LICENCIADOS EN CINCO DÍAS. Las mafias ofertan títulos por 120 euros y crean un CV en Columbia por 1.700

EL MUNDO / [email protected] G/ U / CAMPUS EMPLEO VERDE Jóvenes en la limpieza de residuos en aguas de superficie VICIOS CONFESABLES Santiago Segur
Author:  Ricardo Gil Ortiz

0 downloads 20 Views 1MB Size

Recommend Stories


CV RESUMIDO. EXPERTA EN ORIENTACIÓN Y MEDIACIÓN FAMILIAR por la UNED. EXPERTA UNIVERSITARIA EN INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA por la UNED
CV RESUMIDO Rosa Josefa Molero Mañes C/ ************************************ (Valencia) Móvil: 6******** Fecha nacimiento: 03-03-1963 D.N.I. nº 737635

El gasto medio por hogar en términos corrientes aumentó un 1,4% en 2015 y se situó en euros. En términos constantes creció un 2,2%
20 de junio de 2016 Encuesta de Presupuestos Familiares Año 2015 El gasto medio por hogar en términos corrientes aumentó un 1,4% en 2015 y se situó

LA GUÍA DE COLUMBIA EN
LA GUÍA DE COLUMBIA EN El Holocausto Donald Niewyk y Francis Nicosia COLUMBIA UNIVERSITY PRESS NUEVA YORK Panorama histórico Este resumen breve d

Story Transcript

EL MUNDO / [email protected]

G/ U / CAMPUS

EMPLEO VERDE Jóvenes en la limpieza de residuos en aguas de superficie

VICIOS CONFESABLES Santiago Segurola visita la exposición de Testino en el Thyssen

20 / OCTUBRE / 2010 / Nº VALOR

LICENCIADOS EN CINCO DÍAS. Las mafias ofertan títulos por 120 euros y crean un CV en Columbia por 1.700 Tan sencillo como teclear en un buscador de internet unas cuantas palabras clave y, en tan sólo cinco días, podemos ser licenciados en Medicina, Fisioterapia, Ingeniería o Química Nuclear por, prácticamente, cualquier universidad del mundo que podamos imaginar. En los últimos años han proliferado numerosas mafias en internet que, por un precio que oscila entre 120 y 3.000 euros, ofrecen diplomas universitarios con todas las garantías. Tanto es así que, además del certificado, exacto a uno original, estas fábricas de títulos se infiltran en las universidades para registrar a sus clientes como alumnos que han cursado sus estudios ficticios en el centro pertinente. Así, estas mafias consiguen que no haya ninguna diferencia entre un alumno real y uno falso si algún organismo oficial quiere contrastar la veracidad de un diploma. La profesionalidad es tal que muchas

personas han logrado ejercer como médicos o enfermeros en clínicas privadas presentando uno de estos títulos, y fuentes de la Policía aseguran que algunas de estas falsificaciones han sido homologadas como legales por el Ministerio de Educación. El último caso de fraude conocido en nuestro país se ha dado en Tenerife, donde la Policía detuvo a 15 personas por falsedad documental y estafa. Los acusados disponían de papel timbrado, sellos iguales a los oficiales y demás útiles para hacer el certificado lo más real posible. Los principales portales en internet ofrecen títulos de universidades de América Latina, donde aseguran tener contactos en las facultades para realizar las falsificaciones. Muchos de estos falsos titulados intentan homologar su título en España, pero cientos de ellos no lo hacen y consiguen trabajo ejerciendo como falsos licenciados. / PÁGINAS 2 Y 3 LUIS PAREJO

HOJA DE RUTA DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

INTRAHISTORIA DEL PAÑUELO PALESTINO

SOLIDARIDAD SIN NÓMINA EN EL BANCO DE HORAS

La seducción de la tradicional kefiya ha traspasado las fronteras de los países árabes para instalarse en la moda occidental. Cantantes, políticos y hasta el propio Papa lo han utilizado.

El artífice de la mayor revolución gastronómica de las últimas décadas desvela los secretos de su vocación y la visión de una sociedad que, a su juicio, debe apostar por los jóvenes. Las cadenas de favores llegan a la Universidad como herramienta contra la crisis. Sus eslabones son el intercambio de conocimiento y esfuerzo.

Diferentes cursos de posgrado introducen a los estudiantes en el ‘making of’ del mundo del cine.

6

ENTREVISTA A FERRÁN ADRIÀ, AS DE LOS FOGONES

8

10

12

EL MUNDO / 20 / OCTUBRE / 2010

2

G / U / CAMPUS

UNIVERSIDAD TENDENCIA S

EL FRAUDE DE LA ‘TITULITIS’. Miles de licenciados falsos ejercen en España y América Latina MACIEJ-NIKO ZAMIATOWSKI

En cinco días y por una cantidad muy inferior a lo que costaría una carrera universitaria de cinco años. En menos de una semana podemos presumir de ser médico cirujano, arquitecto o periodista. No, no existe ninguna pastilla milagrosa para aprenderse toda la materia de una carrera en este corto plazo de tiempo. Es mucho más sencillo: internet+dinero=licenciatura. Con una simple búsqueda en la red encontramos multitud de páginas y anuncios clasificados de mafias y empresas clandestinas que, por una determinada cantidad, nos ofrecen un título universitario legal, de la misma calidad que uno original e incluso totalmente verificable. El reciente informe Escuelas corruptas, universidades corruptas, ¿qué hacer? publicado por la

el fraude y siguen con su actividad. Desde 120 euros es posible obtener un diploma falso, aunque hay quien ofrece estos documentos por hasta 3.000 euros. Hay dos formas de licenciarse por internet. La primera es acceder directamente a portales que, bajo dominios nada secretos, ofrecen sus servicios abiertamente. La mayoría de estos portales permiten al usuario elegir el nombre de la universidad que expide el título, pero como comenta Francisco Canals, del Observatorio de Internet y conocedor del tema, «casi siempre se trata de centros de fuera de Europa, para no levantar sospechas, ya que es más difícil comprobar la autenticidad de un título que viene de lejos». En varias de estas webs podemos elegir el tipo de papel, el número de sellos y firmas que quere-

no proliferan tanto como los que ofrecen diplomas en inglés. Uno de ellos garantiza títulos de universidades del Sur y Centroamérica, centros oficiales que están registrados por la UNESCO, según asegura el anunciante contactado. Estos fabricantes de diplomas siempre piden confidencialidad y, en muchas ocasiones, esconden su ilegalidad argumentando que ofrecen los diplomas a cambio de acreditar experiencia en el puesto de trabajo para el que se requiere la titulación. Pero nunca piden certificado alguno, tan sólo un curriculum para poder confeccionar los datos, un curriculum que, por supuesto, puede ser inventado. Por eso, si queremos algo más personalizado, algo que va más allá de un simple diploma para colgar en la pared, debemos diri-

El Ministerio de Educación homologa 30.000 títulos extranjeros al año y detecta entre 25 y 40 fraudes, pero la Policía indica que hay muchos más en circulación UNESCO, ha desvelado que durante la reforma educativa de 2003 en Colombia se descubrió que más de 1.000 profesores acreditados tenían títulos y certificados inválidos. Así mismo, en 2002 los encargados de protección al consumidor de Reino Unido y Estados Unidos cerraron 14 páginas web de mafias que vendían titulaciones británicas por valor de 1.000 libras. Muchos de estos títulos habían sido utilizados para conseguir puestos de trabajo en la enseñanza o el cuidado de niños. Pero la corrupción no cesa, pues cuando la Policía cierra estas páginas, dichas mafias se instalan en países con escasas medidas contra

mos que aparezcan en el diploma, la universidad y la licenciatura. Y en un plazo de cinco a 60 días tendremos nuestro título, depende del ofertante que elijamos y del nivel de sofisticación del trabajo. En la mayoría de las páginas podemos confeccionar certificados provenientes de universidades de Norteamérica, Canadá y Reino Unido. Desde centros tan exóticos como la Universidad Central del Caribe en Puerto Rico hasta Harvard o la mismísima Columbia, de Nueva York. Pero si queremos un título en español, nos tenemos que dirigir a otro tipo de ofertante. Los portales que ofrecen certificados en español

