Lineamientos para la Política Nacional de Recursos Hídricos

Iniciativa para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Paraguay Lineamientos para la Política Nacional de Recursos Hídricos Documento en C

2 downloads 21 Views 842KB Size

Recommend Stories


LINEAMIENTOS PARA LA
UNIDAD DE ATENCION A POBLACION VULNERABLE DIRECCIÓN GENERAL DE ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO LINEAMIENTOS PARA LA ENTREGA DE APOYOS OTORGADOS

Lineamientos para la Evaluación Institucional
Lineamientos para la Evaluación Institucional Aprobado por Resolución Nº 094-CONEAU-1997 El presente documento recoge los aportes del Comité Ejecutivo

PROYECTO Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Zonas Indígenas Lineamientos para la Operación
DOF: 24/08/2009 PROYECTO Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Zonas Indígenas Lineamientos para la Operación. Al margen un sello con el Esc

FONDO NACIONAL DE RECURSOS
FONDO NACIONAL DE RECURSOS COMISIÓN HONORARIA ADMINISTRADORA (al 31/12/2013) Presidente Dra. Susana Muniz Ministro de Salud Pública Presidente Alter

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 1. Introducción La información geográfica históricamente ha tenido una destacada importancia

Story Transcript

Iniciativa para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Paraguay

Lineamientos para la Política Nacional de Recursos Hídricos

Documento en Construcción 2004-2005 Presentación de la Primera Parte

Enero, 2005 Asunción, Paraguay

Índice INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................5 OBJETIVOS...................................................................................................................................................................6 CONTENIDO DEL DOCUMENTO.........................................................................................................................7 PRIMERA PARTE........................................................................................................................................................7 PERSPECTIVAS SECTORIALES ..............................................................................................................................7 A) CICLO DEL AGUA..................................................................................................................................................7 A.1) AGUAS ATMOSFÉRICAS - AUTOR: JULIÁN BÁEZ ..................................................................................................7 1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................7 2. ASPECTOS INSTITUCIONALES INCLUIDOS LOS ACADÉMICOS .........................................................11 3. ESTRATEGIAS Y SOLUCIONES ..................................................................................................................11 4. INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN .............................................................................................................11 A.2) AGUAS SUPERFICIALES: (CUENCAS, AGUAS TRANSFRONTERIZAS) - AUTOR: OSCAR CAME......... 12 1. PROBLEMÁTICA ...........................................................................................................................................12 2. IMPACTO AMBIENTAL................................................................................................................................13 3. IMPACTO SOCIAL .........................................................................................................................................13 4. VISIÓN ............................................................................................................................................................14 5. POTENCIALIDADES ....................................................................................................................................15 6. ASPECTOS INSTITUCIONALES ..................................................................................................................15 7. ASPECTOS LEGALES – REGULATORIOS .................................................................................................16 8. PARTICIPACIÓN / ACTORES INVOLUCRADOS ......................................................................................16 9. ESTRATEGIA Y SOLUCIONES ....................................................................................................................17 A.3) AGUAS SUBTERRÁNEAS (CUENCAS, ACUÍFEROS, AGUAS COMPARTIDAS) - AUTORES: FÉLIX VILLAR Y FÉLIX CARBALLO ................................................................................................................................................ 19 1. PROBLEMÁTICA ...........................................................................................................................................19 2. VISION ............................................................................................................................................................21 3. POTENCIALIDES ..........................................................................................................................................21 4. ASPECTOS INSTITUCIONALES ..................................................................................................................23 5. ASPECTOS LEGALES Y REGULADORES ................................................................................................23 6. PARTICIPACIÓN, ACTORES INVOLUCRADOS .......................................................................................24 7. ESTRATEGIA Y SOLUCIONES ...................................................................................................................24 8. INFORMACION Y DIVULGACION .............................................................................................................25 9. TRANSFRONTERICIDAD.............................................................................................................................25 B) USOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................................................26 B.1) CONSUMO HUMANO - AUTOR: OLGA MARECOS............................................................................................... 26 1. PROBLEMÁTICA ...........................................................................................................................................26 2. PARTICIPACIÓN / ACTORES INVOLUCRADOS – ASPECTOS LEGALES ...........................................28 3. POTENCIALIDADES PARA LA ADMINISTRACION DEL RECURSO AGUA.......................................29 4. VISION ............................................................................................................................................................29 5. ESTRATEGIAS Y SOLUCIONES ..................................................................................................................30 B.2) AGUA Y ECOSISTEMAS - AUTOR: AMADO INSFRÁN ORTIZ .......................................................................... 31 1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................31 2. DEL ABORDAJE GENERAL AL DELINEAMIENTO SECTORIAL ........................................................33 3. ANÁLISIS INTERPRETATIVO DE LAS LINEAS PROPUESTAS ............................................................34 4. Bibliografías .........................................................................................................................................................35 B.3) AGUA Y GRICULTURA AUTOR: PEDRO MOLAS................................................................................................ 36 1. PROBLEMÁTICA ...........................................................................................................................................36 2. VISIÓN ............................................................................................................................................................36 3. POTENCIALIDADES ....................................................................................................................................37 Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 2

4. ASPECTOS INSTITUCIONALES ..................................................................................................................37 5. ASPECTOS LEGALES – REGULATORIOS .................................................................................................37 6. PARTICIPACIÓN / ACTORES INVOLUCRADOS ......................................................................................38 7. ESTRATEGIA Y SOLUCIONES ....................................................................................................................38 8.INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN ..............................................................................................................39 9. TRANSFRONTERICIDAD.............................................................................................................................39 B.4) AGUA E INDUSTRIA AUTOR: JUAN ESCRIBÁ....................................................................................................... 40 1. PROBLEMÁTICA ...........................................................................................................................................40 2. VISIÓN ............................................................................................................................................................40 3. POTENCIALIDADES ....................................................................................................................................40 4. ASPECTOS INSTITUCIONALES .................................................................................................................40 5. ASPECTOS LEGALES, REGULATORIOS ...................................................................................................40 6. PARTICIPACIÓN, ACTORES INVOLUCRADOS ........................................................................................41 7. ESTRATEGIA Y SOLUCIONES ....................................................................................................................41 8. INFORMACIÓN..............................................................................................................................................41 9. TRANSFRONTERICIDAD.............................................................................................................................42 B.5) AGUA Y NAVEGACIÓN AUTOR: JOSÉ LUIS ÁVILA ........................................................................................... 43 1. PROBLEMÁTICA ...........................................................................................................................................43 2. VISION ............................................................................................................................................................43 3. ASPECTOS INSTITUCIONALES ..................................................................................................................43 4. ASPECTOS LEGALES/REGULATORIOS ...................................................................................................44 5. PARTICIPACIÓN / ACTORES INVOLUCRADOS ......................................................................................44 6. INFORMACION..............................................................................................................................................44 B.6) AGUA E HIDRO- ELECTRICIDAD - AUTOR: RUBENS ALMIRÓN.................................................................. 46 1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................46 2. PROBLEMÁTICA ...........................................................................................................................................46 3. VISION ............................................................................................................................................................46 4. ASPECTOS INSTITUCIONALES ..................................................................................................................46 5. ASPECTOS LEGALES/REGULATORIOS ...................................................................................................47 6. PARTICIPACIÓN / ACTORES INVOLUCRADOS ......................................................................................47 7. INFORMACION..............................................................................................................................................47 B.7) AGUA Y RECREACIÓN-TURISMO - AUTOR: GRACIELA MIRET.................................................................. 48 1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................48 2. ZONAS DE BAÑOS Y OCIO ..........................................................................................................................49 3. LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS COMPLEMENTARIAS .......................................................................49 4. LA PESCA.......................................................................................................................................................50 5. LOS BALNEARIOS, AGUA Y TRADICIÓN.................................................................................................50 6. EL AGUA Y EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL.......................................................................51 7. OTROS ESPACIOS DE AGUA Y TURISMO .................................................................................................52 B.8) AGUA Y SANEAMIENTO URBANO-RURAL - AUTOR: GILBERTO GODOY ........................................... 52 1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................52 2. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS ...............................................................................................53 3. IMPORTANCIA DEL SANEAMIENTO .......................................................................................................53 4. DISEÑOS DE SISTEMA DE SANEAMIENTO PARA NUESTRO AMBIENTE ....................................54 5. ESTIMACIONES DE COSTOS.......................................................................................................................54 6. DESASTRES NATURALES EN SISTEMAS DE SANEAMIENTO ...........................................................54 7. LEGISLACIÓN ...............................................................................................................................................54 8. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN.........................................................................................................55 B.9) PESCA - AUTOR: AIDA OLAVARRIETA ................................................................................................................... 56 1. PROBLEMÁTICA Y SITUACIÓN ACTUAL.................................................................................................56 2 .VISIÓN ............................................................................................................................................................57 3. POTENCIALIDADES ....................................................................................................................................57 4. ASPECTOS INSTITUCIONALES ..................................................................................................................58 5. ASPECTOS LEGALES REGULATORIOS ....................................................................................................58 6. PARTICIPACIÓN ACTORES INVOLUCRADOS .........................................................................................58 7. ESTRATEGIAS Y SOLUCIONES ..................................................................................................................58 8. INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN .............................................................................................................59 9. TRANSFRONTERICIDAD.............................................................................................................................59 Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 3

C) EVENTOS EXTREMOS.......................................................................................................................................60 C.1) INUNDACIONES Y SEQUIAS/ VARIABILIDAD CLIMATICA – AUTOR: LUCAS CHAMORRO ............. 60 1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................60 2. PROBLEMÁTICA ...........................................................................................................................................62 3. IMPACTOS ......................................................................................................................................................66 4. VISION ............................................................................................................................................................68 5. ESTRATEGIAS PARA LA SOLUCION ........................................................................................................69 6. ASPECTOS LEGALES / REGULATORIOS .................................................................................................70 7. ASPECTOS INSTITUCIONALES ..................................................................................................................70 8. PARTICIPACIÓN / ACTORES INVOLUCRADOS ......................................................................................71 9. INFORMACION..............................................................................................................................................71 10. TRANSFRONTERICIDAD...........................................................................................................................71 C.2) OTROS ASPECTOS RELACIONADOS AL RECURSO AGUA....................................................................72 C.2.1) DRENAJE URBANO - AUTOR: CRISTIAN ESCOBAR........................................................................................ 72 1. INTRODUCCIÓN: ...........................................................................................................................................72 2. PROBLEMÁTICA:...........................................................................................................................................72 3. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES ..............................................................................................................73 4. ESTRATEGIAS PARA LA SOLUCION ........................................................................................................74 5. ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LAS ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN ............................................74 6. ASPECTOS TÉCNICOS / AMBIENTALES ..................................................................................................74 C.2.2) CIENCIA, TECNOLOGÍA Y CAPACITACIÓN, AUTOR: JUAN CARLOS ZANOTTI ................................. 76 SEGUNDA PARTE.....................................................................................................................................................77 DEBATE DEL EVENTO DEL 17-12-2004...............................................................................................................77

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 4

INTRODUCCIÓN En los últimos años la comunidad internacional, con amplio respaldo de los gobiernos ha tomado conciencia sobre la necesidad de que los países desarrollen Planes Nacionales de Gestión de los Recursos Hídricos. Las Estrategias

Mundiales de Desarrollo Sostenible WSSD y las Metas del Milenio MSD

han confirmado en los últimos dos años esa visión con el mensaje:

“Establecer para el 2005 una estrategia nacional y las etapas prioritarias que deben ser realizadas para reformar el sistema de gerenciamiento del agua orientado a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos – GIRH o IWRM”.

