LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL GUIA 1. SIGNOS DE PUNTUACIÓN

UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL GUIA 1. SIGNOS DE PUNTUACIÓN JUSTIFICACIÓN: Los signos de puntuació

2 downloads 9 Views 237KB Size

Recommend Stories


CONTABILIDAD BASICA GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Licenciatura en Economía Licenciatura en Turismo Licenciatura en Hotelería
CONTABILIDAD BASICA GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2014 Licenciatura en Economía Licenciatura en Turismo Licenciatura en Hotelería UNIVERSIDAD NACIONAL

Licenciatura. en Derecho
Licenciatura en Derecho Licenciatura en Derecho El objetivo de esta carrera es formar profesionales que brinden las mejores soluciones a sus cliente

2013 Licenciatura en
NIF 45335131S 54105496C 44723924X 45773008H 44721094D 44724622H 54072101K 45773782X 44734190H 04621915L 54105660T 48626649A 52964497M 78517389N 447187

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL GUIA 1. SIGNOS DE PUNTUACIÓN JUSTIFICACIÓN: Los signos de puntuación además de ser instrumentos que le permiten al lector comprender mejor el significado de un texto; apoyan al escritor en la tarea de estructurar el documento, articular las frases que forman los párrafos y organizar las ideas en principales y secundarias. Objetivo: Fortalecer el uso correcto de los signos de puntuación de forma que los futuros escritores garanticen en sus textos la coherencia de las ideas y la cohesión textual. USOS DEL PUNTO El punto es un signo de puntuación que se usa para indicar una pausa larga. Después del punto se deja un espacio y la letra siguiente se coloca en mayúscula. • El punto y seguido se usa para separar oraciones al interior de un párrafo, cuando al finalizar una oración se continúa desarrollando la idea por medio de otras oraciones. Después de colocarlo se continúa escribiendo en la misma línea. • El punto y aparte se emplea cuando se finaliza un párrafo, indica la separación entre dos párrafos que desarrollan aspectos diferentes del tema. • El punto final indica que el texto ha terminado. • Las abreviaturas son representaciones gráficas reducidas de una palabra o grupo de palabras. Después de las abreviaturas usamos punto. Ejemplos: art. por artículo. ó Dr. por doctor. • Los puntos suspensivos son tres y se colocan para indicar enumeración incompleta, duda, temor, suspenso, incertidumbre, omitir ciertos fragmentos en citas ó en frases conocidas como los refranes. Ejemplo: Camarón que se duerme… APLICACIÓN PRÁCTICA Lee el siguiente fragmento y escribe el punto en donde corresponda. (Faltan 16 puntos) Antes de cinco minutos, el mismo avión negro volvió a pasar en la dirección contraria, a igual altura que la primera vez volaba inclinado sobre el ala izquierda y en la ventanilla de ese lado vi de nuevo, perfectamente, al hombre que examinaba el mar con unos prismáticos volví a agitar la camisa ahora no la agitaba desesperadamente la agitaba con calma, no como si estuviera pidiendo auxilio, sino como lanzando un emocionado saludo de agradecimiento a mis descubridores A medida que avanzaba me pareció que iba perdiendo altura [...] por un momento estuvo volando en línea recta, casi al nivel del agua pensé que estaba acuatizando y me prepare a remar hacia el lugar en que descendiera pero un instante después volvió a tomar altura, dio la vuelta y paso por tercera vez sobre mi cabeza entonces no agite la camisa con desesperación aguarde que estuviera exactamente sobre la balsa le hice una breve señal y espere que pasara de nuevo, cada vez más bajo pero ocurrió todo lo contrario: tomo altura rápidamente y se perdió por donde había aparecido sin embargo, no tenía que preocuparme estaba seguro de que me había visto, volando tan bajo y exactamente sobre la balsa tranquilo, despreocupado y feliz, me senté a esperar Tomado de “Relato de un naufrago”. Gabriel García Márquez.

UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE EDUCACIÓN

USO DEL PUNTO Y COMA El punto y coma es un signo que señala una pausa inferior a la del punto pero mayor a la de la coma. Después de colocar este signo se deja un espacio y la letra siguiente se escribe en minúscula. Se usa para: • Separar oraciones que incluyen comas. Ejemplo: Juan fue al mercado y compró peras, manzanas, uvas y mandarinas; preparó una ensalada para el viaje. • Separar oraciones o frases largas y complejas. • Antes de las conjunciones adversativas (pero, aunque, sino, embargo, etc.) en oraciones de gran extensión. Ejemplo: Los cuatro amigos estaban temerosos, pero no podían moverse y correr. • Separar las frases u oraciones que constituyen una enumeración, excepto la última de la serie que se separa con una coma.

