LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS GRADO EN FARMACIA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE MURCIA 2 de 48 DATOS DE FILIACION DEL CUADERNO El presente Cu

2 downloads 59 Views 376KB Size

Recommend Stories


Viviendas para mayores, alternativas en la actualidad. VIVIENDAS TUTELADAS
Las personas mayores y su vivienda: fuente de riqueza y de calidad de vida Valencia 24 de noviembre de 2005 Viviendas para mayores, alternativas en

LIBRO DE REGLAS + LIBRO ESCENARIOS
GALERA DE GUERRA REVISADO PARA LA 2ª IMPRESIÓN EN 2006 LIBRO DE REGLAS + LIBRO ESCENARIOS © ESTA TRADUCCIÓN SÓLO SE INCLUYE CON LOS JUEGOS DISTRIBUI

NOMBRE LIBRO CANT LIBRO AUTOR
COD.LIBRO COD 0001 COD.0001 COD.0002 COD.0003 COD.0004 COD.0005 COD.0006 COD.0007 COD.0008 COD.0009 COD.0010 COD.0011 COD.0012 COD.0013 COD.0014 COD.0

Story Transcript

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS

GRADO EN FARMACIA

FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE MURCIA

2 de 48

DATOS DE FILIACION DEL CUADERNO El presente Cuaderno de Prácticas tuteladas pertenece al alumno: D./Dª con N.I.F

, que realiza las Prácticas tuteladas en el curso académico

, en los

siguientes Centros: OFICINA DE FARMACIA: Farmacéutico/a tutor………………………………………………………………………………………….. Colegio Oficial de Farmacéuticos de…………………………………. Colegiado n.º……………………. Localidad…………………………………….……………. Provincia………………...……..………………, calle……………………………………………...……….. N.º…………… Código Postal…………………. Teléfono………………………………………… e-mail………………………………………………………

Fecha y firma del Farmacéutico tutor SERVICIO DE FARMACIA HOSPITALARIA: Farmacéutico/a tutor………………………………………………………………………………………….. Colegio Oficial de Farmacéuticos de…………………………………. Colegiado n.º……………………. Hospital…………………………………………………………………………………………………………. Localidad…………………………………….……………. Provincia………………...……..………………, calle……………………………………………...……….. N.º…………… Código Postal…………………. Teléfono………………………………………… e-mail………………………………………………………

Fecha y firma del Farmacéutico tutor

Fecha y firma del Jefe/a de Servicio

Datos del Coordinador de PT: Prof. Javier Navarro Zaragoza Teléfono: 868 88 9286 Correo electrónico: [email protected]

3 de 48

DOCUMENTO DE COMPROMISO COMO ALUMNO EN PRÁCTICAS D./D.ª con N.I.F.: domicilio: Código Postal Localidad Provincia alumno/a de la Facultad de Medicina, Grado de Farmacia de la Universidad de Murcia, asignado/a a los Centros descritos en el documento anterior DECLARA: 1.- Su aceptación de realizar las Prácticas Tuteladas en la Oficina de Farmacia o Servicio Farmacéutico de Hospital que se le ha asignado. 2.- Haber sido informado y conocer la Normativa de Prácticas Tuteladas y en particular de sus obligaciones como alumno, asumiendo que el incumplimiento de las mismas podrá suponer la suspensión directa de las Prácticas Tuteladas. SE COMPROMETE: 1.- A respetar el sistema organizativo del centro receptor donde va a realizar las Prácticas Tuteladas y en particular a su Farmacéutico tutor, siguiendo las instrucciones que reciba de éste. 2.- A tratar toda la información que reciba y a la que tenga acceso durante el desarrollo de las Prácticas Tuteladas, como privada y confidencial y adoptar las medidas precisas para mantenerla como tal; así como a mantener el secreto profesional. 3.- A no revelar a terceros, ajenos al desarrollo de las Prácticas Tuteladas, cualquier información suministrada o a la que haya tenido acceso, no pudiéndola utilizar para cualquier otro propósito salvo que obtenga del centro receptor la oportuna autorización. 4.- A asumir las responsabilidades derivadas del incumplimiento de los compromisos anteriores.

Fecha y firma del estudiante

4 de 48

MUY IMPORTANTE Documento de confidencialidad para estudiantes en prácticas en los Hospitales Universitarios El artículo 10 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal establece que “El responsable del fichero y quienes intervengan en cualquier fase del tratamiento de los datos de carácter personal están obligados al secreto profesional respecto de los mismos y al deber de guardarlos, obligaciones que subsistirán aun después de finalizar sus relaciones con el titular del fichero o, en su caso, con el responsable del mismo”. El articulo 6 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente dispone que “el personal que accede a los datos de la historia clínica en el ejercicio de sus funciones queda sujeto al deber de secreto”. D/Dª ………………………………………………………………………………………, alumno/a de 5º curso de la titulación de Grado en Farmacia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia:

Por la firma del presente compromiso, declara que conoce y comprende plenamente su obligación de guardar absoluto secreto acerca de todos aquellos datos e informaciones de carácter personal a los que va a tener acceso durante su periodo de prácticas en los centros asistenciales del Servicio Murciano de Salud. La Universidad de Murcia le informa, asimismo, de que dicho deber de secreto subsistirá aún después de haber finalizado su periodo de prácticas.

