Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons

Pérez, Edith Alba Psicología institucional Programa 2011 Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el reposit

2 downloads 52 Views 452KB Size

Recommend Stories


Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons
Anahí Mallol Infancia, poesía IV Jornadas de Poéticas de la Literatura Argentina para Niños 27 y 28 de septiembre de 2012. Este documento está dispo

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
ISBN-13: 978-987-27772-2-5 Titulo: Actas del I Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas Editorial: I

IMPORTANTE. Esta obra cuenta con la Licencia de Reconocimiento-No comercial - Sin obras derivadas 2.5 Colombia de Creative Commons
2 IMPORTANTE Esta obra cuenta con la Licencia de Reconocimiento-No comercial - Sin obras derivadas 2.5 Colombia de Creative Commons. Algunos Derechos

TheOriginalHacker 2013, 2014 Eugenia Bahit Bajo Licencia Creative Commons BY-NC-SA
7 The Or i gi nalHacker–www. or i gi nal hacker . or g ®2013, 2014 Eugenia Bahit – www.eugeniabahit.com – Bajo Licencia Creative Commons BY-NC-SA I

Este instructivo fue perpetrado por Mateo Carabajal bajo licencia Creative Commons 2.5. No comercial
1 Este instructivo fue perpetrado por Mateo Carabajal bajo licencia Creative Commons 2.5. No comercial. 2 Principio de funcionamiento Todo therem

Story Transcript

Pérez, Edith Alba

Psicología institucional Programa 2011

Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concreción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Licenciamiento

Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL -Programa 2011-

FACULTAD: Psicología. UNLP ASIGNATURA: Psicología Institucional PROFESOR TITULAR: Edith Alba Pérez JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Iara Vanina Vidal RÉGIMEN: Primer Cuatrimestre

______________________________________________________________________ FUNDAMENTOS GENERALES ______________________________________________________________________ La asignatura Psicología Institucional propone abrir un campo de reflexión e interrogación sobre los procesos institucionales, entendiendo que este continuo movimiento de fuerzas sociales que constituye la institución trasciende la dimensión de la organización que, en tantas ocasiones, se plantea como sinónimo de institución. Prácticas y discursos, formaciones discursivas y extradiscursivas, componentes funcionales e imaginarios, las relaciones sociales son, según autores centrales para nuestro enfoque de esta materia, los elementos constitutivos de las instituciones. La institución es una compleja articulación entre componentes funcionales, simbólicos e imaginarios y su imposición como tal, se realiza por consenso social; es decir, que, para constituirse requiere de sanción social –formal o informal-. Las instituciones encarnan las significaciones imaginarias de determinada sociedad, en un momento

1

histórico. La sociedad no puede existir sin institución, sin ley. En palabras de Castoriadis “Institución aquí significa norma, valores, lenguaje, herramientas y métodos de hacer frente a las cosas y de hacer cosas y, desde luego el individuo mismo, tanto en general como en el tipo y la forma particulares que le da una sociedad determinada”. (1) La socialización consiste en la interiorización por el individuo de las significaciones imaginarias sociales que animan, encarnan las instituciones. Sostenemos aquí la construcción social de los sujetos, en tanto esas significaciones operan como organizadoras de sentidos en el accionar, pensar y existir de los hombres y mujeres de una sociedad en un momento histórico determinado. La subjetividad es resultado de la articulación de instancias sociales, individuales, vinculares e institucionales. Siguiendo a Galende, conceptualizamos la subjetividad como “un sistema de representaciones y un dispositivo de producción de significaciones y sentidos para la vida, de valores éticos y morales, gobernados por el deseo inconsciente y los ideales del yo, que determinan en su conjunto los comportamientos prácticos del individuo” (2). Es desde estas conceptualizaciones y posicionamientos que situamos a las instituciones como una cuestión de interés central para la Psicología. En el entrecruzamiento de relaciones de producción, de significación y de poder que las atraviesan se constituyen los sujetos histórico-sociales. El campo teórico desde el que enfocaremos las instituciones es la corriente del Análisis Institucional; con la Intervención Socioanalítica como metodología para operar en la singularidad de las organizaciones. Conceptos teóricos y recursos técnicos provenientes de distintos territorios del conocimiento constituirán nuestra “caja de herramientas”, al decir de Michel Foucault . Promoveremos la interrogación acerca del lugar del analista institucional porque, a través del análisis de las implicaciones, trataremos de dar cuenta de las distintas transversalizaciones de los actores institucionales. El tercer módulo del programa trabaja algunas formas de institucionalización y las producciones subjetivas que organizan. Las infancias, los géneros , la exclusión social, serán abordados aquí, poniendo énfasis en los nuevos dispositivos institucionales que las nuevas nosmativas legales requieren... En el cuarto módulo una aproximación a nuevos espacios colectivos de acción, procura indagar acerca de nuevos caminos y escenarios que fundan los modos de subjetivación.

2

Finalmente,hemos introducido algunas interrogaciones y puntuaciones referidas a las dimensiones ético-políticas y deontológicas en la intervención institucional y en la investigación.

(1) Castoriadis C.: Los Dominios del Hombre. Gedisa Editorial. Barcelona 1994. Pág. 67. (2) Galende E.: Subjetividad y Resiliencia: del Azar y la Complejidad en Varios Autores “Resiliencia y Subjetividad. Los Ciclos de la Vida”. Paidós. Tramas Sociales. 2004. Pág.26.

