LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO

GASTROENTEROLOGÍ A Programa Educativo: LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO Área de Formación : Horas teóricas: Horas prácticas: Licenciatura en Médic
Author:  Felisa Rey Soto

2 downloads 70 Views 162KB Size

Recommend Stories


Cirujano Cirujano Pediatra Oncólogo CIRUJANO ONCOLOGO. Cirujano Plástico Reconstructivo
MINISTERIO DE SALUD MINISTERIO DE SALUD DIVISION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS DISTRIBUCION DE MEDICOS EN GENERAL POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO DEPARTAM

Cirujano Cardiólogo. Cirujano. Cirujano Plástico Máxilo Pediatra. Cirujano. Cirujano. Oftalmólogo Pediatra. Reconstructivo Toráxico Facial
MINISTERIO DE SALUD S O S DIVISION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS DISTRIBUCION DE MEDICOS EN GENERAL POR DEPARTAMENTO, MUNICIPIO Y EDAD DEPARTAMENTO BOA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS "DR. IGNACIO CHÁVEZ" LICENCIATURA EN MÉDICO, CIRUJANO Y PARTERO
FACULTAD  DE  CIENCIAS  MÉDICAS  Y  BIOLÓGICAS  "DR.  IGNACIO  CHÁVEZ" LICENCIATURA  EN  MÉDICO,  CIRUJANO  Y  PARTERO ABREGO AGUADO AGUILAR AGUILAR

CONTABILIDAD BASICA GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Licenciatura en Economía Licenciatura en Turismo Licenciatura en Hotelería
CONTABILIDAD BASICA GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2014 Licenciatura en Economía Licenciatura en Turismo Licenciatura en Hotelería UNIVERSIDAD NACIONAL

Cirujano Cirujano Pediatra. Reumatólogo Neonatólogo Facial
MINISTERIO DE SALUD DIVISION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS DISTRIBUCIÓN DE MEDICOS ESPECIALISTAS POR DEPARTAMENTO, MUNICIPIO Y EDAD JULIO DEL 2014 DEPA

Licenciatura. en Derecho
Licenciatura en Derecho Licenciatura en Derecho El objetivo de esta carrera es formar profesionales que brinden las mejores soluciones a sus cliente

2013 Licenciatura en
NIF 45335131S 54105496C 44723924X 45773008H 44721094D 44724622H 54072101K 45773782X 44734190H 04621915L 54105660T 48626649A 52964497M 78517389N 447187

Story Transcript

GASTROENTEROLOGÍ A

Programa Educativo:

LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO

Área de Formación : Horas teóricas: Horas prácticas:

Licenciatura en Médico Cirujano Sustantiva Profesional 3 1

GASTROENTEROLOGÍA

Total de Horas: Total de créditos: Clave: Tipo :

Fecha de elaboración: Fecha de última actualización:

*Seriación implícita Conocimientos previos:

Asignatura

Carácter de la Obligatoria asignatura Dr. Romeo Castillo Castellanos, Dr. Gustavo Beauregard Ponce, Dr. Esmelin Trinidad Vazquez, Dr. Carlos Alonso Carrillo. Marzo 2010

Programa elaborado por:

*Seriación explícita Asignatura antecedente

4 7 F1521

Junio 2010 No

Se sugiere que el estudiante posea habilidades clínicas y quirúrgicas, que le permitan comprender los temas con facilidad y poder realizar exploraciones adecuadas así como resolver diferentes casos.

