LIDA JOHANA CALDERON TRIVIÑO MAYRA LORENA MÉNDEZ MOLINA

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ORALIDAD MEDIANTE LA IMPLEMENTACION DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL GRADO PRIMERO DE EDUCACION BÁSI

2 downloads 31 Views 1MB Size

Recommend Stories


SHIRLEY MAYRA MALDONADO MERO
ABG. SHIRLEY MAYRA MALDONADO MERO HOJA DE VIDA Datos Personales NOMBRE SHIRLEY MAYRA MALDONADO MERO DOCUMENTO DE IDENTIDAD 092448507-1 FECHA DE

VIVIANA ANDREA CALDERON RAMIREZ
CARACTERIZACION DEL CUIDADOR DEL ENFERMO MENTAL HOSPITALIZADO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO HERNANDO MONCALEANO PERDOMO DE NEIVA ENTRE DICIEMBRE 2010 Y

Montageanleitung Mounting Instructions Instructions de montage Istruzioni di montaggio Instrucciones de montaje LIDA 475 LIDA 485
Montageanleitung Mounting Instructions Instructions de montage Istruzioni di montaggio Instrucciones de montaje LIDA 475 LIDA 485 4/2014 2 Inhalt

Story Transcript

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ORALIDAD MEDIANTE LA IMPLEMENTACION DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL GRADO PRIMERO DE EDUCACION BÁSICA PRIMARIA

LIDA JOHANA CALDERON TRIVIÑO MAYRA LORENA MÉNDEZ MOLINA

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA FLORENCIA - CAQUETA 2011

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ORALIDAD MEDIANTE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL GRADO PRIMERO DE BÁSICA PRIMARIA

LIDA JOHANA CALDERON TRIVIÑO MAYRA LORENA MÉNDEZ MOLINA

Trabajo de grado para optar el titulo de licenciada en Lengua Castellana y Literatura

DIRECTOR NICOLÁS ALBEIRO GÓMEZ TAMAYO Magister

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FLORENCIA, CAQUETÁ 2011

Nota de aceptación

__________________________________

__________________________________

__________________________________

_________________________________ Presidente del Jurado.

_________________________________ Jurado.

_________________________________ Jurado.

Florencia, 31 de mayo de 2011

RESPONSABILIDAD DE LA AUTORÍA

“La asesora y el jurado del Trabajo de Grado no son responsables de las ideas y conclusiones expuestas en el trabajo, ellos son exclusividad de los autores”. (Art. 18 del Acuerdo 026 de la Universidad de la Amazonia)

DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto de grado primero que todo a Dios, quien nos dio la oportunidad de llevar a cabo este gran sueño de ser Licenciadas en Lengua Castellana y Literatura, dándonos fuerzas y mucha fortaleza y los medios para realizar este trabajo. A nuestras familias quienes nos brindaron su apoyo incondicional, a las docentes Beatriz Ramírez y Ofelia Charry Calderón que creyeron en nosotras, permitiéndonos realizar el proceso de intervención y a todos quienes creyeron en nuestro potencial como docentes en formación.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios por la oportunidad que nos dio de elaborar e implementar este trabajo de grado y hacer realidad nuestros sueños y por darnos unas familias que nos apoyaron de forma incondicional, teniéndonos paciencia, dándonos ánimo y sabios consejos que nos incentivaron a luchar por este sueño. De forma muy sincera manifestamos nuestra gratitud al docente Nicolás Albeiro Gómez Tamayo por ser nuestro Director de Trabajo de Grado y quien desde el primer momento demostró interés, compromiso, responsabilidad y tiempo en este trabajo. A la profesora Clara Aidé Ortiz Poveda, quien nos colaboró brindándonos sus sabios consejos, también a todos los docentes que nos acompañaron y nos brindaron su saber pedagógico en este proceso de formación.

