LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO CIRUGÍA GENERAL

CIRUGÍA GENERAL Programa Educativo: LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO Área de Formación : Horas teóricas: Horas prácticas: Total de Horas: Total de
Author:  Antonio Luna Ramos

1 downloads 49 Views 176KB Size

Recommend Stories


Cirujano General Vol. 29 Núm medigraphic.com
medigraphic Artemisa en línea Cirujano General Vol. 29 Núm. 2 - 2007 ARTÍCULO DE REVISIÓN Fisura anal Anal fissure Dr. Luis Charúa Guindic Resume

Cirujano Cirujano Pediatra Oncólogo CIRUJANO ONCOLOGO. Cirujano Plástico Reconstructivo
MINISTERIO DE SALUD MINISTERIO DE SALUD DIVISION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS DISTRIBUCION DE MEDICOS EN GENERAL POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO DEPARTAM

Cirujano Cardiólogo. Cirujano. Cirujano Plástico Máxilo Pediatra. Cirujano. Cirujano. Oftalmólogo Pediatra. Reconstructivo Toráxico Facial
MINISTERIO DE SALUD S O S DIVISION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS DISTRIBUCION DE MEDICOS EN GENERAL POR DEPARTAMENTO, MUNICIPIO Y EDAD DEPARTAMENTO BOA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS "DR. IGNACIO CHÁVEZ" LICENCIATURA EN MÉDICO, CIRUJANO Y PARTERO
FACULTAD  DE  CIENCIAS  MÉDICAS  Y  BIOLÓGICAS  "DR.  IGNACIO  CHÁVEZ" LICENCIATURA  EN  MÉDICO,  CIRUJANO  Y  PARTERO ABREGO AGUADO AGUILAR AGUILAR

CONTABILIDAD BASICA GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Licenciatura en Economía Licenciatura en Turismo Licenciatura en Hotelería
CONTABILIDAD BASICA GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2014 Licenciatura en Economía Licenciatura en Turismo Licenciatura en Hotelería UNIVERSIDAD NACIONAL

Cirujano Cirujano Pediatra. Reumatólogo Neonatólogo Facial
MINISTERIO DE SALUD DIVISION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS DISTRIBUCIÓN DE MEDICOS ESPECIALISTAS POR DEPARTAMENTO, MUNICIPIO Y EDAD JULIO DEL 2014 DEPA

Licenciatura. en Derecho
Licenciatura en Derecho Licenciatura en Derecho El objetivo de esta carrera es formar profesionales que brinden las mejores soluciones a sus cliente

Story Transcript

CIRUGÍA GENERAL

Programa Educativo:

LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO

Área de Formación : Horas teóricas: Horas prácticas: Total de Horas: Total de créditos: Clave:

CIRUGÍA GENERAL

Licenciatura en Médico Cirujano Sustantiva Profesional 3 1 4 7 F1512

Tipo :

Carácter de la Obligatoria asignatura Dr. Romeo Castillo Castellanos, Dr. Gustavo Beauregard Ponce, Dr. Esmelin Trinidad Vázquez, Dr. Carlos Alonso Carrillo Marzo de 2010

Programa elaborado por: Fecha de elaboración: Fecha de última actualización:   *Seriación explícita Asignatura antecedente

Asignatura

Junio de 2010 Si Asignatura Subsecuente Prácticas Profesionales Médico Quirúrgicas

  *Seriación implícita Conocimientos previos:  

No

 

