LICENCIATURA DE PSICOPEDAGOGÍA

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA1 PLAN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES INFORME FINAL DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

1 downloads 42 Views 178KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA1

PLAN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES

INFORME FINAL DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

LICENCIATURA DE PSICOPEDAGOGÍA

UNIVERSIDAD DE HUELVA

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA2

ÍNDICE I.

INTRODUCCIÓN

II.

PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y EVALUACIÓN EXTERNA 1. DESCRIPCIÓN DE LAS FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN..........3 2. VALORACIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y DE LA ACTUACIÓN DEL COMITÉ INTERNO................................................6 3. VALORACIÓN DE LA ACTUACIÓN DEL CEE......................................8 4. CONTRASTE ENTRE LAS PROPUESTAS DEL CEE Y LAS DEL CI..........9

I.

PRINCIPALES PUNTOS FUERTES Y DÉBILES DETECTADOS 1. DOCENCIA..................................................................................12 2. INVESTIGACIÓN..........................................................................13 3. GESTIÓN.....................................................................................15

I.

ACCIONES ESTRATÉGICAS DE MEJORA 1. DOCENCIA..................................................................................18 2. INVESTIGACIÓN..........................................................................23 3. GESTIÓN.....................................................................................26

I. PLAN DE EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROPUESTAS DE MEJORA...32 ANEXOS.....................................................................................................33

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA3

I. INTRODUCCIÓN

El presente Informe corresponde a la evaluación de la titulación de Licenciado en Psicopedagogía de la Universidad de Huelva (UH), dentro del proceso de Evaluación Institucional para la Convocatoria de 1998 del Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades Andaluzas. Pretende ser un documento de utilidad para tomar las decisiones necesarias en la mejora de la calidad de la titulación. Por este motivo, se presenta como un documento reflexivo y crítico, que ha sido consensuado mediante las oportunas reuniones con los principales agentes de la Titulación; con una estructura global, dado que abarca las tres dimensiones de la evaluación (docencia, investigación y gestión) y redactado a partir de dos fuentes básicas de información: el Autoinforme de Evaluación y el Informe de Evaluación Externa. Para una mayor claridad y comprensión del Informe, separamos los hechos, que expondremos a continuación en lo que denominamos fases de la evaluación.

II. PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y EVALUACIÓN EXTERNA 1. DESCRIPCIÓN DE LAS FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Las fases a través de las cuales se ha realizado el proceso de evaluación se resumen de manera sucinta a continuación:

1.1. El inicio del proceso El proceso se inicia a propuesta del Equipo Rectoral a través del Director de la Unidad de Calidad de la U.H. quien mantiene una primera reunión con la Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación. Ésta a su vez, en febrero de 1998 lo propone a la Junta de Facultad donde se aprueba por asentimiento la participación en este proceso.

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA4

Los argumentos que se dieron para participar en la evaluación guardaban relación con la reciente creación de la titulación, con sus características (2º Ciclo) y con su pertenencia al ámbito de Ciencias de la Educación en donde se suponía una mayor sensibilidad y preparación en relación con el tema.

1.2. Composición del Comité Interno

Inicialmente la Junta de Facultad nombra a cinco personas para formar parte del Comité Interno (CI) y desarrollar el proceso de autoevaluación, aunque posteriormente por diferentes motivos el comité sufre distintas modificaciones que afectan a las personas que lo componen y al número de sus miembros. Hay que hacer constar que en todo momento se procuró que fuese un comité equilibrado, en cuanto a la composición de los distintos colectivos de la titulación estando configurado de la siguiente manera: Presidenta: Dª Ana Sánchez Villlalva. Decana de la Facultad D. Antonio Romero Muñoz. Vicedecano de Ordenación Académica. Dª Esperanza Torrico Linares. Secretaria Facultad D. Francisco Revuelta Pérez. Prof. Dpto. Psicología (al comienzo del proceso Vicedecano de Ordenación Académica) D. Jerónimo Juidías Barroso. Prof. Dpto. Psicología. D. Sebastián González Losada. Prof. Dpto. Educación Dña. Mª Luisa López Prado. Administradora-Gerente D. Raúl Rodríguez Hernández. Alumno de 5º Dª Mª José Tallero Mera Alumna de 5º

1.3. Realización del proceso. Recogida de información El CI llevó a cabo su trabajo entre los meses de noviembre de 1998 y septiembre de 1999. En una primera reunión, se distribuyen tareas y se organizan tres subcomisiones de trabajo: Docencia con un profesor y dos alumnos; Investigación con el Vicedecano, un profesor y la representación de Administración y Servicios a cargo de la Secretaria de la Facultad y la Administradora. Posteriormente (marzo 99), ante el cambio en el Vicedecanato de Ordenación, la Subcomisión de Investigación se amplía con dos profesores. Cada Subcomisión elaboró una serie de cuestionarios y pruebas para recabar información que fueron presentados a los profesores para que aportaran sugerencias y cumplimentó las tablas de datos necesarios para conocer el estado de la titulación (Ver Anexos). Este proceso culmina en Septiembre de 1999.

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA5

1.4. Redacción del Autoinforme y reflexión interna La redacción del Autoinforme se llevó a cabo de manera independiente por cada subcomisión. Con fecha 23 de septiembre y antes de poder realizar una puesta en común, el Director de Calidad solicita el borrador de cada parte con objeto de remitir el documento completo a los miembros del Comité Externo. Con fecha 15 de octubre se presenta el Informe borrador en Junta de Facultad poniéndose a disposición de los miembros de la misma y del Profesorado en general para su conocimiento.

1.5. La visita del Comité Externo de Evaluación Durante los días 26, 27 y 28 de octubre la Facultad de Ciencias de la Educación, recibió la visita del Comité Externo de Evaluación (CEE) integrado por las siguientes personas: - Presidente: D. Javier Moltó Brotons, Catedrático de Psicología Básica de la Universidad Jaume I de Castellón . - Experta en evaluación: Dª Carmen Martínez del Valle, Evaluadora docente y responsable de la Unidad Técnica de Evaluación de la Universidad de Alcalá de Henares. - Profesional del ámbito de la titulación: D. Miguel García Durán, Profesor de IES, doctor en Pedagogía y profesor invitado en la licenciatura de Psicopedagogía de la Universidad de Cádiz.

En esos días y cumpliendo un calendario previamente fijado, el CEE mantuvo reuniones con el Equipo Decanal, Comité Interno de Calidad, Directores de Departamentos y responsables de grupos de investigación, profesores, alumnos de los distintos cursos y turnos, alumnos egresados, y PAS. Asimismo recibió en audiencia pública a cuantos colectivos o personas lo solicitaron. Estas reuniones fueron completadas con visitas a las instalaciones más significativas del Centro.

1.6. El Informe Final Una vez recibido el Informe del CEE, el CI elaboró un documento de trabajo en el que figuran los aspectos más importantes del Informe tanto del Comité Interno como Externo. Este documento fue analizado, y valorado por profesores, alumnos, PAS y equipo directivo, mediante distintas sesiones de trabajo coordinadas por el CI. El resultado de esas sesiones se plasma en este documento.

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA6

2. VALORACIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y DE LA ACTUACIÓN DEL COMITÉ INTERNO Hasta aquí hemos tratado de reflejar de manera breve y objetiva los hechos. Sin embargo no podemos quedarnos en este nivel. Coincidimos con lo que se expone en la Guía de Evaluación cuando se dice que un Informe de estas características debe basarse en la reflexión y en la crítica. Una crítica que por supuesto debe abarcar a todas las fases del proceso y muy especialmente a los trabajos del CI (autocrítica) y a la actuación de CEE. Solamente a través de esta reflexión crítica, que en todo momento queremos que sea constructiva, seremos capaces de aprender de los errores y tratar de mejorar en el futuro. Con objeto de facilitar la relación de los hechos con las valoraciones, seguiremos el mismo orden establecido en el punto anterior.

2.1. El inicio del proceso A nuestro entender es justamente en esta fase donde podemos encontrar explicación a muchas de las dificultades y carencias por las que ha pasado el proceso de autoevaluación. Pensamos que un proceso “impuesto” desde arriba, a pesar de haber sido aprobado en Junta de Facultad, pero que en realidad no respondía a una necesidad sentida, no es la mejor manera de acometer una experiencia de este tipo. Si además no ha existido, como es el caso que nos ocupa, una campaña de sensibilización previa y ha fallado la formación en la cultura de la evaluación necesaria para convencer a los agentes, que deberían implicarse, de los beneficios que pueden reportar estas experiencias, entenderemos la poca participación de todos ellos en la mayor parte del proceso. Además, no se ha podido o sabido trasladar este debate a los Departamentos, verdadero foro de este proceso al tener competencias según LRU en dos de los aspectos evaluados: Docencia e Investigación. Por otra parte uno de los argumentos esgrimidos para participar en la evaluación, una titulación recientemente implantada, resultó a la postre que se volvió en contra del proceso. Y ello por varios motivos: Porque la experiencia nos ha demostrado que es necesario que la titulación tenga un mayor asentamiento para poder tener una mejor perspectiva de los problemas y sobre todo porque no se tuvo en cuenta que una titulación con un profesorado muy joven, en pleno proceso de formación y con una situación académica y administrativa inestable tenía y sigue teniendo unas prioridades distintas a su implicación de lleno en este tipo de experiencias.

