Lineamientos para la mitigación de la influenza A (H1N1) Bancos

Lineamientos para la mitigación de la influenza A (H1N1) Bancos 22 de Octubre del 2009 DOCUMENTO DE TRABAJO Versión del 22 de Octubre del 2009 1 D

0 downloads 28 Views 440KB Size

Story Transcript

Lineamientos para la mitigación de la influenza A (H1N1) Bancos

22 de Octubre del 2009

DOCUMENTO DE TRABAJO Versión del 22 de Octubre del 2009 1

Directorio Secretaría de Salud Dr. José Ángel Córdova Villalobos SECRETARIO DE SALUD Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez SUBSECRETARIA DE INNOVACIÓN Y CALIDAD Dr. Mauricio Hernández Ávila SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD Lic. Laura Martínez Ampudia SUBSECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Mtro. Salomón Chertorivski Woldenberg COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Lic. Miguel Ángel Toscano Velasco COMISIONADO FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS Dr. Germán Fajardo Dolci COMISIONADO NACIONAL DE ARBITRAJE MÉDICO Dr. Julio Sotelo Morales TITULAR DE LA COMISIÓN COORDINADORA DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD Y HOSPITALES DE ALTA ESPECIALIDAD Dra. Ma. de los Ángeles Fromow Rangel TITULAR DE LA UNIDAD COORDINADORA DE VINCULACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL Lic. Fernando Álvarez del Río TITULAR DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS ECONÓMICO Lic. Bernardo Emilio Fernández del Castillo Sánchez DIRECTOR GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICO Dr. Carlos Santos-Burgoa Z. DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

DOCUMENTO DE TRABAJO Versión del 22 de Octubre del 2009 2

Elaborado por: Carlos Santos-Burgoa Z. Lilia Rivero Rodríguez Adriana Stanford Camargo Magdalena Rojas López Raúl Sánchez Kobashi Christian Arturo Zaragoza Jiménez Corrección de estilo: Raquel Almazán Del Castillo Diseño José Manuel Sánchez Zepeda Dirección General de Promoción de la Salud

DOCUMENTO DE TRABAJO Versión del 22 de Octubre del 2009 3

Contenido • Introducción • Fundamento Jurídico • Consideraciones generales • Información Básica • Medidas de mitigación  Medidas de higiene básicas  Filtro de supervisión  Medidas de sana distancia • Focalización de las medidas de mitigación por nivel de alerta (Índice de Estratificación Poblacional) • Medidas de mitigación para: Bancos

DOCUMENTO DE TRABAJO Versión del 22 de Octubre del 2009 4

Introducción México fue el primer país en anunciar la presencia de la transmisión sostenida de un nuevo virus de influenza A (H1N1) que en la actualidad amenaza la salud y la vida de las personas a nivel mundial; ante ello, nuestro país desarrolló estrategias y acciones encaminadas a contener y mitigar esta pandemia. Así, el 23 de abril del 2009, la Secretaría de Salud declaró la alerta sanitaria e inició acciones para dar respuestas efectivas ante esta situación, por lo que el Gobierno determinó basarse en los siguientes principios rectores: 1.- Proteger la salud y preservar la vida de la población. 2.- Dar continuidad, en lo posible, a la dinámica socioeconómica de la Nación. Como complemento a los principios rectores, se consideraron además los de: • Transparencia, que se refiere al uso adecuado de la información sustentada en evidencia científica • Adecuación al conocimiento y a la epidemiología; que da cuenta del comportamiento del virus y la evolución de epidemia. Para el desarrollo de dichas acciones se tomó como punto de partida el Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Influenza del 2006 1 herramienta estratégica diseñada para contribuir en la disminución del impacto de una posible pandemia, así como para la optimización de los recursos existentes. Fue el 25 de abril cuando se publicó el Decreto Presidencial 2por el que se ordenan diversos estatutos en materia de salubridad general para prevenir, controlar y combatir la existencia y transmisión del virus de influenza; otorgando facultades de rectoría a la Secretaría de Salud para definir y dirigir las acciones necesarias para contener la epidemia en todo el territorio nacional. Frente a la incertidumbre de las características del virus, de su comportamiento epidemiológico y de la sospecha de que pudiera ocasionar cientos de enfermos y de posibles decesos, como ocurrió en la pandemia de influenza en el año 1918; México, como otros países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), adoptó y aplicó el Principio Precautorio (o de cautela) para hacer frente a esta amenaza a la salud. 1

Secretaría de Salud. Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Influenza, 2006. Secretaría de Salud DECRETO por el que se ordenan diversas acciones en materia de salubridad general, para prevenir, controlar y combatir la existencia y transmisión del virus de influenza estaminal epidémica, publicado en el Diario Oficial el día 25 de abril del 2009. 2