LAS FÁBRICAS DE DIPLOMAS EN LA WEB

CON UNA SIMPLE BÚSQUEDA EN INTERNET SE PUEDE LLEGAR A PÁGINAS QUE OFRECEN TÍTULOS FALSOS Y UN PASADO ACADÉMICO COMPLETAMENTE VERIFICABLE

girnos directamente a los anuncios clasificados de particulares. Aquí el secretismo y la confidencialidad empiezan a ser mucho mayores, y muy propios de un negocio totalmente ilegal. Para llegar a este tipo de anunciantes hay que bucear por foros y anuncios clasificados, aunque no resulta muy complicado contactar con ellos, siempre por correo electrónico. G/U/ CAMPUS se puso en contacto con varios de estos mercaderes de diplomas. Aseguran que son capaces de proporcionar títulos 100 % legales de universidades de Latinoamérica. Y no sólo eso, sino que también consiguen un certifi-

WWW.HISPANOS.EDU.PL: ‘Revalidamos su experiencia laboral y/o estudios inconclusos plasmándolos en un titulo universitario en español 100 % legal en universidades de España, México, Argentina…’. Éste es el eslogan de una web que cobra 1.500 euros por el título académico y el registro del alumno en la facultad.

G / U / CAMPUS

EL MUNDO / 20 / OCTUBRE / 2010

TENDENCIA S UNIVERSIDAD

AKIRANT

WWW.DIPLOMAS.ORG.UK: ‘Consigo titulo universitario real, legal y verificable’. Diplomas en inglés de universidades de EEUU y Reino Unido. El precio es de 130 dólares, sólo por el título. Las notas son otros 160 dólares. También se ofrece la Apostilla de La Haya por 400 dólares más. Total: 690 euros.

cado de notas, carga horaria y de asignaturas, y nos inscriben en el registro de la facultad, de modo que nuestra licenciatura en dicho centro será totalmente verificable ante cualquier comprobación. Para asegurar la autenticidad del anuncio, pedimos que nos remitan documentos y fotos de los certificados y recibimos títulos y transcripciones de notas con las firmas y sellos correspondientes de ministerios de países como Ecuador o México, así como una larga lista con las carreras a elegir. G/U/ CAMPUS decide ir más allá y busca a alguien que pueda ofrecer un título de la Complutense de Madrid. Uno de los anunciantes asegura que su empresa puede proporcionar cualquier tipo de título, ya sea de Harvard, Columbia o la Complutense. Su forma de actuar es de lo más clandestina, pues hay que efectuar un primer pago de 650 euros para poder contactar con su topo en la universidad y que éste haga las primeras gestiones, como hacer constar nuestro nombre y pasado académico en la base de datos de la facultad en la que hayamos cursado nuestros estudios ficticios. Esto puede sonar a ciencia ficción, pero fuentes de la Policía aseguran que no es la primera vez que se han dado este tipo de casos, aunque se desconoce si ha sucedido en universidades españolas. Posteriormente, y tras pagar 850 euros más, nos llegará el título a casa con todos los certificados correspondientes. Y por si fuera poco, por un precio aproximado de entre 400 y 700 dólares, varias mafias nos ofrecen la Apostilla de La Haya, un documento que legalizaría completamente nuestro diploma en cualquiera de los países firmantes del Convenio de La Haya. El director General de Política Universitaria del Ministerio de Educación, Juan José Moreno, asegura que el Ministerio de Educación homologa en torno a 30.000 títulos extranjeros al año, de entre los cuales detectan de 25 a 40 falsos, pero claro está, muchos de los títulos falsos que llegan a España no son homologados, sino que se utilizan directamente para acceder a puestos de trabajo, máster o cursos superiores donde no es necesario este trámite. Sin contar los de universidades españolas, que tampoco requieren homologación. «Es muy difícil falsificar un título en España, nuestros funcionarios tienen mucha pericia, pero hay falsificaciones muy sofisticadas», asegura Juan José Moreno. En caso de tener dudas, el Ministerio se dirige a las embajadas de los países de donde proviene el título sospechoso para que realicen las comprobaciones pertinentes. Por eso las mafias registran a los estudiantes en las universidades, de modo que todo parezca legal, lo que hace casi imposible descubrir la irregularidad.

WWW.DIPLOMAFALSO.COM: ‘Diplomas falsos, títulos falsos, transcripciones, copias falsas y certificados falsos’. El nombre de la página web no puede ser más fácil de encontrar en un buscador. Precio: 150 euros por el título. También se ofrecen transcripciones del histórico de las calificaciones durante la carrera.

UN NEGOCIO VÍA MAIL

3

REPRODUCCIÓN DE ALGUNAS CONVERSACIONES ENTRE G/U/ CAMPUS Y ALGUNAS MAFIAS

G/U/ CAMPUS: Necesito un título de una universidad española, ¿me lo podéis conseguir? Me gustaría tener uno de la Complutense de Madrid... Anunciante de uno de los foros: Nosotros manejamos un costo para todos los trabajos sin discriminar la naturaleza, complejidad, país, etc..., dado que los riesgos son los mismos en cada uno de los trabajos efectuados. G/U/ CAMPUS: ¿Precio? Anunciante: El costo total es de 1.700 euros. [...]. La entrega inicial la solicitamos únicamente para abonársela a quien se encargará de consignar en la base de datos de la universidad o institución a efectuar el trabajo, sus datos personales y toda la información académica que confeccionaremos para su caso.

G/U/ CAMPUS: ¿Cómo funciona eso? Anunciante: Su titulo queda registrado en la universidad, la constancia del mismo es el certificado de alumno regular matriculado, copias auténticas de los analíticos de materias, y su diploma de graduación, así como el certificado de inscripción a exámenes. Todos estos documentos son anexados al historial de la universidad adjuntado por nosotros, ya que tenemos acceso a los archivos.

G/U/ CAMPUS: ¿Son documentos legales? Anunciante: Son legales y autenticos: no son copias ni replicas. Usted los verificará en la universidad emisora del título, donde figurará como egresado, en otras palabras, entre usted y los que regularmente fueron alumnos de la institucion no existirá diferencia alguna.

ADVERTENCIAS EN ALGUNO DE LOS MAILS «Conservamos indefinidamente todos los registros telefónicos y las IP´s de los emails para, en caso de no respetarse el secreto de confidencialidad, cursar las acciones legales correspondientes, llegando a casos extremos. Nuestra intención no es llegar a una etapa de negociación hostil.»