En Murcia, a ___ de ____________de 20__

Fdo.: __________________________

5 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

1. NORMATIVA DE PRÁCTICAS TUTELADAS. INTRODUCCIÓN 1.1.- Concepto, antecedentes y contexto Las Prácticas Tuteladas (PT), también denominadas Estancias o Practicum, es una asignatura fundamentalmente práctica del plan de estudios del Grado en Farmacia, tiene carácter obligatorio y su carga lectiva es de 24 ECTS (Sistema Europeo de Transferencia de Créditos); la mayor carga lectiva del Grado. Son por lo tanto prácticas curriculares. Su objetivo es permitir a los alumnos aplicar y complementar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en su formación académica, favoreciendo la adquisición de competencias técnicas, metodológicas, personales y participativas que les preparen para el ejercicio de actividades profesionales en Oficinas de Farmacia (OF) y Servicios Farmacéuticos de Hospitales (SFH). El artículo 2.3 de la Directiva 85/432/CEE establece que el Título de Farmacéutico debe de comprender “al menos seis meses de periodo de prácticas en una Oficina de Farmacia abierta al público o en un hospital, bajo la supervisión del Servicio Farmacéutico de dicho hospital”. Unos años más tarde se transponen en la legislación española dicha directiva y la 85/433/CEE, con la aprobación del Real Decreto 1667/1989, por el que se regula el reconocimiento de diplomas, certificados y otros títulos de Farmacia de los Estados miembros de la CEE. La alusión a las PT se mantuvo en el artículo 5 del Real Decreto 1267/1994, que modifica el mencionado anteriormente, por el que se establece el Título Universitario oficial de Licenciado en Farmacia y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención del mismo. En la actualidad, es la Directiva 36/CE/2005, que ha sustituído a las anteriores, la que en el artículo 44 correspondiente a “Formación del Farmacéutico", en el apartado b) repite que el titulo de farmacéutico ha de comprender como mínimo "seis meses de período de prácticas en una oficina de farmacia abierta al público o en un hospital bajo la supervisión del servicio farmacéutico de dicho hospital". Asimismo, la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales en el Espacio Europeo de Educación Superior (regulada en la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril y desarrollada por el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre) prevé que los títulos de Grado contengan “toda la formación teórica y práctica que el alumno deba adquirir” entre la que se menciona “las prácticas externas”. Recientemente se ha aprobado el Real Decreto 1707/2011, de 18 de noviembre, en el que se precisan los objetivos de las prácticas, las entidades colaboradoras, los destinatarios, los requisitos y los contenidos de los convenios de cooperación educativa. Más aún, la Universidad de Murcia ha adecuado su normativa de Prácticas según dicta este RD (“Normativa sobre prácticas académicas externas de los estudiantes de la Universidad de Murcia”, BORM, 25/07/2012). Previa aprobación se estableció que a partir del curso 2014/2015 este periodo sería de obligado cumplimiento 3 meses en OF y 3 meses en SFH. Finalmente, esta Normativa de PT está bajo el amparo del “Reglamento de Régimen Jurídico del Profesor Colaborador Honorario” (aprobado por el Consejo Gobierno de la UMU el 21/12/2007) y del “Reglamento de convocatoria, evaluación y actas de la UMU” (aprobado por el Consejo de Gobierno el 12/04/2011) 1.2.- Objetivo de esta Normativa El objetivo de esta Normativa es garantizar un correcto desarrollo de las PT, regulando los asuntos que afectan a los alumnos, al vicedecanato de Farmacia de la Facultad de Medicina, al Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF), a las OF, a los SFH y a los profesionales de los mismos. 2. INSTITUCIONES, FIGURAS UNIPERSONALES Y ORGANIGRAMA 2.1.- Decanato de la Facultad de Medicina. La asignatura PT es una materia obligatoria de 24 ECTS adscrita a todas las Áreas de conocimiento

6 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

del Grado. Será la Facultad de Medicina, a través de su vicedecanato de Farmacia, la responsable académica de las mismas.

2.2.- Comisión mixta La Junta de Facultad de Medicina, a propuesta del vicedecanato de Farmacia, nombrará una Comisión mixta de PT, cuyos miembros se reunirán, al menos, una vez al año y su composición de renovará cada cuatro años, a excepción del alumno que será renovado anualmente. La Comisión mixta de PT estará integrada por el vicedecano de Farmacia, el Coordinador de 5º curso del Grado, 1 Profesor de los Departamentos con docencia en el Grado, 1 representante del COF, 1 representantes de los SFH, 1 representante de los alumnos y 1 miembro del Personal de administración y servicios. La Comisión mixta tiene como funciones las siguientes: 1. Revisar, actualizar y aprobar esta Normativa y la Guía docente de PT, que contendrá el proyecto formativo y el método de evaluación. 2. Aprobar y actualizar los criterios de homologación de OF y SFH. 3. Proponer la homologación a las OF y a los SFH y designar a los profesionales que van a participar. 4. Convocar cada curso académico los dos periodos de PT, especificar el horario y el número de plazas para la realización de PT. 5. Supervisar el desarrollo y seguimiento de las PT, velando por el cumplimiento de todos los aspectos establecidos en los convenios firmados entre la UMU y el COF o el SMS. 6. Estudiar y resolver las incidencias que aparezcan durante el desarrollo de la actividad y no se hayan solucionado por las figuras unipersonales que intervienen en las PT. 7. Solicitar al Rectorado el nombramiento de Profesor colaborador honorario para los Tutores Profesionales (T Prof) que hayan participado en las PT, tanto de las OF como del SFH. 2.3.- Coordinador académico (vicedecano de Farmacia) El Coordinador académico es el vicedecano del Grado de Farmacia. Tiene las siguientes funciones: 1. 2. 3. 4.

Coordinar la elaboración de la Normativa y de la Guía docente de PT. Coordinar las actividades de los Tutores Académicos (T Acad) y de los T Prof. Recepcionar todas las incidencias y transmitirlas a la Comisión mixta para su resolución. Determinar la evaluación final de los alumnos junto a los T Acad, teniendo en cuenta la evaluación de los T Prof. 5. Presidir el proceso de selección de OF o/y SFH por parte de los alumnos. 2.4.- Centros receptores Los Centros receptores de alumnos son las OF y los SFH. Los centros receptores (OF y SFH) tendrán firmado un convenio de cooperación educativa con la Universidad de Murcia. El COF actúa como un eslabón entre las OF y el vicedecanato de Farmacia. Su actividad consiste inicialmente en informar a todas las OF de los requisitos y condiciones necesarios para adscribirse al Programa de PT, haciéndoles llegar en cada convocatoria la documentación necesaria a los profesionales farmacéuticos que deseen integrarse en dicho programa. Las OF pertenecientes al COF deberán solicitar por escrito su adscripción a participar en las PT. Sólo aquellas que sean homologadas según los criterios establecidos por la Comisión mixta podrán considerarse centros receptores. Los SFH que deseen integrarse en el Programa de PT deberán solicitar por escrito su adscripción y conseguir la homologación según los criterios establecidos y aprobados por la Comisión mixta. El Hospital al que pertenezca el SFH deberá tener actualizado el convenio de colaboración educativa con la Universidad

