en el negocio del libro antiguo con una idea clara del tipo de fondo que acoge y su forma de tratamiento. Nos encontramos con uno de los libreros de libro antiguo “in stricto sentido” de los pocos existentes en la época. 35
Catálogo de la libreria de Pedro Vindel. Madrid : Libr. de P. Vindel, 1896
Podemos ver la portada de este catálogo y dos páginas en el anexo 8
124
Este es el primer catálogo de Vindel que encontramos publicado, al que siguen otros dos en 1901 y 1913. En la portada informa del lugar físico de la librería, sita en la Calle del Prado 9. Este catálogo no es sólo de libro anticuario sino que además es de fondo anticuario especializado en libros de América y Oceanía. Es uno de los pocos catálogos encontrados con fotograbados. Esta forma de presentación tiene comienzo con Vindel y es continuada por sus hijos. En un dibujosello de identidad del librero vemos que se dedica al libro antiguo y que abre su establecimiento el 26 de Febrero de 1891. Desde el comienzo del catálogo hace visible la extensión de su negocio hacia el extranjero al indicar el cambio correspondiente de la peseta a otras monedas extranjeras para poder adquirir ejemplares de su fondo bibliográfico. A continuación encontramos una página con una serie de abreviaturas que podríamos encontrar más adelante. Recoge un total de 2693 obras que clasifica dentro de continentes. En cada continente los libros están colocados por orden alfabético de autor, al que sigue una copia exacta del título y en ocasiones, si el libro es meritorio a ojos del librero una copia facsimile. A continuación otra línea tiene el píe de imprenta a la que sigue una nueva línea para indicar formato, paginación, tipo de encuadernación y precio. En algunos registros realiza comentarios del interés de la obra. La última parte del catálogo recoge un índice general de autores, traductores y obras anónimas. Tiene los datos precisos y distintivos para la identificación de una obra anticuaria. Recoge de forma única libros antiguos de calidad, dentro de una clasificación de interés con una organización idónea, realizando la descripción de los registros de forma correcta. Este catálogo hace partícipe al lector de la obra si hubiese sido antiguo cliente o siendo ahora actual investigador del concepto general de la labor como librero anticuario. 125
22. Julio Cardenal. Catálogo de la librería en venta del difunto Excmo. Sr. Antonio M. Fabié. 1900 36; Catálogo de los libros escogidos del difunto Excmo. Sr. D. Alejandro Llorente 37. 1902; índice manuscrito de la primera obra. 1900-1902 Estructura: Autor, título, lugar, volúmenes, formato y encuadernación. Contenido: Ejemplares procedentes de bibliotecas privadas. Este volumen es un facticio compuesto de tres partes. No existe otra referencia como librero de la persona que se hace cargo de la venta de la primera biblioteca quien bien pudiera ser un particular que encuentre beneficio en la venta de estos libros. En la última hoja del primer volumen indica que los pedidos pueden dirigirse a D. Julio Cardenal, en la Calle del León 21 de Madrid, los lunes y martes de nueve a doce. La mayoría de las librerías están abiertas al público prácticamente todo el día, desde primera hora de la mañana y no únicamente 3 horas dos días a la semana.
Esta persona si tiene relación con los libros pero no tiene un
establecimiento abierto de continuo. Podría ser, el mismo, quien realizara el índice manuscrito al final del facticio pero no existe forma de realizar una comprobación mas fidedigna. De la misma prensa en 1902 es el siguiente volumen de los libros que pertenecieron a A. Llorente. Esta herramienta responde a una labor de previa selección ya que informa que en este volumen encontraremos “los elegidos”. Los dos anteriores tienen igual orden, estructura y descripción bibliográfica. El orden
es alfabético y la entrada principal es el autor al que sigue título, lugar,
volúmenes, formato y encuadernación. Los fondos son las bibliotecas de antiguos bibliófilos. El primer caso reúne 2828 registros con una mayoría de ejemplares de los siglos XVII y XIX, siendo menos los del siglo XVII con algún volumen del XVI. El segundo volumen recoge 1341 registros con cierto equilibrio del número de ejemplares del siglo XVII al XIX, quedando 36
Catálogo de la Libreria en venta del difunto... Sr. D. Antonio M. Fabié. Madrid : [s.n.], 1900 (Establecimiento tipográfico de Fortanet) 37
Catálogo de los libros escogidos del difunto... Sr. D. Alejandro Llorente. Madrid : [s.n.], 1902 (Establecimiento tipográfico de Fortanet)
126
representados en cada hoja, prácticamente a partes iguales, todos los siglos. Aunque son menos los impresos del siglo XVI. El índice manuscrito indica la división del facticio en dos volúmenes pasando a indizar únicamente las de Llorente en las siguientes materias: teología, filosofía, ciencias exactas, ciencias morales, historia, lingüística, literatura y miscelánea. Estas publicaciones parecen corresponder a una ejecución rápida para poner los ejemplares a la venta cuánto antes. Nos enseña la forma de adquisición de dos bibliotecas completas cuyo gestor no es conocido como librero pero que sin duda tenía las nociones necesarias para llevar a cabo la venta. 23. Victoriano Suárez. Catálogo de la librería general de Victoriano Suárez. Iliteratura. MCMVI [1907] 38 Estructura. Autor. Título. Formato. Precio Contenido. Literatura Este es el primer catálogo que encontramos de Victoriano Suárez que corresponde a literatura 39. La presentación es a dos columnas siguiendo un orden alfabético por entrada de autor a la que sigue título, formato y precio. Este catálogo en inicio sencillo será base para los posteriores de mayor especialización y realización más compleja. 24. García Rico. Boletín bibliográfico de algunas obras antiguas y modernas, raras o curiosas, que se hallan de venta en la Librería Universal de Ocasión de E. García Rico. 1908-1924 40
38
Catálogo de la librería general de Victoriano Suárez. Madrid? : [s.n.], 1907
Podemos ver la portada y dos páginas de este catálogo en el anexo 9. 39
En el registro 26 veremos un catálogo más de este librero, en el que observaremos un mayor grado de especialización en la temática que trata y una evolución positiva en su desarrollo como profesional.
40
Boletín Bibliográfico de algunas obras antiguas y modernas, raras ó curiosas, que se hallan de venta en la Librería Universal de ocasión de E. García Rico. Madrid : Librería universal de ocasión de E. Garcia Rico 1908-
127
Estructura. Número de registro. Autor. Título. Datos de publicación. Formato (en la mayoría de los ejemplares). Número de páginas (en algunos ejemplares). Rasgos peculiares del ejemplar (a veces). Contenido. Libro anticuario, de viejo y moderno. El número 1 de esta publicación comienza en 1908 cesando en 1924. Desde el comienzo en el título que aparece en portada nos ofrece información sobre el fondo bibliográfico que anuncia: “obras antiguas y modernas”, además de “obras raras y curiosas”. Continuamos la lectura de la portada para encontrar la situación de la librería en dos puntos de Madrid, la calle Desengaño 29 y Horno de la Mata 18. También en portada llama la atención unas líneas con la petición de ejemplares, “se compran pequeñas y grandes bibliotecas, códices y manuscritos”, también indica que este boletín se envía gratis a quien lo solicite. Cómo curiosidad podemos encontrar una ilustración de un erudito con distintos ejemplares sobre su mesa. La información continúa en la contraportada indicando el estado en el que encontraremos los ejemplares y gastos de envíos además de informar que los precios recientes anulan los anteriormente publicados. Podemos notar, también, la publicidad de otros catálogos y suplementos anteriores, editados desde 1903. Aunque a los números a los que tenemos acceso, hoy día, de esta publicación en la Biblioteca Nacional son números sueltos de 1912, los números completos entre 1908 y 1911, entre 1913 y 1914, 1916 y 1919. Comprendemos la magnitud de negocio de este librero al indicar que el boletín del año 1903 contenía 24.000 obras y los correspondientes a 1904 a 1908 entre 4000 a 6000. 25. Perlado, Páez y Cia. Catálogo de obras de literatura, historia, ciencias y artes, medicina, obras musicales del maestro Elava y filología. 1910 41 Estructura: Autor, título, resumen (en ocasiones). 41
Catálogo de obras de literatura, historia, ciencias y artes. Madrid : Perlado, Páez y Compañía, 1910 (Imp. de los Sucesores de Hernando)
128
Contenido: Obras de la anterior librería de Hernándo. En portada vemos que la compañía establecida por estos libreros es sucesora de Gregorio Hernando en su mismo local de la Calle Arenal número 11. Con anterioridad eran impresores, dato que encontramos en la cabecera de portada al mismo tiempo que indican ser editores. Aunque estas tres profesiones estén relacionadas, poco tiempo antes eran habitualmente ejercidas por una sola persona. Ya existía una especialización de cada una por lo que el enfoque de este catálogo no responde realmente a la mentalidad de un librero si no a la mentalidad de un editor, ya que en su realización observamos la tendencia de estos profesionales a una planificación editorial. Por la razón anterior el catálogo es pobre en un sentido bibliográfico. Dentro de las materias encontramos en orden alfabético las entradas del registro por autor con título sin especificar el año de la obra. En ocasiones añade un resumen general de la obra o muestra un contiene de obras internas a la misma.
26. Victoriano Suárez. Catálogo de la librería general de Victoriano Suárez. Calle Preciados núm, 48…: Legislación, jurisprudencia, economía y ciencias sociales. MCMXIII. [1913] 42 Estructura. Autor. Título. Lugar y año de publicación y formato. Precio Contenido. Ciencias Sociales más específico en legislación. Este catálogo es una obra maestra específica en cuanto a la organización dentro de una librería general. Las entradas están organizadas por orden alfabético de autor al que añade las distintas materias en las que el librero clasifica sus obras. Si el autor es meritorio por alguna razón está indicado tras su nombre. Un ejemplo es el primer autor, Abella, con indicación de profesión y rango clasificando sus obras en administrativas, jurídicas. Los asientos dentro de cada autor tienen los datos para título, lugar y año de publicación y formato, al final de la línea establece el precio. Esta organización requiere un índice que este librero también se 42
Catálogo de la Librería General de Victoriano Suarez, Preciados, 48 Madrid [Texto impreso] : Legislación, Jurisprudencia, Economia y Ciencias sociales. [S.l.] : [s.n.], 1913 (Al fin: Madrid : [Imp. San Bernardo 85])
129
encarga de realizar, índice con un total de 39 materias en las que encontraríamos el autor. Hasta aquí lo que nos dice esta publicación de su creador es el conocimiento completo y exhaustivo que llega a tener de su colección y de la ciencia que trata, así como los conocimientos en la descripción, organización y redacción de los asientos. Además al final, como colofón a esta obra, encontramos publicidad de otras obras que podríamos haber encontrado en estas librerías tanto modernas como antiguas o próximas a publicarse o en prensa. Un negocio muy amplio para el que la supervisión y trabajo a realizar día a día por el mantenimiento de la colección debía ser ímprobo. En comparación con el catálogo que este mismo librero realiza sólo 7 años, podemos comprender una evolución muy positiva no sólo como librero sino como librero especializado.
27. Hermanos Ruiz (sucesores). Catálogo de las obras de fondo y surtido, librería Gutemberg. 1913 43 Estructura. Autor. Título. Volumen. Formato y precio Contenido: En parte libros de segunda mano. La primera información de la portada es que este negocio es de sucesión familiar, de al menos una generación. Los hermanos Ruíz no eran conocidos por nombre individual ya que acogieron el negocio de su padre el bibliopola José Ruíz. También esta hoja nos indica la situación de la librería Gutemberg en la madrileña Plaza de Santa Ana. La primera advertencia tras portada es para indicar que los libros con asterisco identifican los de fondo de la propia librería, los otros serían los llamados de surtido o dejados por particulares en depósito para que el librero llevara a cabo la venta. De los catálogos analizados esta es la segunda vez que encontramos este tipo de señal para
43
Catálogo de las obras de fondo y surtido. Madrid : [Librería Gutenberg], 1913 (Madrid : Est. Tip. de Ricardo Fé)
130
indicar una forma de venta aceptada en los años XIX y XX. O lo que sería un comercio de libros de segunda mano. El catálogo anuncia otras publicaciones de novedades españolas y francesas. Así extienden el negocio a parte de Europa dónde el correo pueda llevar sus existencias. Dentro de materias tales cómo teología, derecho y política, medicina así como tecnología e industria podemos encontrar los ejemplares organizados de forma alfabética con entrada por los autores, con indicación además de título, volumen y formato, sin indicación el año salvo que la antigüedad del ejemplar sea digna de mención como ocurre con ediciones de Cervantes. Por tanto comprendemos que la mayor parte del volumen libresco de la librería es de fondo moderno, correspondiendo a materias de interés general, aunque también encontramos alguna obra peculiar por su antigüedad, lo que confirma una vez más la dedicación de los libreros del momento al fondo antiguo y moderno al mismo tiempo. Al final del catálogo para mejor localización de los autores encontramos un índice alfabético de los mismos. 28. García Rico. Catálogo de libros españoles o relativos a España antiguos y modernos puestos a la venta a los precios marcados por García Rico y Cia. 1916 44 Estructura. Número de registro. Autor. Título. Datos de publicación. Formato (en la mayoría de los ejemplares). Número de páginas (en algunos ejemplares). Rasgos peculiares del ejemplar (a veces). Contenido. Libros antiguos y modernos de referente español. Este catálogo editado de nuevo en 1916 al igual que la anterior publicación vista del mismo librero, muestra al comienzo de la portada la intención del autor: crear un catálogo que índice los libros que traten o sean de España.
44
Catálogo de libros españoles o relativos a España antiguos y modernos. Madrid : Librería Universal de Ocasión, 1916
131
Al abrir vemos en la primera página bajo el título Biblioteca Hispánica dos ideas que tiene este catálogo: reunir 23280 obras 45 que considera de excelencia ya que no podrían ser incluidas en un catálogo de venta de ocasión ni tampoco encontraremos las que tuviesen un precio bajo y que aunque siendo muestrario de venta no pretende ser una bibliografía hispana completa y perfecta. Aunque si se deseara encontrar libros considerados de lance se podrían consultar los 16 Boletines 46 realizados entre 18941896 a los que continuó un catálogo general en 1903 con cuatro suplementos junto con otros catálogos especiales. Con todo, esta sigue mostrando su labor bibliográfica. La estructura de los asientos con número correlativo de entrada y orden alfabético por autor también tienen título, datos de publicación, en la mayoría de los ejemplares formato y en algunos, número de páginas. En ocasiones puede comentar algo breve sobre lo bueno de la obra, noticias que podría reclamar la atención del cliente tales como si el ejemplar tiene algo especial sean láminas, encuadernación, decoración en los cortes, etc. Si la obra es significativa en algún sentido encontraremos el facsímile de su portada en una página completa. De nuevo es patente la dedicación y atención al libro de excelencia de este bibliopola, quien muestra con este catálogo una preocupación concreta, los libros de y sobre España. No es sólo destacable la idea del trabajo que realiza si no la visión de mercado a la que tuvo al estar pendiente siendo conocedor de su colección. 29. Victoria Vindel. Catálogo de la librería de Victoria Vindel: librería anticuaria. 1925 47 Estructura. Nº consecutivo de entrada. Autor. Título. Lugar, Año de edición. Formato. Tipo de encuadernación. Precio Contenido. General de obras anticuarias y de lance 45
El propio autor señala este número en negrita en la publicación.
46
Aquí establece el mismo librero la diferencia entre catálogo y boletín que queda establecida al comienzo de este apartado 47
Catálogo de la Librería de Victoria Vindel. [Madrid : Librería de Victoria Vindel 1924-(Madrid : Est. Tip. de José Góngora])
132
Este catálogo es propio de una librera 48 de lance que no tiene en sus anaqueles libros de nueva edición por tanto es un catálogo que nos habla de una librera de viejo en sentido estricto. Esta primera publicación contiene en 901 páginas 6760 registros en orden alfabético de autor. Tiene una presentación limpia y sencilla con los datos que aparecen en la estructura de arriba. Entre estas obras podemos encontrar alguna prácticamente contemporánea a la autora del catálogo, la mayor parte corresponden al siglo XIX, en un tanto por ciento menor al XVIII y vemos alguna de los siglos XVI y XVII. En este sentido y con esta publicación podemos comprender la pericia de los libreros al valorar y poner precio a un ejemplar, ya que si es cierto que un libro de un siglo anterior podría tener un precio más alto, además deben contar otras características del mismo, que en este caso los libreros saben intuir y dejan impreso en sus catálogos. Lo entenderemos mejor con ejemplos del catálogo, el caso de dos obras de temática católica con los números de registro 1448 y 3116. La primera un catecismo para uso de los párrocos, hecho por el IV Concilio provincial mexicano de 1772 con un precio de 60 pesetas y el segundo del Padre Agustín de Herrera, Origen y progreso del Officio divini, de impresión sevillana en 1644 por un precio de 25 pesetas; incluso una gramática de Bicol-Hispana de 1ª edición de 1882 tiene un precio superior a esta última, en 5 pesetas. Sin duda es un pequeño ejemplo para comprender que cada uno de estos libros pasó por unas manos expertas que les pusieron precio conforme a la práctica profesional. En este catálogo comenzamos a observar pequeñas anotaciones de peculiaridad y rareza del ejemplar que serán más comunes en catálogos de años posteriores y más cercanos a nuestro tiempo, tales como “Primera edición de un buen libro de rústica”, “Profusamente ilustrado”, “Folleto muy interesante”. Acompaña a la impresión alguna imagen facsímil de los libros descritos.
48
Victoria Vindel es la única librera de tradición familiar que trabaja fondos anticuarios a principios del siglo XX. Al igual que sus hermanos Francisco y Pedro continuaron con el trabajo de su padre Pedro Vindel. Otros casos de mujeres dedicadas a este negocio fueron viudas de libreros que con el tiempo dejaron la librería, como la Viuda de García Rico que vendió la librería en 1919. Victoria Vindel continuó siendo librera por décadas en la Plaza San Ginés 3 de Madrid como queda anunciado en la portada de otros catálogos que también veremos más adelante en esta sección en el año 1951 y 1958.
133
Es interesante notar que cada librero manifiesta en su fondo un tipo de interés sin llegar a tener un fondo especializado concreto 49. En este caso Victoria Vindel ofrece en esta publicación bastantes ejemplares de edición y temática mexicana, chilena de Bogotá o de la Habana, en un número visiblemente mayor a otros libreros analizados. 30. Pedro Vindel (hijo). Catálogo ilustrado de la librería de Pedro Vindel: Libros raros, curiosos y antiguos que se hallan a la venta en esta casa. 1927 50. Estructura. Número consecutivo de entrada. Autor. Título. Lugar, Año de edición. Formato. Precio Contenido. General por materias de obras antiguas y de lance Al igual que su hermana consideramos de nuevo a un librero anticuario, propiamente dicho 51. En este catálogo lista un total de 3921 obras por orden alfabético dentro de materias de interés en el libro de viejo tales como: arquitectura, caza, Cuba, esgrima, Filipinas. Es curioso notar que las obras de Filipinas tienen un asiento de igual estructura que el resto de obras de otras materias, pero ampliado con un breve resumen que añade alguna nota de interés del propio ejemplar; esto puede ser debido a cierto interés especial en este momento de los clientes a los que servía este librero por este tema o el interés del propio librero. Este resumen se repite en las obras de genealogía y obras militares con indicación de contenido, paginación en algunos casos y si el ejemplar fuera falto de alguna hoja, parte o estuviese manchado. En ocasiones añade un facsímile de una hoja del ejemplar. El total de facsímiles es de 78. 49
Ruiz Lasala indica de las preferencias de algunos de libreros observables en sus catálogos, al hablar de Antonio Guzmán señala: “.., siente preferencia por la historia, leyendo cuantos libros de esta materia pasan por sus manos. Al leer sus documentados catálogos se adivina esta predilección.”. Ruiz Lasala. Mis recuerdos de librero : de ciudades, de amigos, de libros. Zaragoza : [s.l.], 1970, (imp. San Francisco). p. 49
50
Catálogo ilustrado de la librería de Pedro Vindel: Libros raros, curiosos y antiguos que se hallan a la venta en esta casa. Madrid : Pedro Vindel, 1930 Podemos ver dos páginas de este catálogo en el anexo 10 51
Es observable en el análisis de estas publicaciones a lo largo de este estudio, así como es considerado por el autor Brotel que la mayoría de los libreros no podían tener una dedicación continua y completa para el libro de viejo y en menor medida únicamente dedicarse al libro anticuario. Botrel hablando sobre el comercio del libro indica dónde podíamos encontrarlos y la razón: “Libros e impresos en quincallerías, estancos, tiendas de ultramarinos, mercerías o zapaterías también, por supuesto, que pudo haberlos también, ya que por mucho tiempo la librería no daba para vivir y había que «dedicarse a vender libros en combinación con otros negocios». Botrel, Jean Fraóis. “Libreros y librerías. Tipología y estrategias comerciales”. En: Martínez Martín, Jesús A., dir. Historia de la edición en España (18361936). Madrid : Marcial Pons, Historia, 2001. p. p. 140
134
Este catálogo es uno de los primeros de iguales características a los catálogos de libro anticuario en nuestra actualidad, ya que en ciertas ocasiones el librero añade su propia impresión o interés en el ejemplar además de acompañar el texto con alguna imagen. 31. Francisco Vindel. Catálogo de la antigua librería Babra…: Obras raras e importantes. 1930 52 Estructura. Nº de registro. Entrada principal. Lugar. Editor. Año. Formato y encuadernación. Contenido. 50 ejemplares de la librería Babra. Este catálogo recoge 50 ejemplares de la librería Babra 53. Con sus dos hermanos, Francisco y Victoria, forma una generación de libreros anticuarios cuyos conocimientos y práctica provienen de su padre Pedro Vindel por tanto este catálogo responde a la herramienta de publicidad de libros anticuarios, el registro número 12 es un incunable de 1492. En cada registro encontramos los datos mínimos esenciales para reconocer la edición, además de tener el precio y un facsímile de una de las páginas del ejemplar a página completa. Cada ejemplar ocupa una página completa. Este catálogo intercala en una mayoría de libros del siglo XVI obras de otros siglos 3 incunables, 11 obras del siglo XVII y 1 del XVIII. 32. Victoria Vindel. Catálogo de la librería de Victoria Vindel. 1951, 1958 54 Estructura. Nº consecutivo de entrada. Autor. Título. Lugar, Año de edición. Formato. Tipo de encuadernación. Precio Contenido. General de obras anticuarias
52
Catálogo de la antigua libreria Babra..., [Madrid : s.n.], 1930 (Imprenta Góngora)
53
Este es un episodio de recuerdo para la mayoría de los libreros de la época en el que Francisco Vindel se hace cargo de los fondos de la librería Braba; para ello viaja a Barcelona dónde pretende realizar una subasta y venta pero en lo que no consigue un éxito idóneo o el que él esperaba. V. Palau y Dulcet, Antonio : 1935. op. cit. p. 485-489. 54
Catálogo de la Librería de Victoria Vindel. [Madrid : Librería de Victoria Vindel 1924-(Madrid : Est. Tip. de José Góngora])
135
De nuevo consideramos catálogos de Victoria Vindel, de menor extensión del considerado con anterioridad, en este caso cada uno ofrece entre 200 y 300 nuevos ejemplares en el fondo de la librería, pero de igual ejecución bibliográfica. Victoria Vindel publicó catálogos de forma continua desde 1924, la Biblioteca Nacional conserva cuatro de los años 1951 y 1958, dos de cada uno, con los números correspondientes al 16, 17, 30, 31. Por lo que esta es una labor continua con la que quedan registrados todos los libros que entran a formar parte de la colección de la librera. El sistema adoptado por esta librera en 1925 debió funcionar bien ya que es el mismo que repite 26 y 32 años después de sus primeros catálogos redactados en la década de los 20. Las únicas diferencias con el anterior aparte de la extensión es que en estos indica la dirección de su establecimiento en la Plaza San Ginés y realiza una desiderata para conseguir nuevos ejemplares de su interés. Además de ser ejemplares con un mayor valor económico. 33. Ángel Gomis. Boletín nº 4 de libros Antiguos, modernos, raros y curiosos de 1958. En la calle Luna 17 y Estrella 4 55. Estructura: Autor, título. Contenido: Libros de viejo y de nueva edición. Este catálogo posterior a la década de los 30 del siglo XX continúa confirmando que los libreros después de la Guerra Civil siguen vendiendo en un mismo establecimiento libros de viejo y modernos. Este catálogo que contiene 607 registros guarda una estructura sencilla por orden alfabético dentro de materias indicadas al inicio del mismo. 34. Estanislao Rodríguez, Vda. de., Catálogo de libros antiguos y modernos de se hallan de venta en…, 1958 56
55
Boletín num. 4 de libros antiguos, modernos, raros y curiosos. 1958. Madrid : [s.n.], 1958
Podemos ver cuatro páginas de este boletín en el anexo 11 56
Catálogo de libros antiguos y modernos ..., Madrid : Imp. sucs. de Sánchez de Ocaña 1948-
136
Estructura. Nº, autor, título. Datos de publicación con fecha, formato, páginas, encuadernación de ser peculiar y precio. Contenido. En su mayoría ejemplares del siglo XIX. Podemos comentar dos detalles de este catálogo, en primer lugar éste con el número 117 es uno de los primeros con depósito legal, le corresponde el nº de Madrid 8535-1958 y en segundo lugar informa sobre la continuidad del negocio en manos de la que fue su esposa. Este librero comienza su labor bibliográfica en 1948, en el año 1958 su viuda quien publica catálogos hasta 1968 está al cargo de la librería. En la portada de este número 117 indica tener un total de 1179 que siguen un orden alfabético de entrada por autor. Lo que supone un número de ejemplares similar al de boletines anteriores 57. Encontramos algún ejemplar del siglo XVII pero la mayoría del fondo que considera esta librería de viejo es del siglo XIX. En la advertencia preliminar indica que la librería compra grandes y pequeñas bibliotecas. 35. Libros antiguos raros y curiosos de venta en la librería de los bibliófilos españoles (sucesores) 1958 58. Estructura: Autor, título, lugar, año, formato, y en la mayoría de registros paginación y precio. Contenido: Obras antiguas y modernas. Lo primero a notar es la honradez, sinceridad con la que este librero reconoce ser sucesor del anterior en el mismo establecimiento, por el año de realización parece que el librero encargado fuese Barbazan.
57
En el contexto histórico vimos que los catálogos 94 y 97 de este librero tenían poco más de 1000 ejemplares.
58
Catálogo de Libros antiguos, raros y curiosos que pone en venta la Librería de los Bibliofilos españoles. Madrid : [s.n.], 1958 (Sucs. de J. Sanchez Ocaña, imp.) Podemos ver dos páginas de este catálogo en el anexo 12.
137
Notamos al abrir el catálogo el cambio de dirección del mismo de la Travesía de Arenal a Luís Díez Cobeña 1. La información en la contraportada está en español e inglés indicando ser una de las librerías más antiguas y mejor surtidas además de servir los pedidos con puntualidad. Podría considerarse una nota grandilocuente pero contrastaría con la indicación en la misma página de ser un boletín humilde en contenido además de invitar a cualquiera que deseara otra publicación antigua comprobar in situ si estuviera en esta librería a la venta. El título que da inicio al texto es como sigue: “Boletín bibliográfico por orden de materias de obras antiguas y modernas españolas y extranjeras”. El índice de materias lo encontramos en contraportada listado por orden alfabético. Quizás sea una de las mejores opciones para que en un amplio número de libros, el cliente pudiera encontrar el de más interés. Ahora mismo nos transmite la necesidad del librero por establecer un control de ejemplares, convirtiendo a este catálogo en herramienta de publicidad y de trabajo para el propio librero. En las materias encontramos los autores por orden alfabético a dos columnas. Aunque si existe un ejemplar de excelencia encontramos el asiento a línea tirada. Estos registros se sitúan al comienzo de página, quizás por mayor facilidad en la composición de la impresión. Al registro le corresponde número de entrada, autor o título de forma directa de considerarse un libro anónimo, lugar, año, formato, y en la mayoría de registros paginación y precio. Este catálogo contiene un total de 1610 obras en 82 páginas.
138
10. ÍNDICE DE LIBREROS CON LIBRO DE VIEJO Y LIBRO USADO ENTRE 1835
Y 1999
10.1. Presentación y sentido del índice Este índice reúne a los bibliopolas en el tiempo de estudio del presente trabajo. Es el listado más amplio recogido hasta ahora, procedente de otras publicaciones que listaban a los libreros de forma parcial según otros criterios de indización u otras razones: periodos más cortos de tiempo, altas administrativas publicadas por el estado o libreros que mencionaban a otros profesionales. Podemos decir que aparte de cumplir un objetivo del presente estudio, la investigación aporta un índice inédito o que no ha visto la luz hasta el día de hoy. Una idea de este estudio era no dejar olvidar el nombre de muchos libreros que han ejercido la profesión durante algo más de 100 años. Este índice menciona los encontrados por nombre propio y de haber sido posible adjunta otros datos, tales como: provincia, dirección, momento en el que estuvo establecido u otra información útil para dar más conocimiento sobre el bibliopola.
10.2. Orden y estructura de los registros Estarán indizados por orden alfabético con entrada por su primer apellido, de conocerse el segundo y de conocerse su nombre de pila. Así Antonio Palau y Dulcet, estará en su lugar correspondiente como: Palau y Dulcet, Antonio. A continuación, veremos la provincia de España dónde trabajo. Y después dependiendo de los datos obtenidos encontraremos la dirección de su librería, periodo en el que trabajó u otra información de interés. Encontramos las entradas principales subrayadas en negrita, existen otras que no lo están que remiten a la entrada aceptada en la que encontraremos más información, es el caso de la mayoría de librerías con nombre de las que supiésemos el nombre del propietario o de nombres personales que están relacionados con otros y se ha optado por no repetir una misma información. 139
Un registro tipo es el siguiente: Palau y Dulcet. (Barcelona). Uno de los bibliopolas más conocidos por su laboriosidad. Transmisor de sus vivencias en su libro, “memorias de un librero catalán”. Comienza en los encantes de San Antonio para establecerse en un portal de Buensuceso en 1899. Luego en 1933, tendrá su librería en la c/San pablo. Su labor es continuada por tres de sus hijos. Ángel Millá lo referencia como librero de viejo en su publicación, “Libreros y bibliófilos barcelonenses del siglo XIX”. Según Ruiz Lasala quien lo conoció personalmente representa honradez y laboriosidad. Sin dejar de mencionar que ha sido uno de los mayores libreros-bibliógrafos del siglo XX. Aparece en las listas del INLE publicadas a partir de 1960. O éste otro: Acevedo Hernández, Matilde (Madrid). Desde 1943, en San Bartolomé 8, tiene su librería La Madrileña. Cada entrada al final llevará uno o varios superíndices que corresponderán a la publicación que ha sido fuente de la información ofrecida. En los siguientes párrafos veremos cuáles han sido estas fuentes y al final encontraremos, tipo leyenda, el superíndice elegido para cada una de ellas.