Presentación   La asignatura de Cirugía General pretende que el estudiante al término de la misma esté capacitado para identificar las patologías más frecuentes abdominales y los procedimientos quirúrgicos elementales que le permitan ejecutar maniobras de antisepsias, desinfección, asepsia y esterilización además, de tener conocimiento sobre los siguientes tópicos: hemostasia y coagulación, histocicatrización, líquidos y electrólitos, respuesta metabólica al traumatismo, choque y de establecer medidas generales para estabilizar a los pacientes prequirúrgicos y postquirúrgicos, sin descuidar los aspectos afectivos, emocionales y conductuales de los pacientes y de sus familiares. Esta asignatura se encuentra ubicada dentro del área sustantiva profesional con el propósito de aportar al perfil del egresado el trabajo quirúrgico que debe realizar en el aula de enseñanza clínica entre pares y simuladores, así como la adquisición de conocimientos de medicina científica asistiendo a los pacientes y sus familias a través de bases humanísticas. Antecede a la asignatura de prácticas profesionales médico quirúrgicas donde el estudiante se encontrará en escenarios reales. El proceso de enseñanza aprendizaje se basa en exposiciones, investigación de casos clínicos originales en español o en inglés, talleres de simulación entre pares y con pacientes hospitalizados, asistencia a eventos, exposición en carteles de casos clínicos. Realización de historias clínicas. En el programa académico se encuentra descrito el objetivo general, las competencias que se desarrollaran en esta asignatura y las del perfil de egreso a la que contribuye. Se plantean por cada contenido temático el objetivo particular, los temas, resultados de aprendizaje, las estrategias didácticas que se proponen y los criterios de evaluación y estrategias de evaluación que pueden ser empleados para comprobar que los estudiantes adquieren los conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes requeridos para la acreditación de dicha materia. La evaluación está sujeta al Reglamento Escolar del Modelo Educativo Flexible, Capítulo VI, página 16.      

Objetivo General Proporcionar al alumno los conocimientos indispensables para el manejo del paciente desde la primera consulta hasta su recuperación y rehabilitación a través del aprendizaje de las actividades básicas del cirujano, ayudante, instrumentista, circulante, anestesiólogo, así como desarrollar una actitud atenta, flexible y cuidadosa dentro de la sala de operaciones, para empezar a crear una conciencia y responsabilidad clínica quirúrgica.  

Competencias (conocimientos, habilidades, actitudes, valores) que se desarrollaran en esta asignatura   Cognoscitivos Que el alumno: Comprenda los fenómenos genéticos, anatómicos, fisiológicos, farmacológicos, bacteriológicos, inmunológicos, ecológicos y sociales que condicionan un problema quirúrgico o afectan su eficaz diagnóstico y tratamiento. Señale la habilidad de los recursos quirúrgicos en el estudio y solución de los problemas de salud. Identifique el funcionamiento de las áreas quirúrgicas de los centros hospitalarios. Psicomotores Que el alumno: Sea capaz de actuar adecuadamente, circulando, instrumentando, ayudando y ejecutando procedimientos quirúrgicos en el modelo docente dentro de la sala de operaciones. Demuestre destreza en la ejecución de procedimientos quirúrgicos de primer nivel, así como la aplicación de la anestesia general y local en un modelo docente. Aplique las bases anatómicas, fisiológicas, inmunológicas, bioquímicas, bacteriológicas y farmacológicas en las fases pre y transoperatorias, así como en el posoperatorio. Afectivos Que el alumno: Comprenda los problemas, el riesgo e impacto que una intervención quirúrgica causa al paciente y a sus familiares.

Competencias (conocimientos, habilidades, actitudes, valores) del perfil de egreso que apoya esta asignatura   Pensamiento crítico, analítico e investigativo de la información médica para un aprendizaje autorregulado y continuo.

Habilidades de comunicación efectiva en el ejercicio médico. Manejo de la información en las ciencias biomédicas, sociomédicas y clínicas en la práctica de la medicina. Competencias y habilidades clínicas. Promoción de la salud y prevención de enfermedades en la atención médica general. Valores, actitudes, profesionalismo y ética médica.    

Escenario de aprendizaje   Aulas de clases, laboratorio de habilidades clínicas con simuladores, biblioteca, auditorio de la DACS, centro de cómputo, hospitales: sala quirúrgica, servicio de cirugía general y urgencias.    

Perfil sugerido del docente Médico especialista en cirugía general. Conocimiento y habilidad docente ó manejo de herramientas didácticas y en manejo de grupos Laborar en una unidad médica privada o pública. Elevada calidad ética y moral. Tener la disposición y deseo para ser capacitado en el área de docencia,

Contenido Temático

Unidad No.

1

INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA Y HABILIDADES PREOPERATORIAS

Objetivo particular Hrs. Estimadas Temas CONOCIMIENTOS: 1.- Historia de la cirugía Época prehistórica, edad antigua, edad media y cirugía del renacimiento, cirugía de la era contemporánea.

Adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes para el manejo preoperatorio del paciente quirúrgico. 5 hs Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Reconoce la evolución de la cirugía, sus aportaciones y trascendencias para el desarrollo de la medicina contemporánea.