7 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

de Murcia. Los Centros receptores homologados se comprometerán a permanecer en el Programa de PT al menos dos cursos académicos consecutivos y causarán baja en el mismo a iniciativa propia, previa comunicación por escrito al COF o al vicedecanato de Farmacia, o por retirada de la homologación. 2.5.- Farmacéutico tutor (T Prof) El Farmacéutico tutor (T Prof) es el profesional farmacéutico que lleva a cabo su actividad en OF o en SFH, responsable de la formación de no más de un alumno en OF y de dos en el SFH, durante el periodo de PT. Deberá conocer la Normativa y la Guía docente de PT. Para poder desarrollar las funciones de Farmacéutico tutor será preciso disponer de una experiencia de, al menos, dos años como farmacéutico en OF o en SFH; y estar presente en la OF o en el SFH en horario coincidente con el del alumno tutelado. Las funciones del T Prof son las siguientes: 1. Facilitar al alumno el conocimiento de todos los aspectos relacionados con la conservación, custodia y dispensación de los medicamentos, la administración y gestión de OF y con la información terapéutica del medicamento, la formulación magistral y el preparado oficinal. 2. Mantener una relación basada en el respeto mutuo y el compromiso con el aprendizaje. 3. Supervisar y facilitar la asistencia y el cumplimiento del horario por parte del alumno (apartado 4.4.2 de esta normativa), haciéndolo constar en el Registro de Asistencia y Actividades. 4. Dedicar al alumno 50 horas de docencia para cumplir con la programación docente de la asignatura PT. 5. Dirigir, orientar y supervisar las actividades del alumno. 6. Ayudar al alumno en la elaboración de la Memoria de PT. 7. Recepcionar todas aquellas sugerencias que el alumno le comunique, haciéndolas llegar, en caso necesario, al Coordinador académico. 8. Evaluar al alumno al finalizar el periodo de PT. Los T Prof celebrarán al menos una reunión con los T Acad, el Coordinador de PT y la Comisión mixta para preparar y coordinar cada curso las PT. Los Farmacéuticos titulares de OF podrán solicitar por escrito su adscripción al Programa de PT en cualquier momento del curso académico produciéndose la adscripción oficial lo antes posible, dependiendo de la organización del curso académico. El T Prof podrá ser reconocido académicamente por la Universidad, mediante la solicitud al Rector de un certificado oficial de Profesor Colaborador Honorario. No podrán existir vínculos familiares de primer o segundo grado entre el alumno y los T Prof correspondientes. El alumno no podrá mantener ninguna relación contractual con el Centro receptor en el que vaya a realizar las PT. 2.6.- Tutor Académico-Coordinador de PT (T Acad) El T Acad coordina a varios T Prof, que le son asignados por la Comisión mixta y a los alumnos que ellos tutelan. Las funciones del T Acad son las siguientes: 1. Elaborar el Proyecto formativo y velar por su normal desarrollo. 2. Colaborar con el Coordinador académico en la sesión en la cual los alumnos eligen OF y/o SFH. 3. Coordinar la docencia que llevan a cabo los T Prof para garantizar homogeneidad en el aprendizaje de los alumnos. 4. Comprobar periódicamente la asistencia y cumplimiento del horario de los alumnos al Centro receptor. 5. Elaborar un informe con los resultados del seguimiento que remitirá al Coordinador académico cuando finalice el correspondiente periodo de PT. 6. Transmitir al Coordinador académico todas aquellas sugerencias e incidencias que los T Prof y/o

8 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

alumnos le comuniquen en cualquier momento del periodo de realización de las PT. 7. Calificar la Memoria de PT de los alumnos que le hayan sido asignados. 3.- ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS TUTELADAS 3.1.- Requisitos académicos del alumno para cursar las PT Para poder efectuar la matrícula de la asignatura, el alumno ha de tener aprobados al menos 200 ECTS de asignaturas del Grado en Farmacia. A su vez, la asistencia y superación de la asignatura de PT es un requisito indispensable para poder defender la última asignatura del Grado, el Trabajo Fin de Grado (TFG). 3.2.- Homologación de los Centros receptores Se entiende por homologación al proceso de selección por el que se reconoce la idoneidad de los Centros receptores para impartir PT. El fin es por tanto garantizar a los alumnos la realización de unas prácticas de calidad, en relación de igualdad independientemente del Centro receptor seleccionado. El vicedecanato de Farmacia, a propuesta de la Comisión mixta, homologará, si procede, los Centros receptores que soliciten adscribirse en el Programa de PT en base a criterios objetivos establecidos más adelante (punto 3.2.2). La homologación se concede en base a una evaluación inicial, que podrá revisarse si cambian las condiciones. Los requisitos y criterios, tanto para la selección inicial como para la evaluación periódica, son establecidos por la Comisión mixta y son de acceso a las partes interesadas. 3.2.1.- Procedimiento de homologación Los Centros receptores solicitarán la homologación al vicedecanato de Farmacia de la Facultad de Medicina mediante la cumplimentación del impreso “Solicitud de homologación”. Este documento contendrá información relativa a los requisitos, pudiendo además incorporar otra información de valor que permita tener un mayor conocimiento de las características del Centro receptor. Los Centros receptores OF serán homologados para participar en el Programa de PT cuando cumplan los requisitos establecidos. Los SFH se homologarán de forma directa cuando dispongan de la acreditación para impartir formación de Farmacéuticos Internos y Residentes concedida por el Ministerio de Educación. La participación en el Programa de PT se mantendrá de forma indefinida mientras no cambien los requisitos que justificaron la homologación. Los Centros receptores están obligados a comunicar por escrito al vicedecanato de Farmacia cualquier cambio sobre los datos inicialmente constatados en la solicitud de homologación. Asimismo, están obligados a comunicar al vicedecanato de Farmacia su intención de cursar baja en el programa de centros receptores de PT mediante la cumplimentación del impreso “Solicitud de baja”. 3.2.2.- Requisitos de homologación Para obtener la homologación para participar en el Programa de PT los Centros receptores han de cumplir los siguientes requisitos: 1. OF abiertas al público y SFH prestando servicios, al menos, dos años inmediatos anteriores a la solicitud de homologación. 2. Disponibilidad de programa informático de gestión. 3. OF en las que se realicen tareas de dispensación de fórmulas magistrales. 4. OF con horario abierto al público 35 horas semanales como mínimo, y SFH con actividad ese mismo tiempo. 5. Disponibilidad de bases de datos de medicamentos (BOT PLUS) y/o otras fuentes de información.