10.3. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS DE RECOGIDA DE DATOS. Uso e interpretación de los índices de referencia Principalmente las publicaciones en las que podemos encontrar libreros son de dos tipos: los escritos de libreros y las publicaciones que incluyen un listado de libreros. Veremos que aporta cada grupo según las mencionemos. Las principales obras de libreros que referencian de forma causal a otros compañeros de profesión, son las siguientes: 140
1. Libreros y editores de Madrid durante 50 años: 1874-1924 1. 2. Memorias de un librero catalán 2. 3. Historia de una librería 3. 4. Libreros y bibliófilos barceloneses del siglo XIX 4. 5. Recuerdos de un librero anticuario madrileño : (1897-1969) 5. 6. Principio y fin de una librería : 1941-1995 6. Las causas que hacen que encontremos a estos profesionales citados más que la pura anécdota o la intención del autor de hacer saber quien fue tal profesional por una u otra razón. Otro tipo de publicaciones hechas por ellos y útiles en su trabajo que nos dan a conocer algún librero del que a veces no teníamos referencia son los catálogos de librería. Si la fuente de la que se ha obtenido el librero indizado fuese una de las anteriores, quedaría reflejado en un superíndice al final de la entrada, compuesto por el primer apellido del autor de la fuente junto al año de impresión y la página en la que es citado si no pertenece a un listado. Un ejemplo que nos encontraremos es: Adan, Francisco. (Barcelona). Pintoresco…Santa Madrona. PALAU : 1935, 89 Así los superíndices para los autores anteriores, menos para Gabriel Molina y ángel Milla quienes realizaron un listado, en orden correlativo, serán: Palau : 1935, p.
1
Libreros y editores de Madrid durante 50 años: 1874-1924. Madrid : [s.n.], 1924 (Imp. Estanislao Maestre Herrera).
2
Palau y Dulcet, Antonio. Memorias de un librero catalán. Barcelona : Librería Catalonia, 1935.
3
Vindel, Francisco. Historia de una librería : (1865-1921). Madrid : [s.n.], 1945 (Tall. Góngora).
4
Millá, Ángel. Libreros y bibliófilos barceloneses del siglo XIX. [Barcelona] : Gremio de Libreros de Barcelona, 1956.
5
Barbazan Beneit, Julián. Recuerdos de un librero anticuario madrileño : (1897-1969). Madrid : Sucs. de J. Sánchez Ocaña, 1970. 6
Ruiz Lasala. Principio y fin de una librería : 1941-1995. Zaragoza : [s.n.], 1995 (Zaragoza : ARPIrelieve).
141
Vindel : 1945, p. Barbazan : 1970, p. Ruiz Lasala : 1970, p. Fuentes que incluyen un listado de libreros son las siguientes: 1. Libreros y editores de Madrid durante 50 años: 1874-1924 de Gabriel Molina 7. Si citamos la Estadística Administrativa de la contribución industrial y de comercio a finales de siglo XIX y principios de XX 8, los libreros de usado lo eran en un número próximo a 100. Los libreros de usado incluidos en las 49 páginas que ocupa el libro de Gabriel Molina, están junto a libreros dedicados a la nueva edición y a editores en Madrid entre 1874 y 1924. El autor si distingue entre editor y librero pero no lo hace entre librero de viejo y librero de nueva edición, por lo que en nuestro índice sólo están los que realmente se han confirmado, mediantes otras publicaciones como libreros de viejo, o los que el propio autor identifica como tal. De cerca de los 300 mencionados, por el autor, este listado sólo recoge 43 de los mismos, quedando lejos del centenar más o menos que pagaron las tasas para tener este negocio durante esos años. 2. Libreros y bibliófilos barceloneses del siglo XIX. 9 Este autor cita pocos libreros que no aparezcan en otras publicaciones. 3. Guía de libreros y editores editada por el INLE en 1952, 1961, 1964 y 1969. En 1955 la revista Bibliografía Hispánica 10 indica que los libreros de usado en España para este año son 387. De estos, el presente índice recoge, 7
Molina, Gabriel : 1924. op. cit. p. 20-48
8
Estadística Administrativa De La Contribución Industrial y De Comercio. Madrid: Dirección General de Contribuciones, 1862-1929.
9
Millá, Ángel. op. cit. p.
142
prácticamente todos. Ya que hace eco de los que referencian otros compañeros de profesión, los que se dan a conocer por sus catálogos o quedan impresos en Bibliografía Hispánica que para estos años recoge algunas altas y bajas de bibliopolas de usado o son mencionados por alguna razón. Aunque la mayor parte de la lista son los recogidos en las guías de editores y libreros 11 que el Instituto Nacional del Libro edita con la intención de dar a conocer los libreros dados de alta en el año de publicación de la guía. Esta publicación diferencia los libreros de nueva edición y los libreros de usado, por lo que estarán en este índice la gran mayoría de los establecidos, con el inconveniente que de muchos sólo disponemos el nombre, si ha habido alguna forma de completar la información de alguno, mediante la comparativa con otras publicaciones, encontraremos tal información en este índice. Aún así, podremos saber sobre la continuidad o cierre de algunos negocios, ya que hay libreros que están indizados en todos los años de edición de la guía o sólo en dos o tres. Por ejemplo: Abraim Gimeno, Francisca (Zaragoza). Plaza Santa Marta, 2. INLE : 1961, INLE : 1964, INLE : 1969
Acevedo Castilla, Felicidad (Palencia). Vendía libro usado en El Pasatiempo en Barrio y Mier 22. INLE : 1961 Es claro que la primera librera tiene establecimiento durante al menos una década, mientras que la segunda, en principio 12, sólo tiene librería durante
10
Bibliografía hispánica. Madrid : Instituto Nacional del Libro Español, 1942-1957
11
1. “Libreros de libro usado”. Guía de editores y libreros de España. Madrid : Instituto Nacional del Libro Español, 1961. p. 353-415 2. “Libreros de libro usado”. Guía de editores y libreros de España. Madrid : Instituto Nacional del Libro Español, 1964. p. 342-485 3. “Libreros de libro usado”. Guía de editores y libreros de España. Madrid : Instituto Nacional del Libro Español, 1969. p. 447-618 12
Veremos algunos libreros establecidos por varias décadas, información que encontramos en la misma guía pero sólo están dados de alta como libreros de libro usado un año.
143
algunos años de la década de los 60, incluso pudo abrir en la década de los 50, pero no disponemos de tal dato. Cada registro de la guía ha sido cotejado y depurado en las tres ediciones citadas. Los superíndices para los listados anteriores serán de forma correlativa: Molina : 1924 Millá : 1956 INLE :1961, INLE:1964 e INLE:1969, según haya sido encontrado el librero en un año u otro. Un libro más nos ha ayudado a indizar algún librero más ha sido La diffusion du livre en Espagne (1868-1914) 13de Botrel. En esta publicación encontramos fotos de librerías de época de las que no teníamos noticia. A píe de foto indica el año próximo al que se tomó la foto, por lo que el superíndice para los registros así obtenidos será: Botrel : 1988, a. 1914 Un librero podría tener uno o más superíndices, si ha sido encontrado en distintas publicaciones. Si ha sido encontrado en publicaciones distintas a las anteriores, como un catálogo, en el que sólo encontramos un nombre, tendrá una referencia bibliográfica a final de página. Es a partir de la década de los 80 del siglo XX los que quedarían por incluir en un estudio más amplio, realizando búsquedas oportunas que en el presente trabajo no han podido ser efectuada. En el contexto histórico veíamos como en esta época la crisis afecta de forma muy negativa a la cultura sin dejar un registro específico para tales profesionales.
13
Botrel, Jean François. La diffusion du livre en Espagne (1868-1914). Madrid : Casa de Velázquez, 1988. p. 261-
144
El listado puede, aún, ser ampliado. Pero sin duda, cubre una gran mayoría de los libreros de viejo que han existido con más de 1200 nombres que podremos ver a partir de los siguientes folios.
10.4. ÍNDICE DE LIBREROS DE VIEJO: 1835-1999
A. Angelines (Zaragoza). García Arista, 27. INLE : 1961 A. Capapey, Rosendo (Zaragoza).Ventura Rodríguez, 52. INLE : 1961 A. Franco, Pilar (Zaragoza). Cortés Aragón, 29. INLE : 1961 A. Martínez ,Braulio (Zaragoza). Armas, 148. INLE : 1961 A. Soteras ,Victoria (Zaragoza). Santa Cruz 5, desde 1952. INLE : 1961 A. Zafra, Luisa (Zaragoza). Coso, 112. INLE : 1961 A. Pilar (Zaragoza). Sobrarbe, 35, Arrabal. INLE : 1961 Aballaneda Marlet ,José (Barcelona). Escudillers, 39 INLE : 1961, INLE : 1969 Abolafia Ortega, Luisa (Jaén). Linares 3. INLE : 1969 Abraim Gimeno, Francisca (Zaragoza). Plaza Santa Marta, 2. INLE : 1961, INLE : 1964, INLE : 1969 Acevedo Castilla, Felicidad (Palencia). Vendía libro usado en El Pasatiempo en Barrio y Mier 22. INLE : 1961 Acevedo Hernández, Matilde (Madrid). Desde 1943, en San Bartolomé 8, tiene su librería La Madrileña. INLE : 1964 Acevedo Hernández, Matilde (Madrid). San Bartolomé 8. INLE : 1961,
INLE : 1964
Acevedo, Sucesores de Matilde (Madrid). Esta librería sigue abierta a cargo de los sucesores de su anterior dueña ocho años después. INLE : 1969
145
Adan, Francisco. (Barcelona). Pintoresco librero de lance especializado en música, con comercio entre 1888 y 1938. Comienza la venta en la Ramblas y tiene puesto en los encantes de San Antonio, concurre a las ferias. Fue principal promotor del mercado de libros de Santa Madrona. (1930) PALAU : 1935, 87 Agencia del Libro. V. Badal Orenga Aguado Castro, Amalia (Zaragoza). Fernando el Católico 54. INLE : 1961, INLE
: 1964
Aguí Gimeno, Carmen (Barcelona). Enteza, 114. INLE : 1961 Aguiar Miranda, Franncisco (Las Palmas). Viera y Clavijo 24. INLE : 1969 Aguila Sorribes, José María (Barcelona). En la calle Paja 33, tenía el negocio en un piso particular. INLE : 1961, INLE : 1964, INLE : 1969 Aguilar Ruíz, Pilar. (Marbella, Málaga). En P. Lerchundi 20. INLE : 1961,
INLE : 1969
Aguilera Espínola, Antonio (Granada). San Matías 7. INLE : 1969 Aguilera Fernández, Tirso. (Albacete). Daoiz 30 INLE : 1961 Aguirre Mandaluniz, Pilar (Vizcaya). P.A. Careaga 1. INLE : 1961, INLE : 1964 Agut Gimeno, Carmen (Barcelona). Enteza 114, INLE : 1964,
INLE : 1969
Ainaud, Manuel. (Barcelona). Primero fue cliente de Palau, con el tiempo abre la Librería pedagógica de la Ronda de la Universidad junto con Marata. Fue presidente del Ateneo Enciclopédico Popular. Fallece en 1932. Palau : 1935, 323 Aísa. V. Ferrer y Aísa Alba, José (Madrid). Inicio de comercio ambulante que termina situando en Cava Baja 10. Vindel indica “sigue vendiendo libros alegres y perritos como puede y a quien se los pide”. Vindel : 1945, p. 98
Albañil, El. Seud. V. Juncosa, Manuel Albárziza, María del Pilar (Pamplona, Navarra). INLE : 1961 Albuirech, Pilar (Barcelona). Cruz Cubierta 24. INLE : 1969 Alcor, Librería. V. Alvaredo Córdoba. 146
Alcoyana, Librería. (Alcoy). V. Gisbert Valls Alda Gresa, Joaquín (Zaragoza). San Agustín, 10. INLE : 1961, INLE
: 1964
Aldaz, Cecilia. (Pamplona, Navarra). INLE : 1961 Alegre Sánchez, Sofía (Valencia). Juan Llorens 60. INLE : 1969 Alemán, Concepción. (Pamplona, Navarra). INLE : 1961 Alfonso Martín, María R. (St. Cruz de Tenerife). En esta isla encontramos en 1961 cinco librerías de viejo, ésta situada en carrilla. INLE : 1961,
INLE : 1969
Alfonso Sensi, Israel (Valencia). Dr. Sumsi 21. INLE : 1961, INLE
: 1964, INLE : 1969
Alguacil González, Isabel (Madrid). En Bami 4 desde 1953. INLE : 1961. INLE : 1964. INLE : 1969 Almarza Sintás, Enrique (Murcia). En Plaza Romea 3. Esta librería puede ser la misma que luego tiene como director a Cebrián Carrillo por estar en la misma dirección además este librero no está listado en el índice del INLE para INLE : 1969 y Cebrián no lo está con anterioridad a este último año. INLE : 1961,
INLE : 1969
Almela y Vives. (Valencia) Alonso Fernández (Madrid). Propietario de la librería del Pasaje. V. Orejón Peco. INLE : 1969 Alonso Lucas, Gregorio (Zamora). Librero citado por Bernardo Rico en su boletín por no cumplir los compromisos con su casa. Alonso Martínez, Cruz (Grañen, Huesca). Plaza España. Trabaja como la gran parte de libreros de libro usado en la década de los 60 el libro para la enseñanza y libros auxiliares. INLE : 1961
Alonso Pérez, José (Madrid). Bordadores, 3. INLE : 1961, INLE
: 1964, INLE : 1969
Alonso Pérez, José. Dedicado a la venta de libro usado es seleccionado síndico para tal comunidad en 1953 junto a Manuel Puga Vázquez. Situado en la calle Bordadores 3. Alonso Sánchez, Ramón. (Lugo). Funda a final del siglo XIX la librería Alonso que seguía existiendo a final del siglo XX en igual línea que estableciera su fundador, librería general en todas las materias. Alonso Padilla (Barcelona). Puesto en la calle Escudillers. Palau : 1935, 553 147
Alpresas Gil, Cecilio (Sevilla). En Regla León 8. INLE : 1961, INLE : 1969 Altaril Alcoberro, José María (Gandesa, Tarragona). Suñer 9 INLE : 1961 Alum Segarra, Felipe (Barcelona). Escudillers 5. INLE : 1969 Alum Segarra, Felipe (Barcelona). Escudillers, 5 INLE : 1961 Alum, Montserrat (Barcelona). Escudillers 5. INLE : 1964 Alvaredo Córdoba, José Luis (Oviedo). Esa librería ovetense denominada Librería Alcor y fundada en 1910 en un segundo piso de la calle Fruela 10, tiene dos sucursales a partir de 1944 en las calles Pumarín y Fontán. Es una de las dos que encontramos en esta ciudad del norte de España junto con la de La Carpeta de Evaristo Álvarez. INLE : 1961,
INLE : 1964, INLE : 1969
Álvarez Abelleira, Josefa (Monforte, Lugo). Teijeiro 5. INLE : 1969 Álvarez Blázquez, Emilio (Vigo, Pontevedra). Este librero junto a su hermano José María era propietario de la librería Letras en Policarpo Sánz 11, desde 1952 siendo de temática general. INLE : 1961
Álvarez Blázquez, Emilio (Vigo, Pontevedra). V. Álvarez Blázquez, Emilio Álvarez Domínguez, Arturo (Vigo, Pontrevedra). Tiene la librería Rumbo de temática juvenil en Cristo 5. INLE : 1961 Álvarez Matador, Josefa (Badajoz). Valladolid 2. INLE : 1969 Álvarez Mediavilla, Jesús (Palencia). R. Argentina 2. INLE : 1961 Álvarez, Evaristo (Oviedo). Tiene la librería, La Carpeta en Rúa 10. INLE : 1961,
INLE : 1969 INLE : 1969
Álvarez, María (Barcelona). En Santa Mónica 14 encontramos en 1964, La Universal.
INLE :
1969
Álvarez, María, Vda. de Delgado (Barcelona). Propietaria de la Librería Universal de la Ciudad Condal sita en Santa Ménica 14. INLE : 1961 Allanegui, Herminia (Madrid). Librería Mirto en Postigo de San Martín 1º y luego en C/Ruíz de Alarcón 27. Ruiz Lasala la recuerda como librera de gran gusto y con muy buen olfato libreril. Ruiz Lasala : 1970 Alloza Manresa, Josefina (Zaragoza). Gavia 3. INLE : 1961, INLE
: 1964
148
Allue (Hermana). V. Allue, Agustín. Allúe Martín, Antonio (Zaragoza). Estébanes, 16. INLE : 1961
INLE : 1964, INLE : 1969
Allue, Agustín. (Zaragoza). Librero establecido ya en 1908, el mismo año que decide establecerse Inocencio Ruíz Lasala, ambos en igual calle de La libertad. El edifico dónde está situada esta librería es derribado entonces el librero abre junto con su hermana, de mayor dedicación que Agustín al mundo del libro, en la calle Hernán Cortes dónde ella continuaba el negocio junto a su hijo en 1995.Ruiz Lasala : 1970 Amado, Casa. (Zaragoza). Librero establecido en 1908, el mismo año que decide abrir su librería Ruíz Lasala quien junto con algunos más por esas fechas estaban dedicados a todo tipo de libros, tanto antiguos como modernos. En el Coso muy cerca de la plaza de la Magdalena esta librería aún estaba abierta en 1995e a cargo de de la viuda del hijo del fundador. Amaya, Librería. (Pamplona, Navarra). Desde 1955 situada en la calle que da nombre a la librería.INLE : 1961,
INLE : 1969
Amo Senet, Adela (Barcelona). Desde 1946 vende libro usado en la librería Calderón en Tallers, 19 INLE : 1961,
INLE : 1964
Amo, Gregorio del. (Madrid). Dueño de la librería católica, establecimiento documentado en una foto en La difussion du libre en Espagne (1868-1914) por Botrel hacia 1917. Tuvo como empleado a Felipe Rodríguez a inicios del S. XX.
.
Botrel 1988, Molina 1924
Anadón Gago, Carmen (Zaragoza). Reconquista, 13. INLE : 1961, INLE Andrés Andrés, Jesús (Valencia). Sorni 26.
Molina : 1924
: 1964
INLE : 1964, INLE : 1969
Andrés Andrés, Jesús (Valencia). Transits,3. INLE : 1961 Andrés Benítez, Milagros (Cádiz). Cruz 2. INLE : 1961 Andrés Cenzano, Luisa (Bermeo, Vizcaya). Cuesta 10. INLE : 1961,
INLE : 1969
Andreu, Jaume (Barcelona). Formaba álbumes de recortes de libros. Aunque terminó con puesto en el mercado de Santa Madrona vendía los libros en dos pisos en Tallers y Puertaferrisa. Millá : 1956 Ángulo Abejón, Pedro (Aranda de Duero). Funda su librería el año que termina la Guerra Civil en 1939 en Aranda de Duero, en Reyes Católicos 17.INLE : 1961
149
Anllo, José (Madrid). Noticia en un catálogo de 1878 de su manufactura. Situado en la calle Tudescos 5 de Madrid, ofrecía libros y comedias de lance con gran surtido de obras antiguas y modernas de ciencias, artes, literatura, historia, legislación. A estos catálogos hace referencia Gabriel Molina situando al librero en 1896 indicando que su viuda e hijos continúan este negocio quedándose al frente Segundo Anllo. Fue también editor publicó Historias de la humanidad Molina : 1924 Anllo, Segundo. V. Anllo José Arazuri Merino, Mauro (Logroño). Puente 14, INLE : 1969 Arbelaiz Iñarra, Juan (Guipuzcoa). Dueño de la librería Manterola fundada en 1955. Si bien en 1955 vendía libro usado, en la web del sitio actual, encontramos la siguiente información. : “La Librería Manterola fue abierta al público, en el mismo lugar en que ahora se encuentra, el año 1955. Su fundador, Juan Arbelaiz Iñarra, se había dedicado con anterioridad al comercio del libro antiguo. Desde siempre había dedicado una atención especial al libro vasco, no sólo antiguo, raro o curioso, sino también al nuevo, a lo poco que en aquel entonces se publicaba. A su fallecimiento, fueron sus hijos quienes se hicieron cargo de la librería, continuando también su especialización en el tema”. [Consulta on-line 18/5/2010]. INLE : 1961, Arcusa Mestres, Teresa (Barcelona). Roger de Flor 262. INLE : 1961,
INLE : 1969
INLE : 1964, INLE : 1969
Arellano Hernández, Pedro (Zaragoza). Av. Valencia 25. INLE : 1969 Arenales Arranz, Mariano (Vizcaya). INLE : 1969 Arenales Arranz, Mariano (Vizcaya). Ronda de Bilbao 8. INLE : 1961 Arenillas Voz, Rafael (Zaragoza). Jordán Urries 5. INLE : 1969 Areta, Gregorio. (Pamplona, Navarra). INLE : 1961 Argüelles García, Inés (Guipuzcoa). Miracruz 12. INLE : 1961,
INLE : 1969
Arguiñano, Basilio. (Pamplona, Navarra). INLE : 1961 Arias López, Socorro (Madrid). Francisco Villaespesa, 19. INLE : 1961,
INLE : 1964
Aristeucos. V. Castells Plandiura Armengol Peireau, Victoria (Lérida). Plaza de España 11. INLE : 1961 Arrizabalaga, Saturnino (Vizcaya). Iturribarria 6. INLE : 1969 150
Asensio, Alfonsa (Valladolid). P. Vadillo 6. INLE : 1969 Asín, Paxi. (Zaragoza). Profesor de universidad quien alrededor de la década de los 90 abre una librería anticuaria bien provista de libros raros, góticos e incunables. Referenciada por Inocencio Ruíz Lasala quien en su texto autobiográfico, “Principio y fin de una librería: 19081995” le deseó el mayor de los éxitos y triunfos en su empeño. Atance Martínez, Manuel (Barcelona). Fundada en 1956 en Vilá y Vilá 69.
INLE : 1969
Athenas. V. Colao Sánchez. Avellaneda (Barcelona). Puesto en c/ Escudillers. Palau : 1935, 553 Aznar Tabuenca, Filomena (Zaragoza). Porvenir, 23. INLE : 1961,
INLE : 1964, INLE : 1969
Babra y Rubinat, Salvador (Barcelona). Con negocio en un piso en Méndez Núñez se asocia en 1915 con Batlle para formar la librería de la calle Canuda en 1915, es una persona muy eniMolina : 1924ática. Era poco conocido en el gremio librero a pesar de tener grandes tesoros en su fondo de los que no hacía alarde y vendía sin pompa. Fallece el 1 de Febrero de 1930 con 56 años de edad, su librería, vendida por su viuda, fue valorada por el conocido bibliófilo de la época, Moliné y Brasés en un millón de pesetas aunque con precio definitovo de setecientas mil peseras es adquirida por los bibliófilos, Patxot, Tolrá y Matante; de este fondo se hace cargo como gerente Paco Vindel quien no tuvo con este fondo, en Barcelona, el éxito arrollador al cual estaba acostumbrado en Madrid, además fueron partícipes Palau y Pedro Monje. Palau : 1935, 1933; Barbazá: 1970, p. 75 (14)
Badal Orenga, Flugencio (Madrid). Aldea del Fresno 3 desde 1943. INLE : 1961. INLE : 1969 Badal Orenga, Fulgencio (Madrid). Propietario de la librería Agencia del libro con fundación en 1943. INLE : 1961 Badehes Escos, Francisca (Zaragoza). Cerezo 41. INLE : 1969 Badía, padre e hijo (Barcelona). Ocupa kiosco de libros viejos en la calle Medrizabal, creado hacia 1905, que recae en distintas manos. Se traslada a la escalera de la c/ San Pablo al lado del Arco de San Agustín; este establecimiento cierra en 1934. Este puesto queda atendido por sus hijos y él abre negocio en la c/ Boters, dónde fallece a la edad de 48 años Palau
14
A partir de ahora los libreros referenciados por Julián Barbazan en su obra Recuerdos de una librería llevarán el superíndice Barbazan junto, si es considerado oportuno la página de la cita, tipo Barbazan : 1970, p. 75, como es el caso del ejemplo de esta nota.
151
Bahi, Concepción (Barcelona). Pabellón, 10. Sta. Madrona INLE : 1961,
INLE : 1964
Bahi, Jose. (Barcelona). Millá : 1956gran aficionado a los libros reorienta esta afición en su comercio. Viajante y conocedor de 4 idiomas entre ellos el latín. Tiene puesto en Santa Madrona mercado del que fue propulsor, fallece en 1926 con 80 años de edad, continua entonces el negocio su hija Conchita y uno de sus yernos apellidado Eroles aunque por breve tiempo le sustituye su hijo quien también fallece al poco después. Bahi, Teresa (Barcelona). Vende libros en el Mercado de Santa Madrona desde 1942 INLE : 1961, INLE : 1964
Bailly-Baillière, Carlos (Madrid). Más conocido por ser editor tuvo bastantes años de su profesión una librería con fondo de surtido llamada Librería Extranjera en la Plaza Santa Ana 9 que deja definitivamente en 1885 para dedicarse a la edición. Molina Balagué Pallares, José (Barcelona). Situa su librería que denomina igual que su primer apellido en la calle la Paja 13-15 desde 1923 INLE : 1961,
INLE : 1964, INLE : 1969
Balagué, Juan (Barcelona). Mantiene 2 tiendas en las c/ Aribau y Muntaner en 1930. Citado Trillas en el diario Las Noticias. Tiene varios puestos en las Atarazanas, en la calle de la Paja y calle de Urgel. Librero muy activo que tras mantener los negocios anteriores se asocia con Pellicer, ambos crean la librería Feria del Libro en Claris 20. La mayor responsabilidad recae en poco tiempo en Pellicer sin éxito posterior. Acude al Paralelo dónde habita 5 puestos. En 1933 se hace con el fondo de López Palau : 1935, a. 1933 Balagué (Barcelona). Hermano de Juan Balague con puesto en la calle Urgel hasta 1934. Palau : 1935 Balaguer, Librería (Toledo). La librera a cargo de este establecimiento es la Viuda de Balaguer que en la misma dirección de Cardenal Cisneros ampliando el negocio al número 14, vende libros antiguos y publica catálogos, indica haber sido fundada en 1941. INLE : 1969 Balaguer, Vda. de. V. Balaguer, Librería. Balbás Martín, Antonia. (Ceuta). J. Ruiz de Alda 22. INLE : 1961 Balseiro, Antonio (Madrid). Paz 23. Delmo continúa este negocio ya que su viuda al fallecer este joven se casa con Delmo quien se traslada a Bolsa 10. MOLINA : 1924
152
Barba Casanovas, L. (Barcelona). Tiene la librería Por-libris en Avda. José Antonio 631 desde 1949. Es anunciado en la lista del INLE como exportador. INLE : 1961,
INLE : 1964
Barbazan (Madrid). En 1969, en el listado del INLE, está dado de alta como librero de nuevo y viejo. Nos deja sus memorias, fuente con muchos datos sobre los bibliopolas en el periodo cercano y durante la guerra civil española. Fue sucesor de Gabriel Molina en su Librería de los Bibliófilos Españoles. INLE : 1961, INLE
: 1964 INLE : 1969
Abre en 1932 en la calle de los libreros 4 con ayuda económica de Estanislao Rodríguez. Sus hijos continúan en la venta de libro nuevo. Barberan Gazulla, Pedro (Valls, Tarragona). Se suma desde 1955 a su compañero Esteban Marine en la misma localidad en San Francisco 118 quien con anterioridad había vendido libro nuevo. INLE : 1969 Bardón López, Luis (Madrid). Este librero con padre dedicado al libro antiguo del que aprendió, es continuado en la profesión por su hija Susana Bardón. Comenzó su negocio donde está situado hoy, en Plaza San Martín, 1. Era exportador. Distribuidor de: Biblioteca del Exlibrista Exlibris, y perteneciente a la Asociación de Exlibristas Ibéricos.
INLE : 1961, INLE : 1964,
INLE : 1969
Bardón López, Luis (1908-1964) (Madrid). Entra al servicio de Molina con 14 años de edad. Establecido en 1946 en la Plaza de San Martín, trabaja hasta su fallecimiento en 1964”. Ruíz Lasala 1994
Bardón, Susana (Madrid). Librera de tradición familiar que se extiende por tres generaciones. Es la más joven de los Bardón, con negocio que lleva paralelo al de su padre en la actualidad. Barea Molina, Gabriel (Chiribella, Valencia). G. Comercial 11. INLE : 1961
INLE : 1969
Barral, Pedro. (Barcelona). Millá : 1956tuvo una librería de viejo en la escalinata de la Catedral que duró poco, ya que Barral dedicó su profesión a otras actividades relacionadas con las artes gráficas. Millá Barretina (Barcelona). Con puesto en Feria Bellcaire, tenía buenos libros. Barriendos Peña, Vicente (Fabara, Zaragoza). Comienza en comercio de libro usado en 1954 en la libería que lleva su apellido, los temas son de enseñanza y lecturas clásicas y juveniles. INLE : 1969
Barriendos Prades, Albina (Barcelona). Padilla, 205 INLE : 1961 153
Barrio, Tomasa (Madrid). Bretón de los Herreros, 14. INLE : 1961,
INLE : 1964
Bastinos (Barcelona). Foto de la fachada hacia 1886 en la diffusion du libre en Espagne (18681914) por Botrel. Bataller Borras, José (Madrid). Libreros, 14. INLE : 1961,
INLE : 1964, INLE : 1969
Batlle Tejedor, Ángel (Barcelona). En la calle Paja desde 1934, en la lista del INLE para 1964 anunciaba en su fondo hojas populares. INLE : 1961,
INLE : 1964
Batlle Tejedor, Ángel. (Barcelona). Especializado en arte, historia, novelas y teatro entre otras materias. Este librero, desde 1934, vende libro usado en la calle la Paja 23 INLE : 1961,
INLE : 1964
Batlle, José. V. Batlle Juan Bta. Batlle, Juan Bta. (Barcelona). Millá : 1956hombre entendido en el negocio, sabía latín y tenía cultura general, fue dependiente de Baldomero Gual, era muy dinámico y conocido por sus catálogos anotados y estudios bibliografía, en un tiempo formó sociedad con Babra. Dueño de Librería L’Arxiú. Adquiere la librería Cervantes en 1934 encargándose de la misma uno de sus hijos aunque los dos que tuvo, Ángel y José continuaron en la profesión en la calle de la Paja y en la Diagonal respectivamente Palau : 1935, p. 252; a. 1930 Batlle, Juan. V. Batlle, Juan Bta. Belda Miró, Juan (Alcoy). Avenida Jose Antonio 33.. INLE : 1969
154
Belenguer, Manuel (Valencia). Poeta Querol 10.12. INLE : 1961, INLE
: 1964, INLE : 1969
Beltrán. Palau : 1935, a. 1911 Belloso Seguro, Antonia (Barcelona). Dirige la Librería Pueblo Nuevo desde 1957 INLE : 1961, INLE : 1964
Bellver Alonso, Vicente (Valencia). Sueca 71.
INLE : 1961, INLE : 1964, INLE : 1969
Benítez Marín, María (Valencia). Cirilo Amorós 20.