DOCUMENTO DE TRABAJO Versión del 22 de Octubre del 2009 5

La pandemia de Influenza A (H1N1) es un problema de salud pública que necesita de la participación activa de todos los actores sociales, públicos y privados, para llevar a cabo las medidas de mitigación orientadas a disminuir su propagación, intentando alterar lo menos posible la continuidad de la dinámica socioeconómica esencial del país y de cada región en particular, dando certidumbre a la población nacional y turística de que se trabaja continuamente para proteger su salud. Si bien al inició de la contingencia se determinó aplicar medidas generales en todo el país, ya que no se conocía el comportamiento del virus, la Secretaría de Salud preocupada por dar continuidad a las actividades sociales, económicas, políticas y culturales de la población mexicana y dado que el comportamiento epidemiológico del virus de la influenza A (H1N1) presenta variaciones de una entidad federativa a otra, desarrollo el Criterio de estratificación poblacional de las medidas de promoción, prevención y distanciamiento ante la epidemia de Influenza A (H1N1) que determina tres niveles de alerta (bajo, medio y alto) permitiendo con esto establecer medidas de mitigación focalizadas de acuerdo a cada nivel. Aunado a las acciones que el sector salud realiza, la población juega un papel importante para mitigar y contener este padecimiento, a través de las medidas preventivas para evitar contagiarse y contagiar a los demás. De ahí la importancia de que todas las personas conviertan en hábito las medidas preventivas que comprenden sencillos procedimientos higiénicos, tanto personales como del entorno, los cuales comúnmente se realizan en los diferentes lugares donde desarrollan sus actividades cotidianas. Estos lineamientos representan una herramienta para que los empresarios, trabajadores, concesionarios, prestadores de servicios y usuarios conozcan y apliquen las medidas de mitigación de acuerdo al nivel de alerta en el que se encuentra el lugar en donde desarrollan sus actividades, y de esta manera construir y establecer las mejores condiciones posibles para evitar la propagación del virus de la influenza A (H1N1), así como de otro tipo de enfermedades infecciosas. Es primordial que para las siguientes etapas de esta pandemia se suba la guardia contribuyendo en la sustentabilidad de las medidas preventivas, en el individuo, la familia, la comunidad y los entornos en los que se desenvuelven día a día. Si esto se logra, podrá evitarse un problema nacional y mundial de grandes consecuencias para la salud.

DOCUMENTO DE TRABAJO Versión del 22 de Octubre del 2009 6

FUNDAMENTO JURIDICO DE LOS LINEAMIENTOS DE PREVENCIÓN Y CONTROL EN MATERIA DE INFLUENZA A (H1N1). MARCO CONSTITUCIONAL En términos de lo establecido en el articulo 4º, toda persona tiene derecho a la protección de la salud, y es deber del gobierno mexicano implementar las medidas preventivas, de control y combate a cualquier enfermedad transmisible que pueda constituir una amenaza a la salud humana al orden o la paz públicos. Así también, el articulo 73, en su fracción XVI, Bases 2ª y 3ª, señala que en caso de epidemias de carácter grave, la Secretaria de Salud tendrá la obligación de dictar inmediatamente las medidas preventivas indispensables, atribuciones que le son conferidas en la Ley General de Salud, entre las cuales se contemplan las medidas tendientes a prevenir y controlar, entre otras, enfermedades transmisibles como la influenza. MARCO LEGAL La Ley General de Salud en su artículo 3º, fracciones XV y XVII, establece como materia de salubridad general, la prevención y control de las enfermedades transmisibles, así como la prevención y el control de los efectos nocivos de los factores ambientales en la salud del hombre. Es así que los gobiernos de las entidades federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia, deben realizar actividades de vigilancia epidemiológica, de prevención y control de enfermedades transmisibles como la Influenza, tal como lo establece el artículo 134, fracción II, de la propia ley. En su artículo 135, se establece que la Secretaria de Salud deberá elaborar y llevar a cabo, en coordinación con las instituciones del sector salud y con los gobiernos de las entidades federativas, programas o campañas temporales o permanentes, para el control o erradicación de aquellas enfermedades transmisibles que constituyan un problema real o potencial para la salubridad general de la República. Así también es competencia de la Secretaria de Salud operar los servicios de sanidad internacional tanto los de carácter migratorio como los relacionados por los puertos marítimos de altura, los aeropuertos, las poblaciones fronterizas y los demás lugares legalmente autorizados para el tránsito internacional de personas; así mismo, le compete adoptar las medidas que procedan para la vigilancia sanitaria de personas que ingresen al territorio nacional y que, a su juicio, constituyan un riesgo para la salud de la población, sin perjuicio de la intervención que corresponda a otras autoridades competentes, de acuerdo a lo que señalan los artículos 352 y 354. Por todo lo anterior, el Presidente de la República y el Consejo de Salubridad General, con base en las atribuciones que les concede, respectivamente, la Constitución Política DOCUMENTO DE TRABAJO Versión del 22 de Octubre del 2009 7

de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Salud y otros ordenamientos jurídicos, emitieron diversos Decretos y Acuerdos, relativos a la atención de la alerta sanitaria pronunciada por el Secretario de Salud del Gobierno Federal el pasado 23 de abril de 2009, mismos que fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación: Acuerdo por el cual se establece la obligatoriedad para desarrollar una Estrategia Operativa Multisectorial del Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Influenza, publicado el día 3 de agosto de 2007; Decreto por el que se ordenan diversas acciones en materia de salubridad general, para prevenir, controlar y combatir la existencia y transmisión del virus de influenza estacional epidémica, de fecha 25 de abril de 2009; Acuerdo por el que se ratifica el diverso por el que se establecen las actividades de preparación y respuesta ante una pandemia de influenza, en los términos que se indican, publicado el 30 de abril de 2009 y el Acuerdo por el que se declara a la Influenza Humana AH1N1 enfermedad grave de atención prioritaria, de fecha 2 de mayo de 2009. En conclusión, y como parte de las atribuciones de Promoción de la Salud, cuyo objetivo es crear, conservar y mejorar las condiciones deseables de salud para toda la población y propiciar las actitudes, valores y conductas adecuadas para motivar su participación en beneficio de la salud individual y colectiva en la prevención de enfermedades y protegerse de los riesgos que pongan en peligro su salud, se ha tenido a bien, expedir los siguientes lineamientos con motivo de que las instancias responsables, ante la situación de alerta, implementen las medidas de prevención, la difusión de estas, la educación y capacitación a la población en la identificación de los síntomas y acciones inmediatas.