CONTENIDO

pág. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 14 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 17 1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA ................................................................. 17 2. OBJETIVOS ....................................................................................................... 18 2.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 18 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 18 3. MARCO DE REFERENCIA............................................................................... 19 3.1 ANTECEDENTES ............................................................................................ 19 3.1.1 Antecedentes internacionales. ...................................................................... 19 3.1.2 Antecedentes nacionales ............................................................................ 20 3.1.3 Antecedentes locales y regionales............................................................... 21 4. REFERENTES TEORICOS ............................................................................... 23 4.1 LA PROPUESTA OFICIAL PARA LA COMUNICACIÓN ORAL ...................... 23 4.2 LA ORALIDAD ................................................................................................. 25 4.3 NIVELES DEL DISCURSO ORAL ................................................................... 28 4.4 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL ............................................ 29 4.5 LA CONSTRUCCIÓN DE LA VOZ EN LA ESCUELA...................................... 30 5. MARCO METODOLÓGICO .............................................................................. 32 5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN............................................................................. 32 5.2 FASES DE INVESTIGACION ......................................................................... 32 5.3 TÉCNICAS ....................................................................................................... 33 5.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................. 34 6. PROPUESTA METODOLOGICA....................................................................... 35 7. RESULTADOS................................................................................................... 44 7.1 RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INICIAL ................................................. 44 7.2 ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN DE LA PROPUESTA ............................... 51 7.3 RESULTADOS OBTENIDOS AL FINALIZAR LA INTERVENCIÓN................. 54 8. CONCLUSIONES ............................................................................................ 62 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 63 ANEXOS ................................................................................................................ 64

LISTA DE GRÁFICAS

pág. Gráfica 1. Pronunciación ........................................................................................ 46 Gráfica 2. Fluidez verbal ........................................................................................ 46 Gráfica 3. Tono de voz ........................................................................................... 47 Gráfica 4. Marcadores dircursivos ......................................................................... 47 Gráfica 5. Uso palabras sinónimas ........................................................................ 47 Gráfica 6. Uso palabras antónimas ........................................................................ 48 Gráfica 7. Relación idea - palabra.......................................................................... 48 Gráfica 8. Eje semántico discurso.......................................................................... 49 Gráfica 9. Coherencia en ideas.............................................................................. 49 Gráfica 10. Normas de cortesía ............................................................................. 49 Gráfica 11. Postura corporal .................................................................................. 50 Gráfica 12. Uso del espacio ................................................................................... 50 Gráfica 13. Discurso verbal - gestos ...................................................................... 51 Gráfica 14. Pronunciación ...................................................................................... 55 Gráfica 15. Fluidez verbal ...................................................................................... 55 Gráfica 16. Tono de voz ......................................................................................... 56 Gráfica 17. Marcadores discursivos ....................................................................... 56 Gráfica 18. Uso palabras sinónimas ...................................................................... 57 Gráfica 19. Uso palabras antónimas ...................................................................... 57 Gráfica 20. Relación idea-palabra.......................................................................... 58

Gráfica 21. Eje temático - discurso ........................................................................ 58 Gráfica 22. Coherencia de ideas............................................................................ 59 Gráfica 23. Normas de cortesía ............................................................................. 59 Gráfica 24. Postura corporal .................................................................................. 60 Gráfica 25. Uso del espacio ................................................................................... 60 Gráfica 26. Discurso verbal - gestos ...................................................................... 61

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Clase diagnóstica .................................................................................... 35 Tabla 2. Rejilla al inicio del proceso ....................................................................... 44

LISTA DE ANEXOS

pág. Anexo A. Tabulación de los resultados obtenidos al finalizar la intervención ........ 64 Anexo B. Fotos de la intervención ......................................................................... 65

RESUMEN

El presente trabajo de grado describe el proceso y los resultados de la investigación sobre el Mejoramiento de la Oralidad mediante la implementación del Aprendizaje Significativo en el grado Primero de Básica Primaria, el cual tiene como propósito ofrecer actividades significativas para superar las dificultades del discurso oral. La investigación se desarrolló en Las Instituciones Educativas: Juan XXIII y Normal Superior sobre el desarrollo de la oralidad en el nivel fonológico, semántico, pragmático y comunicación no verbal, este trabajo de grado partió de la realización de un estudio diagnóstico sobre ¿Cómo mejorar la oralidad, en el cual se identificaron las principales dificultades en la comunicación oral y a partir de estas se estableció el diseño y la implementación de estrategias metodológicas a través de las experiencias significativas con el fin de crear y desarrollar actividades que generen estrategias eficaces para el desarrollo del discurso oral, especialmente en los niveles fonológico, semántico pragmático y lo no verbal. Es así que, como para mejorar su competencia oral los estudiantes tuvieron que partir de reconocer las características que definen a la oralidad y a la escritura como dos códigos distintos e independientes. Se presentó un recorrido teórico que fundamenta y guía el trabajo de investigación; oralidad, enseñanza de la argumentación oral, en primer lugar está la propuesta oficial para la comunicación oral, concepto de oralidad, los niveles del discurso oral, la explicación de que son los espacios significativos, la construcción de la voz en la escuela. Resultó muy enriquecedor en el trabajo pedagógico relacionar el lenguaje oral con otras posibilidades expresivas, logrando mejorar la expresión oral.