En las últimas décadas en América Latina en general se han desarrollado Planes Hidráulicos como proyectos con un inicio y un fin, sin embargo hoy se tiene la conciencia de que se requieren Planes que incorporen los principios de sustentabilidad y medidas para el mediano y largo plazo.

actualmente se debate en la Cámara de Senadores, este anteproyecto, a instancia de la Vice presidencia fue sometido a un proceso de debate público en el 2004. En ese contexto el programa se centra en actividades que contribuyan a establecer las condiciones adecuadas para: -Establecer una plataforma de Debate o

Foro y construcción de los elementos claves para un Plan Nacional del Agua.

-Acordar

un nivel de dialogo adecuado entre los diferentes actores del gobierno, sociedad civil, ONGS, sector académico y usuarios del agua, a través de una Red de Trabajo, a ser instalado dentro del proceso. -Facilitar mecanismos de difusión de

la información generada en el proceso promoviendo el acceso público al debate

En Paraguay, desde el 2002 se han iniciado procesos de diálogos en Gobernabilidad del Agua así como los principios de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos a nivel de los Gobiernos Locales. Este proceso ha sido propiciado por la Asociación Paraguaya de Recursos Hídricos en alianza con instituciones del sector público y privado. También se identifica a la Secretaría del Ambiente, responsable constitucional de formulación Política Ambiental Nacional como el nexo adecuado para propiciar un debate y construcción de la política del agua como parte de la política ambiental. Un aspecto clave para el proceso es la instancia actual en el parlamento de un anteproyecto de Ley de Aguas con tratamiento de código, el cual Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 5

OBJETIVOS En base a los antecedentes del documento de la Visión (GWP) para el país y otros generados en los últimos años en diferentes instancias, un grupo de técnicos de diferentes organizaciones coordinadas por la Asociación Paraguaya de Recursos Hídricos APRH, elabora un documento con los lineamientos para el futuro Plan Nacional de Recursos Hídricos. Dicho documento se presenta a discusión en un Taller Público con participación de los sectores representativos de la sociedad. En el evento se presenta la situación del sector agua y se identifica los aspectos que deben priorizarse a través de acciones, también se busca establecer consensos básicos para la futura Política del Agua.

Con los resultados del evento se edita el presente documento para su difusión. Posteriormente se espera realizar la segunda fase del proceso en el 2005 donde se espera avanzar en acuerdos y compromisos entre los diferentes actores, revisando los resultados del primer foro y sugiriendo acciones a corto y mediano plazo. También en esta segunda fase se establecerá –en base a consensos- la

Visión Estratégica del Agua para el Paraguay, con acciones para los diferentes actores del proceso.

Hasta la fecha se convocaron a diversos sectores vinculados con el uso, gestión y protección de los recursos hídricos, buscando establecer “qué es el agua para nosotros los paraguayos” y al mismo tiempo señalar la forma de utilizarla como “ motor del desarrollo sustentable”.

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 6

CONTENIDO DEL DOCUMENTO Se estructura en dos partes: En la primera se delinean las perspectivas sectoriales del agua a partir de la opinión de 15 técnicos de diferentes disciplinas que elaboran un reporte en base a una matriz previamente acordada por un comité técnico coordinador En la segunda parte se presentan las conclusiones del debate del Panel realizado el 17 de diciembre de 2005 en ocación de la presentación pública del documento en su primera versión.

PRIMERA PARTE Comprende los quince aportes sectoriales realizadas por profesionales abocados en el campo de los recursos hídricos, cuyas opiniones se detallan a continuación:

PERSPECTIVAS SECTORIALES A) CICLO DEL AGUA

A.1) AGUAS ATMOSFÉRICAS AUTOR: JULIÁN BÁEZ 1. INTRODUCCIÓN El Paraguay, ubicado entre las coordenadas 19 º 18’ S - 27 º 34’ S y 54º 20’ O – 62º 36’ O tiene dos regímenes bien diferenciadas de disponibilidad y distribución de agua atmosférica (precipitación). La primera con abundancia durante todo el año, es la región Oriental mientras que la segunda,

con marcado déficit estacional, es la región Occidental o Chaco. Es sabido que la disponibilidad natural de agua en el suelo o en los cursos hídricos, es el resultado del balance entre el agua atmosférica (precipitación) y las diferentes pérdidas (evapotranspiración, infiltración, escorrentía, etc.). Por lo tanto, para escalas de tiempo de meses hasta un año, el conocimiento del volumen y variabilidad de la lluvia puede ser de gran utilidad para el buen aprovechamiento del agua. Así, la buena gestión del uso del agua disponible puede traducirse en beneficios económicos como consecuencia del aumento de la generación de hidroelectricidad (Itaipú, Yacyretá, Acaray), el manejo adecuado de cultivos, los abastecimientos urbanos e industriales entre otros, como así también mitigar y prevenir efectos negativos económicos y sociales como las inundaciones, las prolongadas sequías, o las consecuencias de la ocurrencia de precipitación violenta asociados con granizadas, fuertes descargas eléctricas, fuertes vientos e inclusive tornados. En la actualidad existen diversas investigaciones científicas que describen con cierto detalle los forzantes y procesos físicos responsables de la ocurrencia y distribución de la precipitación en el centro de la región Sudamericana, donde también se ubica nuestro país. La mayoría de estas investigaciones atribuyen a los Sistemas Convectivos de Mesoescala (SCM) el mayor porcentaje del volumen de lluvia ocurrida durante el año. En esta sección, se discutirán las características medias, la variabilidad y las tendencias observadas en los últimos años de la precipitación del Paraguay, así como los aspectos institucionales relacionados a las redes de monitoreo y predicción de la misma, los proyectos en curso y algunos comentarios sobre necesidades de acciones futuras.

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 7

1.1 Características medias y variabilidad de la precipitación en Paraguay Campos medios: origen y tipos de precipitaciones en Paraguay

Nuestro país, se encuentra ubicado justo en el centro de la Cuenca del Plata, tiene dos regímenes de precipitación bien definidos asociados con la cuenca: una en el norte y oeste relacionado con la extensión hacia el sur del sistema monsónico sudaméricano (Horel et al. 1989; Zhou and Lau, 1998) y la otra, en el centro y este de la región Oriental con máximos durante los meses de octubrenoviembre y marzo-abril. La transición entre los dos regímenes de precipitación puede observarse mejor en Cuenca del Plata

la Fig. 1-b, que presenta el ciclo anual de la lluvia promediado entre las longitudes 50º y 60º Oeste, como una función de la latitud. El régimen de verano, asociado con el sistema monsónico puede observarse hasta los 20º S inclusive, mientras que más al sur se presentan más de un máximo anual, sugiriendo la actuación mecanismos diferentes al sistema monsonico. Estos mecanismos son los Sistemas Convectivos de Mesoescala (SCM) (Velazco y Fritsch, 1987), que contribuyen a un elevado porcentaje de la precipitación durante la estación estival (Octubre-Abril). Durante la estación invernal, la actividad sinóptica (frentes fríos) es la mayor contribuyente a mantener la precipitación (Vera et al., 2002). Una descripción de la variabilidad espacial y temporal de la precipitación en Paraguay con base a datos de veintiún (21) estaciones meteorológicas fue realizado por Báez y Fernández (1995)

Variabilidad temporal y espacial de la precipitación Como ya se precedentes, regimenes condicionan espacial.

Ciclo Anual en función de la

Figura 1: (a) Distribución espacial de la precipitación anual; (b) Ciclo anual de la precipitación en función de la latitud. Figura original de Berbery (2004)

mencionara en los párrafos nuestro país tiene dos de precipitación que su variabilidad temporal y

Con respecto a su variabilidad temporal, nos referimos a la Fig. 2, donde se exponen los dos regímenes descritos. El primero Fig. 2-a corresponde a la variabilidad típica de la región Oriental, donde se observan dos máximos, una en octubre y otra en abril y un solo mínimo en julio. La segunda, Fig. 2-b corresponde al régimen de lluvias del Chaco, donde claramente se observa que los máximos se presentan durante el verano, entre diciembre-enero-febrero. En ambas regiones se observa el mínimo en julio, aunque más pronunciado en el chaco, donde en el oeste, puede acercarse a cero (sin lluvia) en algunos años.

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 8

-19

-20

Precipitación Media (mm) Región Occidental

-21

160

140

-22

120

Precipitación (mm)

-23 100

-24

80

60

-25

40

Anual

0 ENE

a

Precipitación normal

-26

20

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

-27 0

Meses

-28 -64 PRECIPITACIÓN Promedio Región Oriental

-63

-62

-61 1800

-60 1600

-59 1400

-58 1200

-57 1000

-56 800

100

-55 600

200 Km

-54

-53

400

mm

Figura 3: Distribución espacial media anual de la precipitación en Paraguay.

180 160 140

Precipitación (mm)

120 100

Tendencias y cambios futuros: Problemática, impactos ambientales y sociales

80 60 40 20 0

b

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

Meses

Figura 2: (a) Distribución temporal de la precipitación media en la región Occidental; (b) Distribución temporal de la precipitación media en la región Oriental.

Con relación a la variabilidad espacial de la lluvia en Paraguay, se presenta un máximo en el sureste de la región Oriental, específicamente en los departamentos de Itapúa y Alto Paraná, con valores anuales superiores a 1800 mm, disminuyendo hacia el noroeste, siendo mínimo en el suroeste del Dpto. de Boquerón con volúmenes anuales medios inferiores a 600 mm. En la Fig. 3 puede visualizarse el comportamiento medio anual de la precipitación.

Tendencias y Cambios futuros Si bien los estudios sobre la variabilidad interanual de la precipitación no han sido debidamente realizados por escasez de una adecuada red de monitoreo, existen varios resultados que relacionan fundamentalmente la variabilidad de la precipitación con el fenómeno ENSO. En el caso de nuestro país, hay confirmación que la lluvia estacional responde significativamente al fenómeno El Niño y La Niña (Grimm et. al, 2000; Barros et. al, 2004; Báez y Fernández, 1995). Igualmente hay algunos resultados que relacionan el comportamiento de la temperatura de la superficie del océano Atlántico cerca de las costas sudamericanas con la variación estacional de la precipitación en el centro de Sudamérica (Diaz et al. (1998); Barros et al. 2000b; Nogués-Paegle and Mo 1997, 2002; Doyle and Barros 2002). En los últimos años, especialmente en las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay se han observado fuertes tendencias positivas de la precipitación, con mayor volumen a partir de la década de 1970. Barros et al. (2000a) observaron este comportamiento al sur de los 25º S, que es aproximadamente la latitud de

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 9

Asunción. El incremento de la precipitación entre los años 1956 y 1991 en varias localidades al este de los Andes entre las latitudes de 20º S y 35º S fue del orden de 30 %. Este incremento de precipitación sin dudas coincidió con el acelerado crecimiento de la agroindustria y la ganadería en el Chaco paraguayo y el rápido crecimiento de la frontera agrícola en el este de la región Oriental.

