Línea base sobre especies marinas en sustratos duros de la zona entre mareas del Canal de Chacao, Chile

Línea base sobre especies marinas en sustratos duros de la zona entre mareas del Canal de Chacao, Chile Proyecto Fondef D09I1052 Patricio H. Manríqu

6 downloads 64 Views 13MB Size

Recommend Stories


LAS CORRIENTES MARINAS V SU INFLUENCIA EN LA ZONA DEL VADO EN LA ISLA DE AROSA
LAS CORRIENTES MARINAS V SU INFLUENCIA EN LA ZONA DEL VADO EN LA ISLA DE AROSA. Por Mariano Grajal Bla'nco El presente informe es un resumen de los t

AMBITO DE LAS AVES MARINAS DE CHILE
DIVERSIDAD DE ESPECIES ANIMALES VERTEBRADOS AVES AVES MARINAS Autores: Yerko Vilina y Carolina Pizarro Consideramos como ave marina a todas aquellas

Llanuras de mareas
Ecosistemas. Marismas. Ambiente sedimentario. Facies sedimentaria. Corrientes litorales

Story Transcript

Línea base sobre especies marinas en sustratos duros de la zona entre mareas del Canal de Chacao, Chile

Proyecto Fondef D09I1052

Patricio H. Manríquez (1), Juan Carlos Castilla (2), Eliseo Fica (3) & Verónica Ortiz (2) (1) Consultor Privado, Valdivia; (2) Facultad de Ciencia Biológicas. Universidad Católica de Chile; (3) Universidad Austral de Chile, Valdivia

• La energía de origen marino es renovable, libre de carbono y tiene el potencial de hacer una importante contribución a los suministros futuros de energía.

Sin embargo • Proyectos tendientes a desarrollar la generación de energía, para reducir la dependencia de combustibles fósiles, necesariamente requiere de consideraciones técnicas, legales, sociales y ambientales. • En lo referente a lo ambiental, existe incerteza principalmente sobre los costos o beneficios que resultan de la implementación de este tipo de proyectos. • En el caso de la energía mareomotriz, cuyo escenario de operación es el mar, los costos o beneficios se deben evaluar en este ambiente particular. • Estudios de línea base y de hábitats en la zona del Canal de Chacao son escasos, y en consecuencia la integridad de cualquier estudio de impacto ambiental se ve severamente comprometido por la ausencia de este tipo de información.

• Debido a su bastedad los océanos siempre han creado la ilusión de ser un recurso infinito, ya sea como fuente de alimentos o lugar para la eliminación de residuos. • El océano parece ser también una atractiva fuente de energía, una de ellas la energía mareal. Tidal power, No thanks!

Tidal power. Yes thanks!

1981 – 2003 (22) 2500 trabajos

Menos del 7% de estos artículos considera el impacto ambiental, menos de 1% se refiere a potencial riesgo ambiental de la explotación de la energía renovable marina, y ninguno de estos trabajos se relacionó específicamente con la ecología costera.

Escenario

Small-scale fishries

Aquaculture

Nivel marea alta Nivel marea baja

Sea mammals Fouling species

Respuestas ecológicas asociadas al desarrollo de energía renovable asociada al mar (Offshore Renewable Energy Developments / desarrollo de la energía renovable marina

(Biochemical oxygen demand)

Offshore Renewable Energy Developments

Las especies y sus interacciones son el substrato de trabajo….

Nivel marea alta Nivel marea baja

SUBSTRATOS ARTIFICIALES ROCAS ENTRE ZONAS DE MAREA HECHOS POR EL HOMBRE, ENTRE ZONA DE MAREA

1. OBSERVACION DIRECTA EN LA ZONA ENTRE MAREAS (ROCAS)

Hugo Carrillo ©

Objetivo General • Levantar información sobre las especies de macroalgas e invertebrados sésiles y de baja movilidad que habitan substratos duros naturales (i.e., rocas) presentes en la zona entre mareas de sitios del borde norte (continental) y del borde sur (Isla de Chiloé) del Canal de Chacao.

NO SOLO SOBRE LAS ROCAS!!