Presentación

Los padecimientos del aparato digestivo ocupan los primeros lugares de consulta en la medicina de primer contacto, la mayoría de ellos están al alcance de las competencias del médico general, existen padecimientos de mayor trascendencia como los carcinomas que deberán ser diagnosticados a tiempo y referidos al especialista de esta área. El campo de acción de la gastroenterología es muy amplio y es indispensable que el alumno cuente con conocimientos básicos de diferentes disciplinas para realizar las estrategias de educación sanitaria, prevención, diagnóstico y tratamiento. El estudiante de la licenciatura de médico cirujano debe tener la práctica clínica necesaria para efectuar interrogatorio y exploración física que sirven de base para el estudio del paciente. El buen uso del recurso de laboratorio y gabinete le permitirá actuar con certeza en las etapas iniciales del manejo para ejercer la profesión de médico general a nivel asistencial de primer contacto. La enseñanza de esta asignatura se basa en el aprendizaje basado en problemas, análisis de casos clínicos y el aprendizaje autónomo donde el estudiante debe buscar información actualizada, analizarla, y discutirlas en el aula. La evaluación debe estar integrada al proceso de enseñanza aprendizaje, por ende, debe servir para modificar aspectos relacionados con el mismo. La evaluación no debe centrarse en los resultados finales, sino que debe proporcionar información sobre qué iniciativas deben tomar ambos (profesor - alumno) para modificar su trabajo y su práctica. En el programa académico se encuentra descrito el objetivo general, las competencias que se desarrollaran en esta asignatura y las del perfil de egreso a la que contribuye. Se plantean por cada contenido temático el objetivo particular, los temas, resultados de aprendizaje, las estrategias didácticas que se proponen y los criterios de evaluación y estrategias de evaluación que pueden ser empleados para comprobar que los estudiantes adquieren los conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes requeridos para la acreditación de dicha materia. La evaluación está sujeta al Reglamento Escolar del Modelo Educativo Flexible, Capítulo VI, página 16.

Objetivo General Adquirir los conocimientos, las habilidades, destrezas y actitudes necesarias para llevar a cabo el estudio clínico del

paciente con enfermedades gastroenterologías, que le permitan prevenir, diagnosticar y tratar a los pacientes.

Competencias (conocimientos, habilidades, actitudes, valores) que se desarrollaran en esta asignatura • • • • • • • • •

Valorar la importancia de la promoción de salud y la prevención en los padecimientos más comunes del tubo digestivo. Aplicar de manera independiente los métodos y técnicas gastroenterológicas diagnósticas teniendo en cuenta los avances de la ciencia y la técnica. Conocer las estructuras anatómicas intraabdominales normales del aparato digestivo estudiados para entender los cambios estructurales que se producen en las enfermedades. Identificar los signos, síntomas y síndromes de la patología del aparato digestivo. Realizar examen exploratorio en pacientes portadores de patologías gastroenterológicas, teniendo en cuenta el respeto a la integridad del paciente. Realizar el llenado de la historia clínica gastroenterología para llegar a integrar un diagnóstico clínico. Indicar e interpretar los métodos auxiliares de diagnóstico como son: estudios de laboratorio, radiológicos, Ultrasonidos, endoscopía, tomografía computada, resonancia magnética necesarios para el diagnóstico. Indicar tratamiento correspondiente a las diferentes patologías gastroenterológicas. Identificar las patologías que deben ser referidas al especialista.

Competencias (conocimientos, habilidades, actitudes, valores) del perfil de egreso que apoya esta asignatura Pensamiento crítico, analítico e investigativo de la información médica para un aprendizaje autorregulado y continuo. Habilidades de comunicación efectiva en el ejercicio médico. Manejo de la información en las ciencias biomédicas, sociomédicas y clínicas en la práctica de la medicina. Competencias y habilidades clínicas. Promoción de la salud y prevención de enfermedades en la atención médica general. Valores, actitudes, profesionalismo y ética médica.

Escenario de aprendizaje Aulas de clases, biblioteca, sala de cómputo, sala de endoscopía, hospitales, consulta externa.

Perfil sugerido del docente Cirujano gastroenterólogo o gastroenterólogo clínico, con actividad intrahospitalaria, certificados por el Consejo de su especialidad y pertenecer a la Asociación Mexicana de Gastroenterologia a nivel nacional o del Estado de Tabasco. Contenido Temático

Unidad No.

1

Objetivo particular

Hrs. Estimadas Temas 1. Trastornos motores del esófago. 2.- Reflujo gastroesofagico 3.- Varices esofágicas

ESÓFAGO Identificar la morfología, función y características clínicas normales así como patologías más frecuentes que afectan al esófago, mediante diversos métodos paraclínicos, que le permitan establecer acciones oportunas y adecuadas en el manejo de pacientes con enfermedades esofágicas. 10 Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias sugeridas y criterios de evaluación Explica el mecanismo de la Análisis de casos clínicos Cognoscitiva 30% deglución, la motilidad • Lectura esofágica y las • Debate manifestaciones clínicas de Prácticas clínicas • Exposición ERGE. • Revisión de casos Identifica los signos y Talleres con pares y clínicos síntomas esofágicos simuladores • Aprendizaje basado en Interpreta los resultados de problemas la serie esófagoSeminarios

gastroduodenal, Aplica tratamiento higiénicodietético, farmacológico y Búsqueda de información médica en Ingles. quirúrgico de ERGE. Diagnostica los trastornos motores del esófago

• • •

Discusión y debate panel interactivo Videos Dramatizaciones

-

Psicomotriz 40% • • • • •

Prácticas de campo Prácticas clínicas Prácticas de laboratorio Listas de cotejo Rúbricas

Afectiva 20% • • •

Disciplina y responsabilidad Relación médico paciente Relaciones humanas.