DOCUMENTO DE TRABAJO Versión del 22 de Octubre del 2009 8

Consideraciones generales 1. Es responsabilidad de los empresarios, concesionarios y operadores, el auto verificar el cumplimiento de los presentes lineamientos, demostrando con ello su apego y respeto a la salud y el aprecio a la vida de sus clientes, sus trabajadores y la población en general. La autoridad sanitaria se reserva su verificación. 2. Estos lineamientos se irán modificando de acuerdo a los cambios que se vayan generando en el comportamiento epidemiológico del virus de influenza A (H1N1), así como por el conocimiento que se vaya adquiriendo nacional e internacional, dichas modificaciones se publicarán en el documento llamado “Criterios sobre parámetros ambientales/ sana distancia intra y extramuros” que se encuentra en la página www.promocion.salud.gob.mx de la Dirección General de Promoción de la Salud. 3. La Secretaría de Salud pondrá a su disposición documentos de apoyo para la aplicación y verificación de estos lineamientos, por lo que se recomienda visitar frecuentemente la página web antes mencionada para mantenerse actualizados.

DOCUMENTO DE TRABAJO Versión del 22 de Octubre del 2009 9

Información Básica ¿Qué es la Influenza A (H1N1)? Es una enfermedad aguda de las vías respiratorias, causada por el virus de la influenza A (H1N1) la cual se contagia rápidamente. Esta enfermedad es curable y existen en nuestro país medicamentos para su tratamiento. Es una enfermedad muy contagiosa (3-7 días una vez que inician los síntomas) y existe un mayor riesgo cuando una persona enferma se encuentra en un lugar cerrado, cerca de un gran número de personas. Se ha demostrado que la concurrencia de personas en lugares cerrados son escenarios favorables para la diseminación de infecciones que se transmiten por vía respiratoria como es el caso de la Influenza A (H1N1). 3 ¿Cómo se transmite el virus de la Influenza A (H1N1)? El virus de la Influenza A (H1N1) entra al organismo por la boca, la nariz o los ojos, se transmite de la siguiente manera: Se da a través de gotitas de saliva que una persona enferma de A (H1N1) libera al hablar, toser o estornudar y o bien cuando se cubren la cara con sus manos y posterior a ello sin lavárselas, saludan de mano a otras personas o tocan algún objeto que pueden contaminar (ya que el virus permanece vivo en las manos por un periodo de tres horas) y que pueden entrar en contacto con mucosas (ojos, nariz y boca) de una persona sana. Por ejemplo al saludar de beso, de mano o abrazar. Al entrar en contacto con superficies previamente contaminadas con gotitas de saliva como son las superficies lisas (manos, manijas, barandales, teléfonos, muebles, etc.) o las superficies porosas (pañuelos desechables y telas) y/o cuando se comparten utensilios o alimentos de personas enfermas. Los signos y síntomas de la influenza A (H1N1) son 4: Fiebre de 38°C o más, tos y dolor de cabeza Acompañados de uno o más de los siguientes signos o síntomas: Escurrimiento nasal Enrojecimiento nasal Congestión nasal 3

Criterios de distanciamiento social, Dirección General de Promoción de la Salud, SS, 2009 Lineamientos de vigilancia epidemiológica y de laboratorio para la influenza: Sistema de vigilancia epidemiológica de influenza (SISVEFLU), 20 de agosto del 2009. 4

DOCUMENTO DE TRABAJO Versión del 22 de Octubre del 2009 10

Dolor de articulaciones Dolor muscular Decaimiento (postración) Dolor al tragar Dolor de pecho Dolor de estómago Diarrea. El orden en el que aquí se presentan los síntomas y signos no necesariamente responde al orden en que aparecen. En menores de cinco años de edad, la irritabilidad es un signo que sustituye al dolor de cabeza. En personas mayores de 65 años no necesariamente se presenta fiebre.

DOCUMENTO DE TRABAJO Versión del 22 de Octubre del 2009 11

Medidas de mitigación El establecimiento de las medidas de mitigación, permitirán disminuir la probabilidad de transmisibilidad o contagio, reducen la sobredemanda de los servicios de atención médica, así como, el número de casos, sin que necesariamente se cancelen las actividades cotidianas, ya que esto tendría repercusiones individuales y colectivas en la sociedad, así como, afectación económica y de oferta de empleo. Por otro lado protegen a los grupos vulnerables (embarazadas, cardiopulmonares, obesidad mórbida, etc.) y dan oportunidad para otorgar una mayor calidad de la atención médica y poder distribuir y aplicar adecuadamente las vacunas a los grupos de mayor riesgo de complicaciones en caso de enfermar. Las medidas de mitigación que está realizando el sector salud se dividen en médicas que son las que se refieren a la atención oportuna en caso de enfermedad y a los servicios médicos, y las NO médicas en las cuales tiene ingerencia directa la población ya que son las acciones encaminadas a lograr cambios de hábitos o comportamientos para evitar riesgos y proteger la salud.

Estas medidas de mitigación son: Medidas de higiene

Filtros de supervisión

Sana distancia Y deberán realizarse siempre, sólo varía la frecuencia con que se realicen de acuerdo al nivel de alerta en la que se encuentre el inmueble.

Medidas de higiene básicas Las medidas básicas de higiene personal y del entorno que deben de realizarse siempre y que protegen no solo del virus de la influenza A (H1N1) sino también de diversas enfermedades infecciosas son: 1. Lavarse las manos frecuentemente (al llegar de la calle, periódicamente durante el día, después de tocar áreas de uso común, después de ir al baño y antes de comer). DOCUMENTO DE TRABAJO Versión del 22 de Octubre del 2009 12

2. Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del codo al toser o estornudar. 3. Nunca escupir en el suelo. Si es necesario escupir, hacerlo en un pañuelo desechable, tirarlo a la basura y lavarse las manos. 4. Mantener la higiene adecuada de los entornos (casas, oficinas, centros de reunión, etc), ventilarlos y permitir la entrada del sol. 5. Lavar y/o planchar frecuentemente bufandas, guantes, abrigos, rebozos, etc. de preferencia después de cada uso. 6. No tocarse Nariz, boca y ojos con las manos sucias. 7. Resguardo protector en casa cuando se tienen padecimientos respiratorios y acudir al médico si se presenta alguno de los síntomas (fiebre mayor a 38° C, tos, dolor de cabeza más alguno de los otros síntomas antes mencionados)

1. Lavado de manos frecuente Es importante lavarse las manos con la técnica correcta ya que: DOCUMENTO DE TRABAJO Versión del 22 de Octubre del 2009 13

• El virus de la influenza A (H1N1) sobrevive hasta 72 horas en superficies lisas que tocamos con las manos; manteniendo por ese tiempo su capacidad de contagiar. • Disminuye hasta en un 45% las consultas médicas por infecciones respiratorias 5, 6. • Utilizar agua y jabón, contribuye a evitar el contagio. • No sólo protege de la influenza, sino de otras enfermedades

El uso de gel antibacteriano con base de alcohol es también efectivo para destruir virus y bacterias, y se recomienda después de lavarse las manos o cuando no se tenga la oportunidad de lavarse las manos con agua y jabón.