CASOS RECIENTES EN ESPAÑA 29 DE JULIO DE 2010. TENERIFE / Según el servicio de prensa de la Policía Nacional, el último caso se ha dado en Tenerife este mismo verano, cuando fueron detenidas 15 personas que se dedicaban a proporcionar títulos de bachillerato y formación profesional a cambio de un pago de entre 800 y 1500 euros. La operación Bachiller descubrió que la trama contaba con personal que disponía de papel del Estado falsificado, sellos de caucho imitando la firma del Ministro de Educación y plantillas confeccionadas iguales a los originales. 26 DE ENERO DE 2010. BARCELONA / Agentes de la Brigada de Investigación Tecnológica de la Policía Nacional y del Grupo de delitos Telemáticos de la Guardia Civil detenían a tres personas acusadas de falsificar títulos y a otras 16 por adquirirlos. Se calcula que desde enero de 2008, la mafia podría haber ganado 22.000 euros vendiendo documentos por valor de 1.000 y 1.500 euros. 21 DE OCTUBRE DE 2008. ALICANTE, MÁLAGA... / En la operación Estudiante fueron detenidas 27 personas en 18 localidades españolas acusadas de falsedad documental y estafa. Se trataba de dos academias que ofrecían títulos universitarios falsos emitidos supuestamente por universidades peruanas, donde a través de contactos y topos en dichos centros y por unos 18.000 euros, los diplomas eran enviados a España. La mayoría de los detenidos habían comprado títulos de médico cirujano, psicólogo o químico farmacéutico, y algunos de ellos ejercían en clínicas privadas. En una ocasión esta intrusión profesional pudo haberle costado la vida a dos ancianos de una residencia en Cáceres debido a que uno de estos falsos médicos les había recetado las medicinas equivocadas. A los pagadores se les entregaba también certificados de notas oficiales y se les inscribía en el registro de la universidad que expedía los documentos. Según la Policía, varios de estos títulos habrían sido homologados como reales por el Ministerio de Educación.

G / U / CAMPUS

4

EL MUNDO / 20 / OCTUBRE / 2010

UNIVERSIDAD TENDENCIA S

POSGRADO. La ‘tele’ y la magia del cine también se enseñan REBECA YANKE

Un posgrado que se acerca a su vigésima edición es uno que funciona. El Máster en Producción Audiovisual de la Universidad Complutense de Madrid es, en palabras de su director, José Jacoste, «imagen y semejanza» de lo que fue la Escuela Oficial de Cinematografía, donde él mismo estudió. «Éramos cinco», recuerda. Ahora son 22 los estudiantes que están a punto de culminar la XVII edición de un programa de estudios que «intenta formar a los técnicos con un planteamiento enciclopédico». «El productor de verdad sabe un poco de muchos cosas, tiene esa obligación; el de mentira es el que triunfa actualmente en las televisiones», sostiene Jacoste. María Alonso es uno de los 22 alumnos y este año ha hecho prácticas en dos empresas. Producción de informativos en Telemadrid durante julio y agosto y, ahora, la misma actividad para Cuatro y CNN. Incluso le han pagado. «Como para quejarme», admite. Y explica que la carencia de másters especializados fue lo que la acercó al de la Complu-

bién uno de los factores a la hora de elegir un máster que aplica la producción tanto al cine, como a la ficción televisiva y a los informativos. Lo que ahora se da en llamar multidisciplinar y que, según el director, es ese toque enciclopédico fundamental. Para Jacoste es, además, la vocación lo que se ha de valorar a la hora de seleccionar a los estudiantes. «Recibimos unas 100 solicitudes por año, y elegimos 22, no sólo en función de sus notas, sino también por la entrevista personal; elegimos gente con vocación, como se hacía en la Escuela Oficial de Cinematografía». Jacoste, que obtuvo un Goya por la producción del filme Remando al viento (que contaba con la única incursión en el cine español de Hugh Grant), recalca: «Y para entrar no hay amigos». Se trata, de hecho, de un sector donde no sólo juega el amiguismo sino también la ley. Del interés por ambos elementos, cine y legislación, puede hablar Francisco Menéndez, que estudió Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos y, después, decidió realizar el Máster en Gestión de la Industria Cinemato-

Luces, cámara y diversión durante un rodaje. / LITTLE ZEY particularidades que es necesario analizar de cerca», relata Francisco, que ha podido aprender durante los meses del curso de gente del cine como Concha Díaz, Primitivo Rodríguez, Agustín Almodóvar, Gerardo He-

«El productor de verdad sabe un poco de muchas cosas, tiene esa obligación. El de mentira es el que triunfa actualmente en las televisiones», dice José Jacoste tense. «Había estudiado Comunicación Audiovisual en la Universidad Rey Juan Carlos y lo que quería era dedicarme a la producción», cuenta, y recuerda que la relación entre la calidad y el precio (4.000 euros) fue tam-

gráfica de la misma universidad, dirigido por Gloria Camarero. «El cine es un sector regulado, como cualquier otro, por el derecho. Me encanta el derecho de propiedad intelectual y me parece que el cine tiene una serie de

rrero y Andrés Vicente Gómez. Según la directora del programa, éste tiene una clara «vocación internacional». «Ha sido objetivo prioritario abrir el programa fuera de nuestras fronteras, y no limitar el futuro profesional de los alum-

nos al mercado interior», explica. Ahora Menéndez trabaja en la Academia de Cine, a través del programa de prácticas que ofrece el máster. Allí realiza un «trabajo transversal que atañe a varios departamentos», donde aborda asuntos de propiedad intelectual y cine. «Mi aspiración en el futuro es consolidarme como un buen asesor jurídico en materia del cine y de propiedad intelectual, además de poder colaborar con diferentes gobiernos para impulsar y favorecer la interacción cultural entre las cinematografías de diversos países», resume. Esta posibilidad la confirma Camarero cuando dice que «el máster recoge referencias constantes a la legislación de mercados extranjeros, básicamente la Unión Europea y Latinoamérica».

Una vertiente distinta es la creación de show runners a la española. Es lo que harán, a partir de marzo de 2011, el Grupo Ganga Producciones (responsable, entre otros, de Cuéntame cómo pasó), la Escuela de Televisión Creativa, Unidad Editorial y Veo 7. El programa estará limitado a 24 alumnos y el proceso de selección se basará, principalmente, en las «ideas y proyectos» que presenten los interesados, valorándose «su originalidad y viabilidad». Uno de los elementos más seductores de este curso es que, como complemento, los estudiantes tendrán la oportunidad de participar del rodaje de una de las series de mayor éxito de la televisión española en los últimos años. Se pueden conseguir más datos en info@escueladetelevisióncreativa.es.

EL MUNDO / 20 / OCTUBRE / 2010

G / U / CAMPUS

TENDENCIA S

5

G / U / CAMPUS

6

EL MUNDO / 20 / OCTUBRE / 2010

UNIVERSIDAD TENDENCIA S

EL VIAJE MILENARIO DE LA UNIVERSIDAD Coincidiendo con la Junta General de Accionistas, Emilio Botín presentó el libro ‘La universidad, una historia ilustrada’. Editada por Banco Santander, la obra reúne por primera vez en un sólo volumen la historia del conocimiento hasta fraguar en la universidad y la posterior evolución de ésta. En las imágenes, la nueva Biblioteca de Alejandría y la del Trinity College.

BOTÍN PIDE EFICIENCIA. «No podemos permitirnos que algunas licenciaturas no encuentren salidas» J. BECERRA

El presidente de Banco Santander, Emilio Botín, lleva meses insistiendo con una idea: incluso en plena crisis, «sería un error no hacer un esfuerzo para incrementar las inversiones en la educación

en el Real Teatro de las Cortes de San Fernando (Cádiz) para conmemorar los 200 años transcurridos desde que comenzó a redactarse, en ese mismo lugar, la Constitución de 1978, conocida como La Pepa.

