LIBRO DE RESÚMENES LIVRO DE RESUMOS

      LIBRO  DE  RESÚMENES   LIVRO  DE  RESUMOS   3CIC  2013       III  CONGRESO  IBÉRICO  DE  CIANOTOXINAS   III  CONGRESSO  IBÉRICO  DE  CIANOTOXINA
Author:  Miguel Moreno Paz

2 downloads 47 Views 2MB Size

Recommend Stories


Libro de instrucciones Livro de instruções Bedienungsanleitung Manuale d istruzioni Manuel d instructions
Libro de instrucciones Livro de instruções Bedienungsanleitung Manuale d’istruzioni Manuel d’instructions INSTRUCCIONES IMPORTANTES DE SEGURIDAD Est

LIBRO DE REGLAS + LIBRO ESCENARIOS
GALERA DE GUERRA REVISADO PARA LA 2ª IMPRESIÓN EN 2006 LIBRO DE REGLAS + LIBRO ESCENARIOS © ESTA TRADUCCIÓN SÓLO SE INCLUYE CON LOS JUEGOS DISTRIBUI

LA GENEALOGÍA DE LOS HARO EN EL LIVRO DE LINHAGENS DEL CONDE DE BARCELOS 1
ANUARIO DE ESTUDIOS MEDIEVALES 43/2, julio-diciembre de 2013, pp. 833-869 ISSN 0066-5061 doi:10.3989/aem.2013.43.2.12 LA GENEALOGÍA DE LOS HARO EN EL

Story Transcript

      LIBRO  DE  RESÚMENES   LIVRO  DE  RESUMOS   3CIC  2013       III  CONGRESO  IBÉRICO  DE  CIANOTOXINAS   III  CONGRESSO  IBÉRICO  DE  CIANOTOXINAS    

V  REUNIÓN  DE  LA  RED  IBÉRICA  DE  CIANOTOXINAS  

                10  –  12  de  julio  de  2013   Blanes  (España)     1

    PATROCINADORES      

AGAUR Proyecto  GECCA (2009  SGR  361)

     

 

2

 

COMITÉ  ORGANIZADOR  /  COMISSÃO  ORGANIZADORA     María  Ángeles  Puig    Centro  de  Estudios  Avanzados  de  Blanes  (CSIC)   Josep  Caixach    Instituto  de  Diagnosis  Ambiental  y  Estudios  del  Agua  (CSIC)   Cintia  Flores   Instituto  de  Diagnosis  Ambiental  y  Estudios  del  Agua  (CSIC)   Eugènia  Martí    Centro  de  Estudios  Avanzados  de  Blanes  (CSIC)   Juan  Soria   Universidad  de  Valencia  

  Colaboradores  CEAB-­‐CSIC     María  Bardají   Ramón  Coma   Guillermo  de  Mendoza   Joao  Gil   María  José  López   Víctor  Osorio  

  COMITÉ  CIENTÍFICO  /  COMISSÃO  CIENTÍFICA     Marina  Aboal    Facultad  de  Biología,  Universidad  de  Murcia   Ana  María  Alonso     CEDEX,  Madrid   Ana  Mª  Camean    Facultad  de  Farmacia,  Universidad  de  Sevilla   Fernando  Cobo     EHEC/Facultad  de  Bioloxía,  Universidad  de  Santiago  de  Compostela   Eduardo  Costas     Facultad  de  Veterinaria,  Universidad  Complutense  de  Madrid   Rehab  El-­‐Shehawy     IMDEA,  Universidad  de  Alcalá  de  Henares   Francisca  Fernández  del  Campo   Facultad  de  Biología,  Universidad  Autónoma  de  Madrid   Ana  Gago    EURLMB  y  Universidad  de  Vigo   Guadalupe  Martínez     Instituto  Ciencias  Salud,  Talavera  de  la  Reina   Rosário  Martins    CIIMAR  y  ESTSP/Instituto  Politécnico  de  Oporto   Isabel  Moreno     Facultad  de  Farmacia,  Universidad  de  Sevilla   María  Luisa  Peleato    Facultad  de  Ciencias,  Universidad  de  Zaragoza   Paulo  Pereira     Instituto  Nacional  de  Saúde  Dr.  Ricardo  Jorge,  Lisboa   Antonio  Quesada     Facultad  de  Biología,  Universidad  Autónoma  de  Madrid   Anna  Romaní     Facultad  de  Ciencias,  Universidad  de  Girona   Vitor  Vasconcelos     CIIMAR/CIMAR  y  Universidad  de  Oporto  