Estudio auto-dirigido 10% • • • • • • •

Exposición dialogada Estudio guiado Práctica guiada Proyecto Ensayo Mapa mental Mapa conceptual

• • • • • • • Unidad No.

2

Objetivo particular

Hrs. Estimadas Temas 1.- Dispepsia 2.- Características del 8elicobacter pylori (Hp) 3.- Manifestaciones clínicas de la gastritis aguda y crónica. 4.- Manifestaciones clínicas de la ulcera gástrica y duodenal

Análisis Resumen Síntesis Transferencia positiva aprendizaje cooperativo Aprendizaje basado en la solución de problemas Software interactivos Autoevaluación

ESTOMAGO Identificar la morfología, función y características clínicas normal así como patologías más frecuentes que afectan al estomago, mediante diversos métodos paraclínicos, que le permitan establecer acciones oportunas y adecuadas en el manejo de pacientes con enfermedades esofágicas y realizar acciones de promoción, prevención y rehabilitación. 10 Resultados del aprendizaje Explica la función de la barrera de la mucosa gástrica. Describir los procesos patológicos vinculados con el estomago Interpreta los resultados de los métodos diagnósticos

Sugerencias didácticas

Estrategias sugeridas y criterios de evaluación Análisis de casos clínicos Cognoscitiva 30% • Lectura Prácticas clínicas • Debate • Exposición Talleres con pares y • Revisión de casos simuladores clínicos • Aprendizaje basado en Seminarios problemas • Discusión y debate Búsqueda de información panel interactivo

médica en Ingles. Aplica los terapéuticos

esquemas

Aplica la conducta clínica y terapéutica apropiada para el seguimiento de los padecimientos relacionados con el estomago. Realiza acciones de promoción, prevención y rehabilitación de las patologías más frecuentes del estómago

• •

Videos Dramatizaciones

Psicomotriz 40% • • • • •

Prácticas de campo Prácticas clínicas Prácticas de laboratorio Listas de cotejo Rúbricas

Afectiva 20% • • •

Disciplina y responsabilidad Relación médico paciente Relaciones humanas.

Estudio auto-dirigido 10% • • • • • • • • •

Exposición dialogada Estudio guiado Práctica guiada Proyecto Ensayo Mapa mental Mapa conceptual Análisis Resumen

• • • • • Unidad No.

3

Objetivo particular

Hrs. Estimadas Temas 1. Síndrome de malabsorción. 2. Síndrome de obstrucción intestinal. 3. Intolerancia alimenticia

Síntesis Transferencia positiva aprendizaje cooperativo Aprendizaje basado en la solución de problemas Software interactivos Autoevaluación

INTESTINO DELGADO Identificar la morfología, función y características clínicas normal así como patologías más frecuentes que afectan el intestino delgado, mediante diversos métodos paraclínicos, que le permitan establecer acciones oportunas y adecuadas en el manejo de pacientes así como realizar acciones de promoción, prevención y rehabilitación. 12 Resultados del aprendizaje Describir los procesos patológicos vinculados con el intestino delgado Identifica la intoxicación alimentaria, sus características clínicas, factores etiológicos en orden de importancia, su historia natural y tratamiento. Explica la incidencia etiológica, fisiopatología,

Sugerencias didácticas

Estrategias sugeridas y criterios de evaluación Análisis de casos clínicos Cognoscitiva 30% Prácticas clínicas • Lectura • Debate Talleres con pares y • Exposición simuladores • Revisión de casos clínicos Seminarios • Aprendizaje basado en problemas Búsqueda de información • Discusión y debate médica en Ingles. panel interactivo • Videos

características clínicas, diagnóstico y tratamiento de la intolerancia a la lactosa, gluten Aplica acciones de promoción, prevención y rehabilitación de las patologías más frecuentes del intestino delgado.



Dramatizaciones

Psicomotriz 40% • • • • •

Prácticas de campo Prácticas clínicas Prácticas de laboratorio Listas de cotejo Rúbricas

Afectiva 20% • • •

Disciplina y responsabilidad Relación médico paciente Relaciones humanas.