Linternas cultivo

Bolsas cultivo

Boyas

Embarcaciones

Cuerdas

Tarde o temprano, todo objeto que permanezca en contacto con el agua de mar, se cubrirá de animales o algas característicos de la zona. EXISTE UNA INTERACCION!!

1. ALGAS

2. INVERTEBRADOS MOVILES

3. INVERTEBRADOS SESILES

Objetivos específicos • Determinar la riqueza de especies (NUMERO DE ESPECIES) de invertebrados sésiles-baja movilidad y algas presentes en substratos duros presentes en la zona entre mareas (i.e. rocas) en diferentes sitios del borde continental e insular del Canal de Chacao y en toda la zona de estudio.

• Estimar la cobertura (PORCENTAJE QUE OCUPAN LAS ESPECIES DE LA SUPERFICIE DISPONIBLE EN ESTOS SUBSTRATOS) en la que se encuentran las principales especies de invertebrados sésiles y macroalgas en dos niveles de la zona entre mareas.

Lado Continental Mar Brava

(a)

Carelmapu

N 5 km 41 45`

Bahía Ancud

Bahía Manao

33°

Pargua

73 55`

73 40`

Pta. Tique

73 30`

Lado Insular 1000km

41°

(b)

73 55`

Faro Corona

73 40`

73 30`

5 km

N

41 45`

Bahía Ancud Bahía Manao

Ancud Pta. Chilén

Cuatro Observadores

Actividades • Identificar las especies de invertebrados y algas presentes en la superficie de substratos duros entre mareas. • Contabilizar el número de especies de invertebrados y algas presentes en la superficie de substratos duros entre mareas. • Evaluar en que proporción estas especies utilizan la superficie de substratos duros entre mareas.

Identificación de las especies • In situ • En el laboratorio correspondientes

asistido

con

guías

Contabilizar el número de especies

30 minutos

Evaluar uso substratos duros de la zona entre mareas • Cuantificación móviles).

20 x 20 cm = 0.04 m2

de

especies

sésiles

(no

ZONA ENTRE MAREAS (SUBSTRATOS NATURALES, ROCAS) INTERTIDAL ZONE (NATURAL SUBSTRATUM, ROCKS January - March 2012, summer season

Zona de Estudio Borde Costero Continental Study Area Continental coastline

4 sitios Mar Brava

(a)

Carelmapu

N 5 km 41 45`

Bahía Ancud

Bahía Manao

73 55`

Pargua

73 40`

73 30`

Pta. Tique

Patricio Manríquez©

Mar Brava

Seawalls and sandstone rocks

Carelmapu

Sand-stone seawalls

Patricio Manríquez©

Pargua

Intertidal granitic boulders

Intertidal rocks

Patricio Manríquez©

Punta Tique

Intertidal granitic rocks

Zona de Estudio Borde Costero Insular Study Area Insular coastline

Bahía Manao

73 55`

(b)

3 sitios Pargua

73 40`

73 55`

Faro Corona

Pta. Tique

73 30`

73 40`

73 30`

5 km

N

41 45`

Bahía Ancud Bahía Manao

Ancud Pta. Chilén

Patricio Manríquez©

Faro Corona

Rocky intertidal platforms

Intertidal pools and seawalls

Patricio Manríquez©

Fuerte San Antonio, Ancud

Rocky intertidal platforms

Patricio Manríquez©

Punta Chilen

Granitic rocky intertidal

Zona de Estudio Costa Norte Número y cobertura de especies

100

Min: 12 Máx: 27

(a)

80

Porcentaje acumulativo de especies (%)

60

Mar Brava

40 20 0 0 100

5

10

15

20

25

30

Min: 12 Máx: 33

(b)

80 60

Punta Tique

40 20 0 0 100

5

10

15

20

25

30

Min: 16 Máx: 34

(c)

80 60

Pargua

40 20 0 0

5

10

15

20

25

Tiempo de observación (min)

30

Mar Brava Cobertura en intermareal (%)