3

PROGRAMA MIERCOLES,  QUARTA  10  de    Julio/Julhio     12:00   Registro  participantes     15:30   Inauguración  3CIC   15:45   Conferencia  Inaugural     Mudanças  globais  e  os  novos  desafios  na  investigação  e  na  avaliação  de  risco  das  cianotoxinas     Vitor  Vasconcelos   16:45   Pausa/Intervalo  Café  

SESIÓN/SESSÃO  1   Moderadoras:  Dª.  Francisca  Fernández  del  Campo,  Dª.  María  Luisa  Peleato  

   

17:05     17:35     17:50     18:05     18:20     18:35  

Cianotoxinas:  diversidad,  evolución  y  medio  ambiente.   Soledad  Sanz   Diversidad  oligopeptídica  en  cianobacterias.  Un  escenario  sobre  su  función  ecológica   Ramsy  Agha,  Antonio  Quesada   Fisrt  report  of  cyanobactin  genes  in  several  cyanobacterial  taxa  reveals  the  potential  for  the   presence  of  novel  compounds   Joana  O.  Martins,  Pedro  N.  Leão,  Vitor  Ramos,  Vitor  M.  Vasconcelos   Anticancer  potential  of  marine  cyanobacteria  isolated  from  the  Portugueses  coast  -­‐   Cytotoxicity  of  hierridin  B.     M.  Costa,  PN.  Leão,  MJ  Riberiro,  MS  Costa,  Mónica  García,  J.  Costa-­‐Rodrigues,  P.  Barros,  H.   Fernandes,  V.M.  Vasconcelos,  R.  Martins   Efectos  de  la  arginina  en  una  estirpe  de  Aphanizomenon  ovalisporum  productora  de   cilindrospermopsina   Ángel  Barón-­‐Sola,  Soledad  Sanz-­‐Alférez,  Francisca  F.  del  Campo   Estudio  mediante  electroforesis-­‐2D  y  MALDI-­‐TOF  MS  de  los  efectos  de  la  exposición  a   cianotoxinas  en  el  proteoma  de  hojas  de  tomates  (Solanum  lycopersicum)  y  bioacumulación  de   MC-­‐LR  en  raíces  y  frutos   D.  Gutiérrez-­‐Praena,    J.  Azevedo,  J.  Neves,  Alexander  Campos,  AM  Cameán,  V.M.  Vasconcelos   La  microcistina  está  relacionada  con  la  incorporación  de  hierro  

  18:50     Laura  Ceballos,  Laura  Calvo-­‐Beguería,  Anabel  Lostao,  Carlos  Marcuello,  Adrián  Velazquez,  Irene   Gregorio,  Laura  Vela,  M.  Teresa  Bes,  María  Fillat,  María  Luisa  Peleato  

   

   

JUEVES,  QUINTA  11  de  Julio/Julhio   SESIÓN/SESSÃO  2   Moderadores:  D.  Josep  Caixach,  D.  Pedro  Razquin  

09:00   Análisis  automático  de  ultra-­‐trazas  de  microcistinas  en  aguas  de  consumo  y  embalses   mediante  LC/MS/MS  Triple  Cuadruplo  y  SPE  "on-­‐line"     Javier  López,  Carlos  Bueno,  Miguel  Ángel  Pérez   09:15   Combinación  de  técnicas  microbiológica  y  cromatográficas  para  la  detección  de  episodios  de   contaminación  por  cianotoxinas     Julio  Llorca  Pórcel,  Vicente  Catalán  Cuenca,  Mariano  Gómez  López   09:30   Aplicabilidade  da  PCR  em  tempo  real  na  amplificação  de  DNA  cianobacteriano  em  amostras   preservadas     Catarina  Churro,  Paulo  Pereira,  Elisabet  Valério,  Vitor  Vasconcelos  

4

   

VIERNES,  SEXTA  12  de  Julio/Julhio  

   

