LIDERAZGO EN LAS VACUNAS SOBRE DAR INFORMACIÓN A LOS PADRES

Mª JOSÉ BODÍ BELDA 1 de mayo de 2016 LIDERAZGO EN LAS VACUNAS SOBRE “DAR INFORMACIÓN A LOS PADRES”. “Who wants to arrive at the spring, has to swim

0 downloads 23 Views 4MB Size

Recommend Stories


read en donde MENSAJE A LOS PADRES:
d P rea / g r o . s BSKid MESSAGE TO PARENTS: As you know, kids love to learn. The games and activities in this book provide one of many ways to h

Las preguntas de los padres
SECUNDARIA Nueva Secundaria Las preguntas de los padres 32 ABC Frente a las modificaciones implementadas a partir del presente ciclo lectivo, ABC

Story Transcript

Mª JOSÉ BODÍ BELDA 1 de mayo de 2016

LIDERAZGO EN LAS VACUNAS SOBRE “DAR INFORMACIÓN A LOS PADRES”.

“Who wants to arrive at the spring, has to swim againts the current”. (Herman Hesse).

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD (UNIVERSIDAD DE ALICANTE) Curso Académico: 2015-2016 Mª José Bodí Belda.

Tutor/a: Isabel Casabona Martinez

Gestión, dirección, liderazgo y excelencia en los servicios sanitarios, indicadores y cuidados en salud. TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 1

Mª JOSÉ BODÍ BELDA 1 de mayo de 2016

ÍNDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6.

RESUMEN……………………………………………….…..3. ABSTRACT………………………………………………….4. INTRODUCCÍON……………………………………………5-6. OBJETIVOS……………………………………………….....7. METODOLOGÍA……………………………………………8-9. RESULTADOS Y/O DESARROLLO……………………...10-29. *ENTREVISTAS…………………………………….11. *AGRUPACIONES Y ACTITUDES……………….12-13. *PROPUESTAS………………………………………14-15. *MICROORGANISMOS DE LAS VACUNAS….....16-17-18-19-20. *CLASIFICACIÓN…………………………………..21-22-23. *CALENDARIO………………………………………24-25. *REACCIONES……………………………………....26-27-28-29. 7. CONCLUSIONES……………………………………………30. 8. OBSERVACIONES………………………………………….31. 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………32-33-34-35.

TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 2

Mª JOSÉ BODÍ BELDA 1 de mayo de 2016

1. RESUMEN.

La vacunación en los últimos años se está incrementando en los casos de niños que padecen enfermedades graves y que bien por la propia enfermedad o por el tratamiento de ésta, se encuentran en un estado de inmunodepresión.

Constituye uno de los tratamientos preventivos que más vidas ha salvado en las últimas décadas y tiene especial relevancia en este grupo de pacientes pediátricos, para los cuales contraer una enfermedad infecciosa podría poner en riesgo su vida. En este trabajo, se plantean los casos más frecuentes de inmunodepresión secundaria y unas recomendaciones en cuanto a pautas de vacunación tanto generales como específicas para cada tipo de paciente. Hace hincapié en la importancia de la vacunación de los contactos de estos niños ya que juega un papel fundamental en la prevención de la transmisión de enfermedades infectocontagiosas. Analizar las opiniones, creencias y actitudes acerca de la vacunación, de padres que deciden no vacunar a sus hijos. Para determinar las opiniones y actitudes de la salud profesionales en el comportamiento frente a la vacunación infantil.

Investigación cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas y grupos focales en Banyeres de Mariola, incluyendo a los padres/madres que decidieron no vacunar a sus hijos, y los profesionales de la salud que puede proporcionar un punto de vista técnico. Se realizó un análisis del contenido semántico y las respuestas se clasificaron en unidades temáticas.

Los padres discutían sobre el beneficio de padecer enfermedades prevenibles con vacunas en una de forma natural, sin productos no naturales, agresivos o tóxicos. La vacunación se considera innecesario, si dadas las condiciones higiénico-sanitarias adecuadas, la eficacia no probada y más peligroso que las enfermedades que previenen, especialmente las vacunas polivalentes. Se creia que los programas de vacunación son movidos por los estudios e intereses distintos de la prevención sesgados. Los profesionales de la salud creen que tenían temores sin base científica, que requiere la mejora de los sistemas de información. Los no vacunadores no son conscientes de la relación beneficio / riesgo entre la vacunación y el riesgo individual de enfermedades que pueden prevenirse. Se centralizaron los registros y comparamos en las escuelas trabajando con líderes locales e informar periódicamente sobre el estado de las enfermedades prevenibles por vacunación. PALABRAS CLAVE:

Vacunas, niños, enfermedades infecciosas, inmunodeprimidos, rechazo al tratamiento, vacunación obligatoria.

TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 3

Mª JOSÉ BODÍ BELDA 1 de mayo de 2016

ABSTRACT:

Vaccination in recent years is increasing in cases of children suffering from serious diseases which either by the disease itself or the treatment thereof, are in a state of immunosuppression. It is one of the preventative treatments has saved more lives in recent decades and is particularly relevant in this group of pediatric patients, for whom an infectious disease could seriously jeopardize your life.

In this final project work the most frequent cases of secondary immunosuppression and its recommendations regarding vaccination guidelines both general and specific for each type of patient pose.

It emphasizes the importance of vaccinating contacts of these children as it plays a key role in preventing the transmission of infectious diseases. Analyze the opinions, beliefs and attitudes about vaccination, parents who choose not to vaccinate their children. To determine the views and attitudes of health professionals behavior in childhood immunization.

Qualitative research based on semi-structured interviews and focus groups in Banyeres de Mariola, including parents / mothers who chose not to vaccinate their children, and health professionals who can provide a technical point of view. an analysis of the semantic content was performed and the answers were classified into thematic units.

Parents were discussing the benefit of developing vaccine-preventable diseases in a natural way, without unnatural, corrosive or toxic products. Vaccination is considered unnecessary, if given the proper sanitary conditions, the effectiveness unproven and more dangerous than the diseases they prevent especially multivalent vaccines. It was believed that vaccination programs are driven by studies and biased interests other than prevention. Health professionals believe that fears had no scientific basis, which requires improved information systems. Non-vaccinators are unaware of the benefit / risk between vaccination and the individual risk of preventable diseases. records were centralized and compared in schools working with local leaders and report regularly on the status of vaccine-preventable diseases.

KEYWORDS:

Vaccines, children, infectious diseases, immunosuppressed, treatment refusal, compulsory vaccination.

TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 4

Mª JOSÉ BODÍ BELDA 1 de mayo de 2016

INTRODUCCION:

Las vacunas son preparados biológicos que contiene inactivo o atenuado el agente causante de la enfermedad que se quiere prevenir o algunos de sus componentes. Muchas veces debido a la inactivación dicho agente dejará de ser patógeno, lo que ocurre es que tras su administración el organismo produzca anticuerpos contra él, quedando protegido de cara a una futura infección.