«La sociedad española se enfrenta a desafíos importantes, algunos propios, otros globales, cuyo desenlace condicionará el futuro de las nuevas generaciones», planteó antes de señalar algunas de las «debilidades estructurales»

La X Junta General de Accionistas de Universia se celebró en San Fernando (Cádiz) para conmemorar los 200 años desde que comenzó a redactarse ‘La Pepa’ universitaria, la investigación y la innovación». «El pasado viernes, lo volvió a repetir con motivo de la X Junta General de Universia, la red de universidades impulsada por la entidad financiera, que se celebró

Ante 57 rectores de universidades españolas y representantes de otras 22, el banquero acompañó su defensa de la educación de una batería de medidas para hacer más eficientes y competitivos a los campus españoles.

que viene arrastrando la Universidad española. Entre ellas, destacó una relacionada con la necesidad de racionalizar los títulos: «Con las altas tasas de paro de nuestra economía, que afectan especialmente a los

jóvenes, no podemos permitirnos que algunas licenciaturas no encuentren salida en el mundo laboral mientras tenemos que importar profesionales en otras ramas de conocimiento», afirmó. Además, sugirió mejorar la calidad de la producción científica, aumentar el porcentaje de alumnos extranjeros que estudian en España, conseguir que nuestros campus eleven su posición en los rankings de referencia internacional, disponer de un sistema de financiación adecuado, modernizar la gobernanza universitaria y fomentar la transferencia del conocimiento y la innovación. Botín comparecía en la Junta también como presidente de Universia, la mayor red de universidades de habla hispana y portuguesa del mundo, a las que ofrece un punto de encuentro, de inter-

cambio de conocimiento y cooperación. Actualmente, está integrada por 1.169 centros de 23 países. Durante el acto, se presentó un balance de las actividades realizadas por Universia en 2009. Por ejemplo, la web de Universia tuvo 8,7 millones de usuarios únicos al mes, facilitó el salto al primer empleo de 176.985 universitarios, ofreció material didáctico online de 901 asignaturas a través de su programa Opencourseware... Además, se lanzó el Plan Estratégico para 2011-2013. Gracias a él, según afirmó el propio Botín, «la red universitaria habrá de acompañar a la Universidad en los nuevos escenarios, marcados por la evolución tecnológica y de la cultura digital asumida de forma masiva por personas y sociedades». Finalmente, durante la Junta se recordó la importancia de los objetivos recogidos en la Declaración de Guadalajara, suscrita el pasado mes de junio en la ciudad mexicana por representantes de 1.000 rectores de los cinco continentes con el objetivo de crear un Espacio Iberoamericano del Conocimiento. El primer paso, en ese sentido, será la creación de becas de movilidad de grado y para investigadores gracias a los 600 millones que invertirá Banco Santander en los próximos cinco años.

EL MUNDO / 20 / OCTUBRE / 2010

G / U / CAMPUS

TENDENCIA S UNIVERSIDAD

EMPLEO VERDE

MANCHAS NEGRAS EN EL EXPEDIENTE ECOLÓGICO. Se multiplica el trabajo en la limpieza de vertidos tóxicos SARA POLO

Marea negra, lodo rojo... Accidentes los hay de todos los colores y algunos se dejan notar largo tiempo después de haberse producido. Dice Jean-Michel Cousteau, hijo del famoso explorador y divulgador, que en el lugar del Exxon Valdez, 20 años después, aún se puede «comprobar el impacto que tiene en la gente y el medio ambiente. Si cavas en el fondo del mar, todavía hay petróleo a medio metro». Aquel vertido en Alaska se situó muy arriba en el top ten de desastres medioambientales hasta este verano, cuando una explosión en una plataforma petrolera de la British Petroleum (BP) en el Golfo de México originó una catástrofe que podría seguir coleando durante más de un siglo. Europa tampoco se libra de fugas de crudo. Este mismo mes, un escape en la fábrica de aluminio de la localidad de Ajka, en Hungría, ha afectado ya a uno de los afluentes del Danubio, el Raaf, por lo que se teme que pueda

causar problemas serios de salud a la población de los países por los que fluye el segundo río más grande del viejo continente. Es el caso de Croacia, Serbia, Bulgaria, Moldavia y Rumanía. La piel de toro hizo su particular máster en tratamiento de contaminación química con el vertido del Prestige, hace ocho años. Los hilillos negros continuaban haciendo acto de presencia en las aguas atlánticas un lustro después de que el petrolero de bandera bahamesa, que llevaba a bordo 77.000 toneladas de fueloil, se partiera en dos a 52 kilómetros de Finisterre y provocara un desastre ecológico de enormes proporciones. Más allá de la marea negra, perfectamente visible, el problema más complicado de afrontar es el residuo que cae al fondo del mar. El crudo se va disgregando y libera partículas muy tóxicas que afectan al ecosistema marino. En el caso del vertido en Galicia, el principal problema fue evitar que estas

Un soldado limpia las manchas de crudo del Prestige, en 2002 / REUTERS fracciones dañinas alcanzaran a las especies filtradoras, que limpian el agua y asimilan el producto venenoso. Entre estas especies, se encuentran los mariscos. Es crucial, al afrontar un desastre de estas características, intentar recoger la mayor cantidad de carburante cuando aún flota en el mar, porque la limpieza de la costa es muy complicada. Son muchas las formas de

contener la mancha que se han intentado a lo largo de los años, y estos experimentos han dado lugar al nacimiento de todo un negocio de limpieza de residuos. La más común es la utilización de barreras flotantes, útiles a corto plazo pero poco efectivas con el paso de los días. La ONG norteamericana Matter of trust aconsejó incluso a la Administración Obama utilizar cabello

7 humano y pelo y piel de animales embutidos en medias de nylon para fabricar estos muros y detener la salida de petróleo en el Golfo de México, porque atraen la grasa. El vertido de la pasada primavera fue tan fructífero en cuanto a propuestas de contención del crudo que hasta el mismísimo Kevin Costner se apuntó al carro de los inventos. Su compañía Soluciones de Terapia Oceánica (Ocean Therapy Solutions, OTS, por sus siglas en inglés) fabricó seis prototipos de aspiradores, capaces de succionar más de 757.000 metros cúbicos de petróleo y agua por día. Menos rudimentarios son los procedimientos químicos para dispersar el petróleo, con productos como el Corexit 9500, de la Nalco Holding Company –compañía, por otro lado, asociada a BP y a la también petrolera Exxon–, que efectivamente minimiza los estragos en superficie, pero es inútil contra el crudo que va cayendo al fondo marino y es además altamente tóxico. En contra de lo que se pueda pensar, el líquido que se recupera de la superficie marina ya no puede ser reutilizado como combustible. El 40% de las sustancias que utilizan los vehículos se evaporan pasados unos días. La británica BP puso a trabajar rápidamente a sus ingenieros para taponar el pozo Macondo. Éstos lanzaron su operación kill, que consistía en bombear lodo y cemento dentro del pozo para sofocar la salida de crudo. La naturaleza, por su lado, también tiene sus mecanismos de defensa. Si para algo ha servido el desastre del Golfo de México, ha sido para descubrir especies hasta ahora desconocidas de microbios que devoran el crudo. Estos seres, sin embargo, no son la panacea para solucionar una catástrofe de tales dimensiones.