Estudio auto-dirigido 10% • • • • • • • • • •

Exposición dialogada Estudio guiado Práctica guiada Proyecto Ensayo Mapa mental Mapa conceptual Análisis Resumen Síntesis

• • • • Unidad No.

4

Objetivo particular

Hrs. Estimadas Temas 1. Síndrome de obstrucción colónica. 2. Constipación. 3. Diverticulosis colónica. 4. Síndrome de intestino irritable. 5. Enfermedades inflamatorias del intestino ( Enf. Chron y colitis ulcerativa crónica inespecífica). 6. Enfermedades

Transferencia positiva aprendizaje cooperativo Aprendizaje basado en la solución de problemas Software interactivos Autoevaluación

COLON Identificar la morfología, función y características clínicas normales así como patologías más frecuentes que afectan al intestino grueso, mediante diversos métodos paraclínicos, establecer acciones oportunas y adecuadas en el manejo de pacientes con enfermedades del colon así como realizar acciones de promoción, prevención y rehabilitación. 12 Resultados del aprendizaje Describe los procesos patológicos vinculados con el colon Identifica los factores de riesgo y los métodos de detección oportuna en orden de importancia así como sus indicaciones y utilidad clínica. (Tacto rectal, sangre oculta en heces, rectosigmoidoscopía).

Sugerencias didácticas

Estrategias sugeridas y criterios de evaluación Análisis de casos clínicos Cognoscitiva 30% • Lectura Prácticas clínicas • Debate • Exposición Talleres con pares y • Revisión de casos simuladores clínicos • Aprendizaje basado en Seminarios problemas • Discusión y debate Búsqueda de información panel interactivo médica en Ingles. • Videos • Dramatizaciones

anorrectales ( Hemorroides, fisuras, fistulas, abscesos, prolapso).



Aplicar acciones de promoción, prevención y rehabilitación de las patologías más frecuentes del colon.

Psicomotriz 40% • • • • •

Prácticas de campo Prácticas clínicas Prácticas de laboratorio Listas de cotejo Rúbricas

Afectiva 20% • • •

Disciplina y responsabilidad Relación médico paciente Relaciones humanas.

Estudio auto-dirigido 10% • • • • • • • • • • •

Exposición dialogada Estudio guiado Práctica guiada Proyecto Ensayo Mapa mental Mapa conceptual Análisis Resumen Síntesis Transferencia positiva -

• • •

aprendizaje cooperativo Aprendizaje basado en la solución de problemas Software interactivos Autoevaluación

Contenido Temático

Unidad No.

5

Objetivo particular

Hrs. Estimadas

HÍGADO, VESÍCULA Y VÍAS BILIARES Identificar la morfología, función y características clínicas normal así como patologías más frecuentes que afectan al estomago, mediante diversos métodos paraclínicos, establecer acciones oportunas y adecuadas en el manejo de pacientes con enfermedades del hígado, vesícula y vías biliares así como realizar acciones de promoción, prevención y rehabilitación. 15

Temas

Resultados del aprendizaje

1.- Síntomas y signos de enfermedad hepatobiliar aguda y crónica. 2.Pruebas de función hepática 3.Cirrosis hepática, diagnóstico y tratamiento. 4.- Enfermedades hepáticas relacionadas con el alcohol

Describe los procesos patológicos vinculados con hígado, vesícula y vías biliares Clasifica los diferentes tipos de ictericia, Identifica la semiología del dolor hepático, ascitis, estigmas de hepatopatía clásica, ictericia, acolia,

Sugerencias didácticas

Estrategias sugeridas y criterios de evaluación Análisis de casos clínicos Cognoscitiva 30% • Lectura Prácticas clínicas • Debate • Exposición Talleres con pares y • Revisión de casos simuladores clínicos • Aprendizaje basado en Seminarios problemas • Discusión y debate Búsqueda de información panel interactivo

5.-. Hepatitis viral A, B, C, D, E.Profilaxis de hepatitis viral. 6.- Litiasis biliar, diagnóstica y tratamiento.

coluria, hepatomegalia, esplenomegalia, red venosa colateral y vesícula palpable. Describe las pruebas de función hepática (albúmina, globulina, bilirrubinas total, directa e indirecta, TGO, TGP, DHL, FA, GGT, Tiempo de protombina). . Explica bilis litogénica y su clasificación

médica en Ingles.