_____________________________________________________________________ OBJETIVOS GENERALES ______________________________________________________________________ - Aportar conceptos provenientes de diversos campos para el conocimiento de los procesos institucionales. - Indagar en la articulación entre las instituciones y la producción social de subjetividad. - Procurar instrumentos y herramientas para la intervención institucional. -Plantear algunas cuestiones éticas y deontológicas en torno a la intervención e investigación _____________________________________________________________________ OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Historizar los orígenes históricos, teóricos y políticos del análisis de las instituciones. - Analizar la institución como un espacio donde interactúan, en movimiento dialéctico, fuerzas sociales reproductivas y transformadoras. - Impulsar interrogaciones sobre formas instituídas de significación y la institución de nuevas formas en lo histórico-social. - Revisar técnicas que vehiculizan la intervención en la singularidad institucional.

3

______________________________________________________ CONTENIDOS TEMÁTICOS

___________________________________________________

Módulo I: Lazo Social y Producciones Subjetivas Tema 1.- La sociedad, la institución y la subjetividad 1.1 El campo social: las relaciones de producción, las relaciones de significación y las relaciones de pode 1.2 La modernidad y el individuo: el sujeto y el ciudadano. 1.3

Lo histórico social y las producciones subjetivas.

1.4 Significaciones imaginarias colectivas y procesos identificatorios. 1.5

Las instituciones y la producción de subjetividad.

1.6 Transformaciones del lazo social y modos de subjetivación.

Bibliografía Obligatoria BLEICHMAR, Silvia

Cap.XI: Límites y excesos del concepto de subjetividad en psicoanálisis en La Subjetividad en Riesgo – Topía Editorial – Buenos Aires - 2005

CASTORIADIS, C.

La crisis del proceso identificatorio en El Avance de la Insignificancia. EUDEBA – Buenos Aires – 1997.

FERNÁNDEZ, Ana M.

Notas para la constitución de un campo de problemas de la subjetividad en Instituciones Estalladas. EUDEBA – Buenos Aires – 1999. El niño y la tribu. Instituciones Estalladas (Ob. Cit.). EUDEBA – Buenos Aires – 1999.

FOUCAULT, M.

El sujeto y el poder en Discurso,

4

Poder y Subjetividad. Ediciones El Cielo por Asalto - Buenos Aires – 1995.

Bibliografía Complementaria FERNÁNDEZ, Ana M.

GUATTARI F. y ROLNIK S.

La Psicologización de lo social. Revista Campo Grupal. Buenos Aires. Capítulo II: Subjetividad e Historia. Ap. 1, 2 y 3 en Micropolíticas. Cartografías del Deseo. Tinta Limón Ediciones. Buenos Aires. 2005

Módulo II: La Institución: Herramientas Conceptuales y Técnicas. TEMA 2.- El análisis institucional y la institución 2.1 Algunas cuestiones genealógicas 2.2

Concepto de institución

2.3

Dialéctica de la institucionalización: fuerzas instituídas y fuerzas instituyentes.

2.4

Transversalidad: grupo sujeto y grupo objeto.

2.5 Acción institucional, acción antinstitucional y acción contrainstitucional. 2.6

Participación, implicación y sobreimplicación.

Bibliografía Obligatoria BAREMBLITT, G.

Cap. II Sociedades e Instituciones en Compendio de Análisis Institucional.

Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires. 2005 GUATTARI, F.

La transversalidad en Psicoanálisis y Transversalidad. Siglo XXI Editores - Buenos Aires –1976.

5

LAPASSADE, G.

Primera Parte, El movimiento Institucionalista en Socioanálisis y Potencial Humano – Gedisa Editorial – Barcelona – 2000.

KAMINSKY, G. y VARELA, C.

Grupo objeto y grupo sujeto en Publicación Interna Laboratorio de Análisis Institucional. Instituto Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales – U.B.A. - Buenos Aires 2001.

LOURAU, R. y LAPASSADE, G.

Cap 10. El análisis institucional en Claves de la Sociología. Editorial Laia - Barcelona – 1977.

LOURAU, R

Introducción en El Análisis Institucional. Amorrortu Editores – Buenos Aires – 1975. Implicación y sobreimplicación en Publicación Interna. LAI. Instituto G. Germani. Fac. de Ciencias Sociales. U.B.A – 2001.

Bibliografía Complementaria BAREMBLITT, G

SAIDON, Osvaldo

Introducción y mesa Nº2 en El Inconciente Institucional. Ediciones Nuevomar. México – 1983. Cap. Espacio e Instituciones en La Escena Institucional. Lugar Editorial Buenos Aires – 1991.

Tema 3.- La institución y lo histórico – social 3.1

Imaginario e imaginación.

3.2 Las instituciones y las significaciones imaginarias sociales. 3.3 Psique y sociedad: proceso de socialización y sublimación. 3.4

Pensamiento, reflexión y autonomía.

6

3.5

Crisis de las significaciones imaginarias sociales.

Bibliografía Obligatoria CASTORIADIS, C.

Lo imaginario: la creación en el dominio histórico social en Los dominios del Hombre: Las Encrucijadas del Laberinto. Gedisa Editorial - Barcelona – 1997. La institución imaginaria de la Sociedad en Colombo E.: El Imaginario Social. Ediciones Nordan Comunidad – Montevideo – 1989. Caps. Imaginario e imaginación en la encrucijada, Institución primera de la sociedad e instituciones segundas y Nuevamente sobre la psique y la sociedad en Figuras de lo Pensable. Fondo de Cultura Económica – Buenos Aires – 2001. Cap 7: La crisis del proceso identificatorio en El Avance de la Insignificancia. EUDEBA - - Buenos Aires – 1997. Lógica, imaginación y reflexión en El Inconciente y la Ciencia. Amorrorto Editores – Buenos Aires – 1993. Psique, imaginación e histórico social. Entrevista en Revista Zona Erógena Nº12. Buenos Aires – 1993.