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA7

2.2. La composición del Comité Si bien es cierto como ya se apuntó anteriormente que la composición del comité fue equilibrada, las vicisitudes por las que pasó: enfermedad de la Decana, con la consiguiente asunción de funciones del Decanato por parte del Vicedecano implicado en el CI, y sobre todo la marcha de los dos alumnos del Comité al haber terminado sus estudios sin que se produjese sustituciones, restó posibilidades de liderazgo en el primer caso y la necesaria vinculación con el alumnado en el segundo, al desaparecer la conexión natural de sus representantes.

2.3. Realización del proceso. Recogida de información Hay que decir, sin ambages, que el trabajo del CI se basó en el voluntarismo. El apoyo presentado por la Unidad de Calidad fue muy escaso por no decir inexistente, quizás porque la propia Unidad carecía de los medios personales, materiales y presupuestarios para prestar este apoyo. Fueron los miembros del Comité los que tuvieron que elaborar los instrumentos de recogida de datos, recopilarlos y proceder a su tratamiento estadístico en la mayoría de los casos. A esto hay que unir, que a lo largo del proceso hubo cambios de los becarios que apoyaban los trabajos del CI con lo que el problema se agravó teniendo que hacerse al final de manera apresurada. La colaboración, sobre todo del profesorado, en la cumplimentación de cuestionarios y demás documentos, así como en la asistencia a las reuniones convocadas fue otro aspecto mejorable por los motivos que se apuntaron anteriormente. Por último la propia organización del CI en tres comisiones que en principio podría ser buen método de trabajo se desvirtuó al no existir las necesarias reuniones de coordinación, lo que repercutió de manera negativa, sobre todo en la redacción del Informe de Autoevaluación remitido a los evaluadores externos.

2.4. Redacción del Autoinforme y reflexión interna La lectura de los datos objetivos aportados anteriormente en este punto es ya de por sí una valoración. Al no existir debate y puesta en común y remitirse el Informe de manera apresurada, coincidimos con la opinión del Comité Externo en que el documento que se envió era manifiestamente mejorable. Puede apreciarse claramente que cada apartado –Docencia, Investigación y Gestión- está tratado de manera diferente lo que proporciona al documento una estructura confusa. No obstante

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA8

hay que manifestar que en el mismo se encuentran apuntadas gran parte de las conclusiones a las que llegó el CEE y que posteriormente se aportaron algunos datos que contribuyeron a su mejora.

2.5. El Informe Final Ha sido en esta fase en donde el trabajo del CI ha sido más positivo. Se ha tratado de aprender de los errores y se ha funcionado de manera más coordinada. La participación de los distintos estamentos en el proceso de reflexión y aporte de ideas tenemos que valorarla como muy positiva en lo que se refiere a alumnos y PAS y mejor que en anteriores ocasiones en lo que se refiere al profesorado, lo que nos hace ser optimistas en que, a pesar de todos los problemas, este proceso sirva al final para lo que en definitiva se espera de él: mejorar la calidad de la titulación.

3. VALORACIÓN DE LA ACTUACIÓN DEL CEE En primer lugar la Comisión que redacta este Informe quiere agradecer el trabajo del CEE y las sugerencias y aportaciones realizadas, que sin duda, serán tenidas en cuenta y contribuirán a mejorar la calidad de la docencia, investigación y gestión. De hecho algunas de ellas han sido incorporadas al programa del Equipo Decanal para ponerlas en práctica de inmediato. Su trabajo se desarrolló en un clima agradable y de buena comunicación en términos generales, salvo en la última sesión, en la que por motivos que desconocemos, sus componentes adoptaron una postura más tensa y distante. Pero dado que estamos haciendo una valoración crítica y ésta incluye la actuación del CEE nos sentimos obligados a comentar una serie de aspectos, en relación a los cuales su actuación, a nuestro juicio, no fue del todo satisfactoria, o al menos la percibimos así: En primer lugar destacaremos el hecho de que el CEE sacó una serie de conclusiones e inferencias en algunos temas (por ejemplo las Prácticas) en base a la opinión de dos alumnas egresadas cuya experiencia personal en prácticas fue negativa ante la imposibilidad de realizarlas por la postura de todos los Centros Públicos de Andalucía de colaborar en las mismas. No se tuvieron en cuenta las circunstancias especiales del Practicum en ese curso realizándose extrapolaciones no pertinentes y sobre todo en base a una muestra nada significativa. Asimismo tampoco se contempló el Informe del CEE, las alegaciones que tanto el CI como el Equipo Decanal realizaron en relación a algunos temas:

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA9

horarios, exámenes, publicidad de la visita, selección de alumnos para la entrevista, modificación del plan de estudios, optatividad... Hubo continuas e innecesarias referencias al modo de actuar de las Universidades de origen del CEE, cuando cada Universidad tiene un contexto y unas normas que la hacen diferente y hay por tanto que enjuiciarla en función de esas variables propias. No se dio posibilidad de realizar con el CI un debate final. La sesión se limitó a un monólogo en donde se adelantaron las primeras conclusiones y cuando todos esperábamos nuestro turno para realizar una serie de precisiones y aclaraciones se nos comunicó que no había tiempo para ello. En cualquier caso, y como apuntábamos al principio, el CI agradece las aportaciones y el talante positivo con el que se desarrolló, en términos generales, la visita.

4. CONTRASTE ENTRE LAS PROPUESTAS DEL CEE Y LAS DEL CI Se pide a esta comisión que haga una síntesis o resumen de aquellos elementos de la evaluación externa que se han decidido asumir y cuales no, de manera argumentada. Repasando ambos Informes puede deducirse que es en el apartado de docencia donde podemos encontrar más diferencias. En investigación ambos Informes son prácticamente coincidentes como se reconoce por parte de los evaluadores externos, así como en el apartado de gestión en el que la práctica totalidad de las propuestas son asumida. Entramos por tanto a analizar las propuestas docentes: Se dice por parte del CEE que el licenciado en Psicopedagogía de la UH carece de perfil adecuado y que la oferta de asignaturas es inadecuada. Esto afecta a la oferta de optativas a la que se califica de escasa y poco atractiva. Se concluye en este punto asegurando que no ha existido un debate científico en la configuración del Plan de Estudios por lo que sería conveniente su reestructuración o modificación. Este CI, aún reconociendo lo anterior, estima que se están realizando los esfuerzos necesarios en reuniones Congresos y Jornadas, promovidas por estudiantes y profesores para redefinir los nuevos campos de actuación del Psicopedagogo, que no están claros en nuestra Universidad en particular ni en el conjunto de Universidades en general. La modificación del Plan de Estudios es una necesidad demandada por todos, pero este CI estima que debe hacerse con el sosiego y la prudencia necesaria para no cometer errores anteriores. Es por tanto un objetivo básico, pero pensamos que a medio plazo.

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA10

Se asume la falta de coordinación entre los dos Departamentos implicados en la docencia de la titulación. La creación de una Comisión interdepartamental que afronte este problema podría ser el primer paso necesario para intentar resolverlo. Es cierto que los programas de las asignaturas en su mayoría no incluyen la parte de los créditos prácticos. Esto es algo demandado por alumnos y profesores y que pasa por el reconocimiento y aplicación efectiva por parte del Rectorado del coeficiente de experimentabilidad de cada asignatura y la reducción de alumnos por grupo. En el próximo curso desde el Equipo Decanal y los Departamentos se van a iniciar gestiones para que se cumpla lo que determina el BOE, la normativa de la propia Universidad al respecto y el programa de gobierno del Rector. Otro de los aspectos señalados en el Informe del CEE es la deficiente calidad del Practicum en lo que se refiere a su planificación, desarrollo, control y evaluación. Se apunta en este sentido que la figura del coordinador carece de utilidad y que la red de centros es insuficiente. Sobre este punto, el CI quiere hacer constar que, como se dijo con anterioridad se extrajeron conclusiones a partir de la entrevista de las dos alumnas egresadas. Esta Comisión valora positivamente el esfuerzo demostrable que el Vicedecano de Prácticas está haciendo en este sentido: Puesta en marcha de un programa de informática de gestión específico para el Practicum, convenios con centros y empresas ajenas a la educación institucional, elaboración de una guía de prácticas, etc. Hay mucho camino por recorrer, pero no cabe duda que se ha experimentado un cambio cualitativo y cuantitativo muy importante. Y en la persistencia de este cambio, la figura de los coordinadores nos parece importante. Por otra parte, el Equipo Decanal informó puntualmente al CEE sobre las dificultades para encontrar centros de Prácticas en nuestra comunidad por el contencioso que mantienen los profesores no universitarios y la Junta de Andalucía. No obstante el CI considera que debe profundizarse en el desarrollo de las prácticas con un sistema que permita la reflexión, el enriquecimiento mutuo, y en definitiva en sacar partido a una situación única de aprendizaje. Por lo que respecta a la desinformación de los alumnos, este Comité asume y así lo ha hecho llegar al Equipo Decanal, la necesidad de elaborar una Guía Informativa de la titulación, que ya estará disponible, junto con una página web, el próximo curso. No nos parece conveniente, dadas las características del Centro y los profesores que imparten docencia en él elaborar una comisión para confeccionar horarios y calendario de exámenes. En relación con los horarios la Junta de Facultad aprobó unos criterios que dada su flexibilidad, garantizan que los profesores impartan las materias en la que son especialistas. Por lo que respecta a los exámenes se cumple la normativa vigente de margen temporal entre los mismos.

