Vacunas

Poliomielitis. Enfermedad vírica. Parálisis. Sabin. Salk. Inmunología. Polio. Hepatitis

5 downloads 464 Views 36KB Size

Recommend Stories


Vacunas
Microorganismos. Enfermedad. Defensas. Anticuerpos. Salud. Medicamento. Inmunidad. Sueroterapia

VACUNAS 10
1 1 TABLA DEL CONTENIDO *HORARIO DIARIO *REGLAMENTOS DE ASISTENCIA *DESAYUNO Y ALMUERZO MENSAJES PROCEDIMIENTOS PARA LA COLOCACION DE CLASES VISITA

ENFERMERÍA Y VACUNAS III
Formación Continuada para Enfermería 1 ENFERMERÍA Y VACUNAS III CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA ENFERMERÍA Y VACUNAS III Formación Continuada para E

Vacunas contra el sarampión
Vacunas contra el sarampión Documento de posición de la OMS En cumplimiento de su mandato de proporcionar orientación a los Estados Miembros en cuesti

Story Transcript

Introduccion La Inmunización o vacunación contra la poliomielitis o "polio" es una enfermedad vírica que puede causar cojera permanente, parálisis, y a veces incluso la muerte. Hay dos tipos de vacuna de la poliomielitis: • Vacuna Salk (vacuna de la polio inactivada, VPI) desarrollada por el Dr. Jonas Salk en 1955. Consiste en la inyección de el virus de la polio muerto (inactivado). • Vacuna Sabin (vacuna de la polio oral, VPO) de desarrollo más reciente. Es la vacuna de la polio que más se utiliza hoy en día. Esta vacuna contiene el virus vivo debilitado. Su presentación es en forma liquida y se administra por vía oral. La forma trivalente (TOPV) es la más efectiva contra todas las formas conocidas de la polio. La forma monovalente (MOPV) es efectiva contra un solo tipo de polio y no se usa en los Estados Unidos La vacunación contra la polio es una de las inmunizaciones recomendadas en la niñez y debería comenzarse en la infancia. En la mayoría de los piases esta vacuna se administra antes de la escolarización. Deben administrarse al menos tres dosis, siendo recomendable cuatro (o más, en áreas donde la polio es frecuente). La primera dosis se administra a los 2 meses de edad. Las siguientes se deben administrar a los 4 meses, 6 meses, y entre los 15 y los 18 meses. Las dosis posteriores son optativas, dependiendo de la incidencia de la enfermedad en la zona). Debe suministrarse una dosis final previa a la escolarización (entre los 4 y los 6 años). Una vez que se completa la serie inicial de vacunaciones, los adultos no son vacunados a no ser que se expongan a la enfermedad (por ejemplo, si planean viajar a un país donde haya polio actualmente). Si algún adulto que no ha recibido nunca ningún tipo de vacuna de la polio tiene la necesidad de ser inmunizado, debería utilizar únicamente la forma VIP. Los adultos que recibieron las primeras dosis de la vacuna pero no completaron la serie utilizar únicamente la forma VIP. Los adultos que recibieron las primeras dosis de la vacuna pero no completaron la serie pueden utilizar la forma VPI o la VPO. El 90% de personas vacunadas con cualquiera de las 2 formas de vacuna son inmunes a la polio.La vacuna Sabin puede administrarse sin riesgo a niños. Por regla general (al igual que el resto de medicamentos) no se recomienda en mujeres embarazadas. Sin embargo, una mujer embarazada que necesite protección inmediata contra polio puede recibir la Sabin (oral), ya que no han descrito problemas para la mujer o el feto. RIESGOS La polio puede desarrollarse en la persona incluso estando inmunizada. Esto es muy raro (se da en una proporción aproximada de 1 entre 7,8 millones). La polio puede desarrollarse también en la gente que está en contacto cercano con la persona inmunizada. Esto puede ocurrir si una persona no está protegida (inmunizada) contra la polio. El riesgo 1

es altísimo después de haber recibido la primera dosis de vacuna. Si un niño va a ser vacunado contra la polio, y hay algún adulto que vaya a estar en contacto directo con el niño, debería vacunarse a la vez que el niño. En personas inmunodeprimidas la vacuna Salk se prefiere a la Sabin (enfermos de SIDA, cáncer, leucemia, o linfoma, pacientes bajo tratamiento con radioterapia, quimioterapia, corticosteroides, tales como prednisona, u otras medicaciones inmunosupresoras). Las personas inmunodeprimidas deben, asimismo, evitar el contacto con personas que ha recibido la vacuna Sabin hasta dos semanas después de la vacunación (porque el virus vivo en la vacuna oral puede transmitirse desde la persona vacunada). La forma inyectable (Salk) se recomienda a quienes, debiendo inmunizarse frente a la polio, convivan con una persona inmunodeprimida. La vacuna Salk (inyectable) no debería darse a personas con alergia severa a la neomicina o estreptomicina. SÍNTOMAS Y CUIDADOS TRAS LA INMUNIZACIÓN: La vacuna oral (Sabin) no suele ocasionar ningún síntoma. La vacuna Salk puede ocasionar enrojecimiento y molestia leve en el lugar de la inyección. Esta no es severa y dura únicamente unos pocos días. Normalmente no hay otros síntomas ni se necesitan otros cuidados después de la inmunización. Virus de la poliomielitis Esta imagen de microscopio representa unos virus de la poliomielitis, que penetran en el organismo por la nariz y la boca y destruyen las células nerviosas multiplicándose rápidamente en su interior. La infección puede provocar parálisis permanente. Desde que se desarrolló en la década de 1950 una vacuna eficaz, la poliomielitis ha desaparecido casi por completo de los países desarrollados.