HORNSTEIN, L.

1. La subjetividad y lo histórico social: Hoy y ayer, Piera Aulagnier en Hornstein, L. (Comp.); Proyecto Terapéutico – Paidós – Buenos Aires – 2004

Bibliografía Complementaria BLEICHMAR, S.

Fecundidad de la herencia de Castoriadis en Franco Y., Freire H., Loreti M. (Coord.). Insignificancia y Autonomía. Editorial Biblos.

7

Buenos Aires. 2007. FRANCO, Yago y Otros.

Castoriadis: Imaginación radical y complejidad en Hornstein, L. (Comp.); Proyecto Terapéutico – Paidós – Buenos Aires – 2004.

HORNSTEIN, L.

Abrirnos a lo impredecible en Franco Y., Freire H., Loreti M. (Coord.). Insignificancia y Autonomía. Editorial Biblos. Buenos Aires. 2007. (Ob. cit).

Tema 4.- Saber, poder y modos de subjetivación 4.1 Dispositivo, formaciones discursivas y extradiscursivas. 4. 2 Poder y relaciones de poder. 4.3

Reglas del poder.

4.4

Panoptismo: Control y vigilancia.

4.5

Poder – Saber. Disciplinas.

4. 6 Sociedades disciplinarias – Sociedades de control.

Bibliografía Obligatoria FOUCAULT, M.

Undécima Lección: Del Poder de Soberanía al Poder sobre la Vida en Genealogía del Racismo. Caronte Ensayos. Buenos Aires. 1996. Caps. El juego de Michel Foucault y Nuevo orden interior y control social en Saber y Verdad. Las Ediciones de la Piqueta – Madrid – 1991. Cap. 10. Las relaciones de poder penetran los cuerpos en Microfísica del Poder. Las Ediciones de la Piqueta – Madrid – 1992. Disciplina; II: Los medios del buen encauzamiento y III: El

8

panoptismo en Vigilar y Castigar. Siglo Veintiuno Editores s.a. – México – 1976. El sujeto y el poder en Discurso, Poder y Subjetividad. Ediciones El Cielo por Asalto - Buenos Aires – 1995. (Ob. cit). Cap. 2: Método en Historia de la Sexualidad. Siglo XXI Ediciones – México – 1978.

Bibliografía Complementaria FOUCAULT, M.

El Poder Psiquiátrico. Clase del 21 de Noviembre de 1973. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. 2005.

Tema 5.- La intervención socioanalítica. 5.1 Concepto de intervención. Algunos antecedentes histórico metodológicos. 5.2 Dispositivo. 5.3 Campo de análisis y campo de intervención. 5.4 Encargo y demandas. 5.5 Transferencia y contratransferencia institucional. 5.6 Segmentariedad. 5.7 El analizador y el desviante. 5.8 Principios éticos e Intervención.

Bibliografía Obligatoria ALVARADO, L.; Los trabajadores de la Salud: la LAVARELLO, M. L. y devaluación de la palabra en Actas RIOS, C. Iº Congreso Nacional Y IIº Regional de Psicología. Universidad Nacional de

9

Rosario. 2006. ISSN 1850-4450 BAREMBLITT, G.

Cap. VI. Esquema para un Análisis e Intervención Institucionalista

“Standart” en Compendio de Análisis Institucional. Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires. 2005 DI CROCE, J y VIDAL I.

LOURAU, R.

PÉREZ, E. A.

Una experiencia en la urgencia en Actas Iº Congreso Nacional Y IIº Regional de Psicología. Universidad Nacional de Rosario. 2006. ISSN 1850-4450 Cap. 7: Hacia la intervención socioanalítica en El Análisis Institucional. (Ob. cit). Los trabajadores de la salud. Malestares y Desencuentros en Actas Iº Congreso

Nacional y IIº Regional de Psicología. Universidad Nacional de Rosario. 2006. ISSN 1850-4450 ULLOA, F.

V: La difícil relación del psicoanálisis con la no menos difícil circunstancia de la salud mental en Novela Clínica Psicoanalítica – Paidós – Buenos Aires – 2005.

VARELA, C.

El trabajo de campo en instituciones. Separata. Perfume de dinero en Ficha de Cátedra. Cátedra de Psicología Social e Institucional I. Facultad de Ciencias Sociales – U.B.A – Buenos Aires – Año 2000. Códigos

de

Etica

del

Psicólogo

Provincial y Nacional

Bibliografía Complementaria DEL CUETO, A.

Notas Metainstitucionales: El concepto de coeficiente de transversalidad y su aplicación en Diagramas de Psicodrama y

1

Grupos. Cuadernos de Bitácora II. Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires. 2008.

LAMOVSKY, L.

SAIDON, O.

Psicoanálisis y lazo social en Taber, B y Altschul, C. (Comp.). Pensando Ulloa – Libros del Zorzal – Buenos Aires -2005 Transdisciplina e intervención institucional en La Escena Institucional. (Ob. cit.) ¿Qué hacer con todo lo que se sabe? en Taber, B y Altschul, C. (Comp.). Pensando Ulloa – Libros del Zorzal – Buenos Aires – 2005.

Tema 6.- La intervención: Las herramientas técnicas. 6.1 Observación institucional y registro. 6.2 La entrevista como instrumento de investigación. 6.3 Los dispositivos grupales. 6.4 La asamblea.

Bibliografía Obligatoria BLEGER, José

La entrevista psicológica en Temas de Psicología (Entrevista y Grupos). Ediciones Nueva Visión – Buenos Aires - 1975

CASTAGNINO, Ernesto Guía para el trabajo de campo institucional en Varios Autores Institucionalistas Trabajando. EUDEBA – Buenos Aires – 1998.