INLE : 1961, INLE : 1964, INLE : 1969
Berenguer y Molera (valencia). Negocia como anticuario en Cataluña Barbazán.
Palau : 1935, a. 1932
; amigo de
Barbazan : 1970, p. 254
Bergua (Madrid). Librería de lance en la que Barbazán siendo niño, 1ª decada del S.XX, realiza recados para la Vª de Rico, en la calle Mariana Pineda. Barbazan : 1970, p. 254 Bernabéu Coloma, Daniel (Alicante). Situada en César Elguezábal 1, el director gerente era José Tortosa Pina. INLE : 1961,
INLE : 1964, INLE : 1969
Bernal Hidalgo, Francisco (Córdoba). Propietario de la librería Séneca instituida el 31 de Mayo de 1949 en San Álvaro 5. INLE : 1961,
INLE : 1969
Biblión, Librería. V. Cebrián Tejado. Bícola Soler, José (San Juan de las Abadesas, Gerona). INLE : 1961,
INLE : 1964
INLE
:
1969
Bilbao Ipanaguirre, Silveria (Guipuzcoa). Víctor Pradera 29. INLE : 1961, Blancar López, Eduardo (Sevilla). Feria 93 INLE : 1961,
INLE : 1969
INLE : 1969
Blanco López, Alberto (Lugo). Tiene la librería listada por el INLE en 1969, en la misma dirección que su compañera Dolores López Torrón, por los apellidos es posible que fuese el hijo de la librera. INLE : 1969 Blanco Pérez, Tomás (Coruña). Orzán 52. INLE : 1969 Blanco Vázquez, Agustina (La Coruña). En Gaiterira 15. INLE : 1961,
INLE : 1969
Blanch de Oller, Antonia (Barcelona). Fue propietaria de los pocos establecimientos con libro de viejo que se anuncia como papelería, negocio más compartido con las librerías que vendían libro nuevo. INLE : 1961 155
Blanch, Joaquín (Barcelona). Trabaja en la librería de la calle Milton 2 junto a Antonia Blanch de Oller
INLE : 1964
Blas (Barcelona). Librero apodado Dinamita con negocio en la calle Aribau Palau : 1935, a. 1933
Blasco Hernánde, Eugenio (Valencia). Calatrava 4. INLE : 1969 Blasco Hernández, Eugenio (Valencia). Calatrava 4. INLE : 1961, INLE
: 1964
Blázquez Barbero, Guillermo. Este librero se establece en la calle Claudio Moyano 7 de Madrid en Diciembre de 1976 según la lista que ofrece el movimiento de agremiados al INLE la revista libro Español para el número de ese mes. Blázquez Barbero, Juan (Madrid). Hijo del librero Leandro Blázquez que establece su negocio donde lo tuvo su padre. Sigue establecido en la actualidad publicando facsímiles y libros para bibliófilos de alta calidad. INLE : 1969 Blázquez Monroy, Leandro (Madrid). En Hartzembusch, 8 comienza en 1953 una tradición librera que se continuada hasta el día de hoy. INLE : 1961, INLE Bolaños López, Alejo. (Lugo). Buen Jesús 6. INLE : 1961,
: 1964, INLE : 1969
INLE : 1969
Bolinaga Mendiola, Eugenio (Santurce, Vizcaya). Mamariga 32. INLE : 1961
INLE : 1969
Bonay. (Barcelona). Millá : 1956bibliófilo que termina dedicándose al comercio de libro antiguo. Era muy selecto con sus libros que mandaba encuadernar de forma artística. Bosch, Agustí. V. Librería Bosch Bosch, Josep. V. Librería Bosch Botella Aznar, José Vicente (Alicante). Propietario de Distribuidora Alicantina de Publicaciones en el listado del INLE de 1969. INLE : 1969 Bravo López, Manuel (Madrid). Santa María de la Cabeza, 7. INLE : 1961
INLE
:
1964, INLE : 1969
Bta. Juan. Aragonés. Fallece 20-11-1930 Buisant (Barcelona). Era maestro de profesión. Librero de muchos cambios con libros descabalados y alquiler de novelas, tienda en St. Eugenia, luego en S. Honorato y después con puesto en el Paralelo Palau : 1935, p. 249; a. 1930 156
Burget, Raimon (Bearcelona). Conocido librero anticuario en Barcelona tras la guerra civil ayuda al heredero de la librería Bosch en la catalogación y clasificación de la importante colección de ciencias. Tiene la Organización Bibliográfica Burguet también conocida por Orbiblio en Cucurua 9, fundada desde 1848. Las materias que trabaja son pertenecientes a las ramas de economía, derecho, ciencias sociales y políticas.. INLE : 1961 Burón Piñones, José (Sevilla). Plaza Maldonados 3. INLE : 1961,
INLE : 1969 INLE : 1969
Buzón Quiñones (INLE : 1969). V. Burón Piñones Caballero, Ovidio (León). Tiene la librería que llama de Lance en Legión Cóndor 1. INLE : 1969 Cabistán Vallespí, José. (Fayón, Zaragoza). General Mola 13.
INLE : 1969
Cabrerizo. V. Ferrer y Aísa. Caffarena Such, Ángel (Málaga). Este librero estaba a cargo de la Librería Anticuaria El Guadalhorce, en Cacer 6, desde el 16 de Octubre de 1957. Es identificado como exportador y distribuidor de Facsímiles. INLE : 1961,
INLE : 1969 INLE : 1969
Calderón Véase: Librería Calderón. Calvo Franco, Pilar (Zaragoza). Cortés Aragón 29. INLE : 1964 Calvo Gómez, Mariano (Sevilla). Funda en 1950 la Librería Central. INLE : 1961,
INLE : 1969 INLE : 1969
Calvo Molina, Vicente (Valencia). Av. Del Puerto 292. INLE : 1969 Calvo y Ramos, José (Barcelona). El Sevillano. Dedicado a la compra-venta de libros, con sus propias palabras. Comienza a vender de su propia biblioteca. Fallece 1930 Calvo, Sebastián (Madrid). Gabriel Molina lo sitúa en 1890 y dice de forma literal “cuándo hacía una compra la llevaba a una taberna, y desde allí la vendía a los demás libreros o en el rastro y ferias”. Indica también que fue una persona inteligente con establecimiento en Atocha 4 y San Cristóbal 2. Molina 1924 Calzadilla Sánchez, Carmen (Sevilla). En Plaza del Pan 24 encontraríamos la Librería Rivas. INLE : 1961, INLE : 1969
Calleja Uría, Mª Asunción (Vizcaya). Iturribide 5. INLE : 1961, INLE
: 1964
Cámara Prat, Manuela (Albacete). Tinte 15. INLE : 1969
157
Cámara, Cipriana. V. Delmo Caminero González, Constantino (Palencia). En B. Bengoa 8. INLE : 1961 Campini Fernández, Vicente (Badajoz). Prim 8. INLE : 1961,
INLE : 1969
Campo Álvarez, Eusebio (León). Es propietario en Rúa 30 de la librería La Ilustración Leonesa.INLE : 1961,
INLE : 1969
Campo Díaz, María Cruz del (Madrid). Av. Donostiarra 22. INLE : 1969 Campo Oyarbide, Emiliano del (Vizcaya). La Popular 2. INLE : 1969 Campodómico, Liliana. V. Torres Muñoz Campos Rodríguez, Mateo (Puerto Real, Cádiz). Además de distribuidor vende libro usado en la librería León de Oro fundada en 1956. INLE : 1969 Cano Zafra, Luisa (Zaragoza). Coso 112. INLE : 1964 Cánovas Ruíz, Natividad (Cieza, Murcia). En Numancia s/n. INLE : 1961,
INLE : 1969
Cantero Mira, Antonio (Segovia). Indica que desde 1944 tiene éste negocio en su domicilio particular en Plata 33, al que llama Librería de Ocasión Hace. En la lista del INLE de 1969 indica que su comienzo fue a partir de 1940 y que vende tanto al contado como a plazos, por lo que los ejemplares de este librero podrían tener cierta importancia. INLE : 1969 Cañoz Cañoz, Octaviano (Córdoba). Las Ermitas. INLE : 1961,
INLE : 1969
Caparros Reyes, Leandro (Barcelona). Vende libros en el Mercado de Sata Madrona desde 1920 aunque el INLE lo referencia en 61 INLE : 1961,
INLE : 1964
Caparros, José (Barcelona).En Muntaner 22 en INLE : 1961 y también en Aribau 40 en 19664 INLE : 1961 INLE : 1964
Caparrós, Leandro (Barcelona). C/ Quintana . Adquiere una partida de libros importantes en la liquidación de la Casa Henrich y Cª.Palau : 1935, a. 1933 y 1934 Cardona Quevedo, Manuela. (Mahón). En General Sanjurjo 33. En la Guia de libreros del INLE de 1961 no aclara el porqué esta librería se llame Biblioteca circulante, por lo que no podemos saber si es sólo su nombre o además esta librería tenía un comercio de biblioteca de fondo usado o incluso fuera un error tipográfico. Fuera como fuese las materias que trataba eran de literatura clásica, juvenil e infantil. INLE : 1961 158
Carracedo, Ángel (Madrid). Librería Anticuaría en Pelayo, 76 desde Enero de 1959. INLE : 1961, INLE : 1964, INLE : 1969
Carratalá García, Fernándo (Valencia). Gran Vía Marqués de Turia 52. INLE : 1961, INLE
: 1964
Carratala García, Fernándo (Valencia). Marqués de Turia 52. INLE : 1969 Carrera Castillo, Nicolás (Madrid). Mayor 3.INLE : 1969 Carron Pérez, Paulino (Madrid). Donoso Cortés 8. INLE : 1969 Carrón Pérez, Paulino (Madrid). Propietario de la Librería Júpiter en Donoso Cortés, 8. INLE : 1961, INLE : 1964
Carrón, Paulino (Madrid). Trabaja desde 1953 con novelas y libros infantiles en Donoso Cortés 8. INLE : 1964 Casabona Moreno, Pilar (Zaragoza). Hornos 3 INLE : 1964,
INLE : 1969
Casado (Hijos de). (Toledo). Zocodover 41 Casado Bernardino (Madrid). En Alfonso XII 66, indica tener los puestos 10 y 11 en Claudio Moyano desde 1932, es exportador de su fondo entre el que encontraríamos libros para bibliófilos y saldos de restos editoriales. INLE : 1964 Casado Bolín, Fernando (Torremolinos, Málaga). Nogalera. INLE : 1969 Casado Gutiérrez, Dolores (Madrid). Marqués de Viana 77. INLE : 1969 Casal Compte, Cinta (Barcelona). Urgel, 122 INLE : 1961,
INLE : 1964
Cascón Raposo, Luis (Arzua, La Coruña). Casa fundada en 1930 de temática general en Santiago s/n. INLE : 1961,
INLE : 1969
Castaño Rodríguez, Francisco (Lérida). Caballeros 16. INLE : 1961 Castejón González, Pedro (Las Palmas). Tiene la Librería Croli desde 1941 en Travieso 14. INLE : 1961, INLE : 1969
Castella Ortier, Santiago (Barcelona). San Andrés 124. INLE : 1961,
INLE : 1964
Castells Plandiura, Mariano (Barcelona). Propietario junto a
María Teresa Guitart de
Castells de una librería que comienza su andadura en 1967, denominándola Aristeucos en Pº. de Bonanova 14G. Su especialidad sería la bibliofilia, los manuscritos, incunables y góticos. 159
Publican catálogos y exportan. Esta es por tanto una de las pocas que encontrásemos en la minoría de librerías anticuarias. INLE : 1964 Castells. V. Mas y Castells Castillo, Librería (Madrid). Encontramos libro nuevo y usado. INLE : 1961 Castiñeiras Alvariño [sic.], Pilar (La Coruña). Esta librera regentaba una librería cuyo nombre en este comercio era representativo, Librería de Ocasión, en la calle Cordelería 5, establecida en 1955 y dedicada a la temática general. INLE : 1961,
INLE : 1969
Castro Armesto, Eudosia (Orense). L. Carbajal 46. INLE : 1961,
INLE : 1964, INLE : 1969
Castro Mora, Felisa (Barcelona). Tiene la librería Castro en Aribau, 60 desde 1953
INLE :
1961, INLE : 1964
Castro Saldaña, Elena de (Madrid). Amparo Usera, 8. INLE : 1961, INLE
: 1964
Castro Véase: Librería Castro. Catalonia, Librería. De López Llausas. De éxito en 1933. Edita las memorias de Palau en 1935.
Palau: año, p. 477
Catoira Ferreiro, Edmundo (La Coruña). Propietario de la Regional sita en Juan Flórez 59. INLE : 1961, INLE : 1969
Católica, Librería. (Tolosa). Palau : 1935, a. 1934 Católica, librería. V. Amo, Gregorio del Cavero Martínez, Braulio (Zaragoza). Armmas 148. INLE : 1964 Cautín Capapey, Rosendo (Zaragoza). Ventura Rodríguez 52. INLE : 1964 Cebrián carrillo, Rafael (Murcia). Dueño de la Librería Romea desde 1947. Libros de enseñanza y de literatura. En la lista del INLE de1969 indica que realiza las ventas al contado y tiene cuenta corriente de librería. INLE : 1969 Cebrián Tejado, Antonio (Murcia). Propietario de la Librería Biblión en Pascual 9 dónde hubiésemos encontrado libro nuevo y libro usado desde 1950. INLE : 1961,
INLE : 1969
Centellers Monfort, Consuelo. (Villafranca del Cid, Castellón). C. Mayor 48.INLE : 1961,
INLE :
1969
160
Centro Internacional de Intercambio. V. Sanjurjo Figués Cercera Andrés, Plácido (Valencia). Germanías 32. INLE : 1961 Cerdá, Isidro. (Barcelona). Millá : 1956en 1870 adquiere local y fondos de Piferrer en la Plaza del Ángel, lugar al que se traslada. Cerezo Idoate, Asunción. (Pamplona, Navarra). INLE : 1961 Cerrello Palomas, Maria D. (Valencia). Ramiro Meztu 46. INLE : 1969 Cervantes Caparrós, Alfonso (Sevilla). Atienza 14. INLE : 1969 Cervera Marín, Placido (Valencia). Su librería de lance estaba en Músico Peydró 32 desde1899, una de las más antiguas recordadas en Valencia. INLE : 1964 Cervera, Andrés (Valencia). Germanías 32.
INLE : 1964, INLE : 1969
Clemente Díaz, Bartolomé. (Logroño). General Mola 44. INLE : 1961, Climent Donet, Amparo (Valencia). Abril, 16. INLE : 1961, INLE
INLE : 1969
: 1964
Clos, Felix. (Barcelona). Millá : 1956ex dependiente de Verdaguer en 1894 tenía tienda en las Ramblas. Tuvo un fichero bibliográfico particular y publicó hojas-catálogo. Club del Lector. V. López Torrón Cobos Herreros, Ángeles (Zaragoza). En García Arista 27 desde 1950.
INLE : 1964I NLE 1969
Codolosa, José María. (Barcelona). Ángel Millá lo referencia como librero de viejo en su publicación, “Libreros y bibliófilos barcelonenses del siglo XIX”. Este librero con puesto que trasladó del encante de San Sebastián a un portal en la calle del Hospital era también poeta, a lo que dedicaba mayor atención aparte de sus visitas a las tertulias en otras importantes librerías de viejo como la de Llordachs. Colao Sánchez, Alberto. Propietario de la librería Athenas y distribuidor de los libros pertenecientes a la editorial de igual nombre desde 1957 en San Francisco INLE : 1969 Colmenar Sanabria, Manuel (Madrid). Encontramos a este librero en Libros Antiguos y contemporáneos la Arcadia situada en San Bernardo 77. Abrió el 30 de Septiembre de 1955. INLE : 1961, INLE : 1964
Comadira Gazón, María Luisa (El Ferrol del Caudillo, Coruña). A. Vierna 26. INLE : 1969 161
comercio de nuevo en su librería. INLE : 1961
INLE : 1964, INLE : 1969
Comino Cantero, Francisco (Granada). San Rafael 3. INLE : 1961,
INLE : 1969
Comunión, Zoila. V. Galí Camps. Conde Portero, Elvira (Valencia). Escalante, 158. INLE : 1961.
INLE : 1964, INLE : 1969
Conté, Alfredo (Barcelona). Vende libros en la librería que el INLE anuncia como pocas como anticuaría, es exportador de documentos. Tiene su negocio en Tallers 81 desde 1950 INLE : 1961 Cordero Talavera, Sixto. (Brozas, Cáceres). Fundada en 1947 en Santa María 16. Anuncia libros económicos de enseñanza y temas infantiles además de religiosos. INLE : 1961, INLE : 1969 INLE : 1969 Corell Piza, María (Valencia). Benlliure 41. INLE : 1961
INLE : 1964, INLE : 1969
Coren, Librería. (Hospitalet de Llobregat). Pl. del Ayuntamiento 33. INLE : 1961 Cornelio Fernández, Rafael. (Asturias). Librero ovetense de la primera mitad del siglo XIX. El fundador de la librería con más años de existencia de Asturias, en la actualidad conocida como Ojanguren fue su aprendiz. Cortegoso Rascal, Elvira (El Ferrol del Caudillo, Coruña). Fene 27. INLE : 1969 Cortes Sagarnaga, Carmen (Vizcaya). Henao28. INLE : 1969 Cortes Sotero, Victoria (Zaragoza). S. Cruz 5.
INLE : 1964, INLE : 1969
Cremades Alós, Manuel (Alcoy, Alicante). Azagador 29. INLE : 1969 Cremallot. V. Riera Crespo Grau, Angelina (Valencia). Sevilla 19. INLE : 1961
INLE : 1964, INLE : 1969
Creus Durand, Magin (Barcelona). Desde 1935 la propietaria de la librería, Alfonsina Durand Pejorán, vende libro usado en la calle Paja 11. La Guía anuncia las siguientes materias entre su fondo, Agricultura y Zootecnia. Arte: Bellas Artes. Bibliofilia, obras de lujo, Dibujo artístico. Ciencias. Derecho y Legislación:
Ciencias Sociales y Políticas. Economía. Geografía e
Historia. Literatura, Clásicos, Novelas, Teatro, Novelas aventuras populares. Medicina. Música. Religiosos. Técnicos y Científicos. Viajes. Palau : 1935, p. 506
162
Creus, Antonio (Barcelona). Continua el mismo negocio que el librero anterior en la misma calle Paja 11 en INLE : 1964. Croli, Librería. V. Castejón González. Crusell, Juan (Zaragoza). Sobre este librero, Inocencio Ruíz Lasala indica en su texto autobiográfico “Principio y fin de una librería: 1908-1995” que dedicado a otros negocios también vencía libros al acabar la guerra civil en Barcelona mediante Valentín Merino quien dejó la Ciudad Condal repleta de libros incompletos. Cuesta (Madrid). Librería de lance en la que Barbazán siendo niño, 1ª decada del S.XX, realiza recados para la librería de la la Vª de Rico, en la calle Carretas. Barbazan : 1970, p. 20 Cuesta Riego, Felicidad. (Irún). C. Larrañaga. INLE : 1961 Cuesta Sánchez, Miguel (Madrid). A. Duran, 3. INLE : 1961, INLE
: 1964
Cuesta, Cipriana, Vda. de Vindel (Madrid). La esposa del hijo de Pedro Videl continúa con el negocio que instituyó su suegro en el mismo emplazamiento que él lo hizo, Prado, 31.
INLE :
1961. INLE : 1964. INLE : 1969
Curto Sopena, M. Luisa (Barcelona). Mayor de Gracia, 220 INLE : 1961, INLE
: 1964
Chaparro, Librería. V. Gómez Pérez Chiverto Sánchez-Collado, Antonio (Madrid). Tiene la Librería San Bernardo en el número 63 de la misma calle desde 1957. Es exportador. INLE : 1961, INLE
: 1964
Dafauce, Ángel (Madrid). Empleado de la librería de Victoriano Suárez atiende un negocio propio en C/Álcala 1 dónde no sólo hay libros si no periódicos, postales, tabacos, cerillas, el que puede atender a partir de las 21.00H. Socio es Mariano Ortíz. Barbazan fue su empleado a los nueve años, nada más abrir el negocio hacia 1906. Este establecimiento no tarda en cerrar por el comportamiento de Mariano Ortíz. Dafauce busca trabajo a Barbazán en la Librería de Viuda de Rico. Poco después crea su propio establecimiento en la calle la Paz 1 al hacerse con la Librería de Amalio Fernandéz. Molina : 1924 Dalmau Almirall, Pedro (Barcelona). Cerdeña 528 INLE : 1961, Dalmau Calaf, José (Barcelona). Joaquín Costa 30.
INLE : 1964
INLE : 1964
Dalmau Vesa, Miguel (Barcelona). Mallorca, 168, 4, 2 INLE : 1961, INLE
: 1964
163
Daurell Bisart, José (Almacellas, Lérida). Dirigía su librería de igual nombre en Plaza España 10 desde 1953. La temática principal era la agricultura y la zootecnia. INLE : 1961, Davalillos Muñoz, Juliana (Zaragoza). Cerezo 48.
INLE : 1969
INLE : 1964, INLE : 1969
Delgado. Puesto en la Rambla st. Mónica Palau : 1935, p. 508 Delmo y Murias, Francisco?, (Madrid). Librería de lance en la que Barbazán siendo niño, 1ª decada del S.XX, realiza recados para la librería de la la Vª de Rico, en la calle la Bolsa. Se casa con la Viuda de otro librero llamado Balseiro, su nombre fue Cipriana Cámara
Molina : 1924;
Barbazan : 1970, p. 20
Díaz Álvarez, Concepción (Madrid). Segovia 59. INLE : 1969 Díaz Fernández, Rosario (Gijón). En esta ciudad anclada en el siglo XIX y por la que no pasa el tiempo encontramos a esta librera en General Carbonera. INLE : 1961,
INLE : 1969
Díaz Izquierdo, Tomás (Madrid). Barbieri 13. INLE : 1969 Díaz Martín, Luisa (Madrid). Caravaca 5. INLE : 1961, INLE
: 1964
Díaz Ruiz, Ana (Madrid). Siendo propietaria de un estanco pagada su tasa para vender libro usado en San Marcos, 13 y San Bartolomé, 6 desde Mayo de 1927. INLE : 1961 Díaz Ruíz, José (Madrid). Fernán Núñez 10. INLE : 1969 Díaz Vila, José (Madrid). En Fernán Núñez 10 encontramos su establecimiento La Cultura. INLE : 1961. INLE : 1969
Diego Moreno, Miguel de (Guipuzcoa). D. Mandas 35. INLE : 1969 Dieste Berna, Felisa (Tarazona, Zaragoza). Plaza de España 13. INLE : 1969 Diez Izquierdo, Tomás (Madrid). En Barbieri 13 desde 20 de mayo de 1947. INLE : 1961,
INLE :
1964
Diez Piernavieja. Barbazán lo llama colega en los inicios de su negocio propio en 1932Barbazan : 1970
Dinamita. V. Blas Dionis Peiró, María (Burriana, Castellón). Ecce Homo 1. INLE : 1969
164
Distribuidora Alicantina de Publicaciones, S.L. (Alicante). Propietario-Director: José Verdú Sánchez quien funda la librería el 11 de Abril de 1957, también con comercio de libro nuevo. En la Guía de los libreros del INLE de 1969 constan como dueños José Vicente Botella Aznar y Enriqueta Lloret López. INLE : 1961,
INLE : 1969
Divino, El, seud. V. Morales Do Rego, A. (Madrid). Librero de viejo que trabaja para Juan Rodríguez hacia el año 1885. Molina : 1924
Domenehc (Barcelona). Cierra la barraca del mercado y abre en la calle Plateria Domínguez Alejandro, ,Pilar (Zaragoza). Cerezo 4.
Palau : 1935, p. 553
INLE : 1964INLE : 1961
Domínguez Romero, Juan (Ceuta). Pl. Belén 7. Fundada en 1954. INLE : 1961 Don Quijote. Según Barbazan en la “clandestinidad del gremio”. Barbazan : 1970, p. 61 Doña Pepita. V. Ferrándiz Aparicio. Libreros, 10. INLE : 1961 Dorado Casademont, Constantino (Zaragoza). En Cerezo 40 desde 1943 INLE Dossat, Eduardo (Madrid). Continúa el negocio de Fuentes Capdeville hacia 1924. MOLINA : 1924 Duba Clota, Rogelio (Barcelona). Funda su librería en 1905 INLE : 1961 Duba Véase: Librería Duba. Duba, Jaime (Barcelona). Tallers, 80 INLE : 1961, INLE
: 1964
Dubá, Jaime. Librería en Tallers 80 Dubá, Rogelio (Barcelona). Adquiere la biblioteca de Isidro Vilaró rica en literatura y filosofía. C/ Aribau. Palau : 1935, a. 1933 Durán Ramirez, Josefa (Puerto de Santa María). Al mismo tiempo que librería de usado era biblioteca circulante de nombre Santo Domingo por estar situada en el nº 18 de esta calle, fue fundada en 1958 con temática clásica y juvenil. INLE : 1961,
INLE : 1969
Durán Ramírez, Josefa. (Puerto de Santa María). Al mismo tiempo que INLE : 1964 Durán, Alfonso. (Madrid). Con librería en la calle Victoria 3. Según uno de los catálogos de su redacción. A este librero le continúa el bibliopola Fernando Fe estaba situa en la Carrera de San Jerónimo 2 hacia 1876. Molina : 1924 165
Durán (Barcelona). Especializado en teatro hacia 1930, vendía en las Barracas literarias Atarazanas. Palau : 1935, p. 253 Durand Pejoán, Alfonsina. Es propietaria de la Librería Creus que dirige Magín Creus Durand estando abierta desde 1934 en Paja 11. INLE : 1964 Durell Bisart, María. (Almacelles, Lérida). En Plaza España. En las guías anteriores del INLE encontramos una librería de usado en la misma dirección a nombre de Daurell Bisart, José. Posible cambio de responsable entre hermanos. INLE : 1969 Eco Filatélico, V. Torrea, Celso. Echarte, Benito. (Pamplona, Navarra). INLE : 1961 Echevarría Urberuaga, José L. (Vizcaya). Gordoniz 27. INLE : 1961, INLE
: 1964
Echevarria, Martín (Madrid). Trabaja para Hernández Molina : 1924 Egea Centelles, Matías (Alcañiz, Teruel). Plaza España 5. INLE : 1961,
INLE : 1969 INLE : 1969
Egea Segura, Salvador (Barcelona). Pabellón, 15. Santa Madrona. Comienza en Mercado de Santa Madrona dónde tiene dos puestos y tienda en la calle Aribau 40 que trasladó al nº 46. Ocupa kiosko de libros viejos en la calle Medrizabal, creado hacia 1905, que recayó en distintas manos. Palau : 1935, p. 249, INLE : 1961, INLE
: 1964
El Guadlahorce, Librería Anticuaria. V. Caffarena Such. El Oeste. V. García Ballesteros. Emperador Lavé, Amadeo (Zaragoza). Coso 131. INLE : 1961
INLE : 1964, INLE : 1969
Enguita Vicioso, Antonia. V. Rico Bernardo Entenza, Librería (Alcoy). V. Zaragoza Abad Erolas, Emilio (Barcelona). Casado con una hija del librero Bahí tiene puesto en Sta. Madrona que deja para dedicarse a escirbir. Palau : 1933, p. 257 Escarabajal, Horacio. (Cartagena). De origen humilde y con amor a los libros desde pequeño realiza su deseo de dedicarse a ellos estableciendo una librería en 1888 que además era imprenta y papelería. Es heredada por su hijo quien en 1975 da un giro total en fondo bibliográfico e instalaciones.
166
Escovar Calatrava, Antonio (Badajoz). Kiosco Plaza de Cercantes. INLE : 1969 Espallargas Alquézar, Alejandro (Alcorisa, Teruel). M Lema 4.INLE : 1961 Español Mora, Cándida. (Almadén, Ciudad Real). A. Muñoz 2. INLE : 1961,
INLE : 1969
Esparrogosa Pérez, María. (Cádiz). Sacramento 49. INLE : 1961 Estanco Avenida. V. Solana González Estanco San Marcos. V. Díaz Ruíz. Exclusivas Peters. V. Peters, Gustavo W. Ezcurra Fernández, Mercedes (Guipuzcoa). Plaza 18 de Julio 3 y 4. INLE : 1961,
INLE : 1969
Fábregas, Luis. (Palma de Mallorca). San Miguel 85. En 1916 Palau quien le describe como librero inteligente le compra ejemplares de interés, viajaba a Barcelona para ofrecer sus libros Palau : 1935, p. 335
.
Fanjul Martínez, Cesáreo (León)INLE Farcía Melero, Vicencio (Santa Cruz de Midela, Ciudad Real). García 1. INLE : 1969 Fargas (Barcelona). Ocupa kiosko de libros viejos en la C/ Medrizabal, creado hacia 1905 y que recae en distintas manos, hasta que se cambia al mercado de Santa Madrona. También tuvo puesto en la Plaza Nueva Palau : 1935, p. 201 Farrercus, Isabel (Barcelona). Esta librera en la ciudad condal funda su librería Arenas en 1939 en Cruz Cubierta 24 INLE : 1961,
INLE : 1964
Fatjo. (Barcelona). Dependiente de Puig y Llordachs tuvo negocio propio en Jaime I. Millá : 1956 Fe, Fernando (Madrid). Librería de familia fundada en 1840 en la Puerta del Sol y la Carrera de San Jerónimo 2, establecimiento este último que anteriormente fue de Alfonso Durán. Gabriel Molina indica que F. Fé trabajo en esta desde 1876 a 1908. La librería de nombre Librería Nacional y extranjera es foro social con sus conocidas tertulias. Vocal de la Asociación de librería en Madrid en su inicio en 1901. En 1928 con la fundación del proyecto CIAP esta librería se convierte en su casa central por lo que se encarga de la edición del primer. Tuvo como empleado a Beltrán. Molina : 1924; Barbazan : 1970, p. 13 167
Fe, Hijos de. Los hijos de Fernando Fe gestionan sucursales de la librería de su padre en Madrid y Sevilla en la calle Sierpes 104. Esta única indicación sólo la encontramos en un catálogo de fondo 15 de la librería de Fernando Fe. Felip, Librería. (Barcelona). Con existencia anterior a 1890, este establecimiento era conocido por realizar suscripciones de prensa. Entrado en siglo XX Salvatella se hace cargo de la misma. Palau : 1935, p. 206
Fernández Alonso, Almelia (Valladolid). 2 de Mayo 17. INLE : 1961,
INLE : 1969
Fernández Berchi, José A. (Madrid). Abre librería de usado en Claudio Moyano 26 según indica el movimiento de los agremiados del INLE en Junio de 1977 en Libro Español 16. Fernández Blanco, María (León). Santa Cruz 4. INLE : 1961,
INLE : 1969
Fernández Bosch, Bartolomé. (Baleares). Menéndez Pelayo 30. INLE : 1961 Fernández Caldevilla, María Josefa (Oviedo). Hermanos Felguesoro. INLE : 1969 Fernández Colas, Benito (Huesca). Lizana 4. INLE : 1961,
INLE : 1969
Fernández Cortés, José (Orense). Con el nombre de Librería Libros y Revistas, vende libro usado en General Franco 54. INLE : 1961, INLE : 1969 INLE : 1969 Fernández García, Enrique (Oviedo). Sólo este librero de antiguo hemos recuperado de los que se dedicasen al negocio de libro de viejo en Asturias a finales de siglo XIX de los citados en el discurso inaugural 17 de su recepción como académico, D. Juan Fernández de la Llana, en 1974. Del librero sólo podemos saber que estaba situado en la calle Cimadevilla 30 e intuir que se dedicaba al libro de viejo por el nombre que da a su librería encontrado en los sellos que investiga Fernández de la Llana “librería antigua y moderna de Enrique Fernández García”, en este mismo sello indica su dedicación a la compra de objetos antiguos. Fernández Guerra, Juan. (St. Cruz de Tenerife). En esta isla encontramos en la lista del INLE en 1961 cinco librerías de viejo, ésta situada en Dr. Pérez Camacho y de nombre La
15
Libreria nacional y extranjera de Fernando Fe [Texto impreso] : Catálogo de las obras de fondo 1886. [Madrid : Ricardo Fé, 1886]. 16
“Movimiento de los agremiados”. En: El Libro español : revista mensual del Instituto Nacional del Libro Español. Madrid : Instituto Nacional del Libro Español D.L. 1958-[1986]. Junio, 1977.
