LINEAMIENTOS PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS PASTIZALES EN LA RESERVA NACIONAL DE TUMBES

LINEAMIENTOS PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS PASTIZALES EN LA RESERVA NACIONAL DE TUMBES CAPITULO I 1. ANTECEDENTES 1.1. Aspectos Generales

10 downloads 110 Views 909KB Size

Recommend Stories


ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
1 ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES TITULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I DE SU DEFINICIÓN Art. Nº 1.- La Universidad Nacional d

Rodolfo Tello Abanto. Proyecto Aprovechamiento y Manejo Sostenible de la Reserva de Biosfera y Parque Nacional del Manu Cusco, 2003
Rodolfo Tello Abanto 1 POBLACIONES INDIGENAS DE LA RESERVA DE BIOSFERA DEL MANU Proyecto Aprovechamiento y Manejo Sostenible de la Reserva de Biosfe

PLAN DE APROVECHAMIENTO PESQUERO SOSTENIBLE DEL PARQUE NACIONAL COIBA
PLAN DE APROVECHAMIENTO PESQUERO SOSTENIBLE DEL PARQUE NACIONAL COIBA Glosario Para los efectos de este Plan de Aprovechamiento Pesquero Sostenible se

LINEAMIENTOS para el uso de la información contenida en el Centro Nacional de Información de Hidrocarburos
COMISIÓN NACIONAL DE HIDROCARBUROS LINEAMIENTOS para el uso de la información contenida en el Centro Nacional de Información de Hidrocarburos. LINEAM

Story Transcript

LINEAMIENTOS PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS PASTIZALES EN LA RESERVA NACIONAL DE TUMBES

CAPITULO I 1. ANTECEDENTES 1.1. Aspectos Generales de la Reserva Nacional de Tumbes

La Reserva Nacional de Tumbes, tiene como objetivo principal conservar la diversidad biológica y los recursos existentes en el área, promoviendo su uso racional y sostenible bajo planes de manejo para beneficio de las poblaciones aledañas a favor de su desarrollo social y económico Objetivos específicos •

Promover la investigación científica para el aprovechamiento racional de los recursos naturales del área natural protegida



Realizar el ordenamiento territorial del área de acuerdo a lo dispuesto por el Art. 23 de la Ley 26834 Ley de Aéreas naturales Protegidas, a fin de recuperar, conservar y permitir el uso público en donde este sea adecuado.



Promover la búsqueda de alternativas para la mitigación de impactos por el uso de los recursos naturales dentro del área



Fomentar la recreación en armonía con la naturaleza

Aspectos legales

El pastoreo que se realiza es estacional y limitado a los meses de Noviembre a Marzo Abril. El resto del año los animales pastorean en zonas más bajas fuera del área protegida. En la medida que las invernas estén en mejores condiciones, podrán recepcionar por más tiempo a los animales y estos entrarán al verano con mayor peso. De esta forma el ganado podría llegar más tarde a la veranada y retirarse más

SERNANP | Lineamientos para el aprovechamiento de pastizales en la RNT

Página2

La ganadería se viene realizando con una carga varias veces superior a la que pueden soportar los sitios y sin pautas de manejo adecuadas. Sus efectos negativos pueden impactar directa o indirectamente sobre sitios y componentes de alto valor de conservación de la biodiversidad, o bien pueden iniciar procesos de degradación irreversibles

temprano, lo que acortaría el tiempo de uso dentro de la Reserva, y además no tendrían necesidad de recuperar el peso perdido durante el invierno. 5.2.1.

Ubicación

Localización La Zona Reservada de Tumbes se encuentra ubicada en el extremo sureste de la ciudad de Tumbes, en la costa noroeste del territorio peruano, políticamente se localiza en los distritos de Matapalo y Pampas de Hospital, jurisdicción de las Provincias de Zarumilla y Tumbes. Accesibilidad Se puede acceder hasta la Ciudad de Tumbes vía aérea o vía terrestre; entre Lima y Tumbes existe una distancia de 1,270 Km. Vía aérea, el recorrido toma aproximadamente 90 minutos; mientras que por vía terrestre, el viaje tiene una duración de 16 horas. En la provincia de Tumbes encontramos 03 vías de acceso diferentes, pero todas se inician a partir de una de las mejores vías asfaltadas del departamento, que se inicia en la ciudad de Tumbes y termina en el poblado de Cabuyal comunicando a los poblados de la margen derecha del río Tumbes. Estas vías son: Por el poblado de Cerro Blanco con una distancia aproximada de 25 Km. esta vía transcurre por una carretera afirmada hasta llegar al caserío de Isla Noblecilla, (PC. Isla Noblecilla) pasando por los centros poblados del Tutumo y la Totora.

-

Por Pampas de Hospital se inicia una vía afirmada de pendiente moderada con aproximadamente un recorrido de 28 Km. hasta llegar al Puesto de control de Qda. Faical y Puesto de Vigilancia de la PNP El Caucho. Esta carretera recibe poco mantenimiento y en épocas de lluvias (diciembre-marzo) es intransitable para vehículos. Esta carretera hace algunos años llegaba hasta Figueroa y Bocana Murciélago de aproximadamente 60 Km. de longitud, de tipo afirmado actualmente se encuentra interrumpida.

-

Por Cabuyal, siendo este el último punto de la carretera asfaltada, desde aquí se prosigue por una carretera afirmada de aproximadamente 6 Km. siguiendo el cauce de la quebrada la Angostura, hasta llegar al caserío de la Angostura.

Página3

-

SERNANP | Lineamientos para el aprovechamiento de pastizales en la RNT

5.2.2.

Aspectos físicos

Hidrología La principal red hidrográfica esta constituida por el río Tumbes, de curso permanente, nace en la Sierra del Ecuador formado por los ríos Yaguachi y San José, en Intendencia a la cordillera de Tioloma, con el nombre de río Puyango, ingresa al Perú con el nombre de Puyango-Tumbes y bordea el límite Ser y Oeste de la Zona Reservada de Tumbes. Entre las quebradas afluentes en el Perú tenemos: la quebrada Murciélago, Pan de Azúcar, Guineal, el Jurupe, Don Pablo, Las Garzas, el Guanábano, también conforma esta red la cuenca de la Qda. La Angostura que nace en el Cerro el Caucho desembocando en a quebrada Cabuyal, esta cuenca tiene como tributarios las Quebradas: Huarapal, Alambique, Huapalas, Huásimo, Brunos, Anonas y Tigre. Por ultimo tenemos la quebrada Balsamal que aguas abajo se denomina Río Zarumilla teniendo como tributarios las Quebrada Seca o Faical y Hondonada, estas nacen en los Cerros San Carlos, el Mirador y Campo Verde. Los cursos de agua en las quebradillas afluentes son en su mayoría lóticos, de regímenes irregulares, con escasa vegetación algal, fondos de arena o pedregosos y con cierta materia orgánica, el pH es cercano al neutro y los valores de oxigeno disuelto muestran una elevada concentración especialmente en las partes mas altas. Clima