Tras la administración de la vacuna el organismo debe quedar protegido frente a todos los patógenos, lo ideal sería que la inmunización durase toda la vida del individuo, en algunos casos no es así y es necesario administrar refuerzos pasado un tiempo concreto, este periodo se debe informar y quedar claro apuntado en su cartilla de vacunación. A parte de asegurar la efectividad de la vacuna, tenemos que tener en cuenta si su aplicación bajo ciertas circunstancias es posible, como mantener la cadena de frio. Para que una vacuna funcione es necesario que produzca respuesta celular y inmunidad humoral (consiste en el mecanismo que se desencadena inmediatamente tras la infección), acude en primer lugar la delantera del sistema inmunológico, consistente en los linfocitos B, se da cuando este reacciona con el agente extraño, llamado antígeno, es estimulado por otros linfocitos, son los linfocitos T. Cuando estos se activan, los linfocitos B producirán dos tipos de células, las plasmáticas se encargarán de producir los anticuerpos que destruirán al antígeno y las de memoria, que no podrán luchar contra el agente extraño, pero que desencadenaran una respuesta mucho más potente en caso de tener una infección. La respuesta humoral es la que actúa frente a patógenos extracelulares y la celular es la que hace lo propio frente a los intracelulares.

La profilaxis mediante la vacunación es un aspecto de gran importancia en el ámbito de la Salud Pública para evitar la excesiva propagación de ciertas enfermedades infectocontagiosas. Cuando se trata de individuos con algún tipo de inmunodeficiencia, juega un papel aún más importante que en personas inmunocompetentes, ya que van a ser más susceptibles de padecer enfermedades infecciosas debido a la escasa respuesta de su sistema inmunitario. Además, la vacunación de estos pacientes no sólo busca su protección individual, sino que tiene un objetivo secundario no menos importante: el de impedir que se genere una bolsa de personas susceptibles que pueda dar lugar a brotes de enfermedades prevenibles.

En estos pacientes se deben establecer correctamente los beneficios versus los riesgos implicados en la aplicación de las vacunas, así como conocer las dosis recomendadas y el momento óptimo para aplicar la profilaxis. Hay distintas causas que pueden llevar a un individuo en edad pediátrica a padecer una inmunosupresión. TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 5

Mª JOSÉ BODÍ BELDA 1 de mayo de 2016

El rechazo al tratamiento forma parte de la teoría general del consentimiento informado, es un modelo de toma de decisiones el cual establece la norma básica reguladora de la autonomía del paciente, derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, esto quiere decir que los pacientes pueden ejercer siempre su autonomía y tomar las decisiones que estimen convenientes respecto a su cuerpo o salud.

Se están produciendo importantes alteraciones de los programas de vacunación y de la efectividad de las vacunas motivada por un progresivo incremento del número de personas que deciden no vacunarse, muchas de ellas mantienen un rechazo total, mientras que otras solo rechazan algunas vacunas y argumentan dudas sobre la seguridad y la eficacia sobre la vacuna. España no obliga a tener que vacunarse, lo que hace es que lo recomienda, siendo su administración en edad pediátrica para lograr protección individual y evitar enfermedades.

Una vacuna es un medicamento, las vacunas tienen riesgos y beneficios, aunque son muy eficaces, ninguna ofrece protección al 100% contra las enfermedades, ni es segura en todas las personas. La mayoría de los efectos secundarios son leves o graves, las reacciones graves a las vacunas son infrecuentes, pero pueden ocurrir. Vacunar a los niños es muy importante para que comiencen su vida con salud. Los padres deberían saber que el riesgo de resultar perjudicado por una vacuna es menor que el riesgo de contraer una enfermedad infecciosa grave.

TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 6

Mª JOSÉ BODÍ BELDA 1 de mayo de 2016

OBJETIVOS:

El objetivo general de la población es la investigación al pueblo de Banyeres De Mariola, es conocer las opiniones de los padres/madres que no vacunan a sus hijos/as por motivos ideológicos y de los profesionales sanitarios implicados en la vacunación infantil con el fin de facilitar la comprensión de este fenómeno y aportar posibles áreas de mejora. Objetivos específicos:

1. Conocer las opiniones, creencias y actitudes sobre la vacunación de padres y madres que deciden no vacunar a sus hijos/as. Conocer las opiniones y las actitudes de profesionales sanitarios sobre el comportamiento de estas personas hacia la vacunación.

2. Obtener estimaciones nacionales de la proporción de padres con indicadores de dudas sobre vacunas.

3. Identificar los factores asociados a estos padres comparado con los que no refieren indicadores de dudas sobre vacunas. 5. Identificar las vacunas específicas que suscitaron dudas y la razón.

6. Describir las razones principales por las que los padres cambiaron de parecer acerca de demorar o rechazar una vacuna para su hijo.

7. Se pretende mediante una revisión bibliográfica, elaborar un documento que pueda servir como guía a los profesionales de la salud a la hora de plantearse la vacunación de un paciente en edad pediátrica que se encuentre en alguno de los casos de inmunodepresión propuestos.

8. Dejar constancia de la importancia de la profilaxis de enfermedades infecciosas mediante la vacunación, especialmente en este grupo pacientes

9. Resaltar la necesidad de la vacunación de los contactos de estos niños como una medida esencial para evitar la transmisión de enfermedades infecto-contagiosas

TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 7

Mª JOSÉ BODÍ BELDA 1 de mayo de 2016

METODOLOGIA:

El estudio de este trabajo se ha basado en la investigación cualitativa en búsquedas bibliográficas sobre el tema de las vacunas y se ha reforzado con investigación cualitativa.

He utilizado esta investigación basandome en entrevistas semiestructuradas y grupo focal a padres/madres de Banyeres de Mariola que deciden no vacunar a sus hijos/as y a profesionales sanitarios implicados en la vacunación infantil. El análisis es de contenido de tipo semántico con categorización de respuestas en unidades temáticas. Los artículos científicos se han conseguido a través de buscadores como MEDLINE, PUBMED, CUIDEN, Google, Biblioteca de la Universidad de Alicante.

Para realizar la búsqueda en los distintos buscadores se han utilizado las siguientes palabras clave: “inmunodeprimido”, “vacunación”, “niños”,” enfermedades infecciosas”. De todos los artículos que he encontrados, he usado 15 y el resto se han desechado por no adecuarse el contenido al tema que se trata en este trabajo. Los artículos que se han usado para elaborar el documento van del año 2003 al año 2015.

Los padres argumentan el beneficio de presentar enfermedades inmunoprevenibles de un modo natural, sin productos antinaturales, tóxicos o agresivos. Consideran la vacunación innecesaria si se dan adecuadas condiciones higiénico-sanitarias, de eficacia no demostrada, y más peligrosa que las enfermedades que evitan, especialmente las vacunas polivalentes.

Muchos padres/madres piensan que los programas de vacunación están movidos por estudios sesgados en intereses distintos de la prevención de perfil comercial.

Estudio cualitativo con grupos focales y entrevistas semiestructuradas a profesionales sanitarios y a padres/madres de menores con vacunación incompleta por decisión propia. La realice entre marzo y mayo del 2016 en Banyeres de Mariola. Se excluyeron a padres/madres con hijos/as bien vacunados o con calendario vacunal incompleto por otros motivos que no fueran la propia decisión (descuido, olvido, etc…). Los sujetos de estudio se seleccionaron buscando la comprensión de este fenómeno por conveniencia.