5

Ryan MA, Christian RS, Wohlrabe J. Handwashing and respiratory illness among young adults in military training. Am J Prev Med. 2001 Aug;21(2):150-1. 6 Luby SP, Agboatwalla M, Feikin DR, Painter J, Billhimer W, Altaf A, Hoekstra RM.Effect of handwashing on child health: a randomised controlled trial.Lancet. 2005 Jul 16-22;366(9481):225-33.

DOCUMENTO DE TRABAJO Versión del 22 de Octubre del 2009 14

Al finalizar no aplicar crema para manos, ya que esto ocasiona que los virus permanezcan adheridos por más tiempo a la piel y por lo tanto es más factible diseminarlos al tocar los objetos o superficies. Se recomienda, lavarse las manos:

También, después de tocar manijas y barandales públicos, botones de elevador, después de haber tocado objetos como llaves, monedas, billetes; objetos de oficina de uso común: teclados de computadora, impresoras, máquinas de escribir, engrapadoras, teléfonos etc. DOCUMENTO DE TRABAJO Versión del 22 de Octubre del 2009 15

Antes de tocarse los ojos, la nariz o la boca Antes de consumir alimentos o bebidas. Antes de entrar y después de salir de un sitio cerrado concurrido Asimismo es necesario que los empleados de un sitio cerrado, se laven las manos antes de comenzar la jornada laboral y durante ella, y al menos cada 4 horas, principalmente después de estornudar, toser y sonarse la nariz. En el caso de una actividad compra-venta con el cliente (taquilla, tienda de alimentos/ dulcería, etc.) tratar de hablar y acercarse sólo lo necesariamente indispensable, y contar con gel antibacteriano con base en alcohol para aplicarlo en las manos constantemente. En todos los sitios en donde los trabajadores manipulen alimentos y dinero deberá contar con agua, jabón, toallas desechables o gel antibacteriano con base de alcohol para el lavado de manos y seguir adoptando las buenas prácticas de higiene. Colocar en los servicios sanitarios suficiente agua y jabón o desinfectantes y toallas de papel desechables para facilitar el frecuente lavado de las manos. Colocar en lugares visibles, el cartel sobre la técnica correcta de lavado de manos 7

2. Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del codo al toser o estornudar. El virus de la influenza puede viajar a través de las gotitas de saliva que se expulsan al hablar, toser o estornudar hasta a 1.5 mts. de distancia por lo que se debe de utilizar la técnica correcta para estornudar o toser porque: • Se evita contagiar a otras personas. • Limita la liberación de gotitas de saliva al ambiente • Evita que las manos se contaminen con saliva.

7

Este lo puede obtener en la página www.promocion.salud.gob.mx

DOCUMENTO DE TRABAJO Versión del 22 de Octubre del 2009 16



Nunca cubrirse boca y nariz con las manos, ya que el virus puede quedar en ellas, en caso de hacerlo, lavarse inmediatamente las manos o aplicarse gel antibacteriano, con base en alcohol. En caso de utilizar pañuelo desechable para limpiarse la nariz, o taparse la boca, se deben, tirar en una bolsa de plástico, amarrarla y depositarla en el bote de basura; si el pañuelo es de tela, se debe lavar diariamente. Por lo anterior es necesario colocar en áreas comunes botes de basura con bolsas de plástico para depositar los pañuelos desechables. Se debe evitar tocar pañuelos usados y otros desperdicios cuando se vacíen los cestos de basura, en caso de tener contacto con ellos, lavarse las manos.

DOCUMENTO DE TRABAJO Versión del 22 de Octubre del 2009 17

3. Nunca escupir en el suelo. Si es necesario escupir, hacerlo en un pañuelo desechable, tirarlo a la basura y lavarse las manos. Porque al hacerlo se expulsa el virus de la influenza, quedando en el ambiente y esto se convierte en una fuente de exposición y posible transmisión del virus hacia todas las personas (familiares, amigos y compañeros de trabajo).

4. Mantener la higiene adecuada de los entornos (casas, oficinas, centros de reunión, etc.), ventilarlos y permitir la entrada del sol Es necesario limpiar los lugares cerrados, así como las superficies que pueden estar contaminadas con gotitas de saliva, ya que es la manera como se evita la transmisión del virus. Estudios muestran que en las manos los virus sobreviven hasta 3 horas y en las superficies lisas como, pisos, paredes, pasamanos, puertas, sillas o butacas, ventanas, mesas, superficies del baño de 24 a 48 horas y en superficies porosas, tales como el papel o la tela, sobreviven de 8 a 12 horas, convirtiéndose en otra fuente de exposición si estas no se limpian adecuada y frecuentemente. 8 Para lograr una higiene adecuada de los entornos y superficies donde se desempeñan las actividades cotidianas, es necesario que primero se realice una limpieza con agua y jabón o detergente, está eliminará la suciedad y hará efectivo el proceso de desinfección. Los procedimientos de limpieza son los que habitualmente se realizan, se puede usar cualquier jabón o detergente disponible comercialmente, el agua puede ser fría o tibia, o según se recomiende en la etiqueta del producto de limpieza utilizado. 8