El clima de la Zona Reservada de Tumbes está influenciado también por los efectos del ‘Evento El Niño”, que es un fenómeno natural recurrente que modifica de distinta forma el medio ambiente en muchas partes del mundo. Esto influye de manera determinante con precipitaciones de intensidad variable en espacio y tiempo, que causan la interrupción de caminos y carreteras y contribuyen a los procesos de regeneración natural del bosque. SERNANP | Lineamientos para el aprovechamiento de pastizales en la RNT

Página4

La Zona Reservada de Tumbes se encuentra en una zona de clima de transición entre el desértico de la costa peruana y el tropical sub-húmedo del Ecuador. Sin embargo, debido a su fisiografía, es posible encontrar dos microclimas diferentes, coincidentes con las zonas de vida señalados por la ONERN (1976): la zona de bosque muy seco tropical (bms-T) con rangos de temperatura que sobrepasan los 26° C, pero con una precipitación media anual de 800 msnm; y la zona de bosque seco tropical (bs-T), que caracteriza un bosque sub-húmedo con temperaturas similares al bosque seco premontano, pero con una precipitación media anual que alcanza los 1,537 mm anuales en el extremo oriental, en la zona de El Caucho - Campo Verde. Se presenta claramente dos épocas, una de sequía entre mayo y noviembre y una lluviosa entre diciembre y abril.

Geología Está representada por la cadena montañosa de la cordillera de los Amotapes, formada en el Plioceno desde los archipiélagos occidentales, cuya permanencia se remonta al Paleozoico Inferior. La alineación de macizos discontinuos con bloques de esquistos y cuarcitas devovenianas y carboníferas inyectadas de granitos sin tectónicos acompañado de gneis sobre sus bordes, viniendo del Norte, describe un gran arco de dirección NE - SW hasta el cerro de Illescas en Piura, para luego hundirse en el Océano Pacífico. Suelos La interacción clima - vegetación - material geológico y fisiografía, dan como resultado diversos tipos de suelo que, de acuerdo a su origen son Aluviales y Coluviales. Aluviales.- Son los que ocupan los valles del río Tumbes formado por llanuras de inundación y terrazas, de topografía plana a ligeramente ondulada. Coluviales.- Son los que ocupan las laderas y base de los cerros; son de naturaleza gravosa y de topografía ondulada a muy ondulada. La tendencia general del suelo es arcilloso limoso, con un bajo contenido de fósforo y potasio y un elevado contenido de calcio. Se nota que los suelos varían de una localidad a otra. Se puede mencionar que los suelos de los matorrales son mucho más salinos que los del bosque de mayor altitud que presentan menos cantidad de nitratos, calcio y sustancias orgánicas. Estos suelos son aptos para la agricultura de cultivos tropicales y en los sectores de menos elevación su capacidad es favorable para el desarrollo intensivo de pastos nativos. 5.2.3.

Aspectos ecológicos

Se encuentran variados escenarios naturales, diversos tipos de cobertura vegetal así como diversas especies de fauna, formas muy especiales y caprichosas de configuración del espacio natural, que le confieren una estética inusual, así como un conjunto paisajístico bastante importante.

SERNANP | Lineamientos para el aprovechamiento de pastizales en la RNT

Página5

La Zona Reservada de Tumbes es parte de la cadena montañosa de los Amotapes que es una estribación de la cordillera de los andes con características particulares que llegan en su parte más alta hasta los 900 msnm.; algunos de ellos sirven como miradores naturales desde donde se aprecian la inmensidad y majestuosidad de los paisajes naturales.

Es una zona colinosa con mediana altitud, con pendientes o declives pronunciados. Son típicos los valles angostos y encajonados y paralelos a los cerros, con quebradas que cambian de dirección según la topografía del lugar, que son colectoras de agua durante el periodo de lluvias. Estas formas responden a una estructura geológica general. Se pueden distinguir las siguientes unidades: Bosque seco caducifolio, la vegetación está constituida por árboles de mayor tamaño, frecuentemente cubiertos con epífitas. Las especies más predominantes son: Tabebuía bilbergii Guayacán, Bursera graveolens, Palo Santo; Loxopterigiurn huasango, Hualtaco; Eriotheca ruizíi, Pasayo; Ceiba trischistandra, Ceibo; Pithecolobium multífiorum, Angolo; Cochlospermun vitifolium, Polo Polo; Tillandsia usneoides, Salvajina. Bosque denso semi caducifolio, se extiende desde aproximadamente los 200 msnm. Distinguiéndose tres estratos diferentes. Es posible observar un sotobosque poco definido en la época seca pero muy activo en época lluviosa, ya que parte de este estrato esta conformada por plantas anuales. Bosque Húmedo o Perennifolio, ubicado entre Balsamal, Campo Verde y Cotrina; es la que se encuentra mejor conservada. Alberga una importante población y diversidad de especies de fauna y flora endémicas. Caracterizada por sus árboles que alcanzan los 30 metros de altura y la presencia de abundancia de epífitas, musgos, líquenes, bromeliáceas y orquídeas. Ocupa un pequeño sector: con pendientes moderadas a muy accidentadas Aquí la vegetación es más densa debido a la abundante precipitación, encontrándose especies de plantas como Cavanillesia platanífolia, Pretino; Ochroma pyramidale, Palo de Balsa; Cecropía sp., Cetico; Triplaris peruviana, Fernán Sánchez; Guazuma ulmifolia Huásimo; Cordia alliodora, Laurel; Centrolobium ochroxylon, Amarillo; Cedrela montana, Cedro; entre las más comunes. También son apreciables las especies de bromelias, tillandsias y orquídeas. Esta zona constituye el área en donde se concentra la mayor diversidad biológica del noroeste peruano e inclusive del sur del Ecuador. Comunidades bióticas

La Zona Reservada de Tumbes protege a las Provincias Biogeográficas del Bosque Seco Ecuatorial y Bosque Tropical del Pacífico (CDC-UNALM, 1991). La Zona Reservada de Tumbes posee 04 Zonas de Vida: bosque muy seco Tropical (bms-T), monte espinoso Tropical (mte-T), bosque seco Tropical (bs-T), bosque seco Premontano tropical (bs- PT).

SERNANP | Lineamientos para el aprovechamiento de pastizales en la RNT

Página6

5.2.4.

Bosque muy seco-Tropical (bms-T) Esta zona de vida es también conocida como sabana; se distribuye ocupando un importante sector del departamento de Tumbes, principalmente en sus límites con el Ecuador. Constituye una porción importante de la Zona Reservada de Tumbes, que se extiende desde la frontera con el Ecuador en el extremo norte, hasta el extremo sureste. La vegetación natural primaria es la de un bosque pluvifolio conformado por árboles relativamente delgados con abundantes bromeliáceas epifitas llamadas salvajina Tillandsia sp., arbustos y cactáceas, así como plantas herbáceas, principalmente gramíneas de densidad variable y de porte alto. En el bosque clímax se distinguen dos estratos: el principal, que es el más alto, alcanza alturas de 20 metros y un diámetro a la altura del pecho (DAP) que varía entre 40 y 60 cm. Está constituido por especies como el ceibo Ceiba tríschistrandra, pasallo Eriotheca ruizii, guayacán Tabebuia sp. y hualtaco Loxopterygíum huasango. El sotobosque es muy denso, constituido por especies herbáceas, como el overal Cordia lutea. Monte espinoso-Tropical (mte-T) Esta zona de vida se caracteriza por ser árida y cálida. Se extiende desde los límites con el Ecuador, por el Norte, pasando por la parte central del departamento de Tumbes. Altitudinalmente se extiende desde las partes más bajas hasta aproximadamente 600 msnm. La vegetación está compuesta por una mezcla casi proporcional de especies arbóreas, arbustivas y cactáceas. En las áreas más húmedas destacan el ceibo Ceiba trischistrandra, el pasallo Eriotheca ruizii, el guayacán Tabebuia sp. En las zonas más secas el margarito Capparis mollis, el algarrobo Prosopis pallida, charán Caesalpinea paipai, y palo santo Bursera graveolens.

