LIBROS PARA LEER ANTES DE LOS 25 AÑOS

LIBROS PARA LEER ANTES DE LOS 25 AÑOS FICCIONES Jorge Luis Borges Se reúnen en Ficciones dos libros de Jorge Luis Borges fechados en 1941 y 1944. El j

0 downloads 38 Views 574KB Size

Story Transcript

LIBROS PARA LEER ANTES DE LOS 25 AÑOS FICCIONES Jorge Luis Borges Se reúnen en Ficciones dos libros de Jorge Luis Borges fechados en 1941 y 1944. El jardín de senderos que se bifurcan incluye ocho relatos, entre los que cabe destacar dos breves narraciones de excepcional calidad: Pierre Menard, autor del Quijote y La Biblioteca de Babel. Artificios lo forman nueve cuentos, entre ellos La muerte y la brújula, Funes el memorioso y El Sur.





CIEN AÑOS DE SOLEDAD Gabriel García Márquez Este clásico del siglo XX es el enorme y esplendido tapiz de una ya mítica familia en la mítica aldea de Macondo. La saga de los Buendia es referente imprescindible en el devenir de la narrativa latinoamericana.









EL SEÑOR DE LAS MOSCAS William Golding Urdida en torno a la situación limite de una treintena de muchachos en una isla desierta, El Señor de las Moscas es una magnifica novela que admite lecturas diferentes e incluso opuestas. En efecto, si algunos pueden ver en esta indagación de William Golding en la condición humana la ilustración de que la agresividad criminal se halla entre los instintos básicos del hombre, otros podrán considerarla como una parábola que cuestiona un tipo de educación represiva que no hace sino incubar explosiones de barbarie prestas a estallar en cuanto los controles se relajan.







www.uai.cl/biblioteca

CANCIÓN DE NAVIDAD Charles Dickens Relato de fantasmas que ha gozado del favor del publico desde el mismo momento de su aparición, Canción de Navidad (1843) narra la inquietante noche que en la víspera de esta festividad, y de resultas de la visita del espectro de su antiguo socio Jacob Marley, pasa Ebenezer Scrooge, anciano miserable y tacaño que, además de ser una de las mas acabadas representaciones del avaro en la Literatura, es otro de los inolvidables personajes de la amplia galería dickensiana.

[email protected] @UAI_Biblioteca

/UAI.Biblioteca /BibliotecaUAI



LA ODISEA Homero He aquí uno de los mas grandes poemas épicos de todos los tiempos: Odisea. En el se narra el regreso del héroe, Odiseo, a su patria, Itaca, después de la conquista de Troya. Compuesta como la Iliada en hexámetros, recoge numerosos cuentos populares y leyendas que, adaptadas, se integran en la epopeya. De este modo, mientras que en la Iliada el tema central, la colera de Aquiles, va avanzando inexorablemente, verso a verso, desde su planteamiento hasta su desenlace, en Odisea el regreso del héroe es narrado, con arte magistral, sin recelar de las vueltas atrás o de las digresiones, porque el objetivo supremo es lograr mayor gozo en la narración de bellas historias. Todo ello se logra, además, sin que merme en absoluto la cohesión que mantiene unidos sus episodios





EL LOBO ESTEPARIO Herman Hesse Encrucijada de todas las obsesiones e intuiciones de Hermann Hesse (1877-1962) y exponente de su singular talento para el relato, El lobo estepario se inscribe dentro del empeño, patente a lo largo de toda su obra, por iluminar la zona oscura de la condición humana a fin de poner al descubierto su carga trágica y su incierto destino. Ser solitario e incomunicado, extraño y extrañado, Harry Haller, protagonista de esta emblemática novela, ha acabado convirtiéndose en un arquetipo literario en el que se reconocen quienes padecen los efectos deshumanizadores de una sociedad que no conoce la solidaridad y propicia el aislamiento.







