Lideresas de REDTRANS Nicaragua

Managua, Nicaragua – junio de 2012 • Boletín informativo No. 2 Foto propiedad de REDTRANS Nicaragua, publicado con autorización de REDTRANS. ONGs ej

1 downloads 14 Views 2MB Size

Story Transcript

Managua, Nicaragua – junio de 2012 • Boletín informativo No. 2

Foto propiedad de REDTRANS Nicaragua, publicado con autorización de REDTRANS.

ONGs ejecutaron exitosamente subvenciones de USAID durante 2011, para su fortalecimiento institucional y el mejoramiento de los servicios de prevención que ofrecen a poblaciones en mayor riesgo

Lideresas de REDTRANS Nicaragua

A

partir de septiembre de 2010, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), está implementando en Nicaragua, el proyecto PrevenSida, el cual es posible gracias al generoso apoyo del gobierno y pueblo de los Estados Unidos de América, con el objetivo de incrementar conductas saludables en poblaciones en mayor riesgo (PEMAR), a fin de disminuir la transmisión del VIH/Sida. El tiempo de ejecución programado es de 5 años, y se implementa en 7 departamentos (Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada, Rivas, Chontales) y las dos Regiones Autónomas (RAAN y RAAS) del país, con una inversión prevista de cinco millones de dólares. Una de las estrategias de cooperación de PrevenSida, es proporcionar

financiamiento a través de subvenciones a organizaciones no gubernamentales (ONGs) vinculadas a la respuesta nacional ante el VIH, para su fortalecimiento institucional y para la implementación de actividades de prevención del VIH en PEMAR (gay, trans y trabajadoras sexuales), así como en otras poblaciones en más riesgo (militares y personal uniformado de otros servicios, personas privadas de libertad, poblaciones móviles, clientes de trabajadores sexuales, usuarios de drogas, mujeres en situación de violencia y jóvenes en riesgo) y personas con VIH. Durante 2011, un total de 12 ONGs implementaron los acuerdos de subvención suscritos por un monto global de US$383,335.54. De este

monto, el 56% correspondió a inversión en fortalecimiento institucional y el 44% a financiamiento de actividades de prevención. El monto promedio de inversión por ONG fue de US$31,000.00 y el rango de inversión osciló entre US$22,000 y US$42,000. El costo per cápita al momento de la planificación de las subvenciones fue de $9.5 dólares y al cierre de los proyectos este se redujo a $7.5 dólares y entre los factores que lograron esta reducción están el que las organizaciones mejoraron su capacidad organizacional, mediante planeación más eficiente, análisis periódico de sus metas y un mejor registro de la producción de servicios.

La Tabla 1 describe las ONGs seleccionadas, el monto asignado, cobertura territorial y población meta.

Tabla 1. Montos de subvención por ONG - 2011 Organización 1. GAO

Monto (dólares americanos)

Localidades beneficiadas

Población que atienden

$ 22,198.51

León

PVIH*

Managua, León, Chinandega, Masaya, Granada

PVIH

Managua, Chontales, Rivas

PVIH

Managua, León, Chinandega, Masaya, Granada, Chontales, RAAN, RAAS

Trans, trabajadoras sexuales

2. ASONVIHSIDA $ 34,749.74 3. ANICP+VIDA

$ 42,000.00

4. Red Trans $ 26,899.77 5. FIAX-PATX

$ 25,350.00

Granada, Masaya, Managua

HSH**, gays

6. ACRIC

$ 38,999.51

RAAS

HSH, trabajadoras sexuales

7. ACCCS

$ 31,999.96

RAAS

HSH, trabajadoras sexuales

8. FADCANIC

$ 29,995.50

RAAS

HSH

Chinandega, León, Managua, Rivas, RAAN

HSH

Managua

HSH, gays, jóvenes en riesgo

Managua, León, Granada, Masaya, Bluefields

Trabajadoras sexuales, mujeres en mayor riesgo

Managua

Jóvenes en riesgo

9. AHCV $ 38,971.80 10. CEPS

$ 29,724.49

11. IXCHEN $ 39,999.45 12. ASART – TEATRO FÉNIX

$ 22,446.81

* HSH: hombre que tiene sexo con otro hombre. ** PVIH: persona con VIH

2 • Boletín informativo No. 2, junio 2012

Principales resultados de las subvenciones

En la Tabla 2 se describen los resultados obtenidos en el fortalecimiento institucional de las ONG.