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA11

El CEE hizo especial hincapié en el uso de metodologías más activas e innovadoras a desarrollar en las distintas materias. Este comité asume íntegramente esta propuesta que viene respaldada por las manifestaciones unánimes recogidas por el alumnado. En las propuestas de mejora aparecen distintas iniciativas encaminadas a la consecución de este objetivo.

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA12

III. PRINCIPALES PUNTOS FUERTES Y DÉBILES DETECTADOS 1. DOCENCIA 1.1. Puntos fuertes - El profesorado atesora mucha ilusión y se encuentra motivado y estimulado, a pesar de las múltiples dificultades que soporta como puede ser: la eliminación de las Comisiones de servicio a los profesores/as que proceden de otros cuerpos docentes, el excesivo número de profesores asociados y la necesidad de obtener el Doctorado. - Existe un clima más que aceptable entre los profesores y los Departamentos, extendiéndose al alumnado. - La positiva valoración de los estudiantes acerca de los profesores en relación a sus obligaciones docentes. - El interés mostrado por los estudiantes, especialmente los egresados de la primera promoción, en organizarse a nivel profesional en forma de asociaciones capaces de defender sus intereses. - Buena capacidad de trabajo del alumnado. - Los programas de las asignaturas son entregados convenientemente y la idoneidad de las informaciones aparecidas en ellos, son bien acogidas por el alumnado.

1.2. Puntos débiles - El plan de estudio es percibido, sobre todo por parte del alumnado, como no adecuado al perfil del Psicopedagogo. - Todos los sectores coinciden en este punto, al señalar que la oferta de asignaturas optativas es muy escasa, quedando limitada a tan solo nueve. A esta limitación hay que añadir que la restricción aumenta cuando no existe una distribución en el horario según los turnos de mañana y tarde. - Los créditos prácticos de las asignaturas son convertidos por los profesores, en la mayoría de los casos, en teóricos.

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA13

- Se constata la existencia de descoordinación, solapamiento y teoricismo en algunas de las materias. - Existencia de un número excesivo de convocatorias de exámenes (noviembre, diciembre, febrero, junio y septiembre) que trastoca fuertemente la organización y desarrollo de la enseñanza. - Los estudiantes manifiestan, principalmente, la necesidad de ampliar el Practicum, tener más contacto con los profesores responsables y sobre todo coordinar adecuadamente su incidencia en el horario de la titulación. - Descontento en los alumnos en cuanto a la metodología usada por algunos profesores. - Elevado absentismo y escasa participación del alumnado en las clases y en otras actividades de la Facultad. - No existe uniformidad entre los profesores a la hora de aplicar criterios de evaluación. - Los exámenes, en opinión del alumnado, aparecen excesivamente concentrados en pocos días. - Señalar el rechazo manifestado por los alumnos sobre las asignaturas denominadas de “libre configuración” pues se ven obligados a elegirlas en función del horario, al margen de criterios académicos. - Situación laboral inestable del profesorado como consecuencia del elevado número de profesores asociados, eliminación de las Comisiones de Servicio, etc. - Desinformación de los estudiantes en relación a salidas profesionales, perfil de la titulación, etc.

2. INVESTIGACIÓN 2.1. Puntos fuertes - Significativo incremento del número de doctores. - Elevado número de alumnos de doctorado que presumiblemente originarán futuras tesis y colaborarán en otras investigaciones.

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA14

- La casi totalidad del profesorado está integrado en algún Grupo de Investigación. - Existencia de un profesorado joven con deseos de implicarse en actividades investigadoras. - Buenas relaciones interpersonales. - Aceptable dotación Biblioteca...).

de

infraestructura

y

material

(ordenadores,

- La existencia de un Plan Propio de Investigación de la Universidad de Huelva, que compensa, de alguna manera, la todavía incipiente actividad investigadora de la misma y favorece la formación de Grupos de Investigación.

2.2. Puntos débiles - Dependencia de un número significativo de profesores de otros Grupos de Investigación pertenecientes a otras Universidades, en contextos e intereses que pueden ser distintos a los de la Universidad de Huelva. - Dificultades administrativas para crear nuevos Grupos de Investigación. - Carencias de espacios específicos (salas de trabajo, laboratorios, etc.) para los Grupos de Investigación y/o las tareas investigadoras. - Demasiada carga docente y excesiva dispersión en las asignaturas a impartir. - Excesivo tiempo y esfuerzo dedicados a la gestión, al ser una Universidad joven; sobre todo los responsables de los Grupos que soportan la casi totalidad burocrática de la misma. - Escasos recursos económicos disponibles para la investigación. - Poca competitividad de los Grupos de Investigación debido a la falta de experiencia o consolidación. - Excesivo número de profesores asociados. - Escasa vinculación con Programas y Universidades extranjeras.

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA15

3. GESTIÓN 3.1. Puntos fuertes - El alto nivel de profesionalidad del Personal de Administración y Servicios (PAS) y empeño que todos ponen en que todo salga bien. - Atención personalizada al alumno por parte del personal. - Asunción de tareas que no le corresponden para facilitar el buen curso del Centro y/o Departamentos. - Búsqueda de la información necesaria (normas de matrícula, regulación de planes de estudio...) por los canales que sean pertinentes. - Demanda de mayor información a los servicios implicados en la gestión universitaria. - Asunción del trabajo extra que genera la falta de planificación. - El intento de solventar aquellos problemas que sean posibles. - Asunción de mayor carga laboral para cubrir el trabajo del personal que estando de baja laboral no ha sido cubierto por Gerencia. - La iniciativa del PAS para autoformarse incluso fuera de la institución universitaria. - La valoración y respeto que los responsables de la Facultad y miembros de los Departamentos tienen a este personal. - La constante inversión económica que hace la Facultad para dotar al alumno de las mejoras necesarias en tecnología, dentro de las limitaciones presupuestarias que tiene el Centro.

3.2. Puntos débiles - Escaso número de miembros del Personal de Administración y Servicios en la Facultad y Departamentos. - Falta de espacio y mala estructuración de las Secretarias del Centro y de los Departamentos, que impide atender individualizadamente a los alumnos.

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA16

- Ausencia de un catálogo de funciones para el personal que aclare las competencias de cada puesto. - Falta de una normativa clara y concisa en cada uno de los procedimientos administrativos (normas de matrícula, regulación de planes de estudio...). - Poca fluidez en los canales de información internos dentro de la gestión administrativa. - Falta de planificación en la organización general de las tareas de cada unidad administrativa de las diferentes secciones vinculadas al rectorado (gestión de espacios, planificación del personal, etc.). - Falta de personal que analice, desarrolle, programe y gestione las distintas aplicaciones informáticas sobre alumnos, Plan de Organización Docente, gestión económica y académica... - No cobertura de las ausencias por baja laboral de corto y medio periodo. - Carencia total y absoluta de cursos de formación para el personal. - Falta de promoción profesional con la consecuente desmotivación, aun cuando se han de asumir las funciones que conllevarían de forma natural esa promoción. - Escasos puestos informáticos disponibles para los alumnos. - Percepción por parte del alumnado de la necesidad de que el PAS mejore su trato y atención al alumnado. - El proceso de matriculación ha de agilizarse. - El horario de atención en la Secretaría del Centro ha de ampliarse, contemplando la posibilidad de atender al alumnado por las tardes. - La notificación de la aceptación o denegación de las becas se dilata mucho en el tiempo. - Necesidad de aumentar el número de copisterías en el Centro, así como habilitar fotocopiadoras de libre acceso en los distintos pabellones. - La entrada y salida del Campus ha de agilizarse. - Hay que habilitar espacios donde los alumnos puedan comer y estar sin que ello implique necesariamente entrar en la cafetería y/o comedor universitario.

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA17

- Los aseos de la Facultad no están suficientemente dotados (papel higiénico, jabón...). - En la Facultad no existen máquinas expendedoras de compresas, salvaeslips, preservativos, ni botiquines... - La acústica de algunas aulas necesita ser mejorada. - La infraestructura deportiva es muy escasa. - Hay pocas cabinas telefónicas. - No hay ascensor para acceder a la segunda planta. - Faltan máquinas expendedoras de bebidas, café, dulces en los diferentes pabellones. - Faltan papeleras. - Habría que negociar con el Ayuntamiento una mejora en el transporte público. - Los sistemas de calefacción tienen que ser mejorados. - Faltan bancos para sentarse en los espacios departamentales. - El alumnado demanda abrir la biblioteca durante las 24 horas del día en periodos de exámenes. - Los fondos bibliográficos y el número de manuales son escasos.

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA18

IV. ACCIONES ESTRATÉGICAS DE MEJORA 1. DOCENCIA Aspecto Puntos fuertes evaluad o

Puntos débiles

Propuestas de mejora

Destinatario

Prioridad

Profesore El profesorado atesora mucha ilusión s y se encuentra motivado y estimulado, a pesar de las múltiples dificultades que soporta como puede ser: la eliminación de las Comisiones de servicio a los profesores/as que proceden de otros cuerpos docentes, el excesivo número de profesores asociados y la necesidad de obtener el Doctorado.

Situación laboral inestable del profesorado como consecuencia del elevado número de profesores asociados, eliminación de las Comisiones de Servicio, etc.