• •

Videos Dramatizaciones

Psicomotriz 40% • • • • •

Prácticas de campo Prácticas clínicas Prácticas de laboratorio Listas de cotejo Rúbricas

Afectiva 20% • • •

Disciplina y responsabilidad Relación médico paciente Relaciones humanas.

Estudio auto-dirigido 10% • • • • • • • • •

Exposición dialogada Estudio guiado Práctica guiada Proyecto Ensayo Mapa mental Mapa conceptual Análisis Resumen

• • • • • Unidad No.

6

Síntesis Transferencia positiva aprendizaje cooperativo Aprendizaje basado en la solución de problemas Software interactivos Autoevaluación

PÁNCREAS

Objetivo particular

Hrs. Estimadas Temas 1.- Pancreatitis aguda Pancreatitis crónica.

Identificar la morfología, función y características clínicas normales así como patologías más frecuentes que afectan al páncreas, mediante diversos métodos paraclínicos, establecer acciones oportunas y adecuadas en el manejo de pacientes con estas enfermedades, así como realizar acciones de promoción, prevención y rehabilitación. 5 Resultados del aprendizaje y Explica la incidencia, etiología, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico, pronostico y tratamiento de la pancreatitis aguda y crónica Aplicar acciones de promoción, prevención y rehabilitación de las

Sugerencias didácticas

Estrategias sugeridas y criterios de evaluación Análisis de casos clínicos Cognoscitiva 30% • Lectura Prácticas clínicas • Debate • Exposición Talleres con pares y • Revisión de casos simuladores clínicos • Aprendizaje basado en Seminarios problemas • Discusión y debate Búsqueda de información panel interactivo médica en Ingles. • Videos

patologías más frecuentes del páncreas.



Dramatizaciones

Psicomotriz 40% • • • • •

Prácticas de campo Prácticas clínicas Prácticas de laboratorio Listas de cotejo Rúbricas

Afectiva 20% • • •

Disciplina y responsabilidad Relación médico paciente Relaciones humanas.

Estudio auto-dirigido 10% • • • • • • • • • •

Exposición dialogada Estudio guiado Práctica guiada Proyecto Ensayo Mapa mental Mapa conceptual Análisis Resumen Síntesis

• • • •

Transferencia positiva aprendizaje cooperativo Aprendizaje basado en la solución de problemas Software interactivos Autoevaluación

Evaluación El alumno estará sujeto a la evaluación del desempeño académico, cuyo fin es comprobar sus conocimientos y habilidades adquiridas durante el ciclo escolar. Se deberán realizar las siguientes evaluaciones: Diagnóstica: al inicio de la asignatura Formativa: durante el proceso educativo, conformado por tres evaluaciones parciales, cuyas calificaciones deberán ser registradas por el profesor, en los periodos establecidos en el Calendario Escolar. • Sumativa: al término de cada proceso educativo. La escala de calificación que se utilizará será del 0 al 10, y el mínimo aprobatorio es de 6 (seis), expresados en números enteros. • •

Bibliografía básica 1.-Méndez, N. (2005). Gastroenterología. México: McGraw-Hill. ISBN 9789701047750 SAB/DACS Fi 2. - Dietlen, F. (2010). Atlas de gastroenterología. México: Alfil. ISBN 9786077504870 3.- Villalobos, J. (2006). Gastroenterología. 5ª ed .México: Méndez editores. ISBN 9685328617 SAB/DACS 4.-García, D. (2009). Gastroenterología y hepatología. México: Manual moderno. ISBN 9786074480283 5.- Talley, N. (2009). Manual clínico de gastroenterología y hepatología. España: Mosby. ISBN 9788480864473 6.- Floch, M. (2006). Netter: gastroenterología. Ed. España: Masson. ISBN 9788445815670

Bibliografía complementaria Fri1. *friedman, S., McQuaid, K. (2003). Diagnostico y tratamiento en gastroenterología. 2ª ed.México: Manual moderno.

ISBN 9789707290600 SAB/DACS 2.- Abreu, L. (2007). Gastroenterología: endoscopia diagnostica y terapéutica. 2ª ed. México: Panamericana. ISBN 9788479039639 3.- Rodrigo, L. (2009). Tratamiento de las enfermedades digestivas. México: Panamericana. ISBN 9788479038373 4.- Blanco, E. (2010). Síndrome de intestino irritable y otros trastornos relacionados. México: Panamericana. ISBN 9786077743071 *bibliografia clasica en gastroenterologia

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.