APLICACIÓN PRÁCTICA Lee el siguiente fragmento y escribe el punto y coma en donde corresponda. (Faltan 2 punto y coma) Los niños saltaban, tocando las palmas, arrebolados y rientes como auroras Diana, loca, ladrándole a su propia y riente campanilla Platero, contagiado, en un oleaje de carnes de plata, igual que un chivillo, giraba sobre sus patas. Tomado de “Platero y yo”. Juan Ramón Jiménez. USO DE LA COMA La coma es un signo de puntuación que indica una pausa muy breve. Su uso se resume en los siguientes ítems: • Separar los elementos de una serie, excepto el ultimo si este esta precedido por algunas de las conjunciones y, e, ni, que. Ejemplo: Manuel guardo la pintura, la escalera, las brochas y el andamio en la bodega. • Antes y después de un vocativo (la palabra o palabras que se emplean para dirigirse directamente a una persona o para llamar a alguien). Cuando el vocativo va al principio de la oración, lleva la coma después; cuando está intercalado, va entre comas; cuando va al final, la coma se coloca antes. Ejemplo: Andrés, ven aquí. • Las palabras que se usan como incisos, interrumpen la oración para aclarar o ampliar la oración y se colocan entre comas. Ejemplo: Ana, la hija de María, esta terminado su posgrado en gerencia estratégica. • En el lugar de un verbo que se ha suprimido porque se encuentra ya expresado anteriormente y no es necesario repetirlo. Ejemplo: Su hermano menor es rubio; el mayor, moreno. • Se escriben entre comas los enlaces que introducen explicación como: es decir, esto es, así pues, ahora bien, al parecer, por consiguiente, por ejemplo, sin embargo. Ejemplo: Obtuviste 3.0 en tu examen final, sin embargo, tu desempeño en las actividades de clase fue de 4.0. • Antes de las conjunciones adversativas (pero, sino, mas, aunque) suele ponerse una coma.

UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Ejemplo: Puedes usar mi vestido, pero ten mucho cuidado. • Antes de proposiones consecutivas como: con que, así que, de manera que, así es que, luego. Ejemplo: Mañana el vuelo es a la 6:00 a.m., luego debes hacer la maleta esta noche. • Antes de proposiciones explicativas como: porque, pues, puesto que, ya que, dado que. Ejemplo: No puedo declarar, dado que no observe el robo. • Cuando se invierte el orden SVC (sujeto +verbo+ complemento) suele usarse una coma. Ejemplo: Corría, Camilo hacia el elevador. • Cuando se interrumpe un oración; para citar el autor, indicar la obra o indicar el sujeto; para interpretar otras palabras (oración o frase) con las cuales se amplia o se aclara lo que se dice. Las palabras que suspenden momentáneamente lo que se comunica van entre comas. APLICACIÓN PRÁCTICA Lee cada oración y escribe la coma en donde corresponda. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

En el canasto había peras manzanas sandías y melones. Es así nomás queridos lectores así de simple. La golondrina pájaro blanco y negro anuncia la primavera. El hombre aquel día salió de su casa temprano. Te aseguro que de acuerdo con mi carta anterior no faltaré a esa cita. El traje de él era azul; el de ella rosa. Ella no tenía mucha gracia pero algo en sus ojos llamaba mucho la atención. Se levantó de la cama cuando apenas amanecía pero no necesitó prender el velador; caminó despacito para no despertar a su mujer que roncaba a pata suelta; entró al baño cerró la puerta y leyó la carta que había guardado en el bolsillo del pijama.

USO DE LOS DOS PUNTOS Los dos puntos son un signo de puntuación que detiene el texto para hacer especial énfasis en lo que continua. Usamos los dos puntos: • Antes de citar textualmente las palabras de otra persona. • Cuando la segunda oración es una explicación, resumen o consecuencia de la anterior. Colombia tiene diferentes lugares turísticos: la Sierra Nevada de Santa Marta, el Castillo de San Felipe en Cartagena, Monserrate en Bogotá, entre otros. • Antes de una enumeración y después de expresiones como: por ejemplo, los siguientes, como sigue, son, a saber, esto es, etc., que en ocasiones introducen también una enumeración. Ejemplo: Existen numerosas actividades y estrategias para fortalecer la memoria, por ejemplo: acrósticos, mapas, subrayado en colores, ficha mnemotécnicas, asociación a imágenes, etc. • Para concluir una enumeración, antes de expresar el concepto global. Ejemplo: Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación. • Después de las palabras de saludo o encabezado de una carta, una circular, un discurso, etc. Ejemplo: Estimada Dra:

APLICACIÓN PRÁCTICA: Lee cada oración y escribe los dos puntos en donde corresponda.

UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE EDUCACIÓN

1. Van a subastar tres manuscritos uno, de Borges; otro, de Alfonso Reyes, y un tercero, de Neruda. 2. Las palabras del médico fueron «Reposo y una alimentación equilibrada». 3. Se ha quedado sin trabajo no podrá ir de vacaciones este verano. 4. Tres son las ciudades que visité Valdivia, Osorno y Puerto Montt. 5. Terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas esas son las principales catástrofes naturales. 6. Ya lo dijo Descartes «Pienso, luego existo». 7. De vez en cuando tiene algunos comportamientos inexplicables hoy ha venido a la oficina con las zapatillas de andar por casa. 8. Puedes escribir un texto sobre algún animal curioso, por ejemplo el ornitorrinco. 9. Varios vecinos monopolizaron la reunión con problemas particulares no llegaron a ponerse de acuerdo. 10. La paella es un plato de la cocina española muy completo desde el punto de vista nutritivo cuenta con la fécula del arroz, las proteínas de sus carnes y pescados y la fibra de sus verduras. USO DE EL PARÉNTESIS Los paréntesis son signos de puntuación que se usan para encerrar elementos de carácter aclaratorio o incidental y se colocan al interior de la oración. Se deben usar: • Para especificar las fechas, etimologías, autores, explicaciones de abreviatura, etc. Ejemplo: La segunda guerra mundial (1939-1945)…

APLICACIÓN PRÁCTICA Lee cada oración y escribe los paréntesis en donde corresponda. 1. El abuelo de Alberto en su juventud fue un brillante cirujano parecía una estatua sentado en aquel sillón. 2. Las asambleas la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso se celebran en el salón de actos. 3. El año de su nacimiento 1616 es el mismo en que murió Cervantes. 4. Una ONG Organización no Gubernamental ha de ser, por principio, una asociación sin ánimo de lucro. 5. En el documento se indicarán el los día s en que haya tenido lugar la baja. USO DE EL GUIÓN • El guión se utiliza para dividir las palabras cuando no caben al final de renglón. • Se usa también guión en las palabras compuestas cuando están formadas por elementos que se oponen o contrastan. Ejemplo: teoría-practica

UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE EDUCACIÓN

USO DE LA DIÉRESIS La diéresis es un signo diacrítico representando por dos puntos (¨) que se coloca encima de las vocales para indicar que debe pronunciarse la vocal U en las combinaciones gue, gui. Ejemplo: pingüinos, vergüenza. USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE ADMIRACIÓN Los signos de interrogación (¿?) y admiración (!¡) encierran enunciados que interrogan a través de preguntas o exclaman expresando sorpresa, dolor o entusiasmo, respectivamente. Se deben colocar al inicio y al final del enunciado.

USO DE LAS COMILLAS • Se emplean para dar un sentido irónico a lo que se dice. • Entre comillas se ponen también las frases célebres, populares, conocidas. • También entre comillas se ponen los apodos o sobrenombres. Ejemplo: Fernando VII, “El Deseado”. • Se usan comillas para citar las palabras de otra persona.

APLICANDO LO APRENDIDO 1. Coloque los signos de puntuación que responden al sentido de los siguientes textos: TEXTO 1. PARA QUE SOÑAMOS Existen diversas hipótesis acerca del significado del sueño que lo definen como un estado durante el cual el cerebro y el organismo descansan acumulando fuerzas para el día siguiente eso tiene su parte de verdad pero últimamente se ha descubierto que en el sueño algunos grupos de neuronas cerebrales trabajan aún más activamente que en la vigilia. Por esto tan sólo después de determinar que el sueño tiene dos fases una lenta y otra rápida a paradójica se explicaron estas contradicciones y se dio respuesta a muchas incógnitas. Durante la fase lenta o sueño corriente las ondas de la actividad dieléctrica del cerebro son suaves el tontos de la musculatura disminuye el punto y la respiración se hacen más lentos y los bulbos de los ojos permanecen inmóviles en cambio durante la fase rápida el cuadro cambia totalmente asemejándose más al estado de vigilia si se despierta a la persona en el momento de la fase paradójica recordará lúdicamente lo que estaba soñado pero si lo hacemos durante la lenta no recordará nada.

UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Los experimentos demostraron que en esta y especialmente en sus últimas etapas denominadas delta-sueños el organismo realmente descansa y si en la noche uno no ha tenido esta fase en la mañana se sentirá agotado cansado y apático. Entonces qué función cumple el sueño rápido para qué el hombre necesita de actividad mientras durante. La fase rápida ayuda a superar los estreses del día y a asimilar la información que uno no estaba dispuesta a recibir sin embargo las personas reacciones de manera muy distinta ante los estreses cada uno tiene sus propios mecanismos de defensa psicológica. El estado emocional de las personas pueden dividirse en dos grupos por un lado los que activamente buscan una salida de una situación difícil y por otro los que por diferentes motivos se rinden con facilidad haciendo peligrar el sistema nervioso su salud en general muchas dolencias graves por ejemplo las cardiovasculares y la hipertensión a menudo surgen debido a la actitud positiva ante el estrés y la acumulación de emociones negativas. Son muchos los estudios realizados al respecto pero en conclusión podemos afirmar que tanto la fase lenta como la rápida son componentes infaltables de un todo que asegura la salud. TEXTO 2. BORGES Y YO Al otro a Borges es quien le ocurren las cosas yo camino por Buenos Aires y me demoro acaso ya mecánicamente para mirar el aéreo de un zaguán y la puerta Cancel de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico me gustan los relojes de arena los mapas la tipografía del siglo XVIII las etimologías el sabor del café y la prosa de Stevenson el otro comparte esas preferencias pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil yo vivo yo me dejo vivir para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica nada me cuesta confesar que he logrado ciertas paginas validas pero esas paginas no me pueden salvar quizás porque lo bueno ya no es de nadie ni siquiera del otro sino del lenguaje o la tradición por lo demás yo estoy destinado a permanecer definitivamente y solo algún instante de mi podrá sobrevivir en el otro poco a poco voy cediéndole todo aunque me consta su perversa costumbre de falsear y magnificar Spinoza entendió que todas las cosas quieren perseverar en su ser la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre yo he de quedar en Borges no en mi si es que alguien soy pero me reconozco menos en sus libros que en muchas otros o en el laborioso rasgueo de una guitarra hace años yo trate de librarme de él y pasé de las mitologías del arrabal a los juegos del tiempo y de lo infinito pero esos juegos son de Borges y ahora tendré que idear otras cosas así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido o del otro no se cual de los dos escribe esa página. Tomado de “El hacedor”. Jorge Luis Borges. TEXTO 3. HOMBRES DE MAÍZ Un joven operario entró de la calle silbando el vals de La viuda alegre Al ver gente extraña en el taller se calló puso sobre una mesa dos paquetitos envueltos en papel de china y aprovechando el silencio que al entrar él se hizo entre el maestro y aquellas personas dijo

UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Ojos de venado le traje Dice que la siga poniendo de ésos porque no hay otros en plaza En el otro paquetito vienen unos de tigre por si le gustan hay otros de loro pero éstos son muy redondos y muy claros. Y de caballos para ponerte a vos grito el santero avanzado hacia el aprendiz que escabullo el bulto atolondrado ante la cólera verde del maestro que cuando se enojaba se ponía como la hoja de un árbol Este tendero dijo después me ha estado engañando ojos para imágenes leí en el catálogo y qué tiene que ver un animal con una imagen El que me despacho dijo el operario tímidamente al dármelos le dijo a la señorita que esta en la caja Las bestias y los santos tienen los mismos ojos porque son animales puros El puro animal es él imbécil me van a venir a devolver la señora Santa Ana de Pueblo Nuevo porque quién va a querer una Señora Santa Ana con ojos de venado y el Nazareno de San Juan Tomado de “Hombres de Maíz”. Miguel Ángel Asturias. REFERENCIAS MAQUEO, A. (2006). Redacción. México: Limusa. PARRA, A. (2004). Cómo se produce el texto escrito. Colombia: Palabra Magisterio PÉREZ, H. (2006). Comprensión producción de textos educativos. Colombia: Magisterio SÁNCHEZ J. (2006). Saber escribir. México: Aguilar VARGAS, A. (2007). Escribir en la universidad. Colombia: Universidad del Valle

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.