Lineamientos generales para desarrollar las Zonas de Orientación Escolar – ZOE -Manual del facilitador-
¿Cómo usar este material? Intensidad horaria: 5 horas mínimo (varía en función de la cantidad de personas).
¿Para qué sirve este documento?
El presente documento tiene como finalidad dar a conocer el detalle de los materiales que se requieren, las actividades y tiempos que se deben llevar cabo para realizar la réplica del módulo “Lineamientos generales para desarrollar las Zonas de Orientación Escolar”. Es un documento guía para que el operador o profesional lleve a cabo las actividades de réplica del módulo planeando el tiempo total y el de cada una de las actividades.
¿Cómo usar este documento?
La información contenida en este documento es para uso exclusivo del operador o profesional (instructor) encargado de dirigir la réplica del taller “Lineamientos generales para desarrollar las Zonas de Orientación Escolar”. Se sugiere imprimir copia que le servirá de guía durante la formación para llevar a cabo cada una de las actividades.
A continuación se exponen los lineamientos para la constitución de una ZOE, teniendo en cuenta la siguiente estructura: introducción, objetivos, contenidos, ejercicios prácticos que el operador o profesional puede implementar a la hora de realizar la réplica del módulo con su equipo y por último, bibliografía que puede consultar para profundizar en los contenidos. En relación con los ejercicios prácticos, se espera que el operador elija los que más le parezcan pertinentes, establezca el orden en que los quiere trabajar y los ajuste dependiendo de sus objetivos de formación y del contexto del grupo al que van dirigidos. 2
Apreciado instructor: Con el objetivo de facilitar la réplica de los contenidos vistos durante la jornada de formación que se adelantó, desarrollamos el siguiente material que le permitirá contar con todos los documentos y herramientas que requiere para la réplica de los conceptos vistos: 1.
Manual del instructor: Detalla las actividades, tiempos y materiales que se requieren para llevar a cabo la réplica, a determinado público objetivo, de los diferentes conceptos del módulo. Para cada uno de los ejercicios y dinámicas propuestas se indica la forma de organizar el grupo, cuáles son los recursos que se requieren e indicaciones que se deben dar al grupo para desarrollar la actividad.
2.
Presentación de réplica del módulo: Es el archivo que se proyecta durante la réplica del módulo, contiene las diapositivas con la explicación de las actividades y teoría que se entregará al grupo objetivo.
3.
Cartilla del participante: Es un documento que tiene todo el marco teórico del taller, y se entrega como un documento impreso a los participantes al iniciar el taller, ó en el momento en el cual se comience a dar la teoría del taller.
El diseño de este material y de las actividades, se realiza con base en los principios de aprendizaje para adultos. De esta manera, los contenidos se presentan y desarrollan una manera didáctica y práctica. Tenga en cuenta que las actividades de introducción y cierre, son fundamentales para romper el hielo con el grupo y rescatar los aprendizajes del taller, por lo cual es importante no omitirlas por falta de tiempo. Si tiene alguna inquietud, con respecto a este material, puede comunicarse con: Grupos de Salud mental y SPA , Ministerio de Salud y Protección Social al teléfono (1) 3305000 extensiones 1220, 1223 y 1224 o con la Corporación Consentidos al correo electrónico:
[email protected] o en las páginas de internet: www.spacio.gov.co y www.corpconsentidos.org. 3
Calendario Programa Réplica Lineamientos generales para desarrollar ZOE Púbico objetivo: Pares Duración: 5 horas mínimo (varía en función de la cantidad de personas). Duración
Los tiempos están diseñados teniendo en cuenta un grupo de 15 a 20 personas.
Actividades
Materiales
ANTES DEL INICIO En el Video Beam proyecte el archivo de la presentación de la replica del módulo “Presentación: Lineamientos ZOE”. Se recomienda que organice el salón en forma de U, ya que está ubicación le permite tener contacto visual con todos los participantes. Deje en el puesto una cartilla del participante.