URGARBI / La salud del agua viaja en catamarán Saneadores de las aguas de superficie. Fernando Astorki y Niall Tynan se conocieron estudiando Ciencias Ambientales. Un empresario mexicano los contrató y trabajaron durante cinco años en el país norteamericano. El Ayuntamiento de Bilbao solicitó los servicios de su compañía para limpiar la ría en la Semana Grande en 2006, pero ésta no disponía de la infraestructura adecuada. Poco después, los dos jóvenes decidieron comprar una

embarcación y fundar su propia empresa, Urgarbi –ayudados por los cursos de formación del Programa Empleaverde de la Fundación Biodiversidad–, para limpiar las aguas superficiales de la capital vizcaína y su contribución al medio ambiente les valió el Premio Bancaja Jóvenes Emprendedores. El catamarán, al navegar, recoge de la superficie del agua todos los residuos que flotan . Después, quedan almacena-

TRABAJO EULEN El grupo empresarial Eulen busca diplomados o licenciados técnicos para un puesto de responsable territorial en la zona norte de España de una importante empresa del sector del Medio Ambiente y las Energías Renovables. Exigen al menos tres años de experiencia profesional. http://www.eulen.com/

ASIMAG La consultora de formación ofrece un puesto de colaborador experto freelance para el desarrollo de contenidos de cursos sobre energías renovables. Los interesados han de poseer una Ingeniería Técnica o Industrial Superior y deben haber trabajado un mínimo de tres años en el sector energético. http://www.asimag.es/

ENERKIA La empresa de servicios y asesoramiento energético necesita en su Departamento de Ventas un delegado comercial para la zona de Tarragona centro. El solicitante ha de contar con al menos un año de experiencia. http://www.enerkia.com/

dos en una cesta de recolección que, cuando está llena, descarga automáticamente en un contenedor que se encuentra a bordo. Los residuos líquidos traspasan la malla y van a parar a un tanque de decantación donde, por gravedad, se separan el aceite y el agua. Sin embargo, su labor no se queda ahí: «Trabajamos en una nueva forma de gestionar las aguas de lluvia que, aunque a simple vista parezcan limpias, al tocar suelo arrastra toda la carga contaminante de las aceras».

EL MUNDO / 20 / OCTUBRE / 2010

8

G / U / CAMPUS

TENDENCIA S

VICIOS CONFESABLES

(

(

Fotografía Todo o Nada. Mario Testino / Museo Thyssen-Bornemisza / 54 fotografías sobre la moda y el desnudo/ Del 21 de septiembre al 9 de enero

Obsesiones de costumbre, nada con sifón Por SANTIAGO SEGUROLA La vida en los museos no debe de ser fácil en estos tiempos de crisis. Se recortan los presupuestos, aumenta el déficit y se complican los montajes. La calidad suele resentirse. Hay que buscar soluciones comerciales, de buena venta entre el público. Algo de eso ocurre con Todo o nada, la exposición del peruano Mario Testino en el museo Thyssen. Nada con sifón hubiera sido un título más preciso. Testino pertenece al pequeño grupo de fotógrafos que pueblan las portadas cuché de las principales revistas de moda y de un tipo de publicaciones que podrían definirse como un elegante cajón de sastre. Estos fotógrafos representan en su profesión lo que las súpermodelos en los años 90. Gobiernan un territorio que ha adquirido un carácter endogámico. Son los mismos de siempre, con las obsesiones de costumbre. Cuesta creer que una institución como el Thyssen se entregue a una causa como la de Testino. Se entiende desde el rendimiento comercial, no desde el prestigio del museo. La exposición vende muy bien. El público acude sin pausa. Abundan los llenos en un recorrido que produce la epidérmica curiosidad que despiertan los ricos y famosos. De eso se trata en realidad, del eficaz trabajo profesional de uno de los principales fotógrafos de la realeza social: modelos, actrices y aristócratas. Todo o nada se refiere al progresivo striptease que recorre la exposición. Es de una simpleza absoluta. De la exuberancia prerrevolucionaria de María Antonieta se transita hasta la desnudez final en las últimas fotografías, una idea poco original que define el carácter de la obra de Testino, que proclama una trivialidad que deprime. El derroche técnico no transmite nada, ni tan siquiera erotismo. Testino no emociona, no engancha, no perturba. No justifica en ningún caso su presencia en un museo que dos plantas más arriba alberga algunas cumbres del arte. Desazona tanta banalidad, propia de un tiempo pasado. La exposición obedece más a los sospechosos criterios artísticos que precedieron a la crisis que a los inquietantes tiempos actuales. Quizá sea el involuntario y único mérito de la exposición: mostrar un tiempo superficial arrollado por la marea que recorre el mundo.

DAVID BISBAL / ESPECTÁCULO Al triunfito con más proyección se le ha visto en muchas ocasiones con la ‘kufiya’ anudada al cuello desde que en 2007 se convirtiera en el ‘must’de la temporada.

BENEDICTO XVI / RELIGIÓN Una de las personalidades que más ha sorprendido es Benedicto XVI, que ha llevado esta prenda tanto en el Vaticano como en su visita a Amán (Jordania).

J.L. R. ZAPATERO / POLÍTICA En la Universidad de Alicante, en el año 2006, el presidente del Gobierno se dejó fotografiar junto a unos jóvenes árabes con el tradicional pañuelo.

PALESTINO Entre la reivindicación política y social y el victimismo ‘fashionista’ PILAR CÁMARA

Ha pasado de ser un elemento indispensable para protegerse del sol y el frío del desierto a ser símbolo político a partir de la década de los 60 y, finalmente, a convertirse en el accesorio que no puede faltar en los fondos de armario de los más fashionistas. Se trata de la kufiya o, como es más conocido, del pañuelo palestino, una prenda hecha con algodón o lino. Hace ya unos años pegó el salto desde los puestos más hippies del rastro de Madrid a las pasarelas de moda más presti-

giosas, por obra y gracia de Nicolas Ghesquiére, diseñador creativo de Balenciaga, quien lo reinventó en la colección de otoño - invierno 2007/2008. Así, del tradicional blanco y negro de tiempos inmemorables, al blanco y rojo saudí, la prenda ha ido tiñéndose de verde, de púrpura, de fucsia, de azul, de amarillo, de rojo... Y para conseguirla, ya no hace falta acercarse a la plaza de Tirso de Molina una mañana de domingo, sino que basta con entrar en cualquiera de las sucursales del imperio de

Amancio Ortega, entre otras tiendas. ¿Y qué más hace falta para que un accesorio se convierta en fetiche, además de que una cadena de moda a buen precio llene sus escaparates con ella? Que las celebrities de turno se la anuden a sus cuellos fotografiados y publicados hasta la saciedad. No falla. En pocos días, las calles más cool de las ciudades se han inundado de jóvenes, y no tanto, que emulan a sus iconos mediáticos por un módico precio. El futbolista y modelo David Beckham, marido de una

PALESTINO Jóvenes pasean con sus palestinos al cuello por las calles de Madrid.

de las grandes divas de la moda, para más inri, las modelos Ferja Breha y Gemma Ward, el cantante David Bisbal, las gemelas Olsen, las actrices Kirsten Dunst y Cameron Diaz, son sólo una pequeña muestra de los personajes populares que se han apuntado a esta tendencia durante los últimos años. Y, seguramente, no por su reivindicación política o social.