Problemática relacionado al conocimiento científico de la variabilidad y predictabilidad de la precipitación Si bien en las últimas décadas el avance del conocimiento científico de la variabilidad y predictabilidad de la precipitación en la región ha sido muy significativa, el mismo no ha sido acompañado con la misma velocidad por nuestro país, probablemente porque los usuarios de este producto no han incorporado esta variable en la gestión de sus actividades y consecuentemente, la demanda de investigación en las universidades en este campo tampoco a aumentado. Diversos grupos científicos de Brasil y Argentina fundamentalmente han avanzado significativamente en el conocimiento de las causas de la variabilidad y predictabilidad, sin embargo, queda aún mucho camino que recorrer. El grupo CLIVAR/VAMOS 1 compuesto por científicos de toda Sudamérica y Estados Unidos han realizado en el verano del 2002 y 2003 un experimento de campo para conocer la estructura y la influencia del transporte de humedad en las precipitaciones de la región central de Sudamérica. Se han obtenido importantes resultados, sin embargo, también surgieron nuevas interrogantes y la necesidad de ampliar la resolución del monitoreo de la lluvia, por 1

Variability of American Monsoon System – Climate Variability and Predictability Research Programme

medio de radares, redes de pluviómetros de alta resolución y técnicas satelitales. En particular en nuestro país, los estudios específicos relacionados a la variabilidad de la precipitación son muy escasos. Existen publicaciones relacionados a los campos medios de la precipitación realizados por Báez y Fernández (1995); estudios de casos de tormentas severas realizados por Monte Domecq et. al (1995), Monte Domecq y Báez (1999), Salinas y Fernández (2001); estudios sobre balances hídricos seriados realizados por Monte Domecq y Báez (2000); relaciones entre la precipitación y el ENSO por Vázquez (1992); entre otros. Sin embargo, para aumentar el conocimiento de los procesos que intervienen en la variabilidad de la lluvia en Paraguay, se requieren de redes de observación de mayor resolución espacial y también temporal, así como aumentar la masa crítica tanto en los centros operativos como académicos. La predictabilidad es la consecuencia de un buen sistema de monitoreo y un grupo especializado en modelación matemática capaz de adecuar los modelos globales a modelos de mesoescala y generar productos especializados de acuerdo a los diversos grupos de usuarios.

Impactos Ambientales y Sociales Nuestro país es muy vulnerable a la variabilidad temporal y espacial de la precipitación. En los últimos 6 años el Paraguay ha sufrido severas sequías tanto en la región Occidental como en la Oriental, que han provocado declaraciones de emergencia prácticamente todos los años en el Chaco. La última sequía de este año, ha peligrado inclusive el abastecimiento de agua de Ciudad del Este y se ha declarado nuevamente estado de emergencia en el Chaco. No obstante, a partir de octubre, la situación pasó al otro extremo

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 10

especialmente en los departamentos de Ñeembucú y San Juan Bautista. En particular, durante el mes de noviembre, los departamentos mencionados sumados a Central, San Pedro y Concepción se han registrado precipitaciones de volúmenes extraordinarios, alrededor de los 400 mm, que representa el 60 % de lo esperado en promedio para el mismo mes. El efecto de estas precipitaciones en el río Paraguay fue inmediato, provocando un aumento de su nivel en más de 2 metros, provocando también algunos damnificados por periodos de tiempo corto. Los efectos de ambos extremos en la agricultura también son considerables y generalmente provocan pérdidas de significación. Es de destacar que la agricultura, siendo la base de nuestra economía, es la que en menor proporción utiliza la predicción a corto y mediano plazo de la precipitación. El sector energía, sin embargo, es un usuario que utiliza en su programación diaria esta información.

2. ASPECTOS INSTITUCIONALES INCLUIDOS LOS ACADÉMICOS

Organización institucional del Paraguay en materia de monitoreo y predicción de la precipitación El monitoreo y la predicción de la precipitación y otras variables meteorológicas y climáticas están a cargo de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) de la DINAC, de acuerdo a su carta orgánica “Ley 73/90”. Existen, sin embargo, otras redes que realizan el monitoreo de la precipitación como es el caso del Instituto Agronómico Nacional, la Itaipú Binacional, la Administración Nacional de Electricidad, la Entidad Binacional Yacyretá, el Centro Multiuso de Monitoreo Ambiental e Hidrológico entre otros.

Existe mucha duplicidad de esfuerzos técnicos y financieros para el monitoreo y la predicción de la precipitación que en la práctica no benefician a ninguna de las instituciones generadoras de datos y menos a los usuarios de la información. Un mecanismo para disminuir estas duplicidades es que la Dirección de Meteorología e Hidrología realice y coordine con las instituciones que realizan mediciones de lluvia, un inventario georreferenciado de las estaciones y genere un registro del tipo de instrumental y frecuencia de observación de forma a aumentar la resolución del dato precipitación con fines operativos y de investigación. 3. ESTRATEGIAS Y SOLUCIONES Es necesario que las instituciones que realizan mediciones y las usuarias, que requieren de pronósticos en diversas escalas temporales y espaciales, coordinen estrategias comunes que beneficien tanto a las organizaciones operativas como académicas y las usuarias. Para ello, será necesario convertir el monitoreo y predicción de la lluvia y la evaporación conjuntamente con otras componentes de balance hídrico como una prioridad de estado tendientes a mejorar el manejo del agua y consecuentemente aumentar la rentabilidad económica de los sectores oficiales y privados del país.

4. INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN Implementar un sitio Web con información actualizada por cuencas, de la precipitación y otras componentes del balance hídrico.

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 11

A.2) AGUAS SUPERFICIALES: (CUENCAS, AGUAS TRANSFRONTERIZAS) AUTOR: OSCAR CAME 1. PROBLEMÁTICA El abordaje de la problemática del Agua Superficial en el Paraguay obliga a la disgregación del análisis a efectos de abarcar las dos regiones principales que componen su territorio: Región Oriental y Occidental. En la REGIÓN ORIENTAL se presentan en la actualidad los siguientes desafíos principales: a) El aspecto de Cantidad de Agua no representa un problema de gran magnitud en lo que respecta a la Región Oriental. Sin embargo, en algunas zonas –particularmente de los Departamentos de Concepción y Amambay- el abastecimiento de agua a algunas localidades corre el riesgo de volverse crítico, debido a la escasez de agua superficial y a la conformación geológica que dificulta o impide el acceso al agua subterránea. b) La Calidad de Agua, por su parte, representa el principal desafío en la Región Oriental, debido al acelerado y creciente deterioro de la calidad de las aguas superficiales, proceso originado –por una parte- en el crecimiento de las regiones metropolitanas (Asunción, Ciudad del Este, Encarnación, etc.) y –por otrapor el uso extensivo de agroquímicos en varios departamentos que componen la región. c) Como resultado de eventos y procesos macroregionales (Cuenca del Plata/Pantanal) y globales (El

Niño), y, asimismo, debido a los acelerados procesos de deforestación que la región ha vivido durante los últimos 50 años, que han desembocado en un avanzado grado de sedimentación en los cursos de agua superficiales, la Región Oriental del Paraguay ha visto emerger una agudización de los fenómenos hidrológicos extremos: sequías e inundaciones. En las últimas décadas este fenómeno se ha extendido a las ciudades, presentándose inundaciones urbanas en grado creciente. En la REGIÓN OCCIDENTAL o Chaco, por su parte, se observan fenómenos de otra índole: a) La Cantidad de Agua representa un problema de gran magnitud y de creciente gravedad, ante el avance de la implantación de zonas semiurbanizadas en el Chaco Central (colonias mennonitas) y del desarrollo de agroindustrias –principalmente industrias lácteas- que influyen notoriamente sobre la demanda de agua. b) La Calidad de Agua, asimismo, constituye uno de los principales problemas de la región, debido a la salobridad y salinidad de las aguas subterráneas, que incide también en la calidad del agua superficial. c) La problemática de los fenómenos extremos en la Región Occidental se encuentra a su vez subdividida: en el Bajo Chaco el principal desafío lo constituyen las inundaciones periódicas ocasionadas por el desborde de las aguas del río Paraguay, mientras que en el Chaco Central, Norte y Noroeste, se presenta un marcado déficit hídrico que dificulta las actividades antrópicas y genera stress en los ecosistemas terrestres.

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 12

Con respecto al manejo de cuencas, la problemática es común en todo el territorio paraguayo: excepto intentos aislados (organizaciones arroceras, incipiente manejo del Lago Ypacarai y del río Pilcomayo), no se han implantado aún el país experiencias sustentables de Gestión Integrada de Recursos Hídricos. El concepto mismo de CUENCA HIDROGRÁFICA no se ha desarrollado más allá de estrechos círculos técnicos y académicos, y no se ha incorporado en la cosmovisión de la población: el ciudadano no percibe a la cuenca como una unidad geográfica coherente, sólo se identifica con aquellos cuerpos de agua (ej.: Lago Ypacarai) que percibe con la vista. Por lo tanto, sólo aquellas poblaciones asentadas en las adyacencias de los cursos o cuerpos de agua se sienten consustanciadas con los mismos y, por tanto, con su problemática y manejo. Otro aspecto fundamental a tener en cuenta en el diseño de una política de recursos hídricos en el Paraguay, y la legislación que derive de la misma, es el solapamiento geográfico existente entre las Cuencas Hidrográficas y los Departamentos y Municipios del país. Este hecho constituye, por una parte, un “problema” al requerir la incorporación de un gran número de actores jurisdiccionales (gobernaciones y municipalidades), pero, por otra parte, constituye una oportunidad de desarrollar experiencias de coordinación interinstitucional en el proceso de búsqueda de acuerdos y consensos para la gestión del agua. Dada su condición de país mediterráneo, en el Paraguay las aguas transfronterizas representan un tópico de interés estratégico vital. Diversos procesos y emprendimientos de gran envergadura se encuentran relacionados al manejo de dichas aguas: Hidrovía, Itaipú, Yacyretá, Corpus, Pilcomayo, Pantanal, pesca en aguas compartidas, etc. Uno de los

principales desafíos en este ámbito lo constituye la necesidad de una mayor compatibilización de las políticas y legislaciones de los países del Cono Sur (Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia). Los procesos de Gestión Integrada transfronteriza precisan ser profundizados, en particular en lo que se refiere a la problemática del río Pilcomayo y la Hidrovía Paraguay-Paraná. A pesar de sus avances y logros, el proceso seguido en torno al manejo de la Cuenca del Plata no se ha consolidado y, por sobre todo, no se ha revertido aún en resultados tangibles para los países que la conforman. 2. IMPACTO AMBIENTAL Los recursos hídricos, y particularmente las aguas superficiales, constituyen la columna vertebral de los ecosistemas terrestres y de agua dulce. Las diferencias señaladas entre la Región Oriental y la Occidental del Paraguay dan una muestra cabal de la influencia del agua en la conformación del ambiente, en donde la presencia o ausencia del agua, y su calidad, constituyen un factor esencial para la conformación y conservación de la biodiversidad de las regiones implicadas. Por otra parte, así como el agua es un elemento clave y determinante de las condiciones ambientales, se ve influida asimismo fuertemente por el ambiente y, particularmente, por las acciones antrópicas en él desarrolladas. Los procesos de deforestación, urbanización y contaminación industrial y agrícola han ocasionado un fuerte impacto negativo en la cantidad y calidad de los recursos hídricos en el país. 3. IMPACTO SOCIAL La naturaleza y características del recurso agua determinan que el mismo incida

