LIBROS
Libros de política, economía y pedagogía recomendados “La crisis económica 1929-1939”. Charles. P. Kindleberger. Ed. Capitán Swing Libros. Colección Entrelíneas. 2009. 568 págs. 24 €. John Kenneth Galbraith “una auténtica lección. Sin lugar a dudas se trata del mejor estudio sobre la década decisiva, desde el punto de vista económico, de este siglo” Kindleberger no se dedica solamente a mostrarnos estadísticas y comentarios al hilo, sino que nos ofrece explicaciones, argumentos y contraargumentos que posibilitan ubicarnos en el contexto en el que el autor hace el recorrido a lo largo de esa década. La principal tesis de esta obra que, en términos muy generales, el autor expone específicamente en el capítulo14: “Una explicación de la depresión de 1929”, es que la gran duración y profundidad de la crisis del 29 se debió a que Gran Bretaña, por un lado, fue incapaz de continuar siendo la principal valedora de un sistema económico en desequilibrio, a cambio, USA, el país que podía haberla sustituido en tal tarea, no asumió su responsabilidad. Es decir, en otros términos, el vacío de un país hegemónico que manejara la situación fue el principal causante de este desaguisado capitalista. Otra de las tesis que queremos destacar y que emana directamente de la lectura de esta obra, es la defensa de la necesidad de intervención en el mercado mundializado de capitales. Vaya, diremos, la primera base ideológica, si no teológica, del capitalismo: la no intervención por fuerzas extrañas al mercado1 se va al traste: “De vez en cuando alguno de mis amigos me habla del plan del gobierno como si fuera ridículo o peligroso –se refiere a las medidas intervencionistas del New Deal- le contesto que cuando yo hacía negocios la planificación era fundamental para la dirección exitosa, y no creo que las cosas hayan cambiado desde entonces”2. Karl Polanyi más directo y esclarecedor: “Los orígenes del cataclismo, que conoció su cénit en la II GM, residen en el proyecto utópico del liberalismo económico consistente en crear un sistema autorregulador3”. Si bien es cierto que la presente obra de Kindleberger nos sirve para clarificar algunos aspectos de la crisis actual, y, dentro del discurso y acto de rendir pleitesía al sistema capitalista, obtener alguna herramienta para salir del paso, afirmamos que, en cualquier caso, tal y como dice Polanyi, el problema está en la base, en la fe en un sistema autorregulador que no lo es y que, además de no serlo, atenta continuamente contra la biografía de todas y cada unas de las personas inscritas en esta sociedad de
1
Por extrañas nos referimos a medidas económico-políticas de regulación del mercado. En el momento, Secretario de Estado Estadounidense, Edwanrd R. Stettinius, anteriormente ejecutivo de U.S Steel. Citado en pp. 554 de esta obra, en el Epílogo a cargo de Lloyd C. Gardner. 3 “La Gran Transformación”. Karl Polanyi. Ed. La Piqueta. 1989. Pp. 65 2
CAES LIBROS: Atocha, 91–2º MADRID. Tf: 91 429 11 19 Fax: 91 429 29 38. e-mail:
[email protected]. http://www.nodo50.org/caes
LIBROS mercado, me refiero al proletariado, al cada vez mayor ejército de reserva de mano de obra, es decir, l@s parad@s y a las amplias capas marginales que apenas se contabilizan. En fin, un sistema económico que ya no puede justificarse en nada, sino en sí mismo. Como dios: Yo Soy el que Soy. “Maquiavelo –Florencia Insurgente-“. (Esta obra, forma parte del libro de Nicolás Maquiavelo Istorie Fiorentine, libros I y II). N. Maquiavelo. Epílogo a cargo de Gene Brucker. Ed. Capitán Swing Libros. Colección Historia Profana. 2008. 296 págs. 18 €. Estos dos libros narran la historia de Florencia hasta 1422. Lectura que nos permite adentrarnos en una ciudad rica, pero en continua división y enfrentamiento de poderes, donde la corrupción era la moneda de cambio. “[…] Pero lo que respecta a Florencia, primero se desunieron entre sí los nobles, luego los nobles y el pueblo y, por último, el pueblo y la plebe. Y muchas veces sucedió que una de estas partes, al quedar vencedora, se dividió también en dos”4. Parafraseando al editor, dichas divisiones que dieron lugar a la obligación tácita de oscilar entre dos polos opuestos, no entre el esclavismo y la libertad, grandiosa lucha, sino entre los nobles, promotores del primero y el vulgo, adalides del libertinaje. Lo que hizo pendular sus formas de gobierno en, unas veces autoritarias y otras licenciosas. Síntesis: la gloriosa y rica Florencia estaba sometida de continuo a un completo caos. Caos que dio como resultado “leyes e instituciones cívicas” no destinadas al bien común, bajo