Del CUETO, A. M y FERNANDEZ, A. M.

El dispositivo grupal en Lo Grupal 2. Ediciones Búsqueda Buenos Aires – 1985.

1

FERNANDEZ, Graciela

GONZALEZ, Cristina

PICHON RIVIERE, E.

VARELA, Cristian

La observación y el registro en el ámbito institucional en Varios Autores; Institucionalistas Trabajando (Ob. cit). La observación y el registro en el ámbito institucional en Varios Autores; Institucionalistas Trabajando (Ob. cit). Estructura de una escuela destinada a la formación de psicólogos sociales en Del Psicoanálisis a la Psicología Social. Tomo II. Editorial Galerna - Buenos Aires –1971. El trabajo de campo en instituciones. (Ob. Cit)

Bibliografía Complementaria CORVALÁN de MEZZANO, A.

La Psicología Institucional en tiempos de crisis en Permanecer y Transformar. Crisis en las Instituciones - JVE Ediciones - Buenos Aires. 2007

Del CUETO, A. M (comp.)

Cap. El Psicodrama y los Grupos en Diagramas de Psicodrama y Grupos. Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires. 2005.

LAPASSADE, George

Cap. V: Dialéctica de los grupos, de las organizaciones y de las instituciones en Grupos, Organizaciones, Instituciones. Barcelona – 1977.

SCHERZER, Alejandro

Acerca de los grupos humanos en Varios Autores; Lo Grupal II. (Ob. cit)

MÓDULO III: INSTITUCIONES Y SUBJETIVACIONES. Tema 7.- Familia/s e Infancia/s: puntuaciones e interrogaciones.

1

7.1 Surgimiento histórico de la familia nuclear, el niño y la niña. 7.2 ¿La infancia o las infancias? Las prácticas sociales e institucionales y la subjetividad. 7.3 Crisis de la familia y la escuela de la modernidad. 7.4 La infancia y la Convención Internacional de Derechos del Niño. La protección y restitución de derechos, la ciudadanía y las producciones subjetivas. 7.5 Nuevas leyes, nuevos dispositivos de atención a niños, niñas y adolescentes.

Bibliografía Obligatoria BARATTA, A.

Democracia y Derechos del Niño en Bianchi, M. del C (comp.) El Derecho y los Chicos – Espacio Editorial – Buenos Aires. 1995.

BLEICHMAR, S.

Cap.7: Tiempos difíciles. La identificación en la adolescencia en La Subjetividad en Riesgo - Topía Editorial – Buenos Aires – 2005.

BUSTELO, Eduardo S.

Caps. I: Biopolítica de la infancia y Cap III: Infancia y derechos en El Recreo de la Infancia – Siglo XXI editores – Argentina – 2007

COREA, C

Cap. 9: Fraternidad, aguante, cuidados: La producción subjetiva en el desfondamiento y Cap. 10: Marcas y Cicatrices en Corea, C. y Lewkowicz, I; Pedagogía del Aburrido – Paidós – Buenos Aires – 2004.

COSTA, M y GAGLIANO, R.S.

Las infancias de la minoridad en Duschatzky S. (comp.) Tutelados y Asistidos. Editorial Paidós – Buenos Aires – 2000.

DUSCHATZKY, S. y COREA, C.

Caps. 1 y 4 en Chicos en Banda Editorial Paidós – Buenos Aires - 2002.

1

DONZELOT, Jacques

FERNANDEZ, Ana M.

Presentación y Capítulos 2, 3 y 4 en La Policía de las Familias. Editorial Pre-Textos – Valencia – España – 1990. Historias de infancia en Hacerse Mujeres, Hacerse Hombres. Dispositivos Pedagógicos de Género – Ed. Carlos I. García Suárez – Departamento de Investigaciones de la Universidad Central y Siglo del Hombre Editores – Universidad de Bogotá – Colombia 2004 La Invención de la Niña. UNICEF - Buenos Aires – 1995.

GARCIA MENDEZ, Emilio

Prehistoria e historia del control socio-penal de la infancia: política jurídica y derechos humanos en América Latina en Varios Autores; Ser Niño en América Latina. Ediciones Galena – Buenos Aires- 1991.

MÍGUEZ, Daniel

Los Pibes Chorros. Colección Claves Para Todos – Capital Intelectual - 2004

NOCETI, M. B.

Niñez en Riesgo Social y Políticas Públicas en la Argentina – Caps 2, 3 y Conclusiones. Editorial de la Universidad Nacional del Sur – Bahía Blanca. 2008.

PEREZ, E. A :

Infancia/s y Adolescencia/sdel pasado al futuro por un sendero sinuoso en Varios compiladores Oportunidades- caminos hacia la protección integral de los Derechos del Niño. Libros en Colectivo y Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca. 2009.

UNICEF VOLNOVICH, Jorge

Derechos. Buenos Aires. 1998. Cap. 1º.1; 2º. 1, 2 y 4 en Los Cómplices del Silencio. Editorial Lumen-Humanitas – Buenos

1

Aires – 1999.

Bibliografía Complementaria BIANCHI, M del C.

CONDE, Gustavo D.

GARCIA MENDEZ, Emilio y CARRANZA, Elías

Políticas de intervención institucional y comunitaria sobre riesgo infantil en Varios Autores Ser Niño en América Latina. Editorial Galerna. Buenos Aires. 1991. La Familia y la Protección de la Infancia. Las necesidades y los deseos, del individualismo a la autonomía en IX Jornadas de Psicología Universitaria. Fac. de Psicología. Universidad de la República – Editorial Psicolibros. Waslala – Montevideo – 2008. El derecho de “menores” como derecho mayor en Varios Autores; Del Revés al Derecho. Editorial Galena – Buenos Aires1992.