Demuestra su habilidad en los diferentes puestos de los 2.- Área quirúrgica integrantes del equipo Mobiliario, equipo quirúrgico, identificando el instrumental, zonas de mobiliario en el quirófano. restricción, funcionamiento, personal y vestuario. Demuestra su destreza en el lavado quirúrgico, métodos 3.Procedimientos de antisepsia, asepsia y antimicrobianos: desinfección, así como en la Definición de: asepsia, colocación de la ropa estéril. antisepsia, desinfección, esterilización, sepsis, Identifica las zonas de contaminación, contagio, restricción del área pasteurización. Métodos de quirúrgica (zona blanca, gris esterilización uy control de y negra). esterilidad, técnicas de asepsia, colocación y uso de Coloca sondas, cánulas, materiales y equipos catéteres y drenajes en

Estrategias sugeridas y criterios de evaluación Exposición de temas Cognoscitiva 30% • Lectura Trabajos de investigación • Debate • Exposición Trabajo en pares y en • Revisión de casos equipo. clínicos • Aprendizaje basado en Prácticas en simuladores problemas • Discusión y debate Talleres de asepsia. panel interactivo • Videos Talleres de colocación de • Dramatizaciones sondas. Psicomotriz 40% Talleres de toma de signos vitales por equipo quirúrgico • Prácticas de campo • Prácticas clínicas Búsqueda de información • Prácticas de laboratorio médica en Ingles. • Listas de cotejo • Rúbricas Afectiva 20% •

Disciplina

y

quirúrgicos. Procedimientos simuladores y modelos de para abrir bultos, materiales enseñanza. y equipos estériles. 4.Sondas, cánulas, catéteres y drenajes: Aparato respiratorio, digestivo, cardiovascular, urinario, drenajes, aspiraciones.

Conoce los tiempos fundamentales de la cirugía y las diferentes técnicas quirúrgicas de abordaje.

Realiza en simuladores y modelo de enseñanza, las 5.- Tiempos fundamentales maniobras médico quirúrgico de la cirugía: cortes, incisión, con conocimiento del hemostasia, disección. instrumental. 1. Preoperatorio. Definición y fases. Metodología para establecimientos de diagnósticos, características de las indicaciones quirúrgicas y valoración de los riesgos (ASA, NYHA,Goldman). Autorización. Preparación psicológica, indicaciones de internamiento, medicamentos a suspender, continuar. Medicación preanestésica, tratamiento de padecimientos

responsabilidad • Relación médico paciente • Relaciones humanas. Estudio auto-dirigido 10% • • • • • • • • • • • • • •

Exposición dialogada Estudio guiado Práctica guiada Proyecto Ensayo Mapa mental Mapa conceptual Análisis Resumen Síntesis Transferencia positiva aprendizaje cooperativo Aprendizaje basado en la solución de problemas Software interactivos Autoevaluación

recurrentes antes de la cirugía (estado de choque, hipovolemia, anemia, embarazo, etc.)

                          Unidad No. Objetivo particular Hrs. Estimadas

2

HABILIDADES TRANS Y POSTOPERATORIAS Adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes para desarrollarse en un área quirúrgica y el manejo general del paciente en el transoperatorio y postoperatorio. 15 hs

Temas

Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas

1.- Suturas Clasificación por su origen, calibre y tiempo de absorción, características y selección del material de sutura, destrezas 2.- Soluciones parenterales en cirugía 3.- Anestesia: clasificación, bases fisiológicas y farmacológicas, agentes, indicaciones y contraindicaciones, dosis, mecanismos de acción y drogas complementarias, técnicas, períodos y planos, instrumental, equipos y aparatos de anestesia.

Identifica las indicaciones y riesgos quirúrgicos del paciente previo a la cirugía y la valoración preanestésica.

Técnicas grupales como: seminarios, mesas redondas, discusión dirigida, sesiones bibliográficas, paneles, exposiciones, Demuestra su conocimiento aprendizaje basado en y habilidad para rotar como: problemas. circulante, instrumentista, ayudante, cirujano y Trabajo en equipo. anestesiólogo y conocer la anestesia apropiada Trabajo con simuladores clínicos. Describe las complicaciones del transoperatorio de origen Taller de suturas y anestésico y de tipo soluciones parenterales. quirúrgico. Taller de instalación de Ejecuta puntos y nudos sondas nasogástrica y como Sarnoff, surgetes, uretral. cushing lembert e intradérmico. Búsqueda de información médica en Ingles. Clasifica los diferentes tipos de agujas y su manejo en cada tejido.