Tabla 2. Fortalecimiento institucional Resultado Meta Cumplimiento (%) Observaciones ONG con manuales 10 10 Seis tipos de manuales administrativo-financieros: administrativo-financieros. (100) adquisiciones, administración, control interno, financiero, organización y funciones, y caja chica. ONG beneficiadas con 9 9 (100) Las ONG estandarizaron sus sistemas contables sistema contable automatizado. con el programa UNIFILE. Manuales de autoayuda, 3 3 (100) Tres ONG de PVIH: ANICP+Vida, ASONVIHSIDA y GAO, adherencia a la terapia diseñaron de forma conjunta, los manuales que serán antirretroviral y reducción utilizados en los grupos de autoayuda (GAM). de riesgo. Las demás ONG se capacitarán sobre el uso de los mismos, durante el segundo período de subvención. Equipos de informática 13 14 (108) Estos equipos se adquirieron para reforzar los procesos (laptop, PC e impresora) financieros, de monitoreo y evaluación. adquiridos con fondos de subvención. Personas capacitadas por 386 435 (113) En la programación de la subvención, se incluyó el rubro ONG para el fortalecimiento para capacitación del personal administrativo y de promoción. institucional. En administración los temas de capacitación fueron: uso de los manuales administrativos, manejo del sistema contable, monitoreo y evaluación (M&E). En prevención, los temas estudiados fueron: consejería para la prueba voluntaria de VIH, abordaje de PEMAR, uso del condón, etc. Empleos financiados 103 103 (100) El 50% de personas contratadas son personas con VIH, tanto con fondos de la subvención en el área administrativa como para los servicios de prevención. PVIH empleados con 46 50 (109) fondos de la subvención

En la tabla 3 se describen los resultados producidos a través de actividades de prevención y su relación con las metas establecidas en las aplicaciones técnicas.

Tabla 3. Alcances de los servicios de prevención del VIH. Resultado Meta Cumplimiento (%) Personas alcanzadas 40,360 51,195 (127)% Pruebas voluntarias de VIH 6,594 6,209 (94)% realizadas con consejería pre y post resultados entregados. Condones distribuidos en 102,140 130,907 (128)% actividades de prevención Puestos fijos de distribución 72 81 (113)% de condones

Observaciones ONG que realizaron pruebas: ACRIC: 1,017 ACCCS: 486 CEPS: 1,842 IXCHEN: 1,406 FADCANC: 901 FIATPAX: 6 REDTRANS: 551

Los puestos fijos de distribución de condones fueron en bares, puntos de liga, casas base y lugares de mayor concentración de PEMAR.

USAID PrevenSida • 3

Resultados de las subvenciones por ong

ONG con población beneficiaria: PVIH Asociación Grupo de Autoayuda de Occidente-GAO (León) Objetivo de la subvención: Crear las condiciones administrativas, financieras y de organización de la AGAO, para la implementación de actividades que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las y los PVIH de la ciudad de León. Resultados: El diseño y la implementación de manuales administrativos y financieros permitieron, en lo general, el crecimiento como organización y, en lo particular, el mejorar la gestión de los recursos financieros. Así mismo, con la instalación del sistema de contabilidad se ha logrado un mejor manejo de la información contable y, por lo tanto, mayor facilidad para el control financiero, debido a la presentación rápida de los informes contables. Así mismo, la subvención permitió el desarrollo de capacidades, en familiares y amigos de PVIH, en cuanto a sensibilización y cambios de actitud acerca del VIH; además, contribuyó al mejoramiento de la calidad de vida de PVIH en adherencia a la terapia antirretroviral (TARV), promoviendo comportamientos saludables a través de talleres y formación de grupos de ayuda mutua. También, se tuvo la oportunidad de que miembros de la organización obtuvieran becas de estudio para capacitación de técnicos en computación. Se realizaron 92 visitas domiciliares de 80 planificadas (en los diferentes barrios de León y sus municipios) a PVIH para reintegrarlos a TAR y para su participación en los Grupos de Ayuda Mutua (GAM) obteniéndose como resultado que 39 personas positivas reiniciaran su terapia antirretroviral. Además, se ejecutaron 36 salidas para visitar a familiares y amigos

4 • Boletín informativo No. 2, junio 2012

de PVIH, logrando la participación de 200 familiares en los GAM en donde se discutieron temas que motivaron a la reflexión y sensibilización y al mismo tiempo obtener información para una mejor compresión del tema del VIH.

Asociación Nicaragüense de Personas con VIH/Sida - ASONVHISIDA (Managua, Masaya, León, Chinandega) Objetivo de la subvención: Fortalecer institucionalmente a la organización, en los aspectos administrativos, financieros y técnicos, para mejorar los niveles de competencia en el logro de resultados, la calidad en la implementación de actividades, así como, la continuidad del trabajo organizacional en los territorios a intervenir (Managua, Masaya, León y Chinandega). Resultados: La participación en las capacitaciones organizadas por PrevenSida contribuyó, de manera significativa, con el fortalecimiento de las capacidades de funcionarios, personal administrativo y promotor de la organización, logrando mejores resultados de gestión en el desempeño de sus funciones. Se lograron activar 12 Grupos de Ayuda Mutua (7 de PVIH y 5 de familiares y amigos), en los municipios: Managua, Chinandega, Masaya, León, Somotillo y El Viejo. Se realizaron un total de 35 actividades en los Grupos de Ayuda Mutua (GAM), con la participación de 486 personas, entre PVIH, familiares y amigos. Como actividades de prevención, el equipo de promotores brindó 296 charlas, entre población general y PEMAR, en las cuales se proporcionó información relacionada con infecciones de transmisión sexual, transmisión vertical, Derechos Humanos, y estigma y discriminación; en éstas se promovieron comportamientos saludables (uso

correcto y consistente del condón, prueba voluntaria de VIH, abstinencia, entre otros). La distribución de los condones se realizó en donde se impartieron las charlas, en las ferias educativas realizadas en fechas especiales y en donde acude la población PEMAR (parques, centros nocturnos, calles, avenidas, centros de rehabilitación, etc.). El desarrollo de actividades en Grupos de Ayuda Mutua se convirtió, en una de las actividades fundamentales, en función de generar cambios notorios de comportamiento tanto en las personas directamente afectadas por VIH como en sus familiares. El trabajar con familiares y amigos se constituyó en un pilar importante para la adherencia y auto cuido de las PVIH, por lo que ha sido importante la labor realizada en los GAM, a fin de lograr que el familiar esté informado (Psicoeducación) y, en esa medida, pueda apoyar al familiar afectado; sin embargo, falta todavía continuar con esta labor para fortalecer a estos grupos.