Se extiende en el extremo noreste de la Zona Reservada de Tumbes y contiene a la zona más húmeda y de mayor biodiversidad. Dentro de esta zona de vida se reconocen dos formaciones transicionales (bosque húmedo-Premontano Tropical y bosque húmedo-Subtropical). Se distribuye por encima de los 300 msnm. Es el área donde se registra la mayor precipitación. La vegetación natural esta conformada por un bosque alto con especies perennifolias y caducifolias distribuidas en tres estratos. El estrato superior está constituido por árboles algo dispersos que alcanzan alturas de casi 30 m y DAP de hasta 1.5 m, de fustes marcadamente ahusados que se ramifican a partir de 15 metros del suelo. El estrato intermedio es mucho más denso en población pero con árboles delgados cuyos diámetros escasamente alcanzan 60 cm. El Sotobosque está compuesto de plantas arbustivas y herbáceas muy dispersas que permiten entrar al bosque sin dificultad, hay pocas epífitas en esta zona de vida. Las

SERNANP | Lineamientos para el aprovechamiento de pastizales en la RNT

Página7

Bosque seco-Tropical (bs-T)

especies vegetales más representativas son el cedro Cedrela montana, ceibo Ceiba trischistrandra y Amarillo Centrolobium ochroxylum. Bosque seco - Premontano Tropical (bs-PT) Ocupa una importante porción del departamento de Tumbes. En la Zona Reservada de Tumbes, ocupa las partes más elevadas y accidentadas de la cordillera de los Amotapes. La vegetación está constituida por un bosque alto o por sabanas, que vienen a ser asociaciones de árboles y arbustos, compuestas por charán Caesalpinea paipai, guayacán Tabebuia sp. y huarapo Terminalía valverdae.

5.2.5.

Flora silvestre

En la Zona Reservada de Tumbes, se reportaron un total de 443 especies hasta el año 1998, de las cuales 116 son arbóreas, 72 son arbustivas y 112 son herbáceas, acompañadas de epífitas, lianas, parásitas y helechos. Asimismo 14 especies son exóticas y 6 son introducidas en la zona. El 1.6 % de las especies listadas en este trabajo no figuran en el listado de la Flora de Bracco y Zaruchi para el Perú. En este grupo se encuentran reportadas 83 familias, incluyendo los helechos, encontrándose a su vez 265 géneros distintos de plantas superiores, no habiéndose podido identificar 14 especimenes. Las familias más representadas dentro son las Acanthaceae con 14 especies, Amarantáceae con 14 especies, Asteraceae con 18 especies, Aráceae con 10 especies, Bromeliáceae con 11 especies, Convolvuláceae con 11 especies, Euphorbiaceae con 14 especies: Fabaceae con 36 especies, Malváceae con 11 especies, Orchidaceae con 14 especies, Poaceae con 13. especies, Rubiáceae con 12 especies, Sapindáceae con 10 especies y Solanáceas con 20 especies. Fauna silvestre

En la Zona de Bosque Seco Denso, entre las especies de fauna que más destacan se puede encontrar a Lutra Longicaudis, Nutria del Noroeste; Crocodylus acutus Cocodrilo de Tumbes; Panthera onca, Jaguar; Nasua nasua, Cuchucho; Vultur SERNANP | Lineamientos para el aprovechamiento de pastizales en la RNT

Página8

Por su particular ubicación geográfica presenta una fauna de origen amazónico con especies de selva alta y baja, altos andes, vertientes occidentales, bosque seco y desierto costero, así como un alto grado de endemismo. En la mayoría de los grupos de los estudios son aun insuficientes para afirmar que el número de especies que se presenta sea definitivo, pues cada año se vienen incorporando nuevos registros al ampliar el rango de las investigaciones en cuanto a períodos y áreas.

gryphus, Cóndor de los Andes; Sarcoramphus papa, Cóndor de la Selva y Aratinga eritrogenys, Loro Cabeza Roja; que están amenazados. En la Zona de Bosque Perennifolio, es frecuente encontrar Aiouatta palliata Mono Coto de Tumbes; Panthera onca, Jaguar, Tremarctos ornatus, Oso de Anteojos; FeIis pardalis, Tigrillo; FeIis wiedi, Huamburushu; Tayassu tajacu, Sajino; Cebus albifrons, Mono Machín Blanco; Ortalis erythroptera, Manacaraco costeño; Pionus chalcopterus, Loro Negro, Aburria aburri Pava Negra; Forpus coelestis, Perico Esmeralda; y Boa constrictor, Colambo, entre los más amenazados. Aves Se han reportado un número de 212 aves pertenecientes a 37 familias. Entre las más representativas tenemos Accipitridae con 14 especies, Falconidae con 5 especies, Columbidae con 7 especies, Furnarlldae con 9 especies, Trochilidae con 11 especies, Tyrannidae con 39 especie y Fringilidae con 21 especies. Mamíferos Se han reportado 41 especies de pertenecientes a 8 órdenes y 20 familias. Órdenes más representativos Didelphimorphia, Xenarthra, Chiroptera, Carnívora, Artiodactyla y Lagomorpha. Herpetofauna Se han encontrado un total de 40 especies de anfibios y reptiles. De los cuales 11 son anfibios y 29 son reptiles. En la clase anfibia tenernos el orden Anura con 5 familias, entre ellas, la familia Bufonidae, Dendrobatidae, Hylidae, Leptodactilidae y Ranidae. En la clase reptilia tenemos dos órdenes el orden Crocodylia y el orden Squamata, este a su vez tiene dos subórdenes Suborden Sauna y Suborden Serpentes. El Orden Crocodylia tiene la familia Crocodylidae. En el suborden Sauda se encuentran 6.4 ratlnga erythrogenys mamífero: tenernos Primates, familias Gekkonidae, Hoplocercidae, Iguanidae, Polychrotidae, Teiidae y Tropiduridae. Mientras que el suborden serpentes con 4 familias Boidae, Colubridas, Elapidae y Viperidae. Peces

Página9

Se han reportado 23 especies agrupadas en 9 familias y 3 órdenes, El 52.94% son del orden Characiformes, con 3 familias, el 23.53 % son Siluriformes con 4 familias y el 23.53% son Perciformes con 2 familias.

SERNANP | Lineamientos para el aprovechamiento de pastizales en la RNT

Crustáceos y moluscos Se han reportado dos especies de crustáceos agrupadas en dos familias: Palaemonidae y Pseudotelphusidae. Asimismo 7 especies de moluscos agrupados en 6 familias. 5.2.6.