RAYUELA Julio Cortázar Contranovela, crónica de una locura, el agujero negro de un enorme embudo, un feroz sacudón por las solapas, un grito de alerta, una especie de bomba atómica, una llamada al desorden necesario, una gigantesca humorada, un balbuceo Con estas y otras expresiones se aludió a Rayuela, la novela que Julio Cortázar comenzó a soñar en 1958, se publico en 1963 y a partir de entonces cambio la historia de la literatura y agito la vida de miles de jóvenes en todo el mundo.

CUENTOS COMPLETOS Julio Cortázar Esta colección de cuentos nos acerca de nuevo al mundo de Cortázar, a ese juego que es un refugio de sensibilidad e imaginación, que nos ayuda a escapar de la inseguridad y del absurdo de este mundo, como asegura Mario Vargas Llosa.





www.uai.cl/biblioteca

[email protected] @UAI_Biblioteca

/UAI.Biblioteca /BibliotecaUAI



NARRACIONES EXTRAORDINARIAS Edgar Allan Poe Según H.P. Lovecraft, la diferencia entre E.A. Poe y sus ilustres predecesores estriba en que éstos habían trabajado a oscuras, sin comprender la base psicológica del atractivo del terror. Poe comprende el mecanismo y la fisiología del miedo y de lo extraño, estudia la mente humana más que los usos de la ficción gótica, y trabaja con unos conocimientos analíticos de las verdaderas fuentes del terror, lo cual incrementa la fuerza de sus relatos y los libra de los absurdos inherentes al estremecimiento convencional y estereotipado. Así pues, Poe no sólo compuso obras maestras del género, sino que también teorizó sobre él, buscando siempre la emoción estética más intensa, que a su juicio se encontraba en la provocación del «horror»













LAS AVENTURAS DE HUCKLEBERRY FINN Marc Twain Mark Twain escribió esta obra ocho años después de presentar al personaje en Las aventuras de Tom Sawyer. Huck, educado en la moral de su época, sabe que debería denunciar a Jim, el esclavo negro que, ante la amenaza de ser vendido, se dispone a huir. Y sabe que ayudando a escapar a un negro esta pecando, y que por ese camino se condena. Pero Huck entiende las razones del corazón e ignora la supuesta moral en favor de la amistad y del buen sentido. Afortunadamente, la Historia ha dado la razón a Huckleberry Finn



LA METAMORFÓSIS Franz Kafka Gregorio era viajante comercial y sacaba adelante a toda su familia. Una mañana amanece con cuerpo de insecto, y asustado, permanece en su cuarto sin hacer caso a las llamadas de su familia. Intenta ponerse en pie, pero no domina su nuevo cuerpo y quiere abrir la puerta de su cuarto. Cuando lo consigue le da una enorme sorpresa a su jefe que se va rápidamente, su madre cae desmayada asustada de ver a su hijo y su padre enfadado le obliga a meterse en su cuarto con crueldad.

www.uai.cl/biblioteca

EL GUARDÍAN ENTRE EL CENTENO J.D. Salinger Las peripecias del adolescente Holden Cauldfiel en una Nueva York que se recupera de la guerra influyeron en sucesivas generaciones de todo el mundo. En su confesión sincera y sin tapujos, muy lejos de la visión almibarada de la adolescencia que imperó hasta entonces, Holden nos desvela la realidad de un muchacho enfrentado al fracaso escolar, a las rígidas normas de una familia tradicional, a la experiencia de la sexualidad más allá del mero deseo.

[email protected] @UAI_Biblioteca

/UAI.Biblioteca /BibliotecaUAI







SOBRE HÉROES Y TUMBAS Ernesto Sábato Sobre héroes y tumbas es una novela escrita por el escritor argentino Ernesto Sábato, y es quizá la obra mas conocida del autor. Publicada en 1961, esta irrumpe en el panorama de la literatura latinoamericana aglutinando una variedad de elementos que la distinguen entre las ficciones de América del Sur. De este modo, es frecuentemente considerada como una novela total, con rasgos de surrealismo inusitados en la literatura latinoamericana

PEDRO PÁRAMO Juan Rulfo Cuando al final de la década de los sesenta la narrativa hispanoamericana alcanzó un prestigio mundial, se volvió la vista atrás en busca de sus" clásicos" . La figura gigantesca de Rulfo destacó inmediatamente. En 1955 aparece" Pedro Páramo" . Novela gestada largamente por un escritor con fama de poco prolífico y que aunó la propia tradición narrativa hispanoamericana con los principales renovadores de la occidental: Joyce, Faulkner, Woolf... Novela rica, apasionante como pocas, que arrastra al lector del desconcierto a la sugestión.