100

80

60

40

Nivel Superior Nivel Inferior

20

0

Especies

Mar Brava N°

Moluscos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Total

Acanthina monodon Aulacomya ater Austrolittorina araucana Chiton granosus Chiton magnificus Concholepas concholepas Scurria bohemita Diloma nigerrima Fissurella nigra Fissurella picta *Mytilus chilensis Nacella clypeater Nacella magellanica Onchidella marginata *Ostrea chilensis Perumytilus purpuratus Prisogaster niger Scurria araucana Scurria ceciliana Scurria parasitica Scurria scurra Scurria zebrina Siphonaria lessoni Tegula atra

24

Crustáceos

Sea anemones jellyfishes

Poliquetos

Anfípodo 1 Austromegabalanus psittacus *Balanus leavis *Jehlius cirratus *Nothobalanus flosculus *Notochthamalus scabrosus Petrolisthes violaceus

Cnidarios

Otros

Poliqueto 1 Acontiaria sp Glyceridae Phymactis clematis Hidrozoo 1

2

Briozoo 1 Halacaridae *Pyura chilensis

4

3

7

40

Punta Tique Cobertura en intermareal (%)

100

80

60

40 Nivel Superior Nivel Inferior

20

0

Especies

Punta Tique N°

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Moluscos

Crustáceos

Acanthina monodon Aulacomya ater Austrolittorina araucana Crepidula sp Concholepas concholepas Diloma nigerrima Mytilus chilensis Nacella deaurata Nacella magellanica *Perumytilus purpuratus Prisogaster niger Scurria araucana Scurria ceciliana Scurria zebrina Siphonaria lessoni Tegula atra Xanthochorus cassidiformis

Poliquetos

Anfípodo 1 Isopodo 1 Isopodo 2 Cyclograpsus cinereus *Jehlius cirratus *Nothobalanus flosculus *Notochthamalus scabrosus

Cnidarios

Otros

Cirratulus cirratus Nereis sp Poliqueto 1 Poliqueto 2

Acontiaria sp Phymactis clematis

Briozoo 1

4

2

1

7

17 Total

2

1

31

Pargua Cobertura en intermareal (%)

100

80

60

40 Nivel Superior Nivel Inferior

20

0

Especies

Pargua N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Moluscos Acanthina monodon Aulacomya ater Austrolittorina araucana Chiton granosus Diloma nigerrima Fissurella sp *Mytilus chilensis Nacella deaurata Nacella magellanica *Ostrea chilensis *Perumytilus purpuratus Prisogaster niger Scurria araucana Scurria ceciliana Scurria variabilis Scurria zebrina Semimytilus algosus Siphonaria lessoni Tegula atra

Total

19

Crustáceos *Austromegabalanus psittacus Anfípodo 1 Isopodo 1 Cyclograpsus cinereus *Jehlius cirratus *Notochthamalus scabrosus Petrolisthes laevigatus Petrolisthes violaceus

Poliquetos Hemipodus sp Hemipodus simplex Lumbrinereis sp Nereis sp

Cnidarios Acontiaria sp Phymactis clematis Anthozoo 1

Otros Loxechinus albus Halacaridae Briozoo 1 Nemertino 1

3

4

4

8

8

4

3

4

38

Zona de Estudio Costa Sur

Número y cobertura de especies

100

Min: 15 Máx: 37

(a)

80

Porcentaje acumulativo de especies (%)

60

Punta Chilen

40 20 0 0

100

5

10

15

20

25

30

Min: 14 Máx: 40

(b)

80 60

Fuerte San Antonio

40 20 0 0 100

5

10

15

20

25

30

Min: 17 Máx: 48

(c)

80 60

Faro Corona

40 20 0 0

5

10

15

20

25

30

Tiempo de observación (min)

Punta Chilen Cobertura en intermareal (%)

100

80

60

40 Nivel Superior

Nivel Inferior

20

0

Especies

Punta Chilen N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Moluscos Acanthina monodon Aulacomya ater Austrolittorina araucana Brachidontes granulata Chiton granosus Chiton magnificus Concholepas concholepas Crepidula sp Diloma nigerrima Fissurella nigra Lotia orbignyi *Mytilus chilensis Nacella magellanica Ostrea chilensis *Perumytilus purpuratus Phidiana lottini Prisogaster niger Scurria sp Scurria araucana Scurria ceciliana Scurria variabilis Scurria zebrina Siphonaria lessoni Tegula atra