ANICP + Vida (Managua, Chontales y Rivas) Objetivo de la subvención: Fortalecer el funcionamiento del área administrativa y contable de la organización, de modo que permita la gestión y ejecución de fondos, para el cumplimiento de las normas y estándares de calidad de la organización, y, así implementar acciones de prevención, realizando planes de cambios de comportamiento para las personas con VIH y usuarios, para lograr el incremento de la adherencia a la TARV, en los departamentos de Managua, Chontales y Rivas. Resultados: El fortalecimiento de capacidades ha conllevado, también,

agilidad, estandarización, disponibilidad de información, de tal manera que la organización está contribuyendo de una forma mejor informada, con la respuesta nacional de la prevención del VIH en Nicaragua. Al mejorar las capacidades del personal de prevención, así como por la próxima capacitación para el uso de los manuales de Grupos de Autoayuda, será posible mejorar la retención de personas en terapia antirretroviral (TARV), ya que la meta no se cumplió en la presente subvención. Se realizaron dos talleres sobre la sensibilización a la adherencia de la terapia antirretroviral dirigido a los grupos de auto apoyo de Anicp+Vida, además se realizaron 16 reuniones del grupo de ayuda mutua con la participación de 186 personas, dos de las cuales fueron realizados en el Hospital Lenin Fonseca. Estas actividades permitieron la capacitación de 53 personas, entre personas con VIH, familiares y facilitadores de Anicp+Vida de los departamentos de Managua, Rivas, Matagalpa, Boaco en el tema de adherencia al tratamiento Antirretroviral,

ONG con población beneficiaria: PEMAR (Trans, gays, trabajadoras sexuales) Red Trans (Managua, León, Chinandega, Masaya, Granada y Chontales) Objetivo de la subvención: Propiciar escenarios favorables para la adopción de estilos de vida saludables, de la población trans femenina y trabajadoras sexuales, alrededor de su identidad de género y sexualidad, en 6 departamentos. Resultados: Las actividades desarrolladas, con fondos de la subvención, fueron enmarcadas en dos objetivos específicos; el primero, enfocado en el desarrollo de acciones encaminadas al fortalecimiento institucional de la Red Trans; y el segundo, relacionado con la promoción de estilos de vida saludables en la población trans y trabajadoras sexuales (TS), para generar cambios de comportamiento, incrementando el uso del condón y la realización de la prueba voluntaria de VIH. Mediante la subvención se dio un fuerte impulso para fortalecer la capacidad institucional de la Red. Se instaló un software contable y se elaboró el manual de procedimientos administrativos. Se capacitaron recursos humanos para manejo de programas de cómputo, se contrataron promotoras y se capacitaron en nuevas metodologías de trabajo. Se creó una base de datos codificada. Se incrementó la capacidad de gestión de la Red en relación con el trabajo interinstitucional y sectorial, entre otros. También, se fortaleció la Red Trans, mediante la conformación de sus referentes departamentales a nivel nacional y el inventario de los puntos de ligue de las personas trans.

Estas crecimiento organizacional permitió realizar 1661 intervenciones de pares para cambio de comportamiento en los departamentos de Managua, Masaya, León, Chinandega, Chontales y Granada. Paralelamente a las intervenciones de pares se desarrollaron 8 encuentros de capacitación en el tema de “Hábitos de vida saludable”, logrando alcanzar 240 personas Trans y trabajadoras sexuales. Para la ejecución de estos talleres la convocatoria, gestión del local, y facilitación de los mismos estuvo a cargo de las promotoras locales, demostrando con ello su capacidad de liderazgo y su desempeño técnico Para la promoción de realización de la prueba se diseñó un bono con el objetivo de identificar y referir a las PEMAR a una unidad de salud o un centro alternativo de su localidad, para la realización de la prueba de VIH. Bajo esta modalidad y como resultado de las intervenciones de pares se logró la realización de 551 pruebas de VIH en los departamentos seleccionados de las cuales se logró obtener los resultados de 496 con un total de 13 casos positivos y la detección de 30 casos de infecciones de transmisión sexual (ITS). Los resultados positivos corresponden al departamento de Masaya. En un esfuerzo para la consecución del objetivo de la subvención y como parte de la estrategia para el cambio de comportamiento, se enlazaron estas acciones con otras actividades del proyecto con el Fondo Mundial, en lo referido al campo del comportamiento, como son las actividades de la estrategia Movisex y Motosex. Además, en la distribución de condones, lubricantes y material promocional.