la forma de una República robusta, sino a políticas personalistas y sectarias. Como es obvio ambas partes tenían sus acólitos y detractores, dando lugar a una tensión que no se resolvería sino más adelante. “Sólo Maquiavelo podía demostrar la excelencia de una ciudad en cuanto al hecho de no caer derrumbada bajo el peso de las disensiones, sino haber hecho de estas la médula de su progreso5”. PD- Leer también muy detenidamente el epílogo de Gene A. Bucker, dedicado al breve pero intenso episodio de la revuelta de los Ciompi (del gremio textil). Maquiavelo en la obra original Istorie Fiorentine, dedica a tal acontecimiento todo un libro, el tercero. “Imperialismo”. John A. Hobson y Vladímir I. Lenin. Capitán Swing Libros. Colección Entrelíneas. 2009. 570 págs. 25 €. “Imperialismo”, acomoda dentro de sí dos textos clásicos y fundadores de la teoría imperialista: “Estudio del Imperialismo” (John A. Hobson) e “Imperialismo. Fase superior del capitalismo”, libro escrito por Vladímir. I. Lenin. Como final que corona esas dos obras en una, el epílogo de este libro que corre a cargo del geógrafo David Harvey.
4 5
Florencia Insurgente N. Maquiavelo Pp. 23. Op. Cit. Editor. En contraportada.
LIBROS A pesar del relativo desconocimiento de la obra de Hobson en España, no podemos dejar de decir que sus estudios fueron referencia para autor@s de la talla de Max Weber, Rosa Luxemburgo, Hannah Arent, Schumpeter, etc. Toda persona que quiera conocer de un modo riguroso la naturaleza y genealogía del imperialismo no tiene más que acudir a este autor, cuyo principio parte de la “teoría del subconsumo”. A saber, el alto nivel de producción de Gran Bretaña impedía que ésa fuera absorbida al interior del país, lo que implicó que para el fin del crecimiento económico capitalista la nación se involucrara en una política imperialista cuyas consecuencias, en mayor o menor grado, tod@s conocemos. Es más, conocer lo que ahora sucede: la globalización económica, la mundialización de los capitales, con el empobrecimiento cada vez mayor de los llamados países periféricos y del “entorno” del sistema de los países denominados centrales, tiene mucho que ver con lo que Hobson nos narra. Retomar a los clásicos es de obligado cumplimiento para aquell@s que deseen pensar el presente desde una perspectiva certera. Este libro nos da la oportunidad de ello. Por su parte, Lenin sostiene que la fase final del capitalismo es el Imperialismo, donde cualquier atisbo de libre competencia, principio básico donde los haya del capitalismo, pierde su razón de ser, transformándose, a través de la eliminación de pequeños y medianos productores y otras competencias, en monopolios. Se crea así una suerte de oligarquía que llega a someter a naciones enteras, pasando por encima de las soberanías nacionales que, finalmente, se convierten en referente líquido, en la mayoría de los casos, de retóricas políticas. O si no, ¿qué pensamos que son las transnacionales a las que, dicho sea de paso, se pliegan cada vez más los gobiernos tanto de sus lugares de origen como de los países donde subcontratan empresas y/o instalan filiales, aprovechando la mano de obra barata defendida por una la exigua legislación laboral?. Pues de resultas tenemos, finalmente, unos pocos “estados” (las multinacionales) cuyo fin es el de la consecución del beneficio. Beneficio que, como dijimos más arriba, sólo se justifica por sí y en sí mismo, ya no necesita de disfraces y nos muestra, ya lo ha hecho a lo largo de su historia, su cara más real. Sus consecuencias: empobrecimiento, sobreabundancia de unos pocos, hambrunas, rigurosa mano dura, ora sibilina, ora descarada, contra cualquier atisbo real de unidad soberana: movimientos indigenistas, etc., como una serpiente que se enrolla en sí misma, son los principios y condiciones de su crecimiento desbocado. PD- No perderse la Introducción de esta obra: Ahí Hobson acota las definiciones de colonialismo, imperialismo, internacionalismo y nacionalismo. “La democracia Urbana: Una vieja historia”. Henri Pirenne. Ed. Capitán Swing. Libros. Colección Historia Profana. 2009. 310 págs. 18 €. Henri Pirenne parte de que son los fenómenos económicos y sociales los que hacen la historia, aunque tampoco niega el protagonismo de individuos concretos que supusieron punta de lanza o recogieron en sí la cualidad de dar un salto hacia delante en el proceso de los acontecimientos históricos. Las ideas también forman parte de la configuración que constituye el fenómeno de la historia. Es por ello que no podemos considerar a Pirenne un adalid del materialismo histórico6.