El tamaño muestral se determinó por el criterio de saturación. Identificamos niños/as que eran susceptibles a la vacunación de la triple vírica, se consideraban no vacunados. Se seleccionaron mediante informantes clave familias contrarias a la vacunación (calendario incompleto, mal vacunados y no vacunados). Realice entrevistas

TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 8

Mª JOSÉ BODÍ BELDA 1 de mayo de 2016

semiestructuradas, y un grupo focal con representación de todos los perfiles por considerar que favorecería la comunicación.

Respecto a los profesionales, se consideró como criterio de inclusión que fueran conocedores del tópico de estudio.

Se seleccionaron cuatro perfiles (pediatra, enfermeros/as y especialistas en medicina preventiva y salud pública). Las entrevistas fueron realizadas en el centro de salud de Banyeres de Mariola.

La búsqueda bibliográfica y el guión se confeccionaron a partir del objetivo de investigación, realizando unas preguntas adecuadas respecto al lenguaje, orden y redacción. Se incorporó una pauta de observación, cumplimentando la ficha técnica de calidad, se utilizaron las notas de campo, registros de la observación y desarrollo de la investigación, se realizó un análisis de contenido semántico basado en una clasificación por categorías para extraer conclusiones. Para facilitar la interpretación de los resultados de las entrevistas reagrupe siguiendo los motivos más frecuentes para no vacunarse. Los profesionales opinan que los que rechazan la vacunación tienen temores de base seudocientífica que es necesario mejorar los sistemas de información comunicación, tener una postura conciliadora y una sólida formación sobre seguridad vacunal. (6)

TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 9

Mª JOSÉ BODÍ BELDA 1 de mayo de 2016

PERFIL DE LOS ENTREVISTADOS:

-Madre con hijos no vacunados. -Madre con hijos con vacunación incompleta. -Padre con hijos no vacunados. -Padre con hijos con vacunación incompleta. -Madre con vacunación incompleta. -Entrevista pediátrica centro de salud. -Entrevista a enfermera/o centro de salud. -Entrevista a especialista en medicina preventiva y salud pública. -Entrevista a especialista en medicina preventiva.

1) ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A PADRES/MADRES. (11) -En tu opinión como madre o persona a cargo de un/una niño/as, ¿Por qué crees que se debe o no vacunar a los niños? -¿Por qué crees que hay familias que vacunan o no a sus niños/as? -¿Por qué llevas o no a vacunar a tus niños/as al centro de salud?

-¿Me podrías hablar de lo que sabes de las vacunas: qué son, para qué sirven? -¿Dónde aprendiste lo que sabes sobre las vacunas?

.- ¿Conoces a alguien que haya enfermado por no vacunarse?

-¿Conoces a alguien a quien las vacunas le hayan dado reacciones? ¿Por qué crees que dan esas reacciones?

-¿Podrías hablarme de las vacunas que deben tener puestas los niños a la edad del tuyo? -¿Qué tienes que hacer si quieres vacunar a tus niños/as en el centro de salud?

-¿Crees que se podría hacer algo desde el centro de salud para facilitarte la vacunación de tus niños/as?

TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 10

Mª JOSÉ BODÍ BELDA 1 de mayo de 2016

2) PROFESIONALES DE LA SALUD. SANITARIOS. (13) -¿Qué funciona bien en el programa de vacunación del centro en relación con grupos que no están correctamente vacunados?. -¿Qué funciona mal en el programa de vacunación del centro en relación con grupos que no están correctamente vacunados? -¿Cómo creen ustedes que la población que no se vacuna se plantea las vacunaciones de los niños? -¿Conocen los argumentos de estas personas contrarias a la vacunación? -¿Piensa que hacen falta otras medidas aparte de la labor que realicen los profesionales sanitarios? -¿Desde su rol profesional, que estrategias de intervención pueden implementarse desde el centro de salud para aumentar las coberturas de vacunación?

3) ANALISIS PROFESIONALES SANITARIOS Y PADRES/MADRES. (10) -Opiniones sobre las vacunas como el sarampión y otras vacunas, de las enfermedades prevenibles y sus efectos, del programa de inmunización del centro de salud y del acceso al mismo. -Accesibilidad al programa: opinión de las familias sobre la facilidad de acceso físico, horario adecuado y trato personal del centro de salud.

-Opiniones de los profesionales acerca de la importancia que dan a la vacunación las personas que deciden no vacunar a sus hijos/as.

-Obstáculos y facilidades de la organización de los centros de salud frente a la opción de no vacunar.

TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 11

Mª JOSÉ BODÍ BELDA 1 de mayo de 2016

4) AGRUPACIONES POR CATEGORIAS: PADRES Y MADRES. (10) 1. Es beneficioso pasar la enfermedad, de manera natural, acorde con un estilo de vida:

-Prefiero que mis hijos, y yo misma, pasemos el sarampión u otras enfermedades de manera natural sin arriesgar sus vidas poniéndole la triple vírica. -La salud es responsabilidad nuestra, no impuesta por nadie y menos con la vacunación.

-Hay que considerar las enfermedades infantiles y no temerlas, acompañar a nuestros hijos a construir su sistema inmunológico. -Las poblaciones vacunadas no están más protegidas respecto a las no vacunadas. -No vacunamos porque el efecto de las vacunas es más grave que la enfermedad.

-Las enfermedades ya habían comenzado a desaparecer antes de que se introdujeran las vacunas, debido a una mayor higiene y saneamientos.

-Si tenemos buena alimentación, limpieza, saneamientos y cuidamos a nuestros hijos de verdad, no son necesarias. -Hay otros medios más eficaces de prevenir la enfermedad o tratarla.

Existen otros medios más eficaces de prevenir la enfermedad o tratarla. Las vacunas ocasionan efectos secundarios perjudiciales, enfermedades idiopáticas e incluso la muerte. Muchos efectos son desconocidos. Dar a un niño/niña varias vacunas para enfermedades diferentes a la vez aumenta el riesgo de efectos secundarios perjudiciales y puede sobrecargar el sistema inmunológico. A partir de una cierta edad habría que ver qué vacunas son menos peligrosas para vacunar a los bebés. Nadie se ha contagiado de siete enfermedades a la vez. Me gustaría que hubiera más transparencia, en muchas facultades de medicina y sobre todo a muchos médicos se les ocultan estudios realizados sobre los efectos de los niños/niñas de las vacunas. Muchos padres/madres nos comentan que hay otros medios más eficaces de prevenir la enfermedad o tratarla, muchos opinan que se vacunarían con vacunas homeopáticas.

Muchos profesionales que las administran están en general muy desinformados sobre el procedimiento y su correcta administración conservación.

TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 12

Mª JOSÉ BODÍ BELDA 1 de mayo de 2016

PROFESIONALES SANITARIOS, PADRES Y MADRES ANTE EL RECHAZO A LA VACUNACIÓN INFANTIL. (Opiniones de los profesionales sanitarios acerca de la importancia que los grupos anti vacunas dan a la vacunación).