5.- Periodo Transoperatorio: Límites del transoperatorio, cuidados generales y posiciones usadas con mayor frecuencia, complicaciones de origen anestésico y quirúrgicos, mecanismos fisiopatológicos del estado de choque y paro Demuestra

las

destrezas

Estrategias sugeridas y criterios de evaluación Cognoscitiva 30% • Lectura • Debate • Exposición • Revisión de casos clínicos • Aprendizaje basado en problemas • Discusión y debate panel interactivo • Videos • Dramatizaciones Psicomotriz 40% • • • • •

Prácticas de campo Prácticas clínicas Prácticas de laboratorio Listas de cotejo Rúbricas

Afectiva 20% • •

Disciplina y responsabilidad Relación médico paciente

cardiorespiratorio.

para el tratamiento del estado de choque y paro 6.- Procedimientos y equipos cardiorespiratorio. quirúrgicos esenciales Describe los parámetros 7.- Posoperatorio clínicos y cuidados que se 8.- Respuesta endocrina y efectúan durante el metabólica del paciente al postoperatorio y la respuesta trauma quirúrgico biológica al trauma así como 9.- Equilibrio ácido-base su repercusión en aparatos y 10.- Apoyo nutricional al sistemas. paciente quirúrgico 11.- Cicatrización de las Describe las complicaciones heridas. de cada fase del postoperatorio y su tratamiento.



Coloca diferentes tipos de sondas y catéteres en simuladores y modelos de enseñanza.



  Unidad No. Objetivo particular

3

Relaciones humanas.

Estudio auto-dirigido 10% • • • • • • • • • • •

• •

Exposición dialogada Estudio guiado Práctica guiada Proyecto Ensayo Mapa mental Mapa conceptual Análisis Resumen Síntesis Transferencia positiva aprendizaje cooperativo Aprendizaje basado en la solución de problemas Software interactivos Autoevaluación

CIRUGÍA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Reconocer las patologías del tubo digestivo alto, utilizando la clínica y apoyándose en los estudios de gabinete con el fin de diagnosticar, tratar o referir a un nivel de atención

Hrs. Estimadas

especializado. 15 hs

Temas

Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas

Abdomen Agudo. Identifica y diagnostica 1. Etiopatogenia. clínica y a través de métodos 2. Manifestaciones de gabinete las patologías clínicas del tubo digestivo alto 3. Diagnóstico clínico y gabinete 4. Indicaciones Presenta casos clínicos quirúrgicas demostrativos para el diagnóstico de las patologías Cirugía de invasión que requieren cirugía del minima tubo digestivo alto. 1.- Antecedentes históricos 2.- Fisiología 3.- Principios generales de Identifica los procedimientos acceso y equipos. quirúrgicos para abordaje de las patologías del tubo Esófago y hernia digestivo alto. diafragmática 1.características anatómicas de importancia quirúrgica. 2.- aspectos fisiológicos y valoración de la función esofágica. 3.- enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Elaboración clínicas

de

Estrategias sugeridas criterios de evaluación historias Cognoscitiva 30%

• Análisis y discusión de casos • clínicos • • Revisión bibliográfica actualizada • Revisión de Normas • Oficiales Mexicanas • Revisión de guías de • diagnóstico y tratamiento •

Lectura Debate Exposición Revisión de casos clínicos Aprendizaje basado en problemas Discusión y debate panel interactivo Videos Dramatizaciones

Búsqueda de información médica en Ingles. Psicomotriz 40% • • • • •

y

Prácticas de campo Prácticas clínicas Prácticas de laboratorio Listas de cotejo Rúbricas

4.- perforación esofágica. 5.- tumores benignos y malignos. 6.- hernias diafragmáticas. 7.- lesiones diversas. Estomago y duodeno 1.Diagnóstico de la enfermedad gástrica. 2.- Enfermedad ulcerosa péptica. 3.- Gastritis y ulcera por estrés. 4.- Tumores benignos y malinos del estómago. 5.- Lesiones diversas del estómago 6.- Gastrectomía. Hígado 1.- Interpretación de las pruebas de función hepática 2.- Hipertensión portal 3.- Enfermedad quística del hígado. 4.- Infecciones hepáticas 5.Tumores benignos sólidos del hígado. Vesícula y vías biliares 1.- Métodos diagnósticos

Afectiva 20% • • •

Disciplina y responsabilidad Relación médico paciente Relaciones humanas.