17
Fernández de la Llana Granda, Juan. Un estudio sobre el Oviedo viejo: sus librerías [Texto impreso] : Discurso pronunciado... el día 16 de noviembre de 1973 . Oviedo : [s.n.], 1974. p.
168
favorita dónde también podíamos haber realizado suscripciones de prensa además de ser distribuidora editorial. INLE : 1961,
INLE : 1969
Fernández Hernández, María (Granada). Plaza del Realejo 5. INLE : 1961, Fernández Puyó, Manuel (Barcelona). Assahonadors, 19 INLE : 1961, INLE
INLE : 1969 INLE : 1969
: 1964
Fernández Ventura, José Luis (Sevilla). Encontramos esta librería de nombre representativo, Centro del Libro de Lance en Plaza de la Encarnación 1. INLE : 1961,
INLE : 1969 INLE : 1969
Fernández Venturas. V. Fernández Ventura Fernández, Amalio. A comienzos del S XX Dafauce se hace con esta librería y pasa a establecerse. Barbazan : 1970, p. 6 Fernández, María del Carmen (Coruña). Paz 21. INLE : 1969 Ferrándiz Aparicio, Enriqueta (Madrid). En Libreros 10 dueña de Doña Pepita. INLE : 1961
INLE
: 1964 INLE : 1969
Ferrer Soriano, Dolores (Silla. Valencia). Colón 7. INLE : 1961 Ferrer y Aísa. (Valencia). Tenemos conocimiento de estos impresores que vendían libros por uno de sus catálogos 18 con los que publicitaron la colección del anterior librero llamado Cabrerizo de la que se hicieron cargo. Estaban situados en la Calle de la Capilla de la Comunión de San Martín, 9. Ferrer. V. Ferrer y Aísa Ferreruela Millán, Santos (Zaragoza). Sobrabe 25. INLE : 1961, INLE : 1964 Fiestas Herrero, Ángel (Madrid). Ruiz Palacios 32. INLE : 1969 Figueirido Valcárcel, Manuel (Sagunto, Valencia). Abre en 1959 en Trovador 71.
INLE : 1961,
INLE : 1969
Fiol Prieto, Juan. (Mahón). Plaza España 12. INLE : 1961 Florejach Solé, Gonzalo (Borjas Blancas, Lérida). En España 2. INLE : 1961,
INLE : 1964 INLE : 1969
Flori González, Luis (Alicante). C. de la Barca 11. INLE : 1969 18
Catálogo de las obras de fondo y surtido de la Librería de los señores Ferrer y Aísa, antes de Cabrerizo..., Valencia : [Librería de Ferrer y Aísa], 1865.
169
Fombuena Miranda, Manuel A.(Madrid). José del Pino, 11, Villaverde.
INLE : 1961
INLE : 1964,
INLE : 1969
Fontana Sauret (Barcelona). En Conde del Asalto, 121, primero. Vende al contado y por correspondencia desde 1930 INLE : 1961,
INLE : 1964
Fontana Véase: Librería Fontana. Fontecha Sánchez (Madrid). Abre la Librería del Prado en la calle del mismo nombre número 5. INLE : 1964, INLE : 1969 Fontellas Campezo, Ceferina (Pamplona, Navarra). En la calle Nueva 81 tiene la librería que llamó la Feria del Libro. INLE : 1961,
INLE : 1969
Fortuny, Luis. Comprador y vendedor de libros, relación con muchos libreros. Barbazan : 1970, p. 256 Foz, Rufino (Alcañiz, Teruel). Alejandre 25. INLE : 1961,
INLE : 1969 INLE : 1969
Fraile Pérez, Evencio (Barcelona). Pasaje Bemardino Martorell, 12 desde 1953 trabajando las siguientes materias: Juveniles e Infantiles. Literatura: clásicos, novelas aventuras populares. Viajes. INLE : 1961,
INLE : 1964
Franco Buisán, Florentina (Zaragoza). Monzarbarba 49. INLE : 1969 Franco Pérez, Paulina (Tarancón, Cuenca). F. Ruíz Jarabo. INLE : 1961 Franco Pérez, Paulina (Tarancón, Cuenca). INLE : 1969 Fuentes y Capdeville. (Madrid). En la Plaza Santa Ana 9. Documentada en una foto de 1887 de su primer catálogo en La difussion du libre en Espagne (1868-1914) por Botrel. Continúa el establecimiento de Bailly Bailliére. A Fuentes le continúa Dossat. Molina : 1924 Fusalba, Rafael. (Lugo). En la guía de INLE de 1969 indica que este librero lo es desde 1942. INLE : 1969
Gabarre Viñuelas, Felisa (Huesca). Plaza Galicia INLE : 1961,
INLE : 1969
Gabernet Maciá, Ramón (Barcelona). Este librero que anuncia la Guía como exportador lo podíamos haber encontrado desde 1953 en Mediana de San Pedro 24 INLE : 1961, INLE
: 1964
Gabicagogeascoa, María (Vizcaya). Av. Del Ejército 10. INLE : 1969
170
Galí Camps, José. (La Coruña). Fundada en 1872, sita en la Rúa de Villar 66 en Santiago de Compostela esta librería tiene igual nombre que su propietario “La Librería Galí”. Las tertulias eran diarias para conocer los nuevos libros salidos de las prensas españolas. A su fallecimiento hereda la librería la viuda de Galí, Zoila Comunión. Galiana Galiana, Jaime. (Marbella, Málaga). En Polavieja 3. INLE : 1961,
INLE : 1969
Galo Ponte (Zaragoza.) Vendedor con carrito liquidando fondo de la librería CIAP. Gallego Avalos, Sara (Logroño). Santos Ascarza 22. INLE : 1969 Gallego Martínez, Antonio (Madrid). En Jerónima Llorente 41 desde 1952. INLE : 1964 Gallur Usó, Rafael (Valencia). Pelayo 51. INLE : 1969 Ganuzas Elías, Mateo (Logroño). Fundada en 1959 en Av. De Viana 13. INLE : 1961,
INLE : 1969
Garay Culebra, Agustín (Madrid). Peñuelas 7. INLE : 1969 García Ballesteros, Rafael (Toledo). Gerente de El Oeste desde 1947 en Plata 21. INLE : 1961,
INLE
: 1969 INLE : 1969
García Castells, Joaquín (Barcelona). Escuder, 8 INLE : 1961,
INLE : 1964
García Cedeño, Francisco (Badajoz). Broncense 9. INLE : 1969 García Collado, Julián (Madrid). Paseo Extremadura, 126. INLE : 1961, INLE García Fraile, Adela (Barcelona). Felipe II, 168 INLE : 1961,
: 1964
INLE : 1964
García Fuertes, Esther (San Andrés del Rabaneo, León). INLE : 1961 García López, Carmelo (Zaragoza). Moncasi 10. INLE : 1961.
INLE : 1964, INLE : 1969
García López, Manuel (Sevilla). Relator 77. INLE : 1969 García Martínez, Miguel. (Murcia). En Espinado. INLE : 1961,
INLE : 1969
García Melero, Vicencio. (St. Cruz de Mudela, Ciudad Real). C García 1. INLE : 1961 García Molina, Francisco (Madrid). Nieto de Gabriel Molina. Se situó en Travesía del Arenal. Ruiz Lasala : 1970 García Montes, Antonio (Pontevedra). Riestra 40. INLE : 1961,
INLE : 1969 INLE : 1969
171
García Montes, Dolores (Pontevedra). Propietaria de la librería que lleva su nombre desde 1946. INLE : 1961,
INLE : 1969 INLE : 1969
García Morales, Manuel. (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real). Bajo el nombre de Librería Moderna encontramos a este librero de libro usado quien funda su librería en 1951 en santo Tomás 2 con temática para jóvenes y religiosa. Al igual que el librero de Osuna era el único profesional establecido en su localidad. INLE : 1961 García Morales, Trinidad. (Villa del Río, Córdoba). Consta como propietario de esta librería Emilio Pozuelo García en Juan de la Cruz 2, fundada en 1947. INLE : 1961, García Muñoz, Benita (Zaragoza). San Roque 32. INLE : 1961, INLE
INLE : 1969
: 1964
García Peón, Jesús (Gijón). Tiene la que llama Librería de Ocasión en San Antonio 5. INLE : 1961, INLE : 1964 INLE : 1969
García Polo, Antonio (Córdoba). Gondomar 5. INLE : 1969 García Rico (Madrid). Palau lo cita hacia 1916 y Vindel comenta que su establecimiento lleva dedicado a la venta del libro antiguo más de medio siglo; no tenemos la fecha de esta nota en su “registro pecatorum” pero en su librería due dependiente Cayo de Miguel quien hacía recados a Vindel y aprendió de sus explicaciones sobre importancia y rareza de los ejemplares, por lo que bien esta librería tiene comienzos antes del último cuarto final del siglo XIX. Situada en Horno de la mata 18. García Rico establece una Sociedad para el Comercio del Libro de Ocasión registrada en el Registro Mercantil de Madrid fundada en 1913 con un capital social de 35250 pesetas. Además de la tienda de Horno de la Mata18 tiene otra en Desengaño 29 y un portal en Portillo 9. Deja el negocio a su hija Sofia García Hernández y a su yerno Ontañon. Palau : 1935, p.369,
Molina : 1924
García Rico y Cía. Al parecer esta compañía seguía abierta en la década de los 60 del siglo XX. Tras García rico se hizo cargo su yerno Ontañón. En la última noticia que tenemos de esta librería vendían también, libro de nuevo. Palau : 1935, p. 479, INLE : 1961, INLE
: 1964
García Rivero. (Alicante). Palau indica que era activo e inteligente pero carecía de conocimiento necesario del valor comercial de los libros. Palau: 1935, p. 345 García Santaflorentina, Julio (Barcelona). En el mercado de libros Puerta de Santa Madrona con venta en los puestos 5, 7 y 8 desde el año 1931 . INLE : 1964 García Torres, Basilio. (Elda). San Francisco 1.
INLE : 1961, INLE : 1969
172
García, Carlos (Andalucía). Palau : 1935, p. 239 García, Martín (Madrid). Sin establecimiento vendía ejemplares de lujo, fallece en Argentina. Molina : 1924
García, Melchor (Madrid). Librería de lance en la calle de San Bernardo, 18. (1943); En la década de los 40 del S. XX escribe en el número extraordinario de Játiva un resumen escueto pero abarcador de la librería en Madrid que posteriormente saca con el título algo sobre la librería en Madrid. El mismo se describe como Librero de lance en una charla en la emisora Unión Radio en 1936. Su principal interés era el folklore español. En los años 60 del siglo XX pagaba la tasa para vender libro usado y libro nuevo. Palau : 1935, p. 370; Barbazan : 1970, p. 254 INLE : 1961, INLE
:
1964
Garmendia Berasategui, Begoña (Guipuzcoa). H. Iturrino 13, INLE : 1961, Garnica Burzaco, Juana (Vizcaya). Ramón Arias 39. INLE : 1961, INLE
INLE : 1969
: 1964
Gasca, Cecilio. (Zaragoza). Escribe a Palau para felicitarle en 1927, para este año tenía 75 años de edad. Adquiere los fondos de Heredia que vende el segundo esposo de la Viuda de Heredia a su fallecimiento. Dos hijos fueron libreros. Documentada en una foto de 1900 en “La difussion du libre en Espagne (1868-1914) por Botrel. También era papelería y vendía objetos de escritorio. Palau : 1935, p. 461 Gasca, Valero. (Zaragoza). Valero se separa de su hermano Cecilio en 1935 con tienda en el Coso. También editor y comerciante de libro nuevo. Gaspar Pinilla, Gregorio (Zaragoza). T. Molina 9. INLE : 1961, INLE
: 1964
Gastón Dupain, Pedro (Irún). Iglesias 11. INLE : 1961 Giganda, (El Navarro), (Barcelona). Librero al menos desde 1889. Con librería en en Tallers 82 que pasa librería a Mallafré que la llama L. Cervantes. Palau : 1935, p. 89 Gil Gómez, Ricardo (Murcia). En Santa Teresa 3.INLE : 1961,
INLE : 1969
Gilabert Jordá, María (Alcoy, Alicante). Alzamora 11. INLE : 1969 Gímenez Aisa, Clemente (Orense). Tiene dos tiendas en la misma calle en General Franco, en los números 51 y 93, esta última denominada Librería Clemente, listados como establecimientos separados. INLE : 1961,
INLE : 1964, INLE : 1969
Giménez Tomás, Jesús (Zaragoza). Barcelona 30 desde 1957. INLE : 1961, INLE
: 1964
173
Gimeno González, Andrés (Zaragoza). San José 97. INLE : 1961, INLE
: 1964
Gimeno, José (Barcelona). Pabellón, 4. Santa Madrona INLE : 1961, INLE
: 1964
Ginés Beltrán, José Vicente (Granada). Plaza de la Universidad 4. INLE : 1961,
INLE : 1969
Giraldez Pérez, Estrella (Santiago de Compostela, Coruña). San Roque 7. INLE : 1969 Gisbert Valls, José. (Alcoy, Alicante). Funda en 1936 la librería Alcoyana en San Mateo 5. Las materias que trata son de enseñanza, literatura, textos técnicos y viajes. INLE : 1961,
INLE : 1969
INLE : 1969
Goitia Gutiérrez, Vicente (Zafra, Badajoz). Tiene la librería de igual apellido establecida desde 1967. Realiza ventas al contado y tiene cuentas de librería. INLE : 1969 Gómez Flores, Diego (Barcelona). Escuders 8. INLE : 1964 Gómez López, Antonio (Coruña). Hércules 92. INLE : 1969 Gómez Ortiz, Emilio (Irún). F. Calbetón. INLE : 1961 Gómez Pastor, Francisco (Zaragoza). Dedicado al libro de texto y compra y venta de libro usado. Aunque se dedicaba al libro usado también comerció con libro antiguo, situado en el Coso 87. Gómez Pérez, Francisco (Orense). Propietario de la Librería Chaparro en Obispo Carrascosa 10 desde 1949- INLE : 1961,
INLE : 1969
Gómez Tarrazona, José Vicente (Valencia). Su librería de lance sita en Nave 8 fue fundada en 1959; en la Guía del INLE de 1969 se anuncia como vendedor de libros antiguos. INLE : 1961, INLE
:
1964, INLE : 1969
Gómez Torregosa, Luis (Talavera de la Reina, Toledo). INLE : 1961 Gómez, José Vicente (Valencia). Tiene una librería que denomina de lance sin indicar la dirección. INLE : 1964 Gomis Agustí, Ildelfonso (Valencia). Maldonado, 10.
INLE : 1961, INLE : 1964, INLE : 1969
Gomis Castillo, Ángel (Madrid). Tiene dos establecimientos en las calles Luna 17 y Estrella 4. Se establece como librero de usado a partir de Agosto de 1944 aunque Ruiz Lasala indica que se estableció en 1941, el mismo año que él lo hizo además Ruiz Lasala lo describe como extraordinariamente agradable, honrado, formal e irónico. INLE : 1961, Ruiz Lasala : 1970 174
Gonza Álvarez, Manuel (La Coruña). Ronda Outerio 52. INLE : 1961 González Aceituno, Antonio (Madrid). Funda en 1959 una librería para el intercambio de novelas en Embajadores 91. INLE : 1964 González Alba, Encarnación (Huelva). INLE : 1969 González Betancor, Salvador (Las Palmas). Murga 38. INLE : 1969 González García, Carmen (Barcelona). Pabellón, 18. Santa Madrona INLE : 1961,
INLE : 1964
González García, Pilar (Madrid). Callejón de Preciados, 2 desde 1950INLE: 1969 González Ledo, Concepción (Monforte, Lugo).INLE : 1961,
INLE : 1969
González Ozaita, Manuela (Pasajes, Guipúzcoa). Esta librería funda la librería Manoli en 1956 en la Av. De Navarra 17. INLE : 1961,
INLE : 1969
González Rodríguez, Natividad. V. Suárez García. González Suárez, Jesús (Orense). San Miguel 12. INLE : 1969 González, Anselmo. Referenciado por Francisco Vindel en su estudio de libreros españoles como persona que indicaba de sí mismo en un artículo del Nuevo Mundo de 1903 que de no saber leer y aprender por el mismo pasa a ser bibliófilo de profundísimos conocimientos. Gordo Núñez, Agustín (Salamanca). Una de las dos únicas librerías de viejo en Salamanca hacia 1961 situada en Plaza de los Bandos 3 dónde existían 20 librerías de nuevo. INLE : 1961,
INLE :
1964, INLE : 1969
Gou Coll, María (Barcelona). En la calle Canuda 4 tiene librería de igual nombre desde 1948 INLE : 1961, INLE : 1964
Goya Véase: Librería Goya. Gracia Naval, José (Villanueva del Gallego, Zaragoza). Pradilla 25.
INLE : 1969
Gracia Polo, Antonio (Córdoba). Gondomar 5. INLE : 1961 Graiño. Especializado en temática sobre América. Palau : 1935, p. 428 Gran Librería Anticuaria. V. Mateos Orteaga Granda Sánchez, José (Gijón). Schultz 48. INLE : 1961,
INLE : 1969
175
Granullaque Díaz, Julián. (Toledo). Poblado Obrero 131. INLE : 1961,
INLE : 1969
Graña Comesaña, María (Vigo, Pontevedra). Una de las cinco librerías de viejo en toda la región de Pontevedra. INLE : 1961 Gual y Calandra, Baldomero. (Barcelona). Hacia 1894 Palau lo menciona por tener una de las librerías de viejo de mayor prestigio. Millá indica que era hombre de gran instinto comercial que comienza a vender libro viejo en los encantes de San Sebastian (Barcelona) y abre librería en la calle Arco de San Miguel de la Platería. Cerdá le vende la existencia de Piferrer al precio de papel. Los bibliófilos siempre anduvieron tras su infatigable proceso en la búsqueda y salida de libros de viejo. Palau : 1935, p. 129, Millá : 1956 Guallar Baztán, Jesúsa (Zaragoza). Av. Madrid 25.
INLE : 1964, INLE : 1969
Guerrero Vargas, José (Ceuta, Cádiz). Teniente Coronel Gautier 8. INLE : 1969 Guijarro, Miguel. Corresponsal de librería en España y América establecido en la calle Preciados número 5. Con catálogo 19 de redacción propia en 1882 mediante los cuales le conocemos. Guio, Donato (Madrid). Vindel comenta en su registro conocer a uno de sus clientes también da garantía del trabajo de este librero un catálogo 20 clasificado por materias y orden alfabético de autores en 1880, dónde indica la situación de su librería en la calle de Arenal 14 dirección que confirma Gabriel Molina. Molina : 1924 Guitart de Castells, M. Teresa. V. Castells Plandiura Gutiérrez Romero, Julián (Madrid). Alto del Arenal 10. INLE : 1969 Guzmán, Antonio (Madrid). El INLE también le anuncia como vendedor de libro nuevo. INLE : 1964, INLE : 1969
Guzmán, Antonio (Madrid). Ruiz Lasala lo califica como persona seria, instruida y conocedor del libro. Negocio en la calle de Libreros 2, junto a la librería de Barbazán. Ruiz Lasala : 1970 Guzmán, Ramón (Barcelona). Pabellón, 19. Santa Madrona INLE : 1961,
INLE : 1964
19
Catálogo de obras de fondo y surtidos de la Librería y Casa editorial de D. Miguel Guijarro. Madrid : Miguel Guijarro, librero editor, 1882 20
Catálogo de las obras que se hallan de venta [en la] librería de Donato Guío. Madrid : [s.n.], 1880 (Establ. tipogr. de Eduardo Cuesta)
176
Haro López, Pedro de (Murcia). San Ginés 4. INLE : 1961,
INLE : 1969 INLE : 1969
Heraldo, librería. V. Hernández Barrios Herce, Isidro (Burgos). Documentada en una foto e uno de sus catálogos hacia 1873 en “La difussion du libre en Espagne (1868-1914) por Botrel. Heredia,Vda de. Pl. de la Seo. V. Goñiz Hermanos Ruíz. V. Ruíz, José. Hermosilla Busto, Liberio (Torrelavega, Santander). Funda en 1950 la librería de igual a su primer apellido en José Pereda 31. INLE : 1961 Hermosilla, Pablo (Logroño). Caballerías 2. INLE : 1961,
INLE : 1969
Hernández , Matilde (Madrid). San Bartolomé, 8 INLE : 1961 Hernández Pérez, Justo (Valencia). San Francisco de Borja, 1. INLE : 1961 Hernández Prieto, María (Toledo). Armas 8. INLE : 1961,
INLE : 1969 INLE : 1969
Hernández Puyo, Manuel (Barcelona). Assahonadors 19 INLE : 1964 Hernández, D. B. J. (Toledo). Bibliopola situado en la dirección que indican los catálogos 21 encontrados de su redacción en 1844 y 1850, en las Cuatro-Calles de Toledo. Un dato importante
que obtenemos de los mismos es que su fondo bibliográfico es únicamente
anticuario. Hernando, Gregorio (Madrid). Continúa con el trabajo realizado hasta 1866 por Victoriano Hernando junto a Francisco Parra. Es también editor, anuncia sus libros en el boletín de M. Murillo en 1873. Tiene sucesión en este mismo establecimiento por Perlado, Páez y compañía tal como indica un catálogo 22 de su realización en 1910. Gabriel Molina lo situa en 1924. Molina : 1924
Hernando, Roque (Madrid). Cede su establecimiento en Arenal 1 a Bernardo Rico en 1875 por trescientos reales. MOLINA : 1924 21
Catálogo de los libros que se hallan de venta en la librería de D.B.J. Hernandez en... Toledo. [S.l.] : [s.n.], 18441850 (Toledo, Madrid : Imp. de J. de Cea. Imp. de Espinosa y Cª) 22
Catálogo de obras de literatura, historia, ciencias y artes. Madrid : Perlado, Páez y Compañía, 1910 (Imp. de los Sucesores de Hernando)
177
Hernando, Victoriano. (Madrid). Con Establecimiento en la calle Arenal nº 11, funda este negocio en 1828 continuando como tal al menos hasta 1924 aunque él lo lleva hasta el momento de su fallecimiento en 1866 continuando Gregorio Hernando
Molina : 1924
Herrán Martínez, Antonio de la. (Cádiz). Sopranis 19. INLE : 1961 Herreros, Tomás?. (Barcelona). Librero especializado en teatro y grabados. Palau sitúa entre 1898 y 1902. Palau : 1935, p. 505 Hidalgo Martínez, Ángel (Barcelona). En Platería, 72 desde 1943 INLE : 1961 Hidalgo, Dionisio (Madrid). Nace en 1809. Citado por nombre por Palau en 1863 a quien cede algunos datos biográficos donde indica proceder de familia noble y haber estudiado leyes obteniendo el título de abogado en 1836. Desde siempre recuerda un interés por la lectura y las librerías. En 1840 compra la librería estranjera Denné. Instala la librería en la calle Montera 12. Melchor García le señala como librero destacado que saca a la luz el Boletín Bibliográfico Español 1840. Continúa su profesión como impresor y editor. Palau : 1935, p. 200, 237, 327, 438 Hierro Centeno, Jacinto (Logroño). En 12 ligero 7. INLE : 1961, INLE : 1969 Higuero Méndez, Crescenciano. (Alcoy). P. Cabrera 29 Hijos de Cándido Valentín. V. Valentín Esteban Hijos de Santiago Rodríguez (Burgos). Socios en la Asociación de Librería que se inicia en Madrid en 1901. Temática dedicada a la infancia. Houde de Gutiérrez, Juana (Santa Cruz de Tenerife). Esta librería es una de las dos que existen en la isla de libro usado en 1969. INLE : 1969 Hoz, Primitivo de la. Relación con Calvo y Ramos quien acude a su entierro. Palau : 1935, p. 499 Huercio González, Pilar (Barcelona). Pabellón, 18. Santa Madrona INLE : 1961, INLE
: 1964
Huerta Benado, Soledad (Vizcaya). General Concha 9. INLE : 1969 Hysern, Luis. (Madrid). Pl. de la Independencia 8. Llega a imprimir catálogo, algunos VINDEL : 1945, p. 100
curiosos. En 1899 sólo le quedaba “morralla”. Iberia Musical. V. Julibert, José
178
Iglesia González, Antonio de la. (Zamora). El número de Agosto de 1977 de Libro Español indica las aperturas de librerías para Junio entre la que encontramos a este librero en Héroes de Toledo 49. Iglesias Ramos, Dora. (Lugo). Romualdo de Toledo 28. INLE : 1961 Ilustración Leonesa, Librería la. V. Campo Álvarez Iravedra, Francisco (Madrid). Comienza como vendedor ambulante de libros. Librería de lance en la que Barbazán siendo niño, 1ª decada del S.XX, realiza recados para la librería de la la Vª de Rico. Gabriel García señala las fechas de este negocio entre 1866 y 1906 en Arenal 6 en la fachada del palacio de Oñate hasta su derribo. Fue socio hacia 187 de Antonio Novo por un corto tiempo. En 1906 le sucede su hijo político Antonio Martínez Gayo.MOLINA : 1924;
Barbazan
:
1970, p. 20
Iris, Papelería. V. Rosa Baena Irlandés, El. Ronda de San Pablo. Palau : 1935, p. 410 Istillarte Uranga, Ángela (Guipúzcoa). Matia 46. INLE : 1969 Izquierdo Luque, Juan (Córdoba). Funda 1961 su librería de libro usado en la calle del Reloj 6. INLE : 1964,
INLE : 1969
Jiménez Falero, Mariano (Barcelona). Pabellón, 18. Santa Madrona INLE : 1961, INLE Jiménez López , Luis (Madrid). Hernani, 25. INLE : 1961, INLE
: 1964
: 1964
Jiménez, Juan (Madrid). En Plaza Callao y Jacometrezo 63. Es tío carnal de Juan Subirá quien hereda su establecimiento. Gabriel Molina sitúa hacia 1900 Molina : 1924 Jordi Gibert, Teresa (Inca, Baleares). Palmer 19 INLE : 1969 Jordi Gibert, Teresa. (Inca, Baleares). Palmer 19.INLE : 1961,
INLE : 1969 INLE : 1969
Jorge, Demetrio (Villava, Navarra). Sin más datos. INLE : 1969 Jorro (Madrid). Librería de lance en la que Barbazán siendo niño, 1ª decada del S.XX, realiza recados para la librería de la la Vª de Rico, en la calle la Paz. Barbazan : 1970, p. 20 José (Gijón). Dirige la librería Mayke desde 1956 en Marqués de San esteban 17. INLE : 1961,
INLE :
1969 INLE : 1969
179
José, (Señor). (Zaragoza). Librero establecido en la calle Ossaú, ya en 1908, el mismo año que decide abrir su librería Ruíz Lasala quien junto con algunos más por esas fechas estaban dedicados a todo tipo de libros, tanto antiguos como modernos. Ex cura con comercio de novelas pornográficas. Ruiz Lasala : 1970, p.18 Jovellana, La.(Barcelona). En Tallers. Palau : 1935, p. 553 Juan Antonio del Val, Canónigo (Santander). Es propietario del Secretariado Catequístico Diocesano de materia con predominancia religiosa en Rualasal 7 desde 1958. INLE : 1961 Juan Armengol, Carmen (Barcelona). Padilla, 205 INLE : 1961,
INLE : 1964
Julia Gómez de Segura, Ángel (Barcelona). San Andrés, 124 INLE : 1961,
INLE : 1964
Julia López, Jaime (Ceuta, Cádiz). Mendoza 4. INLE : 1969 Julibert, José (Barcelona). Propietario de Iberia Musical en la calle Canuda, 45 INLE : 1961 Juncosa, Manuel (Madrid). Asesora la venta del fondo de Sánchez a comienzos del S. XX. No muy apreciado por Vindel al vender los fondos por menos de la décima parte a lo que hubiesen ascendido en manos expertas. También mencionado por Palau hacia 1916. Librería de lance en la que Barbazán siendo niño, 1ª decada del S.XX, realiza recados para la librería de la la Vª de Rico, en la calle de San Bernardo. Gabriel Molina nos facilita su dirección en San Bernardo 29 Molina : 1924; Palau : 1935, p. 325; VINDEL : 1945, p. 108; Barbazan : 1970, p. 20
Krapf, Eugenio (Vigo). Librero además de investigador e impresor. Consta como bibliófilo en Historia de una librería Vindel : 1945, p. 172 L’Amic del Libre (Barcelona). Puesto en la Plaza Real. Palau: 1935, p. 548 L’Arxiu, Librería (Barcelona). Batlle inaugura L’Arxiu en 1895. Palau: 1935, p. 94 La Arcadia, Libros antiguos y contemporáneos. V. Colmenar Sanabria La Carpeta. V. Álvarez, Evaristo. La Casa de la Troya. V. Requena La Cultura. V. Díaz Vila, José. La Estudiantil (Madrid). Aquí encontraríamos libros nuevos junto al fondo usado. INLE : 1961 La Favorita. V. Alfonso Martín. 180
La Ocasión. V. Morales Garrido La Rosa. V. Mendoza, Encarnación Lafuente Franco, Julio (Zaragoza). C. Monzalbarba 49. INLE : 1961, INLE
: 1964
Laietana, Librería. Comercio libros antiguos con distribución de catálogos en la calle Martí Julia 1. Palau: 1935, p. 553 Lambea Palacios, María Dolores (Guipúzcoa). San Jerónimo 16. INLE : 1969 Lara Zurera, Esperanza de (Sevilla). Bordador R. Ojeda 5. INLE : 1969 Larumbe, Rosalía (Villava, Navarra). Sin más datos. INLE : 1969 Lasada Pastor, Luis (Hijar, Teruel). Santa Ana 3. INLE : 1961,
INLE : 1969
Lazo Losela, Juan (Sevilla). Callao 3 y 5. INLE : 1969 Leal Sara, Julián (Vizcaya). Villabaso 5. INLE : 1969 Lebrun (Barcelona). Barracas literarias Ararazanas Palau: 1935, p. 505 Librería Americana. V. Ruiz Carende. Librería Anticuaria. V. Sierra de Mendoza Librería Arenas. V. Farrercus Librería Atlántica. V. Sieso Peiró Librería Balagué. V. Balagué Pallares Librería Balaguer. V. Pedraza Martí y Balaguer, Librería Librería Barriendos. V. Barriendos Peña Librería Bertrán Urgel, 51 ,bis(Barcelona). INLE : 1961 Librería Bolsa del Libro. Abre en 1925 en la calle Capellans 4. Tiene proyectos ambiciosos, por ejemplo prestar libros aunque sin éxito. Librería Bosch 23 (Barcelona). Fundada tras la decisión de Agustí Bosch y Faustí Penella para crear una sociedad cuyo primer trabajo fue la encuadernación de libros. Tras el primer año de 23
< http://www.libreriabosch.com/es/default.aspx?_cid=13>, [Consulta 13/05/2010]
181
tomar esta decisión en 1890 amplían el negocio a la compra venta de libros cerca de la universidad dónde no abandonan la venta del libro de viejo. Tras la guerra civil ayudado por el librero anticuario Raimon Burget ayuda en la recuperación de fondo jurídico de importancia, por los trabajos realizados Josep Bosch se anima en la entrada del negocio de librería de viejo adquiriendo bibliotecas privadas. El volumen de ventas aumentaba por el incremento de buenos fondos y debido a una buena gestión comercial que continua hasta hoy. Es interesante la iniciativa de estos dos libreros que salen fuera de España para conocer nuevas tendencias de venta y aplicarlas en su negocio. En 1926 tras el fallecimiento de Bosch sus hijos se deshacen de gran parte del fondo de viejo. Josep Bosch fue presidente del gremio de libreros de Barcelona desde 1949 a 1961. Librería Calderón. V. Amo Senet, Adela del Librería Canuda. V. Gou Coll Librería Castro. V. Castro Mora Librería Cercantes. V. Mas y Castells Librería Cervantes. De manos de Giganda pasa a Mallafré quien le puso este nombrea. En 1934 queda encargado de la misma un hijo de Juan Bta. Battle Palau: 1935, p. 553 Librería de bibliófilos españoles. V. Molina y Navarro, Gabriel. Librería de la Mercé. C/ Ancha Palau: 1935, p. 553 Librería de Lance Facultades. V. Olmos Gascé Librería de Lance Manuel Martí. V. Martín Belda Librería de lance Placido Cervera. V. Cervera Marín Librería de Novelas y Cuentos Infantiles. V. Merino Fernández. Librería de ocasión Cándido García Rivero. (Alicante). V. García Rivero Librería de Ocasión Hace. V. Cantero Mira Librería de Ocasión. V. Castiñeiras Alvariño [sic.] Librería del Prado. V. Torner Espina 182
Librería Duba. V. Duba Clota Librería El Callejón. V. González García Librería Escolar. V. Zamora Guijarro. Librería Estenza. V. Zaragoza Abad. Librería Fontana. V. Fontana Sauret Librería Fortuna V.Ulloa Posadas. INLE : 1961 Librería Ginesta. (Barcelona). Millá : 1956situada en Jaime I fue fundada en 1840, edita un libro de repostería en 1869 con cierto éxito en el mercado. Librería Graciense, V. Curto Sopena Librería Granata. V. Molina Martín y Molina Garrido Librería Gutemberg. V. Ruíz, José Librería Hesperia. V. Marquina, Luis y Marquina, Santiago Librería Hormiga de Oro (Barcelona). Creada en 1885 para albergar la revista católica de igual nombre. Su primer domicilio fue la calle Banys Nous, tras la Guerra Civil durante la que fueron encautados los libros e imprenta por los mismos trabajadores cambia su domicilio a la Pta del Ángel también en la ciudad condal. Librería Isaac. V. López García Librería Júpiter. V. Carrón Pérez Librería León de oro. V. Campos Rodríguez. Librería Letras. V. Álvarez Blázquez Librería Lindoro. (Barcelona).Situada en frente de la Catedral, este establecimiento contemporáneo de la de Llordachs, cercano al siglo XX. Hizo ventas muy exitosas de algunos incunables. Millá : 1956 Librería Lux. V. Sánchez Miralles y Rey Gálvez Librería Marilina. V. Rodríguez Real, José. Librería Marimón. V. Sánchez de Zarca Crespo 183
Librería Montserrat. V. Navarro Pomar Librería Monvunill. V. Moncunill, Laureano. Librería Muntadas. V. Vila Muntadas Librería Nacional de Cultura Popular (Barcelona). Aribau, 41 INLE : 1961 Librería Nacional y extranjera. V. Fé, Fernando Librería Niubo. (Barcelona). Fue la primera en tener un archivo teatral de préstamo, era concurrida por personalidades diversas dedicadas a este arte. Millá : 1956 Librería para Bibliófilos Luis Bardón- López. V. Bardón López, Luis Librería Pascual. V. Pascual Fuster Librería Prensas. V. Torres Muñoz Librería Pueblo-Nuevo. V. Belloso Seguro Librería Puvill. V. Puvill Giménez Librería Puy. V. Zurbano, Luisa Librería Queraitó. V. Queraitó Molina Librería Religiosa Luis Vivas. V. Vivas Librería Rivas. V. Calzadilla Sánchez Librería Romea. V. Cebrián Carrillo. Librería Rosal. V. Hidalgo Martínez Librería Rosales. V. Valero Portóles Librería San Bernardo. V. Chiverto. Librería Selecciones (Las Palmas). V. Martín Rodríguez. Librería Sol. V. Soler Sánchez Librería Sonora. V. Monclús Plasencia. Librería Sutil. V. Sutil García. 184
Librería Tallers. V. Conté, Alfredo Librería Valero (Barcelona ). En Hospital 95 INLE : 1961,
INLE : 1964
Librería Ventral. V. Callvo Gómez Librero anónimo. C/ Poniente Libros Cartago. V. Rodríguez Arbulo Linares Ruiz, Francisco (Madrid). Moquetas, 15. INLE : 1961
INLE : 1964, INLE : 1969
Liscioch, José (Barcelona). Paja 27 desde 1959. INLE : 1964 Lope Arebano, Leonor (Vizcaya). Tíboli 8. INLE : 1969 López, Antonio (Barcelona). Conocido como “el de la Rambla del Centro” fallece en 1931. Con negocio en la calle del Vidrio que traspasa a Llordachs. Palau : 1935, p. 477 López Bernagosi, Inocente (Barcelona). Servicial y muy trabajador, tuvo desde mediados del siglo XIX dos establecimientos en la calle Ancha 26 y en la Rambla del Centro 20. Palau : 1935, p. 136 López Cotí, Amelia (Oviedo). Jovellanos 23. INLE : 1969 López García, Encarnación (Sevilla). En Huelva 52 encontraríamos la Librería Isaac. INLE : 1961, INLE : 1969 INLE : 1969
López González, Francisca. (Albacete). Saturnino López 30 INLE : 1961 López González, Francisco. (La Coruña). San Nicolás 39. INLE : 1961,
INLE : 1969
López López, Faustina (León). Dirige la librería San Marcos desde 1950 en Jose Antonio 20, dónde hubiésemos encontrado además de clásicos, obras de lujo, libros para bibliófilos y de viajes. INLE : 1961,
INLE : 1969
López Llausas. Librería Catalonia. Hijo de Antonio López. Estudia técnica en Alemania llegando a ser uno de los libreros más innovadores conocidos por Palau. Palau : 1935, p. 477 López Martínez, José Luis (León). San Isidro 3. INLE : 1961,
INLE : 1969
López Torrón, Dolores (Lugo). Esta librera llama a su librería de usado Club del Lector en Romualdo de Toledo desde 1956. Si encontramos nombres de librería la mayoría responde al apellido de su propietario quizás en la avanzada de las nuevas técnicas de venta. Encontramos a una profesional que quería hacer partícipe a su cliente de su proyecto. INLE : 1961,
INLE : 1969.