ABSTRACT

The present work of degree describes the process and the results of the investigation on the Improvement of the Orality by means of the Significant Learning in the First degree of Basic Primary, in which it considered as intention to offer significant activities to overcome the difficulties of the oral speech; the investigation Juan XXIII developed in The Educational Institution and theNormal Superior. In this respect the work departed from the accomplishment of a diagnostic study on the topic, in which the principal difficulties were identified in the oral communication and from these there was established the design and the implementation of methodological strategies across the significant experiences in order to create and to develop activities that generate effective strategies for the development of the oral speech, specially in the levels phonological, semantically pragmatically and not verbal communication. It is as well as to improve his oral competition the students have to divide of recognizing the characteristics that they define to the orality and to the writing as two different and independent codes. One presented a theoretical tour that bases and guides the work of investigation; orality, education of the oral argumentation, first is the official offer for the oral communication, concept of orality, the levels of the oral speech, the explanation of which it are the significant spaces, the construction of the voice in the school. It turned out to be very wealth-producing in the pedagogic work to relate the oral language to other expressive possibilities, managing to improve the oral expression.

INTRODUCCIÓN El presente trabajo de grado describe el proceso y los resultados de la investigación sobre el Mejoramiento de la Oralidad mediante el Aprendizaje Significativo en el grado Primero de Básica Primaria, en el cual se planteó como propósito ofrecer actividades significativas para superar las dificultades del discurso oral. La investigación se desarrolló en las instituciones educativas Juan XXIII y Normal Superior. Esta investigación partió del siguiente problema: ¿Cómo mejorar la expresión oral de los estudiantes, en los niveles: fonológico, semántico, pragmático y comunicación no verbal, mediante la implementación del aprendizaje significativo en el grado primero de educación básica primaria?. El trabajo partió de la realización de un estudio diagnóstico sobre el tema, en el cual se identificaron las principales dificultades en la comunicación oral de los estudiantes y a partir de estas se estableció el diseño y la importancia de implementar estrategias metodológicas a partir de la pedagogía basada en las experiencias significativas. El propósito consistió en plantear y desarrollar actividades que potenciaran el ejercicio eficaz del discurso oral en relación con los componentes señalados líneas atrás y, así, generar habilidades que a parte de fortalecer y trascender los conocimientos del alumno contribuyeran en su formación como personas idóneas, capaces de desenvolverse en diferentes ámbitos, teniendo control sobre lo que dicen y cómo lo dicen de acuerdo a un contexto comunicativo. Se reconoce que la adquisición del lenguaje posibilita tanto la representación – comprensión del mundo (desarrollo del pensamiento) como la expresión y la comunicación. El lenguaje se articula con la comunicación al utilizar símbolos convencionales verbales y gestuales. Con ellos se comunica de forma clara sentimientos, emociones, estados de ánimo, recuerdos y expectativas. La comunicación sirve para obtener y ofrecer información y para promover o realizar una determinada acción o conjunto de acciones. Por otra parte, la oralidad es un medio de representación; es decir, tiene una relación inmediata con el pensamiento en lo que tiene que ver con el conocimiento y comprensión del mundo. En comunidades como las nuestras, donde el lenguaje escrito no es exigencia cotidiana y donde leer y escribir no tienen un significado relevante es aún más importante partir de la oralidad: cuando los niños y las niñas constatan que los pensamientos e ideas que formularon oralmente se transforman en textos escritos comprenden, de forma vivencial, que este tipo de leguaje es también un instrumento de comunicación y así comienza a tener sentido para ellos. Es así como se parte de situaciones comunicativas concretas, que corresponden a los intereses y necesidades de los niños y de las niñas, para desarrollar las ganas