Estudio auto-dirigido 10% • • • • • • • • • • • • • •

Exposición dialogada Estudio guiado Práctica guiada Proyecto Ensayo Mapa mental Mapa conceptual Análisis Resumen Síntesis Transferencia positiva aprendizaje cooperativo Aprendizaje basado en la solución de problemas Software interactivos Autoevaluación

2.- Afección litiásica biliar. 3.intervenciones quirúrgicas en afecciones litiásicas biliares: Colecistostomia, colecistectomía, exploración de vías biliares,procedimientos de drenaje del colédoco. 4.- Lesiones de las vías biliares. 5.- Tumores. Páncreas 1.- Pancreatitis aguda y crónica. 2.- Neoplasias pancreáticas .Obesidad mórbida 1. Técnicas quirúrgicas 2. Factores de riesgo 3. Manejo multidisciplinario

Unidad No. Objetivo particular Hrs. Estimadas

4

CIRUGÍA DEL TUBO DIGESTIVO BAJO Reconocer las patologías del tubo digestivo bajo, utilizando la clínica y apoyándose en los estudios de gabinete con el fin de diagnosticar, tratar o referir a un nivel de atención especializado. 15 hs

Temas

Resultados del aprendizaje Intestino delgado Identifica y diagnostica 1.- Obstrucción del intestino clínica y a través de delgado. métodos de gabinete las 2.- Fístulas intestinales. patologías del tubo 3.- Diverticulo de Meckel digestivo bajo. 4.- Isquemia mesentérica. 5.- Síndrome de intestino corto. Presenta casos clínicos demostrativos para el Colon diagnóstico de las 1.- Valoración clínica. patologías que requieren 2.Consideraciones cirugía del tubo digestivo quirúrgicas generales: bajo a) Resecciones b) Anastomosis. Identifica los c) Ostomías. procedimientos d) Resultados funcionales quirúrgicos para abordaje e) Preparaciones operatorias. de las patologías del tubo 3.- Enfermedades inflamatorias digestivo bajo del intestino. 4.- Enfermedad diverticular. 5.Otros padecimientos colorrectales benignos: Vólvulo, megacolon, colitis isquémica. Enfermedades anorrectales 1.- Hemorroides, fisuras y fistulas.

Sugerencias didácticas Elaboración clínicas

de

historias

Análisis y discusión de casos clínicos Revisión actualizada

bibliográfica

Revisión de Normas Oficiales Mexicanas Revisión de guías de diagnóstico y tratamiento

Estrategias sugeridas y criterios de evaluación Cognoscitiva 30% • Lectura • Debate • Exposición • Revisión de casos clínicos • Aprendizaje basado en problemas • Discusión y debate panel interactivo • Videos • Dramatizaciones Psicomotriz 40%

Búsqueda de información • médica en Ingles. • • • •

Prácticas de campo Prácticas clínicas Prácticas de laboratorio Listas de cotejo Rúbricas

Afectiva 20% • • •

Disciplina y responsabilidad Relación médico paciente Relaciones humanas.

2.- Enfermedad pilonidal 3.- Traumatismos 4.El Paciente inmunocomprometido. Apéndice 1.- Apendicitis aguda 2.- Apendicectomia 3.- Tumores.

Estudio auto-dirigido 10% • • • • • • • • • • • • • •

Unidad No. Objetivo particular

Hrs. Estimadas

5

Exposición dialogada Estudio guiado Práctica guiada Proyecto Ensayo Mapa mental Mapa conceptual Análisis Resumen Síntesis Transferencia positiva aprendizaje cooperativo Aprendizaje basado en la solución de problemas Software interactivos Autoevaluación

MISCELÁNEAS Reconocer diversas patologías de cirugía general, utilizando la clínica y apoyándose en los estudios de gabinete con el fin de diagnosticar, tratar o referir a un nivel de atención especializado. 14 hs

Temas

Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas

Hemostasia, hemorragia quirúrgica y transfusión. 1.- Transfusión 2.- Pruebas de hemostasia y coagulación sanguínea. 3.- Valoración del paciente quirúrgico como riesgo hemostático