Criterios de parámetros ambientales, Dirección General de Promoción de la Salud, SS, 2009

DOCUMENTO DE TRABAJO Versión del 22 de Octubre del 2009 18

Proceso de desinfección Además de la limpieza permanente (con agua y detergentes) del entorno y de las superficies, durante la pandemia, es necesario realizar procesos de desinfección para asegurarse que el virus de la influenza A (H1N1) pueda ser destruido, evitando contagios. De manera general, la desinfección de superficies debe hacerse diariamente antes de iniciar las actividades del sitio cerrado y antes de cerrar y se incrementará la frecuencia de la limpieza, dependiendo del nivel de alerta en que se encuentre el inmueble. En este caso el cloro comercial (que se adquiere en tiendas) está clasificado como un desinfectante eficaz para la desinfección de superficies, este producto es económico y seguro, para ser utilizado en oficinas, viviendas, cines, restaurantes, etc. solo se necesita utilizar los instrumentos que generalmente se utilizan para su uso. Se puede preparar una solución para desinfectar de acuerdo a la cantidad que se requiera: Para una cubeta o recipiente con agua se deben colocar 4 litros de agua y agregar ¼ taza de cloro comercial. Para tener un preparado de desinfectante de un litro de agua es necesario: Llenar una botella con un litro de agua limpia • • • • • •

Agregar 1 cucharada cafetera de cloro comercial 9 Tapar la botella y agitar Etiquetar la botella indicando que contiene agua clorada Dejar reposar 30 minutos antes de utilizarla Guardar el recipiente en un lugar obscuro y fuera del alcance de los niños En caso de que sobre este preparado de agua con cloro, podrá ser utilizado durante un mes para realizar la limpieza de superficies

Aplicar esta solución en las superficies (después de la limpieza con detergente), preferentemente con un paño humedecido con la solución, y dejar que la superficie permanezca húmeda hasta que se seque naturalmente. DOCUMENTO DE TRABAJO Versión del 22 de Octubre del 2009 19

Es importante evitar los métodos de desinfección de superficies grandes que producen vapores o aerosoles, o que dispersan el polvo en áreas, ya que se puede propiciar la dispersión del virus. Los tapices y pisos con alfombra se deben aspirar previos al tratamiento de desinfección utilizando de preferencia aspiradoras equipadas con filtros HEPA 9. En caso de contar con un equipo de desinfección, este deberá tener un programa de mantenimiento preventivo permanente, a fin de asegurar su buen funcionamiento. Seguir los procedimientos para garantizar las características de efectividad de las soluciones de limpieza (jabones, detergentes, desinfectantes), como; usar cubetas separadas para las soluciones como jabones, detergentes, desinfectantes y el agua para enjuagar, cambiar con frecuencia las soluciones, reemplazar paños sucios por paños limpios, utilizar artículos de limpieza de microfibra. Si es factible, ventilar todas las áreas de los sitios cerrados. Asegurar que no haya obstrucción ni apilamiento de materiales y equipo en las ventanas que obstruyan la ventilación e iluminación natural de las áreas. Si existe aire acondicionado mantener el clima con una gradación entre los 24° y los 26° C, de ser posible controlar la humedad ambiental mantenerla entre 50 y 60 %. Se deberá realizar el programa de mantenimiento específico para cada sistema, en especial limpieza de filtros. Se recomienda utilizar los filtros HEPA.

Garantizar la disponibilidad de contenedores rígidos de basura con bolsas de plástico y tapa en todas las áreas Conservar permanentemente en condiciones de uso e higiénicos los servicios sanitarios, vestidores y casilleros destinados al uso del personal y público en general. Establecer un horario de limpieza en cada una de las áreas Mantener abiertas las puertas de acceso para evitar el contacto con manijas y puertas. En caso de no ser posible, periódicamente se deberán lavar con agua y jabón, y limpiar con una solución de cloro para prevenir la contaminación por contacto con estas superficies.

Mantener limpios los objetos de áreas comunes lavándolos y desinfectándolos. 9

Estos filtros son utilizados en aspiradoras industriales

DOCUMENTO DE TRABAJO Versión del 22 de Octubre del 2009 20

Limpiar todas las superficies en caso de contar con instalaciones de comedor, para mantener libres de virus y bacterias las instalaciones, equipos y utensilios. Si se cuenta con áreas de juegos infantiles realizar la limpieza con agua y jabón y desinfección de superficies con agua clorada.

5.

Lavar frecuentemente bufandas, guantes, abrigos, rebozos, corbatas, chalinas, etc. de preferencia después de cada uso.

Lavar las prendas de vestir, ya que el virus puede permanecer hasta 12 horas en una prenda y al tocarla se puede reiniciar el ciclo de contagio, antes de ser utilizadas nuevamente; o planchar la prenda a 70oC por 4 segundos para garantizar la inactivación del virus presente en la ropa.

6.

Resguardo protector en casa

Es importante que quien tenga alguna enfermedad respiratoria, permanezca en casa y acuda al servicio de salud más cercano en caso de presentar alguno de los síntomas (fiebre mayor a 38° C, tos, dolor de cabeza y algún otro como dolor de articulaciones, de pecho, escurrimiento nasal, etc.) y siga las indicaciones que le proporcione el médico y permanezca en casa, 7 días o 24 horas después de no presentar sintomatología. Esta medida es una de las más importantes a seguir debido a que una persona enferma es fuente de contagio y al acudir a lugares concurridos puede llegar a transmitir el virus a un gran número de personas. Asimismo al estar enfermo es más susceptible a contraer otras enfermedades de vías respiratorias ocasionadas por bacterias. Por otra parte al quedarse en casa la recuperación es más rápida y se pueden evitar complicaciones.

7.

No tocarse nariz, boca y ojos con las manos sucias

Ya que al tener las manos sucias si nos tocamos la boca, nariz y ojos facilitamos que el virus se introduzca en nuestro organismo.