y el interés por comunicarse, donde se fortalece la valoración de la lengua materna como punto de partida de los futuros aprendizajes. A su vez, se incorporan las experiencias traídas al aula por los niños y las niñas como recurso fundamental, conservando el propósito de significarlas a través de la comunicación. Se fortalece la expresión oral, que es la materialización del interés por comunicarse y de las múltiples cosas que los niños y las niñas tienen que decir con base en sus experiencias. Ahora bien, la oralidad se sustenta en habilidades cognitivas y lingüísticas. Crespo 1 postula la existencia de habilidades cognitivas y lingüísticas más básicas y centrales, las cuales dependen no sólo el desarrollo de lo oral sino también el de la lectura y la escritura. Por ello, al estimular el desarrollo de una de estas habilidades es probable que tenga un impacto en el nivel de desarrollo de la oralidad. En este sentido, con la investigación se buscó responder a la necesidad de promover actitudes comunicativas que permitan una activa y permanente comunicación de los educandos del grado primero y seguir adecuadamente lo que plantea los estamentos legales de la Educación Colombiana, en que se pretende tomar las experiencias significativas como eje en la metodología de las clases de lenguaje. Desde esta perspectiva, surgieron varias preguntas relacionadas frente al cómo favorecer y vigorizar la voz del niño(a) de una manera creativa, motivadora y significativa para él. En tal sentido la respuesta, desde el proyecto de investigación se tradujo en implementar una Secuencia Didáctica en oralidad, en la búsqueda de una voz infantil matizada de emociones, sentimientos, vivencias; en otros términos es concebir situaciones discursivas orales en torno a la producción, apreciación y contextualización de la palabra. Para el desarrollo del proyecto se eligió un método investigativo de carácter social, descriptivo e interpretativo, de medios y de basado en la investigación cualitativa. Así mismo, demandó la elaboración de un marco conceptual que soportara la estructura plena de nuestra investigación. Expuestas las razones que originan esta propuesta de investigación, el marco conceptual desarrolla asuntos como: oralidad, enseñanza de la argumentación oral. Para fundamentar la propuesta, se retoman la propuesta oficial para la comunicación oral; los aportes de Calsamiglia y Tusón (2002); Brunner (1986), en cuanto a los niveles del discurso oral, la explicación sobre lo que son los espacios significativos, la construcción de la voz en la escuela y; por último, se hace acopio

1

CRESPO, N. y MANGHI D., La comprensión del lenguaje oral: elementos para un modelo. Revista Signos, Valparaíso, 2005.

de los trabajos de Amparo Tucson Valls para hablar de análisis de situaciones de oralidad en clase en las aulas.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA

La problemática que da lugar a esta investigación es la pregunta por las situaciones discursivas orales que rodean la producción, interpretación y contextualización de manifestaciones propias de la oralidad que apunten, a su vez, al desarrollo del lenguaje oral de niños de primer grado de básica primaria. En coherencia con lo planteado, y sin perder de vista la necesidad de materializar esta pregunta de investigación en un contexto, desarrollando la intervención en las Instituciones Educativas: Juan XXIII y la Normal Superior, donde el objetivo principal es responder al problema: ¿Cómo mejorar la expresión oral de los estudiantes en los niveles: fonológico, semántico pragmático y comunicación no verbal, mediante la implementación del aprendizaje significativo en el grado primero de educación básica primaria?

17

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Mejorar la expresión oral de los estudiantes en el nivel: fonológico, semántico pragmático y comunicación no verbal, mediante la implementación del aprendizaje significativo en el grado primero de educación básica primaria.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocer las propuestas oficiales del estado Colombiano y los antecedentes investigativos acerca de la enseñanza de la expresión oral en el grado primero de la en la educación básica primaria.

2. Identificar las dificultades en el nivel: fonológico, semántico pragmático y comunicación no verbal de la expresión oral que presentan los estudiantes del grado primero de educación básica primaria de la institución educativa Juan XXIII y Normal Superior.

3. Conocer los referentes teóricos y metodológicos que orientan el diseño y la implementación de una propuesta didáctica para superar las dificultades de expresión oral que presentan los estudiantes del grado primero en los niveles fonológico, semántico pragmático y comunicación no verbal. 4. Conocer el nivel de desempeño en expresión oral al finalizar el proceso de investigación en el grado primero.

5. Establecer las conclusiones y recomendaciones a las que se llega una vez finalizado el proceso de investigación.

18

3. MARCO DE REFERENCIA

3.1 ANTECEDENTES

En esta sección del trabajo se damos a conocer las investigaciones realizadas para mejorar la oralidad, de las que hemos tomado algunos aspectos que permitieron la orientación de este trabajo con el propósito de mostrar el origen y la evolución desde el ámbito internacional, nacional y local o regional que ha tenido la oralidad.