-Su principal preocupación es el temor a que produzcan o induzcan enfermedades aún más graves que las que protegen. -Muchos de ellos piensan que estamos engañados por las compañías farmacéuticas, que quieren enriquecerse aunque sea vendiendo. (12)

ACTITUDES DE LOS PROFESIONALES FRENTE AL COMPORTAMIENTO QUE LAS PERSONAS QUE NO SE VACUNAN TIENEN CON RESPECTO A LA VACUNACIÓN. -En las consultas igual que revisamos curas, alergias.., siempre revisamos las vacunas, se intenta explorar las creencias que tienen en relación a las vacunas, y si se dejan me ofrezco para que las consulten. -Ahora vivo esto de una manera muy especial, porque mi forma de ver el tema ha ido cambiando, la vacunación no es obligatoria, pero es necesario ir acercándonos para poder convencerlos. (12)

TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 13

Mª JOSÉ BODÍ BELDA 1 de mayo de 2016

PROPUESTAS DE MEJORA SOBRE LA VACUNACIÓN: (11). -Reforzar o mejorar la sensibilización de los profesionales, sobre la importancia de las vacunas y sobre la repercusión de los brotes. -Que exista un profesional de referencia que este bien formado. -Pedir las cartillas cuando vayan a escolarizarse.

-Dar información general sobre los brotes de epidemias existentes, en cuanto a mortalidad, morbilidad, etc…para que los padres no vacunadores reflexionen lo que les puede ocurrir. -Realizar encuentros entre profesionales sanitarios, de manera que se formaran agentes de salud en esta materia, realizar charlas, con alguien que haya hecho un estudio.

Consideran que los profesionales están poco preparados para informar sobre vacunas y plantean la necesidad de tener un consentimiento informado. Hay dos perfiles de las personas que deciden no vacunar, los que opinan que la vacunación es como una agresión al cuerpo y los que manifiestan que por cultura no es una prioridad de salud, con lo cual temen a sus efectos perjudiciales. Muchos de los padres/madres manifiestan desinterés absoluto por la no obligatoriedad y por la diferencia de los calendarios. Con lo cual coinciden con lo manifestado. (11) La no vacunación supone una parte de un estilo de vida que puede relacionarse con la concentración en zonas geográficas, esto ocasiona que los niños/as no vacunados se escolaricen en los mismos colegios originando contagios y propagación de brotes infecciosos. Ven necesario más apoyo administrativo y político para abordar esta situación, algunos de ellos plantean la obligatoriedad de las vacunas, opinan que muchos de los profesionales están sensibilizados de manera desigual y se plantean la necesidad de una formación en el ámbito de la vacunación. (10)

TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 14

Mª JOSÉ BODÍ BELDA

DISCUSIÓN:

1 de mayo de 2016

Toda la bibliografía que he consultado evidencia la falta de estudios que analicen los brotes epidémicos de las personas que rechazan la vacunación por motivos ideológicos.

La principal aportación en este trabajo es conocer los principales beneficios y autonomía cuando se rechaza la vacunación. Se pretende que el análisis sirva de punto de partida para establecer áreas de mejora. Se ocasiona el descenso de las coberturas vacunales y la reaparición de enfermedades inmunoprevenibles, como el sarampión que estaba casi erradicado en nuestro entono. Muchos de los padres opinan que sin considerar la individualidad no es posible aceptar la vacunación, existe preocupación sobre el impacto de las vacunas combinadas en el sistema inmunitario de lactantes y efectos relacionados con diversas enfermedades. Muchos consideran las vacunas como algo agresivo, tóxico y peligros.

IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS:

Con la aplicación de vacunas se han podido erradicar muchas enfermedades infecciosas que años atrás producían grandes epidemias y muertes, como por ejemplo, la viruela. En el caso de otras enfermedades, como el sarampión o la poliomielitis, aunque no se ha conseguido erradicarlas del todo se ha reducido mucho el número de casos. Si no vacunásemos, estas enfermedades podrían volver a extenderse entre la población. (12)

Es muy importante que nos vacunemos para protegernos de enfermedades y para evitar la transmisión a otras personas. Si no nos vacunamos y en alguna ocasión tenemos contacto con el microorganismo causante de la infección, podemos padecer la enfermedad. Algunas de estas enfermedades pueden producir complicaciones importantes o incluso la muerte. Además, en caso de padecer la enfermedad, podemos transmitirla a otras personas susceptibles y ocasionar un brote epidémico.

TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 15

Mª JOSÉ BODÍ BELDA 1 de mayo de 2016

QUE MICROORGANISMOS VACUNAS:

CONTIENEN

LAS

Los microorganismos que contienen las vacunas son capaces de activar nuestro sistema inmunitario (defensas) pero no tienen suficiente fuerza para producir la enfermedad. Algunas vacunas están hechas a partir de microorganismos muertos; a las mismas las llamamos vacunas inactivadas porque el germen ha perdido su capacidad de reproducirse, por ej., la vacuna antigripal. (3) Otro grupo de vacunas está hecho a partir de gérmenes vivos pero que por procesos de laboratorio han sido atenuados y que, por lo tanto, no tienen suficiente fuerza para producir la enfermedad pero sí para activar nuestro sistema inmunitario; a estas vacunas las llamamos vivas atenuadas. Es el caso, por ejemplo, de la vacuna triple vírica. Otras vacunas están elaboradas por procesos de ingeniería genética; a este grupo pertenece la vacuna contra la hepatitis B. Existe otro grupo de vacunas formadas por toxoides producidos por bacterias, por ejemplo, la vacuna contra el tétanos y la difteria. Hay un grupo de vacunas que se combinan con proteínas para potenciar la respuesta inmune, es decir la producción de anticuerpos; a estas vacunas las llamamos conjugadas, por ej., la vacuna contra el neumococo.

Las contraindicaciones pueden ser permanentes o temporales, la mayoría son temporales, existen muy pocas contraindicaciones permanentes en vacunas. Una contraindicación es una situación en la que no debe administrarse bajo ninguna circunstancia un medicamento, en este caso una vacuna, por el elevado riesgo de que pueda tener lugar una reacción adversa grave o incluso fatal. En el caso de una precaución el riesgo de una reacción adversa es menor y se puede considerar la administración en función del posible beneficio. La única contraindicación aplicable a todas las vacunas es la existencia de una reacción alérgica grave previa a dicha vacuna o a uno de sus componentes. El adecuado conocimiento de las verdaderas contraindicaciones o precauciones ayuda a que no se produzcan oportunidades perdidas de vacunación. Las falsas contraindicaciones no solamente conllevan retrasos innecesarios para la adecuada protección, sino que además favorecen la propagación en la sociedad de creencias erróneas con relación a las situaciones en las que se puede o no se puede vacunar. (13)

TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 16

Mª JOSÉ BODÍ BELDA 1 de mayo de 2016

*PERMANENTES:

Es una reacción adversa grave a una dosis previa de vacuna. Como una reacción alérgica grave (anafiláctica) a algunos de sus componentes o a una dosis previa de vacuna, en el caso de la tos ferina si hay una encefalopatía aguda en los siete días siguientes a la vacunación.