6
Sobre la concepción materialista de la historia, el factor que en última instancia determina la historia es la producción y reproducción de la vida real. Si alguien lo tergiversa diciendo que el factor económico es el único determinante, convertirá aquella tesis en una frase vacua, abstracta, absurda. La situación económica es la base, pero los diversos factores de la
LIBROS Síntomas y elementos del capitalismo hubo antes de los tiempos modernos, así lo afirma el autor y lo trata de demostrar a lo largo del libro, en contra de la tesis más radical de Sombart y de los estudios de Bücher y sus seguidores que mantienen que la Edad Media fue un tiempo estático coronado por el feudalismo carente de elementos capitalistas. Pirenne defiende que sí hubo capitalismo, o mejor, capitalistas en esa época de la historia, no niega las conclusiones de los autores mencionados, lo que sí niega es su generalización. Bücher y los suyos investigaron regiones alemanas donde aquella perspectiva adquiere carta de naturaleza, pero Pirenne afirma que ese límite geográfico “violenta la realidad” en la medida en que no se trabajan otros espacios en los que sí se observa el capitalismo, no como proceso que todo lo estructura, pero sí como un componente importante de la vida y dinamismo económicas de otras regiones: Italia, Venecia, Génova, Los Países Bajos7 (a estos últimos dedica Pirenne su estudio). Regiones donde el comercio, abriéndose paso primero a través de las costas y luego a través de los caminos naturales fluviales, pusieron en contacto el norte y el sur, generándose paso a paso espacios concretos donde los comerciantes, inicialmente en tránsito y más tarde procurando asentamientos fijos, van estableciendo las ciudades medievales, que lejos de ser puntos espaciales estáticos fueron ámbitos donde el interés por la ganancia generó una suerte de dinamismo que Bücher y sus seguidores no tuvieron en cuenta. De esos ámbitos espaciales, distintos de los asentamientos agrícolas del campo, nacen las ciudades del Medievo. A destacar que, si bien nuestro autor no puede estudiar en profundidad la antigüedad, sí mantiene que en cada cambio en la historia económica hubo una clase de capitalistas que no provenían de la época inmediatamente anterior, es decir, a cada cambio de organización económica surgen nuevos adalides del capitalismo. El proceso es que una vez el “espíritu emprendedor” de algunos genera riquezas suficientes y sobrantes, sus descendientes procuran el quietismo de conservarla prestando atención a otros elementos como el prestigio social, solicitando así a las autoridades el reconocimientos de su estirpe pudiendo acceder, al menos en las ciudades mencionadas, a un estatus social propio de la nobleza. Es por ello que la solución de continuidad de una época y otra se da con nuevas generaciones de capitalistas. Todo lo anterior, lleva a Pirenne a asegurar que las ciudades medievales que él estudia, tienen su origen en una transformación económica. Las reglas municipales fueron fundamentales para el gobierno de las ciudades. En la primera parte de la Edad Media, el capitalismo, con su ansia de ganancia campando a sus anchas en estas regiones, constituyó un paisaje proclive a ser escrutado por Pirenne, de un modo más certero, para afirmar la existencia de la dinámica capitalista, mas para frenar sus descalabros sociales, las autoridades municipales dispusieron normas y medidas para su regulación. El proceso de desarrollo de las ciudades continúa, ciudades “donde las necesidades económicas se imponían sobre la organización social”: la antigua economía doméstica
superestructura que sobre ella se levanta –las formas políticas de lucha de clases y sus resultados, las Constituciones […], las formas jurídicas, e incluso los reflejos de todas esas luchas reales en el cerebro de los participantes, las teorías políticas, jurídicas, filosóficas, ideas religiosas y el desarrollo ulterior de éstas hasta convertirlas en un sistema de dogmas- ejercen también su influencia sobre el curso de las luchas históricas y determinan predominantemente en muchos casos”. Extracto de la carta de Friedrich Engels a Joseph Bloch. 7
Tal y como se nos indica en el libro “Los Países Bajos”, se emplea aquí en su antigua acepción: las provincias que hoy constituyen el Norte y de Pas de Calais así como los reinos de Bélgica y Holanda.