Crustáceos Acantocyclus albatrosis Austromegabalanus psittacus Anfípodo 1 Isopodo 1 Isopodo2 Cyclograpsus cinereus *Jehlius cirratus *Nothobalanus flosculus *Notochthamalus scabrosus Petrolisthes sp Petrolisthes violaceus

Poliquetos Chaetopteridae 1 Glyceridae 1 Nereididae 1 Nereididae 2 Perinereis vallata

Cnidarios

Otros

Acontiaria sp Phymactis clematis Anthozoo 1

Halacaridae1

5

3

11

24 Total

1

5

3

44

Fuerte San Antonio Cobertura en intermareal (%)

100

80

60

40 Nivel Superior Nivel Inferior

20

0

Especies

Fuerte San Antonio, Ancud N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Total

Moluscos Acanthina monodon Acanthopleura equinata Aulacomya ater Austrolittorina araucana Chaetopleura peruviana Chiton granosus Chiton magnificus Concholepas concholepas Crepidula sp Diloma nigerrima Fissurella nigra Fissurella picta Fissurella sp Nacella deaurata Nacella magellanica Ostrea chilensis Perumytilus purpuratus Prisogaster niger Scurria araucana Scurria sp Scurria plana Scurria variabilis Scurria zebrina Semimytilus algosus Siphonaria lessoni Tegula atra Tonicia chilensis

27

Crustáceos Poliquetos *Austromegabalanus psittacus Chaetopteridae 1 Anfípodo 1 Marphysa aenea Isopodo 1 Serpulidae 1 Homalaspis plana 3 *Jehlius cirratus *Notobalanus flosculus *Notochthamalus scabrosus Petrolisthes sp Petrolisthes laevigatus Taliepus dentatus

Cnidarios Acontiaria sp Antothoe chilensis Phymactis clematis

3

Otros Halacaridae1 *Pyura chilensis Porifera 1 Porifera 2 Turbellaria2

5

10

5

48

Faro Corona

Cobertura en intermareal (%)

100

80

60

40 Nivel Superior Nivel Inferior 20

0

Especies

Faro Corona N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Total

Moluscos Acanthina monodon Austrolittorina araucana Braquidontes granulata Chiton cuminsgi Chaetopleura peruviana Chiton granosus Chiton magnificus Concholepas concholepas Diloma nigerrima Fissurella crasa Fissurella nigra Fissurella picta Ischnochiton stramineus *Mytilus chilensis Nacella deaurata Nacella magellanica Perumytilus purpuratus Phidiana lottini Pholas chiloensis Plaxiphora aurata Prisogaster niger Scurria araucana Scurria ceciliana Scurria plana Scurria variabilis Scurria zebrina Siphonaria lessoni Tegula atra Tonicia chilensis Octopodidae

30

Crustáceos *Austromegabalanus psittacus Cancer setosus Anfípodo 1 Isopodo 1 Isopodo 1 Isopodo 2 Homalaspis plana *Jehlius cirratus *Notobalanus flosculus *Notochthamalus scabrosus Paraxanthus barbiger Petrolisthes granulosus

Poliquetos Cirratulus cirratus Hemipodus sp Nereididae 1 Nereididae 2 Serpulidae 1

5

Cnidarios Acontiaria sp Actinia 1 Actinia 2 Actinia 3 Anthopleura hermafroditica Antothoe chilensis Phymactis clematis

7

Otros Briozoo 2 Briozoo 3 Briozoo 4 Briozoo 5 *Pyura chilensis Porifera 1 Meyenaster gelatinosus Celleporella hyalina