185
López Villa, José (Zamora). El comercio del libro viejo se estrena en la ciudad de Zamora con este librero cercana la década de los 70 del siglo XX quien estrena su librería en Víctor Gallego 27. INLE : 1969 López, Leocadio (Madrid). Librero, editor, corresponsal de las principales librerías en España y el extranjero tal como indica un catálogo 24 de su redacción en 1878. Situado en Madrid en la calle del Carmen 13 desde 1842 aunque su primer domicilio como profesional estuvo en la fachada de la iglesia de San Luis. Gabriel Molina lo sitúa entre 1848 y 1906 Molina : 1924 Lora Gallego, Antonio (Sevilla). Coullaut Valera. INLE : 1961,
INLE : 1969
Losada Galván, Fernando (Medina del Campo). P. de la Cruz. INLE : 1969 Losada Galver, Fernando (Medina del Campo, Valladolid). En Ramón y Cajal, puede ser un librero pariente cercano del anterior.
INLE : 1969
Lozano Santamarta, Félix (León). Cid 6. INLE : 1969 Lucea Márquez, Eduardo (Barcelona). Leyva 54
INLE : 1961, INLE : 1964
Luces de Bohemia (Zaragoza). Abierta cerca a la década 1990 en Luces Méndez 25.Ruiz Lasala : 1995
Luengo Sierra, Domingo (Camprodon, Gerona). INLE : 1961,
INLE : 1969 INLE : 1969
Lueso, Cándido. (Oviedo). Establecido en 1847 en la Plaza Mayor de la ciudad, tuvo relación como socio o al menos comercial con Juan Martínez Suárez. Luna Domínguez, Manuel (Santander). Burgos 30. INLE : 1961 Luque Alcántara, Angeles (Jaén). este librero, en Carrera de Jesús recién iniciada la década de los 60, era el único de usado en contraste con la cifra de 8 compañeros de libro de nuevo que también comenzaban a llevar el negocio de la papelería.. INLE : 1961,
INLE : 1969
Llevot Cierco, Asunción (Barbastro, Huesca). Caballeros 1. INLE : 1961, Llinas Iglesias, Jeronimo (Sils, Gerona). Generalísimo 14. INLE : 1961,
INLE : 1969
INLE : 1969 INLE : 1969
Llordachs, Antonio. V. Llordachs, Juan
24
Catálogo de obras de fondo de la librería de D. Leocadio Lopez. Madrid : Leocadio López, librero editor, 1878 (Imp. de Fortanet)
186
Llordachs, Juan (Barcelona). Desde que se establece con Establecido junto a su hermano Juan en la calle San Honorato en 1869, va pasando por distintos lugares de venta, de los encantes a la calle Nueva y luego a la calle del Vidrio dónde se hace cargo del negocio de Antonio López. Su gestión no es muy buena y la termina en su piso de la calle Paradís. En un catálogo 25 de su redacción en 1885 indica estar establecido en la librería que llama Anticuaria en la Plaza de San Sebastian 5 de Barcelona. Sin tener mucha cultura abre otro negocio en Tapinería, el mayor éxito lo alcanza en San Sebastian, librería conocida del cliente bibliófilo. Palau : 1935, p.73, 334,
Milla : 1956
Lloret López, Enriqueta (Alicante). Propietaria de Distribuidora Alicantina de Publicaciones en el listado del INLE de INLE : 1969 de Distribuidora Alicantina de Publicaciones junto a José Vicente Botella Aznar. INLE : 1969 Lluch. (Barcelona). Situado en la Calle Libretería era conocedor del libro antiguo. Según Millá arriesgó su vida por salvar documentos de bibliotecas de conventos en 1835. Millá : 1956 Magdaleno, Amando (Madrid). Hermosilla, 147. INLE : 1961, INLE
: 1964
Mallafré (Barcelona). Continúa a Giganda en Tallers 82. Da a la librería el nombre de Cervantes Palau: 1935, p. 508 Manjavacas Moreno, Reyes (Mota del Cuervo, Cuenca). En Plaza del Caudillo 8 fundada en 12 de Marzo de 1952. INLE : 1961,
INLE : 1969
Maña Esquirol, Francisca (Gandesa, Tarragona). Cataluña 11. INLE : 1961 Marañón Latorre (Barcelona). En Muntaner 64 desde 1930 INLE : 1961,
INLE : 1964
Marata (Barcelona). Socio de M. Ainaud en la Librería pedagógica de Barcelona.Palau : 1935, p. 323 Mares y Oriol, Pedro. (Barcelona). Muy conocedor de sus libros era difícil realizarle contraofertas ya que no bajaba precios. Traspasa su librería en Ronda de la Universidad a Castells, en su piso de los Ángeles atendía a los bibliófilos de más nombre. Palau : 1935, p. 149-150 Mariné Marurell, Esteban (Valls, Tarragona). Plaza Martíres 6. INLE : 1961, Marinero Velasco, María (Logroño). Mayor 137. INLE : 1961,
INLE : 1969
Marino Vicente, Josefa (Valladolid). Angustias 19. INLE : 1961, 25
INLE : 1969 INLE : 1969
INLE : 1969
Catálogo general de la librería de Juan Llordachs. Barcelona : [s.n.], 1885 (Imp. de Luis Tasso Serra)
187
Marqueta Urbide, J. M. (Zaragoza). Puente Virrey 49. INLE : 1969 Márquez Sityan, Rosario. (Cádiz). Cardenal Zapata 6. INLE : 1961 Marquina, Luis. (Zaragoza). Librería Hesperia. Tres generaciones de libreros avalan esta librería anticuaria desde 1954. La propia librería actual nos ofrece la siguiente información: “La Librería HESPERIA fue fundada en el año 1954. Los casi cincuenta años de dedicación profesional de tres generaciones de la familia MARQUINA, han dado como fruto la acumulación de un extenso Fondo multidisciplinar de Libros Antiguos y Modernos, Raros y Curiosos, en crecimiento permanente, con especial énfasis en HISPANÍSTICA y AMERICANA”. Ruíz Lasala alaba los siete primeros catálogos de esta librería por su erudita descripción e impecable presentación26. Marquina, Santiago (Zaragoza). Ruíz Lasala lo presenta como librero generoso. Ofrece la biblioteca Moncayo para la investigación, en 1983 conservaba 10000 piezas desde el siglo XV al actual, aunque no fue biblioteca pública tampoco privada por el carácter público concedida por su dueño quien junto a su hijo en un trabajo diferenciado abre la Librería Hesperia en 1954 27. Martín Cívicos, Modesto (Madrid). Bretón de los Herreros 48. INLE : 1969 Martín Hernández, Antonio (La Línea). G. de la Vega 8. INLE : 1961,
INLE : 1969
Martín Pérez, David (Zaragoza). General Sanjurjo 7 desde 1946. INLE : 1961, INLE Martín Rodrigo, Ana (Barcelona). En Tribulete, 16 desde 1946. INLE : 1961, INLE
: 1964
: 1964
Martín Rodríguez, Armando (Las Palmas). Regenta la librería Selecciones una de las tres mas antiguas listadas por el INLE fundada en 1919 en Muro 1. INLE : 1961,
INLE : 1969
Martín Ruíz, María del Carmen (Coruña). Pineda 11. INLE : 1969 Martín, Juan (Segovia y Barcelona). Nace alrededor de 1850. Librero con negocio en Segovia, se trasladó a Barcelona dónde frecuenta las tertulias de la librería de Palau alrededor de 1915. Palau: 1935, p. 315
26
Centenario del nacimiento de Inocencio Ruiz : librero zaragozano (1908-2003). Solsona, Fernándo (coor.)[Zaragoza] : Ateneo de Zaragoza, 2008. P. 81 27
Centenario del nacimiento…: 2008. Op.cit. p. 81
188
Martínez Ballester, Juan (Madrid). Librero en la década de los 50 del siglo XX en Panizo, 16. Es exportador y tiene otros establecimientos en Escosura, 21. Exportador. INLE : 1961
INLE : 1964, INLE
: 1969
Martínez de Tejada (Madrid). Librería de lance en la que Barbazán siendo niño, 1ª decada del S.XX, realiza recados para la librería de la la Vª de Rico, en la calle de San Bernardo. Barbazan : 1970, p. 20
Martínez Gallo. (Madrid). Sucede a Iravedra. Barbazan : 1970, p. 35 Martínez Gil, Tomás (Madrid). Olivar, 43. INLE : 1961, INLE
: 1964
Martínez Martínez, Juan. (Medina de Pomar, Burgos). INLE : 1961 Martínez Mestre, Francisco (Valencia). Maestro Gonzalvo, 4. INLE : 1961, INLE
: 1964
Martínez Pina, Antonio (Valencia). Uno de los libreros valencianos de viejo más conocidos que identificaba su negocio con el nombre directo de Libros Usados. En la Guía del INLE está dado de alta desde 1944 en Nave 24, la calle valenciana dónde coincidían más libreros de viejo. INLE : 1961
INLE : 1964, INLE : 1969
Martínez Soler, María (Algeciras). En Fuente Nueva. INLE : 1961,
INLE : 1969
Martínez Suárez, Juan. (Oviedo). Fundador de la librería de su mismo nombre poco antes de 1860, conocida por Ojanguren. Socio de la primera asociación de libreros establecida en el siglo XX, es reconocido por su honradez y laboriosidad. Fue aprendiz de Rafael Cornelio Fernández. No es muy clara la asociación que parece tener con otro librero de Oviedo llamado Lueso, de haberla fue corta ya que se establece rápido e solitario. Rápido tiene una fuerza económica importante y puede hacer compras de bibliotecas completas como la que realizó en 1871 de Don Cándido González. Martínez, Andrés (Coruña). En Luchana 16. En recorte de libro de viajes de Ricardo Becerro 28. Martínez, Cipriano. (Ovieo). Se hace cargo de la librería de su padre tras su fallecimiento en 1906. Tiene lugar de importancia entre los intelectuales de la época, existe un carta que envía Clarín a Fernando Fe donde habla del bibliopola indicado alabando su honradez. 28
Becerro de Bengoa, De Palencia á Oviedo y Gijón : Langreo, Trubia y Caldas
189
Martinez, Luis. (Valladolid). Distribuye un catálogo de Libros de Lance in 4º. Palau: 1935, a. 1933
Castells, Antonio. (Barcelona). Dirigía la librería Cervantes en la calle de la Paja en 1956 siendo una de las más antiguas conocidas. Castells fue yerno de Mas. Palau : 1935, p. 83 Masegosa, José (Barcelona). En Tallers 31 desde 1939 es director de la Librería Goya. INLE : 1964 Masot Varellas, Bernabea. Librera gerente en Novelas Feli en Avenida de Queipo Llano 36, fundada el 2 de Julio de 1951. INLE : 1961,
INLE : 1969
Mateo Arranz, Margarita (Madrid). Sagunto 1. INLE : 1969 Mateos Orteaga, Antonio. (Málaga). Le podíamos localizar en 1961 en Liborio García 11 dentro de su “Gran Librería Anticuaria” fundada en 1937. INLE : 1961,
INLE : 1969
Matthaei Riotte, Walter (Madrid). García de Paredes 19. Este librero vendía fondo usado con temas de ciencia, lingüistica e idiomas. Esta forma de venta era asequible para quién entonces este tipo de libro resultaba demasiado caro.
INLE : 1964, INLE : 1969
Mauleón, Juan. (Pamplona, Navarra). INLE : 1961 Mayke, Librería. V. Rodríguez Rubeira. Mayobre Fernández, Milagros. Funda la librería en 1961 en Birloque 21. INLE : 1969 INLE : 1969 Mayordomo Martínez, Francisco Leopòldo (Madrid). Este librero abre en 1945 en San Bernardo, 83. INLE : 1961
INLE : 1964, INLE : 1969
Medina, Domingo. A petición de Soler y March acude a ver su biblioteca junto con Palau en 1916. Palau: 1935, p. 176 Méndez Acevedo, Ángel (Madrid). Ibiza, 23. INLE : 1961, INLE
: 1964
Méndez Acevedo, Ángel (Madrid). Tres Peces, 34 desde 1945. INLE : 1961, INLE
: 1964, INLE : 1969
Méndez Acevedo, Lorenzo (Madrid). Vallehermoso, 75. Fecha de fundación: 1956.
INLE : 1961,
INLE : 1964
Méndez Acevedo, Vicente (Madrid). Desde 1950 en Sombrerete, 4.
INLE : 1961
INLE : 1964, INLE :
1969
Mendiola Vidaurrázaga, Delia (Vizcaya). Troca 12. INLE : 1969 190
Mendoza, Encarnación (Madrid). Abre en Embajadores, 69 La Rosa en 1956. INLE : 1961, INLE
:
1964
Mera Díez, Sofía (Valladolid). Fuente el Sol 31. INLE : 1969 Merino Fernández, Teófilo (Palencia). Encontramos esta librería en Mayor 189 con el nombre de Librería de Novelas y Cuentos Infantiles. INLE : 1961,
INLE : 1969
Merino, Valentín. V. Crusell, Juan. Merlo Romero, María Lourdes (Madrid). León 6. INLE : 1969 Mestre, José María (Barcelona). Alta de San Pedro 41. INLE : 1964 Mestres Casanovas, Teresa (Barcelona). J. Piquet 34 INLE : 1961,
INLE : 1964
Miguel Martín, Cayo de. (1902- ). Comienza a buscarse la vida en el campo que amaba vendiendo con 12 años papel impreso con un carrito en la Red de San Luis. Dependiente de García Rico desde 1921, con posterioridad de Ontañón en Librería de Vª de Rico y Cia. Emancipa como librero y comercio propio en 1951 dentro de las Galería Piquer. Trasladado a la calle Prado 5. Socio de Jaime Mir. Ruiz Lasala : 1970 Milagrosa, Librería. V. Zubiria, Felisa Milla Navarro, Mariano (Barcelona). En el pabellón 13 del Mercado del Libro, casa fundada en 1927 según la lista del INLE que también indica un nuevo domicilio para 1964 en San Pablo 21. INLE : 1961,
INLE : 1964
Millá, Librería (Barcelona). Negocio en la calle San Pablo. Generación familiar de libreros a partir de 1880 cuando Melchor Millá abre puesto en los encantes de San Sebastián, le siguen en el negocio su hijo Luis y nietos Ángel y Mariano, en 1956 seguía abierto el archivo teatral que abre Luis, arte del que era seguidor Palau: 1935, a. 1930 Millá, Luis. (Barcelona).V. Millá, Librería. Palau: 1935, p. 126 Millan Montaner, Francisco (Chirivella, Valencia). Barrio M. Piedad 34. INLE : 1969 Mingo Galindo, Nicolás (Madrid). Antonio Grilo, 6. INLE : 1961
INLE : 1964, INLE : 1969
Mingo Moge, Felisa (Vizcaya). General Concha 52. INLE : 1969 Miñón, Herederos. (Palencia). También impresor. En recorte de libro de viajes de Ricardo Becerro de Bengoa. cita 191
Mir, Jaime (Barcelona). Socio del establecido Cayo de miguel hasta que deciden separar sus vidas laborales para dejar paso a negocios individuales. Miró, Agustín (Barcelona). Puesto en c/ de la Paja Palau: 1935, p. 553 Modelo-Colombina, Librería (Huelva). V. Vera Barroso Molina Pérez, Salvador (Alcoy). San Nicolás, 57 INLE : 1969 Molina Pérez, Salvador. (Alcoy). San Nicolás 57. INLE : 1961,
INLE : 1964, INLE : 1969
Molina y Navarro, Gabriel (Madrid). Se hace cargo de la Librería de la Vª. de Rico. Este establecimiento se disputa ser la librería de anticuario de mayor número de años en Madrid junto a Rubiños y San Ginés. Tiene dos comercios en Madrid en la calle de Pontejos 3 y en Travesia de Arenal Una anécdota de este librero madrileño es que todos los días en una caja que realizó con este fin, transportaba de casa a la tienda y de la tienda a su casa los dos volúmenes de la primera ed. Del Quijote por la que le ofrecieron en 1920 90.000 pesetas. Hoy no sabemos la localización de este tesoro. Su Librería de bibliófilos fue cátedra para Bardón y Barbazán. Fallece en 1926 quedando en el cargo un antiguo dependiente Barbazán quien siempre le recuerda con cariño. Monclús Plasencia (St. Cruz de Tenerife). En esta isla encontramos en INLE : 1961 cinco librerías de viejo, ésta situada en Imeldo Seris 61 desde 1939 y denominada librería sonora. INLE : 1961, INLE : 1964, INLE : 1969
Moncunill, Laureano (Tarragona). Única librería de viejo en Tarragona hacia 1961 de igual nombre que el apellido de su propietario fundada en 1953, parece que este librero se traslada junto con su negocio a Reus cerca de la década de los 70 del siglo XX en Arrabal Santa Ana. INLE : 1961, INLE : 1969
Moncho Calatayud, Juana (Valencia). Guillén Castro 35. INLE : 1961, INLE
: 1964
Monforte Alcubierra, ,Juan (Zaragoza). San Pablo 14. INLE : 1969 Monje Lozano, Isabel (Madrid). En Calatrava, 27 desde 1955. INLE : 1961, INLE
: 1964
Monleón, Benito, Lucas (Pamplona, Navarra). Abre en 1958 Lecturas Selectas en una librería principal y dos sucursales en Francisco Bergamín 37 y en un piso en Mercado 5, 2º Izq. INLE : 1961, INLE : 1969
192
Montero Rego, Manuel (Mondoñedo, Lugo). Desde 1957 en calle Concepción 4 vende libro usado y es distribuidor de 2 editoriales de Barcelona. INLE : 1961, Montero, Hijas de A. (Valladolid). Correos 9. INLE : 1961,
INLE : 1969
INLE : 1969
Montes, Manuel (Madrid). La cita de Gabriel Molina completa es la siguiente: “Recorrió varios sitios con mucho surtido en las distintas casas que habitaba, y muy inteligente en libros antiguos, hizo una curiosa colección de papel de sello completa. Se trasladó a Bilbao”. Alrededor de 1908 en Madrid Molina : 1924 Montón Martínez, María (Zaragoza). San Jorge 26. INLE : 1961, INLE
: 1964
Montoya Díaz, Teodoro (Las Pedroñeras, Cuenca). Montejano 15. INLE : 1969 Mora Valdés, Patrocinio. (Alicante). Gimeno 10. INLE : 1969 Mora Valdés, Patrocinio. (Alicante). Gimeno 10. INLE : 1961,
INLE : 1969
Morales Garrido (Madrid). Abre en General Pardiñas 28 el 1 de noviembre de 1958. INLE : 1961
INLE : 1964, INLE : 1969
Morales, (el Divino). Realizaba todo tipo de transacciones. Relacionado con personas de la nobleza, por lo que se enteraba de muchos traspasos de mercancías como fue la del caso del Arzobisco Aldeoca que desvalorizó para beneficio propio. Barbazan : 1970, p. 48 Moreno Carrillo, Antonio (Algeciras). E. Gamir 13. INLE : 1961,
INLE : 1969
Moreno de Rivas, Andrés (Palma del Río, Córdoba). Los Mártires 3. INLE : 1969 Moreno Garrido, Adelina (Almería). Hermana de la propietaria de la librería Granata establece una librería de libro usado llamada Sol en Obispo Orberá 33. INLE : 1969 Moreno Garrido, Sofía (Almería). Nueva dueña de la librería almeriense Granata establecida por Antonio Moreno en 1954. INLE : 1969 Moreno Martín, Antonio. (Almería). Este librero sita su librería libros antiguos Granata en la calle Reyes Católicos 8 desde 1954. Entre los libros que vende especifica tener Códices, manuscritos, incunables y obras de lujo. Importa desde distintos países y exporta libros de los anunciados, Cambia la propiedad en el listado del INLE del 69 a Sofia Moreno Garrido, posible hija del anterior propietario.INLE : 1961,
INLE : 1969 INLE : 1969
Moreno Teller, Martina (Zaragoza). Hernán Cortés 15. INLE : 1969 193
Moreno, Cástor. V. Rodas, Serafín. Moya Iranzo, Paz (Valencia). Cardenal Benlloch 79. INLE : 1969 Moyano. Establecido desde 1932 con materias de Bellas Artes, bibliofilia y obras de lujo.INLE : 1961
Mugica Llona, Begoña (Vizcaya). Amistad 9. INLE : 1969 Muntadas, Carmen (Barcelona). Junto con Gabriel Vila Muntadas llevan la librería de igual nombre que el apellido que comparten en Aribau 22 abierta desde 1937. INLE : 1964 Muñoz Bueno, Justa(Madrid). León, 37. INLE : 1961, INLE
: 1964
Muñoz Jiménez, Francisco (Córdoba). San Fernando 96. INLE : 1969 Murciano Corbalán, Ángela (Teruel). Yagüe de Salas 4. INLE : 1961,
INLE : 1969
Murillo, Mariano (Madrid). Calle Álcala 7. Uno de los pocos libreros anticuarios en Madrid a finales del siglo XIX. Ejemplo para los bibliopolas de nueva generación por mostrar una auténtica preocupación por el libro con la que inicia la recopilación del Boletín de Librería 29 desde 1873. Compra la librería de Carlos Ponte antes que la pudiese comprar Vindel. Molina insiste en el buen surtido de libros tanto antiguos como modernos y cita bibliófilos que se reunían en su casa, Cañete, Catalina, Cánovas, Meléndez Pelayo y otros MOLINA : 1924 Murillo, Vda. e hijos. (Madrid). Palau: 1935, p. 327 Nadal Arnal, Inés (Barbastro, Huesca). Oncinellas 18. INLE : 1961,
INLE : 1969
Nasarre de Letosa, Antonio (Zaragoza). San Miguel y C/del Portillo. Nasarre de Letosa, Antonio (Zaragoza). San Miguel 20. INLE : 1961 Navarro Mestres, José (Barcelona). San Medín, 42. INLE : 1961,
INLE : 1964, INLE : 1969
INLE : 1964
Navarro Piera, Remedios (Valencia). Travesía Génesis 3. INLE : 1961, INLE
: 1964
Navarro Pomar, Enrique (Barcelona). En Sagrada Familia, 6 desde 1948 INLE : 1961
29
Boletín de la librería : (publicación mensual) : obras antiguas y modernas. Madrid : Librería de M. Murillo 1873[1909?]