LIBROS y rural desaparece en la medida en que mercaderes y artesanos demandan productos de la tierra, de este modo el campesino se convierte en vendedor y, a la vez, comprador de utensilios y ropas fabricadas en la ciudad que antes él mismo elaboraba. Se crean medidas municipales por el bien común de la burguesía, tanto en los mercados como en la industria artesana, hasta tal punto autoritarias que mermaban ampliamente la libertad individual. Sin embargo, al principio de la Edad Media, tanto en los Países Bajos como en otros lugares, las municipalidades tuvieron una organización democrática. Pero, obviamente, eso no podía durar mucho, pues la igualdad reclamada por ese sistema político pronto se rompía con el enriquecimiento de algunos y la miseria de otros muchos, de hecho en Bélgica la población de las ciudades se dividía en : La gran burguesía capitalista (dedicada al comercio a gran escala), La pequeña burguesía (artesanos independientes) y el escalafón más bajo, los obreros asalariados, los más numerosos, y también los más pobres. “Un sistema de clases puede, durante mucho tiempo, satisfacer a la opinión pública, y realizar todos los servicios que le permitan ser aceptado por todo el mundo. Pero siempre llega un momento en que el interés público entra en conflicto con el interés del grupo dominante8” Hecho a partir del cual empiezan los primeros levantamientos del vulgo. En las ciudades de 1302 el régimen democrático se consiguió a través de acciones revolucionarias. A partir de aquí Pirenne profundiza en su estudio de las democracias urbanas hasta el Renacimiento. Esperamos que la síntesis que hemos realizado les permita comprender mejor la profundidad de esta obra de cuyo autor José Ortega y Gasset dijo: “El maestro Pirenne es sin duda el mejor conocedor de la vida ciudadana en la edad media”. PD- Si me permiten, aconsejo que lean muy detenidamente la introducción. De hecho es el armazón de esta obra. ¿Por qué no hay socialismo en los Estados Unidos?. Werner Sombart. Epílogo de Jerome Karabel. Ed. Capitán Swing Libros. Colección Entrelíneas. 2009. 240 págs. 16,50 €. Estados Unidos cumple desde el principio todas las condiciones para que el capitalismo se integre en toda su amplitud como estructura económica imperante, mas si del Capitalismo emana necesariamente el socialismo ¿qué es lo que ha ocurrido en este país? Para iniciar su análisis es necesario comenzar por la mayor: ¿Hay socialismo en EEUU?. Repuesta: hay grupúsculos y, en determinados espacios, cierto espíritu socialista, pero ni muchos menos impregnado en las mentes ni actos del proletariado. Tesis 1ª: la causa última de que no exista socialismo en US está en no haber pasado por la fase de un sistema feudal, lo que ha implicado directamente la aparición de una sociedad eminentemente burguesa y
8
La democracia Urbana: Una vieja historia. Henri Pirenne. Pp. 193.