USAID PrevenSida • 5

Fundación FIAT PAX (Masaya, Granada y Managua) Objetivo de la subvención: Fortalecer la capacidad institucional de la organización, de modo que permita la generación de capacidades locales en la población HSH específicamente gays, como actores claves en la respuesta nacional ante la epidemia del VIH, en los municipios de Granada, Masaya y los distritos III,V,VI y VII del municipio de Managua, durante el periodo abril - septiembre del 2011. Resultados: Se logró el fortalecimiento de la estructura organizativa gerencial, así como el fortalecimiento de capacidades locales con la población gay. La realización de los grupos de reflexión fue exitosa, ya que se contó con numerosa asistencia y participación activa de jóvenes, quienes se apropiaron de las metodologías a implementar para promover el uso del condón, la realización de las pruebas voluntarias de VIH y la reducción del número de parejas; también permitió la inducción para la apropiación de la misión de la organización, así como en cuanto a la emergencia de la epidemia y la necesidad de la sensibilización para el auto cuidado de la salud de los jóvenes gays.

Asociación Centro Regional de Información y Consejería en VIH/Sida-ACRIC (RAAS) Objetivo de la subvención: Contribuir con la disminución del impacto de la epidemia del VIH en la RAAS, mediante el fortalecimiento de las capacidades gerenciales de ACRIC, así como con el desarrollo de capacidades de liderazgo y movilización social del grupo de la diversidad sexual (gay y personas trans femeninas). Resultados: En la actualidad, el fortalecimiento institucional, permite

6 • Boletín informativo No. 2, junio 2012

disponer de información financiera automatizada y oportuna, de manera institucional y desagregada por proyecto. Se tiene como norma la realización de todos los procedimientos administrativo-financieros aplicando los manuales, lo cual garantiza la eficiencia y eficacia en las actividades económicas y administrativas. Esto permitió un salto importante para el alcance de los estándares de calidad, dado que se están aplicando casi al 100%. Con el apoyo técnico de PrevenSida, se elaboraron instrumentos de recolección de información y se diseñaron bases de datos, de manera que ahora se cuenta con una unidad de monitoreo y evaluación (M&E), con un recurso humano capacitado que, en conjunto con el área programática, van construyendo las herramientas para el Plan de Monitoreo y Evaluación del Plan Estratégico Institucional. Al finalizar este proyecto, se cuenta con 20 promotores de la diversidad sexual, de los cuales 13 están trabajando activamente: 1 en cada una de las 5 comunidades del municipio de la Desembocadura de Rio Grande (Karawala, Kara, Walpa, La Barra y Sandy Bay) y los otros 8 están distribuidos entre dos comunidades del municipio de Bluefields (3 en Puerto El Bluff y 5 en Bluefields urbano), estos últimos están entre los municipios con mayor nivel de prevalencia de VIH, ya que la vulnerabilidad se aumenta por la condición de ser puertos, tienen poblaciones indígenas y/o alto grado de migración. Así mismo, quedó demostrado que la metodología de educación de pares sigue siendo la adecuada, ya que permite llevar información a mayor cantidad de personas gay y trans, con lo cual aumenta la demanda voluntaria de condones y lubricantes, así como el aumento en la participación en actividades públicas de promoción.

Desde la comunidad, las acciones con personas de la diversidad sexual son percibidas como muy importantes y satisfactorias, ya que se ha incidido en el desarrollo de actitudes y comportamientos saludables, que reducen el riesgo de las poblaciones ante el VIH; esto ha permitido aportar a la reducción del estigma y la discriminación de las poblaciones gay y trans femeninas, debido a que ahora dichas poblaciones se proyectan de forma diferente. Asociación Campaña Costeña contra el Sida - ACCCS (RAAS) Objetivo de la subvención: Contribuir con el fortalecimiento institucional de la Asociación, que facilite la participación de la misma en la mejoría al acceso y calidad de los servicios preventivos de VIH/Sida para las PEMAR de la RAAS. Resultados: El proyecto se ejecutó bajo un enfoque multicultural, tomando en cuenta la multietnicidad de la región y promoviendo, con mayor énfasis, el cambio de comportamientos de riesgo en las PEMAR y otras poblaciones en más riesgo. La estrategia se dirigió al desarrollo de la organización mediante el fortalecimiento de las capacidades de los recursos humanos, el mejoramiento de los procesos administrativos, financieros, programáticos y de información de la organización. Además, estuvo enfocada en contribuir con la disminución de las brechas en cuanto a llegar a las PEMAR, para brindar información y educación a través de materiales visuales, sesiones educativas, talleres, oferta de condones, educación en uso adecuado y consistente del condón; así como, en acercar la prueba voluntaria de VIH a población de difícil acceso y, también, del casco urbano. Se pudo tener acceso a comunidades que no habían sido atendidas por el

programa, y se logró aprender mucho en cuanto a las creencias de los pobladores en esa área rural, lo cual, gracias a las experiencias de trabajo, no fue difícil; así mismo, se contó con la aceptación para escuchar los mensajes educativos y para la realización de la prueba voluntaria del VIH. Un total de 5,091 entre las poblaciones de HSH, trabajadoras sexuales, privados de libertad, uniformados (154), marinos, taxistas y jóvenes en riesgo fueron alcanzados con actividades de prevención en VIH a través de la aplicación de la metodología cara a cara y trabajo comunitario de pares, además se lograron establecer 8 puntos fijos de entrega de condones (33,800 condones entregados), ubicados en diferentes barrios tanto en Bluefields, Kukra Hill, Corn Island y Pearl Lagoon, para la ubicación de estos puntos se seleccionaron bares, hospedajes y casas particulares donde se puede contar con personas en los cuales la población confía para llegar a solicitar los preservativos, de tal forma que se pueda garantizar la confidencialidad de los solicitantes; se realizaron 300 pruebas de VIH (48 a personal uniformado) de acuerdo a lo programado.