No suprimirlas Comisiones de Servicio de los profesores funcionarios de otros cuerpos docentes.

Rectorado

1

Propiciar una mejor política laboral que facilite la promoción del profesorado a la situación de Profesorado funcionario.

Rectorado

1

Elevado absentismo y escasa

Realizar una evaluación sobre el

Facultad

2

Existe un clima más que aceptable entre los profesores y los Departamentos, extendiéndose al alumnado. La positiva valoración de los estudiantes acerca de los profesores en relación a sus obligaciones docentes.

Alumnos

El interés mostrado por los

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA19

Aspecto Puntos fuertes evaluad o

estudiantes, especialmente los egresados de la primera promoción, en organizarse a nivel profesional en forma de asociaciones capaces de defender sus intereses.

Puntos débiles

Propuestas de mejora

participación del alumnado en las clases y en otras actividades de la Facultad.

absentismo

Destinatario

Prioridad

Buena capacidad de trabajo del alumnado. Plan de Estudios

El plan de estudio es percibido, sobre Crear una comisión que analice en todo por parte del alumnado, como no profundidad el Plan de estudio, adecuado al perfil del Psicopedagogo. deteniéndose preferentemente en temas relacionados con el perfil, la Todos los sectores coinciden en este optatividad, así como analizar los punto, al señalar que la oferta de descriptores de las asignaturas asignaturas optativas es muy escasa, obligatorias quedando limitada a tan solo nueve. A esta limitación hay que añadir que la restricción aumenta cuando no existe una distribución en el horario según Ampliar la oferta de optativas y los turnos de mañana y tarde. modificar la libre configuración Señalar el rechazo manifestado por los alumnos sobre las asignaturas denominadas de “libre configuración” pues se ven obligados a elegirlas en función del horario, al margen de criterios académicos.

Facultad

2

Rectorado

2

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA20

Aspecto Puntos fuertes evaluad o

Program ay metodolo gía

Los programas de las asignaturas son entregados convenientemente y la idoneidad de las informaciones aparecidas en ellos, son bien acogidas por el alumnado.

Puntos débiles

Propuestas de mejora

Destinatario

Los créditos prácticos de las asignaturas son convertidos por los profesores, en la mayoría de los casos, en teóricos.

Coordinar los programas de las asignaturas.

Departament 1 os

Se constata la existencia de Ampliar el período del Practicum descoordinación, solapamiento y teoricismo en algunas de las materias.

Rectorado

Prioridad

2

Departament 1 os

Los estudiantes manifiestan, principalmente, la necesidad de ampliar el Practicum, tener más contacto con los profesores responsables y sobre todo coordinar adecuadamente su incidencia en el horario de la titulación.

Dar pautas al profesorado para que inserte convenientemente los créditos prácticos en las materias

Descontento en los alumnos en cuanto a la metodología usada por algunos profesores.

Realizar un ambicioso Plan de formación del profesorado

Vicerrectora do de Calidad e Innovación

Adaptación de los programas al tiempo real del curso

Profesorado 1

Propiciar en los Departamentos Departament 1 sesiones dedicadas exclusivamente a la os metodología 2

Coordinación interdepartamental Departament 1 os

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA21

Aspecto Puntos fuertes evaluad o

Puntos débiles

Propuestas de mejora

Evaluació n

Solicitar la reducción del número de Existencia de un número excesivo de convocatorias de exámenes convocatorias de exámenes (noviembre, diciembre, febrero, junio y septiembre) que trastoca fuertemente la organización y desarrollo de la enseñanza.

Destinatario

Rectorado

Prioridad

1

No existe uniformidad entre los profesores a la hora de aplicar criterios de evaluación. Los exámenes, en opinión del alumnado, aparecen excesivamente concentrados en pocos días.

Aplicación de la evaluación continua

Profesorado 2

Cumplir los plazos legales de publicación de notas

Departament 1 os

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA22

Aspecto Puntos fuertes evaluad o

Puntos débiles

Propuestas de mejora

Destinatario

Prioridad

Otros

Desinformación de los estudiantes en relación a salidas profesionales, perfil de la titulación, etc.

Mejor adaptación de los horarios para que no coincidan el Prácticum con el desarrollo de asignaturas optativas

Decanato

1

Elaborar una guía del estudiante de la Facultad

Facultad

1

Aumentar la oferta de cursos y seminarios complementarios

2 Facultad y Departament os

Dar información sobre salidas profesionales

2 Facultad y Departament os

Aumentar el número de aulas de informática

Facultad

2

Modificar la estructura de la clase para facilitar el trabajo en grupo

Facultad

2

Mayor puntualidad del profesorado en las clases y tutoría

Profesorado 1

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA23

2. INVESTIGACIÓN ASPECT O EVALUADO

JUICIOS DE VALOR PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES

Profesorad - Incremento del número - Dedicación de cierto o de doctores. número de doctores a la tarea concreta de realización de su tesis doctoral.

PROPUESTAS DE MEJORA

DESTINATARIO

PRIORIDAD TEMPORALI (1, 2, 3) ZACIÓN

- Favorecer la realización de tesis doctorales de los profesores no doctores, disminuyendo ocasionalmente su carga docente.

- Vicerrectorado de Planificación Docente

1

Corto plazo

- Profesorado joven con deseos de implicarse en actividades investigadoras

- Demasiada carga docente y excesiva dispersión en las asignaturas a impartir.

- Posibilitar la concesión de años sabáticos a profesores que sirvan de impulsores de la investigación.

- Vicerrectorado de Profesorado y Gerencia

2

Medio plazo

-Buenas relaciones interpersonales.

- Excesivo número de profesores asociados.

- Potenciar una política de estabilización y promoción del profesorado.

- Vicerrectorado de Profesorado y Gerencia

1

Corto plazo

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA24

ASPECT O EVALUADO Grupos de Investigaci ón

JUICIOS DE VALOR PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES

PROPUESTAS DE MEJORA

DESTINATARIO

PRIORIDAD TEMPORALI (1, 2, 3) ZACIÓN

- Profesorado de los Departamentos de Educación y Psicología pertenecientes a Grupos de otras Universidades

- La casi totalidad del profesorado está integrado en algún Grupo de Investigación.

- Dependencia de un número significativo de profesores de otros grupos de Investigación pertenecientes a otras Universidades.

- Intentar vincular a los profesores actualmente en Grupos de Investigación de otras Universidades a Grupos de Huelva, respetando siempre las opciones personales.

2

Medio plazo

- Existencia de un Plan Propio de Investigación de la Universidad de Huelva.

- Dificultades administrativas para crear nuevos Grupos de Investigación.

- Junta de Andalucía 1 - Política de apoyo a nuevos -MEC Grupos y Grupos precompetitivos en instancias superiores (Junta de Andalucía, MEC, etc.).

Corto plazo

- Poca competitividad de los Grupos de Investigación debido a la falta de experiencia y/o consolidación

- Mejorar la política de apoyo a los Grupos que favorezcan su consolidación y les ayude a ser competitivos.

- Junta de Andalucía 1 - MEC - Vicerrectorado de Investigación. 2 - Departamentos y V. de Investigación.

Corto plazo

- Escasa vinculación con - Conexión y vinculación con Universidades extranjeras. Grupos Extranjeros.

Medio plazo

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA25

ASPECT O EVALUADO

JUICIOS DE VALOR PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES

Material e - Aceptable dotación de Infraestruct material (ordenadores, biblioteca, etc.) ura

PROPUESTAS DE MEJORA

DESTINATARIO

PRIORIDAD TEMPORALI (1, 2, 3) ZACIÓN

- Decanato y Vicerrectorado de Infraestructura

1

Corto plazo

- Incrementar la dotación económica dedicadas a Investigación.

- Junta de Andalucía 1 - Gerencia y Vicerrectorado de Investigación.

Corto plazo

- Dotar a cada Departamento de otro Auxiliar Administrativo que también pueda colaborar en las tareas burocráticas y de gestión que conlleva la dinámica de los distintos proyectos y Grupos de Investigación.

- Gerencia

Corto Plazo

Crear las infraestructuras - Carencia de espacios pertinentes, en lo que refiere a específicos para los Grupos de Investigación. espacios físicos, laboratorios, etc., que faciliten las tareas de investigación. - Escasos recursos económicos disponibles para la investigación.

- Excesivo tiempo y esfuerzo dedicado a la gestión y burocracia, sobre todo los responsables de los Grupos de Investigación

1

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA26

3. GESTIÓN ASPECTO EVALUADO Personal de Administración y Servicios

JUICIOS DE VALOR

PROPUESTAS DE MEJORA

PUNTOS FUERTES

PUNTOS DÉBILES

El alto nivel de profesionalidad del PAS y el empeño que todos ponen en que todo salga bien

Escaso número de personas del PAS en la Facultad y los Departamentos

Aumento del número Gerencia de PAS en la facultad y Departamentos

Percepción por parte del alumnado de la necesidad de que el PAS mejore su trato y atención al alumnado

El PAS deberá esmerarse en su trato y atención al alumnado

El proceso de matriculación ha de agilizarse

El horario de atención en la Secretaría del Centro ha de ampliarse, contemplando la posibilidad de atender al alumnado por las tardes

DESTINATARIO

PRIORIDAD TEMPORIZAC 1 2 3 IÓN 1

Corto Plazo

PAS

1

Corto Plazo

Mejor planificación del proceso de matriculación.