SESIÓN/SESSÃO    3  (II)   Moderadores:  Dª  Rosário  Martins,  D.  Antonio  Quesada  

11:30      

Mesa  Redonda:  Cambio  Global,  cianotoxinas  y  gestión   Moderador:  D.  Josep  Caixach  

09:30   Gestión  de  la  calidad  del  agua  potable  en  relación  a  los  riesgos  asociados  a  blooms  de  algas.  El   caso  del  abastecimiento  del  Área  Metropolitana  de  Barcelona.     Jordi  Martin  (AGBAR)   09:45   Modelización  del  afloramiento  de  cianobacterias.  El  caso  del  embalse  de  As  Conchas     Laura  Cáceres,  Ramsy  Agha,  Ana  Sánchez,  Alberto  Bueres,  Laura  Serrano,  Antonio  Quesada   10:00   Elementos  para  la  discusión  de  los  protocolos  de  seguimiento  de  cianotoxinas  deducidos  de   dos  blooms  singurales  de  cianobacterias     Josefina  P.  Falomir,  Celia  Laguna,  Ángel  Nieva,  Álvaro  Chicote,  Antonio  Camacho,  Máximo  Florín   10:15   Actuaciones  sanitarias  en  los  abastecimientos  de  agua  de  consumo  público  que  capten  de  un   embalse  con  riesgo  de  crecimiento  de  cianobacterias     Elvira  Íñiguez  Pichel,  M.  Álvarez  Cortiñas,  D.  Criado  Toja,  A.  Gómez  Amorín,  M.  Velo  Cid   10:30   Métodos  de  control  de  las  floraciones  de  cianobacterias     Fernando  Cobo   11:00   Pausa/Intervalo  Café  

 

Dr.  Antoni  Munné,  Agència  catalana  de  l'Aigua  

       

Dr.  Jordi  Martin,  AGBAR   Dr.  Fernando  Cobo,  Universidad  de  Santiago  de  Compostela  y  EHEC   Dr.  Antonio  Quesada,  Universidad  Autónoma  de  Madrid   Dr.  Vitor  Vasconcelos,  CIMAR/CIIMAR  y  Universidad  de  Porto  

13:00   ENTREGA  DE  PREMIOS  Y  CLAUSURA  CONGRESO  

6

          ORALES  SESIÓN  3   Evaluación  de  riesgos  para  la  salud  humana  y  ecosistémica.  Toxicidad,  degradación,   bioacumulación  de  cianotoxinas,  problemas  para  la  gestión  y  utilización  del  agua.  

  ORAIS  SESSÃO  3  

Avaliação  de  riscos  para  a  saúde  humana  e  ecosistemica.  Toxicidade,  degradação,   bioacumulação  de  cianotoxinas,  problemas  gestão  e  utilização  da  água.      

31

S3O10 ELEMENTOS PARA LA DISCUSIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE SEGUIMIENTO DE CIANOTOXINAS DEDUCIDOS DE DOS BLOOMS SINGULARES DE CIANOBACTERIAS Josefina P. Falomir1, Celia Laguna1, Ángel Nieva2, Álvaro Chicote1, Antonio Camacho3, Máximo Florín1 de Investigación en Hidroecología, Centro Regional de Estudios del Agua de la Universidad de Castilla-La Mancha, correo electrónico: [email protected], 2Confederación Hidrográfica del Guadiana, 3Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universidad de Valencia 1Grupo