Aspectos culturales

Desde muy antiguo la región estuvo habitada por pobladores cuyas principales actividades económicas fueron la caza y la pesca. Mas adelante estas tierras fueron incorporadas al Gran Chimú y finalmente, durante el reinado de Túpac Inca Yupanqui al Tahuantisuyo. Huayna Capac centralizó en Tumbes funciones administrativas y militares, para facilitar su tarea promovió numerosas obras de infraestructura en la zona. Tumbes fue la primera tierra del actual territorio peruano que pisaron los españoles quienes encontraron una región muy poblada y con imponentes edificios. En los mares de Tumbes se dio el primer encuentro entre los soldados del Rey de España y las naves del Imperio Incaico, en las cuales los historiadores describen el uso de materiales provenientes de los bosques de Tumbes, en las embarcaciones usadas por los nativos. Los españoles al ver la envergadura de las naves regresaron de inmediato, para prepararse mejor para el ataque. En el siguiente encuentro con el uso de las armas más modernas de la época lograron someter a la cultura Tumpis. Durante la etapa del virreinato este departamento fue el punto de paso de los conquistadores que venían a tierras del norte del Perú, que incluso descendían hasta Lima.

Antes de la guerra del año 1941 con el Ecuador parte de la Zona Reservada de Tumbes, hasta el puesto de control Policial El Caucho, era ocupado por ciudadanos ecuatorianos, los cuales por una política de fronteras del vecino país del Ecuador, desarrollaban agricultura y ganadería en esta región. Luego de la guerra ellos SERNANP | Lineamientos para el aprovechamiento de pastizales en la RNT

Página10

El 7 de enero de 1821 Tumbes se sumo a la independencia. Pero durante los primeros años de la republica la zona fue muy disputada: primera por la Gran Colombia y después por Ecuador, que pretendía anexarse Tumbes y la provincia de Jaén (Cajamarca) y Maynas (Loreto), En 1860, tras una victoria militar peruana, Ecuador renuncio a sus pretensiones por el tratado de Mapasingue, pero al poco tiempo lo ignoro. Desde entonces se reavivaron los conflictos fronterizos. Finalmente tras la guerra de 1941 se establecieron definitivamente las fronteras con el Ecuador en el Protocolo de Río de Janeiro reafirmando posteriormente por el Acta de Brasilia en 1998.

retroceden hasta el río Puyango-Tumbes. En esos años se establece El Puesto de Comando de Policía de Fronteras en El Caucho. 5.2.7.

Rasgos culturales

Religión. Al menos el 80 % de los pobladores de los caseríos visitados son católicos, existiendo algunas familias pertenecientes a grupos de evangelistas y de los Santos del Séptimo Día. Tradiciones. Durante la celebración de las fiestas patronales en los caseríos de la zona de amortiguamiento: Cabuyal, El Limón, Matapalo, Nuevo Progreso, la Angostura, Becerra, Isla Noblecilla, Quebrada Seca. El Rodeo y La Totora se realizan peleas de gallos. En todos los caseríos se practican deportes como fútbol y voleibol. En Pampas de Hospital y el Tutumo se organizan carreras de caballos durante las fiestas patronales. En estas fiestas también es común la organización de Quermeses y en el distrito de Pampas de Hospital es común organizar concursos de belleza. Las festividades se acompañan de la preparación de platos típicos con productos de la región, especialmente el plátano verde. Son platos típicos el molido, caldo de bola y majado, acompañados de carne de gallina, cerdo o cabrito y pescado. También las humitas y tamales con chancho, pavo o gallina; horneado de gallina, cerdo o pavo, cachangas de harina y antecoco o mana de coco. Otra costumbre tradicional es la flagelación en público de los pobladores que cometen alguna falta grave que atente con las costumbres de los pobladores y sus relaciones.

Calendario de Festividades. Las celebraciones de las festividades incluyen procesiones, misas, bautizos, bailes y gymkhanas. El 18 de Noviembre se celebra la fiesta de la virgen del Perpetuo Socorro en los caseríos de Pampas de Hospital y Belén. El 30 de agosto es la fiesta de Santa Rosa de Lima, en los caseríos de El Limón y Nuevo Progreso. Los caseríos de Matapalo, Qda. Seca y Tutumo celebran la procesión del Señor de los Milagros los días 18 y 25 de Octubre; además celebran la fiesta de la Virgen de la Inmaculada Concepción el tercer domingo diciembre. Peña Blanca celebra a San Martin de Porres el tercer domingo de octubre. La Totora y Cruz Blanca celebran el Sagrado Corazón de Jesús del 31 de diciembre al 1 de Enero. Isla Noblecilla celebra al Señor Cautivo de Ayabaca el 12 de octubre y el señor deHuamantanga el 14 de septiembre. La Totora celebra el señor de Chocan del 15 al 20 de abril.

SERNANP | Lineamientos para el aprovechamiento de pastizales en la RNT

Página11

Dependiendo de su capacidad económica los sepelios se acompañan de bandas de músicos.

Arqueología Tumbes, ubicado en el extremo noroeste peruano revela una profusa ocupación durante la etapa prehispánica, convirtiéndose en una importante área donde convergen tradiciones culturales nor. Andinas (Ecuador) y centro andinas (Perú) con tradiciones locales cuya complejidad estructural y grado de influencia e interrelación se definirá en la medida que se profundicen las investigaciones de carácter arqueológico. Las evidencias indican un proceso cultural ininterrumpido que se inicia con los Cazadores — Recolectores del Periodo Precerámico (+-10,000 a.C), luego de un proceso que aún permanece desconocido, este territorio es habitado por sociedades alfareras (se conocen los estilos Pechiche y Garbanzal), dedicadas a la agricultura y pesca, las cuales se desarrollaron durante el Horizonte Temprano, Intermedio Temprano, Horizonte Medio e Intermedio Tardío, los estudiosos locales las denominan como “Cultura Tumbes”, posteriormente ya en el Horizonte Tardío, esta región fue anexada por los Incas al Tahuantinsuyo, Estado en expansión cuyo proceso de consolidación quedó interrumpido por el arribo de las huestes españolas en 1532. Profundizar el estudio arqueológico en Tumbes es clave para dilucidar una serie de interrogantes inherentes al hecho mismo de estar considerado como frontera” o por el contrario como “zona de transición” (Hocquenghem et al, 1943) o “zona de articulación” (Astuhuamán, 1992) entre el área septentrional andina y el área central andina. 1.2. Descripción del aprovechamiento y/o manejo del recurso

En la Reserva Nacional de Tumbes existen muy pocos estudios realizados respecto al uso y aprovechamiento de los recursos naturales existentes, así como de la actividad ganadera introducida en el área.