Fundación para la Autonomía y el Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua-FADCANIC (RAAS) Objetivo de la subvención: Contribuir con la prevención y reducción de las afectaciones de VIH/Sida, sobre la base de igualdad de género, desde la familia y la comunidad, con el fin de fortalecer conocimientos, participación comunitaria y mecanismos orientados al cambio de actitudes y comportamientos en las prácticas sexuales de mujeres y hombres indígenas, afro descendientes y mestizos, de tres municipios de la RAAS: Bluefields, Kukra Hill y Laguna de Perlas. Resultados: Fue la primera experiencia de trabajo en el tema de prevención del VIH

y el proyecto subvencionado permitió capacitar al personal en los siguientes temas: mecanismos de transmisión y de prevención del VIH, manejo de personas positivas, entre otros. Se facilitó el acceso a servicios preventivos de VIH/Sida con calidad, para las PEMAR, incluyendo la promoción del uso adecuado del condón y la realización de la prueba voluntaria de VIH, en 24 comunidades de tres municipios de la Región Autónoma del Atlántico Sur. Se lograron realizar 25 asambleas en comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizas con amplia participación de sus pobladores, principalmente varones, siendo el énfasis la sensibilización y educación sobre las formas de prevención del VIH/Sida. Se formaron y funcionaron exitosamente, 15 comités comunales de prevención contra el VIH/Sida, integrados por líderes y lideresas comunales, brigadistas y parteras a nivel de comunidades, para la provisión de servicios preventivos (oferta de condones, consejería y promoción de la prueba voluntaria de VIH). Se realizaron 55 talleres de educación, entre ellos más de 400 charlas aplicando diversos abordajes tales como cara a cara, de pares, visitas domiciliares y en sitios donde convergen las PEMAR como las canchas de basket, parques, estadios entre otros. Se visitaron a los trabajadores de la Palma en 5 ocasiones en donde se les brindó información a 300 personas sobre prevención del VIH y uso del condón. En relación a las PEMAR alcanzados se sobrepasó la meta de 1,380 a 2,396 personas, se entregaron 14,660 condones en comunidades donde muy poco acceso e información habían tenido al mismo y en relación a la prueba rápida del VIH se logró el cumplimiento de la meta de 900 pruebas.

Asociación de Hombres contra la Violencia - AHCV (Chinandega, León, Managua, Rivas, RAAN) Objetivo de la subvención: Fortalecer la capacidad institucional de la Asociación, para participar de manera activa en los planes de respuesta nacional al VIH/Sida, mediante la instalación de capacidades de trabajo en red a nivel local y promover el acceso universal y la calidad de los servicios preventivos de VIH/Sida y de violencia de género en la población masculina y de la diversidad sexual, en 8 municipios de 5 departamentos de Nicaragua. Resultados: Se mejoraron capacidades gerenciales, administrativas, financieras y de liderazgo, lo cual permite contar con solidez para desarrollar las intervenciones. Se diseñaron documentos normativos: manual de funcionamiento, norma de procedimiento, código de conducta o de ética, que rige hoy en día al equipo de dirección, los cuales en conjunto, implican la definición y promoción de los valores y principios de la organización. Otro resultado fue la automatización del sistema contable, a fin de digitar la contabilidad y evaluación de la ejecución presupuestaria, lo que a su vez contribuye a reducir cualquier tipo de acciones fraudulentas, ilegales y no éticas. El trabajo de prevención del VIH/Sida y la violencia de género fue realizado por esta organización con la población masculina, líderes comunitarios, líderes religiosos, líderes de los grupos de diversidad sexual, dirigentes de cooperativas de transporte, uniformados, tomadores de decisión y prestadores de servicio. Todo ello se realizó en coordinación con otras ONG y con instituciones públicas como Ministerio de Salud, Ministerio de la Familia, Policía y Centros Penitenciarios. Trabajar con la población diversamente sexual: gay, trans y bisexuales ha permitido