Con frecuencia, los raros casos en que se determina la concentración de toxinas en aguas de abastecimiento y/o uso recreativo, los protocolos establecidos no incluyen todas ellas, son inespecíficos y/o se aplican arbitrariamente. En este trabajo se explora la manera en que la predicción, el seguimiento y el control de la fitotoxicidad se beneficiarán de la caracterización de las condiciones ambientales óptimas en las que este fenómeno tiene lugar cuando ocurre un bloom de cianobacterias. El Servicio de Calidad de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadiana ha acometido el reconocimiento intensivo del estado de las masas de agua de embalses de abastecimiento y uso recreativo desde hace años. Ello ha permitido registrar las condiciones ambientales durante sendos blooms singulares de cianobacterias en los embalses polimícticos de Gasset y El Vicario (Ciudad Real, España). El primero de ellos, mesotrófico, se ubica aguas arriba del segundo; se usa para abastecimiento, riego, abrevadero y pesca recreativa; en el invierno de 2010-2011 ocurrió en Gasset un bloom dominado por Aphanizomenon flosaquae, especie cuyos colapsos se han relacionado con fotoxidación y toxicidad por O2 (Coulombe 1981), psicrófila (Tsujimura et al. 2001) y alelopática incluso en su forma no tóxica (Suikkanen et al. 2004). El Vicario varía entre eutrófico e hipereutrófico y se usa para riego y pesca recreativa; a finales de verano de 2009 sufrió un bloom con prevalencia de Cylindrospermopsis raciborskii, especie cada vez más frecuente en aguas templadas, aunque se consideraba propia de aguas subtropicales. Ambas especies pueden producir cianotoxinas que los protocolos de seguimiento no consideran. Otra singularidad es que ambos embalses sufren con cierta frecuencia mortandades masivas de peces, fundamentalmente Carassius auratus. Uno de estos episodios ocurrió tras el bloom de cianobacterias descrito en El Vicario, llegándose a recoger 80 t de peces muertos, lo que equivale a la producción de una piscifactoría de ciprínidos, contada desde el anterior episodio de mortandad masiva de peces, ocurrido dos años antes. Las condiciones meteorológicas antes, durante y después de uno y otro bloom diferían radicalmente, como es obvio entre invierno y verano en el clima mediterráneo continental. Sin embargo, el inicio de cada bloom y su colapso fueron antecedidos de súbitos cambios en la radiación solar, y ambos blooms ocurrieron tras un periodo de estabilidad atmosférica, incluyendo tres episodios de heladas en Gasset, resiliente a una serie de episodios tormentosos. También en ambos casos la tasa de renovación fue virtualmente inexistente en un largo periodo previo, con un tiempo de residencia de casi 4 años en Gasset, gracias a la dotación para abastecimiento, y muy superior en El Vicario. En estas condiciones se produjo en ambos casos el afloramiento de aguas profundas, con una respuesta desigual en cada caso, pues mientras en Gasset la oxigenación de la columna de agua aumentó hasta el colapso del bloom, paralelamente a la de NO3-, NO2- y NH4+, el primero de ellos en un orden de magnitud (6 mg/l, frente a una media anual de 0.4 mg/l), la explosión de crecimiento de C. raciborskii en El Vicario estuvo acompañada de anoxia en la columna de agua y aumento tal de la concentración de ácido sulfhídrico, que el olor a huevos podridos era patente a kilómetros de distancia de este embalse, en la litología de cuya extensa cuenca abundan yesos y margas yesíferas, frente a la litología cuarcítica de la modesta cuenca de Gasset. Desde el punto de vista de la gestión, fases críticas de episodios como los aquí documentados hubieran pasado desapercibidos hasta detectarse las espectaculares acumulaciones de nata verdeazulada inmediatamente anteriores al colapso del bloom, cuando ya es tarde para evitar los efectos hepatotóxicos, neurotóxicos, carcinogénicos y otros de las cianotoxinas eventualmente producidas. Por lo tanto, es de vital importancia seguir financiando las redes de seguimiento del estado de nuestras masas de agua, en lugar de tener que hacer cuantiosas inversiones en actuaciones de emergencia, tratando los síntomas, no las causas. Además, el seguimiento no puede detenerse tras los episodios de aguas claras que suceden al colapso de los blooms, puesto que una vez que aparecen, las poblaciones de especies como las aquí documentadas permanecen en aguas profundas, hasta que se dan las condiciones óptimas para el siguiente bloom. 42

ÍNDICE         Patrocinadores  …………………………………………………………………………………………………………………………….         Comité  organizador  /Comissão  organizadora  ..................................................................................       Comité  científico  /Comissão  científica  .............................................................................................     Programa  CIC  2013  ...........................................................................................................................     CONFERENCIA  INAUGURAL     Mudanças  globais  e  os  novos  desafios  na  investigação  e  na  avaliação  de  risco  das  cianotoxinas     Vitor  Vasconcelos  