Se han identificado como parte de la problemática de la Reserva Nacional de Tumbes a la actividad ganadera tipo extensivo, además de la presión que ejerce la población hacia el aprovechamiento inadecuado de los bosques a través de la extracción de SERNANP | Lineamientos para el aprovechamiento de pastizales en la RNT

Página12

Con el fin de plantear alternativas para el uso sostenible de los recursos naturales de esta zona se han elaborado trabajos de investigación y diagnósticos en los cuales se concluye en la necesidad del ordenamiento prioritario de las áreas de pastos naturalizados de la especie Panicum maximum comúnmente conocido como “chilena”. Esto se debe a que a partir de los años 40, en el área donde está ubicada la Zona Reservada de Tumbes, se asentaron un grupo de pobladores rurales que practicaban la ganadería extensiva y trashumante, y que hasta hoy se mantienen.

madera y la fauna silvestre, ocasionando la alteración de un frágil y muy peculiar sistema ecológico. En el Estudio de Capacidad de Carga de los pastizales de la Zona Reservada de Tumbes, realizado en 1996 en el sector del Zapallal-Cordillera Jurupe y Cóndor FloresBocana Murciélago-Muralla, se determinó que el área de pastizales en la Zona Reservada fue de 4 179,18 has. y que específicamente para el sector Zapallal (sector en estudio) era de 2 398,55 has. en el que se encontraban instaladas 1 620 cabezas de vacunos con una soportabilidad de los pastizales de 0.15 UG/Ha/año. En este trabajo se recomienda plantear políticas y medidas dirigidas al uso racional de los recursos naturales para un desarrollo sostenible. El Plan Maestro de la Reserva Nacional de Tumbes reporta que en el año de 1996 existían 2700 cabezas de ganado vacuno y 240 equinos instalados en las áreas de pastizales de los sectores de Cóndor Flores y Zapallal, en una extensión aproximada de 4180 has. En el trabajo de Biodiversidad y Diagnostico Socioeconómico de la Zona Reservada de Tumbes realizada en 1998 por Wust, W. describe brevemente la activad ganadera realizada en la ZRT pero que no abarca la totalidad de las actuales áreas de pastoreo. En el año 2004 se prepara el expediente técnico de categorización de la Zona Reservada de Tumbes (3) en la cual se determina incluir dentro de la nueva zona los espacios ocupados por la ganadería que se encuentra a lo largo del rió PuyangoTumbes y en las partes bajas de las quebradas Jurupe, Pan de Azúcar, el Guabo, Jardín, Trapazola, Mal paso, Luren y Don Pablo, ocupando una superficie de 9 319.64 Has. , y en las cuales se desarrolla la convivencia de prácticas y usos tradicionales de los ganaderos con el uso sostenible de los recursos naturales. 1.3. Aspectos socio económicos

Solo dos familias permanecen todo el año en el sector, las mismas que se ubican en la parte baja de El Guabo y las Cebollas; estas familias se dedican también a la pequeña SERNANP | Lineamientos para el aprovechamiento de pastizales en la RNT

Página13

Los ganaderos asentados en este sector proceden en su gran mayoría de los centros poblados de Tumbes, Corrales, Pampas de Hospital, Zorritos, Zarumilla, Casitas, El Palmo, La Choza y Lancones (Piura), en donde también desarrollan otras actividades como la agrícola. Existe un ganadero peruano que reside en Ecuador y que mantiene su ganado en el sector Zapallal. En este sector transitan ganaderos que permanecen por una o dos semanas en varios turnos con el fin de cuidar el ganado de todos los demás socios; para facilitar esta labor los ganaderos han construido un campamento en parajes estratégicos en cada sitio de Don Pablo, Las Cebollas, El Guabo y Jurupe.

agricultura, los productos de cosecha obtenidos lo destinan para el autoconsumo y otra parte para la venta. Principalmente siembran maíz, el cual se comercializa en el vecino país del Ecuador, cuentan con una crianza familiar de ganado vacuno y caprino. La comercialización del ganado vacuno, según los ganaderos de la zona, la realizan en pie, vendiéndolo a S/. 115.00 por arroba de peso de carcasa (determinada al ojo), teniendo un peso de saca entre 10 a 12 arrobas de carcasa o 115 a 126.5 kg. de carne. Según indicaron los ganaderos que antes del año 1983, existían varias familias asentadas en la parte baja de Zapallal, incluso contaban con un colegio primario; después del fenómeno de El Niño de 1983, las pocos casas construidas fueron destruidas, esta población se fue retirando hasta que después de las lluvias de 1997, quedaron las que actualmente existen, dichas familias son: Montalbán la cual esta conformada por una pareja de esposos y sus dos menores hijos y el señor Leopoldo Núñez que vive solo y no cuenta con familia en la zona, también hay algunas familias que solo permanecen por temporadas según el periodo de cultivo o cosecha, estas familias son: Atoche, Carrillo, Cruz, y Valladares, estas dos últimas, también son ganaderos, y están distribuidas en la ribera del río Puyango-Tumbes, desde La quebrada El Guabo hasta la quebrada Don Pablo. Existe un constante intercambio social, cultural y económico con el país del Ecuador específicamente con el sector Gramadal, donde muchas familias peruanas están unidas por lazos de sangre pues tienen hijos nacidos en el vecino país los cuales han obtenido una doble nacionalidad, como es el caso del señor Víctor López, casado con una ciudadana ecuatoriana y que vive en Gramadal pero que pastorea su ganado en territorio peruano.

1.4. ASPECTO SOCIALES – ECONOMICO 1.4.1.

Valoración económica de los bosques por los servicios ambientales.

-

De la Actividad Ganadera: Abigeato; presencia de ganado ecuatoriano que compite por el pasto con el ganado peruano, comercialización ilegal del ganado, transmisión de enfermedades como la Aftosa; escasez de agua por ausencia de lluvias; escasa capacitación y asistencia técnica en aspectos de producción,

SERNANP | Lineamientos para el aprovechamiento de pastizales en la RNT

Página14

La información que se reporta fue resultado de la reunión organizada por el equipo consultor y realizada en la caseta de vigilancia del sector contando con la presencia del responsable técnico de INRENA y la recogida directamente de los ganaderos al momento que se realizó el trabajo de campo. Se identificaron los siguientes problemas:

sanidad y manejo de pasturas y de ganado; presencia de parásitos como garrapatas; de plagas como el murciélago, entre otros. -

La Actividad Ganadera ocasiona la erosión de los suelos en zonas de escasa vegetación con pérdida de la fertilidad del suelo; sobre pastoreo; contaminación de las acequias con excrementos del ganado, entre otros. Los ganaderos producen frecuentes incendios forestales, en algunos casos para controlar malezas y en otros para ampliar las áreas de pastoreo.

1.4.2.

Valor económico por soporte de la ganadería de vacunos

Se determinó la soportabilidad de la oferta forrajera para cada uno de los sitios, así como la soportabilidad total del sector; considerando la cantidad de ganado, el área de pasturas, cantidad de materia seca por há. el consumo de materia seca por unidad ganadera al año (Kg. de consumo de materia seca igual a 3 kg de materia seca por cada 100 kg. de peso vivo del animal) y el peso vivo por Unidad Ganadera (U.G.) equivalente a una vaca de 400 kg. de peso vivo. Esto es, determinar la máxima soportabilidad posible sin ocasionar daño a la comunidad de pastizales, suelo y medio ambiente, en el marco de un manejo y uso racional y sostenido de los recursos. S=

Rendimiento de biomasa en materia seca por hectárea/año Consumo de materia seca por unidad ganadera / año

=

Kg. MS / Ha

Kg. MS / UG / año

Para efecto de los cálculos se consideró: •

Una Unidad Ganadera (UG) igual a un vacuno de carne de 400 Kg. de peso vivo.(Ganado vacuno cebuizado o criollo)



Consumo de Materia Seca en Kg. de una UG es igual a 3 Kg. de materia seca por cada 100 Kg. de peso vivo.