USAID PrevenSida • 7

ir construyendo una cultura de respeto y de promoción de los derechos sexuales y reproductivos, lo cual, a su vez, permite ir promoviendo nuevos estilos de vida saludables, que garanticen la reducción de la violencia y de la prevalencia del VIH/Sida. Un elemento estratégico ha sido la formación de recursos humanos propios de las comunidades, lo cual garantiza la sostenibilidad del trabajo realizado a partir de este proyecto. Se formaron 40 líderes de la comunidad y de la diversidad sexual adquieren conocimiento sobre la prueba del VIH en la población masculina, consejería y el uso adecuado y correcto del condón, registro y control de la distribución de condones, género y tuberculosis. Además, en metodologías de educación popular y metodología de pares. Se realizaron actividades en los departamentos de Managua, León, Chinandega, Rivas y RAAN. Se realizaron 1,542 abordajes de prevención en HSH; 486 a personas Trans; 3,323 a jóvenes en riesgo conformados por escolarizados y no escolarizados; 1,646 a mujeres en riesgo tales como trabajadoras de los mercados, vendedoras ambulantes entre otras; 2,531 en transportistas, 50 uniformados, privados de libertad y 304 en trabajadoras sexuales. Las actividades educativas consistieron en ferias, charlas educativas, actividades de calles o pares, cines foros. Los puestos fijos fueron colocados en casas bases de promotores y líderes de AHCV. Estos se ubican en los siguientes departamentos: 9 en Chinandega, 1 en Granada, 3 en León, 27 en Managua, 1 en Masaya y 4 en Rivas. Se cuenta con un documento en el que se define el funcionamiento de las casas base el cual fue elaborado de manera participativa. El proyecto PrevenSida, ha sido una escuela de aprendizaje, permitiendo que los trabajadores de la organización

8 • Boletín informativo No. 2, junio 2012

asuman nueva cultura organizacional. Se ha comprendido la importancia de basar los datos del trabajo en evidencias y en llevar los servicios a las PEMAR, lo más acorde con sus necesidades.

Centro de Estudios para la Promoción Social-CEPS (Managua) Objetivo de la subvención: Contribuir con el fortalecimiento institucional del CEPS, mejorando las habilidades gerenciales, administrativas y financieras para participar en los planes de la respuesta nacional y local al VIH/Sida, así como promover el acceso y calidad en servicios preventivos de VIH para las PEMAR, la prueba voluntaria con consejería y el uso consistente del condón. Resultados: El fortalecimiento institucional se logró a través de los procesos internos que se desarrollaron para mejorar el nivel de desempeño organizacional, al contar con manuales actualizados; además, la asistencia técnica en el área financiera y programática, sobre monitoreo y evaluación, así como para la implementación de ciclos rápidos de mejora de la calidad, a fin de superar problemas o dificultades organizacionales. La implementación de herramientas gerenciales y de calidad mejoró el desempeño institucional, aportando para la mejora de la calidad de vida de las PEMAR. El otro logro fue el trabajo con las PEMAR jóvenes, mayores de 15 años, que viven en situación de pobreza, con prácticas sexuales de riesgo, integrados en pandillas que en su gran mayoría se encuentran en situación de desempleo y no escolarizados, para mejorar el acceso y calidad de los servicios preventivos de VIH y sida en el Municipio de Ciudad Sandino. La subvención contribuyó también con la visibilidad de la clínica de CEPS en Ciudad Sandino, como centro alternativo para la

realización de la prueba voluntaria de VIH y distribución de condones. Se realizó una selección de 70 promotores en la población de mayor riesgo, luego ellos y ellas trabajaron con 10 jóvenes mas, que a su vez compartieron información y mensajes claves con 5 jóvenes y de esta manera se logro llegar a 4,270 jóvenes en actividades de promoción y prevención ante el VIH, cada uno de ellos fueron citados posteriormente a participar en los grupos de reflexión hasta alcanzar la meta total de población alcanzada con acciones de promoción de cambios de comportamiento de riesgo. Se distribuyeron 29,202 condones a través de 21 puestos fijos a nivel municipal, modalidad que permitió el acceso de los servicios preventivos a la población meta, estos centros o puestos de distribución fueron ubicados en casas de líderes comunitarios, mercado, bares, terminal de buses y centros de juego de billar. Es importante mencionar que en coordinación con la clínica docente de Ciudad Sandino y la vinculación del proyecto Ronda 8 de El Fondo Mundial (FM) se logró dar seguimiento a esta acción con 3 visitas por el promotor de MotoSex a cada centro de distribución de condón. Se realizaron 1,850 pruebas rápida de VIH, con consejería pre y post prueba, para ello se utilizaron medios de transporte aportados por otros proyectos utilizando la metodología de movisex, que consiste en un medio de transporte que cuenta con medios audiovisuales, previa coordinación en los territorios se motivó a los jóvenes más vulnerables a realizarse la prueba de VIH. Esta actividad se ejecutó durante la primera semana de cada mes lo que permitió un proceso de planificación ordenado, optimizando recursos financieros y humanos. Se realizaron un total de 33 ferias promocionales para realización de pruebas de VIH y uso consistente de condón.

Asociación para el Apoyo de la Nueva Familia en Nicaragua ANFAM/ Centro de Mujeres IXCHEN (Managua, Ciudad Sandino, Tipitapa, León, Granada, Masaya y Bluefields) Objetivo de la subvención: Fortalecer la capacidad institucional para participar en los planes de respuesta nacional al VIH/Sida, mediante la construcción de capacidades en las áreas administrativas y programáticas, incidiendo en la implementación de un sistema de información automatizado que permita la toma de decisión oportuna y mejorar en el acceso y la calidad de los servicios de prevención, dirigidos a las mujeres en más riesgo ante la epidemia del VIH. Resultados: IXCHEN- ANFAM fortaleció el autoestima, empoderamiento personal, plan de vida y participación ciudadana. Las actividades estuvieron orientadas a la prevención de riesgo, a la promoción del uso consistente del condón, a la mejora de las coordinaciones intersectoriales y, sobre todo, al fortalecimiento e involucramiento interno del personal para lograr las metas alcanzadas. En cada territorio se desarrollaron modalidades educativas con diferentes PEMAR, clasificándolas según su riesgo. La educación sostenida se desarrolló con grupos de mujeres víctimas de violencia o que presentaban algún tipo de riesgo. Otra modalidad fueron las visitas domiciliares y charlas educativas en barrios a través de actividades interpersonales cara a cara.