ORALES  SESIÓN/  ORAIS  SESSÃO  1  

S1O1     S1O2     S1O3  

Cianotoxinas:  diversidad,  evolución  y  medio  ambiente.   Soledad  Sanz   Diversidad  oligopeptídica  en  cianobacterias.  Un  escenario  sobre  su  función  ecológica   Ramsy  Agha,  Antonio  Quesada  .   Fisrt  report  of  cyanobactin  genes  in  several  cyanobacterial  taxa  reveals  the  potential  for  the   presence  of  novel  compounds     Joana  O.  Martins,  Pedro  N.  Leão,  Vitor  Ramos,  Vitor  M.  Vasconcelos     S1O4   Anticancer  potential  of  marine  cyanobacteria  isolated  from  the  Portugueses  coast  -­‐  Cytotoxicity   of  hierridin  B.         M.  Costa,  PN.  Leão,  MJ  Riberiro,  MS  Costa,  Mónica  García,  J.  Costa-­‐Rodrigues,  P.  Barros,  H.   Fernandes,  V.M.  Vasconcelos,  R.Martins   S1O5   Efectos  de  la  arginina  en  una  estirpe  de  Aphanizomenon  ovalisporum  productora  de   cilindrospermopsina     Ángel  Barón-­‐Sola,  Soledad  Sanz-­‐Alférez,  Francisca  F.  del  Campo   S1O6   Estudio  mediante  electroforesis-­‐2D  y  MALDI-­‐TOF  MS  de  los  efectos  de  la  exposición  a   cianotoxinas  en  el  proteoma  de  hojas  de  tomates  (Solanum  lycopersicum)  y  bioacumulación  de   MC-­‐LR  en  raíces  y  frutos     D.  Gutiérrez-­‐Praena,    J.  Azevedo,  J.  Neves,  Alexander  Campos,  AM  Cameán,  V.M.  Vasconcelos     S1O7   La  microcistina  está  relacionada  con  la  incorporación  de  hierro     Laura  Ceballos,  Laura  Calvo-­‐Beguería,  Anabel  Lostao,  Carlos  Marcuello,  Adrián  Velazquez,  Irene    

Gregorio,  Laura  Vela,  M.  Teresa  Bes,  María  Fillat, María  Luisa  Peleato  

   

ORALES  SESIÓN/  ORAIS  SESSÃO  2  

S2O1   Análisis  automático  de  ultra-­‐trazas  de  microcistinas  en  aguas  de  consumo  y  embalses  mediante   LC/MS/MS  Triple  Cuadruplo  y  SPE  "on-­‐line"     Javier  López,  Carlos  Bueno,  Miguel  Ángel  Pérez   S2O2   Combinación  de  técnicas  microbiológica  y  cromatográficas  para  la  detección  de  episodios  de   contaminación  por  cianotoxinas     Julio  Llorca  Pórcel,  Vicente  Catalán  Cuenca,  Mariano  Gómez  López   S2O3   Aplicabilidade  da  PCR  em  tempo  real  na  amplificação  de  DNA  cianobacteriano  em  amostras   preservadas     Catarina  Churro,  Paulo  Pereira,  Elisabet  Valério,  Vitor  Vasconcelos   S204   Estimación  del  Biovolumen  de  cianobacterias  mediante  teledetección  (Meris  sensor)  en  embalses   españoles     Miguel  Medina  Cobo,  José  Antonio  Dominguez,  Antonio  Quesada,  Caridad  de  Hoyos   S2O5   Preparación  de  la  microcistina-­‐LR  marcada  isotópicamente  (15N10-­‐MC-­‐LR)     Cintia  Flores,  Laura  Calvo-­‐Begueria,  María  Luisa  Peleato,  Luis  Mata,  Pedro  Razquin,  y  Josep   Caixach  