9 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

6. Desarrollo de actividades de atención farmacéutica. 3.2.3.- Retirada de la homologación

1. 2. 3. 4.

La homologación podrá ser retirada en función de los siguientes criterios: Cambios en el Centro receptor que incumplan los requisitos de homologación. Incidencias no resueltas asociadas al Centro receptor. Cuestionarios de satisfacción de los alumnos manifiesta y reiteradamente desfavorables. El vicedecanato de Farmacia de la Facultad de Medicina velará por la confidencialidad de todos los informes emitidos. La retirada de la homologación se hará por parte del Coordinador Académico, a propuesta de la Comisión mixta, tras el estudio y análisis de la documentación correspondiente, y mediante comunicado escrito al Centro afectado.

4.- DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS TUTELADAS 4.1.- Preinscripción y matrícula de la asignatura Para poder realizar las PT, los alumnos deberán estar matriculados de dicha asignatura, de acuerdo con los plazos establecidos por la Universidad. Simultáneamente a la matrícula, los alumnos solicitarán la realización de las PT presentando la instancia de “Solicitud de realización de Prácticas tuteladas”, que se facilitará en la Secretaría de la Facultad. En web de la Facultad de Medicina, en el apartado correspondiente al Grado de Farmacia, se publicarán las fechas de las dos convocatorias de preinscripción y matrícula anuales, de los exámenes y la relación de los Centros receptores ofertados en cada convocatoria. Comprobados los requisitos del alumno, en esta misma página se publicará la lista de alumnos admitidos en cada convocatoria que pueden proceder a efectuar la asignatura. 4.2.- Elección de Centros receptores La elección del Centro receptor por el alumno se celebrará en sesión pública, mediante llamamiento a los alumnos matriculados por riguroso orden de la nota media del expediente académico de todas las asignaturas con acta (según normativa de la UM). En los casos de empate, se considerarán también el número de créditos superados. En el caso de que un alumno no comparezca al acto de adjudicación, podrá elegir posteriormente entre las opciones restantes no elegidas. En el proceso de preselección y adjudicación se empleará la herramienta informática SAUCE, siempre que esté adaptada a la gestión de esta asignatura. En la sesión pública deberán estar presentes el vicedecano de Farmacia (coordinador académico) y los Profesores que sean tutores académicos (T Acad). Al inicio de la sesión se informará sobre los destinos disponibles. También se tratarán los objetivos, contenidos, metodología y demás aspectos relativos a las PT, tanto en OF como en SFH. Tras la publicación de la asignación provisional, se abrirá un plazo de reclamaciones, y una vez resueltas por el coordinador académico, se publicará en el Aula Virtual de la asignatura la asignación definitiva por alumno. 4.3.- Presentación e incorporación del alumno al Centro receptor En el Aula Virtual se comunicará a los alumnos el día que deben recoger en el vicedecanato de Farmacia la documentación que llevarán al Centro receptor el día de la incorporación: impreso de “Diligencia de apertura del cuaderno de PT” y el documento de “Registro de asistencia y actividades”, ambos nominales e intransferibles. Igualmente, tendrán que cumplimentar el “Documento de compromiso como alumno en prácticas” que quedará adjuntado a su expediente académico en la Secretaría de la Facultad junto a la documentación normalizada que genera el programa SAUCE (acreditación de prácticas). El alumno deberá incorporarse al Centro receptor el día indicado en el Aula Virtual de la asignatura. En el

10 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

momento de su incorporación deberá presentar la documentación que se le haya facilitado en la Secretaría de la Facultad. Desde el inicio de las prácticas, el alumno deberá vestir bata con la identificación correspondiente de “Alumno en Prácticas”, y participar en las tareas relacionadas con el Programa de PT. Previamente a la incorporación de los alumnos se informará del resultado de la adjudicación a todos los Centros receptores participantes en el Programa de PT. 4.4.- Derechos y deberes del alumno 4.4.1.- Relación laboral con el Centro receptor Desde el punto de vista académico, las PT son prácticas curriculares del Grado en empresas o instituciones que funcionan como Centros receptores de los alumnos. En consecuencia, la relación que se establece entre el alumno y el Centro receptor es estrictamente docente, correspondiendo al Seguro Escolar asumir los posibles daños que el alumno pueda producirse durante la realización de las prácticas. Los alumnos, por tanto, carecerán de relación laboral con la OF en la que realizan las prácticas. El alumno firmará un documento en el Centro receptor comprometiéndose a mantener la confidencialidad sobre toda la información interna a la que haya podido tener acceso y a utilizarla de forma exclusiva para el desarrollo de las PT. 4.4.2.- Duración y horario de las PT El alumno ha de completar la asignatura de PT durante un semestre a tiempo completo (24 ECTS, 30h/ECTS). La presencialidad aplicable será del 88%, a tiempo completo, en los Centros receptores. En la medida de lo posible, el horario será en turno de mañanas, de Lunes a Viernes. Las faltas injustificadas (todas aquellas que no sean debidas a un examen final) serán como máximo de 7 días naturales y deben ser avisadas al tutor académico. El resto del tiempo debe ser recuperado, en los días y horario resultantes del mutuo acuerdo entre el Farmacéutico tutor y alumno. Las faltas reiteradas o actitud desinteresada del alumno serán comunicadas por el Farmacéutico tutor al Tutor académico, y por éste al Coordinador académico y supondrán la suspensión anticipada de las PT. La asistencia será revisada mediante llamadas telefónicas o visitas por el tutor académico, una falta de asistencia no anunciada será penalizada con 0,5 puntos en la nota global de la asignatura. Aquellas actividades que el alumno realice fuera de su Centro receptor (visitas a entidades de interés profesional, asistencia a reuniones, conferencias, etc.), a las que hace referencia el punto siguiente, promovidas y/o supervisadas por su Tutor Académico y/o Farmacéutico tutor, se consideran una actividad formativa incluida dentro del Programa de PT, por lo que el tiempo utilizado en su realización nunca deberá ser recuperado por parte del alumno ya que la asistencia a dichas actividades es obligatoria. La asistencia y cumplimiento del horario por el alumno se reflejará, semanalmente, en el “Registro de Asistencia y Actividades” incluido en la Memoria de PT, que contará con el visto bueno del Farmacéutico tutor. 4.4.3.- Actividades a realizar Al comienzo del periodo de PT, los alumnos recibirán una formación teórico-práctica en la Facultad a la que asistirán, entre otros, el representante del COF, el representante de los SFH y algún Farmacéutico titular. A lo largo de su estancia completarán el “Registro de Asistencia y Actividades” y elaborará una “Memoria Final de PT” sobre las actividades realizadas, que será supervisada por el Farmacéutico tutor y entregada al Tutor Académico en los cinco días siguientes a la finalización del periodo de PT. Este documento será evaluado y tomado en consideración junto al examen para calificar al alumno en la asignatura. Igualmente, cumplimentará con carácter voluntario un “Cuestionario de Satisfacción”, que entregará