Cuando existe una hipersensibilidad o reacción alérgica grave a algún componente de la vacuna, los productos más alergénicos son los antibióticos (neomicina y estreptomicina), las proteínas del huevo, el tiomersal, las gelatinas (triple vírica y varicela) y en menos ocasiones la levadura (hepatitis B). (5) *TEMPORALES:

En las inmunodeficiencias, las vacunas con gérmenes vivos están en términos generales contraindicadas, ya que en los niños con inmunodeficiencias pueden provocar la enfermedad de forma grave. Hay ciertas situaciones de inmunodeficiencia como en el de niños con sida que, según los niveles de linfocitos que tengan, se les podría administrar la vacuna triple vírica y la de la varicela. (10)

El resto de vacunas pueden administrarse, pero suelen provocar escaso estímulo de la respuesta inmunológica, por lo que pueden necesitar más dosis que una persona sana. En nuestro país los niños sanos que conviven con personas inmunodeprimidas pueden y deben recibir todas las vacunas de calendario que les correspondan por su edad, incluidas las de virus vivos como triple vírica (sarampión, rubeola o parotiditis), varicela y rotavirus, asimismo deben vacunarse anualmente frente a la gripe si tienen, al menos, 6 meses de edad. (9) En el embarazo están contraindicadas todas las vacunas de virus vivos por el riesgo potencial de provocar lesiones del desarrollo del feto, las únicas vacunas de virus vivos que pueden administrarse durante el embarazo, siempre que el riesgo sea grande, son la de la polio y la antitífoidea orales, las vacunas inactivadas se podrían aplicar durante el embarazo, aunque en algunas de ellas no existen estudios que ratifiquen su seguridad. Hay que valorar si el beneficio es mayor que el riesgo. (9)

La vacuna triple vírica no se aconseja administrarla antes de los 12 meses de vida porque puede interferir con los anticuerpos maternos y no producir una respuesta inmunológica completa, aunque en situaciones epidémicas se puede administrar a partir de los 6 meses de edad, aunque posteriormente deberá recibir dos dosis a partir de que cumpla los 12 meses de edad. La vacuna frente a la hepatitis A se administra a partir de los 12 meses de edad, la antigripal a partir de los 6 meses de edad y los componentes de alta carga antigénica de difteria y tos ferina solo se pueden aplicar hasta los 7 años de edad. (10)

TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 17

Mª JOSÉ BODÍ BELDA 1 de mayo de 2016

Por un principio de precaución las vacunas no deben administrarse en el curso de infecciones agudas moderadas y graves, pero solo mientras dure esa situación. En los casos de enfermedad aguda, como fiebre muy elevada, crisis asmática, cardiopatía o nefropatía descompensadas, estarán contraindicadas mientras dure la situación aguda. Los niños con alergia anafiláctica al huevo pueden recibir la vacuna triple vírica en el hospital por precaución, aunque la cantidad de proteínas es ínfima; pero si la alergia es no anafiláctica la pueden recibir con total tranquilidad en el centro de salud, esperando posteriormente 30 minutos en la sala de espera. La vacuna de la gripe contiene mayor cantidad de proteína de huevo, por lo que está contraindicada si ha habido reacción anafiláctica al huevo. (9) Las enfermedades infecciosas banales o moderadas, con o sin fiebre, catarros, diarreas leves, etc., que no incrementan los efectos adversos, ni prolongan los síntomas de la enfermedad que padece, ni modifican la respuesta inmunitaria frente a la vacuna. Niños pretérmino se vacunarán a la misma edad cronológica que los niños a término salvo la particular excepción de la hepatitis B en los muy prematuros sin riesgo de trasmisión vertical. (12)

Pueden vacunarse los niños cuya madre está embarazada, la excepción sería la vacuna frente a la varicela en mujeres seronegativas en el último trimestre de embarazo o que está lactando naturalmente a su bebé.

No hay riesgo alguno de vacunar a un paciente que haya padecido la enfermedad de la que se le vacuna. El único efecto esperable es el aumento o refuerzo de la inmunidad adquirida de forma natural. Los pacientes diagnosticados de epilepsia en situación estable y los que presentaron convulsiones febriles pueden vacunarse sin riesgos.

Los antibióticos no son contraindicación para las vacunas, a excepción de la vacuna antitifoidea oral. El niño hospitalizado puede recibir las vacunas que precise, a excepción de la vacuna frente a rotavirus en las unidades neonatales hospitalarias. Las alergias no anafilácticas a algún componente de la vacuna no constituyen una contraindicación de su aplicación.

La historia familiar de reacciones adversas a las vacunas o de alergia a algún componente de la vacuna tampoco debe ser tenida en cuenta.

TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 18

Mª JOSÉ BODÍ BELDA 1 de mayo de 2016

EFECTOS SECUNDARIOS:

El riesgo de padecer un efecto secundario grave de una vacuna es mucho menor que el riesgo de padecer la enfermedad si no nos vacunamos. (4) Las vacunas son medicamentos muy seguros. Aun así, algunas personas pueden experimentar algún efecto secundario, en general leve y transitorio, como puede ser fiebre, inflamación, enrojecimiento o dolor en la zona de la inyección. Las reacciones alérgicas a las vacunas u otros efectos secundarios graves son muy raros y aparecen en contadas ocasiones.

CUANDO HAY QUE VACUNARSE:

Es muy importante que tanto los niños como los adultos conservemos nuestro carnet de vacunación actualizado. Las autoridades sanitarias clasifican las vacunas en “sistemáticas” y “no sistemáticas”.

Las vacunas sistemáticas son las que están indicadas para toda la población a partir de la edad infantil y se encuentran incluidas en el calendario oficial de vacunación.

Las vacunas no sistemáticas no están incorporadas al calendario de vacunación y sólo se aconsejan a ciertas personas (niños, adultos o grupos de riesgo para padecer determinadas infecciones, por ejemplo, veterinarios, trabajadores de salud, viajeros, etc.). No nos tenemos que preocupar en el caso de que haya cambios en el calendario de vacunas. El médico nos informará.

Las autoridades sanitarias pueden modificar el calendario de vacunaciones sistemáticas si se descubren nuevas vacunas o si la situación epidemiológica en nuestro país cambia. Cuando llevemos el niño a su control de salud, se nos indicará qué vacunas se deben administrar de acuerdo con la edad e informará sobre los cambios que haya habido. Por este motivo es muy importante conservar y llevar a cada consulta el carnet de vacunación. (15)

TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 19

Mª JOSÉ BODÍ BELDA 1 de mayo de 2016

PASOS QUE TODO PADRE/MADRE DEBE DAR AL VACUNAR A SU HIJO:

Se deben estudiar las hojas informativas sobre las vacunas. En ellas deben explicar los beneficios como los riesgos de recibir la vacuna. La ley exige que los profesionales médicos se las entreguen. Se debe hablar con el médico sobre que riesgos existen y los beneficios de las vacunas, posibles consecuencias de no vacunarse, etc…Muchos padres se sorprenden al descubrir que los niños pueden sufrir perjuicios o morir a causa del sarampión, la difteria, tosferina y otras enfermedades que pueden prevenirse con las vacunas. El niño/niña puede estar enfermo o tener algún antecedente de haber sufrido ciertas reacciones alérgicas, esto se debe de informar al médico. (8)

TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 20

Mª JOSÉ BODÍ BELDA 1 de mayo de 2016

CLASIFICACIÓN INMUNOLÓGICA DE LAS VACUNAS. (11).

TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 21

Mª JOSÉ BODÍ BELDA 1 de mayo de 2016

TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 22

Mª JOSÉ BODÍ BELDA 1 de mayo de 2016

TIPOS DE VACUNAS: (7)

-Inactivadas (muertos): consisten en la administración del microorganismo patógeno muerto, de modo que no puede causar la enfermedad, pero es capaz de activar la respuesta inmune. (Hepatitis B y las que provienen la poliomielitis).

-Atenuadas (debilitados): El microbio sigue vivo, se debilita en el laboratorio para que no pueda causar la enfermedad, estas son las más peligrosas, puede producir la mutación del patógeno, por lo que cada vez se usan menos. (Varicela, sarampión, paperas y rubeola).

-Toxoides: Algunos de los microorganismos no son patógenos, sin que puedan causar enfermedades a través de la síntesis de ciertos tipos de toxinas, se desactivan previamente con formalina (disolución de formaldehído y agua esterilizada), se llaman toxoides, el organismo después de su administración queda protegido frente a la toxina natural en caso de que ésta entre en contacto con él en un futuro. (Son las que previenen el tétano y la difteria). -Subunidades: Se localiza qué subunidades del agente patógeno son los que activan el sistema inmunológico más eficientemente y se inoculan directamente, eliminando posibles inconvenientes de introducir el microorganismo completo. (Vacuna inyectada contra la influenza, la gripe). -Recombinantes: Se elaboran mediante ingeniería genética, proceso y método mediante el cual se manipula el material genético de un organismo. (son las que previene ciertas enfermedades provocadas por el virus del papiloma humano VPH, como el cáncer de cuello uterino).

-Polisacáridas: Protegen contra ciertas bacterias causante de enfermedades, son sustancias parecidas al azúcar llamadas polisacáridos que se extraen de las bacterias para elaborarlas, (una vacuna para prevenir la enfermedad neumocócica causada por 23 cepas diferentes). -Conjugadas: La proteína actúa como transportadora del componente de la vacuna que producirá los anticuerpos protectores en el organismo. (Enfermedades invasivas causadas por Haemophilus influenzae tipo B).

Existen las transgénicas, surgen de los nuevos avances de la química e ingeniería genética hacia el desarrollo de vacunas más inocuas. Cuando se inactiva o atenúa el microorganismo se puede hacer mutando las secuencias de ADN que confieren patogenicidad, dando lugar a un microbio idéntico, pero incapaz de causar la enfermedad. (7)

TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 23

Mª JOSÉ BODÍ BELDA 1 de mayo de 2016

CALENDARIO VACUNAL:

El calendario de vacunación se define como la secuencia cronológica que establece cómo deben administrarse las vacunas sistemáticas en un área geográfica, país o comunidad, con el objetivo de garantizar una protección adecuada de su población frente a las enfermedades para las que se dispone de una vacuna eficaz. (12)

TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 24

Mª JOSÉ BODÍ BELDA 1 de mayo de 2016

Las vacunas recomendadas son las que se considera deseable que todos los niños/as reciban, según recomendación de la Asociación Española de Pediatría, por motivos de coste y efectividad, su prioridad se establece en función de las posibilidades económicas de su financiación pública. (7) Se entiende a aplicar las vacunas sistemáticamente en la edad más temprana a la que son realmente efectivas. La edad de inicio para la administración de una vacuna viene determinada por la capacidad de respuesta inmunitaria al antígeno vacunal y el riesgo de exposición al agente infeccioso. (12) Un calendario de vacunas bien diseñado debe ser eficaz, eficiente, seguro, sencillo y aceptado por los profesionales sanitarios. Se consideran vacunas sistemáticas las que todos los niños en España deberían recibir de manera universal, estas se incluyen en los calendarios de vacunaciones de las comunidades autónomas y se ofertan de manera gratuita.

Se debe mantener criterios de equidad para la población y actualizado de forma permanente en función del desarrollo de nuevas vacunas y de los cambios epidemiológicos que se vayan produciendo en esa área geográfica concreta.

TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 25

Mª JOSÉ BODÍ BELDA 1 de mayo de 2016

TABLA 1. REACCIONES MENORES Y COMUNES DE LAS VACUNAS 2015-2016. (5) Vacuna

Reacción local (dolor, Irritabilidad, malestar y Fiebre tumefacción, enrojecimiento) síntomas no específicos

BCG

Común

-

-

Haemophilus infl. tipo b

5-15%

2-10%

-

1-6%

-

Hepatitis B

Hasta 30% en adultos Hasta 5% en niños

SRP

Hasta 5%

Hasta 5%

Hasta 5%

Tétanos/Td

Hasta 10% (1)

Hasta 10%

Hasta 10%

DTP (2)

Hasta 50%

Hasta 50%

Hasta 60%

TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 26

Mª JOSÉ BODÍ BELDA 1 de mayo de 2016

TABLA 2. REACCIONES RARAS Y GRAVES DE LAS VACUNAS 2015-2016.(3) Vacuna

Reacción

Tiempo tarda aparecer

que Tasa por un millón de en dosis

Linfadenitis supurativa

2-6 meses

100 - 1.000

1-12 meses

2

Osteítis por BCG

1-12 meses

Hib

Ninguna conocida

-

-

Hepatitis B

Anafilaxia

0-1 hora

1-2

Convulsiones febriles

5-12 días

333

Anafilaxia

0-1 hora

1-50

BCG

SRP (1)

Tétanos

"BCGitis" diseminada

Trombocitopenia Neuritis braquial

del

plexo

15-35 días

Absceso estéril

33

2-28 días

5-10

1-6 semanas

6-10

0-1 hora

Anafilaxia

1-700

1-6

Tétanos/difteria Igual que tétanos

DTP

Llanto persistente (>3 h) 0-24 horas

1.000-60.000

hipotonía/hiporreactividad 0-24 horas

570

Convulsiones

0-1 día

Anafilaxia

0-1 día

Encefaloptía Encefalitis japonesa Fiebre amarilla

0-3 días

Reacción alérgica grave

Anafilaxia

TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

20

0-1 10-1.000

Reacción neurológica Encefalitis

570 (2)

1-2,3 7-21 días 0-1 hora

Página 27

500-4.000 en lactantes menores de 6 meses (3) 5-20

Mª JOSÉ BODÍ BELDA 1 de mayo de 2016

TABLA 3. “TEST” NIÑO/NIÑA PARA POSIBLES CONTRAINDICACIONES PARA LA VACUNACIÓN. (7)

Sí No ?