  87

    2   3   3   4      11      15    16    17     18    19  

 20     21        25   26     27      28     29    

ORALES  SESIÓN/  ORAISSESSÃO  3  

S3O1   Cianobactérias  e  Saúde:  um  problema  ou  uma  oportunidade?     Elsa  Dias,  Sergio  Paulino,  Paulo  Pereira   S3O2   Efectos  de  un  período  de  depuración  (3  y  7  días)  sobre  los  marcadores  de  estrés  oxidativo  en   peces  expuestos  a  dosis  repetidas  de  cilindrospermopsina     V.  Ríos,  R.S.  Guzmán-­‐Guillén,  I.  Moreno,  Ana  Isabel  Prieto,  V.  M.  Vasconcelos,  A.M.  Cameán   S3O3   Mecanismos  de  entrada  de  cilindrospermopsina  en  la  línea  celular  intestinal  humana  CACO-­‐2     S.  Pichardo  Sánchez,  María  Puerto  Rodríguez,  V.  Devesa  i  Pérez,  A.M.  Cameán,  D.  Vélez  Palacios   S3O4   Impacto  das  microcistinas  no  crescimento  de  bactérias  aquáticas     Diana  Miguéns,  Elisabete  Valério   S3O5   Resistencia  a  antibióticos  em  cianobactérias  e  bactérias  de  água  doce     Elsa  Dias,  Daniela  Jones-­‐Dias,  Vera  Manageiro,  Vitor  Vasconcelos,  Paulo  Pereira,  Eugénia  Ferreira,   Manuela  Caniça   S3O6   Role  of  cytosolic  GSTs  in  the  molecular  response  of  different  bivalve  species  to  microcystin-­‐LR     J.C.  Martins,  J.  Azevedo,  A.  Campos,  R.R.  da  Fonseca,  V.  Vasconcelos   S3O7   Effects  of  microcystin-­‐LR  and  cylindrospermopsin  in  lettuce  (Lactuca  sativa.)  Threat  or   opportunity  towards  food  security?     Marisa  Freitas,  Joana  Azevedo,  Joana  Neves,  Alexandre  Campos,  Vitor  Vasconcelos   S3O8   Gestión  de  la  calidad  del  agua  potable  en  relación  a  los  riesgos  asociados  a  blooms  de  algas.  El   caso  del  abastecimiento  del  Área  Metropolitana  de  Barcelona.     Jordi  Martin  (AGBAR)   S309   Modelización  del  afloramiento  de  cianobacterias.  El  caso  del  embalse  de  As  Conchas     Laura  Cáceres,  Ramsy  Agha,  Ana  Sánchez,  Alberto  Bueres,  Laura  Serrano,  Antonio  Quesada   S3O10   Elementos  para  la  discusión  de  los  protocolos  de  seguimiento  de  cianotoxinas  deducidos  de  dos   blooms  singurales  de  cianobacterias     Josefina  P.  Falomir,  Celia  Laguna,  Ángel  Nieva,  Álvaro  Chicote,  Antonio  Camacho,  Máximo  Florín   S3O11   Actuaciones  sanitarias  en  los  abastecimientos  de  agua  de  consumo  público  que  capten  de  un   embalse  con  riesgo  de  crecimiento  de  cianobacterias     Elvira  Íñiguez  Pichel,  M.  Álvarez  Cortiñas,  D.  Criado  Toja,  A.  Gómez  Amorín,  M.  Velo  Cid   S3O12   Métodos  de  control  de  las  floraciones  de  cianobacterias     Fernando  Cobo  

S4O1     S4O2     S4O3     S4O4    

  ORALES  SESIÓN/  ORAIS  SESSÃO    4   Microcystis:  una  superviviente  al  cambio  global  pero  ¿tóxica?   Emma  Huertas   Sobreviviendo  al  Antropoceno:  cianotoxinas  y  muerte  en  el  cambio  Global   Julia  Romero  López,  Lara  de  Miguel  Fernández,  Victoria  López-­‐Rodas   ¿Por  qué  las  cianobacterias  producen  toxinas?  Solo  es  un  juego,  naturalmente   Beatriz  Baselga  Cervera,  Camino  García  Balboa,  Eduardo  Costas   Biofiltro  autoregenerable  para  el  tratamiento  de  aguas  contaminadas  con  microcistina   Camino  García-­‐Balboa,  Alejandro  González  Calzada,  Lara  de  Miguel  Fernández  

  POSTERS  SESIÓN/SESSÃO  1  

S1P1   Toxicological  assessment  of  marine  cyanobacterial  extracts  in  Human  cell  lines  -­‐  Proteomic  and   gene  expression  approach     S.  Freitas,  R.  Martins,  R.  Urbatzka,  A.  Campos      

88

   33    34    35    36     37    38    39    40    41    42    43    44        47    48    49    50        53    

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.