11 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

al Tutor Académico correspondiente, quien informará de ello al Coordinador académico y éste a la Comisión mixta. Durante el periodo de estancias si procede, los alumnos asistirán, con carácter obligatorio, a dos tutorías con su Tutor Académico. Además de las actividades desarrolladas en los Centros receptores, el alumno participará en las que, haciendo referencia al aspecto profesional del farmacéutico en OF o SFH, le proponga y facilite el Farmacéutico tutor. 5.- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS En la calificación del alumno se tendrá en cuenta la “Memoria Final de PT”, la valoración que el Farmacéutico tutor hace del alumno en el impreso “Valoración del alumno”, la valoración de cualquier trabajo o actividad complementaria que haya realizado el alumno y el resultado del examen final. 5.1.- Evaluación por parte del Farmacéutico tutor El Farmacéutico tutor realizará una valoración global del alumno que reflejará en un informe escrito en el impreso “Valoración del alumno”, que hará llegar al Tutor Académico. La valoración considera los siguientes aspectos: capacidad técnica, capacidad de aprendizaje, administración de trabajos, habilidades de comunicación oral y escrita, sentido de responsabilidad, facilidad de adaptación, creatividad e iniciativa, implicación personal, motivación, receptividad a las críticas, puntualidad, asistencia, relaciones con su entrono laboral y capacidad de trabajo en equipo. Esta calificación contribuye a la nota final en un 20%. La evaluación será positiva, imprescindible para continuar el proceso de evaluación, si el alumno ha obtenido el Visto Bueno en al menos, diez de los aspectos anteriormente indicados. Una valoración global de “no apto” supondrá la repetición de las PT por parte del alumno. 5.2.- Evaluación por parte del Tutor Académico Habiendo obtenido el alumno una valoración global de “apto” por parte del Farmacéutico tutor, el T Acad emitirá una calificación numérica de 0 a 10, teniendo en cuenta la “Memoria Final de PT”, el “Registro de Asistencia y Actividades” así como las actividades complementarias realizadas. Esta calificación contribuye a la nota final en un 30%. Será imprescindible obtener una calificación igual o superior a cinco puntos para continuar el proceso de evaluación. 5.3.- Examen final Finalizado el periodo de PT, los alumnos realizarán un examen final oral de la asignatura.Esta calificación contribuye a la nota final en un 50%.

12 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

COMPETENCIAS Competencia 1. Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario. Competencia 2. Evaluar los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica. Competencia 3. Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos y clínicos. Competencia 4. Diseñar, preparar, suministrar y dispensar medicamentos y otros productos de interés sanitario. Competencia 5. Prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como en el ámbito nutricional y alimentario en los establecimientos en los que presten servicios. Competencia 6. Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios. Competencia 7. Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en las actividades de farmacovigilancia. Competencia 8. Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica. Competencia 9. Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso saludenfermedad. Competencia 10. Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas, conociendo los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes de diagnóstico de laboratorio. Competencia 11. Evaluar los efectos toxicológicos de sustancias y diseñar y aplicar las pruebas y análisis correspondientes. Competencia 12. Desarrollar análisis higiénico-sanitarios, especialmente los relacionados con los alimentos y medioambiente. Competencia 13. Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto oral como escrita, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Competencia 14. Conocer los principios éticos y deontológicos según las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas que rigen el ejercicio profesional, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto social en transformación. Competencia 15. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose

en

la

13 de 48

evidencia

científica.