3.1.1 Antecedentes internacionales. En esta sección del trabajo damos a conocer las investigaciones realizadas para mejorar la oralidad, de las que hemos tomado algunos aspectos que permitieron la orientación de este trabajo con el propósito de mostrar el origen y la evolución desde el ámbito internacional, nacional y local o regional que ha tenido la oralidad. En el ámbito internacional encontramos las siguientes investigaciones: Estudios de investigadores conocidos que han hecho aportes sobre el tema son: Camps, (1994); Dolz, (2000); Vila, (1995 y 2005), en estas investigaciones desarrollan el tema de oralidad en diferentes etapas del niño. Parte de una distinción entre escritura y oralidad, sus relaciones y sus características, haciendo énfasis en el desarrollo de la oralidad en las aulas de clases. La investigación: Cuentos infantiles: Técnicas de mejoramiento del discurso narrativo en Niños y niñas de educación parvularia, realizada en el año (2004), en Temuco-Chile. Esta investigación implementó como propósito la aplicación de un programa de intervención para estimular el desarrollo narrativo en niños y niñas; El programa se basó en aspectos formales y del contenido del Discurso Narrativo y cómo éste puede ser mejorado a través de los cuentos infantiles. Utilizando como técnica la narración de cuentos, de uno, dos y tres episodios, los cuales fueron narrados por los niños y niñas, a partir de los relatos previos hecho por la educadora, los cuales fueron diferenciándose en la manera de presentación, es decir, a través de láminas, uso de la imaginación e imágenes manipulables. Como ultimo antecedente internacional está la tesis: “Estrategias dinámicas en base a juegos recreativos para mejorar significativamente la comunicación oral en alumnos del primer grado de la institución educativa Javier Heraud” fue realizado en Tambo-Hunacayo en el año (2008); elaborado por Quispe Fuentes, Betsy, quien planteo el siguiente problema: ¿De qué manera influyen las estrategias 19

dinámicas en base a juegos recreativos para mejorar significativamente la comunicación oral. Su objetivo fue demostrar la influencia de las estrategias dinámicas en base a juegos recreativos en la comunicación oral en niños y niñas, disminuyendo el efecto que causa el problema de la deficiente comunicación.

3.1.2 Antecedentes nacionales En Colombia son escasos los proyectos que abarcan el discurso oral, pues el interés de los investigadores se ha centrado más en la lectura y la escritura que en la oralidad, como puede evidenciarse, por ejemplo, en los estados de arte sobre investigación en educación, publicados por Colciencias (2000). Sin embargo, los investigadores no son los únicos, ya que los mismos docentes restan valor a la generación de los espacios en los cuales se pueda fomentar la oralidad; para muchos, ésta es mal interpretada, entendiéndose como la simple respuesta que da un estudiante a la pregunta formulada por el maestro. De acuerdo con la anterior se puede asegurar que el tema de la oralidad y su enseñanza, se encontró un campo investigativo casi abandonado, especialmente en el territorio colombiano; así se evidencia, en el trabajo: los Estados del Arte Sobre Investigación en Educación de Colciencias (2000) y otros. Como prueba de ello es el rastreo que realizo la biblioteca general de la pontificia universidad javeriana a los 10 últimos años a las diversas fuentes de datos; de la anterior indagación, estos son los resultados: La tesis: Educación artística: aportes al desarrollo de la argumentación oral de niños y niñas en el primer grado de escolaridad. Elaborado por Nathaly Gisella CastIllo Pabón y Natalia Andrea Posada Silva en Bogotá (2009).en el que plantearon: ¿cómo influir, mediante la apreciación, producción e interpretación visual en la cualificación de la argumentación oral de estudiantes de primer grado de básica primaria? Y como objetivo tenía: Generar situaciones discursivas orales en torno a la producción, apreciación y contextualización de las artes visuales para que niños de primeros grados de escolaridad desarrollen su capacidad oral. Entre las investigaciones encontradas, realizadas en el ámbito nacional en relación con el problema de investigación, se puede citar el trabajo de Jacqueline Santo Castro, (2000-2006), llamada “Desde y hacia la discusión actual sobre el desarrollo de la argumentación de la educación inicial” aproximación al estado del arte”, de la que retomamos el hecho de conocer y analizar las diferentes 20

tendencias actuales en Colombia acerca de la didáctica en la argumentación en la educación inicial, ya que se plantean actividades significativas para el desarrollo de la oralidad. Además, las conclusiones que se determinaron, en este trabajo, formulan que en la actualidad, la argumentación como objeto de estudio en la educación no es relevante y lo hallado con respecto a la argumentación en la primera infancia, no es tan representativo como otros temas escolares: la lectura, la escritura, el juego, etc., existe una fuerte tendencia a considerar la argumentación implícita en la comunicación, lo cual genera que no se gestionen proyectos que incentiven su enseñanza y su aprendizaje en la etapa inicial de escolaridad, por lo que, se recomienda emprender todo tipo de estudios que generen cambios con respecto al tratamiento que se debe dar a la oralidad y argumentación en los primeros años, enfatizando que este cambio debe provenir desde los maestros y la universidad formadora de maestros. Seguidamente, está el trabajo de investigación realizado por Gonzales, Vilma, Guacales, Nohora (2006) en el departamento de Nariño, “El cuento, una estrategia de aprendizaje de la oralidad, la lectura y la escritura en los estudiantes del tercer grado del Centro Educativo Iscuazan de lles”. Este trabajo concluye que la lectura y escritura de cuentos estimula la creatividad y vuelve autónomos a los pequeños escritores. Asimismo, desarrollan la capacidad de argumentación cuando comentan y analizan el cuento y establecen diferencias con otros ambientes. El artículo de Margarita Muñoz “El juego de los reencuentros” (1992), manifiesta que es importante, el manejo de la voz de la persona que se encarga de realizar un trabajo didáctico respecto a lectura de cuentos con niños, ya que se debe enfatizar en los sonidos, el acento, las tonalidades.