Estos resultados nos indican que en las actuales condiciones una hectárea de pasto seco en Jurupe sirve para alimentar a 1.27 UG por un año, soportabilidad bastante aceptable.

SERNANP | Lineamientos para el aprovechamiento de pastizales en la RNT

Página15

En el cuadro N° 38 se observa la soportabilidad calculada por cada sitio, y por todo el sector para el bosque seco ralo. Apreciamos que Jurupe con 1.27 UG/Ha/año tiene la mayor soportabilidad, seguido de las Cebollas con 0.61 y el Guabo es de 0.60 UG/ha/año; don Pablo con 0.03 UG/Ha/año tiene la menor soportabilidad. En todo el sector la soportabilidad es de 0.63 UG/Ha/año

La diferencia a favor de Jurupe se debe a la condición del pastizal el cual es excelente, pero además, al mejor peso de materia seca por hectárea (6 177.34 Kg.) en comparación a los demás sitios. . Cuadro N° 38. Soportabilidad por sitio y total (UGV/Ha/año) Kg. Pasto seco /Ha.

Kg. MS. /Ha

Cons. Kg. MS/UG/año

UGV Total

UGV/Ha/año

Don Pablo

1116.67

1027.81

4,380.00

324

0.03

El Guabo

687.00

630.44

4,380.00

315

0.60

Las Cebollas

938.89

860.60

4,380.00

648

0.61

6,644.44

6,177.34

4,380.00

819

1.27

2,245.59

4,380.00

2,106.00

0.63

Sitio

Jurupe

Página16

Total

SERNANP | Lineamientos para el aprovechamiento de pastizales en la RNT

CAPITULO II VISIÓN Y OBJETIVOS

Para un horizonte temporal de cinco años, la visión de la Reserva Natural de Tumbes, con respecto al aprovechamiento de los pastizales, formulada de manera participativa es la siguiente:

“Al 2014, se ha desarrollo un manejo ordenado de la ganadería en la Reserva Nacional de Tumbes, mediante el aprovechamiento sostenible de los pastizales por los ganaderos organizados, habiendo contribuido al desarrollo socioeconómico y ambiental de la región Tumbes y a los objetivos del área natural protegida que es la conservación de la diversidad biológica del bosque tropical del pacifico y bosque seco ecuatorial”.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS •







Página17



Promover la gestión del área natural protegida de manera colaborativa, entre la Jefatura del RNT y las asociaciones de ganaderos, para el aprovechamiento sostenible de los pastizales y la protección del ANP, esta a través de contratos para el aprovechamiento de los pastizales en base a planes de manejo. Promover el Ordenamiento de la actividad ganadera en la RNT, principalmente de las áreas de pasturas promoviendo el aprovechamiento sostenible de los pastizales y la conservación de la diversidad biológica de los ecosistemas Bosque tropical del Pacifico y Bosque Seco Ecuatorial Fortalecer la organización de los ganaderos para hacer una gestión eficiente del uso de los pastizales y el desarrollo ganadero dentro de un ANP, sin que esta ocasione impactos a la diversidad biológica. Promover el manejo sostenible de los pastizales así como de la ganadería que permita mejorar las condiciones socioeconómicas de las familias ganaderas y contribuir a los objetivos de creación del ANP. Buscar la recuperación de las áreas degradadas por factores entrópicos, mediante empleo de técnicas apropiadas como los sistemas silvopastoriles.

SERNANP | Lineamientos para el aprovechamiento de pastizales en la RNT

Análisis FODA Para la elaboración de los objetivos estratégicos referidos al aprovechamiento del recurso pastizal de la RNT, ha sido necesario realizar el análisis FODA, habiendo analizado el interno (Fortalezas-Debilidades), así como el externo (Oportunidades y amenazas), cuyos resultados se presentan en el cuadro siguiente: Interno

 







 





DEBILIDADES

Constituye patrimonio nacional y forma parte del SINANPE Cuenta con Marco legal que establece como objetivo la conservación de la diversidad y el uso de los recursos naturales mediante planes de manejo. La RNT tiene un Jefe para la administración de parte del SERNANP Se Cuenta con personal mínimo y equipamiento básico para el control y vigilancia del ANP Cuenta con el apoyo y recursos de parte de la Cooperación Técnica internacional



Se cuenta con información básica de la actividad ganadera en la RNT Voluntad de concertación entre los actores del ANP y los usuario de los pastizales Existencia de experiencias en el aprovechamiento de los pastizales y el manejo ganadero en la RNT Los ganaderos se encuentran organizados y usan áreas especificas de pastoreo





  



  

  

Aun no se cuenta con el documento de máximo nivel de planificación que es el Plan Maestro de la RNT No se cuenta con planes de manejo y aprovechamiento de los pastizales de la RNT ni reglamento para el aprovechamiento de los pastizales Organizaciones de ganaderos aun poca fortalecidas No se define las zonas de pastoreo y sus aéreas de influencia No se cuenta con presencia física en diversas zonas de frontera, que son zonas de ingreso de ganado ecuatoriano Dificultad para el acceso de los ganaderos hacia la RNT Bajo nivel de manejo de ganado y de la pasturas. Conflictos de uso de zonas de pastoreo por algunos ganaderos Inexistencia de infraestructura para el manejo de la ganadería Crianza extensiva y con escasa practicas de manejo del rebaño y del recurso Pastizales se encuentran en estado de retrogresión debido al sobre pastoreo No existe regulación de la carga animal a la soportabilidad del pastizal Mal estado de conservación de los “parajes”, los cuales no cuentan con servicios higiénicos.

SERNANP | Lineamientos para el aprovechamiento de pastizales en la RNT

Página18

FORTALEZAS

Externo OPORTUNIDADES 











  





  

Mal manejo del fuego afecta la diversidad biológica del ANP Ingreso de ganado ecuatoriano debido a la falta de control Lluvias excesivas (FEN), que ocasiona mortandad de ganado y la dificultad en el acceso hacia las zonas de pastoreo Incremento de ectoparásito por mal manejo de las pasturas y manejo del ganado Degradación y fragmentación del Bosque Tropical del Pacifico y Bosque Seco Ecuatorial Alteración del ecosistema y los procesos existentes Erosión de suelos y pérdida de fertilidad Deficientes campañas de vacunación para contrarrestar la presencia de fiebre aftosa en el lado ecuatoriano



Página19



Área Natural Protegida que esta reconocida por el SINANPE y forma parte de la Reserva de Biosfera del Noroeste. Interés de parte de la cooperación técnica internacional en apoyar el fortalecimiento de la gestión de la RNT mediante el ordenamiento de la actividad ganadera La actual categoría del ANP permite el aprovechamiento de los recursos (pastos) mediante planes de manejo Existencia de áreas de pastizales en la RNT de diferentes calidades agrostologicas. Ecosistemas de importancia para conservación de la diversidad biológica y la generación de ingresos económicos para los ganaderos. Fenómenos naturales adversos extremos como Evento el Niño, permite la recuperación de los escenarios naturales degradados. Predisposición de parte del Estado y de los usuarios en formalizar el aprovechamiento de los pastizales de la RNT.