Secretaría del Centro

1

Corto Plazo

Ampliación del horario de atención, incluyendo la apertura por las tardes

Secretaría del Centro

1

Corto Plazo

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA27

ASPECTO EVALUADO Gestiónadministración Universitaria

JUICIOS DE VALOR

PROPUESTAS DE MEJORA

PRIORIDAD TEMPORIZAC 1 2 3 IÓN

PUNTOS FUERTES

PUNTOS DÉBILES

Asunción de tareas por parte del PAS que no le corresponden para facilitar el buen curso del Centro y/o Departamentos.

Ausencia de un catálogo de funciones para el PAS que aclare las competencias de cada puesto

Redacción y puesta en marcha de un catálogo de funciones para el PAS que aclare las competencias de cada puesto.

Gerencia

1

Corto Plazo

Búsqueda de la información necesaria (normas de matriculación, regulación de planes de estudio...) por parte del PAS por los canales que sean necesarios.

Falta de una normativa clara y concisa en cada uno de los procedimientos administrativos (normas de matrícula, regulación de planes de estudio...).

Redacción y puesta en marcha de una normativa clara y concisa en cada uno de los procedimientos administrativos (normas de matrícula, regulación de planes de estudio...).

Vicerrectorados de Planificación Docente y Alumnos

2

Medio Plazo

Demanda de mayor información por parte del PAS a los servicios implicados en la gestión universitaria.

Poca fluidez en los canales de información internos dentro de la gestión administrativa.

Facilitar los canales Vicerrectorados de información internos dentro de la gestión administrativa

1

Corto Plazo

DESTINATARIO

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA28

ASPECTO EVALUADO GestiónAdministración Universitaria

JUICIOS DE VALOR PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES

PROPUESTAS DE MEJORA

DESTINATARIO

PRIORIDAD TEMPORIZAC EMPORIZAC 1 2 3 IÓN

El PAS asume el trabajo extra que genera la falta de planificación administrativa universitaria

Falta de planificación en la organización general de las tareas de cada unidad administrativa de las diferentes secciones vinculadas al rectorado (gestión de espacios, planificación del personal...).

Vicerrectorados y Planificar la organización general Gerencia de las tareas de cada unidad administrativa de las diferentes secciones vinculadas al rectorado (gestión de espacios, planificación del personal...).

1

Corto Plazo

El PAS intenta solventar aquellos problemas que generan los fallos en la planificación informática

Falta de personal que analice, desarrolle, programe y gestione las distintas aplicaciones informáticas sobre alumnos, Plan de Organización Docente, gestión económica y académica...

Aumentar el personal Gerencia y 1 que analice, Vicerrectorado de desarrolle, programe Nuevas Tecnologías y gestione las distintas aplicaciones informáticas sobre alumnos, Plan de Organización Docente, gestión económica y académica...

Corto Plazo

La cobertura de las ausencias por baja laboral de corto y medio periodo

Corto Plazo

El PAS asume de mayor No cobertura de las carga laboral para cubrir el ausencias por baja laboral trabajo del personal que de corto y medio periodo. estando baja laboral no ha sido cubierto por Gerencia

Gerencia

1

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA29

ASPECTO EVALUADO GestiónAdministración Universitaria

JUICIOS DE VALOR PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES La iniciativa personal del PAS para autoformarse incluso fuera de la institución universitaria

PROPUESTAS DE MEJORA

DESTINATARIO

Carencia total y absoluta de cursos de formación para el PAS.

Gerencia Impartición continuada de cursos de formación para el PAS.

La notificación de la aceptación o delegación de las becas se dilata mucho en el tiempo

Falta de promoción profesional con la consecuente desmotivación del PAS, aun cuando se han de asumir las funciones que conllevarían de forma natural esa promoción.

PRIORIDAD TEMPORIZAC 1 2 3 IÓN 1

Corto Plazo

Agilización de la notificación de la aceptación o delegación de las becas

1

Corto Plazo

Facilitar la promoción Gerencia y Equipo profesional del PAS. de Gobierno

2

Corto Plazo

Rectorado

La valoración y respeto que los responsables de la Facultad y miembros de los Departamentos tienen hacia el PAS.

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA30

ASPECTO EVALUADO

Infraestructura

PROPUESTAS DE MEJORA

DESTINATA RIO

Falta de espacio y mala estructuración de las Secretarias del Centro y de los Departamentos, que impide atender individualizadamente a los alumnos.

Reestructuración física de las Secretarias del Centro y Departamentos dotándolos de un mayor espacio que permita atender individualizadamente a los alumnos y profesores sin las consiguientes interferencias de compañeros colindantes y del profesorado en el caso de los Departamentos.

Vicerrectorad o de 1 Infraestructura

Corto Plazo

Necesidad de aumentar el número de copisterías en el Centro, así como habilitar fotocopiadoras de libre acceso en los distintos pabellones

Aumento del número de copisterías en el Centro y habilitación de fotocopiadoras de libre acceso

Decanato de la Facultad

1

Corto Plazo

La entrada y salida del campus ha de agilizarse

Negociación con tráfico para la regulación de los semáforos de acceso al Campus

Decanato de la Facultad

3

Largo Plazo

Decanato de la Facultad

1

Corto Plazo

JUICIOS DE VALOR PUNTOS FUERTES Atención personalizada al alumno por parte de PAS

PUNTOS DÉBILES

Hay que habilitar espacios Destinar espacios para que los donde los alumnos puedan alumnos puedan comer y estar en comer y estar sin que ello su tiempo libre implique necesariamente entrar en la cafetería y/o comedor universitario

PRIORID TEMPORIZ AD ACIÓN 1 2 3

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA31

ASPECTO EVALUADO

Infraestructura

PROPUESTAS DE MEJORA

DESTINATA RIO

PRIORID TEMPORIZ AD ACIÓN 1 2 3

Proporcionar a los aseos una mejor dotación

Decanato de la Facultad

1

Corto Plazo

Poner máquinas expendedoras de En la Facultad no existen compresas, salvaeslips, máquinas expendedoras de compresas, salvaeslips, preservativos y botiquines... preservativos, ni botiquines...

Decanato de la Facultad

1

Corto Plazo

La acústica de algunas aulas necesita ser mejorada

Mejorar la acústica de las aulas

Rectorado

1

Corto Plazo

La infraestructura deportiva es muy escasa

Aumentar la infraestructura deportiva

Rectorado

1

Corto Plazo

Hay pocas cabinas telefónicas

Pocas más cabinas telefónicas

Decanato Facultad

2

Medio Plazo

No hay ascensor para acceder a la segunda planta

Poner un ascensor

Rectorado

1

Corto Plazo

Faltan máquinas expendedoras de bebidas, café, dulces en los diferentes pabellones

Aumentar el número de máquinas expendedoras de bebidas, café, dulces en los diferentes pabellones

Decanato Facultad

3

Largo Plazo

Faltan papeleras

Poner más papeleras

Decanato Facultad

1

Corto Plazo

JUICIOS DE VALOR PUNTOS FUERTES

PUNTOS DÉBILES Los aseos de la Facultad no están suficientemente dotados (papel higiénico, jabón...)

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA32

ASPECTO EVALUADO

DESTINATA RIO

PRIORID TEMPORIZ AD ACIÓN 1 2 3

Rectorado

1

Corto Plazo

Los sistemas de calefacción tienen que ser mejorados

Arreglar los sistemas de calefacción Rectorado

1

Corto Plazo

Faltan bancos para sentarse en los espacios departamentales

Faltan bancos para sentarse en los espacios departamentales

Decanato Facultad

1

Corto Plazo

Escasos puesto informáticos disponibles para los alumnos.

Mayor inversión económica por parte del Rectorado para dotar de puestos informáticos a los alumnos.

Vicerrectorad o de Nuevas Tecnologías

3

Largo Plazo

Falta de espacios para los grupos de investigación y para la docencia de tercer ciclo.

Dotar de espacios a los grupos de investigación y para la docencia de tercer ciclo.

Vicerrectorad 3 o de Infraestructura

Largo Plazo

JUICIOS DE VALOR PUNTOS FUERTES

PROPUESTAS DE MEJORA

PUNTOS DÉBILES

Infraestructura Habría que negociar con el Negociar con el Ayuntamiento una Ayuntamiento una mejora mejora en el transporte público en el transporte público

La constante inversión económica que hace la Facultad para dotar al alumno de las mejoras necesarias en tecnología, dentro de las limitaciones presupuestarias que tiene el Centro

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA33

ASPECTO EVALUADO

Biblioteca

PROPUESTAS DE MEJORA

DESTINATA RIO

PRIORID TEMPORIZ AD ACIÓN 1 2 3

El alumnado demanda abrir la biblioteca durante las 24 horas del día en periodos de exámenes

Abrir la biblioteca durante las 24 horas del día en periodos de exámenes

Rectorado

1

Corto Plazo

Los fondos bibliográficos y el número de manuales son escasos

Instar a los Departamentos que empleen todo el presupuesto concedido para la compra de libros

Departamento 1 s

Corto Plazo

JUICIOS DE VALOR PUNTOS FUERTES

PUNTOS DÉBILES

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA 32

V. PLAN DE EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA Con objeto de garantizar la realización de las mejoras propuestas se procederá a: Creación de la Comisión de Seguimiento: Será aprobada por Junta de Facultad en el mes de abril. Estará compuesta por: El Decano, El Vicedecano de Psicopedagogía, dos profesores/as de la titulación, un PAS y un alumno/a. Se encargará de comprobar periódicamente la ejecución interna y externa del plan de mejora; de instar a los distintos responsables a que asuman los compromisos adquiridos, y de comunicar a la Junta de Facultad, así como al Vicerrectorado de Calidad, el grado de cumplimiento del calendario de ejecución del Plan de Mejora. Consolidar la cultura de calidad a través de: Campañas periódicas sobre el proceso de mejora que se está llevando a cabo y los logros conseguidos. Estas campañas se efectuarán desde el Decanato con el apoyo de la Unidad Técnica de Calidad. Fomentando que Departamentos y Servicios vinculados a la titulación de Psicopedagogía inicien su proceso de Evaluación. Continuidad de la evaluación y mejora: Una vez finalizado el calendario de ejecución se iniciará un nuevo proceso de autoevaluación del que deberán salir nuevas propuestas de mejora.