A PIE DE CALLE Lo mismo que le ocurre a Ana Nava. Esta joven estudiante universitaria se declara fan absoluta del palestino: «Combina con todo, porque es blanco con otro color. Yo lo tengo azul, morado, verde, de colorines, gris y negro. ¡Y encima son grandes y, por lo tanto, abrigan!». Eso sí, se preocupa en aclarar que sabe de dónde viene esta prenda y cuál es su significado. No como Iván Chauza –«fue un regalo y me gusta porque le da a mi look un rollo un poco hippie»– ni Uraitz Alzate –«me lo pongo por llevar algo un poco más llamativo o distinto que un pañuelo de los normales. En mi armario lo

G / U / CAMPUS

EL MUNDO / 20 / OCTUBRE / 2010

9

TENDENCIA S

hay en blanco, azul y rojo»– . Los dos parecen desconocer la larga historia y simbología que esconde tras de sí esta prenda. Quien sí sabe, y mucho, de ella es la cantante Diana Navarro, Premio Ondas a la mejor artista revelación del 2005. En su día a día no se separa del pañuelo que le regaló la Plataforma de Mujeres Artistas, encabezada por Cristina del Valle: «He puesto mi granito de arena a favor de las mujeres palestinas. Llevo siempre conmigo este pañuelo como símbolo de apoyo a las mujeres que tanto sufren allí. Además, es muy calentito y como yo tengo que cuidarme mucho la voz...». En la misma línea se encuentran las razones que esgrime Aida Kahwash, una joven de padre palestino y estética punk. «Lo llevo por solidaridad, para no dar la espalda al pueblo palestino, que tanto está sufriendo, y que sienta que hay personas que le seguimos apoyando desde aquí», asegura. Su amiga va más allá al confesar que «no soporta» ver la kufiya en las grandes tiendas de ropa. «A ver si se pasa de moda de una vez», ruega en voz alta.

SÍMBOLO ‘PROGRE’ Parece que tanto Aida como su amiga se encuentran más cerca de los jóvenes de un par de generaciones anteriores, los que usaban el palestino para demostrarle al mundo que estaban concienciados con la causa palestina. Hay que remontarse a 1979 para explicar por qué en nuestro país se extendió el uso de esta prenda entre los jóvenes progresistas. Fue ese año cuando Adolfo Suárez se reunió con Yasir Arafat en el Palacio de la Moncloa, en la primera visita del líder palestino a nuestro país. Éste lucía sobre su cabeza la kufiya, como la mayoría de los líderes palestinos, que la utilizaban como homenaje a sus orígenes. Años más tarde, en 1987, durante la primera Intifada, los jóvenes palestinos se envolvían la cabeza con ellas para que el ejército de Israel no pudiera identificarles cuando lanzaban piedras contra sus vehículos.

YASIR ARAFAT / EL VERDADERO ‘DISEÑADOR’ DE LA KUFIYA Cuenta la leyenda que la primera vez que Yasir Arafat, el auténtico promotor de que el uso de esta prenda se extendiese por todo el mundo, se lió el palestino a la cabeza fue en 1965, poco después de fundar Al Fatah, mientras huía del ejército israelí. Desde entonces se considera en el mundo islámico como un estandarte de sacrificio, libertad y Yihad. Cuando el líder palestino murió, en noviembre de 2004, fue enterrado con su eterna ‘kufiya’.

«La mejor manera de llevarlo es no llevarlo», dice Carla Royo-Villanova La experta en moda Carla Royo-Villanova, quien, paradójicamente, es dueña de un estilo propio, ajeno casi por completo a las tendencias, es tajante respecto a cómo se debe colocar el palestino: «La mejor manera de llevarlo es no llevarlo», asegura. «Pensé que ya había pasado la fiebre. A mí personalmente no me gusta nada». Sin embargo, sí se atreve a dar el truco de lucir perfecto un pañuelo: «Me encanta llevarlos con el pico para adelante y las puntas vueltas también hacia adelante». Afortundamente, internet está repleto de blogs consagrados a la moda en el que se dan las claves de cómo llevar, con mucho estilo, este accesorio tan controvertido. A ellos se les recomienda combinar la kufiya con un sombrero a cuadros, camisetas de cuello en uve en un solo color, vaqueros muy desgastados de estilo vintage y zapatillas del mismo color que el pañuelo palestino. Ellas lucirán perfectas si el pañuelo se convierte en el accesorio de un estilismo compuesto por: pitillos y blusa, o camiseta ajustada, o minivestidos con tachuelas o estampados plateados. Vistiendo los pies, no hay término medio: manoletinas muy planas o tacones imposibles. A unos y otras les quedará estupendo con una cazadora de cuero de estilo motero y pantalones vaqueros ajustados, cuanto más, mejor. En este caso, lo ideal es que el pañuelo palestino caiga de la manera más desordenada posible sobre el cuello y el pecho. Y, recuerden, el que mejor combina con todas las prendas que cuelgan de las perchas de su armario es el modelo más tradicional, con los mismos colores que se usaban en el desierto, el blanco y el negro.

Mientras tanto, un grupo reducido de españoles, ya llevaban años luciéndola alrededor de sus cuellos. Quienes se lo han apropiado para diferenciarse de los demás y pavonearse de sus ideas políticas han sido los jóvenes vascos de la izquierda abertzale. Al pañuelo palestino se le suman las botas de montaña, las camisetas de rayas de colores, el forro polar y los pantalones de trekking. El pelo cortado a trasquilones y los pendientes en las orejas completan la estética de este grupo. Así, y aunque la moda mande, en algunos lugares todavía es una prenda que sólo se utiliza como reivindicación política.

CON POLÉMICA Cuando uno se pone un palestino, sabe que se arriesga a que le tachen de tendencioso o radical. Que se lo pregunten a María Dolores de Cospedal. La secretaria general del Partido Popular se presentó el pasado mes de junio a un mitin en la ciudad de Guadalajara con un pañuelo tipo palestino, aunque días después lo desmentía con las siguientes declaraciones: «No era un pañuelo palestino, no por nada, porque podría haberlo sido, sino porque tiene una simbología muy especial y entiendo que algunos que nos dedicamos al servicio de lo público tenemos que tener cuidado con esas cosas». Por su parte, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, también fue criticado cuando, en un acto de las Juventudes Socialistas celebrado en la Universidad de Alicante en 2006, unos jóvenes árabes le pusieron el palestino alrededor del cuello mientras se fotografiaban con él. La imagen ocupó la portada de los principales periódicos de nuestro país, a la vez que la oposición calificaba de «inoportuno», «desafortunado» e, incluso, «antisemita» este gesto de Zapatero. Hasta al rey Gaspar en la cabalgata de 2009 le costó un disgusto anudarse el pañuelo al cuello para protegerse del frío invernal. Y es que en la moda, como en la vida, nunca llueve a gusto de todos.