Interpreta los parámetros Elaboración de historias normales y patológicos de clínicas un padecimiento hematológico. Análisis y discusión de casos clínicos

Reconoce las patologías Revisión bibliográfica hematológicas para actualizada valoración del paciente Infección quirúrgica quirúrgico. Revisión de Normas 1.- Antecedentes históricos Oficiales Mexicanas 2.- Microbiologia de agentes Identifica al paciente que infecciosos. requiere transfusión Revisión de guías de 3.- Prevención y tratamiento sanguínea. diagnóstico y tratamiento de infecciones quirúrgicas. 4.Infecciones de Manejar las infecciones de Búsqueda de información importancia en el paciente las heridas quirúrgicas médica en Ingles. quirúrgico. Identificar las patologías de Piel y tejido subcutáneo piel y mamas 1.- Lesiones de piel y tejido subcutáneo 2.- Infección Diagnostica los 3.- Tumores benignos padecimientos arterio4.- Tumores malignos. venosos y refiere al especialista. Enfermedades arteriales y

Estrategias sugeridas y criterios de evaluación Cognoscitiva 30% • Lectura • Debate • Exposición • Revisión de casos clínicos • Aprendizaje basado en problemas • Discusión y debate panel interactivo • Videos • Dramatizaciones Psicomotriz 40% • • • • •

Prácticas de campo Prácticas clínicas Prácticas de laboratorio Listas de cotejo Rúbricas

Afectiva 20% • •

Disciplina y responsabilidad Relación médico paciente

venosas 1.- Manifestaciones clínicas y tratamiento de las enfermedades arteriales y venosas. 2.Principales procedimientos clínicos de diagnostico. 3.- Estudios de gabinete 4.Procedimientos quirúrgicos Padecimientos quirúrgicos del bazo 1.Indicaciones para esplenectomía: a) Trastornos de los globulos rojos y blancos b) Trastornos de la médula ósea c) Trastornos plaquetarios 2.Técnicas de esplenectomía. Hernias de la pared abdominal 1.- Anatomía de la pared del abdomen 2.- hernias inguinales



Relaciones humanas.

Estudio auto-dirigido 10% • • • • • • • • • • • • • •

Exposición dialogada Estudio guiado Práctica guiada Proyecto Ensayo Mapa mental Mapa conceptual Análisis Resumen Síntesis Transferencia positiva aprendizaje cooperativo Aprendizaje basado en la solución de problemas Software interactivos Autoevaluación

Evaluación El alumno estará sujeto a la evaluación del desempeño académico, cuyo fin es comprobar sus conocimientos y habilidades adquiridas durante el ciclo escolar. Se deberán realizar las siguientes evaluaciones: Diagnóstica: al inicio de la asignatura Formativa: durante el proceso educativo, conformado por tres evaluaciones parciales, cuyas calificaciones deberán ser registradas por el profesor, en los periodos establecidos en el Calendario Escolar. • Sumativa: al término de cada proceso educativo. La escala de calificación que se utilizará será del 0 al 10, y el mínimo aprobatorio es de 6 (seis), expresados en números enteros. • •

Bibliografía básica 1. Méndez, N. (2005). Gastroenterología. Ed. Español. México: Editorial Mc Graw Hill. ISBN 9789701047750 SAB/DACS 2. Vega, J. (2008). Tratado de Cirugía General. 2ª. Español. España: Manual Moderno. 3. León, B., Villegas, F. (2006). Manual de manejo y anestesia en el conejo como modelo quirúrgico en docencia. 2a. ed. México: Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, UNAM. 4. Blanco, E. (2010). Síndrome de intestino irritable y otros trastornos relacionados. Ed. Español. México: Editorial Panamericana. ISBN 9786077743071 5.- Baker, R. (2006), Tratado de cirugía general, ed. Español. México: Editorial manual moderno.  

Bibliografía complementaria Páginas Web: 1.- García, J. (2008). Patología general. Semiología clínica y fisiopatología. Ed. Español. México: Editorial Mc Graw Hill. 2.- *Martínez, S. (2001). Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico. 3a. ed. México: Editorial McGraw-Hill. 3.- *Archundia, A. (2001). Educación quirúrgica. 2a. ed. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana. SAB/DACS 4.-Página de la Sociedad Mexicana de Cirugía General http://www.amcg.org.mx/ *bibliografia  claica  de  cirugia  general  

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.