Tema 8.- Hombres y Mujeres: géneros y producciones subjetivas. 8.1 Lo público y lo privado. 8.2 Familia, mujer y maternidad. 8.3 Dispositivos de la sexualidad. 8.4 Poder, cuerpo y sexualidad ¿Una cuestión política? 8.5 Discursos y prácticas en la producción de subjetividad femenina y masculina. 8.6 Violencia física y simbólica. Normativas legales y dispositivos de asistencia.

Bibliografía Obligatoria BRUNNER, J.J.

La Mujer y lo Privado en la Comunicación Social. Programa Flacso – Santiago de Chile – 1983.

1

FERNANDEZ, A.M.

Caps. 3, 5, 6 y 7 en La Mujer de la Ilusión. Editorial Paidós. Buenos Aires – 1993. Violencia y conyugalidad: una relación necesaria en Varios Autores; La Mujer y la Violencia Invisible. Editorial Sudamericana - Buenos Aires1992. Pensar el Cuerpo en Instituciones Estalladas. EUDEBA – Buenos Aires1999.

FOUCAULT, M.

Cap. 3: Dominio en Historia de la Sexualidad. Siglo XXI Ediciones – México – 1978. Cap. 10. Las relaciones de poder penetran los cuerpos en Microfísica del Poder (Ob. cit).

VOLNOVICH, J.C.

Cap. I, II y IV en Ir de Putas. Reflexiones acerca de los clientes de la prostitución. Topía Editorial – Buenos Aires – 2006.

VOLNOVICH, Juan C. y ¿Tiene sexo el (la) WERTHEIN, Silvia psicoanálisis (clínica)? en Actualidad Psicológica. Año XIX, Nº210 – Buenos Aires – Junio – 1994.

Tema 9.- Los escenarios socio-históricos y las instituciones disciplinarias. 9.1 El escenario sociohistórico: crisis y padeceres. El deslizamiento de lo social a lo penal. 9.2 Exclusión social: dinámica del proceso de marginalización. Trabajo y salario: marcas subjetivas. 9.3

Las instituciones y las políticas neoliberales: el

1

vaciamiento de sentidos. 9.4 El paradigma de la exclusión: las instituciones cerradas. El hospital psiquiátrico y la cárcel. 9.5

Nuevas alternativas y dispositivos en el campo de la salud mental

Bibliografía Obligatoria AMARANTE, Paulo:

Caps. 1: Salud Mental, Territorios y Fronteras; Cap: 2 Una Institución para Locos, Enfermos y Sanos; Cap. 4: Estrategias y Dimensiones del Campo de la Salud Mental y Atención Psicosocial en Superar el

manicomio. Topía Editorial. Buenos Aires. 2009 AUYERO, J. y. SWISTUN, D

BASAGLIA, Franco:

Tiresias en Villa Inflamable. Hacia una cronografía de la dominación en SOCIOHISTÓRICA Nº 19/20. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Prometeo Libros – Buenos Aires – 2008 El trabajo del equipo de psiquiatría en la comunidad; Análisis crítico de la institución psiquiátrica; poder y violencia en el hospital psiquiátrico; Psiquiatría y participación popular y alternativas del trabajo en salud mental en La condena de ser loco y pobre. Topía Editorial. Buenos Aires 2008.

CASTEL, Robert

La dinámica de los procesos de marginalización: de la vulnerabilidad a la exclusión en El Espacio Institucional. Nº1. Lugar Editorial – Buenos Aires – Año 1991.

COHEN, H y NATELLA, G.

Cap. 4: Nuevas estrategias de trabajo. en Trabajar en Salud Mental. Lugar Editorial. Buenos Aires. 1995.

DELEUZE, G.

Postdata sobre las sociedades de control en El Lenguaje Libertario 2.

1

Editorial Nordan-Comunidad – Montevideo – 1991. FOUCAULT, Michel

El Poder Psiquiátrico. Clases del 7 de noviembre y 5 de diciembre de 1973. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. 2005. 3. La sociedad punitiva, 4. Psiquiatría y antipsiquiatría y 8. Incorporación del hospital a la tecnología moderna en La Vida de los Hombres Infames. Editorial Altamira Nordan Comunidad – Montevideo – 1992. Nuevo Orden Interior y Control Social en Saber y Verdad. Ed. La Piqueta. Madrid. 1991.

PELLEGRINI, J. L.

Cap. 2: Inicios y raíces; Cap. 3: La Resistencia y Cap 4: Grupalidad institucional y acompañamiento como herramientas del cambio en Cuando el Manicomio ya no Está Fundación Gerónima – San Luis. 2005.

PEREZ Edith A.

Instituciones totales y producciones subjetivas en del Cueto Ana M.: Diagramas de psicodrama y grupos – cuadernos de bitácora II. Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires. 2008

WACQUANT, L.

Cap. II: La tentación penal en Europa en Las Cárceles de la Miseria. Ediciones Manantial – Buenos Aires – 2000. Cap. IV. Marginalidad urbana en el próximo milenio en Parias Urbanos. (Ob. cit).

Bibliografía Complementaria AUYERO, Javier

Introducción- Claves para pensar la marginación en

1

Wacquant L.: Parias Urbanos. Ediciones Manantial – Buenos Aires - Año 2001. CASTEL, Robert

Cap. I: Mitos y realidades de la modernización psiquiátrica en La Gestión de los Riesgos. Editorial Anagrama – Barcelona. 1984 Cap. 1 y 2 en El Orden Psiquátrico. Las Ediciones de la Piqueta - Madrid – 1980.