3.1.3 Antecedentes locales y regionales Desde el ámbito regional encontramos que, en el 2001, un grupo de investigadores de la Universidad de la Amazonia (Aníbal Quiroga, Herminsul Jiménez, Guillermina Rojas, Beatriz Arenas, Bernardo García, Wildamiro Trujillo y William Arboleda) desarrollaron la investigación: “La enseñanza de la lengua materna en el Caquetá: estado actual y alternativas de trasformación”; por medio de la cual llegaron a la conclusión la necesidad iniciar nuevos procesos de pedagogización, los cuales permitan detectar los posibles problemas en el proceso educativo y elaborar posibles alternativas de solución para superar las deficiencias estudiadas, en aras de contribuir con él al mejoramiento de la calidad de la educación.

21

Otro trabajo de investigación es la “Propuesta para la enseñanza de la expresión oral mediante la socialización de experiencias vividas” de Johanna Cárdenas y Martha Lucia Almario Hernández, estudiantes del programa de Licenciatura en Lengua Castellana y Literatura, fue presentado a la Universidad de la Amazonia en el año 2010, en el, que planteó como problema ¿Cómo mejorar la expresión oral en los estudiantes del grado tercero de básica primaria?

22

4. REFERENTES TEORICOS

En este capítulo se presenta un recorrido teórico que fundamenta y guía nuestro trabajo de investigación; en primer lugar está la propuesta oficial para la comunicación oral, seguidamente el concepto de oralidad, los niveles del discurso oral, aprendizaje significativo, la construcción de la voz en la escuela, y algunas teorías según Piaget. Estos conceptos sustentan los términos claves para la investigación, puesto que ayudan a delimitar el objeto de estudio. En cada concepto se profundiza e identifica su pertinencia en el contexto del proyecto.

4.1 LA PROPUESTA OFICIAL PARA LA COMUNICACIÓN ORAL

La enseñanza de la comunicación oral en la propuesta oficial Colombiana se asume desde el enfoque semántico-comunicativo, donde su primordial objetivo es el desarrollo de la competencia comunicativa en los estudiantes. En su relación con la oralidad este objetivo debe de dotar a los estudiantes de una capacidad cada vez mayor de comunicación a través del lenguaje oral en una pluralidad de contextos. Este objetivo ha variado desde las posiciones teóricas en la propuesta de 1984 y de 1998. En 1984, la enseñanza de la comunicación oral se orientaba a expresarse oralmente de manera concisa, lógica y clara sobre la realidad objetiva, con una correcta pronunciación y con la entonación y la intensidad de la voz adecuada a cada circunstancia. Esto se explicita posteriormente en función del desarrollo de habilidades comunicativas básicas como hablar, escuchar y expresarse correctamente en lengua castellana. En los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana y Literatura de 1998, la comunicación oral, es entendida como escuchar y hablar, se concibe dentro de la función de la significación y producción de sentido. Escuchar contiene elementos pragmáticos como el reconocimiento de la intención del hablante, el reconocimiento del contexto social y cultural al cual pertenecen los interlocutores y se asocia con los procesos cognitivos complejos que tienen que ver con la forma como el hablante va tejiendo significados de manera inmediata. Hablar implica: a) elegir una posición de enunciación pertinente a la intención que se persigue; y, b) reconocer el interlocutor para seleccionar el registro de lenguaje y léxico pertinente. (MEN, 1998: 50). En los Lineamientos, la enseñanza de la oralidad se propone específicamente a través de dos ejes: el eje referido a los procesos de construcción de sistemas de 23