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 13

fuertemente en la vida del ser humano. La cantidad y calidad del agua, así como las condiciones de uso de la misma, inciden radicalmente en la calidad de vida de las poblaciones. El acceso al agua potable y al saneamiento básico condicionan la calidad del ambiente y la salud de los habitantes. Estos aspectos deben ser cuidadosamente sopesados en el proceso de adopción de políticas, estrategias e instrumentos de gestión de los recursos hídricos, de manera a potenciar los impactos positivos que origina la correcta gestión del agua en la población y de mitigar los impactos negativos que podrían ocasionar la implantación de ciertas políticas, principalmente en los estratos vulnerables de la población. 4. VISIÓN Se presentan a continuación algunos aportes para la construcción de la visión de un futuro deseado de los recursos hídricos superficiales del Paraguay, en el cual: a) Se cuenta con una política nacional de recursos hídricos, elaborada con criterios de desarrollo sustentable, con elementos técnico-científicos modernos y una concepción holística del recurso, concertada en forma participativa, conocida y aplicada por todos los actores del sector público y privado; b) La política nacional de recursos hídricos ha sido materializada en herramientas de gestión a través de una legislación avanzada y adaptada a las características del país; c) La gestión del agua se lleva a cabo en forma descentralizada, a través de los gobiernos locales y con una amplia participación de la Sociedad Civil;

d) Se lleva a cabo una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, abarcando la totalidad del ciclo hidrológico y adoptando la Cuenca Hidrográfica como unidad de gestión del agua, en el marco de una efectiva participación de los diferentes grupos de interés; e) Se han creado y fortalecido instancias institucionales, tanto a nivel central como local, adecuadas para la implantación de la política nacional de recursos hídricos; f) Como resultado de la correcta gestión del recurso, la población y los ecosistemas que componen las regiones del país cuentan con agua en cantidad y calidad suficientes para abastecer sus requerimientos en forma sustentable; g) El agua se ha constituido en un elemento impulsor y sustentador del proceso de desarrollo del país, en un marco de equidad social y en armonía con el ambiente; h) Se ha desarrollado con éxito una campaña masiva de educación para la gestión de los recursos hídricos, por medio de canales formales y no formales e incorporando criterios y principios hídricos en la educación en todos sus niveles; i) Se ha consolidado en la Cuenca del Plata el proceso de gestión integrada transfronteriza de los recursos hídricos, en base al manejo sustentable y equitativo del agua, y a la confianza y armonía existente en las relaciones de los países que la componen; j) El Paraguay ha alcanzado acuerdos justos y equitativos con los demás países ribereños de los ríos Paraguay, Paraná, Apa y Pilcomayo, que permiten la

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 14

gestión integrada y sustentable de los mismos; k) El país se halla integrado a los diferentes organismos internacionales, convenios y otros instrumentos globales de gestión de los recursos hídricos, cumpliendo a cabalidad con los compromisos adoptados en dichas instancias; l) Se halla implementada y operando una red integrada de monitoreo de los recursos hídricos, abarcando la totalidad del ciclo hidrológico y conectada con sistemas similares de los países vecinos, y la información se halla a disposición, de manera ágil y oportuna, de los usuarios públicos y privados. 5. POTENCIALIDADES El Paraguay (después de Surinam) es el segundo país en América Latina con mayor disponibilidad de agua per cápita (DBE Environement, 1998). Su posición geográfica central en la Cuenca del Plata lo ubica como actor privilegiado en emprendimientos regionales (gestión del Pantanal, Hidrovía Paraguay-Paraná, Itaipú, Yacyretá, Corpus, Pilcomayo, etc.). Su mediterraneidad – aún a pesar de las dificultades inherentes a esta condición geográfica- refuerza su orientación hacia los recursos hídricos. En la población existe una creciente preocupación por el deterioro de la calidad de las aguas superficiales y un incipiente interés hacia una correcta gestión de los recursos hídricos. Existe en el país, tanto en círculos técnicos como políticos, una opinión generalizada de que se debe legislar el uso del agua. Por otra parte, procesos regionales y globales (Acuífero Guaraní, Cuenca del Plata, World Water Forum y otros) impulsan al país hacia la definición de políticas y estrategias adecuadas de gestión del recurso.

Estos y otros factores originan un escenario que representa una oportunidad para iniciar una nueva etapa en la gestión de los recursos hídricos en el Paraguay. 6. ASPECTOS INSTITUCIONALES La promulgación de la Ley N° 1.561 en el año 2000, “Que crea el Sistema Nacional del Ambiente (SISNAM), el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y la Secretaría del Ambiente (SEAM)”, representó la más reciente innovación en materia de gestión de los recursos hídricos en Paraguay, creando la Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos, con rango de Viceministerio, en el ámbito de la Secretaría del Ambiente. Sin embargo, la creación de esta nueva dependencia se ha superpuesto a la anterior estructura institucional anteriormente diagnosticada, y en la que se habían identificado una veintena de instituciones o dependencias del Gobierno Central que se ocupaban directa o indirectamente del recurso agua. Por otra parte, al no contarse con una Política Nacional de Recursos Hídricos y, consiguientemente, con una Ley de Aguas o similar legislación que regule y enmarque institucionalmente el uso del recurso, no se puede afirmar que se cuenta aún con un marco institucional adecuado para una Gestión Integrada del Agua. Por otra parte, existe una creciente demanda de parte de los gobiernos locales (gobernaciones y municipios) para adoptar un rol de mayor trascendencia en la gestión del agua, hecho que debe ser tenido muy en cuenta a la hora de elaborar una política y una legislación que rijan al recurso.

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 15

7. ASPECTOS LEGALES – REGULATORIOS Con referencia específica a las aguas superficiales, uno de los antecedentes jurídicos existentes en el país, de mayor relevancia, es la Resolución Nº 585. del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), que establecía unas categorías de uso de las mismas y designaba al SENASA (Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental) como autoridad de aplicación de dicha norma. En el año 2002, la Secretaría del Ambiente (SEAM) emitió la Resolución .Nº 222. que remplazó a la anterior, ampliando algunos conceptos y categorías de uso. Sin embargo, debido a la debilidad institucional del sector, y a la falta de una clasificación sistemática de los cursos de agua, así como de una estrategia sustentable y contínua de control y fiscalización de las normas vigentes, estos instrumentos legales no han sido de gran utilidad para alcanzar una calidad aceptable o mitigar el creciente deterioro de la calidad de los cursos de agua superficiales en el Paraguay. Asimismo, la Ley N° 294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental” y su decreto reglamentario, instrumentos elaborados con el objetivo de mitigar los impactos ambientales originados por las acciones antrópicas, en la práctica y en lo referente a los recursos hídricos, particularmente las aguas superficiales, no se ha constituido tampoco en un instrumento verificablemente adecuado para inducir a una correcta gestión del agua. 8. PARTICIPACIÓN / ACTORES INVOLUCRADOS El agua, por su naturaleza y características, es un recurso que exige necesariamente el establecimiento de una estrategia de participación amplia para

posibilitar una gestión adecuada del mismo. Algunas experiencias locales (río Pilcomayo, lago Ypacarai) y regionales (caso de la Ley de Aguas en Bolivia) han demostrado fehacientemente que aquellos procesos de gestión que no incorporan desde sus inicios a todo el amplio espectro de actores involucrados está destinado al fracaso. El Paraguay ha sido por espacio de siglos un país unitario y centralizado. Ello ha resultado en un fortalecimiento desequilibrado del gobierno central, a expensas de los gobiernos y de las organizaciones locales. A través de la Constitución Nacional promulgada en el año 1992, el Estado ha incorporado la visión de una gestión pública descentralizada, aunque sin contar aún con instrumentos efectivos que posibiliten la concreción de dicha visión, tales como la cesión de atribuciones y funciones y la transferencia de recursos hacia instancias locales por vía presupuestaria. Por tanto, el proceso de descentralización en el Paraguay se halla aún en sus inicios y no ha ido más allá de una expresión de deseos, particularmente proveniente de las instancias locales. En el caso de los recursos hídricos, la Descentralización de la Gestión del Agua es irreversible y necesaria. Sin embargo, en la concepción de una estrategia para implementarla debe tenerse en cuenta que sólo será posible a través de la implementación de un proceso lento y gradual, que deberá ser desarrollado en etapas sucesivas, que deberán incluir como mínimo: o El fortalecimiento de los gobiernos locales para la gestión de los recursos hídricos o La incorporación efectiva de la sociedad local en el proceso o La transferencia gradual de funciones, capacidades y recursos hacia las instancias locales

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 16

o El acompañamiento y monitoreo permanente del proceso por parte de las instituciones centrales involucradas o Finalmente, y en un escenario de tiempo que dependerá de las características y posibilidades específicas de cada región, la descentralización definitiva de la gestión del agua o Por su parte, las políticas y estrategias –dada las peculiaridades sociales y geográficas del país- deberán seguir siendo establecidas a nivel central, con participación de las instancias locales, para lo cual se deberá diseñar e implantar el marco institucional adecuado (Consejo Nacional del Agua o similar). A efectos de consolidar el proceso de descentralización, se deberá analizar detenidamente y adoptar como modelos de gestión algunas experiencias locales exitosas en la gestión del agua, tales como los comités de productores de arroz y las Juntas de Saneamiento. 9. ESTRATEGIA Y SOLUCIONES Tal como bosquejado en los capítulos anteriores, la estrategia a seguir para la gestión eficiente de las aguas superficiales en Paraguay, en un escenario de tiempo que abarca el periodo 2005-2015, es la siguiente: a. Definición de una Política Nacional de Recursos Hídricos, a través de un proceso ampliamente participativo que incluya a todos los actores involucrados, tanto a nivel central como regional, público como privado. Se presume que un proceso de este tipo debería desarrollarse en un lapso de tiempo adecuado, que permita ilustrar claramente a la población sobre los conceptos y alcances de las políticas y estrategias a ser adoptadas.

b. De la política se deberá derivar una Legislación Hídrica, que podría tomar la forma de una Ley de Aguas, un Código de Aguas u otros instrumentos jurídicos similares. Los mismos deberían ser coherentes con las políticas y estrategias adoptados, ser técnica y científicamente consistentes y modernos, incorporar criterios de sustentabilidad socio-ambiental y, por sobre todo, ser ampliamente debatidos previamente a su promulgación; c. La legislación de aguas deberá crear un Marco Institucional adecuado y eficiente para la gestión integrada de los recursos hídricos, incorporando criterios de descentralización de la gestión del agua; d. La política y la legislación del sector deberán prestar especial atención a la necesidad de Financiamiento de la Gestión del Agua, estrategia que deberá estar basada en el principio de que “el agua paga al agua” y adaptar el principio “usuario-contaminadorpagador” a las condiciones y características del país de manera a tener en cuenta los impactos sociales que su aplicación irrestricta podrían ocasionar; e. La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos deberá ser incorporada como instrumento operativo en la gestión del Estado, tanto a nivel central como local; f. La Cuenca Hidrográfica deberá constituirse en la unidad territorial por excelencia para la gestión del agua en el país, tomando en consideración las divisiones políticas existentes y los aspectos culturales y étnicos; g. Todo el proceso deberá estar acompañado de un programa de Educación Hídrica, que abarque a todos los sectores, grupos de opinión y de decisión, estratos sociales, y que se incorpore efectivamente en todos los niveles de educación formal. Especial atención se deberá brindar a la formación de técnicos e investigadores

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 17

de los recursos hídricos y a la incorporación de criterios de uso eficiente del agua en la población y las instituciones del estado, tanto a nivel central como local; h.El Paraguay deberá adoptar una estrategia proactiva en sus relaciones con los países de la región, particularmente en lo referente a la Gestión de las Aguas Transfronterizas, basada en la adopción de criterios

propios y la búsqueda de acuerdos justos y equitativos. i. La estrategia deberá incluir asimismo una incorporación y seguimiento estrecho de los Acuerdos e Instrumentos Internacionales existentes para la Gestión del Agua, incluyendo los convenios internacionales, foros y organizaciones de recursos hídricos.