DONZELOT, Jacques

FOUCAULT, Michel

Espacio cerrado, trabajo y moralización en Varios Autores: Espacios de Poder. Las Ediciones de la Piqueta – Madrid. Los Anormales. Clase del 15 de Enero de 1975. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. 2006.

MÓDULO IV: MOVIMIENTOS SOCIALES, DIMENSIÓN POLÍTICA Y SUBJETIVIDAD. Tema 10.- Nuevos espacios colectivos y producción subjetiva. 10.1 Los movimientos sociales actuales: Procesos de subjetivación. 10.2 Las asambleas barriales. 10.3 Los piquetes 10.4 Las empresas comunitarias.

Bibliografía Obligatoria FERNANDEZ, Ana M

Lógicas Colectivas, Subjetividad y Política en Franco Y., Freire y H., Loreti, M. en Insignificancia y Autonomía. Editorial Biblos – Buenos Aires – 2007.

FERNANDEZ, Ana M.,

El mar en una botella. Una

1

BORAKEVICH, Sandra y RIVERA, L.

apuesta colectiva al borde del abismo en Revista Campo Grupal. Año IV, Nº32 – Buenos Aires – Marzo – 2002.

FERNANDEZ, Ana M. y Colaboradores/as

Las asambleas y sus relaciones. Espacios colectivos de acción directa en Revista Campo Grupal. Año V, Nº44 – Buenos Aires – Abril – 2003.

FERNANDEZ, Ana M.

La lógica situacional de la asambleas. Los juguetes rabiosos de los barrios en Revista Campo Grupal. Año IV, Nº40– Buenos Aires – Noviembre - 2002.

SVAMPA, Maristella

Movimientos Sociales y nuevo escenario regional: las inflexiones del paradigma neoliberal en América

Latina en SOCIOHISTÓRICA Nº 19/20. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Prometeo Libros – Buenos Aires - 2008 SVAMPA, Maristella y PEREYRA, Sebastián

La política de los movimientos piqueteros en Tomar la Palabra. Schuster, F. y Naishtat, F. (compiladores) Prometeo Libros. Buenos Aires. 2005.

Bibliografía Complementaria GRÜNER, E.

Subjetividad y Política en Di Marco, G – Palomino H. (Comp.) Reflexiones sobre los movimientos sociales en la Argentina – Jorge Baudino ediciones – UNSAM – Buenos Aires – 2004.

MÓDULO V: ALGUNAS CUESTIONES ACERCA DE LA ETICA. Tema 11.- Dimensiones éticas y políticas en la intervención e investigación institucional.

2

Bibliografía Obligatoria BOURDIEU, P.

No hay democracia efectiva sin verdadero contra-poder crítico en Intelectuales,

política y poder. EUDEBA. Buenos Aires. 2000. FERNANDEZ, Ana M. de

Políticas de investigación e investigación las políticas en Stolkimer A. (comp.) Las dimensiones políticas de la investigación en Psicología. J.U.E Ediciones – Buenos Aires – 2008.

LUBARTOWSKI NOGARA, R.

Políticas en acto: Investigar la invetigación en Stolkimer A. (comp.)(ob. Cit).

STOLKINER, A.

Reflexividad y sujetos en el campo de la investigación en Stolkimer A. (comp.)(ob.

cit). TEMPORETTI, F. investigaciones

La dimensión política en las en Psicología en Stolkimer A. (comp.)(ob.

cit).

______________________________________________________________________ METODOLOGÍA ______________________________________________________________________ Clases Teóricas: Serán desarrolladas por la Profesora Titular, con una frecuencia de una vez por semana, con una duración de dos horas. Trabajos Prácticos: Uno por semana, con una duración de dos horas. Sostendrán los ejes de trabajo que se enumeran: a- Análisis y discusión de textos básicos e imprescindibles para la confección del trabajo final, b- Producción de una observación institucional, elaborada en forma grupal, que deberá incluir , a modo de conclusión final ,el diseño de una propuesta de intervención en la institución objeto de observación y c- Supervisión periódica del material que se va relevando.

2

Seminarios teórico-prácticos: Se realizarán ocho seminarios a lo largo del cuatrimestre, de los cuales cada estudiante deberá cursar y aprobar sólo uno. El dictado de los mismos se hará a razón de uno por cada banda horaria. La evaluación se efectuará a través de un trabajo de producción grupal, que será corregido por los ayudantes a cargo del seminario. En caso de desaprobar, deberá ser defendido en un coloquio. Este trabajo consistirá en una propuesta de programa de intervención en la temática desarrollada en el seminario. Dicha propuesta deberá tomar en cuenta las disposiciones legales vigentes, es decir, las nuevas normativas que regulan ese campo de intervención.

________________________________________________________ SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ______________________________________________________________________ La asignatura Psicología Institucional admite la condición de alumno libre, quien rendirá examen final por escrito y, en caso de aprobado, rendirá en forma oral. La condición de alumno regular se alcanzará cumpliendo con todos los requisitos establecidos para la aprobación de los trabajos prácticos y los seminarios teórico-prácticos. La asistencia a las clases teóricas no es obligatoria, por tratarse de un régimen de promoción con examen final. ______________________________________________________________________ PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2010______________________________________________________________________ El desarrollo de los Trabajos Prácticos debe configurar un espacio de análisis e interrogación de los conceptos desarrollados en las clases teóricas, tendiendo a visibilizar la singularidad de la institución, las significaciones sociales que la fundan, las relaciones de poder- saber que la transversaliza. Para que tal análisis pueda concretarse, los alumnos desarrollarán en los Trabajos Prácticos un trabajo de exploración en terreno, para arribar, por medio de instrumentos de análisis, a una serie de interrogaciones acerca de la organización institucional (prácticas, discursos, historia, dialéctica de los grupos objeto-sujeto, etc.). El objetivo de los Trabajos Prácticos, es que los alumnos desarrollen capacidades de lectura de los procesos institucionales y puedan diseñar modalidades de intervención en la singularidad institucional.