194
Navarro Pomar, Enrique (Barcelona). Plaza de la Sagrada Familia 6. INLE : 1964 Navarro, El. V. Giganda Navas Gómez, Juan. (Albacete). Feria 29
INLE : 1961
Nieves, Augusta de las (Trujillo, Cáceres). Plaza. INLE : 1969 Novelas Sánchez. V. Sánchez Blanco. Novo, Antonio (Madrid). Sucesor de Iravedra MOLINA : 1924 Obrador Valls, Gabriel (Felanitx, Baleares). Calvo Sotelo 6. INLE : 1969 Obrador, Gabriel (Felanitx, Baleares). Funda su librería en 1945 de temática general. INLE : 1969 Ojeda López, Manuel (Granada). Calderería Vieja 18. INLE : 1969 Olamendi, Miguel (Madrid). Establecido en la calle de la Paz 6, tenía fondo moderno y antiguo principalmente de obras religiosas. Podemos ver algunas de estas en un catálogo 30 de su redacción en 1864. Olariz Huerta, Teresa (Barcelona). Providencia 24
INLE : 1964
Oliva. (Barcelona). Se traslada en 1847 de la calle Platería a l a Baños Nuevos, fue autor de una obra de gran éxito, “Biografía de hombres célebres nacidos del pueblo”. Millá : 1956 Oliva (Barcelona). Tiene su negocio en la calle San Pablo. Oliva traspasó este comercio a “El Irlandés”. Abre distintos puestos in permanecer en ellos. Se deja ver en un puesto algunos domingos en el Paralelo. Palau: 1935, p. 397 Olmos Cascé, José (Valencia). En Nave 17 desde 1940. INLE : 1961 Ontañón y Cano, Manuel (Madrid). Propietario de la razón social García Rico.Fallece en 1956. Su negocio queda al cuidado de Manuel Alónso del Valle. Ontañón fue de laboriosidad incansable, de rara competencia en el comercio de librería y de métodos a la antigua, incompatible con las alzas de precios de nuestros tiempos. MOLINA : 1924, Barbazan : 1970 Orbiblio. Organización Bibliográfica Burguet. V. Burguet
30
Catálogo de las obras que se hallan de venta en la libreria de D. Miguel Olamendi. Madrid : [s.n.], 1864 (Imp. de La Esperanza).
195
Orejón Peco (Madrid). Director gerente de la librería Pasaje en Montera 33. Con este ejemplo es patente las nuevas técnicas de venta que comienzan en España a partir de la década de los 70 del siglo XX, incluso en la librería de viejo. Esta que anotamos ahora disponía de director gerente y propietario, Alonso Fernández, que evidentemente cumplían funciones distintas. INLE : 1969
Orgaz Maroto, Isabel (Toledo). Propietaria de La Feria del Libro en Venancio González 17. INLE : 1961, INLE : 1969
Ortega del Álamo. (Valencia). Propietario de Bonaire. En la calle Nave Ortega Ortega, Florentino (Burgos). José María Ordoño 8. INLE : 1969 Ortíz Arri Arriba, Asunción (Guipúzcoa). Hernani 1. INLE : 1961,
INLE : 1964, INLE : 1969
Osuna Ruiz, Luis. (Tomelloso). General Mola 10 y 12. Es curioso notar que es el único lugar encontrado hasta ahora en el que no exista comercio de libro nuevo al igual que otro de sus compañeros en Ciudad Real, García Morales. INLE : 1961,
INLE : 1964, INLE : 1969
Otero Grovas, Abelardo (Santiago de Compostela, Coruña). Rúa Nueva 36. INLE : 1969 Otero Sastre, Dativa (Madrid). San Bernardo 34. INLE : 1969 Pachón Serrato, Antonio (Sevilla). Barriada de Santa Ana. INLE : 1961,
INLE : 1969
Padilla de la Carrera, Hilario. (Santander). Méndez Núñez 4. INLE : 1961 Páez. V. Hernándo, Gregorio Palau Claveras, José (Barcelona). De los cuatro hijos del mítico bibliopola Palau y Dulcet, es este el que continúa sus pasos con el libro de viejo; el otro más mencionado en sus memorias quizás por su viaje desde joven a Francia se dedica al libro de nuevo. José tiene su librería en la calle San Pablo 41 INLE : 1964 Palau y Dulcet. (Barcelona). Uno de los bibliopolas más conocidos por su laboriosidad. Transmisor de sus vivencias en su libro, “memorias de un librero catalán” 31. Comienza en los encantes de San Antonio para establecerse en un portal de Buensuceso en 1899. Luego en 1933, tendrá su librería en la calle San pablo. Su labor es continuada por tres de sus hijos. 31
Palau y Dulcet, Antonio. Memorias de un librero catalán. Barcelona : Librería Catalonia, 1935.
196
Ángel Millá lo referencia como librero de viejo en su publicación, “Libreros y bibliófilos barcelonenses del siglo XIX”. Según Ruiz Lasala quien lo conoció personalmente representa honradez y laboriosidad. Sin dejar de mencionar que ha sido uno de los mayores librerosbibliógrafos del siglo XX. Palau, Antonio (Barcelona). Vive tiempo en París desde joven, su propio padre indica a fecha de 1912 que tiene puesto en Sta. Madrona. Años después tras un largo viaje por Francia se dedica al libro nuevo el cuál le llama más la atención Palau: 1935 Palau, Miguel. Hijo de Palau ayuda a su padre al abrir La Llibrería Studium en la calle del Hospital 97. Pallé García, Carmen (Santurce, Vizcaya). P. Rivera 2. INLE : 1961,
INLE : 1969
Pané (Barcelona). Vendía a granel Palau: 1935, p. 231 Papelería librería Las Panas (Barcelona). Tan sólo tenemos el nombre del establecimiento en la calle Panas 30 faltando en la lista del INLE el nombre de su propietario o director. INLE : 1964 Papelería Milton. V. Blanch de Oller. Papelería quiñones. V. Quiñones García Papelería Sola. V. Roig de Sola Paracuellos Velilla, Eduardo (Logroño). M. Carmen 9. INLE : 1961,
INLE : 1969
Parra, Francisco. V. Hernando, Gregorio Pasatiempo, El. V. Acevedo Castilla Pascual Fuster, Amado (Barcelona). Industria 456 INLE : 1961, INLE
: 1964
Pascual Fuster, Cayetano (Barcelona). Consejo de Ciento 441 desde 1951 INLE : 1961, Pascual San Juan, Adriano (Logroño). En Gallarza 15. INLE : 1961,
INLE : 1964
INLE : 1969
Pastor García, Ignacio (Alicante). Españoles 8. INLE : 1969 Pastor, Francisco. (Zaragoza). Librero establecido ya en 1908, el mismo año que decide abrir su librería Ruíz Lasala quien junto con algunos más por esas fechas estaban dedicados a todo tipo de libros, tanto antiguos como modernos. Ruiz Lasala : 1970
197
Pastor, Ignacio (Alicante). Es propietario de librería y papelería de igual nombre en Ejércitos Españoles 10, fundado en 1962. INLE : 1969 Paule Gómez, Alberta (Badajoz). San Juan de Dios 19. INLE : 1969 Payá, Carmen (Lérida). Tallada 20. INLE : 1961 Pedraza Martí, Mariano (Toledo). Venta de libros de ocasión en la que llamó Librería Balaguer en Cardenal Cisneros 12 fundada en 1943. Esta librería tiene continuidad con la esposa del librero siendo la librería de la Viuda de Balaguer. INLE : 1961,
INLE : 1969
Pélaez Hontana, José. (Tarancón, Cuenca). Encontramos la librería en Pedro Villaescusa 5 pero con propietario nominal a un hermano, Víctor, del propietario de libro usado quien vende en este mismo lugar libro nuevo, fundada en 1940. INLE : 1961,
INLE : 1969
Pellicer (Barcelona). Socio de Balaguer; ambos crean la librería Feria del Libro en Claris 20 en 1933. La mayor responsabilidad recae en poco tiempo en Pellicer que se traslada al paralelo dónde acude 8 meses sin tener noticias del mismo a partir de 1935. Palau: 1935, p. 162 Penellá, Faustino (Faustí). V. Librería Bosch Pepito (Barcelona). Puesto en la Rambla del Centro Palau: 1935, a. 1933 Perales Garrigues, Eusebio (Valencia). Maestro Gonzalbo 4. INLE : 1969 Perales Marcelino, Javier (Torremolinos, Málaga). Hotel Tres Carabelas. INLE : 1969 Peralta Abril, Jaime (Barcelona). Olesa 16 INLE : 1969 Peralta Franciola, Valentín (Barcelona). San Andrés, 310. INLE : 1961,
INLE : 1964
Perdiguero, Benito (Madrid). Establecido en compañía en 1876 en una librería conocida, entonces, por su nombre en Madrid y hoy día únicamente por un catálogo 32 de su elaboración en la fecha citada. Es de las pocas compañías establecidas dentro del comercio de la librería. Estaba situado en la calle San Martín 3. Perdiguero, Victorino Álvaro. (Madrid). En 1890 hallamos un catálogo de factura de este librero establecido en la calle de los Peligros 5.
32
Catálogo general de las obras de surtido que se hallan de venta en la librería de Benito Perdiguero y Compañía. Madrid : Librería de Benito Perdiguero y Compañía, 1876 (Imp. de Alvarez Hermanos)
198
Perellón Cardona, Antonio. (Madrid). Al igual que su compañero Guillermo Blázquez le encontramos en la lista que ofrece el movimiento de agremiados al INLE la revista libro Español en el número de Diciembre de 1976, situado en la calle Galileo 44. Pérez Bragado, Gregorio (Corrales, Zamora). Esta es la única librería de viejo en toda la provincia de Zamora incluida la capital en INLE : 1961, de Libro de nuevo en toda la provincia son 19 librerías. INLE : 1961,
INLE : 1969
Pérez Crespo, Dolores (Zaragoza). Ramón y Cajal, 21. INLE : 1961
INLE : 1964, INLE : 1969
Pérez Gómez, María Josefa (La Coruña). Catón Grande 18 y 20. INLE : 1961,
INLE : 1969
Perez González, Manuel (Orense). Santo Domingo 62. INLE : 1969 Pérez Junquera (Madrid). En Salud 13, es librero anticuario, instruido, escribe para libros redacta catálogos, Molina sitúa en 1890 MOLINA : 1924 Pérez Junquera, Santiago (Madrid). En la Calle Salud 14, referencia en un catálogo 33 propio en el año 1880 general de obras antiguas, raras o curiosas que se hallan de venta en la librería. Tras su fallecimiento Bernardo Rico anuncia en su boletín hacerse cargo de su fondo en su casa. Pérez Martín, Dionisio (Vizcaya). Santuchu 6. INLE : 1969 Pérez Montaner, Concepción (Teruel). En Ainsas 9 desde 1954. INLE : 1961 Pérez Rodríguez, Luis (Zaragoza). Ginegio 5. INLE : 1969 Pérez Valls, José. (Alcoy). Propietario de la Librería Historia en San Jaime 19. INLE : 1969 Pérez, Abel (Zaragoza). Establecido alrededor de 1985 en la calle Royo, tienda muy bien surtida que tuvo que cerrar pocos años tras su apertura aunque referenciada por Inocencio Ruíz Lasala mereció haber triunfado. Pérez, Policarpo. Cuñado de la Vª de Rico. Traspasa su librería en la c/ la cruz a Felipe Rodríguez. Cerró este negocio llevando la supervisión del puesto de libros en la Travesía de Arenal. Inicio de S XX. Perlado. V. Hernándo, Gregorio Permanyer, José (Barcelona). Condal, 13 desde 1936 INLE : 1961,
INLE : 1964
33
Catálogo general de las obras antiguas, raras ó curiosas que se hallan de venta en la librería de Santiago Perez Junquera. Madrid : [s.n.], 1880 (Imp. de Ramon Angulo)
199
Peters, Gustavo W., (Valencia). Su establecimiento en 2l segundo piso de Pl. de Caudillo 26 recibía el nombre de Exclusivas Peters: El fondo que trataba era general pero la diferencia con otras librerías de usado obtenía las publicaciones de importación desde Alemania, Italia, Francia, Inglaterra, Bélkgica y Estados Unidos. Tiene abierto desde 1924. INLE : 1961, INLE : 1964 Petrier, Gastón (Barcelona). Vía Layetana, 36. INLE : 1961,
INLE : 1964
Petrier. C/Aribau. Palau: 1935, a. 533 Pey. Atiende en una barraca cercana a la de Riera Palau: 1935, a. 1921 Pidal, Roque. Sin ser librero buen comerciante que tuvo trato con grandes libreros, por ejemplo con Barbazán tras hacerse cargo de la librería de Molina; primero obtuvo beneficio de buenos ejemplares que heredó de su padre y posteriormente con otros que consiguió intercambiar. Piernavieja Vildósola, Victoria (Vizcaya). Desde 1946 en Irala 13. INLE : 1961, INLE
: 1964
Piernavieja (Valladolid y Barcelona). Librero que se traslada de Valladolid a Madrid sin dejar de hacer catálogos Palau: 1935, p. 342 Piferrer (Barcelona). Palau: 1935, a. 533 Pino Domínguez, Eduardo del (Málaga). En Frailes 36. INLE : 1961,
INLE : 1969
Pla, Viuda de. Palau: 1935, a. 533 Plante Ramos, Emilia (Madrid). Paz, 17. INLE : 1961, INLE
: 1964
Plaza, Matías. V. Moya Nicolás Polo Asenjo (Madrid). Libreros, 14. INLE : 1961,
INLE : 1964, INLE : 1969
Pons Padrós, Santiago (Barcelona). Buenavista, 11. INLE : 1961,
INLE : 1964
Pons (Barcelona). Calle Bonavista. Palau : 1935, 533 Ponte, Carlos. (Madrid). Calle Madrazo. Vindel intentó comprar su librería pero se antecedió Murillo..Vindel : 1945. P. 190 Porcal Dauden, Enrique (Montalbán, Teruel). Mayor s/n. INLE : 1961 Porter, Jose. Nace en 1901. Calle de Montesión. 200
Recoge el fondo Bonay de más coste personal para él mismo que el beneficio económico que pudiera rentarle con el consigue abrir comercio. Publica sus catálogos de 1926 a 1934. Según Ruiz Lasala atendió en su piso de la calle Canuda. La carrera de este librero es de un éxito progresivo, tras ver sus comienzos extiende su profesión por más de 50 años. En 1961 en el INLE anuncia su librería llamada Librería de los siete sabios. En libro español en 1974 (pág. 34) indica que a sus 64 años de edad lleva mas de 50 como librero. Es autor de obras en relación al libro y director de la escuela de librería de Barcelona al menos en el comienzo de la década de los 70. En 1977 con 76 años de edad este librero podría cerrar su librería ya que sus hijos siguieron otros caminos profesionales y el cargo que le supone el trabajo para sacar adelante su negocio es ya pesado, según sus palabras en la noticia que ofrece LE en Octubre de 1977. Palau: 1935, p. 252, INLE : 1961 Posse Serrano, Manuela. V. Rodríguez, Estanislao, Vda. de Postigo Casado, Margarita (Reus, Tarragona). Arrabal de santa Ana 30.
INLE : 1969 INLE : 1969
Povill Sanromá, Joaquín (Valencia). P. M. Ruzafa 11 desde 1949. INLE : 1961,
INLE : 1964, INLE : 1969
Pozo Machuca, Teresa (St. Cruz de Tenerife). En esta isla encontramos en INLE : 1961 cinco librerías de viejo esta situada en V. Sanz 131 B. INLE : 1961,
INLE : 1969
Pozuelo García. V. García Morales. Prats Trullenque, José (Barcelona). Cubellas, 7. INLE : 1961,
INLE : 1964
Prieto Sánchez, José (Ceuta, Cádiz). Romero de Córdoba 4. INLE : 1969 Pueyo (Madrid). Es registrado además de vendedor de libro usado como editor por en INLE. INLE : 1961, INLE : 1964
Puga Vázquez (Madrid).. En Pez, 5 con libros dedicados al teatro. INLE : 1961, INLE : 1964, INLE : 1969 Puga Vázquez, Manuel (Madrid). Dedicado a la venta de libro usado es seleccionado síndico para tal comunidad en 1953 junto a José Alonso Pérez. Situado en la Calle Paz 5. Coincide con el citado por Molina pero en la calle San Cristóbal 2 alrededor de 1924 MOLINA : 1924 Puig (Madrid). Citado por Molina lo encontraríamos en la calle Claudio Coello 60 alrededor de 1924 Molina : 1924 201
Puig y Alfonso, Francisco (Barcelona). Palau lo menciona como librero en 1893, cuando tenía 28 años. En 1934 escribión un libro “Recordant coses passades” 34. Pujol Panadés, Ricardo (Huesca). San Salvador 1. INLE : 1961,
Palau : 1935. p. 119, 580
INLE : 1969
Puvill Giménez, Francisco (Barcelona). En Boters 10 desde 1945, es exportador. INLE : 1961,
INLE : 1964
Puvill, Francisco. Boters 10. Amplió su negocio al libro nuevo; el INLE lo anuncia entre los libreros de viejo para 1961. Puyal Llanas, Francisco (Zaragoza). Armas, 119.
INLE : 1961, INLE : 1964
Queralto Molina, Ramón (Barcelona). En Cadena 16 desde 1956 INLE : 1961,
INLE : 1964
Quiñones García, Pantaleón (Ponferrada, León). El único librero de usado visto dedicado al mismo tiempo al negocio de papelería denominada Papelería Quiñones fundada en 1957 en Queipo de Llano 8. INLE : 1961,
INLE : 1969
Ramírez Ruiz, Julio (Valencia). Zapadores 18. INLE : 1961
INLE : 1964, INLE : 1969
Ranis, Ricardo (Flix, Tarragona). Librería general en Mayor 36 desde 1952. INLE : 1961 Reboredo Pernas, Francisco (Lugo). INLE : 1969 Regional, Librería. V. Catoira Ferreiro (La Coruña) Requena Calabuig, Abelardo (Madrid). El Libreros 6 tiene la librería Goya fundada en 1934 que dirige junto a su hermana Laura. INLE : 1961, INLE
: 1964, INLE : 1969
Requena Mira (Madrid). Silva, 26. Es Exportador. INLE : 1961
INLE : 1964, INLE : 1969
Requena, Laura (Madrid). En Libreros 6 encontramos a esta librera quien trabaja con su hermano Abelardo, abrieron en 1935 su librería La Casa de Troya. INLE : 1961, INLE Revila, Emilio (Madrid). Santa Feliciana, 20. INLE : 1961, INLE
: 1964
: 1964
Rey Gálvez, Manuel (Alicante). Nuevo propietario de la librería Lux que con anterioridad era llevada por Josefina Sánchez. INLE : 1969 Reyes Espino, Fernando (Las Palmas). Plaza del Comandante Franco 3. INLE : 1969 34
En la Biblioteca Nacional no hemos encontrado este título pero si a este librero como autor de otros 49 ejemplares con temas sobre horticultura, apicultura y animales.
202
Riaza, Wenceslao (Madrid). En Perro 3. Molina dice literalmente sobre este bibliopola : “anticuario digno de mejor suerte por su bondad de carácter; nunca tuvo casa fija; se estableción en varios sitios y en ninguno prosperaba; murió bastante viejo”. Alrededor de 1895 Molina : 1924 Rico López, Edelmira (Oviedo). Santa Susana. INLE : 1969 Rico Ureña, Francisco (Valencia). Cádiz 17, su hermana en la misma calle en el nº 55.
INLE :
1961, INLE : 1964
Rico Ureña, Manuela (Valencia). Cádiz 55, su hermano en la misma calle en el nº 17. INLE : 1961, INLE : 1964
Rico, Bernardo (Madrid). Travesia del Arenal 1. Comienza como vendedor ambulante de libros. Recoge de Miguel Aguado 35 y que hereda su viuda, Antonia Enguita Vicioso a quien Palau cita sobre 1916. También le continúan otros importantes libreros como Gabriel Molina. Como librero publicita su fondo en el Boletín Bibliográfico del Movimiento Mensual36 de las Obras Antiguas y Modernas de la Librería de Bernardo Rico a partir de 1880
MOLINA : 1924; Palau :
1935, p. 371
Riera alias Cremallot. Atiende en una barraca cercana a la de Pey. Palau: 1935, a. 1921 Riera, Viuda de (Barcelona). En 1930 continua el servicio del puesto su hijo menor. Cita Trillas en el diario Las Noticias. Barracas literarias Atarazanas. Palau: 1935, a. 505 Rigau Grabalosa, Ramón (Anglés, Gerona). Fundada en 1954 en la Plaza Nacional 7. INLE : 1961, INLE : 1969
Ríos Oliver, Valeriano (Barcelona). Hospital, 76-78. INLE : 1961, Riqué Nollas, Mario (Barcelona). Goya, 6, B. INLE : 1961,
INLE : 1964
INLE : 1964
Rivas García, José (Salamanca). Una de las dos únicas librerías de viejo en Salamanca hacia 1961 dónde existían 20 librerías de nuevo, situada en Corrillo 12. INLE : 1961,
INLE : 1969 INLE : 1969
35
De este librero no podemos asegurar que fuese de viejo por lo que no está introducido en esta lista alfabética, funda su casa en el primer tercio del S XIX siendo impresor de Cámara de S.M. por lo que en principio vendía impresiones de nueva tirada pero sus sucesores si convierten en parte este negocio en librería de viejo. 36
Boletín bibliográfico del movimiento mensual de las obras antiguas y modernas de la Librería de Bernardo Rico. Madrid : Librería de Bernardo Rico 1889-
203
Rivas González, José (Salamanca). Meléndez 4. Se suma éste librero a las listas de libro usado del INLE en Salamanca a partir de 1969. Uno más de libro usado en contraste con 24 más de libro nuevo. INLE : 1969 Rivero, Úrsula (Guipúzcoa). Esta librería con el nombre de Periódicos y Revistas en Moraza 17 tenía la distribución exclusiva de la publicación TBO en Guipúzcoa. INLE : 1961, Rizo Roca, Ricardo (Valencia). Serranos 29
INLE : 1969
INLE : 1964
Robredo, Librería (Asturias). Palau: 1935, p. 504 Rocha, Socorro de la (Madrid). Ricardo Ortíz 32. INLE : 1969 Rodas, Serafín. (Cáceres). Funda en 1870 la “Minerva Cacereña” en el portal empedrado 41 en la Plaza Mayor. Su propietario la traspasa a Cástor Moreno de quien tras su fallecimiento se hace cargo su viuda y luego su hijo. Han sido muy conocidas las tertulias de esta librería cual avance de las inquietudes culturales de cada momento. Rodés, José (Barcelona). Pabellón 1 de Santa Madrona. INLE : 1961,
INLE : 1964
Rodrigo, Ana María (Madrid). Tribulete 16. INLE : 1969 Rodríguez Alonso, Mariano. V. Rodríguez Alonso, Santiago. Rodríguez Alonso, Santiago (Burgos). Tenemos noticias de esta librería en pleno centro de Burgos desde 1850. Tras un fracaso en la industria de la imprenta encuentra su vocación en el comercio de libros que en principio este mismo bibliopola editaba. Supo transmitir su pasión en este trabajo a su hijo Mariano quien tras el fallecimiento de su padre se hace cargo de la librería al mismo tiempo que la convierte en lugar de encuentro intelectual y político. Podemos comentar que hoy en día ya adaptada a las nuevas tecnologías y con comercio de libro de nueva edición es uno de las librerías de mayor arraigo generacional de España. Rodríguez Arbulo, Carmen (Barcelona). En su establecimiento Libros Cartago situada en Peu de la Creu 23. INLE : 1964 Rodríguez del Moral, Federico (Málaga). Librería generalista de libro usado en la Plaza del Teatro s/n. desde 1955. INLE : 1961 Rodríguez García, Peregrina (Ribadeo, Lugo). San Roque 1. Teijeiro Rodríguez Jiménez, José. (Granada). Fundada en 1940 en Reyes Católicos 105. INLE : 1961,
INLE :
1969 INLE : 1969
204
Rodríguez Márquez, Juna (La Línea, Cádiz). Gibraltar 61, fundada en INLE : 1961. INLE : 1969 Rodríguez Martí, Ángel (Barcelona). Peu de San Creu, 23, entresuelo 2. INLE : 1961, Rodríguez Martín, Dolores (Valladolid). Delicias 4. INLE : 1961,
INLE : 1964
INLE : 1969
Rodríguez Menor, Manuel (Madrid). Baleares, 11. INLE : 1961, INLE
: 1964
Rodríguez Muñoz, Sebastián (Sevilla). Este librero que funda su librería en 1963 indica realizar exportaciones y publicar catálogos. INLE : 1969 Rodríguez Pedemonte, Alfonso. (Cádiz). Av. Ana de la Villa 9. INLE : 1961 Rodríguez Real, José (Sevilla). Propietario de la Librería Marilina creada en 1959, vendía prensa al mismo tiempo que libro usado. INLE : 1961,
INLE : 1969 INLE : 1969
Rodríguez Rubeira [sic.] INLE : 1961, INLE : 1964; Rubiera INLE : 1969, Rodríguez Salgado, Ángel (Madrid). Funda en 1958 la librería que llama Nido Instructivo. INLE : 1964
Rodríguez Velarde, Manuel (Sevilla). Funda en 1959, Velarde, en Jesús de la Pasión 19. INLE : 1961, INLE : 1969 INLE : 1969
Rodríguez, Estanislao, Vda. de (Madrid). La mujer de Estanislao Rodríguez para el año que le anuncia el INLE tenía en su fondo libro de nuevo al mismo tiempo que libro de viejo, su establecimiento es conocido desde 1910. INLE : 1961. INLE : 1964. INLE : 1969 Rodríguez, Estanislao. (Madrid). Ayuda de forma económica en el establecimiento de Barbazán. Fue socio de Dafauce, tras una crítica de este decide hacerse librero vendiendo a partir de 1932 su propia biblioteca. Barbazan : 1970, p. 90 Rodríguez, Federico (Málaga).En la Plaza del Teatro desde 1955. INLE : 1969. Rodríguez, Felipe. (Madrid). Hombre conocedor del libro antiguo, empleado en la Librería de Murillo y luego en la de Gregorio del Amo, se hace con la Librería de Policarpo Pérez a inicios del sXX. Barbazan : 1970, p. 10 Rodríguez, Juan. (Madrid). Situado a final del siglo XIX en la calle del Olivo 6 y 8, encontramos en sus anaqueles libros de viejo y de fondo moderno de época. De nuevo Molina esclarece sobre Juan Rodríguez que tenía especialidad en libros antiguos y publica muchos y buenos catálogos. Es continuado por la razón social de sus herederos y después por Do Rego Molina : 1924
205
Rodríguez, Manuel (Madrid). Sita en la calle Aranda de Cádiz, documentada en una foto en “La difussion du libre en Espagne (1868-1914) por Botrel. Es muy posible que sea el mismo que referencia Molina indicando que tras su fallecimiento sigue el negocio su viuda y después su hija quien traspasa el negocio a una casa de la ciudad condal Molina : 1924, Botrell : 1988 Roig de Sola, Dolores (Barcelona). Tiene en la ciudad condal un establecimiento de libros de viejo que comparte con el negocio de papelería en el Paseo General Mola, 14 desde 1946, su negocio está dedicado a la lectura para jóvenes. INLE : 1961,
INLE : 1964
Roig. (Barcelona). Fue un popular librero que comienzo a establecerse en la calle Daguería con su hermano pero antes de acabar el siglo fallece siendo dependiente de Llordachs. Millá : 1956 Roma, María (Barcelona). En Mallorca 478. INLE : 1961,
INLE : 1964
Romo y Fússel. Libreros-editores en la Calle Álcala 5. Romo, Librería Madrid?. Empleado Manrique Rosa Baena, Juan (Málaga). Tenía papelería además de negocio de libros de segunda mano con el nombre de Iris desde 1951. INLE : 1961,
INLE : 1969
Rosales Carrillo, Encarnación (Málaga). Especería 12 Rosés, Antonio (Madrid?). Fallece en 1917. Vindel conoce en esta librería a un cliente, José Rizal. Palau indica que fallece en febrero de 1918 Palau: 1935, p. 120-122 Roses, Pablo. (Barcelona). A caballo entre los siglos XIX y XX fue singular por los traspasos de negocio que realizaba. Antes de pasar el fondo de la Librería Cervantes por manos de Mas pasó por este librero que se la cedió al bibliófilo Fontdevilla. Sus puestos más conocidos fueron en la calle Pelayo y en Santa Madrona. Millá : 1956 Roude de Gutiérrez, Juana (St. Cruz de Tenerife). En esta isla encontramos en 1961 cinco librerías de viejo ésta situada en General Mola 4. INLE : 1961, INLE : 1969 Royo, hijo. Puesto en c/ Tapineria. Palau: 1935, p. 193 Royo, Rafael (Barcelona). En Las Noticias por Trillas: Libreros de Lance. Millá : 1956tuvo negocios en distintas calles de Barcelona, Aviño, Plazuela Milans, Ronda San Antonio, calle de la Paja, Rambla de Santa Mónica y en el mercado de Santa Madrona. Uno de los fundadores de la librería Atenea en la calle Pelayo de la que se hace cargo el hijo de Palau y Dulcet. Su hija Clara regentaba la librería Royo en 1956. Palau: 1935, p. 90, 210, 409, 423 206
Royo, Viuda de. (Barcelona). Puesto en la Rambla de St. Mónica. Palau: 1935, a. 1933 Rubió (Barcelona). Palau: 1935, a. 1933 Rubio Ibáñez, Julián (Logroño). En Carnicería 7. INLE : 1961,
INLE : 1969
Rueda Martínez, María (Teruel). José Antonio s/n. INLE : 1961 Rufas, Calle de. (Zaragoza). Vendedor con carrito, renovaba constantemente su mercancía. Ruffo, Imprenta. (Tarifa, Cádiz) V. Villanueva Ruffo. Ruifernández López, Antonio (Zaragoza). Capitán Casado, 17. INLE : 1961, INLE Ruiz Ballesta, Asunción (Zaragoza). Armas, 89. INLE : 1961, INLE
: 1964
: 1964
Ruíz Carende, Francisca. Pasa de la librería americana a especializarse en teatro pero no tiene continuación por falta de dedicación. Ruíz Hermanos. V. Ruíz, José. Ruíz Lasala (Zaragoza). Establecido en 1941 a fecha de tres de Febrero en la calle Libertad y dos años más tarde en Cuatro de Agosto. Gran investigador de honradez y transmisor de conocimientos. Según indica en de Libros y libreros, conferencia que abre la sexta edición del libro viejo y antiguo. Debido a sus memorias 37, estudios y escritos es uno de los libreros más conocidos y homenajeados en su tierra, desde niño sintió pasión por los libros que transformó en una profesión de por vida en su Librería de Ocasión en 4 de Agosto 7 y 9 que funda en 1941 con una vida abierta por mas de 40 años. Indica la Guía del Inle que publica catálogos de libros antiguos, raros y curiosos. INLE : 1961
INLE : 1964, INLE : 1969
Ruíz Núñez, Luisa (Vizcaya). A. Urquijo 39. INLE : 1961, INLE
: 1964
Ruíz Zufiaur, José Cruz (Irún). Nueva 11. INLE : 1961
37
Ruiz Lasala. Mis recuerdos de librero : de ciudades, de amigos, de libros. 2ª ed. rev. y aum. Zaragoza : [s.n.], 1970 (Gráf. San Francisco).
37
Ruiz Lasala. Principio y fin de una librería : 1941-1995. Zaragoza : [s.n.], 1995 (Zaragoza : ARPIrelieve).
207
Sabate Mesegue, Ramón. (La Genia (INLE : 1964), La Cenia (INLE : 1969), Tarragona). Parque s/n. INLE : 1961,
INLE : 1969 INLE : 1969
Sainz Dopico, Alicia (El Ferrol del Caudillo, La Coruña). General Mola 32.