1 ¿El niño está enfermo hoy? 2 ¿Es alérgico a algún medicamento, alimento, vacuna o al látex? 3 ¿Ha tenido antes una reacción importante a alguna vacuna? 4 ¿Ha recibido alguna vacuna en el mes anterior? 5

¿Tiene alguna enfermedad crónica? (diabetes, asma, del corazón, de la coagulación de la sangre, etc.)

6

¿Ha tenido convulsiones, algún problema cerebral o el síndrome de GuillainBarré con anterioridad? ¿Tiene leucemia, cáncer o alguna otra enfermedad que afecte a la inmunidad?

7 ¿Ha recibido corticoides, medicamentos anticancerosos o radioterapia en los últimos 3 meses? 8

¿Ha recibido inyecciones de inmunoglobulinas o transfusiones de sangre u otros derivados de la misma, en el último año?

9

¿Convive con personas de edad avanzada o alguna persona con cáncer, trasplantes, o alguna otra circunstancia que afecta a la inmunidad?

10

En el caso de tratarse de una adolescente: ¿está embarazada o existe la posibilidad de que se quede embarazada en las próximas 4 semanas?

TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 28

Mª JOSÉ BODÍ BELDA 1 de mayo de 2016

VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS VACUNAS. (2)

Intramuscular (90º)-Subcutánea (45º)-INTRADÉRMICA (15º).

TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 29

Mª JOSÉ BODÍ BELDA

CONCLUSIONES:

1 de mayo de 2016

Es muy importante la propia vacunación a nuestros hijos/as, se entiende como la inoculación de microorganismos muertos o atenuados, dentro del organismo de la persona, con el fin de inducir una respuesta inmunitaria protectora, también es competencia de enfermería la promoción de la salud mediante la información, en este casos a los padres y madres de estos niños/as, para que sepan cómo protegerles de estas enfermedades infecto-contagiosas.

Los no vacunadores han perdido la percepción del balance beneficio de la vacunación frente al riesgo individual de presentar enfermedades inmunoprevenibles y plantean la necesidad del consentimiento informado. Los profesionales profesionales consideran poco contrastadas las argumentaciones de los no vacunadores y exponen la existencia de fallos en las coberturas reales de vacunación y en los sistemas de registro de la información. Como mejoras se plantea centralizar los registros, compararlos con los listados de educación, trabajar con líderes locales e informar sobre la situación de las enfermedades inmunoprevenibles. (7) Los padres tienen diferentes dudas sobre las vacunas, muchos de ellos suscitaron sus dudas por los médicos, ya que fueron la principal razón por la que los padres cambiaron de parecer acerca de retrasar o rechazar una vacuna. Se alerta a los pediatras a solicitar preguntas y ofrecer materiales educativos y recomendaciones apropiados a los padres. Es preciso prestar atención adicional, formar adecuadamente la educación sobre la salud y desarrollar seminarios en atención primaria con la finalidad de ayudar a abordar las preocupaciones que tienen los padres. (4)

Es necesario establecer una cadena ininterrumpida desde la investigación al desarrollo y la evaluación de la intervención y la modificación de las estrategias necesarias para abordar las dudas y preocupaciones de los padres acerca de las vacunaciones. No todos los padres que manifiestan dudas sobre vacunaciones son iguales. Una intervención sostenible sugerida por esta investigación es animar a los pediatras a solicitar preguntas sobre las vacunas, establecer una relación de confianza y proporcionar materiales educativos apropiados a los padres. (10)

TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 30

Mª JOSÉ BODÍ BELDA

OBSERVACIONES:

1 de mayo de 2016

Los padres y madres plantean la consideración de la vacunación obligatoria como un vulneración de sus derechos. No entienden la repercusión de sus decisiones, manifiestan que su decisión está formada desde la responsabilidad y debe respetarse la libertad de expresión de cada uno, aunque piensan que se sigue vacunando a toda la población. Muchos de ellos manifiestan que no vacunar a sus hijos es su forma de contribuir a un mundo mejor, plantean que existen alternativas más eficaces como la homeopatía o la medicina natural. Muchos de ellos se forman por las redes sociales, libros, etc... Muchos de ellos expresan que no están bien informados.

AGRADECIMIENTOS:

A los profesionales sanitarios por hacer posible la realización de las entrevistas, a los padres y madres que han participado en este estudio, al centro de salud de Banyeres de Mariola.

TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 31

Mª JOSÉ BODÍ BELDA 1 de mayo de 2016

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1).Fitzgerald M. The development of nociceptive circuits. Nat Rev Neurosci. 2005; 6:507-20.

2).Slater R, Cornelissen L, Fabrizi L, Patten D, Yoxen J, Worley A. Oral sucrose as an analgesic drug for procedural pain in newborn infants: a randomized controlled trial. Lancet. 2010;376:1225-32. 3).Grunau R, Craig KD. Pain expression in neonates: facial action and cry. Pain. 1987;28:395-410.

4).Taddio A, Appleton M, Bortolussi R, Chambers C, Dubey V, Halperin S, et al. Reducing the pain of childhood vaccination: an evidence-based clinical practice guidelines (summary). CMAJ. 2010;182:e843-e55.

5).Taddio A, Ilersich AF, Llersich AN, Wells J. From the mouth of babes: getting vaccinated doesn’t have to hurt. Can J Infect Dis Med Microbiol. 2014;25:196-200. 6).Schechter NL, Bernstein BA, Zempsky WT, Bright NS, Willard AK. Educational outreach to reduce immunization pain in office settings. Pediatrics. 2010;126:e1514-21. (ref. 1)

7).Chan S, Pielak K, McIntyre C, Deeter B, Taddio A. Implementation of a new clinical practice guideline regarding pain management during childhood vaccine injections. Paediatr Child Health. 2013;18:367-72. (ref.2) 8).Pillai Riddell RR, Racine NM, Turcotte K, Uman LS, Horton RE, Din Osmun L, et al. Non-pharmacological management of infant and young child procedural pain. Cochrane Database Syst Rev. 2011;(10):CD006275.

9).Shah PS, Herbozo C, Aliwalas LL, Shah VS. Breastfeeding or breast milk for procedural pain in neonates. Cochrane Database Syst Rev. 2012;12:CD004950. 10).Stevens B, Yamada J, Lee GY, Ohlsson A. Sucrose for analgesia in newborn infants undergoing painful procedures. Cochrane Database Syst Rev. 2013;1:CD001069.

11).Kassab M, Foster JP, Foureur M, Fowler C. Sweet-tasting solutions for needlerelated procedural pain in infants one month to one year of age. Cochrane Database Syst Rev. 2012;12:CD008411.

12).Harrison D, Yamada J, Adams-Webber T, Ohlsson A, Beyene J, Stevens B. Sweet tasting solutions for reduction of needle-related procedural pain in children aged one to 16 years. Cochrane Database Syst Rev. 2015;5:CD008408.

TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 32

Mª JOSÉ BODÍ BELDA 1 de mayo de 2016

13). F. Alvarez García. Caracteristicas generales de las vacunas.