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

ACTIVIDADES A REALIZAR DURANTE LAS PRACTICAS TUTELADAS 1. Organizar y gestionar el funcionamiento de una Oficina de Farmacia (OF) y/o conocer el funcionamiento y gestión de un servicio de Farmacia Hospitalaria (FH), incluido el personal adscrito a los mismos. 1. Requisitos para la apertura de la OF. Legislación actual sobre el Servicio de Farmacia Hospitalaria. 2. Distintas dependencias de la OF y del Servicio de FH. 3. Dotación mínima de una O.F.: material, medicamentos, etc. 4. Ordenación de los medicamentos, principios activos, material y accesorios. 5. Libros Oficiales requeridos en OF (recetario, estupefacientes, Farmacopeas, Formulario) y en FH, otros. Obtención y certificación. 6. Funcionamiento general de la OF: horarios, guardias. Funcionamiento general del Servicio de F.H. 7. Personal facultativo en OF: Farmacéutico Titular, Regente, Farmacéutico sustituto, Adjunto. Personal auxiliar: funciones. 8. Personal facultativo y auxiliar en FH. 9. Memoria anual del Servicio de FH. 10. Integración y relación con otros servicios del Hospital. Comisiones clínicas. Docencia e investigación. 11. Informatización de la OF y FH. 12. Documentos y proceso de facturación 13. Comprobación, clasificación y facturación de recetas a diferentes organismos: Régimen general, pensionistas, Muface, Isfas, etc. 14. Requisitos exigidos para recetas de medicamentos especiales: TLD (tratamiento de larga duración), DH (Diagnóstico Hospitalario), ECM (Especial Control Médico), Vacunas, Accesorios, Ortopedia, etc. 15. Causas de devolución de recetas. 2. Gestionar los medicamentos. 1. Adquisición de medicamentos: Tipos de pedidos. 2. Proveedores: almacenes, centros cooperativos, distribuidoras, laboratorios farmacéuticos, etc. 3. Documentos implicados: albarán, factura. 4. Recepción de pedidos: comprobación y causas de error. 5. Devoluciones de medicamentos por caducidad, por error.

14 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

6. Gestión de stock: control de existencias mínimas, máximas, punto de pedido, índice de 7.

rotación de stock, etc.

8. Medicamentos extranjeros: normativa, petición. 9. Medicamentos estupefacientes: existencias mínimas, talonario petición al proveedor, libro de estupefacientes, control, dispensación, informes a organismos oficiales, devoluciones, etc. 10. Indicadores de calidad del servicio de la distribución. 3. Conservación, custodia, dispensación y distribución racional de los medicamentos y otros productos farmacéuticos. 1. Conservación y custodia de principios activos y medicamentos: termolábiles, estupefacientes y psicotropos, sometidos a ensayos clínicos. 2. Control de condiciones físicas óptima de los medicamentos temperatura, luz, humedad. 3. Inmovilización de especialidades: notificación oficial, normativa. 4. Símbolos del cartonaje en especialidades farmacéuticas receta médica, caducidad inferior a 5 años, estupefaciente, psicotropo lista I, psicotropo lista II, frigorífico, diagnóstico hospitalario, uso hospitalario, etc. 5. Cumplimentación del Libro Recetario: medicamentos a incluir. 6. Receta médica: tipos. Requerimientos mínimos. Normativa Aportación. 7. Medicamentos sin normativa: EFP, parafarmacia. 8. Receta médica de estupefaciente: normativa, control. 9. Dispensación: comprobación posológica, prevención de reacciones adversas, detección de interacciones y contraindicaciones. 10. Dispensación de medicamentos de especial control médico (ECM). 11. Dispensación de medicamentos de Diagnóstico Hospitalario (DH). 12. Dispensación de medicamentos de aportación reducida. 13. Dispensación de medicamentos de tratamiento de larga duración (TLD). 14. Dispensación de especialidades excluidas de la Seguridad Social. 15. Dispensación de efectos y accesorios. 16. Sustitución de medicamentos: normativa legal y criterios de actuación. Confidencialidad en la dispensación. 4.

Elaborar

fórmulas

magistrales

y

preparados

oficinales.

farmacéutica a los pacientes. Realizar farmacovigilancia. 1. Organización y funciones. 2. Instalaciones: dotación de material. 3. Prescripción y registro de fórmulas magistrales.

15 de 48

Proporcionar

atención

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

4. Fichas de productos y fórmulas. 5. Metodología y utillaje para elaboración de fórmulas magistrales. 6. Valoración de fórmulas magistrales. 7. Fuentes de información más usuales en formulación magistral. 8. Normas de buena elaboración. 9. Control de calidad de materia primas, excipientes y producto final. 10. Asesorar al paciente sobre el tratamiento elaborando un plan terapéutico que identifique los resultados negativos a la medicación (RNM), los resuelva o los prevenga. 11. Establecer una metodología de trabajo sistemática, según protocolos de trabajo normalizados que incluyen el desarrollo de circuitos de trabajo y un seguimiento farmacoterapéutico, informando al paciente de los RNM encontrados, registrando y documentando los RNM encontrados así como las acciones realizadas. 12. Motivar y elevar la autoestima del paciente, mostrándose firme en las decisiones adoptadas, pero respetuoso y empático con el paciente. 13. Registrar y evaluar las reacciones adversas que los pacientes de forma espontánea notifican con relación a los medicamentos. 14. Vigilar las reacciones que

producen los medicamentos de forma intensiva y desde un

enfoque prospectivo o retrospectivo. 15. Realizar estudios epidemiológicos transversales, de cohorte y caso control.Realizar análisis de estadísticas vitales. 16. Revisar los sistemas relacionados con la prescripción de medicamentos y otros productos farmacéuticos. 17. Desarrollar programas de fármaco-vigilancia. 5. Realizar la facturación de una Oficina de Farmacia, en su caso. 1. Tramitar las recetas médicas según la especialidad del producto farmacéutico y del tipo de receta (papel, electrónicas), de acuerdo con la normativa vigente. 2. Mantener la vigilancia, el control y la custodia de las recetas médicas. 3. Aplicar los principios de contabilidad general, de acuerdo con las obligaciones fiscales. 6. Elaborar y redactar informes de carácter científico. 1. Anotar de forma continua y metódica las actividades realizadas en las hojas de control de este libro. 2. Elaborar la memoria final de PT. 3. Demostrar razonamiento crítico y autocrítico. 4. Gestionar información científica de calidad, bibliografía, bases de datos especializadas y

16 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

recursos accesibles a través de Internet. 5. Dominar técnicas de recuperación de información relativas a fuentes de información primarias y secundarias. 7. Incorporar a sus conductas los principios éticos que rigen la investigación y la práctica profesional. 1. Conocer en profundidad la legislación vigente y el código deontológico. 2. Ajustar el comportamiento individual a dicho código. 3. Contribuir de forma significativa al uso racional del medicamento. 4. Abogar por la mejora continua. 5. Aspirar a la excelencia profesional. 6. Adquirir capacidad de organización, planificación y ejecución. 7. Progresar en su habilidad para el trabajo en grupos multidisciplinares. 8. Perseguir objetivos de calidad en el desarrollo de su actividad profesional. 9. Ser capaz de mostrar creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor para afrontar los retos de su actividad como farmacéutico/a.