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 18

A.3) AGUAS SUBTERRÁNEAS (CUENCAS, ACUÍFEROS, AGUAS COMPARTIDAS) AUTORES: FÉLIX VILLAR Y FÉLIX CARBALLO 1. PROBLEMÁTICA 1.1. Impacto Social El Paraguay posee grades reservas de aguas subterráneas de vital importancia estratégica para su desarrollo económico y social y gran valor ambiental puesto que en la mayoría de los casos descargan en cursos nacionales alimentando las aguas superficiales y contribuyendo al ecosistema con el mantenimiento de los humedales. Por otro lado el uso, preponderante, de las aguas subterráneas es el que se refiere al abastecimiento público, para satisfacer las necesidades de las poblaciones rurales y como complemento en los grandes centros urbanos. Puede observarse en el siguiente cuadro el uso de aguas

CIUDAD Concepción San Pedro Caacupé Villarrica Caaguazú Caazapá Encarnación San Juan Paraguarí Ciudad del Este Aregua Pilar P.J.Caballero Salto del Guaira Villa Hayes Mcal Estigarribia Bahia Negra

DEPARTAMENTO Concepción San Pedro Cordillera Guairá Caaguazú Caazapá Itapua Misiones Paraguarí Alto Paraná Central Ñeembucú Amambay Kanindeyú Pte. Hayes Boquerón Alto Paraguay

subterráneas para abastecimiento público en las capitales Departamentales. La ciudad de Asunción se abastece de agua del Río Paraguay y complementa sus necesidades con la utilización de agua subterránea del acuífero Patiño. De igual forma satisfacen sus necesidades ciudades componentes de la gran Asunción, como Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Itauguá, Ypacarai, Limpio, Luque, Villa Elisa, Ñemby, San Antonio, Ypané, Guarambaré. La perforación de pozos tubulares profundos, para su utilización como fuente de Sistemas de Agua Potable, es una práctica ampliamente extendida en la República del Paraguay. A ese respecto, la siguiente figura muestra la relación del uso del agua subterránea y superficial, y su distribución en los diversos Departamentos del País. En los asentamientos humanos, donde se carece de sistemas de abastecimiento de agua potable, es práctica común la utilización de agua subterránea somera extraída de pozos excavados.

USO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Parcialmente Totalmente Totalmente Parcialmente Totalmente Totalmente Parcialmente Totalmente Totalmente Parcialmente Totalmente Totalmente Totalmente Totalmente

ACUIFERO OBSERVACION Cuaternario Cuaternario Caacupé Independencia Misiones/Independencia Independencia Misiones Misiones Patiño Alto Paraná/Misiones Patiño Río Paraguay Alto Paraná Alto Paraná Río Paraguay Cuaternario Río Paraguay

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 19

1.2. El agua subterránea y el ambiente. Las aguas superficiales del País – ríos, arroyos y lagos – en su mayoría son efluentes en su relación con las aguas subterráneas. En el hecho mencionado radica la importancia de esta última con respecto al ambiente puesto que cualquier desequilibrio en el régimen de descarga de esta tendrá su impacto en los ecosistemas variando, entre otras cosas; los caudales de los ríos y arroyos; el nivel de los lagos y el equilibrio hídrico de los humedales. 1.3. Calidad del agua. La referencia a la calidad del agua subterránea incluye no solo el aspecto cualitativo sino que también el cuantitativo.

sistemáticos de evaluación de los potenciales de los mismos a fin de confrontar las demandas con las ofertas de agua. El trabajo sistemático de estudio del área piloto del Acuífero Patiño (SENASA – TNO, 2000) indica que las extracciones y la recarga se encuentran desfasadas a favor de la primera. De igual forma existen varios indicios de afectación a la cantidad en otros acuíferos, como el caso del Acuífero Alto Paraná, manifestados por el descenso de niveles o perdida de caudal de los pozos, relacionados a problemas de recarga. Con relación a la calidad existen referencias a que, en general, las aguas subterráneas son aptas para diversos usos.

En cuanto a la cantidad de agua, salvo trabajos realizados en acuíferos estudiados en la región occidental y el área piloto del Patiño, no existen trabajos

100 80 60 40 20 0 C

on ce p Sa ción n Pe dr C or o di lle ra G ua ira C aa gu az ú C aa za pá Ita pu M a is io n Pa es ra gu Al ar to Pa í ra ná C en tra Ñ ee l bu Am cú am Ka ba R y eg ni nd ió n ey O ú cc id en ta l

Porcentaje

Relación de Uso de Aguas Superficiales y Subterráneas - Departamentos

Departamentos

En la región occidental el agua dulce se encuentra en acuíferos bien determinados, como el Yrendá y paleocauces, produciéndose una diferenciación hidroquímica hacia el Este.

En la región oriental los problemas relacionados a la calidad del agua, de origen natural, como alta salinidad están localizados en zonas determinadas – borde norte y Oeste de los Acuíferos Patiño, Caacupé y formaciones Cuaternarias – y la zona Este lindante con

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 20

el río Paraná del

Sistema Acuífero

Con respecto al cambio en la calidad del agua producto de la acción del hombre se tiene como referencia las conclusiones del estudio realizado por SENASA – TNO 2000 donde señala que el 70 % de las aguas del acuífero Patiño contiene coliformes siendo el 28 % Termoestables (Fecales). De igual forma en los Estudios Hidrogeológicos para selección de sitios para perforación de pozos en localidades de los Departamentos de Concepción y San Pedro se han contactado aguas con alto registro de Conductividad Eléctrica, llamativo para tratarse de aguas subterráneas someras, relacionada a la falta de sistemas de alcantarillado sanitario. No existen conclusiones ni reportes sobre la acción de los agroquímicos en las aguas subterráneas en las áreas de cultivos intensivos no obstante, y en base al principio de precaución, se presume que los mismos las afectan especialmente en zonas fracturadas – Basaltos de Alto Paraná – o de gran permeabilidad – áreas de exposición de los Acuíferos Misiones, e Independencia. En la región occidental, específicamente en el Chaco Central se han detectado altos niveles de Nitrato. Mientras que en los pozos cercanos al río Paraná, en los Departamentos de Ñeembucú y Misiones, es común el alto contenido de hierro de las aguas. 2. VISION La proyección prevista para el uso del agua subterránea en el país indica que su utilización será cada vez mayor. El bajo costo, la accesibilidad y la - en general buena calidad son razones de peso para pensar que en el futuro será la solución para aumentar la cobertura del agua potable y cubrir las necesidades de la industria y riego. De igual modo las

Guaraní. irregularidades en el régimen de lluvias y la - cada vez mayor - necesidad de aumentar la producción agrícola (como de hecho se manifiesta con la construcción de pozos tubulares profundos de gran rendimiento en el Departamento de San Pedro para riego de soja – pozos que bombean caudales mayores de 100 m3/h durante las 24 horas del día) serán motivos para apelar a las aguas subterráneas como solución a la problemática. Los hechos mencionados conducen a la formulación de dos posibles escenarios para el futuro. El primero relacionado a la situación actual de las aguas en general y las subterráneas en particular. En las condiciones en la que actualmente se está desarrollado el uso de las aguas indefectiblemente desembocará en el deterioro de la calidad y una brusca reducción en los caudales utilizables poniendo en riesgo los volúmenes necesarios para el abastecimiento público y los caudales ecológicos. El segundo escenario plantea un ordenamiento en el uso basado en: la gestión integrada, control eficiente por parte del estado, y el conocimiento acabado de las aguas subterráneas producto de estudios sistemáticos de las mismas a fin de controlar la relación oferta - demanda, vulnerabilidad y riesgos, fortalezas y debilidades. Las posibilidades de obtener este escenario pasa por la necesidad de establecer reglas claras plasmadas en instrumentos legales, basado en principios universales, e instrumentalizada en una política de Estado relacionada a los recursos hídricos. 3. POTENCIALIDES

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 21

Los principales acuíferos del Paraguay forman parte de dos cuencas geológicas preponderantes, en la Región Oriental conforman la gran cuenca del Paraná, y los principales acuíferos son: Acuífero Caacupé: constituida por areniscas y conglomerado basal, es un acuífero de extensión restringida, espesor de 300 metros. Afectado por numerosas fallas, permeabilidad mediana con caudales de pozos de 22 m3/h y caudales específicos de 1 m3/h/m, en media. Acuífero Coronel Oviedo: Sedimentos de origen glacial, siltitas, lutitas y areniscas, acuífero local, espesor de 650 metros, permeabilidad variable con caudales medio del orden de los 8 m3/h y caudales específicos de 0,4 m3/h/m, pudiéndose mejorar con la ubicación cercana a estructuras geológica. Acuífero independencia: Alternancia de areniscas y siltitas, acuífero local, espesor de 700 metros, permeabilidad baja, con caudales de pozos, dependiendo de la ubicación, del orden de los 10 m3/h y caudales específicos en media de 0,5 m3/h/m. compone, con el acuífero Misiones el Sistema Acuífero Guaraní. Acuífero Misiones: La Formación Misiones, que es la principal unidad dentro del Sistema Acuífero Guaraní, esta conformada por areniscas de color rojizo, de grano medio a grueso, con estratificación cruzada, porosidad y permeabilidad media a alta. Los caudales medios extraídos de los pozos están en el orden de los 22 m3/h y caudales específicos de 1 a 5 m3/h/m., estos sedimentos tienen un espesor variable de 200 a 400 metros. Una parte de la misma se encuentra aflorante y otra confinada por los basaltos de la Formación Alto Paraná. La extensión de la Formación Misiones se estima en 67.000 Km2, correspondiendo el 50 % a la zona de exposición o

aflorante, es decir que tiene características de acuífero libre y constituye, probablemente, el área de recarga. Unos 30.000 Km.2 corresponden a la zona cubierta por los basaltos de la Formación Alto Paraná en donde el acuífero es confinado. El confinamiento determina características de artesianismo – agua bajo presióny termalismo – aguas con temperaturas entre 30 y 60 º Centígrados – en la mayor parte del área (Orué 1996). El acuífero de referencia se extiende desde el Norte de la región oriental del Paraguay, desde el Departamento de Amambay hasta el Sur del País, Departamento de Itapúa, abarcando parte de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Amambay, Kanindeyú , Caaguazú, Caazapá, Alto Paraná, Misiones y Ñeembucú. Acuífero Patiño: El agua del Acuífero Patiño se encuentra alojada en el Grupo Asunción conformada por las Formaciones: Patiño, Cerro Peró, e Itapytápunta. La constitución del Grupo se originan con el relleno de una gran fosa tectónica durante el Cretácico medio hasta finales del Terciario, la base de la mismas constituyen rocas de edad Silúricas y están constituidas por areniscas friables de grano grueso a fino – en el caso de las Formaciones Patiño y Cerro Peró tienen conglomerados en su parte basal – estas Formaciones se encuentran intruidas por rocas intrusivas básicas de edad Oligocena – Miocena. Este Acuífero de extensión restringida abarca parte de los Departamentos de Central y Paraguarí. Acuífero Alto Paraná: constituido por derrames basálticos y areniscas intercaladas, acuífero local, de espesor de 600 a 700 metros. El agua se transmite y acumula a través de fisuras, fracturas y areniscas interconectadas hasta 200 metros. La permeabilidad es muy variable, los pozos pueden dar caudales del orden de los 18 m3/h y caudales específicos del 1,5 m3/h/m.