Filtro de supervisión El objetivo de instalar a la entrada de cada sitio cerrado un filtro de supervisión es garantizar que las personas que ingresen a los inmuebles no representen un riesgo potencial de contagio para el resto de las personas en los mismos.

DOCUMENTO DE TRABAJO Versión del 22 de Octubre del 2009 21

Este filtro consiste en colocar a la entrada de cada inmueble un módulo en el que se aplique a cada una de las personas que ingresan, un cuestionario rápido sobre su estado de salud, se le otorgue información sobre la influenza A (H1N1) así como de las unidades de salud más cercanas y se les aplique gel antibacterial, de esta manera se estará reduciendo el riesgo de contagio masivo. Para instalar el módulo para el filtro de supervisión se necesita: Contar con una mesa o escritorio cubierto con un mantel o paño de tela. En caso de no disponer de ello, deberá limpiar la superficie de la mesa cada 4 horas con una solución de cloro (ver la sección de medidas de mitigación, limpieza del entorno). Las sillas que se coloquen para los encargados de aplicar el filtro deberán de cumplir con una distancia entre una y otra un metro de distancia. El personal designado para aplicación del filtro deberá utilizar bata no estéril. En caso de encontrarse en el nivel de alterta alto utilizar respirador (mascarilla cubrebocas) N95, N99 o N100 (certificado por NIOSH, y/o FDA) y deberá colocársela correctamente, siguiendo las instrucciones de su uso. Las personas encargadas de implementar el Filtro de Supervision deberán recibir una capacitación previa para dicha función. El documento para la capacitación lo puede obtener en la pág. www. promocion.salud.gob.mx 10

Si hay varios accesos al inmueble deberá haber un filtro de supervisión para cada uno de ellos. Para evitar las conglomeraciones en los filtros de supervisión, las personas deberán hacer una fila y guardar una distancia de por lo menos un brazo entre una persona y otra; dependiendo del número de trabajadores se recomienda establecer flexibilidad en los horarios del personal.

10

Capacitación para la operación del filtro de supervisión, Dirección General de Promoción de la Salud, SS, 2009

DOCUMENTO DE TRABAJO Versión del 22 de Octubre del 2009 22

Material de trabajo para el filtro de supervisión En el módulo del filtro de supervisión debera contar con: • Agua, jabón y una solución clorada para mantenerlo limpio y desinfectado • Pañuelos desechables • Bote de basura con bolsa de plástico para los desechos (se deberá evitar acumulación de los desechos). • Termometro no mercurial, tiras plasticas o infrarrojos • Gel antibacterial • Cuestionarios de detección de signos y síntomas 11 En caso de detectar alguna persona con fiebre y síntomas respiratorios se remitirá al servicio médico mas cercano para su valoración médica. Se deberá aplicar gel con base en alcohol a todas las personas que ingresen al inmueble.

Medidas de mitigación de acuerdo al nivel de alerta Filtro de supervisión en general Nivel de alerta Nivel de alerta medio bajo

Medidas Filtro de • supervisión

Cuestionario básico 3 preguntas • Aplicación de gel con base de alcohol • Carteles con los síntomas y signos de de sospecha de influenza A(H1N1)

• Cuestionario básico 6 preguntas • Gel antibacteriano con base de alcohol • Toma de temperatura de forma aleatoria con termómetro (digital, cintas térmicas o censores térmicos infrarrojos) • Carteles con los síntomas y signos de de sospecha de influenza A(H1N1)

Nivel de alerta alto

• Cuestionario estricto 9 preguntas • Aplicación de Gel antibacteriano con base de alcohol • Toma de temperatura aleatoria, con termómetro (digital, cintas térmicas o censores térmicos infrarrojos) Carteles informativos y distribución de folletos • Etiquetas o sellos para acreditar a las personas aprobadas por el filtro de supervisión al ingreso al inmueble. • Carteles con los síntomas y signos de de sospecha de influenza A(H1N1)

Medidas de Sana Distancia Son todas las “medidas sociales para reducir la frecuencia de contacto entre las personas para disminuir el riesgo de propagación de enfermedades 11

Estos se encuentran en la página www.promocion.salud.gob..mx

DOCUMENTO DE TRABAJO Versión del 22 de Octubre del 2009 23

transmisibles”. Se toman para determinar cuándo y dónde se pueden reunir las personas para detener o disminuir la propagación de enfermedades contagiosas 12 ayudando a reducir el contacto con el virus de influenza A (H1N1). La forma más eficaz de contagio de una persona a otra, es a través de pequeñas gotitas suspendidas en el aire (aerosoles) o depositadas en superficies. Estos aerosoles son expulsados del organismo por la boca y la nariz a través de la tos, los estornudos o al hablar. Estos aerosoles al estornudar pueden recorrer una distancia de hasta 1.5 metros a una velocidad estimada de entre 30 y 45 metros/segundo, y puede depositarse en manos y superficies. Por lo tanto dependiendo del factor de protección que se quiera obtener, de acuerdo al nivel de alerta en donde se encuentre el inmueble es la distancia que se debe establecer por ejemplo: Distancia Inicial mts. 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50

Porcentaje de Protección 50% 30% 25% 0% -0.25%

Distancia Adicional cm. 0.75 0.45 0.30 0.0 -0.30

Distancia Resultante mts. 2.25 1.95 1.80 1.50 1.20

Nivel de Alerta Alto Medio Medio Bajo Bajo

Para mantener una sana distancia y reducir la probabilidad de exposición y por lo tanto de contagio, se sugieren distancias de: menor o igual a 1.50, 1.80, 1.95 y 2.25 mts. de acuerdo al nivel de alerta. Tomando como ejemplo el nivel de alerta alto, se debe respetar la distancia de 1.5 metros más el 50% de protección, resultando en 2.25 mts. Estas medidas aplican para la distribución de mesas, asientos, butacas, filas de espera, sala de reuniones o para el caso de ocupación del inmueble, estas especificaciones se retomaran más adelante.