AMENAZAS

SERNANP | Lineamientos para el aprovechamiento de pastizales en la RNT

CAPITULO III POLÍTICAS GENERALES POLITICAS GENERALES 1.-

Los pastizales de la RNT son patrimonio de la nación y su aprovechamiento debe realizarse bajo las normas que establezca el SERNANP a través de la Jefatura como máxima autoridad del ANP.

2.-

La conservación de la diversidad biológica del Área Natural protegida es una de las prioridades para la conservación y asegurar los procesos biológicos naturales.

3.-

Los pastizales deben ser aprovechados por los ganaderos tradicionales organizados y en aquellas áreas determinadas por la Jefatura, bajo condiciones normadas de tal manera que no afecte a la importante diversidad biológica que posee el ANP.

4.-

Las actividades ganaderas deben ser manejadas adecuadamente y deben ocasionar los mínimos impactos a la diversidad biológica.

5.-

Los usuarios de los pastizales deben tener una alta conciencia sobre el valor del área natural protegida, sobre la diversidad biológica, los procesos ecológicos y beneficios ambientales que estas proporcionan, así mismo deben contribuir a su conservación.

6.-

Establecer la concertación interinstitucional en apoyo a la gestión del ANP, incluyendo las coordinaciones con autoridades y ganaderos ecuatorianos para establecer acuerdos a fin de evitar daños y conflictos.

7.-

Priorizar la recuperación de las áreas degradadas de pastizales y de los suelos, mediante el manejo de los recursos y practicas de conservación de suelos.

8.-

Se deberá trabajar las estrategias para asegurar la sostenibilidad financiera del

Página20

ANP a largo plazo.

SERNANP | Lineamientos para el aprovechamiento de pastizales en la RNT

CAPITULO IV ESTRATEGIAS GENERALES ESTRATEGIAS GENERALES 1.-

Los ganaderos tradicionales deben estar organizados y con registro legal, su permanencia no debe ser anterior a la creación del área natural protegida.

2.-

Las organizaciones de ganaderos deben contar con su plan de manejo de acuerdo a los lineamientos de política que establece la Jefatura del Área Natural Protegida, la misma que deberá ser aprobado por la autoridad competente.

3.-

Se deberá elaborar compromisos formales con la Jefatura del ANP para realizar el aprovechamiento de los pastizales y el manejo ganadero.

4.-

La Jefatura de la Reserva Nacional de Tumbes realiza la supervisión del plan de manejo de manera periódica, según establezca el contrato.

5.-

Deberá implementarse buenas prácticas de manejo ganadero, dando énfasis a la sanidad animal.

6.-

Establecer sistemas de seguridad (cerramientos, tranqueras y otros) para evitar daños a terceros y de parte de los ganaderos del Ecuador.

7.-

Los planes de manejo serán de horizonte temporal de 5 años y la elaboración de los planes operativos será de un año.

8.-

Se establecerá una contribución de parte de los ganaderos por el uso de los pastizales a favor de la misma, que deberá estar sujeto a un consenso con la

Página21

Jefatura del ANP.

SERNANP | Lineamientos para el aprovechamiento de pastizales en la RNT

CAPITULO V PROGRAMAS El programa intenta garantizar la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de los recursos y asegurar los procesos ecológicos de los ecosistemas bosque tropical del pacifico y bosque seco ecuatorial; y que el manejo de los recursos pastizales se realice conforme a recomendaciones técnicas y científicas, de acuerdo al plan de manejo, promoviendo la recuperación de los ambientes alterados por la acción antrópica. 5.1. PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS

Se propone el uso racional de los pastizales con aplicación de técnicas apropiadas y de bajo impacto ambiental, manejados de manera conjunta a través de una organización de ganaderos, debidamente capacitados y con alto grado de sensibilización sobre los objetivos y el valor e importancia del área natural protegida, procurando satisfacer sus necesidades primarias, generando y promoviendo un desarrollo económico y social sostenido y sustentable, que mejore la calidad de vida de las familias ganaderas y conservando la diversidad biológica de la Reserva nacional de Tumbes. Lineamientos 5.1.1.

Manejo de pastos y forrajes



Se deberá realizar el mejoramiento de la pastura, a través de la siembra de pastos en zonas apropiadas, se deberá priorizar especies de pastos endémicos.



Realizar la limpieza de las zonas de pasturas, eliminando la vegetación indeseable tal como se especifica en el plan de manejo. Se deberá dejar especies forestales de valor forrajero y aquellas amenazadas o en peligro de extinción.



Contar con evaluaciones periódicas sobre la capacidad de carga del ganado por cada sector en base al cual se determinaran la cantidad de ganado a pastorear.



Realizar asesoramiento y capacitación a los ganaderos para un manejo sustentable del ganado. En dichas capacitaciones se deberá involucrar al personal de Guardaparques como extensionistas en aspectos relacionados con el manejo pecuario.



Monitorear anualmente el estado de los pastizales.



Mejorar el estado de las invernadas o potreros para establecer un sistema de pastoreo rotatorio.

SERNANP | Lineamientos para el aprovechamiento de pastizales en la RNT

Página22

Mejoramiento de pasturas



Se promoverá la instalación de sistemas silvopastoriles, para lo cual los ganaderos deberán instalar viveros para la producción de plantas arbustivas y arbóreas forrajeras que serán plantadas en combinación con las pasturas, a manera de cercos vivos y en las laderas de las quebradas para la conservación de microcuencas.



Las quemas de pasturas con fines sanitarios y/o para favorecer el rebrotamiento de los pastizales serán considerados en el plan de manejo, se realizara con autorización de la Jefatura de la RNT y supervisión de los guardaparques,



La recuperación de áreas degradadas será una acción prioritaria a desarrollar a fin de mejorar la calidad de los pastizales y/o de bosques



Instalación de infraestructura como corrales, cercos, parajes, etc. Que contribuyan al manejo sostenible de la ganadería en el ANP.



Se promoverá realizar la henificación de pastos para suplementar la alimentación de los animales durante el periodo de escasez y/o como sistema de crianza semi extensiva.

5.1.2.

Manejo ganadero

Manejo ganadero •

Mejorar la calidad del ganado a través del mejoramiento de las razas apropiadas para la zona



Se deberá llevar un censo actualizado de la ganadería por cada uno de socios de las asociaciones de ganaderos



Promover el manejo de la ganadería semi extensiva, esto con el fin de racionalizar el uso de las pasturas y evitar el sobre pastoreo y demás impactos que pudiera ocasionar la ganadería.



El principal alimento del ganado será pasto en estado natural y/o henificado, así como alimento balanceado pasta de algodón, melaza, algarroba, etc.



La producción de forrajes y cultivos destinados a la alimentación de los animales deben usar preferentemente abonos orgánicos, así como los suplementos y sales minerales.



El suministro de agua para los animales debe ser permanente, sin restricciones y en condiciones higiénicas, se debe realizar análisis de la calidad del agua.