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 22

Agua subterránea en Formaciones Cuaternarias: se encuentran en paleocauces y mesocauces en la región del Chaco, y en la zona cercana al río Paraguay, su carácter es local y de vital importancia en zonas de los Departamentos de Concepción, San Pedro y Boquerón. Están constituidas por arenas, limos y conglomerados, el espesor es de entre 10 a 60 metros. Por su parte la región Occidental componente de la Cuenca pericratónica del Chaco esta constituida por Paleocauces y Mesocauces con agua dulce y el, Acuífero Yrendá: llamase al complejo de agua subterránea confinado y semi confinado de edad Terciario-Cuaternario, con sedimentos arenosos finos, medios a gruesos, intercaladas con estratos de material arcilloso, ubicado al Sur de la línea 21º de latitud Sur en el Gran Chaco Americano. Este acuífero tiene característica de transfronterizo pues se extiende en la parte andina de Bolivia, parte del territorio argentino - donde recibe la denominación de Acuífero Toba – y en el Paraguay territorios de los Departamentos de Boquerón y Presidente Hayes, generalmente a más de 50 metros de profundidad en el Oeste, reduciéndose al Este (Larroza – Fariña). 4. ASPECTOS INSTITUCIONALES Existen varias instituciones gubernamentales relacionadas a las aguas subterráneas, ya sea a través de estudios o la ejecución de pozos para su aprovechamiento. La principal, debido a las facultades que la Ley 1561/2000 le otorga, es la Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos. Referente principal de los mega proyectos relacionados al agua subterránea (Sistema Acuífero Guaraní e Yrendá). Realizando

la gestión y seguimiento de la ejecución de los Proyectos, a partir de su fase de gestación. El Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental – SENASA – organismo técnico del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, cuyas actividades relacionadas a las aguas subterráneas se remontan al año 1953, caracterizado por los trabajos de estudios hidrogeológicos, exploración y explotación de aguas subterráneas, con más de 1300 pozos perforados en el país, contando con un Banco de Datos de los mismos. Del mismo modo el SENASA posee un laboratorio de calidad de agua con el registro de la evolución de las condiciones hidroquímica de los pozos de abastecimiento de agua del país. En la región Occidental se encuentra la Dirección de Recursos Hídricos dependiente de la gobernación de Boquerón. Esta institución ha sufrido varios cambios con respecto a su dependencia. La misma se inicio como Departamento de Agua para el Chaco dependiente del Ministerio de Defensa. En el inicio de la década del noventa, pasó a depender del Ministerio de Agricultura y Ganadería y, al final de los noventa, de la Gobernación de Boquerón. Este organismo posee un rico historial en los anales de los estudios hidrogeológicos y en la ejecución de trabajos tendientes a mejorar la calidad de vida y el desarrollo del Chaco paraguayo. Por su parte la Comisión Acueducto del Chaco, se limita a estudios puntuales y perforación de pozos – a través de contrataciones – a fin de abastecer con agua a comunidades de la Región Occidental. 5. ASPECTOS LEGALES Y REGULADORES La ley 1561/2000 faculta a la DGPRHSEAM en temas relacionados a los

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 23

recursos hídricos en general y aguas subterráneas en particular, no obstante el principal escollo legal con la cual tropieza cualquier intento de regulación de las aguas subterráneas es la dominialidad de las mismas. En la Constitución Nacional de la República del paraguay sancionada en el año 1992 se establece en el artículo 112 que “corresponde al Estado el dominio de los minerales sólidos, líquidos y gaseosos que se encuentren en estado natural en el territorio de la República, con excepción de las sustancias pétreas, terrosas y calcáreas”, a pesar de que en apariencia este precepto constitucional incluye el dominio del agua por parte del estado el mismo no es claro. Por otro lado al descender jerárquicamente en el orden de prelación de las leyes, a fin de clarificar la situación, el Código Civil en el inciso b) del artículo 1.898 no incluye a las aguas subterráneas como de dominio público. Esta situación motivó que este año, 2.004, en la Cámara de Diputados se haya presentado un proyecto de ley que modifica el inciso b) del artículo 1898 del Código Civil incluyendo a las aguas subterráneas como de dominio público. Dicho proyecto fue aprobado por mayoría y girado a la Cámara de Senadores, esta devolvió, con modificaciones, a la Cámara de Diputado en el mes de octubre del presente año6. PARTICIPACIÓN, ACTORES INVOLUCRADOS La sociedad tiene una deuda pendiente con referencia a su participación solidaria en los grandes eventos de decisiones que involucra aspectos fundamentales de su bienestar o mejor, en el caso del agua, su propia existencia. Sin embargo, es posible que una opinión pública en etapa de gestación, con espíritu crítico, logre la necesaria consolidación para tener el

protagonismo necesario en las decisiones mas relevantes de su existencia. La experiencia del Proyecto Patiño, en etapa de inicio, será fundamental para lograr una activa participación de la sociedad civil en el intento de lograr el uso sustentable y preservación del recurso. De acuerdo a los compromisos internacionales que tratan sobre la preservación del Acuífero para las generaciones futuras, ratificados por el Paraguay. Todo el amplio espectro de la sociedad debe ser involucrada, incluyendo la población indígena, tratando de lograr la plena identificación de dichos actores con la suerte de los recursos hídricos y su propia existencia. 7. ESTRATEGIA Y SOLUCIONES Es muy importante lograr una plena identidad de los valores con la población de interés. En dicho aspecto debe observarse las valores ancestrales de los indígenas respetando sus creencias, su tradición y sus valores culturales. Esta recomendación es extendida a otras sociedades mayoritarias y minorías del país. Esencialmente debe observarse todas las recomendaciones y principios universales del Agua, a la cual debe agregarse una gran campaña educativa en el nivel nacional, gestando eventos artísticos, competencias deportivas, programas de radio, TV, composiciones, y otras alusivas a la suerte de un arroyo, un acuífero u otro recurso hídrico. Ejemplo, Festival del Arroyo San Lorenzo, carrera de biciclos en semana del Arroyo San Lorenzo.

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 24

9. TRANSFRONTERICIDAD 8. INFORMACION Y DIVULGACION La información debe ser dirigida por gentes especializadas para emitir las informaciones técnicas en el nivel de las personas a las cuales van dirigidas, diferenciando las informaciones de acuerdo a la afectación de algún recurso y la ubicación geográfica de interés.

En este aspecto existe un amplio criterio para implementar las medidas mas apropiadas para la protección y preservación de recursos hídricos transfronterizos, sustentado en el amplio debate generado con el Proyecto Acuífero Guaraní. En nuestro país debe lograrse las decisiones políticas necesarias para consolidar los instrumentos jurídicos que permitan la plena soberanía sobre los recursos hídricos, en especial los compartidos con otros países.

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 25

B) USOS ESPECÍFICOS

B.1) CONSUMO HUMANO AUTOR: OLGA MARECOS 1. PROBLEMÁTICA COBERTURA POR AGUA SEGURA CON ENFASIS EN LAS AREAS RURALES Es el segundo país en América con mayor disponibilidad de agua per cápita y paradójicamente presenta los siguientes valores de cobertura por agua corriente es del 74% en el área urbana y 22,5 % en el área rural, por lo que se precisa impulsar programas definidos que permitan a la población tener acceso a agua segura. El 1/3 de la población paraguaya se concentra en el Departamento Central y Asunción, produciéndose la excesiva demanda al Acuífero Patiño. La desigualdad en el acceso a agua de los hogares paraguayos está entre la población urbana y rural. Al comparar a las familias urbanas con las rurales se observa que las primera, sin distinción de condiciones socio económicas existe un mejor acceso.

que todas las obras de infraestructura de los servicios se incrementen, estimándose el acceso a red de agua potable de 600 a 800 US$/vivienda. Los servicios con mayor expansión en los últimos treinta años, en cuanto a cobertura, han sido el acceso a la energía eléctrica y la tenencia de agua corriente. El acceso a energía eléctrica, fundamentalmente en las áreas rurales posibilitó el abastecimiento de pozos artesianos. Las viviendas con agua corriente conformaban 11,1% en 1972 y alcanzan actualmente 52,7%. DEL PREDOMINIO ABSTECIMIENTO POR PROFUNDA

DE AGUA

El agua que es proveída por red, tiene el 51 % aguas superficiales, las que son tratadas para su decoloración y desinfección, previo al consumo. Con ello podemos visualizar la importancia de los recursos de agua subterránea, en razón que el 66% de la población, tanto urbana como rural, se abastece de agua de pozo.

En el gráfico se presenta la tendencia de cobertura a nivel país, situación que se irá presentando conforme disminuyan la población en las áreas rurales o en su defecto la población no se encuentre dispersa. El predominio de la tipología casa-rancho denota que la ocupación del terreno en el Paraguay se ha dado en forma horizontal y no vertical, como la verificada en las grandes metrópolis. Tan solo el 3% vive en departamentos o piso dentro de las áreas urbanas2. Esta situación conlleva a 2

Resultados Finales-Censo Nacional de Población y Viviendas-Año 2002-DGEEC Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 26

VIVIENDAS ESSAP y SENASA(*) Red Privada Pozo con bomba Pozo sin bomba Tajamar,manantial, rio o arroyo Aljibe Otra fuente

100% 41% 12% 15% 26% 4% 1% 2%

TOTAL 1.098.005 451.457 127.182 161.714 286.212 40.935 8.028 22.477

59% 58% 16% 13% 10% 0% 1% 2%

URBANA 643.920 41% 372.039 17% 104.461 5% 82.925 17% 67.210 48% 3.001 8% 3.334 1% 10.950 3%

RURAL 454.085 79.418 22.721 78.789 219.002 37.934 4.694 11.527

Fuente: Resultados Finales Censo Nacional de Población y Vivienda Ano 2002 (*)Del 58% de las viviendas abastecidas con red de agua potable, el 68%, corresponde a ESSAP

Población servida por red pública o privada (%). País, 1992-2001 1 00.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0.0% 1 990

1 995

2000

2005

201 0

201 5

Figura 1: Evolución de la cobertura de agua de suministro humano en Paraguay de 1992 a 2002. Fuente: Informe - Metas de Desarrollo del Milenio (MDM) – Paraguay – 2003

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 27

DE LA FALTA DE PROTECCION DE LAS FUENTES El reglamento del marco regulatorio establece que Prestador debe realizar monitoreo permanente de la calidad química, física y bacteriológica, con la finalidad de detectar posibles deterioros que limiten o impidan el proceso de producción de agua potable. Esta reglamentada la frecuencia y los parámetros a ser analizados tanto el agua cruda, agua de pozo y en el agua de consumo, y la responsabilidad ante el deterioro del recurso es del prestador en razón que el mismo debe efectuar las acciones correctivas, de modo a resolver el problema en un lapso de dos días. (Articulo 40 del Reglamento de Calidad para Concesionarios). La implicancia de la Contaminación de las Fuentes y Falta de monitoreo de la calidad del agua tiene por consecuencia la falta de planes de manejo a fin de asegurar su tratamiento por métodos convencionales en razón la tecnología que se necesita para tratar aguas contaminadas es alto, así como buscar fuentes alternativas. A estos costos deben ser agregados a la operación y mantenimiento 2. PARTICIPACIÓN / ACTORES INVOLUCRADOS – ASPECTOS LEGALES La ley Nº 16114/00: “Ley General del Marco Regulatorio y Tarifario del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario”, dió origen al: Titular del Servicio: el Estado Paraguayo. Por decreto Nº 18880, recae en el Ministerio de Obras Públicas La titularidad puede ser delegada por el

Estado paraguayo, a través de leyes, en casos específicos, a los Municipios y Gobernaciones. El Ente Regulador: ERSSAN encargado de normar y supervisar el cumplimiento de lo establecido en la Ley Nº 1614 y sus Reglamentos. Prestadores: Estos pueden ser concesionarios cuando provean a 2000 conexiones ó más y permisionarios a las menores. El 85% de las viviendas urbanas están localizadas en 37 municipios cuyo numero de viviendas superan las 2000 viviendas. La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSP (S.A.)ex CORPOSANAes el operador concesionario que provee del servicio de agua potable a 28 municipios. Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP S.A que atiende a las localidades con poblaciones mayores a 10.000 habitantes, con perspectivas gubernamentales de transformación a través de la participación del sector privado. El costo de producción es similar al de la región 0,26 US$/m3, yla taifa es de 0,28 US$/m3 Los sistemas de abastecimiento de agua potable, por parte de la empresa estatal en transformación precisa reducir sus valores de agua no contabilizada Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA), que atiende, a partir de la creación del Ente Regulador, a las localidades urbanas con poblaciones menores a 10.000 habitantes y a las rurales. El SENASA, dependiente del Ministerio de Salud, ha desarrollado un excelente modelo para las comunidades menores, inicialmente, la administración,