UN MUNDO FELIZ Aldous Huxley Exitosa novela de ciencia ficción que presenta un mundo perfecto donde cada individuo pertenece a una clase social definida que determina sus necesidades y su futuro. Los individuos están privados de libertad y siguen este tipo de vida a la que se les ha condicionado







CRIMEN Y CASTIGO Fiodor Dostoievski El joven Rodion Raskolnikov, antiguo estudiante, arrastra una existencia precaria en San Petersburgo. Cuando recibe una carta anunciándole la visita de su madre y de su hermana en relación con los súbitos planes de boda de esta última, las fantasías de acabar con sus problemas a través del asesinato de la vieja prestamista a la cual suele recurrir van tomando cuerpo en su voluntad… “Crimen y castigo” (1866) es seguramente la obra más lograda del autor. En ella, sirviéndose de una trama y de unos personajes que reúnen los mejores ingredientes de la novela del siglo XIX, se plantea el problema de la justificación o no de los actos, de la conciencia y de la culpa



www.uai.cl/biblioteca

[email protected] @UAI_Biblioteca

/UAI.Biblioteca /BibliotecaUAI





REBELIÓN DEL A GRANJA George Orwell Esta sátira de la Revolución rusa y el triunfo del estalinismo, escrita en 1945, se ha convertido por derecho propio en un hito de la cultura contemporánea y en uno de los libros mas mordaces de todos los tiempos. Ante el auge de los animales de la Granja Solariega, pronto detectamos las semillas del totalitarismo en una organización aparentemente ideal; y en nuestros lideres mas carismáticos, la sombra de los opresores mas crueles.

EL PRINCIPITO Antpoine De Saint-Exupéry El valor de la amistad, el heroísmo como meta y la responsabilidad como motor de la conducta moral encuentran su plasmación definitiva en el mundo que descubre El principito , añorado planeta del que todos los hombres han sido exiliados y al que sólo mediante la fabulación cabe regresar.







CUENTOS DE LA SELVA Horacio Quiroga Los Cuentos de la selva son narraciones engendradas por el cariño y la melancolía, por el recuerdo del descubrimiento de una naturaleza exuberante, por la nostalgia de la selva en toda su magnificencia. Son cuentos que, como las fábulas de los clásicos, necesitan alcanzar una moraleja, a la vez que subrayan unos valores morales. En Cuentos de la selva, Horacio Quiroga marca los aspectos más destacados de su estilo: una espontaneidad sin límites, siempre una gran viveza y, a veces, un cierto laconismo, que funcionan como elementos logrados de un impresionismo narrativo sobresaliente.





ENSAYO SOBRE LA CEGUERA José Saramago Durante las elecciones municipales de una ciudad sin nombre, la mayoría de sus habitantes decide individualmente ejercer su derecho al voto de una manera inesperada. El gobierno teme que ese gesto revolucionario, capaz de socavar los ciemientos de una democracia degenerada, sea producto de una conjura anarquista internacional o de grupos extremistas desconocidos. Las cloaclas del poder se ponen en marcha: los culpables tienen que ser eliminados. Y si no se hallan, se inventa. Los protagonistas de esta nueva novela de Saramago, un comisario de policía y la mujer que conservó la vista en la epidemia de luz blanca de Ensayo sobre la ceguera, dan muestras de la altura moral que los ciudadanos anónimos pueden alcanzar cuando deciden ejercer la libertad. Fábula, sátira y tragedia pero, sobre todo, una novela profundamente política.

www.uai.cl/biblioteca

[email protected] @UAI_Biblioteca

/UAI.Biblioteca /BibliotecaUAI

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.