Las temáticas abordadas fueron: uso correcto del condón y su práctica, factores de riesgo para contraer el VIH, negociación del uso del condón, consejería pre y post prueba voluntaria de VIH, técnicas para la realización de prueba rápida voluntaria. Se logró fortalecer a los 7 Centros de Mujeres IXCHEN, en cuanto a su estructura organizativa y en cuanto al conocimiento del personal involucrado de manera directa e indirecta. Los lugares de intervención fueron Managua, Villa Libertad, Ciudad Sandino, Tipitapa, Granada, Masaya y Bluefields a nivel departamental, municipal, en comarcas y barrios, en zonas de riesgo. Los procesos educativos en los siete Centros Ixchen se desarrollaron en dos modalidades: una de las modalidades fue la educación sostenida con mujeres PEMAR de los Centros clasificadas por ser pacientes VIF (violencia intrafamiliar), no usar condón en sus relaciones sexuales y, haber tenido más de cuatro compañeros sexuales. La otra modalidad fue talleres realizados a promotoras voluntarias con el fin de tener un espacio de información, educación y comunicación. En Managua se visitaron 27 bares en diferentes zonas o distritos (II, III, IV, V), donde se distribuyeron condones y lubricantes tomando en cuenta que los lugares visitados están ubicados en zonas de alto riesgo (drogas, alcohol); además, se distribuyeron condones y lubricantes en zonas de comercio sexual, mercados,

bares y restaurantes en Managua, Masaya, Tipitapa, Granada y León, donde existe mayor exposición al riesgo de contraer una ITS y VIH/Sida. La coordinación intersectorial ha fortalecido algunos campos de trabajo, como por ejemplo con la organización “Mary Barreda”, para acciones con las trabajadoras comerciales del sexo, así mismo, con el Ministerio de Salud y Xochiquetzal para dominar las técnicas para la toma de la muestras. El proyecto permitió incidir en los grupos de mujeres jóvenes y adultas, al reconocer que la violencia es un factor de riesgo hacia el VIH/SIDA. Dentro del proceso de educación no formal se realizaron 75 visitas domiciliares y 60 charlas educativas en diferentes barrios, escuelas, mercados, y lugares de riesgos encontrándose PEMAR tanto hombres jóvenes como mujeres amas de casa con historia de VIF, todo esto se realizó gracias a la labor de las promotoras de cada centro que fueron capacitadas. Se logró llegar 10,941 PEMAR en actividades educativas y prevención de VIH.

USAID PrevenSida • 9

ONG con población beneficiaria: Jóvenes en riesgo ASART - Teatro Fénix (Managua) Objetivo de la subvención: Promover el cambio de comportamiento sexual en adolescentes y jóvenes en mayor riesgo, utilizando el teatro como una herramienta de cambio social y aportando de esta manera a la prevención del VIH/Sida. Resultados: Este proyecto fue desarrollado a través de la interacción participativa y cursos de entrenamiento, dirigidos a docentes y consejeros del MINED, integrantes de ASART y Teatro Fénix; además, a los estudiantes de los Institutos: “Maestro Gabriel”, “Salomón Ibarra” y “Villa Libertad”, en donde el equipo del proyecto creó, comprobó y adaptó las técnicas de teatro interactivo. Se capacitó el 100% de los miembros de Teatro Fénix, ASART en la temática del VIH, y además a docentes y consejeros del MINED, en técnicas básicas de teatro participativo e interactivo, con el propósito de establecer una metodología para enfrentar el proceso de desarrollo del proyecto. Se utilizó el teatro como una herramienta de cambio social, para facilitar que las personas hablen, se hagan escuchar y opinen en los procesos participativos de análisis.

10 • Boletín informativo No. 2, junio 2012

La calidad de las obras permitió la identificación del espectador joven. Las puestas en escena captaron la atención de los asistentes, debido a la forma en que fueron concebidas, para hacerlas accesibles y llegar de una forma directa. Todo esto se resume en un comentario de un funcionario de Casa Alianza: “Esto llega directamente al público joven, mantiene su atención… más que un afiche, una charla o una pancarta, te hace reflexionar.” El uso de técnicas basadas en el teatro incrementa la confianza, la seguridad y la autoestima, facilitando de esta manera la participación de los adolescentes en aspectos de la vida. Se convierten en defensores de sus propias necesidades y agentes de cambio en sus vidas. Se prepararon cuatro obras de teatro con los grupos preparados en los Institutos Maestro Gabriel, Salomón Ibarra y Villa Libertad, las puestas en escena fueron: 1. El Chico perfecto, interpretada por estudiantes del Instituto Villa Libertad, bajo la dirección de Mariano Núñez. 2. Concierto Peligroso, por estudiantes del Villa Libertad, dirección de Mariano Núñez. 3. Un trío en la Radio, interpretada por estudiantes del Maestro Gabriel, dirigido por Carola Aguiluz.