30 min
Presentación y Expectativas Solicite a los participantes que se organicen en parejas. Indique a cada pareja que tienen 5 minutos para que se conozcan y se cuenten mutuamente los aspectos más relevantes en su vida que quisieran compartir con el grupo como: donde trabaja, con quién vive, tiene hijos, que le gusta, que le disgusta. Cada pareja deberá presentar a su compañero de una forma creativa dando el mayo número de detalles.
20 min
Conferencia_ ZOE Descripción, objetivos y en qué se concentra el trabajo de la ZOE.
60 min
Taller en grupos – Elementos conceptuales de las ZOE. Para esta actividad deberá imprimir en un pliego de papel bond la diapositiva del taller ver diapositiva 8) y sus respectivas tarjetas (ver diapositivas 9 y 10). Deberá tener 5 carteleras y 5 juegos de tarjetas que se entregarán a cada uno de los equipos. Numere a los participantes de 1 a 5. Cuando todos los participantes estén numerados, reúna a los participantes con el mismo número para conformar cada equipo. En total quedarán 5 equipos conformados. Se deberá entregar a cada participante una cartelera y un juego de tarjetas. El objetivo del ejercicio, es que los participantes revisen su cartilla del participante y en 20 minutos ubiquen las tarjetas de manera correcta en cada uno de los espacios en blanco. Cuando todos los grupos terminen, asigne a cada grupo un grupo de conceptos pídale a cada grupo que pase exponga en 5 minutos con un ejemplo o a manera de representación el grupo de conceptos que les correspondió.
4
Carteleras (5) Tarjetas (5) Pegante (5)
Calendario Programa Réplica Módulo 5: Construcción de Planes de Acción Duraci ón
ACTIVIDADES
5 min
Conferencia: Escucha activa
15 min
ESCUCHA ACTIVA Vivencial: Escuchemos Se eligen 3 ó 4 personas voluntarias o personas a las que toque ponerles una penitencia. Estas personas deben salir del salón. Los participantes que quedan en el salón escogen el nombre de una película que tenga varias palabras, este nombre a su vez es desglosado por palabras. Se conforman grupos con los participantes que quedan en el salón y a cada grupo se le da una palabra del nombre de la película. Cuando el operador o profesional lo indique el grupo debe decir en tono alto, medio o bajo la palabra que le correspondió. El papel de las personas que están afuera consiste en escuchar al grupo diciendo al tiempo sus palabra y adivinar cuál es la película. El grupo no puede contestar ninguna pregunta de sus compañeros. El juego termina al cabo de completar cinco oportunidades para adivinar el nombre de la película. Si adivinan antes... Muy bien y sino ... Pierden. La reflexión a la que se debe llegar es resaltar la importancia de aprender a escuchar a los demás. En algunos momentos es necesario diseñar “estrategias” para poder escuchar el mensaje que se está mandando. No se trata solamente de escuchar lo que uno quiere sino de entender lo que los demás quieren decirnos.
5 min
Conferencia: ¿Quiénes hacen parte de la ZOE?
45 min
Taller en grupos: Elementos que dan soporte a la ZOE Conforme 3 grupos y asigne a cada uno de los grupos una de las consideraciones que se encuentran en el material de la cartilla del participante y en la presentación. Entregue a cada grupo una hoja de papelógrafo y marcadores para que en 20 minutos del tema que les correspondió extraigan la información más importante y hagan una exposición frente al grupo de los aspectos relevantes de este elemento. Pueden apoyarse también en representaciones y ejemplos para dar a conocer el tema a sus compañeros. Al finalizar, cada grupo hace su exposición en máximo 10 minutos.
30 min
Conferencia: Marco operativo de acción y acciones de la ZOE
5
MATERIALES
Hojas de papelógrafo Marcadores
Calendario Programa Réplica Módulo 5: Construcción de Planes de Acción Duraci ón
ACTIVIDADES
MATERIALES
90 min
Taller en grupos: Servicios de la ZOE Asigne a cada equipo un tema según la diapositiva que se encuentra en la presentación e indíqueles que con la información que se encuentra en la cartilla del participante, deberán preparar en 30 minutos una representación de máximo 10 minutos en donde simulen la prestación de los servicios asignados en una ZOE. Cada grupo pasa y hace su representación y los demás grupos deberán identificar cuál de los servicios se prestó en cada caso y qué características importantes observaron en dicho servicio. El instructor deberá ir aclarando y resaltando los aspectos relevantes de cada uno de los temas.