8

12

62

Moluscos móviles

Austrolittorina araucana

Acanthina monodon

Concholepas concholepas

Chiton magnificus

Chiton granosus

Chaetopleura peruviana

Prisogaster niger,

Diloma nigerrima

Tegula atra

Moluscos baja movilidad y sésiles

Nacella magellanica

Scurria zebrina

Scurria araucana

Mytilus chilensis

Perumytilus purpuratus

Siphonaria lessoni

Crustáceos sésiles

0.5 cm

1 cm

Jehlius cirratus

Notobalanus flosculus

0.5 cm Notochthamalus scabrosus

Macroalgas

Dirk Shories©

Giant barnacle 1cm

Austromegabalanus psittacus

Mytilus chilensis

Patricio Manríquez©

Blue mussel

Patricio Manríquez©

Large edible ascidian 1 cm Pyura chilensis

Durvillaea antarctica

Patricio Manríquez©

Giant kelps

Conclusiones •

La Línea Basal de diversidad de especies y coberturas registradas en rocas y sustratos artificiales de la zona entre mareas, es la primera que se realiza para la zona del Canal de Chacao, tanto en su borde continental como insular. No hay patrón de referencia para una comparación con líneas basales previas.



La diversidad de especies total, incluyendo rocas y substratos artificiales en todos los sitios analizados con la metodología usada, alcanza a 136 especies (invertebrados sésiles y móviles, macroalgas y una especie de liquen.



Con el método de reconocimiento de especies (no destructivo) bastan 510 minutos de búsqueda, por parte de 4 investigadores especializados, para reconocer terreno al menos el 50% de la biota intermareal de los sitios estudiados.

Conclusiones • La línea base de especies registradas en la zona entre mareas en el Canal de Chacao también contiene información sobre la superficie ocupada por las principales especies de invertebrados marinos sésiles y macroalgas a dos niveles en la zona entre mareas. • Los sitios difieren en la magnitud de esta superficie, pero en general los pequeños picorocos Jehlius cirratus y Notochthamalus scabrosus y las algas Mazzaella laminarioides y Gelidium pussillum, son las especies dominantes.

• Todas estas especies son de pequeño tamaño

Sandstones 1 cm

0.5 cm

1 cm

Patricio Manríquez©

Substratos inestables

Granitic

Substratos estables

1 cm

Faro Corona

0.5 cm

Patricio Manríquez ©

Conclusiones • La línea base de especies registradas en la zona entre mareas en el Canal de Chacao esta afectada por la estabilidad de los substratos naturales observados. • Las coberturas registradas en la zona entre mareas para el mitílido (Mytilus chilensis), la ascidia (Pyura chilensis), el picoroco comestible Austromegabalanus psitacus) y la macroalgas no son sobresalientes en ninguno de los sitios analizados [especies que si están presentes a mayores profundidades]. • Todas estas especies son de gran tamaño y de importancia económica.

Recomendaciones •

Los datos proporcionados aquí corresponden a especies de invertebrados y macroalgas características de la zona entre mareas.



Por ende, son especies que potencialmente podrían constituir en especies fouling (i.e., se podrían registrar en el equipamiento asociado a la generación de energía mareomotriz a desplegar en el Canal de Chacao). Sin embargo, sólo en profundidades comparables. Es decir, en la zona comprendida entre el nivel alto y bajo de las mareas.



Además, estas especies son potencialmente vulnerables a ser afectadas por el equipamiento asociado a la generación de energía mareomotriz. Especialmente si sus fases de dispersión (gametos y larvas) interactúan con éstos.

Se recomienda incluir muestreos de las especies que podrían asentarse a mayores profundidades y utilizar substratos artificiales más estables y de distinta naturaleza. Hugo Carrillo ©

Patricio Manríquez©

Recomendaciones • Los datos proporcionados aquí corresponden las etapas más conspicuas de los ciclos de vida de los invertebrados y algas presentes en el Canal de Chacao (juveniles y adultos).

Se recomienda incluir muestreos tendientes a registrar las abundancias de larvas y/o estadios tempranos de algunas de estas especies.

Recomendaciones • Los datos proporcionados aquí corresponden a información acotada a ciertos meses del año, y por ende no incorpora variaciones estacionales o temporales en la presencia y la abundancia de las especies de invertebrados y macroalgas.

Se recomienda incluir muestreos temporales que den cuenta de variaciones estacionales en lo referente a la presencia y abundancia de las especies en otras épocas del año.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.