2

El trabajo de los grupos se centrará en el abordaje colectivo de las experiencias de campo de cada grupo de alumnos, el análisis y discusión del material recogido, la supervisión del empleo de las técnicas y la elaboración de una propuesta de intervención en la institución. ______________________________________________________________________ MODALIDAD DE CURSADA ______________________________________________________________________ Los T.P. tendrán una frecuencia semanal de 2 hs. y serán de asistencia obligatoria. Será requisito para concurrir al T.P. la lectura previa del material bibliográfico consignado para cada temática. Debido a que el trabajo en las comisiones se centrará sobre las experiencias de campo, la concurrencia a las Clases Teóricas, si bien no es obligatoria resulta indispensable para el abordaje acabado de las producciones requeridas para aprobar la asignatura. Para alcanzar la condición de alumno regular, los cursantes deberán: •

Aprobar la presentación de los proyectos y avances de análisis institucional.



Aprobar un examen parcial de producción escrita e individual. Recuperatorio.



Elaborar un trabajo escrito grupal, sobre la exploración de campo desarrollada. Dicha producción debe ser el resultado de un proceso de investigación, que se extenderá durante toda la cursada con la supervisión del ayudante a cargo. La entrega final consistirá en un análisis y articulación del material empírico recolectado, con los distintos lineamientos teóricos aportados durante la cursada. Incluirá una propuesta de intervención.



Aprobar el trabajo final del Seminario que hayan cursado.



Cumplir con las condiciones generales establecidas por el Régimen de Enseñanza y Promoción.

___________________________________________________________________

2

CONTENIDOS TEMÁTICOS ______________________________________________________________________ - Trabajo Práctico N 1: Presentación de la materia. Las instituciones y las producciones subjetivas. Bibliografía:: Programa de la Asignatura Programa de Trabajos Prácticos Fernández, Ana Maria: Notas para la constitución de un campo de problemas de la subjetividad en Instituciones Estalladas. Ed. Eudeba. Buenos Aires.

- Trabajo Práctico Nº 2: Concepto de institución. Concepto de institución. Tres dimensiones del concepto: universalidad, particularidad y singularidad. Historización del concepto. Bibliografía: Baremblit G. Cap. II Sociedades e Instituciones en Compendio de Análisis Institucional. Ediciones Madres Plaza de Mayo. Buenos Aires. 2005. Lourau, René. Capitulo 10 en Claves de la sociología. Ed. Laia. Barcelona. 1977.

- Trabajo Práctico N º 3: Observación y registro. Introducción a las técnicas del análisis institucional. Orientación acerca del trabajo a desarrollar a lo largo de la cursada. Observación y Registro de datos en ciencias sociales. Diferencias e interrelación. Observación y registro en el ámbito institucional.. Observación participante. Entrevista semi-dirigida. Recuperación de conocimientos previos acerca de la temática. Caracterización. Especificidad de la entrevista en el ámbito del análisis institucional. Entrevista individual. Informantes claves. Entrevista grupal. Bibliografía: Ficha de Cátedra. Instructivo para la exploración del campo institucional. Autoras: Cenzano Dragún, Melina y Lavarello Maria Laura Ficha de Cátedra: Observación y Registro. Autora Melina Cenzano Dragun. 2007.

2

Varela Cristian El trabajo de Campo en las Instituciones. Separata. LAI, Instituto Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. Buenos Aires. 2001

- Trabajo Práctico Nº 4: Instrumentos del Análisis Institucional. La cuestión grupal. Los grupos y la institución. Implicación. Distancia. Segmentariedad. Coeficiente de transversalidad. Grupo Objeto y Grupo Sujeto. El Analizador. Bibliografía: Kaminsky G, Varela. Grupo Objeto y Grupo Sujeto. LAI, Instituto Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. Buenos Aires. 2001 Lourau R.. Cap 7: Hacia una intervención socioanalítica. El Análisis Institucional Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1981. Varela Christian. Perfume de dinero . LAI, Instituto Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. Buenos Aires. 2001 - Trabajo Práctico Nº 5 : : Presentación de los proyectos y avances del análisis institucional de los alumnos. La presentación se realizará de manera oral y escrita en el espacio del trabajo práctico. La presentación oral permitirá el intercambio entre los alumnos para posibilitar el avance del proyecto. La presentación por escrito será evaluada (con nota) y contará con devolución efectuada por el ayudante, para guiar la continuación del trabajo.

- Trabajos Prácticos N º 6 y 7: La dimensión imaginaria en la institución. El papel de la institución en la sociedad. Las significaciones imaginarias sociales.. Autonomía y heteronomía. Los alumnos deberán aportar, para ser trabajado en clase, material extraído de la información relevada en el campo y analizarlo a la luz de los conceptos centrales de esta unidad temática. Bibliografía : Castoriadis, Cornelius Lo imaginario: La creación en el dominio histórico social. Los dominios del hombre: Las encrucijadas del laberinto. Gedisa. Barcelona. 1997.

- Trabajo Práctico N 8: La problemática del poder. El poder y la institución. Caracterización. Las reglas del poder. Importancia en el proceso institucional.