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 28

operación y mantenimiento que recae en las Juntas de Saneamiento, que corresponde a una asociación de usuarios Las comunidades beneficiadas, tiene un subsidio del 40% de la inversión inicial. Sector Privado, que constituyen pequeñas empresas, que operan en el sector. El costo de agua se encuentra en el rango de 0,2 a 0,4 US$/m3. La micro medición ni la desinfección de las aguas son prácticas generalizadas en el servicio proveído por las Juntas de Saneamiento y los Sistemas Privados. Los usuarios, que tienen una participación a la fecha, errática en la demanda al servicio, cuanto a la conformación reciente del Ente Regulador, y la valoración al agua tratada proveída. 3. POTENCIALIDADES PARA LA ADMINISTRACION DEL RECURSO AGUA LA CANTIDAD DE LOS RECURSOS Y LA REGLAMENTACION QUE LIMITA LA AUTOPROVISION Las fuentes de agua son superficiales y subterráneas. Si bien las mismas son abundantes, las segundas presentan problemas de salinidad. Los inmuebles que sean beneficiados por la red de agua pero que opten por la autoprovisión, previa autorización del prestador están obligados a instalar a su exclusivo costo, aparatos de medición de consumo. En dichos casos, el prestador facturará a los costos de suministro e instalación del medidor a los precios fijados por el organismo regulador, con presidencia del derecho de conexión. Sólo podrán ser operados sistemas de autoabastecimiento de agua potable en

forma independiente, cuando el área carezca de disponibilidad de suministro por red. En zonas servidas por el prestador ,la autoprovisión se limita a desarrollos productivos, industriales, turísticos y/o de otras actividades, siempre y cuando cuenten con la autorización del prestador. En cualquier caso, para la autoprovisión de los servicios se requerirá la autorización del prestador, la que tendrá un plazo limitado que se establecerá de común acuerdo entre el prestador y el usuario. El Prestador tiene atribuciones de inspección de los sistemas autoproveidos, y de ejecutar con cargo al usuario el cegamiento o la inutilización de la captación respectiva cuando implique riesgo o danos a la salud publica, la protección de los recursos naturales o al servicio a su cargo, respectivamente. 4. VISION LA POLITICA NACIONAL DEL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO a través de la participación organizada de la comunidad, para orientar los esfuerzos conjuntos de todos los actores. Los programas de reforma y fortalecimiento del sector los Programas realizados en apoyo a la reforma y las transformación del sector, deben ser redactados con expectativas realistas y contener la participación de todos los actores Ahondar en el esfuerzo comprometido en el desarrollo del proceso - gobierno, organismos financieros y de cooperación técnica, la sociedad civil y el sector privado. Fijar las tarifas de autofinanciamiento para cubrir los costos de la inversión, operación, mantenimiento y de

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 29

expansión. Las inversiones realizadas deben contener todos los componentes del proyecto, que debe considerar la educación sanitaria y las conexiones intradomiciliarias, de modo a prever el financiamiento necesario y el éxito del proyecto. El crecimiento poblacional y el desarrollo económico aumentan la demanda de agua, por lo que deben interactuar gobierno, sector privado, la comunidad, organismos de cooperación y organismos financieros. Empleo de la autogestión para encarar los programas de mejora en el sector. Desarrollar campanas locales y nacionales que permitan la interrelación de saludenfermedad protección de las Fuentes de agua, alternativas tecnológicas de bajo costo. La participación de la comunidad en la elaboración del proyecto, porque con ese consenso se identifican las necesidades reales que permitan la continuidad de sistemas de pequeño y mediano porte. 5. ESTRATEGIAS Y SOLUCIONES Contar con la política de Estado del sector Agua y Saneamiento. Para esto es necesario trabajar para la estructuración del Ente Rector, atendiendo que el mismo ya tiene la figura Jurídica de acuerdo al Decreto N° 18880/2002 que reglamenta la ley N° 1614/2000 “Marco Regulatorio y Tarifario del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario para la Republica del Paraguay”,. Homogeneizar

criterios

sobre

la

cobertura nacional en agua potable, de modo a que sean comparables con la cobertura de otros países, que inclusive incluyen el concepto de “fácil acceso”. El relevamiento realizado por el sector privado, en las comunidades urbanas no visualizan núcleos concentrados, con capacidad de pago. Lo que exige un subsidio para el logro de la atención. La atención del sector se centra en la baja cobertura de alcantarillado sanitario por lo que se debe seguir el esfuerzo para aumentar la cobertura empleando tecnologías apropiadas a la realidad del país. En este punto la cuestión de tarifas debe ser revista y estudiada. El subsidio debe ser propuesto y estudiado para que el mismo sea transparente y permita lograr la premisa que el saneamiento básico es un derecho de todos los habitantes. El Estado no puede desentenderse de las necesidades de inversión en el sector y de la protección de los recursos. Las tarifas para atender áreas de escasos recursos debe ser directa y transparente, y evitar los subsidios cruzados La economía de escala alcanzada por el prestador concesionario es una potencialidad que debe ser fortalecida a través de la participación más cercana por parte de las comunidades. El ente regulador debe fortalecerse para desarrollar los sistemas tipo y las bases tarifarias a fin de apoyar el desarrollo sustentable del sector y por otra parte para proteger las áreas ya atendidas conforme a la ley N° 1614/2000.

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 30

B.2) AGUA Y ECOSISTEMAS AUTOR: AMADO INSFRÁN ORTIZ 1. INTRODUCCIÓN Las políticas ligadas a la explotación y uso de los recursos naturales han sido implícitas en las comunidades humanas desde tiempos inmemoriales, sin embargo, el valor del agua, no solo como recurso sino como elemento vital de la humanidad, recién tomó importancia a partir del pasado siglo en la mayoría de los países latinoamericanos, incorporando regulaciones explícitas desde la Carta Magna hasta las Resoluciones municipales. En efecto, un aspecto relevante de los conocimientos y de las técnicas productivas de los Mbyá-Guaraní es la valoración cultural de los recursos naturales, que les lleva el aprovechamiento de gran parte del potencial productivo de los ecosistemas, por más frágiles que sean. Desde la cultura hídrica de los Mbyá se valoran los esteros como reservas de fauna, por su aptitud para la producción de tacuaras y paja, y como fuente de agua y humedad (FOGEL, 1989). Las características geoecológicas de una región o espacio natural son muy complejas, además de recibir las agresivas intervenciones antrópicas (Friedenreich, 2001), lo que hace con que los cambios sean dinámicos y progresivos. Según Dias & Jackson (1998), las intervenciones humanas son causales de cerca de 24% del área total degradada en el mundo, de las cuales el 5% se situan en América del Norte, 12% en Oceanía, 14% en América del Sur, 17% en Africa, 18% en Asia, 21%

en América Central y 23% en territorio Europeo. No en vano, en la actualidad se incrementa la preocupación por la preservación, conservación y recuperación de recursos naturales, especialmente en la búsqueda de indicadores, técnicas de diagnóstico y prácticas de recuperación ambiental para restablecer las fajas de vegetación ciliar, la protección de nacientes, de bosques, manejo de cuencas de protección, etc. con el propósito regular los ecosistemas (Primavesi et al, 1997). No es suficiente implementar tareas de recuperación de áreas degradadas (RAD) en una situación determinada, pues el problema es más complejo; “es necesario estancar las causas de la degradación, crear una nueva percepción del espacio, nuevos valores, nueva relación con los ecosistemas, que incluya una interacción constructiva y no de dominio sobre los recursos naturales” (Amound, 2001). Estas apreciaciones deben constituirse en la base que sustente los delineamientos políticos en la relación dinámica del AGUA y LOS ECOSISTEMAS en el Paraguay. Este documento presenta un abordaje general de los diferentes tipos de ecosistemas y plantea algunas estrategias alternativas como aporte al delineamiento del sector en estudio, para una Política Nacional de Recursos Hídricos en el Paraguay 1.1. Los ecosistemas y el agua: una mirada global para una estrategia local Ecosistemas de Agua dulce Los ecosistemas de agua dulce de ríos, arroyo, lagos y humedales contienen solamente la centésima parte del 1% del agua en la tierra y ocupan menos de 1% de la superficie terrestre (Watson et al., 1996; Mc Alliter et al., 1887). Aún así,

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 31

estos ecosistemas vitales brindan servicios de valor extraordinario que se estima asciende a varios billones de dólares (Postel & Carpenter, 1997). La construcción de represas es la actividad que ha tenido mayor impacto en los ecosistemas de agua dulce. Desde 1940, el número de grandes represas ha aumentado siete veces y actualmente éstas retienen el 14% de las escorrentías en el mundo. Debido a las represas, canales o desvíos de aguas, el 60% de los 227 ríos más grandes del mundo está fuertemente fragmentado. Se estima que durante el siglo XX, se ha perdido la mitad de los humedales del mundo que se convirtieron en tierras agrícolas y áreas para desarrollo urbano. En Paraguay, se estima que 7.2871.904 Ha están ocupadas por embalses, ciudades, humedales, ríos, islas, lagunas y otros espejos de agua (FAO/BM/MAG; BAAPA/WWF, 1999?). Mientras el país se ubica entre los 10 países más “ricos” en biodiversidad y disponibilidad de agua dulce en el mundo, se posiciona entre las 15 naciones de peor manejo de ese indispensable recurso (Jiménez, 2004). Ecosistemas agrícolas y de praderas Históricamente los ecosistemas de pradera han sido esenciales para el abastecimiento alimenticio de las sociedades. Aunque muchas praderas fueron reemplazadas por agroecosistemas, aún cuentan con recursos genéticos para mejorar los cultivos alimentarios y son fuente potencial de productos farmacéuticos e industriales. Roles fundamentales cumplen los ecosistemas de praderas en la reproducción de aves y otras especies, hibernan o migran, mantienen a muchos animales salvajes y especies domésticas. Otros aportes son la provisión de carnes, lácteos, lanas, cueros, energía (leña), servicios culturales como el turismo, así como la regulación y purificación del agua.