INLE : 1961, INLE :
1969
Sainz Sainz, Benedicto (Vizcaya). Librería Bene en Ávila 1 y G. Balparda 57. INLE : 1961, INLE
:
1964
Sainz, Juan,Vda. de (Barcelona). Mercado Libros Santa Madrona. Pabellón, 6. INLE : 1961,
INLE :
1964
Saiz Vicente, Jesús (Alcoy, Alicante). San Miguel 34. INLE : 1969 1934 Saíz, Vicente (Alcoy). Sita en San Miguel 34 y fundada en 1962. INLE : 1969 Sala Badal. (Barcelona). En la calle Boters nº 8 desde 1947. Según Inocencio Ruíz Lasala estaba a su cargo ub experto librero. Salas, Emilio (Barcelona). Rambla Capuchinos, 53. INLE : 1961,
INLE : 1964
Salinas Moreno, Antonio. Librería generalista en Cister 4 desde 1941. INLE : 1961 Salmerón Abad, Pedro (Valencia). Ramiro Maeztu 46. INLE : 1969 Salón del Heraldo, El. (Madrid). Librería de existencia al menos en la segunda década del siglo XX en la calle Álcala en el mismo edificio de la Equitativa de Madrid, dónde Vicente Fernández fue dependiente. Salva Herrero, Josefa (Valencia). Barraca 39. INLE : 1969 Salvatella. V. Felip, Librería Samaniego García, José (Madrid). Fuencarral, 119. INLE : 1961, INLE
: 1964
San Emeterio Clavo, Clemente (Logroño). INLE : 1969 San Jaime, Calle. (Zaragoza). S XIX San Marcos, Librería. V. López López, Faustina. INLE : 1961 Sánchez Acuaviva, Concepción (Ateca, Zaragoza). INLE : 1969 Sánchez Aguirre, Julia (Guipúzcoa). Matía 11. INLE : 1961,
INLE : 1969 INLE : 1969
208
Sánchez Andreu, Antonio (Murcia). En Santa Teresa 10. INLE : 1961,
INLE : 1969
Sánchez Blanco, Alfredo (Palencia). Propietario de Novelas Sánchez en Mayor Principal 4 y 6. INLE : 1961 Sánchez de la Cueva, Teresa. (Ávila). San Segundo 2, Bajo. INLE : 1961,
INLE : 1969
Sánchez de Zarca Crespo (Barcelona). En Marimón, 28 desde 1958 INLE : 1961 Sánchez Durán, José (Castellón). Belchite 9. INLE : 1969 Sánchez Gómez, Eulogio. (Ceuta). En un kiosco en Barriada de la Merced, fundad en 1953 con temática juvenil. INLE : 1961 Sánchez González, Juan José (Madrid). Mesón de Paredes, 19 con materias juveniles e Infantiles además de novelas de aventuras populares. INLE : 1961, INLE
: 1964
Sánchez Ibáñéz, Ascensión (Zaragoza). General Franco. INLE : 1969 Sánchez Martínez, Carmen (Murcia). M. Baldo 2. INLE : 1961, INLE : 1969
INLE : 1969
Sánchez Miralles, Josefina. (Alicante). Mayor 33. Funda la librería Lux el 1 de Enero de 1951. Esta misma librería a nombre jurídico de Manuel Rey Galvéz vende fondo nuevo. Las materias de libro usado que trata son de Agricultura y zootecnia y Arte entre las que indiza la bibliofilia, Derecho y legislación, Juvenil, infantil y literatura. INLE : 1961 Sánchez Pérez, Melitona (Zaragoza). Sangenis, 10. INLE : 1961, INLE
: 1964
Sánchez Sánchez, Felicidad (Alicante). Asturias 38 Sánchez Torres, José (Sevilla). Plaza Aljarafe 4. INLE : 1969 Sánchez, Gabriel. (Madrid). Calle Carretas 21. Comercio que le llega desde sus antepasados quienes fundaron la librería en el s. XVIII. Indicaba Vindel quien adquiere los fondos de la librería a sus herederos tras su fallecimiento en 1910: “Librería, bien surtida de obras VINDEL : 1945, p. 66
rarísimas…”, “magníficos incunables y libros peregrinos de inmensa rareza”. Sanchiz Santamaría, Francisco (Alcoy). Generalísimo 44. INLE : 1961
INLE : 1969
Sancho Calvo, Jesús (Zaragoza). Cortes de Aragón, 4. INLE : 1961, INLE Sancho Royo, Amalia (Zaragoza). M. de Ara 27. INLE : 1961, INLE
: 1964
: 1964
209
Sanjuán Riaño, Tomás (Zaragoza). M. Vendruna, 30. INLE : 1961
INLE : 1964, INLE : 1969
Sanjurjo Figués. Propietario en Quevedo 6 del Centro Internacional de Intercambio que abrió en 1928. INLE : 1961 Santaella Lean, Dionisio (Madrid). Santísima Trinidad, 27. INLE : 1961, INLE
: 1964
Santaolaya Alonso, Dolores (Irún). Av. De Francia 1 y 3. INLE : 1961 Santaolaya Martínez, Ascensión (Calahorra, Logroño). Grande 2. INLE : 1961,
INLE : 1969
Santiago Sierra, Carmen (Málaga). Compañía 29. INLE : 1969 Santos Loures, Ramón (Marín, Pontevedra). Calvo Sotelo. INLE : 1969 Santos Mirón, Isabel (Cáceres). Avenida Virgen de la Montaña 9. INLE : 1969 Sanz Allué (Zaragoza). Desde 1931 en Eslesomes 16. INLE : 1969 Sanz Fernández, Antonio (Valencia). En Alta 23 desde 1952.
INLE:1961,
INLE:1964
210
Sanz Fernández, Luis (Madrid). Pasadizo de San Ginés, 2. INLE : 1961, INLE Sanz Gil, Alicia (Zaragoza). A. América, 1. INLE : 1961
: 1964
INLE : 1964, INLE : 1969
Sanz Moreno, Ángel (Madrid). En la calle General Álvarez de Castro 14 desde 1953. En su fondo encontraríamos libros usados y restos de edición. INLE : 1961
INLE : 1964, INLE : 1969
Sanz Simón, Francisco (1921- ). Ruiz Lasala lo señala como afectuosísimo y cordial. Tras pasar por distintas profesiones se instala como librero en 1954, haciendo visible su vocación por la bibliografía. Situado en General Pardiñas 3. Este establecimiento a partir de 1969 está a cargo de una librera de igual apellidos y nobre Isabel.
INLE : 1961, INLE : 1964 INLE : 1969 Ruiz Lasala : 1970
Sanz Simón, Isabel. V. Sanz Simón Sanz. (Madrid). Situado en la calle Carretas, al menos desde comienzos de la década de los 30 del siglo XIX, ya que en estos años tiene editado un catálogo 38 especializado en obras de religión, no tenemos ninguna otra referencia de esta librería pero este catálogo aparte de hablarnos de la misma es uno de los primeros en estos años a partir del que podemos considerar una evolución de estas herramientas en años posteriores. Sapeira, Miguel (Tortosa, Tarragona). Ángel 19. INLE : 1961, INLE : 1969 Sarasa Gallego, Antonio (Zaragoza). García Sánchez 38. INLE : 1969 Schneider, Pablo. Con puesto en La Rambla de Cataluña hacia 1908. Vendía libros de todos los lugares del mundo, el mismo dominaba varios idiomas.Palau : 1935, p. 206 Secretariado Catequístico Diocesano. V. Juan Antonio del Val Segui Rico, Manuela (Valencia). Cádiz 17. INLE : 1969
38
Catálogo de las obras de devoción que se hallan en la Librería de Sanz, calle de Carretas. [Madrid : Librería de Sanz, 183-?].
211
Segura Carbonell, Joaquina (Huelva). Pichardo 1. INLE : 1969 Segura Martínez, Juana (Barcelona). Zumalacárregui, 13. INLE : 1961, Sendra Sastre, Francisco (Valencia). Cruz Nueva 8.
INLE : 1964
INLE : 1964, INLE : 1969
Sendra Sastre, Francisco (Valencia). Cruz Nueva 8. INLE : 1961 Séneca, Librería, V. Bernal Hidalgo (Córdoba). Serrano Núñez, Antonio (Valencia). Dos de Abril 21 y Dr. Serrano 21, en Diario de Córdoba 14 a partir de 1960, vende al contado y por correspondencia. INLE : 1961
INLE : 1969
Sierra de Mendoza, Andrés (Córdoba). Establece la que llama Librería Anticuaria. INLE Sieso Peiró, Antonio (Barcelona). Trafalgar 35. INLE : 1964 Sieso Peiró, Antonio (Barcelona). Trafalgar, 35. INLE : 1961 Silbano Tejerina, Eulogio (Palencia). En Varverde 10 y de reciente incorporación a las altas del Instituto Nacional ya que inicia su andaddura en 1960. INLE : 1961 Silva Fernández, Carmen (Orense). En Ervedelo 65. INLE : 1961,
INLE : 1969
Solana González, Marcelino (Santander). Vende libro usado de temática juvenil en el Estanco Avenida. INLE : 1961 Soler Gil, Francisco (Elda, Alicante). Generalísimo 24. INLE : 1969 Soler Sánchez, José (Barcelona). En San Miguel, 41 dirige la librería Sol desde 1951 INLE : 1961, INLE : 1964
Soria Soria, Agapito (Barcelona). Aragón, 319. INLE : 1961,
INLE : 1964
Soto Freire, Marcelino (Lugo). Calle San Pedro15. En recorte de libro de viajes de Ricardo Becerro de Bengoa, De Palencia á Oviedo y Gijón : Langreo, Trubia y Cangas… Soto Rodríguez, Aurora (Orense). O. Carrascosa 10. INLE : 1969 Suárez, Victoriano (Madrid). Librería General en la Calle Preciados nº 48. Hacia 1909 Barbazán entra como empleado en un negocio propio del empleado de esta librería, Ángel Dafauce. Palau indica que es una de las mejores librerías de Madrid. Vocal de la Asociación de librería en Madrid en su inicio en 1901. Molina indica de él ser laboriosos e inteligente
212
especialmente en derecho y filosofía. Fallece en 1923 A este librero el INLE lo anuncia como vendedor de libro usado y de libro nuevo. INLE : 1961, INLE
: 1964
MOLINA : 1924; Palau : 1935
.
Subirá (Madrid). Librería de lance en la que Barbazán siendo niño, 1ª decada del S.XX, realiza recados para la librería de la la Vª de Rico, en la Cuesta de Santo Domingo. Por Molina conocemos su situación en Cuesta de Santo Domingo 22. Hereda profesión y negocio de su tío, Juan Jiménez Molina : 1924; Barbazan : 1970, p. 20 Subirana (Barcelona).Palau: 1935, p. 255 Suelves, Miguel. (Zaragoza). Librería Zapila. Obligado a su retiro debido a su generosidad. (Ruiz Lasala 1994) Sugrañez Ardevol, Pedro(Barcelona). Sans, 140. INLE : 1961,
INLE : 1964
Sutil García, Salvador (Pontevedra). Fundada desde 1961 en Bancos Jáudenes y Simeón. INLE : 1969
Tarrago Agusili, Juan (Barcelona). Paseo Bonanoba, 110. INLE : 1961, Tarrasa Hernández, Josefa (Madrid). San Joaquín, 12. INLE : 1961, INLE
INLE : 1964
: 1964
Taymebon y compañía. Indican en un catálogo 39 de su realización en 1846 que continúan con la librería de Hidalgo en la calle de la Montera 12. Teijeiro Gómez, Teresa (Ortigueira, La Coruña). INLE : 1961, Tejada (Madrid).
INLE : 1969 INLE : 1969
Palau: 1935, p. 325
Tejedor Gracia, Iluminada (Barcelona). Esta librera en 1964 está a cargo de la librería de viejo que deja un librero anterior de inicios del siglo XX. La librería Batlle en Avenida Generalísimo Franco estaba como tal desde 1896. INLE : 1964 Tena Badenas, Francisco. (Villafranca del Cid, Castellón). San Antonio 33.INLE : 1961,
INLE : 1969
Toledo seglar, Juan. (Málaga). Situado en la Plaza de la Merced 11 desde 1957 en su librería que denominó Librería Victoria. INLE : 1961
39
Catalogo de las obras francesas, inglesas, italianas, portuguesas, alemanas y latinas que se hallan de venta en la Libreria Europea que fué del Sr. Hidalgo y ahora pertenece á los Sres. Taymebon y Compañía. Madrid : [s.n.], 1846 (Imprenta de José Gonzalez y Compañia)
213
Tomilla Vega, Agustín (Santurce, Vizcaya). Barrio de San Juan 55. INLE : 1969 Torado Cadenas, Rosa María (Madrid). León 37. INLE : 1964 Tormos Martí, Pedro (Valencia). Longas 6.
INLE : 1961, INLE : 1964, INLE : 1969
Torner Espina (Madrid). Abre en 1959 en la calle Prado 5 para vender obras de bibliofilia, obras de lujo y dibujo artístico. INLE : 1961, INLE
: 1964
Torradas Villaplana, Antonia (Barcelona). Tamarit 116 INLE : 1964 Torrado Cadenas, Rosa María (Madrid). León, 37. INLE : 1961 Torrea, Celso (Pamplona, Navarra).Director de "El Eco Filatélico” en Arrieta 29 desde 1945. INLE : 1961, INLE : 1969
Torrens Llodra, Juan. (Baleares). Hortaleza 53 INLE Torres Collado, Encarnación (Cádiz). En Compañía 4 esta librera también lo era de libro nuevo como distribuidora exclusiva de la editorial de Madrid, Vida Sana. INLE : 1961 Torres Florensa, José (Barcelona). En Aribau 12 desde 1935 INLE : 1961,
INLE : 1964
Torres Muñoz, Federico. (Málaga). La revista del INLE Libro Español, le dedica un artículo a esta entrañable librería anticuaria situada en la Avenida de la Estación 3. En su número 234 de Junio de 1977. Este librero que compra en Holanda libro español tiene en sus anaqueles la Gramática de Nebrija de 1561 o el Código Teodosiano impreso en 1686 con una bella encuadernación romántica. Es ayudado por su esposa Liliana Campodómico. Tortosa Pina, José. Director Gerente en Bernabéu Coloma. V. INLE : 1969 Tous, José. (Baleares). Con dos establecimientos en Plaza de Cort 29 y 30 y Olmos 2. INLE : 1961 Trallero Bardají, Tomás (Barcelona). INLE : 1969 Trallero-Bardají, Tomás (Barcelona). Paja, 33 desde 1953 INLE : 1961,
INLE : 1964
Troyas, Dolores. (Pamplona, Navarra). INLE : 1961 Trujillo Afán, José (Córdoba). Dueño de la librería Trujillo fundada en 1956 aunque no la encontramos listada en la Guía del INLE hasta 1969. INLE : 1969 Úbeda Serra, Vicente (Alcoy, Alicante). S. Mauro 31. INLE : 1969
214
Ucar Garro, Cándida 8Guipúzcoa). San Bartolomé 8. INLE : 1969 Ugalde Alonso, Aurora (Vizcaya). Concha 12. INLE : 1961, INLE
: 1964
Ugarte Michelena, Dolores (Renteria, Guipúzcoa). General Mola 12. INLE : 1969 Ulloa Posadas, Fortunata (Madrid). Dueña de la librería Fortuna en Libreros, 4. INLE : 1961
INLE
: 1964, INLE : 1969
Universal, Librería. (Málaga). Comienzos el 16 de Julio de 1849 con publicaciones editadas en el momento. Sita en Pasage de Larios 15-22. Uría, Pedro (Vizcaya). Bilbao la Vieja 4 desde 1948 INLE : 1961, INLE
: 1964
Uso Sanjuan, Manuel (Barcelona). Menéndez Pelayo 123. INLE : 1961,
INLE : 1964 INLE : 1969
Usón, Juan. Colabora con Juan Balagué. Puesto en las Atarazanas. Librero desde 1909 comienza vendiendo su propia biblioteca acude primero a la Feria de Bellcaire que traslada al Paralelo en 1919 y luego en Sta. Madrona que deja en 1921. Atiende entre la Ronda de San Antonio y la calle de las Cortés. Palau: 1935, p. 505 Valdenebro Salinas, Francisco (Madrid). Vende libro usado desde 1957 en Francos Rodríguez, INLE : 1961
INLE : 1964, INLE : 1969
Valencia Huarte (Madrid). Encomienda, 24. Con fecha de inicio el 15 de mayo de 1945 con las materias para jóvenes entre los que encontraríamos tebeos. Este tipo de impreso es poco distribuido por los libreros de usado 40. INLE : 1961, INLE
: 1964
Valent García, Ángela (Santander). Alfonso VIII 2. INLE : 1961 Valentín Esteban (Valladolid). Encontramos en 1961 una de las más antiguas referenciadas, fundada desde 1890 por Cándido Valentín y continuada por al menos uno de sus descendientes. La librería conserva el nombre de Hijos de Cándido Valentín. INLE : 1961,
INLE : 1969
Valenzuela Espí, Daniel (Zaragoza). Alberto Casañal, 2. INLE : 1961, INLE Valero Campo, Ángel (Huesca). Plaza de Galicia. INLE : 1961,
: 1964
INLE : 1969
Valero Portóles, Josefa (Barcelona). En Carmen 64 vende libro usado en su librería Rosales INLE : 1961
40
En la actualidad, 2010, encontramos en algunas ferias un solo librero dedicado a este tipo documental en exclusiva. Es una persona muy reservada que no tiende a dar datos personales.
215
Valles Moreno, Paula (Madrid). Montera. INLE : 1961
INLE : 1964, INLE : 1969
Valls Puig, Ramón (Lérida). Carmen 39. INLE : 1961 Vallujera Rodríguez, Maruja de. (Lugo). San Pedro. INLE : 1961,
INLE : 1969
Vaquero Castro, Benigno (Pamplona, Navarra). Funda en San Fermín 16 en el año 1951 un negocio que recoge no sólo libros usados si no postales, revistas, prensa y papelería.
INLE : 1961,
INLE : 1969
Varda Menéndez, Ramón (Pravia, Oviedo). En San Antonio 6. INLE : 1961,
INLE : 1969
Varela Gómez, Celia (Lugo). Dr. Castro 7. INLE : 1969 Vázquez Casal, Alfredo (Coruña). En Falperra 8 combinaba en negocio de libros usados con una biblioteca circulante. INLE : 1969 Vázquez López, Fidel (Valencia). Av. De José Antonio 20. INLE : 1961, INLE Vázquez Río, José (Lugo). San Pedro 48. INLE : 1961,
: 1964, INLE : 1969
INLE : 1969
Vázquez Torrente, Josefa (Coruña). Falperra 67. INLE : 1969 Vega Barroso, Miguel (Huelva). Funda la librería Modelo-Colombina en la Av. De Portugal 1 en 1956. INLE : 1961,
INLE : 1969
Vega Rodríguez, Ángela (Coruña). General Sanjurjo 210. INLE : 1969 Vega, José Blas. (Madrid). Abre su librería en Espíritu Santo 42 en Marzo de 1977 según indica el listado del movimiento de los agremiados al INLE en su revista Libro Español para el número de ese mes. Vela Gurreal, Emilio (Zaragoza). Armas, 59. INLE : 1961, INLE
: 1964
Velarde. V. Rodríguez Velarde Velasco Puertas, Florencia (Irún). Fuenterrabía 34. INLE : 1961 Veles Casal, Ángeles (El Ferrol del Caudillo, La Coruña). Rivalcava 11.
INLE : 1961, INLE : 1969
Velo Loureiro, José (El Ferrol del Caudillo, La Coruña). Calvo Sotelo 48. INLE : 1969 Vera Barroso, Miguel (Huelva). Calvo Sotelo 5. INLE : 1969
216
Verdaguer, Álvaro (Barcelona). Cumple su centenario en la década de los 30 del Siglo XX, Palau la reconoce como una librería de prestigio. Lo sustituye su sobrino Sr. Domenech.
Palau:
1935, p. 558
Verdera Serra, José (Ibiza). En Montgri 7. INLE : 1969 Verdera Serra, José. (Ibiza). Montgri 7. INLE : 1961,
INLE : 1964, INLE : 1969
Verdú Sánchez. (Alicante). V. Distribuidora Alicantina de Publicaciones Verdú Snachez, José. V. Distribuidora Alicantina de Publicaciones. Verdúa Sánchez, José (Denia, Alicante). En Sagasta 66. INLE : 1969 Verdua Sánchez, José. (Elche). Sagasta 66. INLE : 1961 Vergas Soria, Jorge (Madrid). Valderribas, 32. INLE : 1961 Viaducto, Librería. (Madrid). Abre en Marzo de 1977 según indica el listado del movimiento de los agremiados al INLE en su revista Libro Español para el número de ese mes en la Plaza de la Cruz Verde 1. Vicente Hernández, José (Madrid). En la céntrica calle López de Hoyos, 91 fundada en 1927 pasó a ser con el tiempo, al fin del siglo XX, papelería-librería de nuevo. INLE : 1961 Vicente Pérez, Concepción (Teruel). Mayor 9. INLE : 1961 Victor Hugo (apodo), (Barcelona). Persona que se establece en Bellcaire en 1907 con un criterio propio de venta sin atender a los precios establecidos.Palau : 1935, p. 229 Victoria, Librería. V. Toledo Seglar Vidal Martí, Marina (Valencia). Con tienda y sucursal ambas en la Av. De José Antonio números 50 y 16 respectivamente. INLE : 1961 Vidal Martí, Marina (Valencia). José Antonio 50.
INLE : 1964, INLE : 1969
Vidal Quereda, Francisco (Alicante). Sevilla 27. INLE : 1969 Vidal Silva, Albina (Barcelona). Ciudad de Balaguer 51. INLE : 1969 Vidal Silva, Albina (Barcelona). Ciudad de Balaguer, 51. INLE : 1961,
INLE : 1964
Vidaurre Nestares, Florentino (Madrid). General Várela, 6. INLE : 1961 217
Viera García, José (Las Palmas). Remedios 1. INLE : 1961 Viera y Coll, Esteban (Las Palmas). Pérez Galdós 28. INLE : 1969 Vila Caballé, Ramón (Flix, Tarragona). Librería general en Mayor 19 desde 1929. INLE : 1961 Vila Castellet, Félix (Madrid). Campoamor, 11. INLE : 1961 Vila Muntadas, Gabriel (Barcelona). En Aribau, 22 desde 1937 INLE : 1961,
INLE : 1964
Vilas Durán, Francisco Javier (Coruña). Además de ser distribuidor con y sin exclusiva de algunas editoriales desde 1946 oferta libros de carácter religioso y de literatura en general. INLE Villa Sanjurjo, Montserrat (Madrid). Avda. Galicia, 6. INLE : 1961 Villagrasa Llorens, Pascual (Valencia). Almirante Mercer 102. INLE : 1969 Villalonga Comilla, Antonio (Mahón). Hannover, 33. INLE : 1961 Villanueva Ruffo. (Tarifa, Cádiz). Esta librería fundada en 1896 aún tenía nombre de Imprenta Ruffo. Estaba sita en Sancho el Bravo 3. INLE : 1961 Villegas, J.(Madrid). INLE : 1961 Vindel Ángulo, Francisco. Continúan el negocio de su padre Escribe las memorias 41 de su padre haciendo eco del registro de clientes del mismo. Gerente del fondo de Babra tras su fallecimiento sin mucho éxito en la Barcelona de 1931, realiza una subasta muy comentada tipo anécdota en los escritos que nos dejan Palau y Barbazán. En el año 1946 en BH aparece en la sección “quien es quien” indicando que después de cursar estudios de bachillerato se dedica al comercio de la librería anticuaria dejando esta profesión en la década de los 30 del siglo XX, desde entonces se dedica a la investigación y realiza estudios bibliográficos, también es profesor de la Escuela de librería del INLE 42. En la pg. 214 de este número de BH encontramos sus estudios. Molina ofrece su primera dirección en Prado 5
Molina :
1924; Palau : 1935, p. 243, 489
41
Vindel, Francisco. Historia de una librería : (1865-1921). Madrid : [s.n.], 1945 (Tall. Góngora).
42
“Quien es quien”. Bibliografía hispánica. 1946. año V. nº3 (Marzo). pp.212-215
218
Vindel, Pedro (1865-1921). Librería en la calle del Prado 9 desde 1893 a 1908 que la traslada a calle Mendizábal con esquina Marqués de Urquijo 28. Registro de clientes desde 1881 o lo que llamaba “Registro Pecatorum” de dónde su hijo toma notas para redactar Historia de una librería: 1865-1921. Autodidacta integral. Aprendió a leer y escribir por sí solo, y alcanzó a conocer francés, inglés y latín. Molina es uno más de los que alaba su memoria privilegiada Molina : 1924, Palau : 1935, p. 242 Vindel, Pedro, hijo (Madrid). Calle de Zorrilla, 13. Edición del catálogo de libros raros, curiosos y antiguos en 1927. Uno de los pocos libreros que en el periodo de estudio puede mantener una librería de viejo sin tener en sus anaqueles libros de nuevo, necesidad impuesta por la trayectoria comercial de este negocio para conseguir cierto éxito comercial. Molina ofrece su primera dirección en Zorrilla 13. Tiene continuidad por su familia formando una tercera generación librera dedicada al libro anticuario Molina : 1924; Palau: 1935, a. 243 Vindel , Vda. e hijos (Cipriana), (Madrid). En Plaza de las Cortes 10, esquina Prado, 31 Cipriana Cuesta continúa en el negocio del libro antiguo tras el fallecimiento de su marido. Esta sería la tercera generación de libreros anticuarios desde que Pedro Vindel ocupa la escena del sector antes de finalizar el siglo XIX. INLE : 1961,
INLE : 1964 INLE : 1964
Vindel, Victoria. (Madrid). Palau indica que “todas las preferencias –de Pedro Vindel- fueron para su hija Victoria, a la cuál concedía la primacía en conocimientos bibliográficos”43. Se situa en Plaza San Ginés 3 desde 1921, la materia que especifica la Guía del INLE es Libros Antiguos Españoles. ES recordada con cariño por Ruiz Lasala y Luis Bardón. Molina : 1924, Ruiz Lasala : 1970, INLE : 1961
Viña, La, (Madrid). Librería de lance en la que Barbazán siendo niño, 1ª decada del S.XX, realiza recados para la librería de la la Vª de Rico, en la calle Horno de la Mata. Barbazan : 1970, p. 20 Vivas, Luis (Madrid). Tenía la Librería religiosa de su mismo nombre.
INLE : 1961
Wahnon Mamán, Simón (Melilla). Gran Capitán. INLE : 1969 Weber de la Croix, Carlos (Madrid). En Serrano 17. INLE : 1961 Williams, Geoffrey M. P. (Torremolinos, Málaga). San Miguel 64. INLE : 1969 Xiribindis. V. Mallafré
43
Palau : 1935, op. cit. p. 243
219
Yanguas Merino, Juan María (Logroño). Tiene la “Librería Donostiarra” en Marqués de Murrieta 10 .INLE : 1969. Yáñez Martínez, Ramón (Alcira, Valencia). General Goded. INLE : 1969 Zabala & Maurín. Comercian con libros viejos; es conocida su quiebra en Tolosa. Palau: 1935, p. 451 Zamora Guijarro, Olegario, Hijo de (Madrid). En la Plaza Mayor 11 este librero atendía en una librería fundada en 1889, una de las más antiguas recordadas en la capital. Vendía en este momento libro escolar en el que encontrábamos ejemplares de libro usado. INLE : 1961 Zapico Aguerrebere, Craciano (Gijón). Dueño de la Librería igual a su segundo apellido Zapico a partir de 1945 en Covadonga 60. INLE : 1961,
INLE : 1969 INLE : 1969
Zaragoza Abad, Vicente (Alcoy). Funda la librería Entenza situada en igual calle en el nº 45. El 1 de Diciembre de 1956. Las materias que trata son de arte, bibliofilia, enseñanza, libros auxiliares y literatura. INLE : 1961, INLE : 1969 INLE : 1969 Zaragoza Abad, Vicente (Alcoy). Propietario de la “Librería Estenza” en la calle de igual nombre número 45. INLE : 1969 Zuazo, Faustino?. (Madrid). Librería de lance en la que Barbazán siendo niño, 1ª decada del S.XX, realiza recados para la librería de la la Vª de Rico, en la calle Horno de la Mata. Si es el mismo que indica Molina alrededor de 1923 estaba situado en Tudescos 3 Molina : 1924; Barbazan : 1970, p. 20
Zubiría, Felisa. (Pamplona, Navarra). Gerente de la librería Milagrosa en Barrio Milagrosa 2, fundada en 1956. INLE : 1961,
INLE : 1969
Zurbano, Luisa (Pamplona, Navarra). Propietaria de la “Librería Puy” en Tejería 16. INLE : 1969
220
11. CONCLUSIONES
El presente trabajo ha cumplido los objetivos propuestos si consideramos las tres líneas propuestas en el inicio. Ha ofrecido los términos y conceptos relacionados al sector del libro de viejo que darían pie al estudio. Aquí se cumplió el ofrecer una clasificación para estos libreros. Ha ofrecido el estudio diacrónico con una visión paralela entre la historia y el sector estudiado y también ha explicado su forma de trabajo estableciendo como ha podido llegar a cumplir las funciones que ha tenido que asumir. Ha aportado dos partes inéditas: El estudio de una muestra de catálogos y boletines de librería. Con el número considerado hemos visto su utilidad, conocimientos precisos en la realización, incremento en la especialización en la redacción y evolución de los mismos hasta llegar a ofrecer algunas características que comparten los catálogos de librero de viejo en la actualidad. Un índice de libreros con 1200 entradas distintas procedentes de otras publicaciones pero que no habían sido reunidos hasta el día de hoy con el único propósito de considerar el estudio profesional de la profesión indizada. Considerando los temas tratados obtenemos las siguientes conclusiones: El transcurso de la historia y cultura junto el devenir económico ha afectado a las personas y sectores profesionales que les ha tocado vivir un momento determinado. En principio los libreros que tuvieron fondos bibliográficos de viejo y después los denominados como libreros de viejo han interaccionado en esa realidad dando paso y creando su propio tiempo. Es esta parte del trabajo hemos visto: Cómo perfil del hombre del XIX combinaba esfuerzo, trabajo e inteligencia en búsqueda de nuevos caminos. Un ejemplo de este caso fue Pedro Vindel.