Bases inmunológicas. Inmunidad colectiva y de grupo. Composicioón, clasificación, conservación/manipulación, seguridad, contraindicaciones, vías de administración, intervalos de separación. Pediatra integral (internet) 2011 (consulta 23 febrero 2015); XV(10) 899-906. http://pediatraintegral.es/Wpcontent / uploads/2012/04/Pediatra integral-XV-10.pdf#page=61. (Ref 3)

14). D. Moreno Pérez. Vacunación en enfermedades crónicas, inmunodeprimidos y trasplantes. Pediatra Integral [Internet] 2011 [consulta 23 de febrero 2015]; XV (10): 964-972. http://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2012/04/PediatriaIntegral-XV-10.pdf#page=61 15). M.J. Mellado Peña, D. Moreno-Pérez, J. Ruíz Contreras, T. Hernández-Sampelayo Matos y M.L. Navarro Gómez. Documento de consenso de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica y el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría para la vacunación en inmunodeprimidos. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403311003699 (ref. 4) 16). Web Vall d´ Hebron. Vhebron.net [Internet] Barcelona. 2015. [consulta 27 de abril 2015];http://www.vhebron.net/documents/10165/12253437/Vacunacion%20inmunodep rimidos.pdf

17). J. C. Jaime Fagundo, E. Dorticós Valea, V. pavón Morán, A. J. Jauma Rojo, L. Cortina Rosales. Aspectos Inmunológicos de Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet] 2006 [consulta 3 febrero. (ref. 5) http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-02892006000300003&script=sci_arttext 6. J. Ruiz Contreras, A. Hernández Merino. Vacunaciones en niños con enfermedades de riesgo. Información Terapéutica del sistema Nacional de Salud [Internet] 2005 18). J. Ruiz Contreras, A. Hernández Merino. Vacunaciones en niños con enfermedades de riesgo. Información Terapéutica del sistema Nacional de Salud [Internet] 2005 http://www.msc.es/Diseno/informaciónProfesional/profesional_farmacia.htm (ref. 6) 19). C. R. Beck, B. C. McKenzie, A. B. Hashim, R. C. Harris. Influenza Vaccination for immunocompromised patients: Systematic review and meta- analysis by etiology. JID http://jid.oxfordjournals.org/content/early/2012/08/15/infdis.jis487.short

20). Mª P. Farjas Abadía, R. Zubizarreta Alberdi, A. Louro González. Vacunas en situaciones especiales: embarazo, inmunodepresión, transplante. Revista Clínica Electrónica en Atención Primaria [Internet]. 2003 [consulta 3 mayo 1015]; (ref. 7) http://ddd.uab.cat/pub/rceap/rceap_a2005m11n8/rceap_a2005m11n8a6.pdf

TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 33

Mª JOSÉ BODÍ BELDA 1 de mayo de 2016

21). V. C. Emery, H. Einsele, S Atabani, T. Haque. Immunotherapy and Vaccination After Transplant: The Present, The Future. Hematology/oncology clinics of North America. [Internet] 2011 [consulta 7 de abril 1015]; 25 (1) 215-229. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0889858810001693

22). J. Panvini, G. González, Y. Pérez, S. Santos. Inmunizaciones en situaciones especiales. Academia Biomédica Digital [Internet] 2012 [consulta 25 de marzo 2015]; http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=4551&rv=103 (ref. 8) 23). M. Muriel Ramos. Seguimiento en atención primaria del niño oncológico. Cómo detectar las secuelas tardías. Pediatr Integral [Internet] 2012 [consulta 7 de abril 2015]; XVI http://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2012/11/Pediatria-IntegralXVI-7.pdf#page=43 (ref. 9)

24). Van Tilburg CM, Sanders EA, Rovers MM, Wolfs TF, Bierings MB. Loss of antibodies and response to (re)vaccination in children after treatment for acute lymphocytic leukemia: a systematic review. Leukemia. 2006 [consulta 7 abril 2015]; 20. 17-22. http://www.nature.com/leu/journal/v20/n10/full/2404326a.html

25). (ref. 11)A. González, J.C. López, H. Vanaclocha. Conclusiones y recomendaciones sobra la vacunación de la gripe A en pacientes oncológico. Sociedad Española de Oncología Médica. [consulta 20 mayo 2015] www.seom.org

26). Recomendaciones de la Soc. Arg. de Pediatría. Prioridades para la Incorporación de Vacunas al Calendario Nacional. Fundasap Ediciones. 2011 [consulta 4 mayo 2015]; 60 (03):72 http://www2.sap.org.ar/docs/congresos/2011/infectologia/bazzan_calendario.pdf 27). National Health and Medical Research Council. Australian Government. Groups with special vaccination requirements. En: The Australian Immunisation Handbook. 9th ed. http://www.immunise.health.gov.au. (ref. 10)

28). J. C. Silvia Rico. Calendario de vacunación infantil. Niño mal vacunado. Pediatr. Integral [Internet] 2011 [consulta 23 febrero 2015]; XV(10): 911-928. Disponible en: http://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2012/04/Pediatria-Integral-XV10.pdf#page=61. (ref. 11)

29). Web Asociación Española de Pediatría. AEPED [Internet] Madrid. 2015. [consulta 22 de mayo 2015] Disponible en: http://www.aeped.es/Asch DA, Baron J, Hershey JC, et al. Omission bias and pertussis vaccination. Med Decis Making. 1994;14(2):118-23. 30). Salmon DA, Moulton LH, Omer SB, DeHart MP, Stokley S, Halsey NA. Factors associated with refusal of childhood vaccines among parents of school-aged children: a casecontrol study. Arch Pediatr Adolesc Med. 2005;159(5): 470-6. (ref. 12) TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 34

Mª JOSÉ BODÍ BELDA 1 de mayo de 2016

31). Beach MC, Sugarman J, Johnson RL, Arbelaez JJ, Duggan PS, Cooper LA. Do patients treated with dignity report higher satisfaction, adherence, and receipt of preventive care? Ann Fam Med. 2005;3(4):331-8. (ref.13)

32). Levinson W, Roter DL, Mullooly JP, Dull VT, Frankel RM. Physician-patient communication: the relationship with malpractice claims among primary care physicians and surgeons. JAMA. 1997. (ref. 14)

33). Gust DA, Kennedy A, Shui I, Smith PJ, Nowak G, Pickering LK. Parent attitudes toward immunizations and healthcare providers: the role of information. Am J Pr Med. 2005;29(2):105-12.(ref.15) 34). Egnew TR, Mauksch LB, Greer T, Farber SJ. Integrating communication training into a required family medicine clerkship. Acad Med. 2004;79(8):737-43. 35). Pickering T, Clemow L, Davidson K, Gerin W. Behavioral cardiology: has its time finally arrived? Mt Sinai J Med. 2003;70(2):101-12.

36).BELLVER CAPELLA, V. (2015): “Vacunas: derecho y ¿obligación?”, Rev ROL Enferm.(ref.15) (ref. 16)

TRABAJO FIN DE GRADO 15/16

Página 35

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.