LIBROS propensa, al menos desde el punto de vista formal y legal, a un igualitarismo democratizante que tiene como base primera e irrenunciable el principio del individualismo. En tal contexto difícilmente puede arraigar la conciencia colectiva de clase. Tesis 2ª: la movilidad geográfica y social. El/la trabajador/a american@, teniendo como contexto una democracia donde lo que prima es el individualismo, carente de conciencia de clase proletaria, convierte a aquél/aquélla en un ser errante en busca de mejores condiciones laborales allá donde las haya. Estas dos tesis se completan con causas más inmediatas: económicas, sociales y políticas. Entre las primeras, el alto nivel de vida y de poder adquisitivo del/ de la obrer@ norteamericano@ en relación con el/la europe@, entre las segundas, el sentimiento de igualdad de todo individuo norteamericano. Es decir, la carencia de conciencia de un suelo común del proletariado que evidencie las desigualdades de base respecto a las clases dominantes. El carácter colectivo de las propuestas socialistas choca contra las ideas interiorizadas de individualismo e igualdad de l@s trabajador@s estadounidenses. Finalmente, las causas políticas Sombart las pone en el sistema bipartidista Norteamericano: la compra de votos, prebendas y altos costos de las campañas previenen la aparición de cualquier partido socialista. Si bien Sombart no llega a analizar la religión protestante como coadyuvante del capitalismo ni el crisol étnico y cultural del proletariado europeo que emigró a USA, a pesar de ello, este análisis comparativo entre el proletariado alemán/europeo y norteamericano, nos muestra sus más básicas características diferenciales, cuyo resultado es la negación de cualquier cultura colectiva proletaria. En EEUU “La libertad es comprendida como liberación individual, la posibilidad de elegir sin interferencias externas, de modo que los otros, las convenciones sociales, las tradiciones, etc. son entendidos como obstáculos en el camino hacia el bienestar o la plenitud9”. “La guerra campesina en Alemania”. Friedrich Engels. Introducción de Ernst Bloch Ed. Capitán Swing Libros. Colección Historia Profana. 2009. 400 págs. 22 €. […] El joven Alejandro conquistó La India. ¿Él sólo? César venció a los galos. ¿No llevaba ni siquiera un cocinero?10 […] Esta obra –gracias Capitán Swing-, tiene una doble función reivindicativa: 1- Engels nos sale al paso, al menos al paso de mi ignorancia, y habla de sí mismo a través de su obra. Ya no es la sombra de Marx, sino autor de la suya propia.
9
Comentario de Gonzalo Gamio Gehri al libro “Hábitos Del Corazón” Robert N. Bellah. E d Alianza. 10 Estrofas pertenecientes al poema de Bertolt Brecht, “Preguntas de un obrero ante un libro”. El poema entero se encuentra al principio de esta obra.
LIBROS 2- Como si fuera una deuda contraída por lo anterior, su método (una de las grandes metodologías de análisis –el materialismo histórico11-), sirve para que otros se pongan a la luz del sol: el campesinado, l@s no nombrad@s. Esta obra es la muestra de tan gran ceremonia. Engels recoge, sistematiza y explica la sublevación campesina alemana del primer tercio del siglo XVI. Toma la heroicidad de sus protagonistas y la relaciona con la historia precedente y otros acontecimientos “rebeldes” que al autor le toca vivir. Heroicidad que, como todo acontecimiento importante que se precie, bueno, y también mediocre, no estuvo exenta de contradicciones. Engels, con gran maestría, cose con hilo fuerte hechos históricos que para otros estudiosos pasaron desapercibidos, por intuirlos deshilachados, sin causa ni objeto. Sin embargo, el por qué y para qué estaban ahí, sólo había que desenterrarlos y hermanarlos, sin forzar el pespunte. Una cita literal de la introducción a cargo de Ernest Bloch nos abre más la emoción, tanto por el acontecer histórico que narra como por lo que de a segundas se intuye: “La estructura orgánica se derrumbó, y toda el hambre de tierras, toda hambre de felicidad y religiosa voluntad revolucionaria del pueblo, anunciado mucho antes que la soberbia del capital y los príncipes irrumpió así por segunda vez en el carcomido Imperio Romano. Convendrá, pues, en adelante examinar el corazón de los campesinos revoltosos, en lugar de considerar a éstos en un aspecto puramente económico” pp. 19 y 20. Lo dicho, una doble reivindicación: la del autor, bajo nuestra mirada, y campesin@s “revoltos@s” de su obra.
la de l@s
PD- No se pierdan los apéndices del libro. Incluyen correspondencia entre Marx y Engels, un texto de Martin Lutero y alguna sorpresa más. “Hasta la coronilla –Autopsia de los Borbones-”. Iñaki Errazkin. Ed. Txalaparta. 2009. 306 págs. 17 €. “Formado en la España surgida del 18 de julio, he conocido paso a paso las importantes realizaciones que se han conseguido, bajo el mandato magistral del generalísimo12”. Bien, esta es sólo una muestra de la “autopsia” (tal y como reza el subtítulo de este libro) a la que Iñaki Errazkin somete a la corona. No hay una crítica superficial engrosada por la retórica, lista para cargar contra la monarquía, sino un análisis minucioso basado en la realidad y en discursos que nos ofrecen los argumentos necesarios para deconstruir analíticamente la corona…qué grande sería usar esa herramienta para desalojarla de sus privilegios, entre otros, el que “la
11
Véase nota al pie nº 7. Extracto del discurso del 23 de julio de 1969, por Juan Carlos de Borbón en el Palacio de la Zarzuela al aceptar la designación como sucesor de la jefatura del Estado.