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA32

ANEXO I: ENCUESTAS

ENCUESTA PARA LOS PROFESORES

IMPORTANTE: Valore cada una de las cuestiones en una escala de la A a la F, donde la casilla A sería que está muy en desacuerdo y la F que está muy de acuerdo. Señalice una, y sólo una de las casillas correspondientes a una misma pregunta. NOTA: Las cuestiones con valoración especial se indican en la propia pregunta.

La actual configuración del Plan de Estudios de la Titulación me parece adecuada. Mi actividad investigadora está muy relacionada con la materia que imparto. Mi actividad investigadora influye positivamente en la calidad de mis clases. En el contexto de nuestra titulación, el desarrollo de una actividad profesional relacionada con la materia que imparte un profesor incide muy positivamente en la calidad de la formación de sus alumnos. Los programas son acordados entre los profesores para las asignaturas que imparto aunque tengas diferentes grupos. Si su asignatura es impartida con programas diferentes ¿Existen diferencias significativas en el contenido?: (A: Sí; B: No). Indique el tipo de revisión que efectuó en este curso para actualizar el contenido y/o las fuentes del programa: (A: No hizo; B: Actualización bibliográfica; C: Revisión estructurada de programa; D: Cambios en el contenido; E: Estructura y contenidos). Indique el grado de participación en la elaboración del programa de su asignatura. El programa de la asignatura lo suelo impartir en su totalidad. La amplitud del temario de las asignaturas es acorde con la duración del curso. Si por diversas razones (excesivos puentes y festivos, cortes de clase, etc.), algunas imprevistas, no ha tenido tiempo de terminar su programa, evalúe de forma aproximada el porcentaje de materia que quedó por explicar o tratar adecuadamente: (A: hasta el 5%; B: hasta el 10%; C: hasta el 15%; D: hasta el 20%; E: hasta el 25%). En caso de no terminar todo el programa ¿Ocasiona problemas sobre otras asignaturas

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA33

posteriores?. (A sería ninguno y la F es serios problemas). En general estoy satisfecho con el programa de la asignatura y la forma de desarrollarlo. ¿Cuándo se llevan a cabo las prácticas en su asignatura? (A: semanalmente; B: por periodos intensivos; C: Otro reparto). Los motivos de esa planificación de las prácticas responden a: (A: Organización docente profesorado; B: Coherencia interna del programa; C: Otras razones) La organización temporal de las prácticas es la más adecuada para el cumplimiento de los objetivos docentes. En su asignatura, dentro de un mismo grupo, el programa es impartido por más de un profesor que se especializa en una parte concreta: (A: Sí; B: No). En caso de que la asignatura sea compartida indique el grado de coordinación entre los profesores. (A sería ninguna y la F es total coordinación). Conozco perfectamente la normativa que regula las tutorías a los alumnos. La normativa que regula la atención tutorial es adecuada a los objetivos docentes que persigue. Indique con qué frecuencia acuden sus alumnos a tutorías. (A sería nunca y la F es con gran frecuencia). Considero que las actividades tutoriales, tal como se desarrollan, son de gran utilidad para el proceso docente. ¿Ha recibido formación pedagógica? (A: Sí; B: No). Si es sí, ¿La considera suficiente? (A: Sí; B: No). Considero que los métodos de enseñanza que utilizo son los más adecuados para una formación de calidad de los alumnos. Utilizo como método en clase la lección magistral: (A: De forma exclusiva; B: Prioritaria; C: No más del 50% de la docencia; D: Escasa utilización) Utilizo como método en clase la exposición por parte de los alumnos: (A: De forma exclusiva; B: Prioritaria; C: No más del 50% de la docencia; D: Escasa utilización). Utilizo como método en clase el trabajo en grupo: (A: De forma exclusiva; B: Prioritaria; C: No más del 50% de la docencia; D: Escasa utilización). Utilizo como método en clase los seminarios: (A: De forma exclusiva; B: Prioritaria; C: No más del 50% de la docencia; D: Escasa utilización). Utilizo otros métodos en clase: (A: De forma exclusiva; B: Prioritaria; C: No más del 50% de la docencia; D: Escasa utilización).

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA34

Sus alumnos adoptan una actitud positiva y participativa en clase. En caso de impartir su asignatura en grupos de mañana y tarde ¿Observa diferencias sustanciales entre las actitudes de unos y otros alumnos? (A: Sí; B: No). Estoy satisfecho con los recursos didácticos de que dispongo en el aula para el desarrollo de mi docencia. El número de alumnos en algunos adecuadamente su labor docente.

grupos

es

excesivo para poder

realizar

Además de sus clases ¿prepara para sus alumnos conferencias? (A sería nunca y la F es con gran frecuencia). Además de sus clases ¿prepara para sus alumnos trabajos de investigación? (A sería nunca y la F es con gran frecuencia). Además de sus clases ¿prepara para sus alumnos comentarios de libros? (A sería nunca y la F es con gran frecuencia). El nivel real de exigencia de la asignatura es muy alto. Cuantas horas semanales considera usted que deben dedicar sus alumnos a preparar su asignatura para alcanzar la máxima calificación. (A: Menos de 2 horas; B: Entre 2 y 3 horas; C: Entre 3 y 5 horas; D: 5 horas o más). El procedimiento y los criterios de evaluación son los mismos para los diferentes grupos. (A: Sí; B: No). Existen criterios para compensar notas en la asignatura. (A: Sí; B: No). Los exámenes están redactados de forma precisa. Los exámenes y en general el sistema de evaluación de la asignatura se ajusta a los contenidos explicados durante el curso. La publicación de notas de exámenes se realiza con tiempo y son de fácil consulta. La forma que utiliza para la evaluación de los aprendizajes de esta asignatura (A: Test; B: Preguntas a desarrollar; C: Preguntas de respuestas cortas; D: Trabajos). ¿De qué tipo suelen ser sus exámenes? (A: Teóricos; B: Prácticos; C: Teóricos y prácticos; D: Sin norma fija). De existir examen teórico, ¿de qué tipo suele ser? (A: Tipo Test; B: Preguntas cortas de conceptos; C: Preguntas largas de desarrollo; D: Temas del programa entero; E: Sin norma fija). De existir examen práctico ¿de qué tipo suele ser? (A: Varios problemas sencillos; B: Un solo problema o ejercicio complejo; C: Mezcla de ambos tipo; D: Sin norma fija).

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA35

¿Cómo evalúa al alumno? (A: Evaluación continua; B: Exámenes parciales y finales; C: Exámenes finales). En general, estoy satisfecho con el nivel de representatividad del profesorado en puestos de dirección del centro donde se ubica la titulación. En general, estoy satisfecho con el funcionamiento de los distintos órganos de gestión (Junta de centro, Comisiones, etc.) de mi centro. En particular, recibe puntual información de las cuestiones que atañen al centro. La convocatoria de exámenes propuesta desde el Decanato o Dirección y aprobada por la junta de centro es la adecuada. Me encuentro satisfecho con los servicios de orientación y ayuda que me ofrece el centro. El profesorado está lo suficientemente motivado e incentivado a niveles personales y económicos por la Universidad. El personal de administración y servicios es correcto en el trato. El personal de administración y servicios le atiende con eficacia. El personal de administración y servicios le presta un apoyo adecuado a su actividad docente. El personal de administración y servicios le presta un apoyo adecuado a su actividad investigadora. En conserjería siempre hay personal de servicio. El número de personas asignadas a la administración y servicios es suficiente para la complejidad y tamaño del centro. El profesor conoce con exactitud las competencias del personal de administración y servicios. El profesor conoce los plazos de entrega de actas, de programas, de horarios de tutorías, etc. El profesor conoce con exactitud las competencias de los auxiliares administrativos de las Secretarías de los Departamentos. Los auxiliares administrativos de las Secretarías de los Departamentos son correctos en el trato. Los auxiliares administrativos de las Secretarías de los Departamentos le atienden con rapidez y agilidad. El número de personas asignadas a las Secretarías de los Departamentos es suficiente. El aula reúne las condiciones óptimas para el trabajo que en ella se realiza.