significación, hace referencia a la construcción de las diferentes formas a través de las cuales se construye la significación y se da comunicación. Y el eje referido a los principios de la interacción y a los procesos culturales implicados en la ética de la comunicación que se refiere a los procesos asociados con la construcción de los principios básicos de la interacción desde el lenguaje y la construcción del respeto por la diversidad cultural; aquí es muy importante resaltar el papel que juega el desarrollo de la oralidad en los niños desde el uso del lenguaje en el diálogo cotidiano de ellos como puente para la construcción de los vínculos sociales, el reconocimiento del lugar cultural del discurso del niño, frente a los códigos elaborados que plantea la escuela, o frente a las propuestas comunicativas de los medios de información; el respeto por lo diverso a nivel de valoraciones, lógicas, formas de comprender e interpretar el mundo, son puntos centrales del trabajo escolar. Desde los Estándares de Calidad encontramos los indicadores de logros que plantean el manejo de la oralidad desde los siguientes parámetros generales: -En cuanto a la comprensión de discursos orales: el estudiante debe identificar intenciones de los participantes en los actos comunicativos. -En cuanto a la producción de textos orales. El estudiante debe realizar descripciones orales sobre eventos y fenómenos de la naturaleza; emplear la entonación y los matices de la voz de manera significativa, en los actos comunicativos, argumentar y expresar oralmente con coherencia, claridad y seguridad utilizando diferentes formas del discurso. -En cuanto a la interacción: se espera que el estudiante pueda establecer comunicación basado en sus necesidades comunicativas, asumiendo roles específicos y desde diversidad de formas; utilizar el lenguaje para lograr acuerdos temporales en las interacciones con los demás; reconstruir, a través del lenguaje las reglas básicas de los actos comunicativos, como reconocer al otro como interlocutor válido y respetar los turnos conversacionales. -En cuanto a la reflexión y análisis de la comunicación oral: El estudiante debe explicar la intención, la estructura semántica y las estrategias textuales empleadas en sus producciones orales y en la de los demás. Los estándares de calidad ponen como criterios para el desarrollo de la competencia oral lo siguiente: -El uso práctico de la lengua como instrumento de comunicación que permite solucionar los problemas que plantea la construcción de textos orales y escritos.

24

-El habla fluida en sus intervenciones y el desarrollo de la capacidad para exponer, explicar, debatir, argumentar ideas, puntos de vista y propuestas propias y de otros. -La utilización de elementos supra-segméntales (entonaciones, rítmicos, etc.) y de elementos extra verbales en sus interacciones orales informales y formales…

4.2 LA ORALIDAD

El lenguaje oral es una manera de representación del sistema comunicativo, que se realiza por medio del habla y el cual cumple con características como expresar nuestros sentimientos, pensamientos y estados de ánimo etc. Además de lo anterior, el lenguaje oral es el eje de la vida social, pues, la mayor parte de intercambios entre las personas se dan por medio del habla y a partir de ésta toman sentido y significado diferentes construcciones sociales. (Casamiglia, 2002). Así mismo las palabras alimentan, cuidan, son la materia con la cual se construyen los vínculos emocionales. Son los asideros de los que los niños se aferran para ingresar a la cultura.” (Pérez, 2008). Según lo mencionado anteriormente, la oralidad es el vehículo para podernos comunicarnos creando lazos sociales con las personas desde los inicios de nuestra vida ya que de manera innata se hace uso de ella. Dicho de otro modo, para adquirir algunos de los usos de la lengua oral no es necesario llevar a cabo procesos de mediación, debido a que para utilizar los modos de habla primarios no es necesario que el sujeto se encuentre inmerso en contextos escolarizados o letrados, pues, “se –aprende—a hablar como parte del proceso de socialización, las personas, desde la infancia están expuestas a situaciones de comunicación diferentes, participan de forma más o menos activa en diferentes eventos y van recibiendo –normas—explícitas por parte de los adultos que los rodean”. (Casamiglia y Tusón, 1999, p: 42) Sin embargo, las competencias comunicativas orales van más allá del conocimiento de las normas que rigen el sistema y los usos primarios de éste; adquirir competencias comunicativas tiene una estrecha relación con la situación de habla y la manera más apropiada de desenvolverse en ésta. “La competencia comunicativa incluye tanto el conocimiento como las expectativas respecto a quién puede o no puede hablar en determinados contextos, cuando hay que hablar y cuando hay que guardar silencio, a quién se puede hablar, cómo se puede hablar a personas de diferentes estatus y roles, cuáles son los comportamientos no verbales adecuados en diferentes contextos, cuáles son las 25