Los almacenes o depósitos de alimentos y/o medicamentos deben encontrarse en condiciones apropiadas

SERNANP | Lineamientos para el aprovechamiento de pastizales en la RNT

Página23

Alimentación animal

Sanidad animal y bioseguridad •

Contar con la asistencia técnica de un especialista para el tratamiento sanitario de los animales según especificaciones del Plan de manejo ganadero



Coordinar con SENASA y la Jefatura de la RNT, para la aplicación de las vacunas según el calendario zoosanitario



Todo ingreso de animales deberán contar con el respectivo registro y la certificación de sanidad, con el propósito de evitar riesgos en desimanación de enfermedades y posibles afectaciones a la fauna silvestre.



Los animales enfermos deben ser identificados y aislados para recibir su tratamiento a fin de evitar el contagio a otros animales.



Capacitación a ganaderos en temas de sanidad y bioseguridad para su aplicación en las tareas de vacunación de ganado.

Producción y comercialización •

Los ganaderos deberán tener una visión empresarial en el desarrollo de la actividad ganadera.



La saca de animales para el mercado deberá ser registrado y dar cuenta al personal de la Jefatura de la RNT.



El transporte de los animales para el mercado deberá tener las condiciones apropiadas de tal manera que no se maltrate.

5.2. PROGRAMA DE PROTECCION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

Desarrollo de acciones tendientes a fortalecer la gestión de la Jefatura de la Reserva Nacional de Tumbes, en cuanto a la protección de la diversidad biológica, dentro de las áreas de pastizales entregadas en uso y fuera de estas, respetando la zonificación establecida por el Plan Maestro de la RNT y demás normas vigentes. Lineamientos



Control y Vigilancia

La organización de ganaderos deberá apoyar en las acciones control y vigilancia de la RNT en las zonas de pastoreo y fuera de estas, para lo cual deberán organizarse de tal manera que se designen a las personas por cada una de los sectores quienes trabajaran como Guardaparques voluntarios e interactuaran de manera conjunta con los Guardaparques de la RNT, además todos los ganaderos tienen la obligación de informar al personal guardaparque sobre las

SERNANP | Lineamientos para el aprovechamiento de pastizales en la RNT

Página24

5.2.1.

irregularidades que ocurran al interior de la RNT, para que se tomen las medidas correctivas del caso. •

Se deberá establecer un plan de patrullajes de manera conjunta con los Guardaparques de la RNT.



Coordinar con las autoridades policiales y autoridades locales para realizar acciones de control y vigilancia.



Informar a la Jefatura de la Reserva Nacional de Tumbes, los resultados de las acciones de control y vigilancia, dando cuenta de manera inmediata sobre problemas que requieren atención urgente.



El plan de control y vigilancia de los Guardaparques voluntarios debe contemplar la presencia permanente de guadaparques de la RNT, este debe especificar las rutas o recorridos y otra de operativos en áreas críticas y de mayor conflicto.



Generar una base de datos sobre la cantidad y calidad de las infracciones cometidas, las zonas de mayor incidencia de infracciones, de accidentes, fuegos, etc.



Establecer contactos con las fuerzas de seguridad nacional (Policía Nacional y Ejército), determinar responsables y líneas de acción específicas, para cuando sea necesaria dicho apoyo.

5.2.2.

Monitoreo ambiental



Definir líneas de acción que permitan mejorar el sistema de protección y fiscalización del uso de los recursos naturales e histórico-culturales del área, previniendo, detectando y conteniendo aquellas acciones que atenten contra su conservación, y garantizando la seguridad de los visitantes.



Establecer formatos con indicadores para el monitoreo, esta deber ser elaborados con los Guardaparques de la RNT, así mismo generar instructivos sobre la forma de realizar monitoreo ambientales y la forma de utilizar.



Que en la elaboración del Plan participe activamente todo los socios de las asociaciones de ganaderos.

5.3. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL

Lineamientos 5.3.1.

Capacitación organizacional

SERNANP | Lineamientos para el aprovechamiento de pastizales en la RNT

Página25

Orientado a fortalecer la organización de los ganaderos para una adecuada gestión de la asociación de los ganaderos en cuanto al manejo de los pastizales y la ganadería, así como para contribuir de manera propositiva a la gestión de la Reserva Nacional de Tumbes.



Los ganaderos deben ser capacitados periódicamente en temas como: Importancia del ANP, higiene, organización, gestión empresarial, resolución de conflictos, seguridad y riesgos, manejo animal, bioseguridad, valores, sistemas silvopastoriles, etc.



Asegurar las condiciones mínimas para el trabajo del personal de las organizaciones de ganaderos que trabajan en la zona



Contar con personal capacitado en primeros auxilios e implementar botiquín de primeros auxilios.

5.3.2.

Asistencia técnica en manejo



Las organizaciones de ganaderos deberán gestionar apoyo de asistencia técnica para el manejo de los pastizales y ganadero.



Buscar sinergias con instituciones públicas y organizaciones privadas para el apoyo técnico.

5.4. PROGRAMA DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

Este programa busca proponer estrategias para generar ingresos a favor del Área Natural Protegida, una de estas por el aprovechamiento de los pastizales, dichos ingresos servirán para ser revertidos en el manejo del ANP principalmente en las acciones de control y vigilancia y otras actividades. 5.5.1.

Contribuciones para el ANP

Se deberá buscar acuerdos con los ganaderos para establecer compromisos de aportes para contribuir a la gestión del ANP, esta deberá ser no monetarizado o monetarizados. 5.5. PROGRAMA DE INVESTIGACION Y MONITOREO



Completar y aumentar la información sobre los recursos naturales y realizar un seguimiento de la evolución de los principales procesos ecológicos.



Generación de conocimiento sobre la biodiversidad para el manejo sostenible de los recursos naturales



Investigación científica y aplicada

Promover el desarrollo de estudios de investigación científica y básica que permitan un adecuado manejo de los pastizales y ganadería

SERNANP | Lineamientos para el aprovechamiento de pastizales en la RNT

Página26

5.5.1.



Realizar evaluación del impacto del aprovechamiento de los pastizales y del manejo ganaderos en la RNT



Elaborar una lista de investigaciones prioritarias y coordinar con las universidades públicas y privadas para el desarrollo de la misma.



Se requiere conocer cuál es la capacidad de carga animal que pueden soportar diferentes ambientes de La RNT para un uso sustentable del recurso forrajero.



Se requieren mayores conocimientos sobre la especie para asegurar el éxito de las medidas necesarias para facilitar su recuperación. La importancia ecológica y la valoración económica del ecosistema.

5.5.2.

Monitoreo ambiental

La biodiversidad de la RNT puede sufrir variaciones (positivas o negativas) como respuesta a fenómenos evolutivos o disturbios de origen natural (incendios, anomalías climáticas), e impactos antrópicos directos o indirectos (esto último incluye a las medidas de manejo). Para conocer estas variaciones y su origen es preciso iniciar un programa de monitoreo que permita conocer la evolución de la diversidad biológica a lo largo del tiempo.

Página27

El monitoreo ambiental se deberá realizar de manera conjunta con el personal de la Reserva Nacional de Tumbes.

SERNANP | Lineamientos para el aprovechamiento de pastizales en la RNT

Página28 SERNANP | Lineamientos para el aprovechamiento de pastizales en la RNT

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.