En la única ocasión en que no se aplican las medidas de sana distancia, es en los usuarios que pertenezcan a un grupo denominado de “pre- contacto”, este se define 12

Gobierno de Ontario, 2008; Santa Clara Valley Public Health Department, 2009.

DOCUMENTO DE TRABAJO Versión del 22 de Octubre del 2009 24

como aquéllas personas que antes de entrar a un evento o reunión ya tuvieron un contacto cercano, se conocen mutuamente, esto es familia, amigos, novios, compañeros de trabajo.

Información a la población Es necesario proporcionar información a todas las personas que ingresan a un sitio cerrado así como a los empleados, los clientes o usuarios, con la finalidad de concientizarlos del beneficio de aceptar e implementar las medidas de mitigación tanto en los lugares donde trabajan o acuden, como en sus propios hogares. Dicha información se deberá difundir de acuerdo al nivel de alerta en donde se encuentra el inmueble. Es importante Invitar por escrito (cartel o volante) a realizar las medidas de mitigación a los clientes o trabajadores. Así como, invitar por escrito (cartel o aviso) a las personas a no accesar al inmueble en caso de presentar algún síntoma de enfermedad respiratoria (resguardo en casa), ya que de lo contrario podría generarse un contagio masivo. Colocar en lugares visibles del inmueble y en los baños los carteles de: • Lavado de manos • La salud está en tus manos (técnica adecuada para toser o estornudar) • No bajes la guardia (medidas básicas de prevención) O cualquier otro tipo de información que sea necesaria para implementar estos lineamientos. Todos los materiales (carteles, folletos, volantes), así como la información actualizada sobre la pandemia de influenza A (H1N1) se encuentran en la página www.promocion.salud.gob.mx, y son editables, ustedes los pueden utilizar y agregar su logotipo. Asimismo, la información que se deberá difundir y su frecuencia se hará de acuerdo a los niveles de alerta, por ejemplo: En un nivel de alerta bajo la información será difundiendo mensajes constantes de las medidas de mitigación. En un nivel de alerta medio y alto la información será intensiva y de forma permanente se difundirán además de los mensajes constantes de las medidas de mitigación, la información sobre síntomas y signos de alarma para que la población identifique cuando acudir a la unidad de salud, lo anterior puede realizarse DOCUMENTO DE TRABAJO Versión del 22 de Octubre del 2009 25

mediante distribución de materiales impresos, con carteles en áreas comunes y calcomanías en baños sobre la técnica correcta del lavado de manos y de estornudo, con videos al inicio de las funciones o en los intermedios sobre las medidas antes mencionadas. Hacer hincapié en la NO automedicación (ya que pueden aminorarse y retrasarse la aparición de los síntomas y dificultar el diagnóstico. Los antibióticos no combaten el virus, los antigripales esconden los síntomas y si se ingieren antivirales se genera resistencia, es decir el medicamento no hace efecto cuando el cuerpo lo necesite, por eso, sólo tienen que ser prescritos por el médico).

Focalización de las medidas de mitigación de acuerdo al nivel de alerta (bajo, medio o alto) que presenten las jurisdicciones sanitarias basadas en el Índice de Estratificación Poblacional (IEP). La Secretaría de Salud ha dividido a todos los municipios y/o delegaciones en jurisdicciones sanitarias para facilitar el desarrollo y la implementación de programas de salud; cada una está conformada por un número variado de municipios. Con la finalidad de poder aplicar las medidas de mitigación de manera focalizada, se ha desarrollado un Índice de Estratificación Poblacional, IEP. Esto permite calcular un nivel de alerta para cada una de las jurisdicciones y así establecer las medidas de mitigación acordes a dicho nivel. Asimismo, se han dividido a las jurisdicciones de acuerdo a su densidad poblacional (número de personas que habitan en ella), siendo estas de baja, media y alta densidad poblacional, cada una de estas puede presentar niveles de alerta bajo, medio o alto y en función de ello se realizan las medidas de mitigación. La aplicación de las medidas mitigación de manera focalizada, permitirán la realización segura de las actividades económicas, políticas, culturales y sociales del país, así como disminuir la propagación del virus de la influenza A (H1N1) y el riesgo de contagiarse. Para conocer cuál es el nivel de alerta en el que se encuentra el inmueble deberá seguir estos pasos: Pasos para encontrar el nivel de alerta. 1. Ingresar a la página web: http://promocion.salud.gob.mx/dgps/index.html 2. Aparecerán varios iconos, ingresar a la sección especial: Todo sobre la Influenza A (H1N1). 3. Dar Click, en la sección Todo sobre la Influenza A (H1N1) esta sección, aparecerán diversos iconos, dar click en el de criterios, especificaciones, estratificación y filtro de supervisión. DOCUMENTO DE TRABAJO Versión del 22 de Octubre del 2009 26