rutinas para tomar la palabra en una conversación, cómo preguntar y proveer información, cómo pedir, cómo ofrecer o declinar ayuda o cooperación, cómo dar órdenes, cómo imponer disciplina, etc. En pocas palabras, todo aquello que implica el uso lingüístico en un contexto social determinado” (Saville – Troike, Citado por Casamiglia y Tusón, 2007, p: 43) Así pues, la complejidad en la adquisición de las competencias comunicativas orales tiene que ver más con los aspectos socio-discursivos, que con los biológicos del ser humano; porque, no basta con estar dotado del aparato fonológico para hacer uso apropiado del lenguaje, son las oportunidades de interacción e inmersión en diferentes situaciones discursivas las que potencian y desarrollan en el hombre las competencias en éste ámbito. Por su parte, las competencias lingüísticas son aquellas reglas que permiten al hablante producir textos y oraciones gramaticalmente correctos. (Lener D; Levy H; Lovello S, 1999). A diferencia de la escritura, que se restringe a determinadas comunidades y culturas, todas las sociedades tienen la oralidad como uno de los medios esenciales para llevar a cabo los procesos de socialización primaria, como es el caso de la familia, el grupo social adulto y generacional proveen para la nueva generación. En las culturas que no poseen escritura, todos los acontecimientos importantes en la vida social de la comunidad se comunican mediante ritos en los que prima la actividad oral. Desde este punto de vista, la memoria juega un papel importante, porque todo el saber de la comunidad y la herencia cultural se recrea, se distribuye y se mantiene a través de las interacciones orales (ONG, 1982). El aprendizaje de la oralidad se da en la medida que el niño o la niña participa de la comunicación cotidiana. Cuando se comunica, no sólo aprende la lengua sino aspectos culturales y formas de comportamiento social que caracteriza su comunidad. Wittgenstein (1953, citado por Casamiglia y Tucsón, 2002:42) sostiene que” hablar una lengua consiste en participar activamente una serie de formas de vida que existen gracias al uso de lenguaje. Para él, como consecuencia, aprender a hablar no es otra cosa que apropiarse de una serie de conjuntos de reglas que nos permiten llevar a cabo diferentes juegos de lenguaje. Aprendemos cómo se compra y se vende, cómo se regaña, cómo se pide perdón, cómo se ofrece, cómo se rechaza, cómo se halaga, cómo se muestra modestia, etc.” Desde esta perspectiva, puede decirse que la comunicación oral es multicanal, en el sentido de que atiende a lo lingüístico, a lo paraverbal (cualidades no verbales de la voz como el timbre, intensidad, volumen, etc.); a lo quinésica (estudio de los movimientos corporales comunicativamente significativos como miradas, sonrisas, gestos de aprobación, etc.); y, a los movimientos proxémicos (manejo personal y social del espacio). El proceso receptivo- comprensivo de la escucha, por su parte, centra su actividad en la recuperación de la secuencia sonora y su asociación con 26

significados, intencionalidades, contexto, expectativas, que permite al que escucha superar las discontinuidades del discurso oral, así como las eventuales interferencias de la comunicación y se apoya, de igual manera, en elementos no lingüísticos para comprender lo que el interlocutor enuncia. Las formas de intercambio social reflejan aspectos personales, sociales y culturales de los interlocutores. En la interacción oral se reflejan aspectos relacionados con la pertenencia a un grupo a una clase social y son evidentes las relaciones de poder: En nuestras sociedades, las comunidades de habla no son homogéneas. Quienes somos iguales en lo que se refiere a la capacidad del lenguaje pero al hablar somos desiguales ya que los usos lingüísticos de las personas son diversos en función de la pertenencia de cada hablante a una determinada clase social, a una generación, a un sexo, a una comunidad geográfica. En el habla se reflejan (y se reproducen) las características socio culturales, geográficas y personales de quienes hablan una lengua. Desde este punto de vista, la comunicación oral, entonces, cumple una doble función: La primera es un mecanismo simbólico de exposición de pertenencia a un grupo o una clase social y favorece de esta manera, la cohesión interna de grupo; y, las segunda, contribuye a la conservación y reproducción de la diversidad cultural. Las características de los interlocutores afectan de forman variada al discurso hablado. El primer lugar, la edad, origen, sexo, nivel de instrucción, cultura o subcultura a la que pertenecen etc. En segundo lugar el tipo de relación que se establece entre ellos (grado de conocimiento mutuo, de intimidad, de confianza, de jerarquía). En tercer lugar, el compartido y por último, el grado de implicación de cada uno del tema o tópico del discurso. • La oralidad permite diferentes grados de formalidad desde los registros mas coloquiales hasta los más

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.