12
LIBROS persona del rey es inviolable y no está sujeto a responsabilidades” (Art. 56 de la Constitución española.). Ahí es nada. PACK ANTI-YANKI: “La cultura del mal”, “Super Size me”, “De viaje con el Che” y CD: “¡Bienvenido a EE.UU.!”, todo 10 €. “La Cultura del Mal”. Moncho Tamames. Ed. 2010. 2005. 342 págs. Moncho Tamames disecciona la denigrante realidad social de los EEUU. Tanto su estilo de vida como su cultura, su sistema político y sus relaciones exteriores. El libro, de lectura sencilla, consta de 43 capítulos divididos en seis bloques: Los orígenes, Cultura y Sociedad, Sistema, El Presidente, EEUU en el Exterior y Alternativas a corto plazo. "La Cultura del Mal" despoja a EEUU de su halo de líder mundial, desnudando el lema "american way of life" (estilo de vida americano). “Super Size Me”. Morgan Spurlock. 2004. Una película que no deja indiferente a quien la ve. ¿Qué crees que te pasaría si durante 30 días siguieses unas sencillas reglas?. Desayunar, Comer y Cenar en un establecimiento de comida rápida (McDonald's). Nada de raciones grandes a no ser que te las ofrezcan y comer al menos una vez cada producto. Incluye extras como el spot televisivo de la película censurado en España y las entrevistas a Ereci Scholosser, autor del libro "Fast Food Nation" y Phil Lawler, educador físico. “De viaje con el Che”. Gianni Miná. 2003. Película Documental sobre el rodaje de la película "Diarios de Motocicleta" del director brasileño Walter Salles. En 1952 Ernesto Guevara y su amigo Alberto Granado iniciaron un viaje a lo largo del continente Suramericano. En este largo periplo fueron testigos de las miserables condiciones de vida de los pueblos que visitaron. Este documental marcha paralelo al rodaje de la película añadiendo entrevistas con la gente que participa en ella, resaltando de entre todos el propio compañero de viaje del Che, Alberto Granado. “¡Bienvenido a EE.UU.!”. 2005. Es un CD multimedia. Contiene 10 temas de Chillout procedentes de África, Asia, Europa, América y España. Dos videojuegos en Flash, sencillos de jugar y relacionados con la política exterior de Bush. Y una serie de documentos, muy interesantes, en PDF concernientes a las políticas de invasiones, de donaciones, etc. de los EE.UU.
LIBROS
“La crisis de la escuela educadora”. Gonzalo Romero y Amparo Caballero (Eds.). COLECCIÓN: LAERTES EDUCACIÓN, 126. 272 PÁGS. 15 €. Este libro intenta reflexionar sobre una crisis dentro de otra crisis. Para pensar cuál es el lugar de la escuela con una sociedad como la que nos "envuelve" a educadores, familias, alumnado... Un libro que plantea una cuestión radical: ¿qué papel debería jugar la escuela en la reconstrucción de una sociedad como la nuestra? Si la escuela no sirve para repensar lo que somos (seres sociales por naturaleza) ¿para qué sirve, entonces, la escuela? ¿Por qué se rehúye esta pregunta vital para el presente y el futuro de una institución que obliga a niños y niñas entre los 6 y los 16 años de edad a acudir a ella? Un libro escrito para repensar la escuela. Para quienes aún crean que dentro de la escuela nos queda mucho por aprender y a los que, esperanzados, crean, siquiera a tientas, que la escuela puede ser, todavía hoy, un arma cargada de futuro...
Recuerde que todos estos libros los puede encontrar en la C/ Atocha, 91. 2º izq. Tf: 91 429 11 19 Fax: 91 429 29 38. E-mail:
[email protected].
[email protected]. http://www.nodo50.org/caes De lunes a viernes en horario de 10.00 h a 13.30 h y de 17.00 a 20.00 h.