2

Bibliografía: Foucault, M. Método en Historia de la Sexualidad. Siglo XXI Editores. México. 1983. Foucault, M. El panoptismo en Vigilar y Castigar Siglo XXI Editores s.a. México 1976.

- Trabajo Práctico N 9: Examen Parcial - Trabajo Práctico N 10: Intervención. Numerosidad Social. Demanda Institucional. Cultura de la mortificación. Encerrona trágica. Entrega de los trabajos de campo. Bibliografía: Alvarado Lilian, Lavarello Maria Laura, Rios Christian. “Los trabajadores de la Salud: la devaluación de la palabra” (*) Di Croce, J, Vidal I. “Una experiencia en la urgencia”. (*) Perez Edith Alba. “Los trabajadores de la salud. Malestares y Desencuentros.” (*) Ulloa, F. Cap. 5 “ La difícil relación del psicoanálisis con la no menos difícil circunstancia de la salud mental. En Novela Clínica Psicoanalítica. Ed. Paidos. Buenos Aires. 1995. (*) Trabajos presentados en el Iº CONGRESO NACIONAL Y IIº REGIONAL DE PSICOLOGÍA: “Salud Mental: el estado de la cuestión de una cuestión de Estado”. Universidad Nacional de Rosario. 2006

- Trabajo Práctico Nº 11: Examen Recuperatorio

- Trabajo Práctico Nº 12: Presentación final de los trabajos de campo. ______________________________________________________________________ Programa de los Seminarios teórico-prácticos ______________________________________________________________________

- Seminario Nº 1: Género, poder y producciones subjetivas. 1º clase. Exposición sobre las cuestiones generales del tema a cargo de la profesora titular. 2º clase: Análisis y discusión sobre materiales de instituciones que trabajan en este campo con apoyo en textos bibliográficos.

2

3º clase: Análisis de las normativas legales vigentes. 4º clase: Asesoramiento y supervisión de las propuestas de programas y dispositivos de intervención. Bibliografía: Fernández, A.M. Caps. 2 y 10 en La Mujer de la Ilusión. Editorial Paidós. Buenos Aires – 1993. Ficha de Cátedra: Violencia de género: La necesidad de pensar nuevos dispositivos de intervención. Autor: D’Agostino, Agustina. Foucault, M. Cap. 3: Dominio en Historia de la Sexualidad. Siglo XXI Ediciones. México. 1978. Volnovich, J.C. Cap. IV en Ir de Putas. Reflexiones acerca de los clientes de la prostitución. Topía Editorial – Buenos Aires – 2006. Ficha de Cátedra: Historización de las leyes referidas a la mujer. Autor: Luna, María Eugenia. Ley Nacional 26.485. Ley de protección integral a las mujeres. Ley Provincial 12.569. Ley de violencia familiar de la provincia de Buenos Aires. Oñativia, Xavier y Palmieri, Agustín: Intervención por presencia en Registros del Centro de Protección a Víctimas de la Provincia de Buenos Aires.

- Seminario Nº 2: Los escenarios de la exclusión. Las instituciones cerradas: la cárcel y el hospital psiquiátrico. Los nuevos dispositivos. 1º clase: Exposición sobre las cuestiones generales del tema a cargo de la profesora titular. 2º clase: Análisis y discusión sobre materiales de instituciones que trabajan en este campo con apoyo en textos bibliográficos. 3º clase: Análisis y discusión de las nuevas normativas legales. Con énfasis en las instituciones en salud mental. Bibliografía: Amarante, Paulo. Cap.1 "Salud Mental, territorios y fronteras", Cap 2 "Una institución para locos, enfermos y sanos", Cap 4 "Estrategias y dimensiones del campo de la Salud mental y atención psicosocial" en

2

Superar el Manicomio. Topia Editorial. Bs. As 2009. Basaglia, Franco. "El trabajo del equipo de psiquiatría en la comunidad; Análisis critico de la institución psiquiatrica; poder y violencia en el hospital psiquiátrico; Psiquiatría y participación popular y alternativas del trabajo en salud mental" en La condena de ser loco y pobre. Topia Editorial. Bs. As 2008 Cohen, H y Natella, G. Cap. 4 "Nuevas estrategias de trabajo" en Trabajar en Salud Mental. Lugar Editorial. Bs. As. 1995 Ley Nacional de Salud Mental 2010 Pellegrini, J. Cap 2 " Inicios y raíces" y Cap. 4 " Grupalidad" en Cuando el Manicomio ya no Está. Fundación Gerónima. San Luis. 2005.

- Seminario Nº 3: ¿La infancia o las infancias? Las prácticas sociales e institucionales y las producciones subjetivas. Nuevas leyes , nuevos dispositivos institucionales. 1º clase: Exposición sobre las cuestiones generales del tema a cargo de la profesora titular. 2º clase: Análisis y discusión sobre materiales de instituciones que trabajan en este campo con apoyo en textos bibliográficos 3º clase: Análisis y discusión de las nuevas normativas legales y los dispositivos de atención a niños, niñas y adolescentes. 4º clase: Asesoramiento y supervisión de las propuestas de programas y dispositivos de intervención. Bibliografía: la enumerada para el tema 7 del programa general de la asignatura y Ley de Responsabilidad Penal Juvenil Ley 13.298 para la Provincia de Buenos Aires de Promocion y Proteccion Integral de los Derechos de los niños Garcia Mendez, Emilio y Vitale, Gabriel. Introducción en Infancia y Democracia en la Provincia de Buenos Aires. Ed. Fundacion Sur y Editorial del Puerto. 2009

2

2

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.