Hepatitis Iflamación aguda del hígado. Puede ser producida por una infección viral, por sustancias tóxicas o por fármacos. La sustancia tóxica que daña más el hígado es el alcohol: la ingestión excesiva aguda produce una hepatitis aguda, y la ingestión excesiva crónica produce en un primer momento un hígado graso, más adelante una hepatitis crónica y, por último, una cirrosis alcohólica. Los fármacos de eliminación o metabolismo hepático pueden dañar los mecanismos bioquímicos de los hepatocitos células hepáticas originando una hepatitis aguda farmacológica y más adelante una hepatitis crónica similar a la de los tóxicos. Los virus que infectan el hígado son de varios tipos. Algunos de ellos inducen (no en todos los pacientes) inmunidad para toda la vida, pero sólo para ese tipo de virus.

2

Hepatitis A : Se transmite por vía digestiva (manos, alimentos, moscas o excreciones contaminadas). Sus brotes se suelen producir en comedores públicos, en especial durante la infancia. En algunos países (por ejemplo, en América Central) es endémica: la padece toda la población (que por tanto está inmunizada a partir de la infección aguda) y el visitante corre grave riesgo de contraer la enfermedad. Hepatitis B: Descrita en la II Guerra Mundial. Se transmite por contacto sexual y por vía placentaria (de la madre al feto). También se transmite por sangre contaminada con el virus de la hepatitis (véase Hepadnavirus) o productos que han estado en contacto con ella: transfusiones con sangre no analizada (en la mayoría de los países es obligatorio comprobar la ausencia del virus en la sangre), jeringas y agujas no estériles (debe usarse material desechable), toxicomanías intravenosas, navajas de afeitar o rasurar, cepillos de dientes, material odontológico o quirúrgico no estéril. El virus se halla en casi todos los fluidos corporales (excepto la saliva) y por tanto puede transmitirse por el contacto con todos ellos. Es la causa de más de 250.000 muertes al año en todo el mundo, en especial en África, el Sureste asiático, Alaska, China y el Amazonas, que cuenta con la tasa más alta de incidencia de la enfermedad. Si la contaminación por el virus es reciente, se debe administrar gammaglobulina con anticuerpos específicos: el riesgo de contraer la enfermedad disminuye de forma drástica. Un 1% de los infectados desarrollan una necrosis hepática aguda y masiva que produce la muerte sin remedio. Un 20% de los infectados desarrolla una hepatitis crónica clínica que provoca una cirrosis. En otro 20%, la infección hepática es silente, pero también acaban desarrollando cirrosis. Un porcentaje de los pacientes con cirrosis o hepatopatía crónica terminan padeciendo cáncer de hígado. El resto de los pacientes desarrollan anticuerpos protectores frente al virus y se curan de la enfermedad. En 1965 el médico estadounidense Baruch Blumberg identificó en la sangre infectada un componente proteico de la cubierta del virus que fue denominado antígeno Australia (Au) y que se corresponde con los denominados antígenos de superficie o HbsAg. Hoy en día se analiza esta proteína en todas las bolsas de sangre para transfusión. Blumberg obtuvo el Premio Nobel en 1976. En 1977 el médico italiano Mario Rizzetto identificó el virus de la hepatitis delta. Es un virus que no puede replicarse por sí mismo, pues requiere la presencia de una infección por virus del tipo B para poder transmitirse. Produce la hepatitis D (por tanto, siempre asociada a la B), que también puede hacerse crónica y terminar en cirrosis. Otras hepatitis: Antes eran identificadas como hepatitis noA−noB porque no se había identificado su virus causante. La hepatitis C se transmite como la B. Hasta hace pocos años no se habían identificado los anticuerpos y antígenos específicos, por lo que su detección en sangre era imposible; por ello su principal mecanismo de transmisión era por transfusiones. Hoy día todas las bolsas de sangre se comprueban para rechazar las que están infectadas por hepatitis C. Su evolución clínica es similar a la B, con porcentajes similares de morbilidad pero más relacionada con el cáncer de hígado. La hepatitis E se transmite por vía digestiva, como la A, pero, a diferencia de ésta, no causa epidemias. Clínica y tratamiento : Los síntomas de todas las hepatitis víricas son similares: comienzan con fiebre, debilidad, postración, anorexia, trastornos digestivos y mialgias. El hemiabdomen superior es doloroso a la palpación. En el curso de la enfermedad aparece ictericia, alcanzando su máxima intensidad a las dos semanas. La convalecencia puede durar hasta 6 meses.

3

En 1982 se obtuvo una vacuna efectiva para prevenir la hepatitis B, pero su uso estuvo limitado por el alto coste. En 1986 se desarrolló una vacuna fabricada mediante ingeniería genética; por el momento se está inmunizando a todo el personal sanitario, a los enfermos sometidos a múltiples tratamientos con hemoderivados (hemofílicos), y en algunos países a los recién nacidos. Para tratar a los pacientes con hepatitis C crónica es útil el interferón alfa, una sustancia antiviral natural producida por el organismo humano que se obtiene actualmente mediante ingeniería genética. El interferón también es útil en algunas hepatitis B. No existe tratamiento para las hepatitis agudas. Trabajo de Biologia Integrantes: Año: V Tema: Inmunizacion Fecha: 25e noviembre 2,001

4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.