Nota: en las siguientes hojas de actividades, el alumno/a deberá identificar las actividades que reseñe

indicando

el

número

de

cada

una

17 de 48

de

ellas

mostrado

en

este

listado.

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

REGISTRO DE ASISTENCIA Y ACTIVIDADES (El tutor reflejará la asistencia y cumplimiento del horario, además de visar las actividades reflejadas por el alumno)

SEMANA 1 - ACTIVIDADES REALIZADAS

Fecha y firma alumno

V.B. Farmacéutico tutor

18 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

SEMANA 2 - ACTIVIDADES REALIZADAS

Fecha y firma alumno

V.B. Farmacéutico tutor

19 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

SEMANA 3 - ACTIVIDADES REALIZADAS

Fecha y firma alumno

V.B. Farmacéutico tutor

20 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

SEMANA 4 - ACTIVIDADES REALIZADAS

Fecha y firma alumno

V.B. Farmacéutico tutor

21 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

SEMANA 5 - ACTIVIDADES REALIZADAS

Fecha y firma alumno

V.B. Farmacéutico tutor

22 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

SEMANA 6 - ACTIVIDADES REALIZADAS

Fecha y firma alumno

V.B. Farmacéutico tutor

23 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

SEMANA 7 - ACTIVIDADES REALIZADAS

Fecha y firma alumno

V.B. Farmacéutico tutor

24 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

SEMANA 8 - ACTIVIDADES REALIZADAS

Fecha y firma alumno

V.B. Farmacéutico tutor

25 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

SEMANA 9 - ACTIVIDADES REALIZADAS

Fecha y firma alumno

V.B. Farmacéutico tutor

26 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

SEMANA 10 - ACTIVIDADES REALIZADAS

Fecha y firma alumno

V.B. Farmacéutico tutor

27 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

SEMANA 11 - ACTIVIDADES REALIZADAS

Fecha y firma alumno

V.B. Farmacéutico tutor

28 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

SEMANA 12 - ACTIVIDADES REALIZADAS

Fecha y firma alumno

V.B. Farmacéutico tutor

29 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

SEMANA 13 - ACTIVIDADES REALIZADAS

Fecha y firma alumno

V.B. Farmacéutico tutor

30 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

SEMANA 14 - ACTIVIDADES REALIZADAS

Fecha y firma alumno

V.B. Farmacéutico tutor

31 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

SEMANA 15 - ACTIVIDADES REALIZADAS

Fecha y firma alumno

V.B. Farmacéutico tutor

32 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

SEMANA 16 - ACTIVIDADES REALIZADAS

Fecha y firma alumno

V.B. Farmacéutico tutor

33 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

SEMANA 17 - ACTIVIDADES REALIZADAS

Fecha y firma alumno

V.B. Farmacéutico tutor

34 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

SEMANA 18 - ACTIVIDADES REALIZADAS

Fecha y firma alumno

V.B. Farmacéutico tutor

35 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

SEMANA 19 - ACTIVIDADES REALIZADAS

Fecha y firma alumno

V.B. Farmacéutico tutor

36 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

SEMANA 20 - ACTIVIDADES REALIZADAS

Fecha y firma alumno

V.B. Farmacéutico tutor

37 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

SEMANA 21 - ACTIVIDADES REALIZADAS

Fecha y firma alumno

V.B. Farmacéutico tutor

38 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

SEMANA 22 - ACTIVIDADES REALIZADAS

Fecha y firma alumno

V.B. Farmacéutico tutor

39 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

SEMANA 23 - ACTIVIDADES REALIZADAS

Fecha y firma alumno

V.B. Farmacéutico tutor

40 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

SEMANA 24 - ACTIVIDADES REALIZADAS

Fecha y firma alumno

V.B. Farmacéutico tutor

41 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

VALORACION DEL ALUMNO POR EL TUTOR (esta evaluación no será entregada al alumno, debiendo ser enviada al tutor académico o al coordinador de PT, por correo postal o correo electrónico. Calificación numérica)

D./D.ª Farmacéutico de la OF: Farmaceútico del Hospital: Farmacéutico tutor en el desarrollo de la docencia de la asignatura de Prácticas Tuteladas,

CERTIFICA: Que el alumno/a D./D.ª ha realizado durante los meses de___________________ a____________________, el Programa de Prácticas Tuteladas, conforme a la normativa de Prácticas Tuteladas. Se emite valoración numérica sobre los siguientes aspectos: DEFICIENTE (0-2,4)

MEJORABLE (2,5-4,9)

Capacidad técnica Capacidad de aprendizaje Administración de trabajos Habilidades de comunicación oral y escrita Capacidad de debate Sentido de la responsabilidad Facilidad de adaptación Creatividad e iniciativa Implicación personal Motivación Receptividad a las críticas Puntualidad Asistencia Relaciones con su entorno laboral Capacidad de trabajo en equipo

42 de 48

ACEPTABLE (5,0-7,4)

MUY BIEN (7,5-9,0)

EXCELENTE (9,1-10)

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

Espacio para comunicar lo que se desee:

Fecha y firma:

43 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNO D./D.ª alumno/a de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Murcia, asignado/a a la OF/SFH para realizar las Prácticas de___________________ a________________, informa:

Tuteladas

en

el

periodo

En esta asignatura: Mi grado de interés ha sido:

Bajo

Mi grado de dificultad ha sido: Mi nivel de cumplimiento fue:

Medio Bajo

< 20%

20-40%

Alto Medio 41-60%

Alto 61-80%

> 80%

A continuación le presentamos una serie de cuestiones relativas a la asignatura de Prácticas Tuteladas. Su colaboración consiste en señalar en la escala de respuesta su grado de acuerdo con cada una de las afirmaciones, teniendo en cuenta que “1” significa “el menor grado de acuerdo” y “5”, “el mayor grado de acuerdo”. Si no tiene suficiente información sobre el enunciado o considera que no procede, marque la opción “NS”. 1 2 3 4 5 NS 1.- El farmacéutico tutor ha informado sobre su planificación docente, en concreto sobre: Los objetivos y competencias a alcanzar Las actividades a realizar Los contenidos La metodología que sigue La bibliografía o fuentes de información Cómo se va a realizar la evaluación 2.- Normalmente se ajusta a la planificación prevista en la Guía docente o el programa 3.- Se ajusta a los sistemas y criterios de evaluación especificados en la Guía docente o el programa 4.- Me atiende cuando solicito tutoría en el horario establecido 5.- Las actividades teóricas y prácticas están coordinadas 6.- Las actividades realizadas por el Farmacéutico tutor me ayudan en mi aprendizaje 7.- Sus recursos didácticos facilitan mi aprendizaje

44 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

8.- Explica con claridad 9.- Destaca los contenidos relevantes 10.- Trata de resolver las dudas que se le plantean 11.- Propone ejemplos y/o situaciones para facilitar el aprendizaje 12.- Fomenta la participación 13.- Motiva al alumno 14.- Se interesa por el grado de comprensión de sus explicaciones 15.- Es receptivo/a en el trato con el alumno 16.- Utiliza diferentes procedimientos para realizar mi evaluación 17.- Los criterios y sistemas de evaluación que va a utilizar me parecen adecuados 18.- Las actividades desarrolladas han contribuido a alcanzar los objetivos previstos en esta asignatura 19.- Los contenidos desarrollados por este Farmacéutico tutor se corresponden con el carácter profesionalizante del mismo 20.- En general, estoy satisfecho/a con la labor docente desarrollada por este Farmacéutico tutor en la asignatura de Prácticas tuteladas

45 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS TUTELADAS Según la ficha de la asignatura, la evaluación de esta asignatura se realiza de la siguiente manera: 1. Acreditación de los tutores de haber realizado todas las horas de estancia requeridas. 2. Redacción del libro de prácticas. 3. Presentación de una memoria de PT. 4. Examen final tipo test. Los criterios de valoración son los siguientes: 1. La entrega del libro de prácticas es imprescindible. 2. Evaluación de los tutores de PT (20%), realizada por el Tutor de la OF o SFH. 3. Calificación de la memoria de PT (30%), realizada por los tutores académicos. 4. Examen final tipo test (50%). Evaluación por parte del Farmacéutico Tutor . El Farmacéutico Tutor, profesional responsable de la docencia de las PT, por estar en contacto directo y diario con el alumno, realiza una evaluación de la actitud del alumno ante las PT y del aprendizaje del mismo, que refleja en un informe escrito, que hace llegar al Coordinador de PT. Corresponde al documento de las páginas anteriores, Valoración del Alumno por el Tutor. La media será realizada en el Decanato de la Universidad, de acuerdo con la valoración efectuada en la citada rúbrica. Calificación de la memoria de PT. Será realizada por el Tutor Académico, de acuerdo con la rúbrica establecida. Examen final oral. Será realizado por un tribunal de 3 profesores farmacéuticos para evaluar los conocimientos adquiridos por el alumno. Para ello, en base a las actividades realizadas por el alumnos formularan una serie de cuestiones para poder valorar su aprendizaje y que versarán según el contenido dispuesto en la hoja de evaluación del examen oral. Los tutores profesionales pueden colaborar en la disposición de dichas preguntas. Las preguntas deben ser enviadas al coordinador de prácticas por correo postal o electrónico (preferiblemente) y no deben ser, lógicamente, comunicadas al estudiante. La procedencia de las preguntas del examen final estará en consonancia con las PT realizadas. 50% de cada uno de ellos debido a la permanencia de 3 meses en OF y 3 en SFH.

46 de 48

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

La valoración del examen oral se hará teniendo en cuenta los siguientes apartados incluidos en el anexo: DEFICIENTE (0-2,4)

MEJORABLE (2,5-4,9)

ACEPTABLE (5,0-7,4)

Conocimiento de gestión de pedidos Conocimiento sobre recetas Habilidades de atención farmacéutica Gestión de psicótropos y estupefacientes, ECM. Conocimiento de actividades de reenvasado.Citostáticos. Nutrición. Dispensación de medicamentos hospitalaria Supervisión de tratamientos. Validación. CIM. Formulación magistral

47 de 48

MUY BIEN (7,5-9,0)

EXCELENTE (9,1-10)

LIBRO DE PRÁCTICAS TUTELADAS - GRADO EN FARMACIA - UNIVERSIDAD DE MURCIA

MEMORIA DE PRÁCTICAS TUTELADAS

La memoria de PT es un documento redactado por el estudiante donde de forma sintética se analicen las prácticas realizadas, siempre en relación con las competencias adquiridas y las actividades realizadas, indicando puntos fuertes, puntos débiles, aportaciones, etcétera sobre cada una de ellas. La memoria será de un máximo de 20 folios (total sumando ambos periodos), en letra Arial 11 puntos, a doble espacio, en texto (word, odt) o en formato de presentación (ppt, odp) y presentada en formato pdf. Deberá tener al menos los siguientes párrafos:  Datos de identificación del alumno y de los tutores farmacéutico y académico.  Lugar y fechas de realización de prácticas.  Incidencias, si las hubiere.  Memoria en sí.  Bibliografía  Podrán incluirse imágenes y figuras. La memoria será enviada al tutor académico en los días inmediatamente siguientes a la finalización de la estancia. La calificación será establecida tras la evaluación de la memoria, por parte del Tutor Académico, siguiendo la siguiente rúbrica:

Malo (0-2,9)

Insuficiente (3-4,9)

Habilidades de comunicación escrita Habilidades de consejo terapéutico Gestión de pedidos y conocimiento de software empleado Competencias de farmacia clínica Conocimiento de principios éticos Formato de la memoria Calidad gráfica de la memoria Adecuación de apartados de la memoria Gestión de fármacos de grupos con características especiales Competencias de oficina de farmacia

48 de 48

Adecuado (5-6,9)

Bastante bien (7-8,9)

Excelente (9-10)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.