EL MUNDO / 20 / OCTUBRE / 2010

10

G / U / CAMPUS

TENDENCIA S

UNA CIUDAD EN L A MALETA

BERLÍN Del muro a la primera línea de la vanguardia europea Por ROSALÍA SÁNCHEZ No te dejes impresionar por el mal tiempo y comprobarás que tiene su encanto esta lluvia perenne que hace de Berlín una ciudad boscosa, llena de magia y espíritus inquietos. No te dejes apabullar por las cifras: tres óperas, 150 teatros, 175 museos, 300 galerías, 130 cines, 1.500 eventos diarios... El alma de Berlín es inagotable, pero se entrega a los extraños. Si quieres que la ciudad te reciba con cariño, prueba a circular en bici de día y de noche, una de las más intensas de Europa. Jazz seductor en el Eierschale, cabaret desenfadado en Chez Nous. Copas en Die Bar y Morena, en Kreuzberg, Pin-guin Club, Zoulou y Fischlabor, en Schöneberg. El clásico Harry’s y el Bristol son más tranquilos y sofisticados. Para noctámbulos Am Lützowplatz y, para bailar, la cosmopolita Annabelle’s o la gigantesca Metropol. Pero si algo caracteriza esta ciudad es que siempre está en movimiento. Entablar contacto con los berlineses y preguntar qué podemos hacer esta noche es clave para el explorador. La contraseña es: Wo gibt’s was am Samstag? (¿Dónde hay algo el sábado?) y, si eres agraciado, accederás a una de las fiestas en casas abandonadas, viejas fábricas o lugares inverosímiles, siempre excitantes, nunca previsibles, y de las que se obtiene información exclusivamente por el boca a boca. Si vas de compras, callejea por Savigny Plazt. Para no perderte y poder descifrar los códigos de esta isla urbana de libertad y creatividad, debes conocer una serie de coordenadas, como lo último que están haciendo Simon Rattel, Georg Baselitz, Rene Pape, Madsen, Paul van Dyck o Tom Tickers. Y para perderte, ahí tienes la bruma del parque Tiergarten, pulmón de la ciudad y último reducto defendido cuerpo a cuerpo por los nazis, mientras el ejército ruso asolaba la ciudad al final de la Segunda Guerra Mundial. Sí, amigo, es imposible conocer esta ciudad sin dejarse tocar por la crudeza de su historia. Si tienes valor para enfrentarte a tus demonios, visita el campo de concentración de Sachsenhausen. Por último, uno de los placeres más exquisitos que esta ciudad te ofrece es el de saborear un sekt en barco, surcando el río Spree.

GUÍA PARA PRINCIPIANTES COMER En la variedad está el gusto / Luther&Wegner (Gendarmenmarkt Plazt) si tienes pasta. Bratwurst –las típicas salchichas alemanas– en puestos callejeros. Y recuerda que, dejando a parte la pasión por la cerveza de sus habitantes, Berlín es la segunda ciudad turca, después de Estambul. El Dönner Kebap es aquí una obra de arte. Y la especialidad para golosos es el Baumkuchen –un pastel tradicional alemán–, junto a la estación Bellevue.

SALIR / Música / La Staatoper, ahora en el Teatro Schiller, vende entradas a mitad de precio media hora antes de cada ópera. Quizá tengas suerte y la Filarmónica toque en casa.

QUE NO SE TE ESCAPE... Libros / Dussmann es una de las cadenas de librerías más importantes del país. Para comprar títulos acerca de la historia berlinesa, Berlin Story ofrece libros en 14 idiomas. Si buscas ejemplares antiguos tu lugar es Antiquariat Wiederhold & Mink.

HORAS DE ALQUILER El trueque llega a la Universidad como alternativa a la crisis SARA POLO

Pagar una academia puede convertirse en algo del pasado. El poderoso caballero de Quevedo ha pasado a la historia y lo que se lleva ahora es el intercambio. El trueque vuelve con fuerza y las universidades españolas no han querido quedarse out. La moneda es la hora y el producto, desde conversaciones en inglés hasta clases de cocina, pasando por un arreglillo en esa camiseta que tanto me gusta, pero que se me ha quedado pequeña. ¿Son los bancos del tiempo la solución definitiva para salir de la crisis? Cuenta María Lorenzo que una señora que conoció en el Banco del Tiempo de Logroño le prepara los tuppers de toda la semana –«A ella le encanta cocinar y para mí es mucho más cómodo»–. La iniciativa riojana es un proyecto conjunto de la Fundación Cultura y Comunicación y la Universidad Popular de Logroño con la Universidad de La Rioja. María ha dado buena cuenta de ella. «Empecé buscando una puesta a punto de la bici y chapucillas que yo no sabía hacer y ya no pago peluquería», recuerda. A cambio, ha cuidado niños, ha dado clases de danza, ha enseñado a maquillar... Esta joven estudia sociología en la UNED y es una acérrima defen-

tivamente, de un anarquista estadounidense del siglo XIX, Josiah Warren. Su Tienda de tiempo de Cincinatti fue el exitoso experimento que confirmó su teoría de que el valor de un bien o servicio depende de la cantidad de trabajo que lleva incorporado. En la Cincinatti Time Store no existía el beneficio pecuniaro. Los consumidores podían comprar bienes con notas de trabajo y la medida de referencia eran algo menos de cinco kilogramos de maíz por cada hora de faena. El negocio cerró en 1830 para trasladarse a Colonia Utopía, una comuna anticapitalista en el estado de Ohio que sólo duró un par de décadas, pero dejó muy satisfechos a los anarquistas del otro lado del charco. El Banco del Tiempo de Logroño tiene alrededor de 350 socios, que entran en contacto por internet. Cada participante abre una cuenta corriente online donde ir ahorrando algunas horas, que luego podrán canjear por servicios. La institución riojana sigue la corriente que comenzó en los años 80 Edgar Cahn, un abogado estadounidense dedicado a los derechos humanos que vio cómo el Gobierno desproveía de recursos a las instituciones sociales en favor de la guerra fría. Su idea de sustituir la moneda por el TimeDollar, que equivaldría a una ho-

manera de ahorrar en academias y aprender una lengua extranjera casi sin darnos cuenta. «Va mucho más allá de la mera conversación», explica Mati Gaona, que participa activamente en el Banco de Lenguas de la asociación de Lengua, Arte, Cultura y Empresa (ÁLACE), de la Universidad de Cádiz. «Este tipo de actividad permite conocer de primera mano la cultura de un país extranjero y es una experiencia muy enriquecedora», argumenta. El conocimiento no tiene límites, y eso lo saben muy bien los anglófonos que se han topado con Mati. «Una vez hice un intercambio con una inglesa que no había visto nunca Doraemon», recuerda, «así que le puse deberes: cada semana tenía que ver un capítulo de la serie de televisión y luego contármelo». Esta joven gaditana comenta sorprendida que ha encontrado una mayor relación en cuanto a cultura televisiva con los alumnos norteamericanos que con los británicos. Además, para ella fue más fácil conversar con los estadounidenses: «Ellos te entienden aunque no pronuncies», dice. Mati hizo amigos que la han ayudado más tarde, por ejemplo, para preparar un viaje a Londres y considera que «para los Erasmus recién llegados es una herramienta de integración funda-

En el siglo XIX, el anarquista norteamericano Josiah Warren fundó una tienda en la que el precio de los productos dependía del trabajo que habían costado sora del trueque, pues «significa una vuelta al asociacionismo». «Cuando nos fuimos del campo a la ciudad perdimos la comunidad del pueblo, en la que todos se ayudaban e intercambiaban conocimientos y ahora estamos redescubriendo el barrio y esta es una buena forma de hacerlo». No anda muy lejos de la Historia la logroñesa, pues el primer intento que se conoce de sustituir el dinero por trabajo fue obra, efec-

ra de trabajo, no triunfó entre los yanquis en un primer momento pero, desde 1992, el gurú del time banking ha llegado a 48 estados norteamericanos, a Italia y a España. Además, tiene sucursales en Japón, Inglaterra, Escocia, Canadá, Portugal y Chile. Pero no sólo existen bancos de horas genéricos. Siempre podemos encontrar trueques especializados. El más extendido es el intercambio de idiomas, una buena

mental». En una época en la que las relaciones virtuales han tomado la calle, el clásico trueque se ha rendido ante las todopoderosas redes sociales. De esta fusión intemporal ha surgido zoolanguage.com, un punto de encuentro mundial para políglotas y extrovertidos ávidos de nuevas amistades internacionales. María Blanco es experta en pasar horas parloteando en otras lenguas.