Material para representacion es
CIERRE
6
Elementos conceptuales de las ZOE REDES
Taller en grupos
Representaciones sociales
Inclusión y exclusión social
Los tipos de redes que logran movilizar la estrategia hacia la inclusión social son:
Se adquieren a partir de:
El concepto indica una serie de desventajas:
Relación de ayuda
Minorías activas
Comunidad
Territorio
SiDiEs
Investigación en la acción
Cotidiano de Vida
Marco que se utiliza para desarrollar el proceso de construcción del conocimiento y la definición de la estrategia de trabajo que orienta el cambio de la realidad. Se genera desde la participación de todos los actores sociales, en el contexto de vida cotidiana de la comunidad.
Es el lugar o escenario en el cual se dan las acciones. La ZOE tiene lugar y sentido en medio de la situación crítica, de los problemas que la comunidad ha definido y representado como críticos.
Conjunto de relaciones (lazos, vínculos) entre personas que se da en un espaciotiempo-comunicación determinados en donde los sujetos identifican y significan (relaciones, realidad) y son identificados y significados (relaciones-realidad) en sus contextos El concepto sirve para visibilizar posiciones de desventaja con respecto a otros en su acceso a bienes y servicios. Nombrar las dinámicas de una sociedad como excluyentes, es el resultado de una postura que se preocupa y que se pregunta frente a las limitaciones existentes con respecto a las oportunidades de desarrollo en un contexto específico.
Construcciones sociales en un tiempo y contexto específico que sirven como forma de conocimiento de lo social
Relaciones que sostienen los sujetos en una organización social, situadas en interacciones de interdependencia más que de dependencia y su producto es el conflicto.
La relación de ayuda es una relación que se construye con el otro. Donde se ponen en juego las individualidades así como las complementariedades. Son muchos los retos que se plantean y por ello es importante desarrollar las actitudes personales y las competencias necesarias.
Nota de impresión de material para el instructor: Es importante que primero imprima las carteleras antes de imprimir las tarjetas. Esto le permitirá medir los tamaños de los espacios que le quedan en la cartelera impresa para poder determinar el tamaño de impresión de las tarjetas. Tenga en cuenta: Están establecidos solo dos tamaños de tarjetas (esto permite que las personas no identifiquen la posición de las tarjetas por el tamaño)
Red subjetiva Conjunto de personas e interacciones que se identifican como significativas en la vida de cada persona.
Red de líderes de opinión formales e informales Constituida por personas que hacen parte activa de la comunidad, realizan acciones y opinan de un modo particular generando influencia en algunos grupos o algún tipo de movimiento al interior de la comunidad.
Red Operativa Equipo de trabajo para la implementación de una estrategia que se involucra con una comunidad local para fomentar procesos de inclusión social.
Red de Recursos Comunitarios e institucionales Es el conjunto de actores (personas, grupos, instituciones, organizaciones, etc., y de sus interacciones) que pertenecen a la comunidad, que son directamente contactados por los operadores en el transcurso del trabajo de calle y de comunidad.
Sociales
Económicas
Políticas
Culturales
Experiencia
Información disponible
Modelos de pensamiento que se transmiten por tradición
Contexto
Entramado de redes sociales que definen un territorio y una cultura local integrada por diversos actores sociales en relación. La comunidad se construye por parte de los actores que la componen y los equipos que la animan.
Se caracteriza por ser un espacio geográfico, con uno o más lenguajes, procesos organizativos, funciones sociales, conflictos y sus soluciones, intereses culturales, etc.
Sistema de Diagnóstico Estratégico para el conocimiento de la comunidad, la reflexión y compresión de la misma que facilite la construcción de una estrategia de acción y una percepción crítica sobre las situaciones consideradas problemas por los actores