221
Cómo nacen las primeras asociaciones económicas y profesionales. En el sector de la librería un primer ejemplo de asociación comercial antes de finalizar el siglo XIX fue la compañía de García Rico o la de Taymebon. Algo más tarde en 1901 ve la luz la unión profesional de libreros. Cómo la sociedad necesita personas con un mayor grado de especialización en el trabajo que realizan. Lo que supone esto para el sector de la librería es que la profesión como librero se separa de otras profesiones que también estaban volcadas en el libro y poco antes se ejercían juntas como la de editor o la de librero. Cómo la industrialización que vive España a finales del siglo XIX facilita y abre mercado en lugares que no lo había. Las librerías tienen su lugar en las estaciones de tren. De las conocidas estaciones de tren aún quedaba alguna en la década de los 60 del siglo XX en las que podíamos haber comprado libro usado. Como otros profesionales también el librero incorpora pronto en sus establecimientos una línea primero telegráfica y luego telefónica que sin duda le sirve para potenciar su trabajo. Cómo el pueblo a finales del siglo XIX y principios del siglo XX busca conocer, saber y se hace mas entendido. El pueblo busca la cultura y las librerías en este sentido son un mundo abierto de posibilidades. Las tertulias de librería son conocidas por libreros, bibliófilos e intelectuales. Cómo el libro incrementa su valor monetario a principios del siglo XX pero tras la Guerra Civil y las decisiones que se tuvieron que tomar tras el conflicto este valor se devalúa. Tendrían que pasar dos décadas para que el negocio del libro de viejo volviera a tener el lugar que le corresponde. Cómo los tiempos acompañan bien a los libreros y su nombre desde la década de los 50 del siglo XX hasta que llega el periodo de transición a la democracia. Pero la década de los 70 del mismo siglo trae cambios en la sociedad que es más entendida. Su bien es individual, un bien muy distinto al que estaban acostumbrados los libreros. Esto conlleva un retraimiento en sus negocios hacia el público. Esto provee el interiorismo de su negocio y la búsqueda de su continuidad desde otros frentes como las asociaciones profesionales.
222
Cómo dos grandes crisis económicas afectan al librero de viejo: la de los años 30 del siglo XX. En esta década todo hacía pensar una evolución económica en positivo sin precedentes, vimos como gracias a los fondos extranjeros se crea CIAP que con el torno de la economía cae sin haber transcurrido dos años de su institución. Su caída hace tambalear todo tipo de comercio de librería, al comenzar la distribución de los fondos de librería a pie de calle. En los años 80 la crisis económica vivida no ayuda al sector que al mismo tiempo no disponía de la simpatía y reconocimiento de la sociedad poco tiempo antes. Si hablamos de las personas que vuelcan su labor en el libro anticuario, libro de viejo y libro usado comprendemos que más allá de simples vendedores son profesionales que tienen como fin la venta de un producto cuyo tratamiento merece página aparte. Los conocimientos, trabajos y funciones que llegan a tener tras su relación con el libro les conceden más importancia que el único hecho por sí mismo de sacar un negocio adelante. Vimos el nacimiento de la figura de este librero que no existía como tal. Los libros usados eran vendidos por doquier pasado la primera mitad del siglo XIX. El interés por ciertos ejemplares aumentó proveyendo un comercio que algunos comenzaron a llevar. Dos razones principales para el incremento de este tipo de libro fueron: por un lado el aumento de los ejemplares de alta calidad procedentes desamortización de Mendizábal y por otro el incremento de producción del libro. Lo que hace que aparezcan en el mercado libros que serán conocidos en el mercado como libros antiguos, libros de viejo y libros usados. Aún así el libro con las características necesarias para ser denominado antiguo y viejo coexistió en la venta con libros de nueva edición. Los libreros de venta exclusiva en libros anticuarios han sido un porcentaje mínimo en comparación con los libreros que tuvieron a la venta libros de viejo. Pero con el tiempo se incrementó el grado de especialización en los conocimientos necesarios para vender fondos bibliográficos diferenciados distinguiéndose distintos tipos profesionales.
223
En muchos momentos es difícil vivir de la venta exclusiva de un solo objeto. En la venta de libros de viejo los libreros tuvieron la necesidad de acogerse a la venta de distintos tipos de fondo bibliográfico. Aunque hemos conocido pocos casos que hayan compartido negocio con otros objetos como ha sido el caso del negocio compartido de los libros de nueva edición y la papelería. Desde este punto de vista el librero de viejo tiene un grado de especialización propia al libro que vende. Hemos visto tres clasificaciones para el grupo general de libreros de viejo. Desde el criterio comercial la tipología es clara pero los límites no son exhaustivos. Lo que hace que las definiciones tiendan a confusión. En nuestro trabajo al grupo general de libreros de viejo pertenecen los libreros anticuarios, los libreros de viejo, los libreros con libro usado. Los libreros de lance o que ofrecen ventas de libro de ocasión pueden ser en sí libreros de viejo o libreros con libro usado. En un principio la figura del librero de viejo no existía. Por tanto no había un grupo que respondiera a esta acepción. Con el tiempo se delimitaron los tipos profesionales dentro de este sector específico de la librería. En la década de los 60 del siglo XX estos tipos profesionales se enmarcaron dentro del grupo conocido como libreros con libro usado. Más tarde se ofrecieron las definiciones de los libros que fuesen anticuarios, de viejo y usados. En la actualidad el término más aceptado en los tres grupos sería libro de viejo. La figura profesional del librero de viejo se debe a la evolución de un negocio que antes no era conocido. El interés que llega a tener el tipo de fondo bibliográfico al que se dedica hace que llegue a ser especialista en el tratamiento del mismo. Adquiere conocimientos y pericia profesional llegando a asumir funciones en su trabajo tales como investigador, bibliógrafo, documentalista, conservador, informador y gestor cultural. Todas estas funciones están reflejadas en las herramientas que crea para dar a conocer sus fondos: los catálogos y boletines de librería. Es cierto que cada una de estas funciones responde a ciencias concretas y no podemos decir que un librero sea en sí un profesional que cumpla cara rasgo de cada una, pero su desarrollo profesional ha exigido acogerse de cierta forma a las mismas. Cuánto más ha demostrado su valía en una u otra ha sido mayor su grado de conocimiento general. 224
El incremento de fondos bibliográficos tiene el librero le exige crear las herramientas precisas para el control de sus ejemplares.
Este es el primer estudio que contempla en sí la figura del librero de viejo. Si existen otros que lo referencian pero lo tratan en relación con otro tema principal que puede ser el comercio del libro o la bibliofilia. En estos folios encontramos el sentido que quería ofrecer el trabajo, el reconocimiento a esta figura profesional. Pero quedan muchos temas que deben, aún, ser abarcados. Son los siguientes: Ampliar el índice de libreros ofrecidos con más publicaciones relacionadas. Ofrecer un estudio que considere el número total de los catálogos de librero de viejo conservados junto a los que se están procesando en este momento. Realizar un estudio más pormenorizado de las principales revistas especializadas en librería con un volcado concreto en cuánto tratan de temas en relación con el libro de viejo. En estas encontramos estudios inéditos o ahora mismo no conocidos de maestros en la materia como Simón Díaz, Francisco Vindel y Julián Barbazán entre otros. Analizar el conjunto de leyes
que afecta a los libreros de viejo como
restructuración del comercio del libro, ley de patrimonio o leyes de exportación y precios, por citar. Considerar la labor de autor del librero que ha realizado estudios, artículos, libros. Este trabajo es poco conocido y aún, menos reconocido. El único que tiene un libro con toda su biografía es Ruiz Lasala en una publicación obtenida de un homenaje que le realiza el Ateneo de Zaragoza. Pero otros muchos también tienen una gran labor creativa que tendría que ver la luz. Considerar las razones del incremento o devaluación de los precios de los ejemplares de libro de viejo en distintos periodos históricos. Estudio y conclusiones de los datos estadísticos recogidos por la administración estatal del número de libreros y lugares de localización.
225
Mapa de situación de las librerías de viejo en las ciudades de España en distintos periodos de tiempo. Esto sería lo que falta por hacer en cuanto tiene que ver con los libreros de viejo en España. Hasta aquí esta investigación ha sido un pequeño inicio que ha intentado rescatar de la memoria que empezaba a dormir a aquellos profesionales por los que podemos disponer como particulares de un tipo de fondo bibliográfico que no tendríamos de otra forma. Podemos considerar este trabajo como un breve reconocimiento.
226
Bibliografía
Aguado Ibáñez, Afrodisio. La misión específica del librero. Madrid : INLE, 1944. Asín Remírez de Esparza. El comercio del libro antiguo. Madrid : Arco/Libros, [2008]. Aunós Pérez, Eduardo. El Arte de ser librero : Conferencia en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid. [Bilbao : s.n., 1944] (Tipogr. Hispano Americana]) Bahamonde Magro, Ángel, Martínez Martín, Jesús A, Rey Reguillo, Fernándo. La Cámara de comercio e industria de Madrid 1887-1987. Madrid : Cámara de Comercio e Industria, D.L. 1988. p. 29 Barbazán Beneit, Julián. Recuerdos de un librero anticuario madrileño : (1897-1969). Madrid : Sucs. de J. Sánchez Ocaña, 1970. Bardón Mesa, Luis. “Memorias y anécdotas de un librero anticuario”. En: Asín Remírez de Esparza, coord. Mundo del libro antiguo. Madrid : Universidad Complutense, 1996. p. 55-74 Becerro de Bengoa. De Palencia á Oviedo y Gijón : Langreo, Trubia y Caldas. Palencia : Alonso y Z.
Menendez, Editores, 1884 Beltrán, Francisco. El libro y La imprenta : con máximas, aforismos, noticias y disertaciones de diversos autores antiguos y modernos. Madrid : Francisco Beltrán, [1931]. pp. 135-168 Botrel, Jean François. La diffusion du livre en Espagne (1868-1914). Madrid : Casa de Velázquez, 1988. Botrel, Jean François. “Libreros y librerías. Tipología y estrategias comerciales”. En: Martínez Martín, Jesús A., dir. Historia de la edición en España (1836-1936). Madrid : Marcial Pons, Historia, 2001. Botrel, Jean-François. “Aspectos de la literatura de cordel en la España de la Restauración”. En: Libros, prensa y lectura en España del siglo XIX. Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez : Pirámide, imp. 1993. pp. 149-175 Cerdonio, Desiderio. El ropavejero literario, en las ferias de Madrid. Madrid : Villalpando, 1796. Compañía General de Impresores y Libreros del Reino. Memoria de la Junta de Gobierno correspondiente al año 1902 leída a los señores accionistas en la Junta general de 3 de mayo de 1903. Madrid : Est. Tip. de la misma, 1896 Congreso Nacional de Libreros (9. 1984. Palma de Mallorca). Memoria : ponencias y conclusiones: [Madrid] : Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros, 1985 Reyes Gómez, Fermín de los. “Concepto del libro antiguo. Periodización”. En: Pedraza, José Manuel, Clemente, Yolanda. El libro antiguo. Madrid: Síntesis, 2003. Diccionario enciclopédico de las ciencias de la documentación. José López Yepes, ed. Madrid: Síntesis, 2004. Diccionario esencial de la lengua española. Pozuelo de Alarcón (Madrid) : Espasa Calpe, [2006]. Domèmech, Anselm. La Llibreria Verdaguer i el renaiseement catalá. Barcelona : [s.n.], 1933 ([Impr. Altés]).
226
Escolar Sobrino, Hipólito. “El libro y la lectura en el siglo XX”. En: Escolar Sobrino, Hipólito. Historia ilustrada del libro español. Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1996. p. 152 Escolar, Hipólito. El compromiso intelectual de bibliotecarios y editores. Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1989. Estadística Administrativa De La Contribución Industrial y De Comercio. Madrid: Dirección General de Contribuciones, 1862-1929. Estadística Administrativa de La Contribución Industrial, de Comercio y Profesiones. Dirección General de Rentas Públicas. 1929. Madrid: Dirección General de Rentas Públicas, 1929-1953.
Exposición histórica del libro español. Madrid : [s.n.], 1944 (Estades, Artes Gráficas).
Fernández de la Llana Granda, Juan. Un estudio sobre el Oviedo viejo: sus librerías [Texto impreso] : Discurso pronunciado... el día 16 de noviembre de 1973 . Oviedo : [s.n.], 1974. García Moreno, Melchor. Algo sobre la librería en Madrid. Madrid : [s.n.], 1943 (Imp. de Jesús, López). Guía de editores y libreros de España. Madrid : Instituto Nacional del Libro Español, 1961-1969 Hanff, Helene. 84, Charing Cross Road. Barcelona : Anagrama, 2002. Lasso de la vega Jiménez Placer, Javier. Bibliofilia y comercio del libro antiguo. Madrid : El bibliófilo, 1947. López Pina y Aranguren. López Pina, Antonio. La Cultura política de la España de Franco. Aranguren, Eduardo L. Madrid : Taurus, imp. 1976 Mangada Sanz, Alfonso. Libreros y editores: Joaquín Oteyza: biografía de un empresario del libro. Madrid : Paraninfo, 1970. p. 159 Martínez de Sousa. Coor.. Diccionario de bibliología y ciencias afines : terminología relativa a archivística, artes e industrias gráficas, bibliofilia, 3ª ed., corr. y notablemente aum. Gijón : Trea, [2004]. Martínez, J. A. Coor. Historia de la edición en España :1836 – 1936. Madrid : Marcial Pons, 2001. Martínez Martín, Jesús A. “Las transformaciones editoriales y la circulación de libros”. En: Martínez Martín, Jesús A. (Ed.). Orígenes culturales de la sociedad liberal : (España siglo XIX). Madrid : Biblioteca Nueva, [2003]. Martínez Rus, Ana. “El comercio de libros”. En: Martínez, J. A. Coor. Historia de la edición en España : 1836 – 1936. Madrid : Marcial Pons, 2001. Salvá y Mallén, Pedro. Catálogo de la Biblioteca de Salvá. Valencia : [s.n.], 1872 (Imp. Ferrer de Orga). pp. 269-308 Mendoza Díaz-Maroto, Francisco. “Las librerías y los libreros”. En: El mercado del libro antiguo en España visto por un bibliófilo. Madrid : Arco Libros, 2009. p. [181]-221. Mendoza Díaz-Maroto, Francisco. “Los proveedores”. En: La pasión por los libros : un acercamiento a la bibliofilia. Madrid : Espasa Calpe, 2002. p. 273-297
227
Millá, Ángel. Libreros y bibliófilos barceloneses del siglo XIX. [Barcelona] : Gremio de Libreros de Barcelona, 1956. Molina, Gabriel. Libreros y editores de Madrid durante 50 años: 1874-1924. Madrid : [s.n.], 1924 (Imp. Estanislao Maestre Herrera).
Palau y Dulcet, Antonio. Memorias de un librero catalán. Barcelona : [s.n.], 1935. Pons, Francisco J. “Valor y precio del libro en la librería”. En: “Precio y valor del libro antiguo : textos y materiales : Jaca, 2-6 de septiembre de 2004”. Pedraza Gracia,Manuel, ed. Lit., Reyes Gómez, Fermín de los . Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004. p. 169. Pregones y carteles : homenaje a Antolín Palomino Olalla. Madrid : Ayuntamiento de Madrid, 1997. Puigvert Calderón de la Barca, Alfredo. Organización general de librería. Madrid : Paraninfo, 1970 Rodríguez Moñino. Historia de los catálogos de librería españoles (1661-1840). Madrid : [s.n.], 1966 (Valencia : Graf. Soler). Ruiz Lasala. “Don Santiago Marquina, librero- en el centenario". En: Solsona, Fernando. Centenario del nacimiento de Inocencio Ruiz : librero zaragozano (1908-2003). [Zaragoza] : Ateneo de Zaragoza, 2008, p. 81-83 Ruiz Lasala. Mis recuerdos de librero : de ciudades, de amigos, de libros. 2ª ed. rev. y aum. Zaragoza : [s.n.], 1970 (Gráf. San Francisco). Ruiz Lasala. Mis recuerdos de librero : de ciudades, de amigos, de libros. 2ª ed. rev. y aum. Zaragoza : [s.n.], 1970 (Gráf. San Francisco). Ruiz Lasala. Principio y fin de una librería : 1941-1995. Zaragoza : [s.n.], 1995 (Zaragoza : ARPIrelieve). Solsona, Fernándo. Centenario del nacimiento de Inocencio Ruiz : librero zaragozano (1908-2003). [Zaragoza] : Ateneo de Zaragoza, 2008. Vindel, Francisco. El primer libro impreso en América fué para el rezo del Santo Rosario : (Méjico, 1532-34). Madrid : [s.n.], 1953 (Artes Gráf. Faure) Vindel, Francisco. Historia de una librería : (1865-1921). Madrid : [s.n.], 1945 (Tall. Góngora). Virgili, José María. Memorias de un aprendiz de librero: peregrinación pintoresca por las librerías barcelonesas de fines del siglo XIX . Barcelona : Obradores Gráficos Favencia, imp. 1951.
Revistas Bibliografía española : revista general de la imprenta, de la librería y de las industrias que concurren a la fabricación del libro. Asociación de la Librería Española. 1901, nº 1. Madrid : Asociación de la Librería de España, 1901-1922
228
Bibliografía general española e hispanoamericana. Cámaras Oficiales del Libro 1923, año 1, nº 1-4. Madrid : Cámaras Oficiales del Libro, 1923-1942 Bibliografía hispánica. Instituto Nacional del Libro Español. 1942. año 1, nº 1. Instituto Nacional del Libro Español. Madrid : Instituto Nacional del Libro Español 1942-1957 Boletín de la asociación Mutuo Instructiva de Empleados de Librería Madrid : Asociación Mutuoinstructiva de Empleados de Librería, [1911] El Libro español. Instituto Nacional del Libro Español. 1958. T. 1. nº 1. Madrid : Instituto Nacional del Libro Español, 1958-[1986] Ex-libris : publicación de la Asociación de Ex-Libristas Ibéricos. 1952, nº 1. Madrid : Asociación de ExLibristas Ibéricos 1952Librería : Boletín del Gremio Sindical de Libreros de Barcelona. 1962, nº 1. Barcelona : Gremio Sindical de Libreros, [1962-1979]
Artículos “Bloc del bibliófilo : conferencias sobre el libro”. Bibliografía hispánica. 1953. año XII. nº1 (Enero). p. 24 “Bloc del bibliófilo : De Ex Libris”. Bibliografía hispánica. 1953. año XII. nº1 (Enero). p. 26. “Comercio del libro antiguo”. Bibliografía hispánica. 1952. año XI. nº 6 (Junio). p. 78. “Compendio de usos y costumbres en el comercio del libro antiguo aprobado por la liga internacional de libreros anticuarios”. Bibliografía hispánica. 1954. año XIII. nº1 (Enero). p. 53. “Correo profesional de editores y libreros: Circular Num. 90”. Bibliografía hispánica. 1945. año IV. nº1 (Enero). p.59 “Correo profesional de editores y libreros: Escuela de librería por correspondencia”. Bibliografía hispánica. Madrid : Instituto Nacional del Libro Español 1942-1957. Año IV. Nº1.Enero. 1945. p.60 “Correo profesional de editores y libreros: La Feria Nacional del Libro, 1947”. Bibliografía hispánica. 1947. año VI. nº 6 (Junio). p. [497] “Correo profesional de editores y libreros: Libros prohibidos”. Bibliografía hispánica. 1947. año VI. nº3 (Marzo). p. 304 “Correo profesional de editores y libreros: Nueva librería anticuaria”. Bibliografía hispánica. 1946. año V. nº12 (Diciembre). p. 823 “El alma de España”. Bibliografía general española e hispanoamericana. 1928. año III, núms. 7-8 (Jul.Ag.). p. 75 “El libro español”. Libro español. 1958 . T. I. nº 1 (Enero). 1958. p. 1 “El porvenir del comercio español”. Bibliografía española : revista general de la imprenta, de la librería y de las industrias que concurren a la fabricación del libro. 1915. Año XV. nº 4 (Abril). pp. 30-31
229
“Formación del librero”. Bibliografía hispánica. 1956. año XV. nº 2 .Febrero. p. 174 “II Congreso de libreros”. Libro español. 1970. T. XII. nº. 152 (Agosto). p. 452-464 “Inauguración Escuela de Librería”. Librería : boletín del Gremio Sindical de Libreros de Barcelona. 1963, nº 6 (Febrero). p. 8-10 “La exposición del libro del Hispanoamericana. 1941, p. [10].
Movimiento
Nacional”.
Bibliografía
General
Española
e
“La exposición del libro: El Movimiento Nacional”. Bibliografía general española e hispanoamericana. 1941. año XV, núms. 2-3 (Feb.-Mar.). pp. 10-11 “Libreros de libro usado”. Guía de editores y libreros de España. Madrid : Instituto Nacional del Libro Español, 1961. p. 353-415 “Libreros de libro usado”. Guía de editores y libreros de España. Madrid : Instituto Nacional del Libro Español, 1964. p. 342-485 “Libreros de libro usado”. Guía de editores y libreros de España. Madrid : Instituto Nacional del Libro Español, 1969. p. 447-618 “Libreros y librerías. Tipología y estrategias comerciales”. En: Martínez Martín, Jesús A., dir. Historia de la edición en España (1836-1936). Madrid : Marcial Pons, Historia, 2001. “Movimiento de agremiados”. Bibliografía hispánica. 1954. año XIII. nº1 (Enero). p. 12. “Movimiento de los agremiados”. En: El Libro español : revista mensual del Instituto Nacional del Libro Español. 1977. T.XIX. nº. 234 (Junio). p. 420 “Ordenación del comercio interior del libro”. Libro español. 1972. T. XV. nº. 173 (Mayo).pp. 231-236 “Programa de la Escuela de Librería”. Libro español. 1969. T. XII. nº 9. (Noviembre). p. 574 “Quien es quien”. Bibliografía hispánica. 1946. año V. nº3 (Marzo). pp.212-215 “Salud y promesas”. Bibliografía general española e hispanoamericana. 1923. año I, núms. 1-4 (EneAb). pp. 1-2 “Sección de anuncios”. La Vanguardia, 11 de Abril de 1920. – Podemos ver este anuncio en el anexo 1. Álvarez, Elvira. “Los libreros de la Cuesta Moyano: 50 años de servicio al público”. Libro español. 1980. T. XXIII. nº 267 (Marzo). pp. 159-161 Azorín. ABC (Madrid). 4 de Abril de 1920. p. 4. Romano, Julio. “La política del libro y la misión específica del librero”. ABC (Madrid). 5 de Julio de 1944. Este artículo puede leerse completo en el anexo 3.
Catálogos Boletín Bibliográfico de algunas obras antiguas y modernas, raras ó curiosas, que se hallan de venta en la Librería Universal de ocasión de E. García Rico. Madrid : Librería universal de ocasión de E. Garcia Rico 1908-
230
Boletín bibliográfico del movimiento mensual de las obras antiguas y modernas de la Librería de Bernardo Rico. Madrid : Librería de Bernardo Rico 1889Boletín de la librería : (publicación mensual) : obras antiguas y modernas. Madrid : Librería de M. Murillo 1873-[1909?] Boletín de la librería : (publicación mensual) : obras antiguas y modernas. Madrid : Librería de M. Murillo 1873-[1909?] Boletín num. 4 de libros antiguos, modernos, raros y curiosos. 1958. Madrid : [s.n.], 1958 Catálogo de la antigua libreria Babra..., [Madrid : s.n.], 1930 (Imprenta Góngora) Catálogo de la libreria de Alfº Durán, calle de la Victoria 3, en Madrid. Paris : [Al fin: fomsueret et Moreau], [1859] Catálogo de la libreria de Pedro Vindel. Madrid : Libr. de P. Vindel, 1896 Catálogo de la Librería de Victoria Vindel. [Madrid : Librería de Victoria Vindel 1924-(Madrid : Est. Tip. de José Góngora]) Catálogo de la Librería de Victoria Vindel. [Madrid : Librería de Victoria Vindel 1924-(Madrid : Est. Tip. de José Góngora]) Catalogo de la Libreria en venta del difunto... Sr. D. Antonio M. Fabié. Madrid : [s.n.], 1900 (Establecimiento tipográfico de Fortanet) Catálogo de la Librería General de Victoriano Suarez, Preciados, 48 Madrid [Texto impreso] : Legislación, Jurisprudencia, Economia y Ciencias sociales. [S.l.] : [s.n.], 1913 (Al fin: Madrid : [Imp. San Bernardo 85]) Catálogo de la librería general de Victoriano Suárez. Madrid? : [s.n.], 1907 Catálogo de las obras de devoción que se hallan en la Librería de Sanz, calle de Carretas. [Madrid : Librería de Sanz, 183-?]. Catálogo de las obras de fondo y surtido de la Librería de los señores Ferrer y Aísa, antes de Cabrerizo..., Valencia : [Librería de Ferrer y Aísa], 1865. Catálogo de las obras de fondo y surtido de la librería de los Sres. Viuda é hijo de D. Eusebio Aguado. Madrid : [s.n.], 1879 Catálogo de las obras de fondo y surtido de la librería de Victoriano Alvaro Perdiguero. Madrid : Librería de Victoriano Alvaro Perdiguero, [1890] (Impr. de R. Angulo) Catálogo de las obras de fondo y surtido. Madrid : [Librería Gutenberg], 1913 (Madrid : Est. Tip. de Ricardo Fé) Catálogo de las obras de lance que se hallan de venta en la librería de José Anllo. Madrid : [s.n.], 1878 (Imp. de J.M. Perez) Catalogo de las obras francesas, inglesas, italianas, portuguesas, alemanas y latinas que se hallan de venta en la Libreria Europea que fué del Sr. Hidalgo y ahora pertenece á los Sres. Taymebon y Compañía. Madrid : [s.n.], 1846 (Imprenta de José Gonzalez y Compañia). cub.
231
Catalogo de las obras francesas, inglesas, italianas, portuguesas, alemanas y latinas que se hallan de venta en la Libreria Europea que fué del Sr. Hidalgo y ahora pertenece á los Sres. Taymebon y Compañía. Madrid : [s.n.], 1846 (Imprenta de José Gonzalez y Compañia). Catálogo de las obras que se hallan de venta [en la] librería de Donato Guío. Madrid : [s.n.], 1880 (Establ. tipogr. de Eduardo Cuesta) Catálogo de las obras que se hallan de venta en la libreria de D. Miguel Olamendi. Madrid : [s.n.], 1864 (Imp. de La Esperanza). Catálogo de libros antiguos y modernos ..., Madrid : Imp. sucs. de Sánchez de Ocaña 1948Catálogo de libros antiguos, raros ó curiosos que se hallan de venta en la librería de Saturio Martinez. Madrid : [s.n.], 1885 (Estab. Tip. de R. Cuesta, á cargo de J. Giraldez) Catálogo de Libros antiguos, raros y curiosos que pone en venta la Librería de los Bibliofilos españoles. Madrid : [s.n.], 1958 (Sucs. de J. Sanchez Ocaña, imp.) Catálogo de libros españoles o relativos a España antiguos y modernos. Madrid : Librería Universal de Ocasión, 1916 Catálogo de libros raros y curiosos que se hallan de venta en la librería de Gabriel Sanchez. Madrid : [s.n.], 1880 (Establ. Tipogr. de E. Cuesta) Catálogo de libros raros y curiosos que se hallan de venta en la Librería de Gabriel Sanchez. Madrid : [s.n.], [1890] (Est. tip. de E. Cuesta, á cargo de J. Giraldez...) Catalogo de los libros escogidos del difunto... Sr. D. Alejandro Llorente. Madrid : [s.n.], 1902 (Establecimiento tipográfico de Fortanet) Catálogo de los libros que se hallan de venta en la librería de D.B.J. Hernandez en... Toledo. [S.l.] : [s.n.], 1844-1850 (Toledo, Madrid : Imp. de J. de Cea. Imp. de Espinosa y Cª) Catálogo de obras de fondo de la librería de D. Leocadio Lopez. Madrid : Leocadio López, librero editor, 1878 (Imp. de Fortanet) Catálogo de obras de fondo y surtidos de la Librería y Casa editorial de D. Miguel Guijarro. Madrid : Miguel Guijarro, librero editor, 1882 Catálogo de obras de literatura, historia, ciencias y artes. Madrid : Perlado, Páez y Compañía, 1910 (Imp. de los Sucesores de Hernando) Catálogo de obras raras y curiosas que se hallan de venta en la librería de Juan Rodríguez, Madrid. Madrid : Librería de Juan Rodríguez, 1880 (Imp. de J. Cruzado) Catálogo general de la librería de Juan Llordachs. Barcelona : [s.n.], 1885 (Imp. de Luis Tasso Serra) Catálogo general de las obras antiguas, raras ó curiosas que se hallan de venta en la librería de Santiago Perez Junquera. Madrid : [s.n.], 1880 (Imp. de Ramon Angulo) Catálogo general de las obras de surtido que se hallan de venta en la librería de Benito Perdiguero y Compañía. Madrid : Librería de Benito Perdiguero y Compañía, 1876 (Imp. de Alvarez Hermanos) Catálogo ilustrado de la librería de Pedro Vindel: Libros raros, curiosos y antiguos que se hallan a la venta en esta casa. Madrid : Pedro Vindel, 1930
232
Libreria nacional y extranjera de Fernando Fe : Catálogo de las obras de fondo 1886. [Madrid : Ricardo Fé, 1886].
Páginas WEB < http://www.bne.es/es/Colecciones> < http://www.libreriabosch.com/es/default.aspx?_cid=13>
233
Anexos
1. 2. 3.
4. 5.
Anuncio venta biblioteca de D. Pedro Miranda. "Bibliófilos". La Vanguardia.11 de Abril de 1922. p. 22Azorín. ABC (Madrid). 4 de Abril de 1920. p. 4. “La política del libro y la misión específica del librero”. ABC (Madrid). 5 de Julio de 1944. Este artículo puede leerse completo en el anexo 3. Catalogo de las obras francesas, inglesas, italianas, portuguesas, alemanas y latinas que se hallan de venta en la Libreria Europea que fué del Sr. Hidalgo y ahora pertenece á los Sres. Taymebon y Compañía. Madrid : [s.n.], 1846 (Imprenta de José Gonzalez y Compañia). p. 8-9, 24-25 Catálogo de obras raras y curiosas que se hallan de venta en la librería de Juan Rodríguez, Madrid. Madrid : Librería de Juan Rodríguez, 1880 (Imp. de J. Cruzado). Pp. 130- 131 Catálogo general de las obras antiguas, raras ó curiosas que se hallan de venta en la librería de Santiago Perez Junquera. Madrid : [s.n.], 1880 (Imp. de Ramon Angulo). pp. 44-45, 68-69
6.
Catálogo de libros antiguos, raros ó curiosos que se hallan de venta en la librería de Saturio Martinez. Madrid : [s.n.], 1885 (Estab. Tip. de R. Cuesta, á cargo de J. Giraldez). p. 7
7.
Catálogo de la libreria de Pedro Vindel. Madrid : Libr. de P. Vindel, 1896. port. pp.132-133
8.
Catálogo de la librería general de Victoriano Suárez. Madrid? : [s.n.], 1907. port. pp. 12-13
9.
Catálogo ilustrado de la librería de Pedro Vindel: Libros raros, curiosos y antiguos que se hallan a la venta en esta casa. Madrid : Pedro Vindel, 1930. pp. 130-131
10. Boletín num. 4 de libros antiguos, modernos, raros y curiosos. 1958. Madrid : [s.n.], 1958. pp. 20-21, [20]21 11. Catálogo de Libros antiguos, raros y curiosos que pone en venta la Librería de los Bibliofilos españoles. Madrid : [s.n.], 1958 (Sucs. de J. Sanchez Ocaña, imp.). pp. 8-9
234