G / U / CAMPUS

EL MUNDO / 20 / OCTUBRE / 2010

11

TENDENCIASS TENDENCIA

1

2

4

3

’CHAPUZAS EN CASA’ / María

1

ayuda a Adrián a decorar su casa. Éste ‘invierte’ dos horas que tenía ahorradas en su cuenta del Banco del Tiempo de Logroño.

Estudia traducción e interpretación y habla inglés e italiano. Empezó la carrera en Soria, donde la Universidad de Valladolid organizaba reuniones con estudiantes extranjeros en la cafetería de la facultad o en bares cercanos. Cuando cursó su año Erasmus en Roma, buscó partners lingüísticos en los tablones de anuncios de la Sapienza, y cuando regresó y se mudó a Castellón, una de las primeras

EXPERTO CULINARIO / Para re-

2

cuperar las dos horas que gastó en mejorar el aspecto de su hogar, Adrián enseña a Verónica cómo se preparan unas estupendas patatas ‘a la riojana’

cosas que hizo fue asegurarse estas conversaciones cosmopolitas. No tuvo tanta suerte en Londres: «Estuve allí un año trabajando y todos los intercambios me salieron rana». «Es una buena manera de conocer gente a la vez que practicas un idioma», comenta, «y yo he hecho buenos amigos». Sus encuentros son siempre fifty-fifty, un auténtico un banco de horas. El colombiano Felipe Velásquez

’GAUDEAMUS IGITUR’ / Veró-

3

nica busca ganar algo de tiempo ayudando a Vanesa a preparar los exámenes de la Universidad, de forma que la estudiante también se ahorra unos euros.

ha utilizado los fundamentos del canje para su tesis doctoral en Historia del Arte y Gestión Cultural, que ha plasmado en una red social con mucha conciencia. El arquitecto ha acuñado el concepto urmanismo, que adapta la construcción a las necesidades reales de la gente. Para ello no sirve el dinero, sólo los papayos, una moneda que cobra valor cuantomás tiempo se dedique a ayudar.

COMPAÑÍA PELUDA / Para cerrar

4

el círculo, Vanesa acompaña a María cada noche cuando ésta saca a sus dos pequeños amigos, demasiado activos para una sola paseadora.

Lapapaya.org es una red que permite exponer un sueño solidario o ecológico, así como colaborar con un proyecto interesante aportando horas de trabajo. «En un banco normal el intercambio es personal. Aquí ofreces tu tiempo a una actividad que beneficia a una colectividad», explica Felipe. Este particular genio de los deseos ha frotado su lámpara maravillosa en lugares tan exóticos como La India, y reúne ya a 600

usuarios. Él se ha tomado muy en serio el significado original de la palabra crisis, que en griego no aludía a la hecatombe que entendemos hoy, sino a una variación. «Estamos ante un cambio de paradigma por la introducción de las nuevas tecnologías», argumenta, y está absolutamente convencido de que ésta es la oportunidad para crear «nuevos modelos de economía solidaria para mejorar la calidad de vida de la gente».

G / U / CAMPUS

12

EL MUNDO / 20 / OCTUBRE / 2010

A TUMBA ABIERTA TENDENCIA S

FERRAN ADRIÀ Cocinero, 48 años, Hospitalet de Llobregat (Barcelona) ENTREVISTA DE PILAR CÁMARA

Ser el mejor del mundo en algo sólo puede sobrellevarse pensando que no lo eres. Los amigos y la familia son algo primordial. Te hacen tener los pies en la tierra.

Lo que hago puede ser importante, pero yo, como persona, soy igual que cualquiera. Tengo los mismos problemas, las mismas inquietudes...

Trabajo, intento pasarlo bien, soy feliz. Lo que pasa después no lo puedo controlar. Uno tiene que dominar lo que hace, no las consecuencias, sobre todo desde la aparición de internet.

En El Bulli es tan importante el friegaplatos como el director creativo. Incluso más, porque al director creativo lo puedo cambiar, pero al friegaplatos no.

Procuro ser honesto y buena persona, pero no se puede contentar a todo el mundo. Recuerdo que me encontré a una persona por la calle y me dijo que le había arruinado la vida, porque quería que su hijo fuese arquitecto, y éste había decidido hacerse cocinero por mi culpa.

Cuando las cosas son injustas, me puedo cabrear. Hay millones de personas que pasan hambre. Es injusto e ilógico, porque es fácil de solucionar: hay recursos para repartir.

Ser político es muy complicado. No entiendo cómo hay gente que quiere dedicarse a la política, porque se generaliza con ellos. Yo conozco políticos que son honestos, que trabajan, que creen en lo que hacen... Y, a veces, pagan justos por pecadores. También es verdad que a los pecadores habría que castigarles más, porque son un ejemplo nocivo para la sociedad. Si no hay credibilidad en el mundo político, se cae el castillo de naipes.

Cuando empecé, no era consciente de que la cocina iba a ser mi vida. Quería irme de juerga a Ibiza todas las vacaciones, así que me busqué un trabajo para pagármelas. Fue de friegaplatos en un restaurante de Castelldefels. Sin darme cuenta, me enamoré poco a poco.

No pienso en qué habría pasado si hubiese estudiado Ciencias Empresariales, como tenía planeado. Lo pasado, pasado está. Del pasado sólo tenemos que valorar la experiencia de lo que has hecho mal y lo que has hecho bien.

Mi vida profesional ha marcado mi vida personal. Yo hace tiempo que no trabajo, sino que me lo paso bien. Voy más o menos a gusto a cocinar, y nunca tengo la sensación de ir a trabajar.

«La juventud de ahora es la mejor de la historia, porque los buenos son mejores y los malos son igual de malos que los de antes» «Ser el mejor del mundo sólo puede sobrellevarse pensando que no lo eres. Es importante que la familia y los amigos mantengan tus pies en la tierra» Siempre se está buscando gente nueva. A lo mejor una persona que hace dos años nadie conocía, se convierte, de pronto, en el mejor del mundo. Esto no es bueno, es imposible. No lo asimilas.

He tenido mucha suerte en mi vida. Soy un privilegiado, he tenido malos momentos, pero siempre he mirado el lado positivo. Uno tiene que aprender que en la vida no todo puede ser blanco, que hay momentos grises y que hay momentos negros.

No he ido a la Universidad, pero tengo tres ‘honoris causa’. ¡Es un sueño! Pero es que si tú coges mi carrera, todo es un sueño. En el guión de mi vida podría estar ser un gran cocinero, quizá uno de los mejores del mundo, pero no todo lo que me ha pasado alrededor de mi profesión.

La juventud de ahora es la mejor de la historia. Los buenos son mejores que antes, porque están mejor formados, y los malos son igual de malos que antes. Quizá en la juventud lo único que fallen sean algunos valores, como el esfuerzo o la paciencia.

FERRÁN ADRIÀ, considerado el mejor cocinero del mundo, entró a trabajar como empleado en El Bulli en 1983. Desde entonces, su restaurante ha sido distinguido con tres estrellas Michelin, además de ser nombrado el mejor del mundo en los años 2002, 2006, 2007, 2008 y 2009 por prestigiosa revista ‘Restaurant Magazine’. Su templo cerrará el 30 de julio del próximo año para convertirse en un ‘think tank’ de la alta gastronomía.

JORGE ARÉVALO

Editor: Aurelio Fernández Director de Arte: Carmelo Caderot Jefe de Sección: Javier Cid Coordinador Universidad: Juanjo Becerra Coordinador Tendencias: Jorge B. Montañés Redacción: Isabel Aguilar, Pilar Cámara, Sara Polo, Rebeca Yanke Maquetación: Chano del Río Publicidad: Carlos Piccioni

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.