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA36

El funcionamiento de las salas de informática del centro me parece adecuado. El actual funcionamiento de la cafetería y restaurante de mi centro es satisfactorio. El actual uso de las dependencias departamentales es satisfactorio. El actual funcionamiento de Conserjería de mi centro es satisfactorio. El actual funcionamiento de Secretaría de mi centro es satisfactorio. El actual funcionamiento del servicio de reprografía de mi centro de mi centro es satisfactorio. Las normas de funcionamiento de la biblioteca se adecuan a sus necesidades. Como valoraría el prestigio de la titulación donde se encuentra.

A partir de aquí las cuestiones se contestaran en este mismo folio. En caso contrario indique el número de programas diferentes en su asignatura. Programas diferentes: 78. Nº de profesores por grupo: 2. En caso de impartir su asignatura en grupos de mañana y tarde ¿observa diferencias sustanciales entre las actitudes de unos alumnos y otros alumnos?. En caso afirmativo indique cuáles.

4. Señale los medios audiovisuales de apoyo que utiliza para sus clases. 1: Proyector de transparencias p 2: ordenador conectado a un cañón para presentaciones p 3: Televisión y vídeos didácticos p 4: Proyector de filminas o diapositivas p 5: Magnetófonos y/o equipos de sonido p 6: Simulación en ordenador p 7: Otros (Indicar):

6. Además de sus clases ¿prepara para sus alumnos alguna otra actividad como? Muy en desacuerdo 1 p 2 p 3 p 4 p 5 p Frecuentemente

8. Indique el número de clases teóricas y prácticas que impartió el último curso

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA37

10.

Indique brevemente los procedimientos (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que usa en su asignatura para evaluar sus alumnos y señale aproximadamente el por ciento de peso que conceda a cada uno:

12.

Indique brevemente los procedimientos (exámenes, trabajos, exposiciones) que usa en su asignatura para evaluara sus alumnos y señale aproximadamente el % de peso o importancia que concede a cada uno. %

14. 16. Indique por orden de mayor a menor importancia los que usted considera que son los puntos débiles de esta diplomatura/licenciatura: 1p 2p 3p 4p 5p

18.

Indique por orden de mayor a menor importancia los que usted considera que son los puntos débiles de esta diplomatura/ licenciatura. 1p 2p 3p 4p 5p

20.

Si lo estimas oportuno, realice en este espacio las observaciones que desde y que desde su punto de vista tengan que ser consideradas en el proceso evaluador de la titulación.

Estos datos serán tratados de forma totalmente confidencial GRACIAS POR SU COLABORACION

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA38

PREGUNTA ABIERTA DE DOCENCIA DE PROFESORES Numero de programas diferentes en la asignatura: 1: Todos los profesores tienen un solo programa. Numero de profesores por grupos: 1: 3:

10. 1.

Diferencia entre grupos de mañana y tarde: Motivación e implicación. Más dóciles en la mañana. Más participativos en la tarde. En la primera promoción la diferencia entre estar trabajando en educación o no. Más interés en los alumnos de por la tarde. No: 2. Medios audiovisuales de apoyo que utiliza en sus clases: Proyector de transparencias: Televisión y videos didácticos: Pizarras: Proyector de diapositivas: Magnetófonos y/o equipos de sonido: Fotocopias: Ordenador conectado a un cañón:

10. 7. 2. 1. 1. 1. 1.

Además de sus clases otras actividades que se realizan y frecuencia (de 1 a 5): Conferencias, jornadas (4) Actividades prácticas y videos comentados (2) Visitas (4) Investigación y publicaciones (5) Ejercicios prácticos: (4) No especifica actividad (4) Numero de clases teóricas y prácticas que impartió en el último curso: Infinito. 240 horas. No me acuerdo (2). 28 clases. 60% teoría y 40% prácticas aprox. (2). 15 clases teóricas, 3 prácticas y 4 doctorados. 75% teóricas y 25% prácticas. Es difícil calibrarlo se suelen combinar. Procedimientos y pesos para evaluar a los alumnos: Nota teoría: 70% exámenes, 30% trabajo y clase. Nota final: 70% de nota de teoría y 30% trabajos prácticos. Actividades en clases 30%, trabajos y ejercicios el70% Exposiciones 30%, trabajos 30% y exámenes 40%.

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA39

Exámenes 60%, trabajos en grupos 30% y practica 10%. Exámenes 70%, trabajo de investigación 30%. Exámenes tipo test y exámenes preguntas cortas el mismo peso. Conocimientos teóricos 60%, diseño de programas educativos (iniciación) 20%, reseñas criticas de distintas bibliografías 20%. Exámenes 80-90%, trabajos voluntarios 20-10%. Trabajos y dossier de los contenidos tratados en clase 40%, pruebas personales 30% y investigación, exposiciones y lecturas 30%. Exámenes teóricos 70%, prácticas 20% y trabajos 10%. Puntos débiles de mayor a menor importancia:

Lagunas de formación en algunas asignaturas Es una alternativa al paro, cosa que redunda en su motivación Excesivo numero de asignaturas Demasiados alumnos por grupos

1 1

2

3

1 1 1

Poca capacidad de lectura y exceso habito de consultas en fuentes bibliográficas Materias dispersas Ninguna 1

1 1 1 1 1

Excesivamente vinculada al ámbito escolar Excesivo fraccionamiento del plan de estudio

5

1

Nivel de preparación previo bajo

Excesiva especialización: un profesional no solo ejecuta sino que reflexiona sobre lo ejecutado Pérdida de visión integradora lo que incide en el dominio critico-reflexivo Escasa vinculación con la práctica

4

1 1

Problemas relacionados con las prácticas

1

Problemas de indefinición de la figura del psicopedagogo. Tramite académico de los diplomados para obtener 1 la licenciatura Se considera una prolongación de los EPOES

1

1

Ninguno 1 Que las materias pasarelas y las de libre configuración se estudian en el curso regalo No existe una verdadera optatividad

1

Que no es psicopedagogía, es psicología y pedagogía

1

1

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA40

Escasas ofertas de optativas La preparacion para resolver dificultades de aprendizajes es baja Escaso interés de los alumnos en adquirir formación teorica-práctica. A los alumnos les cuesta diferenciar entre diplomatura y licenciatura Orientado a dar salidas a maestro y no a preparar profesionales Reparto de créditos entre educación y psicología

1 1 1 1 1 1

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA41

ENCUESTA PARA ALUMNOS PREGUNTAS GENERALES IMPORTANTE: Valore cada una de las cuestiones en una escala de la A a la F, donde la casilla A sería que está muy en desacuerdo y la F que está muy de acuerdo. Señalice una, y sólo una, de las casillas correspondientes a una misma pregunta. NOTA: Las cuestiones con valoración especial se indican en la propia pregunta.

2. ¿ De qué curso son la mayor parte de las asignaturas que cursa este año? (A: 1º curso; B:2º curso)

4. Sexo: (A: Hombre; B: Mujer). 6. Edad: (A:18-19; B: 20-21; C: 22-23; D:24-25; E: 26-27; F: más de 27). 8. Lugar de residencia familiar: (A: Huelva Capital; B: Provincia de Huelva; C: otro). 10.

Desarrolla una actividad laboral: (A: Sí; B: No).

12.

Tiene cargas familiares: (A: Sí; B: No).

14.

Modo de ingreso en la titulación: (A: Magisterio; B: Pedagogía; C: Psicología)

16.

Conocimientos complementarios de un segundo idioma: (A: ninguno; B: bajo; C: medio; D: alto; E: muy alto).

18.

Conocimientos complementarios de informática: (A: ninguno; B: nivel de usuario; C: experto).

20.

La actual configuración del Plan de Estudios de la Titulación me parece adecuada.

22.

Indica los criterios utilizados para decidir si te presentas o no al examen de una asignatura. (A: Calendario exámenes; B: Dificultad de la materia; C: Extensión de la materia; D: Experiencia de otros compañeros; E: Haber seguido la asignatura durante el curso; F: otros criterios).

24. 26.

En caso de que hayas realizado prácticas externas valóralas.

Me encuentro satisfecho con los servicios de orientación y ayuda que me ofrece el centro.

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA42

28.

El sistema de matriculación es cómodo para el estudiante.

30.

Es necesario durante el periodo de matriculación que la secretaría permanezca abierta por la tarde para atender a los alumnos.

32.

El tiempo que tarda la tramitación de expedientes, carnets, certificados, etc., es adecuado.

34.

En general estoy satisfecho con el funcionamiento de los servicios comunes que ofrece la Universidad de Huelva (residencias, comedores, deportivos, culturales...).

36.

El personal de secretaría es correcto en el trato.

38.

El personal de secretaría le sirve con eficacia.

40.

Los horarios de apertura de la secretaría son adecuados.

42.

El personal de biblioteca es correcto en el trato.

44.

El personal de biblioteca le sirve con eficacia.

46.

Los horarios de apertura de biblioteca y salas de estudio son adecuados.

48.

El personal de conserjería es correcto en el trato.

50.

El personal de conserjería le sirve con eficacia.

52.

En conserjería siempre hay personal de servicio.

54.

El número de personas asignadas a la administración y servicios es suficiente para la complejidad y tamaño del centro.

56.

El alumno conoce con exactitud las competencias del personal de administración y servicios.

58.

El alumno conoce los plazos de matriculación, convalidaciones, reconocimiento de créditos, cambio de turnos, etc.

60.

El alumno conoce con exactitud las competencias de los auxiliares administrativos de las Secretarías de los Departamentos.

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA43

62.

Los auxiliares administrativos de las Secretarías de los Departamentos son correctos en el trato.