4. Si usted no conoce en que jurisdicción sanitaria se encuentra ubicado su inmueble, deberá seguir este procedimiento. 5. Localizar en el apartado de criterios, especificaciones técnicas y filtro de supervisión de Influenza A (H1N1), ahí de click en la subsección de “Estratificación” en donde encontrara enumerado con el 1.- el directorio de municipios por jurisdicción y podrá verificar en que municipio se encuentra su inmueble y a que jurisdicción sanitaria pertenece. Una vez identificado, usted podrá ubicarse en el nivel de alerta en el cual esta su jurisdicción y por lo tanto podrá saber cuales son las medidas de mitigación que requiere poner en práctica. 6. Si usted ya sabe en que jurisdicción sanitaria se encuentra su inmueble siga los siguientes pasos. 7. Aparecerán diversos contenidos en la página, identificar aquel que diga Estratificación y dar click sobre el de nivel de alerta por jurisdicción sanitaria con base en el criterio de estratificación poblacional de los medios de promoción, prevención y distanciamiento ante la epidemia de Influenza A (H1N1). (actualmente lo podrá encontrar más fácil pues se presenta por entidad federativa). 8. En la pagina web en la sección de criterios usted encontrará a las jurisdicciones sanitarias que se encuentran en nivel de alerta alto medio y bajo, para que usted pueda identificar en que nivel se encuentra su jurisdicción, esto lo encontrará separado por entidad federativa y además un mapa jurisdiccional. 9. Una vez identificado su nivel de alerta, usted podrá implementar las medidas que correspondan a dicho nivel. Una vez que se conoce el nivel de alerta de la jurisdicción en la que se encuentra el inmueble se deben de realizar las medidas de mitigación y las recomendaciones antes mencionadas y las medidas específicas por entorno, con la frecuencia que se indicará a continuación. Cabe mencionar que el nivel de alerta puede cambiar de una semana a otra por lo que es necesario consultar el Nivel de alerta semanalmente (todos los jueves) para asegurar cuales son las medidas de mitigación que deben de establecer para disminuir el riesgo de contagio con el virus de la Influenza A (H1N1).

DOCUMENTO DE TRABAJO Versión del 22 de Octubre del 2009 27

Bancos Los Bancos se consideran áreas cerradas con una constante afluencia de personas y

permanencia temporal que pueden volverse un medio de propagación del virus de la influenza A (H1N1). Es por esto que deben cumplir con la limpieza y desinfección necesaria para hacer un entorno libre de contaminantes y un medio libre de transmisión del virus A (H1N1). Además, se debe considerar el número máximo de personas que pueden permanecer sin producir concurrencias (aglomeraciones) en las áreas comunes utilizadas para proporcionar los servicios del hotel, a fin de disminuir el riesgo de contagio. De ahí la importancia de que los prestadores de servicios, trabajadores y usuarios en general, se protejan contra el padecimiento mediante sencillos procedimientos higiénicos que se mencionan a continuación:

DOCUMENTO DE TRABAJO Versión del 22 de Octubre del 2009 28

Medidas de Mitigación Focalizadas de Acuerdo al Nivel de Alerta para Bancos Además de las 7 Medidas de Higiene Básicas Filtro de supervisión

Limpieza del entorno

Bajo

Medio

Alto

Colocar gel antibacteriano con base de alcohol para uso de los clientes en áreas donde toquen objetos de uso común(escritorios, plimas, etc) Colocar carteles a la entrada recomendando, en caso de presentar síntomas respiratorios, no entren al inmueble

Colocar gel antibacteriano con base de alcohol para uso de los clientes en áreas donde toquen objetos de uso común (escritorios, plumas, etc.)

Colocar gel con base de alcohol para uso de los clientes en {áreas donde toquen objetos de uso común (escritorios, plumas, etc. ) entrega de trípticos de medidas de higiene personal, técnica correcta de lavado de manos y técnica correcta de estornudo, Colocar carteles a la entrada recomendando, en caso de presentar síntomas respiratorios, no entren al inmueble

Carteles a la entrada de cada sucursal de las Medidas básicas de higiene personal

Carteles a la entrada de cada sucursal de las Medidas básicas de higiene personal Videos de las medidas preventivas de lavado de manos correcto y técnica de estornudo correcto en caso de ser factible en sus televisores Limpieza del entorno cada 12 hrs.

Carteles a la entrada de cada sucursal de las Medidas básicas de higiene personal Videos de las medidas preventivas de lavado de manos correcto y técnica de estornudo correcto en caso de ser factible en sus televisores

Limpieza cada 6 horas

Limpieza y desinfección cada 4 horas

Limpieza general una vez al día

Limpieza una vez al días Limpieza de superficies lisas, mesas, escritorios, mostradores, plumas, etc.

Colocar carteles a la entrada recomendando, en caso de presentar síntomas respiratorios, no entren al inmueble

Limpieza y desinfección cada 12 horas

DOCUMENTO DE TRABAJO Versión del 22 de Octubre del 2009 29

Medidas de Mitigación Focalizadas de Acuerdo al Nivel de Alerta para Bancos Además de las 7 Medidas de Higiene Básicas Sana Distancia Capacidad de servicio

Bajo

Medio

Alto

100 % de Ocupación

80 % de Ocupación

65 % de Ocupación

Sana Distancia para Mujeres Embarazadas trabajadores

Valorar incremento de horario de trabajo así como promover el uso de la banca electrónica

Valorar incremento de horario de trabajo así como promover el uso de la banca electrónica

Reubicación de las mujeres embarazadas en áreas que no tengan probabilidad de exposición o contacto directo con personas público en general

Permitir el trabajo desde el hogar, considerando el préstamo de computadoras personales. Usar las tecnologías de la información para comunicarse vía remota entre empleados, clientes y con el público en general Evitar que las mujeres que se encuentran en segundo o tercer trimestre del embarazo, así como las que se encuentren en periodo de lactancia asistan a su centro de trabajo. Sin afectación de su salario y demás prestaciones

Temperatura 24 -26°C 50 – 60 % de humedad ambiente y (Humedad Cuando sea factible) Si se cuenta con aire acondicionado se deberá de utilizar filtro HEPA, o el indicado por el fabricante, así como, realizar el programa de mantenimiento indicado

24 -26°C 50 – 60 % de humedad

24 -26°C 50 – 60 % de humedad

Si se cuenta con aire acondicionado se deberá de utilizar filtro HEPA, o el indicado por el fabricante, así como, realizar un mantenimiento adicional al programa de mantenimiento indicado

Si se cuenta con aire acondicionado se deberá de utilizar filtro HEPA, o el indicado por el fabricante, así como, realizar un mantenimiento adicional al programa de mantenimiento indicado

En el caso de oficinas se deberán implementar las acciones referidas para ese entorno especifico

DOCUMENTO DE TRABAJO Versión del 22 de Octubre del 2009 30

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.