4. Jóvenes en riesgo, por estudiantes del Salomón Ibarra, dirigidos por Rosa María Matute. Se realizaron tres capacitaciones para el montaje de obras de teatro con 45 jóvenes en riesgo, con quienes se elaboraron los guiones sobre las historias de VIH propuestas por ellos mismos. A través de seis presentaciones de obras de teatro en los Institutos Maestro Gabriel (2),Villa Libertad (2) y Villa Venezuela (2) se logro llegar a 3,300 PEMAR, principalmente jóvenes. En presentaciones realizadas en el Instituto Salomón Ibarra del Reparto Shick (1), Universidad Técnica Tecnológica, ubicada en Campo Bruce (1), Barrio Las Torres (1), Barrio Hilario Sánchez (1), Barrio Venezuela (1), se llegó a 600 jóvenes no escolarizados, miembros de pandillas juveniles quienes fueron convocados por la Policía Nacional. Otras presentaciones realizadas en el Hogar Zacarías Guerra (1), Los Quinchos (1), en el Barrio Lomas de Guadalupe (1) y en 3 empresas de la Zona Franca, con una audiencia de 2500 personas.

Conclusiones

U

SAID|PrevenSida con sus componentes de asistencia técnica, formación de recursos humanos y financiamiento hacia las ONG, aporta de manera importante a la respuesta nacional de lucha contra el VIH/Sida, expresado de la siguiente manera: 1. El fortalecimiento de las capacidades de gestión de las organizaciones permitió mejorar la eficiencia tanto en el manejo de recursos como en el cumplimiento de la misión y objetivo de cada una de ellas. 2. La planificación en base a resultados, el enfoque en poblaciones claves y el seguimiento periódico con análisis cuantitativos y cualitativos permitió alcanzar las metas en un período relativamente corto de tiempo. 3. El desarrollo de capacidades en los recursos humanos de las organizaciones ha propiciado un mayor alcance en las actividades de educación y prevención permitiendo que más población meta tenga acceso a información de forma directa, al utilizar herramientas de comunicación más directas y eficientes que las tradicionales de los medios masivos, en los que la comunicación es únicamente de una vía. Las herramientas y estrategias

de comunicación además de ser creativas permiten un diálogo que mejora la calidad de las actividades de prevención. 4. El intercambio de buenas prácticas entre un conjunto de equipos que trabajan para mejorar los mismos procesos con un paquete de indicadores similares permite el aceleramiento del aprendizaje y resolución de barreras que limitan la consecución de los resultados. 5. El involucramiento de familiares y amigos de personas positivas se constituyó en un pilar importante para la adherencia y auto cuido de las personas positivas, la disminución del estigma y la discriminación y una mejor calidad de vida. 6. El programa de subvención permitió un enfoque multicultural, tomando en cuenta la multietnicidad de la región formando líderes originarios de las comunidades lo que facilitó la transmisión de los mensajes de prevención de VIH. 7. Se logró una amplia cobertura al tener acceso a comunidades que no habían sido atendidas anteriormente, y se logró aprender en cuanto a las creencias de los pobladores de dichas comunidades.

8. La generación de alianzas y el enfoque de trabajo de redes se ha expresado en: los comités comunales de prevención contra el VIH/Sida, integrados por líderes y lideresas comunales, brigadistas y parteras a nivel de comunidades, para la provisión de servicios preventivos; Movimiento de Diversidad Sexual por los derechos sexuales y reproductivos, integrado por 15 organizaciones locales que aglutinan a gays, bisexuales, trans; vinculaciones con unidades de salud del Ministerio de Salud y entre organizaciones no gubernamentales. 9. El fortalecimiento de la capacidad institucional de la organizaciones ha permitido una participación más activa y mejor informada en los planes de respuesta nacional , con una voz más desde la perspectivas de la demanda o de los sujetos de derechos 10. Las actividades de prevención han sido vinculadas de forma integral con otros temas como violencia, cultura de respeto y de promoción de los derechos sexuales y reproductivos, lo cual, a su vez, permite ir promoviendo nuevos estilos de vida saludables

USAID PrevenSida • 11

El Proyecto PrevenSida de USAID es posible gracias al apoyo generoso del pueblo de los Estados Unidos de América, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Es administrado por University Research Co., LLC (URC), según contrato AID–524-A-10-00003. El equipo técnico incluye al Centro de Investigaciones y Estudios de Salud de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (CIES) y al Centro para la Educación y Prevención del SIDA (CEPRESI). El contenido expresado por los autores de esta publicación, no necesariamente refleja la opinión del Gobierno de los Estados Unidos de América o de USAID.

USAID/PrevenSida De donde fue la Vicky Altamira, 1 c. abajo, 1 c. al sur. Plaza San Ramón. Segundo piso, módulo 8. Managua, Nicaragua Tel.: 2270-6747, 2278-0392. Fax: 278-7112, 278-0447 ext. 108

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.