64.

Los auxiliares administrativos de las Secretarías de los Departamentos le atienden con rapidez y agilidad.

66.

El número de personas asignadas a las Secretarías de los Departamentos es suficiente.

68.

El aula reúne las condiciones óptimas para el trabajo que en ella se realiza.

70.

El funcionamiento de las salas de informática del centro me parece adecuado.

72.

Las diferentes instalaciones del centro gozan permanentemente de un buen nivel de limpieza.

74.

Las diferentes instalaciones del centro gozan de un buen nivel de mantenimiento.

76.

Las salas de estudio poseen un número de plazas suficientes.

78.

Las salas de estudio reúnen las condiciones óptimas para trabajar.

80.

La oferta y contenido de los cursos y seminarios ofrecidos es adecuado a la titulación.

82.

El actual funcionamiento de la cafetería y restaurante de mi centro es satisfactorio.

84.

El actual funcionamiento del servicio de reprografía de mi centro es satisfactorio.

86.

Las normas de funcionamiento de la biblioteca se adecuan a sus necesidades.

88.

El número de días que tengo disponible el libro y/o manual para consulta es adecuado a mis necesidades.

90.

Como valoraría el prestigio de la titulación en que se encuentra. (A: bajo; B: medio; C: alto)

Las cuestiones que vienen a continuación se contestarán en este mismo folio.

92.

Indique por orden de mayor a menor importancia los que usted considera que son los puntos fuertes de esta licenciatura.

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA44

1p 2p 3p 4p 5p

94.

Indique por orden de mayor a menor importancia los que usted considera que son los puntos débiles de esta licenciatura. 1p 2p 3p 4p 5p

48. Indique qué tipo de actividad laboral querría desempeñar (independientemente de la situación del mercado de trabajo) cuando termine sus estudios.

49. Si lo estima oportuno, realice en este espacio las observaciones que desee y que desde su punto de vista tenga que ser consideradas en el proceso evaluador de la titulación.

GRACIAS POR SU COLABORACION

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA45

ENCUESTA ALUMNOS CUESTIONARIO ASIGNATURA IMPORTANTE: Valore cada una de las cuestiones en una escala de la A a la F, donde la casilla A sería que está muy en desacuerdo y la F que está muy de acuerdo. Señalice una, y sólo una de las casillas correspondientes a una misma pregunta. NOTA: Las cuestiones con valoración especial se indican en la propia pregunta.

2. El programa de la asignatura contiene información (sobre metodología docente, objetivos, actividades de evaluación, programación docente, etc.) amplia y detallada.

4.

Las informaciones contenidas en el programa se reflejan en el aula.

6.

El material de apoyo recomendado posee las características apropiadas para la presentación de la asignatura.

8.

Dada la naturaleza de la asignatura el número de horas de práctica son suficientes.

10.

El desarrollo, contenido y orientación de las clases prácticas es el adecuado.

12.

En los casos en los que las clases las imparten dos profesores diferentes valore la coordi-nación entre ellos.

14.

El profesor es puntual.

16.

El profesor contesta adecuadamente a las dudas que se plantean.

18.

El profesor está abierto a las sugerencias de los alumnos.

20.

El profesor cumple con su horario de tutorías.

Asisto frecuentemente a las tutorías.

22.

El programa de la asignatura se imparte en su totalidad.

24.

En general, estoy satisfecho con el programa de la asignatura y con la forma de desarrollo.

26.

El profesor es claro en sus explicaciones.

28.

El profesor consigue la participación en clase.

30.

El nivel real de exigencia en la asignatura es muy alto.

32.

La duración de la asignatura es acorde con la amplitud del temario.

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA46

34.

La cantidad de trabajo que el profesor manda para realizar en casa es asumible.

36.

Indique el porcentaje de clases a las que usted ha asistido en esa asignatura: (A: hasta el 25%; B: hasta el 50%; C: hasta el 75%; D: hasta el 100%).

38.

El profesor antes de la evaluación (exámenes, trabajos, otras actividades) informa adecuadamente sobre las características del examen, duración, peso de cada parte en la nota final, puntuación de cada parte, pregunta y criterios de corrección).

40.

El procedimiento y los criterios de evaluación son los mismos para los diferentes grupos: (A: Sí; B: No).

42.

Existen criterios para compensar notas en las asignatura: (A: Sí; B: No).

44.

Los exámenes están redactados de forma precisa.

46.

Los exámenes y en general el sistema de evaluación de la asignatura se ajusta a los contenidos explicados durante el curso.

48.

Indica la forma que prefieres para la evaluación de los aprendizajes de esta asignatura: (A: Test; B: Preguntas a desarrollar; C: Preguntas respuestas cortas; D: Trabajos).

50.

La publicación de notas de exámenes se realiza con tiempo y son de fácil consulta.

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA47

CUESTIONARIO INVESTIGACIÓN IMPORTANTE: Valore cada una de las cuestiones en un escala de la A a la F, donde la casilla A sería que está muy en desacuerdo y la F que está muy de acuerdo. Señalice una, y sólo una de las casillas correspondientes a una misma pregunta. NOTA: Las cuestiones con valoración especial se indican en la propia pregunta.

2. La ayuda prestada por el Departamento, a nivel global, en materia de investigación es suficiente.

4.

La ayuda prestada por la Facultad, a nivel global, en materia de investigación es suficiente.

6.

La ayuda prestada por la Universidad, a nivel global, en materia de investigación es suficiente.

8.

Los recursos materiales que proporciona el Departamento son suficientes para la investigación.

10.

Los recursos materiales que proporciona la Facultad son suficientes para la investigación.

12.

Los recursos materiales que proporciona la Universidad son suficientes para l investigación.

14.

Conozco, en líneas generales, las investigaciones que están llevando a cabo los distintos compañeros del Departamento.

16.

Conozco, en líneas generales, las investigaciones que están llevando a cabo los distintos compañeros del Departamento complementario (Psicología/Educación) que imparte docencia en la Titulación de Psicopedagogía.

18.

La investigación que se realiza en el Departamento es pertinente para la Titulación de Psicopedagogía.

20.

Los sistemas actuales de inclusión de becarios en los grupos de investigación son adecuados.

22.

El nivel de calidad en la investigación dentro de mi departamento es al menos equiparable con las de otros de la Universidad.

24.

El nivel de calidad en la investigación dentro de la Universidad es al menos equiparable con la generalidad de las restantes Universidades españolas.

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA48

26.

La colaboración entre distintos miembros de mi área de conocimiento en materia de investigación, es la adecuada.

28.

La colaboración entre los distintos miembros de mi área de conocimiento en materia de investigación, es inexistente.

30.

La colaboración entre los distintos miembros de otras áreas de conocimiento de mi Departamento en materia de investigación, es la adecuada.

32.

La colaboración entre los distintos miembros de otras áreas de conocimiento de mi Departamento en materia de investigación, es inexistente.

34.

La colaboración entre los distintos miembros de otras áreas de conocimiento de otras disciplinas en materia de investigación, es la adecuada.

36.

La colaboración entre los distintos miembros de otras áreas de conocimiento de otras disciplinas en materia de investigación, es inexistente.

38.

Las ayudas económicas que recibe la investigación por parte de la Universidad de Huelva, son cuantitativamente las pertinentes a la institución.

40.

Las ayudas económicas que recibe la investigación por parte de la Junta de Andalucía (Consejería de E. Y C.) son las correspondientes a su contenido.

42.

Los grupos de investigación deben estar formados por profesionales de distintas áreas de conocimientos.

44.

Los grupos de investigación deben estar formados por profesionales de distintas disciplinas.

46.

Las cuestiones administrativas interfieren la labor de investigación.

48.

La carga docente es un obstáculo decisivo en la tarea investigadora.

50.

La Universidad de Huelva valora en su justa medida el tipo de investigación que los componentes de mi Departamento llevan a cabo.

52. La Universidad de Huelva valora más, en materia de investigación, otros campos de estudio distintos a los de mi Departamento.

54.

Las instituciones oficiales en general valoran más, en materia de investigación, otros campos de estudios distintos a los de mi Departamento.

56.

Existe en mi área suficiente “sensibilidad” con respecto a la investigación.

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA49

58.

Existe en mi Departamento investigación.

suficiente

“sensibilidad”

con

respecto

a

la

60.

Existe en la Universidad de Huelva suficiente “sensibilidad” con respecto a la investigación.

El alumnado de la Licenciatura de Psicopedagogía participa en mi labor investigadora. (A: Sí; B: No). El alumnado de tercer ciclo de Psicopedagogía participa en mi labor de investigación. (A: Sí; B: No). Mantengo relación con otros grupos de investigación, pertenecientes o no a la Universidad de Huelva. (A: Sí; B: No). Llevo a cabo estudios concretos en colaboración con otros grupos de investigación pertenecientes a otras Universidades. (A: Sí; B: No). Estos datos serán tratados de forma totalmente confidencial

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

INFORME FINAL. PSICOPEDAGOGÍA. UNIVERSIDAD DE HUELVA50

CUESTIONARIO PERSONAL DE INVESTIGACIÓN

APELLIDOS NOMBRE:______________________________________________________ DEPARTAMENTO:__________________________________________________________ ÁREA:____________________________________________________________________ EDAD (para el curso 97-98, 1 de octubre), marque la casilla correspondientes:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.