Según BAAPA/WWF

FAO/BM/MAG; (1999?)

existe

un

potencial natural de: 1.500.000 de Ha. de tierras cultivables, categoría de tierras en descanso o barbecho, recomendándose la aplicación de cuidadosas medidas de conservación de los suelos, tal como la labranza mínima; Potencial ganadero de la Región unas 3.000.000 de Has, sin embargo el uso actual es de 8.132.446 Has, y un margen de crecimiento de 50.000 ha/año (tasa de deforestación promedia para el sector). Las tierras de potencial forestal tienen una extensión aproximada de 5.000.000 de Has, la existencia de bosques nativos es de 1.724.348. Tierras con potencial agrícola (ya habilitadas) es de 7.000.000 de Has y el uso actual es de 2.500.000 (incluyendo cultivos anuales y permanentes), en términos relativos la superficie agrícola puede crecer pero no a costas de los últimos remanentes y fragmentos de bosques. La superficie de otros usos es de una extensión significativa, 3.330.882 Has., 6.458.974 Has, estaría compuesta por: Parques y Reservas Privadas y Nacionales, y En este contexto, es necesario entender la estrecha relación existente en: los ecosistemas de producción de alimentos, los ecosistemas en general y el agua. Porque es importante la interacción agua para la producción de alimentos y agua para los ecosistemas?, pues ambos son los principales usuarios del agua y de forma similar, se basan en los mismos sistemas hidrobiológicos, en los mismos recursos (agua-tierra) y en los mismos procesos biológicos de fotosíntesis y producción de biomasa (Muñoz, 2004?). Sin embargo, los ecosistemas agrícolas de producción de

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 32

alimentos han evolucionado del uso de recursos naturales esenciales hacia el perfeccionamiento mediante la especialización tecnológica progresiva. En esta relación analizada, el éxito de un tipo de ecosistema ante otro tiene un costo. Los ecosistemas agrícolas de producción de alimentos para la humanidad han invadido los ecosistemas naturales con consecuencias que, por citar algunas, como la contaminación de cursos de agua y suelo, degradación acelerada y pérdida de biomasa por fenómenos erosivos y sobreexplotación. Ecosistemas bosques

de

montañas

y

En las montañas existen dos cuestiones fundamentales a considerar: la delgadez de la capa de suelo y la variabilidad e intensidad de la pendiente. Estas dos variables limitan el crecimiento de las plantas y la vulnerabilidad a las perturbaciones causadas por el ser humano, haciendo que el tiempo de recuperación sea suficientemente prolongado una vez que se deterioran. Millones de personas aunque viven lejos de las montañas se benefician del agua y la madera que ellas proveen, de la biodiversidad y del paisaje. Los poblados que tienen contacto más directo con las montañas se benefician a partir de agricultura de subsistencia y fuente natural de alimentos (Misserli & Ives, 1997), además, constituyen valiosos depósitos de material genético de cultivos alimenticios y medicinal. En resumen, la demanda de minerales, madera, alimentos, paisaje y aguas que albergan los ecosistemas de montañas crecen a diario en el mundo y Paraguay no que atrás en este fenómeno. La preocupación es que hay una carencia crónica de información y de

datos, menos aún, del estados de los ecosistemas de montañas en el Paraguay, sobre la extensión y la tasa de crecimiento de las actividades que generan daño a estos ecosistemas. Sin embargo, las regiones montañosas también tienen una larga historia de abandono político y explotación económica. Ecosistemas urbanos Los ecosistemas urbanos humanos están dominados por las actividades humanas y el medio ambiente construido. Aunque contienen espacios verdes vitales que prestan servicios relevantes (eliminar la contaminación atmosférica, absorber escorrentías, hasta producir alimentos a partir de la agricultura urbana). En ecosistemas urbanos se podrían rescatar dos cuestiones esenciales: a) la necesidad de minimizar la intensidad de la contaminación y sus impactos directos e indirectos, y b) la necesidad de incorporar el cuidado de los espacios verdes de la ciudad como uno de los elementos clave de la planificación del territorio urbano.

2. DEL ABORDAJE GENERAL AL DELINEAMIENTO SECTORIAL Por lo expuesto en el punto anterior, urge plantear alternativas de gestión participativa desde el nivel local que trascienda hacia lo regional y nacional, estudio de técnicas de conservación y sobre todo de recuperación de los ecosistemas degradados en el Paraguay, que lógicamente depende en gran medida de delinear políticas claras y eficaces que apunten a la solución de esta crisis compleja de interacción aguaecosistemas-agricultura. Se plantea esquemáticamente dos cuestiones esenciales:

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 33

GESTIÓN

INTEGRADA

DEL

AGUA (GIA)

TÉCNICAS

DE

RECUPERACIÓN

DE ECOSISTEMAS DEGRADADOS (RED)

Participación decidida y proactiva de los

Impulsa la acción mediante la propuesta

Usuarios del agua, Sociedad Civil y las

para la utilización de varias técnicas que

Organizaciones en los distintos niveles

tienen que ver principalmente con la

de competencia, en la articulación de

preservación de los ecosistemas más

acciones de diferentes agentes sociales,

frágiles y acuáticos encontrados como

económicos

o

sistemas naturales. Así también, interesa la

interactivos,

con

socioculturales el

objetivo

de

conservación y recuperación de sistemas

compatibilizar el uso, el control y la

intervenidos por el hombre donde la

protección del agua como recurso

propuesta es la aplicación de técnicas que

natural y los ecosistemas como recursos

ayuden a la conservación y recuperación de

ambientales, disciplinando las acciones

los suelos productivos con el uso de

antrópicas conforme a las políticas

tecnologías de bajo impacto en los

establecidas para el mismo, en la

recursos.

perspectiva del desarrollo sustentable

3. ANÁLISIS INTERPRETATIVO DE LAS LINEAS PROPUESTAS A) LINEAS DE ACCION En la GIA En la RED Plan Director

Ecosistemas frágiles

Comités de cuenca

Ecosistemas acuáticos

Base de datos

Ecosistemas productivos Cultura tecnológica

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 34

A) ACTORES La población local, los usuarios del agua (fondo para proyectos), la sociedad civil y las Organizaciones competentes en distintos niveles (autoridades locales, regionales y nacionales, según el caso).

ocupada com atividade pecuária, na região de São Carlos-SP: dificultades e sugestões. In: SIMPOSIO BRASILEIRO DE RECUPERAÇÃO

DE

ÁREAS

DEGRADADAS: OURO PRETO.

4. Bibliografías

1997. Do substrato so solo: Trabalho

AMOUND, J. 1997. Recuperação de áreas degradadas

ciliar em microbacia hidrográfica

na

Mata

Atlântica:

voluntario.

Viçosa,

SOBRADE/UFV,

Br., p446-453.

Catálogo bibliográfico. Blumenau, Br., s/p. FOGEL, R. B. 1989. La cultura y la gestión del agua en Paraguay. Centro de Estudios Rurales de ITAPUA - UNESCO. DIAS, L. E.; JACKSON G., J. Conceituação e caracterização de áreas degradadas In: DIAS, L. E.; VARGAS DE MELLO, J. W. 1998. Recuperação de áreas degradadas. Viçosa, Br., UFV/SBRAR, p1-8. FRIEDENREICH, G. Aspectos geológicos e geomorfológicos do Vale de Itajaí. In:

PROGRAMA

RECUPERAÇAO CILIAR. grupos de

2001.

DA

DE MATA

Capacitação

de

trabalhos municipais.

Blumanau, Br., FURB/IPA, p82-91. JIMÉNEZ,

H.

2004.

Modelos

de

asentamientos humanos Política de arraigo en el Gabinete de

Crisis

según

modelos

de

asentamientos planteados PRIMAVESI, O; PRIMAVESI, A. C.; CAMARGO, A. C. Recuperação de áreas desmatadas de nascente e mata

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 35

B.3) AGUA Y GRICULTURA AUTOR: PEDRO MOLAS 1. PROBLEMÁTICA Dentro del sector primario de la economía paraguaya, la actividad agropecuaria ha alcanzado el mayor grado de expansión en los últimos 50 años. Este crecimiento se ha verificado principalmente a través de la eliminación de grandes extensiones de bosques nativos, trayendo aparejado una serie impactos sociales y ambientales, entre las que se mencionan: d) Intensa actividad migratoria, tanto la interna, como la proveniente del exterior. e) Pasajera situación de bonanza económica, gracias al intenso aprovechamiento de la madera y el buen rendimiento de los cultivos agrícolas y pasturas, obtenido en base a la fertilidad natural de suelos forestales. f) Deforestación de extensas superficies boscosas, con las consecuentes pérdidas de la biodiversidad, cambios climáticos, degradación del suelo y alteración de la calidad, cantidad y régimen de las aguas superficiales y subterráneas. Sin embargo, es consabido que la productividad agropecuaria depende principalmente de las condiciones del suelo y el agua. Ambos recursos vienen sufriendo acelerados procesos de deterioro, pero existen alternativas que podrán mitigar e incluso revertir esta situación. La demanda del agua para usos agropecuarios registrará aumentos considerables con el pasar del tiempo, puesto que la necesidad de implementar

sistemas productivos más compatibles y competitivos, implican indefectiblemente mayor empleo de este recurso. El agua es el recurso estratégico y limitante del Siglo XXI, tal como se define en el “Programa 21” de las Naciones Unidas. Ojalá que nunca se cumpla el fatídico presagio de que “la próxima guerra mundial será un conflicto por el agua”.

2. VISIÓN Una visión prospectiva, que se orienta hacia la sustentabilidad de los recursos hídricos, a través de una gestión integrada, contemplaría algunos delineamientos de acciones, como los mencionados a continuación: a) Establecimiento de política y legislación de ordenamiento territorial, cuya estrategia de aplicación consista en el manejo de las cuencas hidrográficas. b) División político-territorial del país por cuencas hidrográficas, de tal forma a crear una identidad departamental y municipal con los cursos hídricos que dominan sus respectivos territorios, de tal forma que se pueda conciliar fácilmente las acciones de manejo de recursos naturales y las del desarrollo social. c) Establecimiento del enfoque del manejo integrado de recursos naturales en ámbitos de cuencas hidrográficas (la conservación del agua solo es posible con el manejo de la tierra), como único espacio para encarar todas las acciones de desarrollo rural y urbano del país. d) Acuerdos entre los países que integran la Cuenca del Río de la Plata para el establecimiento de

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 36

estrategias comunes y acciones conjuntas en subcuencas transfronterizas. e) Campaña de educación formal e informal, con el propósito de que la población nacional comprenda las limitaciones y potencialidades del agua como recurso natural (escasez, importancia vital, multiplicidad de uso, movilidad y renovabilidad limitada) y adquiera conciencia de su responsabilidad en la conservación del mismo, de tal forma conformar una verdadera cultura hídrica. f) Implementación de mecanismos institucionales simplificados para la administración de las aguas y que otorgue amplias facultades a los Comités de Cuencas Hidrográficas para la administración de los recursos hídricos. g) Instalación y operación de un sistema de recopilación de datos hidrométricos y monitoreo ambiental de las cuencas hidrográficas, con el propósito de disponer de informaciones confiables del comportamiento de los cuerpos de agua y evaluar el estado de deterioro y/o conservación de las aguas. h) Prosecución de los actuales y creación de nuevos proyectos orientados al manejo de recursos naturales y el alivio de la pobreza en ámbito de microcuencas hidrográficas.

3. POTENCIALIDADES El territorio paraguayo, sobre todo la región oriental, del Paraguay se caracteriza por los aspectos siguientes: a) estabilidad de los ecosistemas; b) regularidad del régimen pluviométrico e hidrológico;

c) agresividad de la vegetación espontánea; d) alto rendimiento hídrico de las cuencas. Como consecuencia, el Paraguay es uno de los países de más alto potencial hidráulico e hidroeléctrico de la cuenca del Plata. En un futuro cercano, podría convertirse en exportador mundial de agua.

4. ASPECTOS INSTITUCIONALES El Paraguay se caracteriza por la diversidad de instituciones que tienen algún tipo de jurisdicción sobre el agua. Más recientemente, con la promulgación de la Ley N° 1.561/2000 que crea la Secretaría del Ambiente (SEAM), el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y el Sistema Nacional del Ambiente (SISNAM), existe una institución con atribuciones rectoras sobre los recursos naturales y el ambiente. En uno de los proyectos de la nueva Ley o Código de Aguas se prevé que la administración del agua sea ejercida por un organismo autónomo. Queda la impresión de que se pretende crear una estructura institucional muy aparatosa, que difícilmente tendrá funcionalidad.

5. ASPECTOS LEGALES – REGULATORIOS El instrumento legal más antiguo del Paraguay que versa sobre el agua fue el Código Rural promulgado en la década de los años 1940 – 1950. De este, se derivó un Decreto que reglamenta el aprovechamiento de las aguas públicas. Actualmente, la Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos de la SEAM, se

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 37

basamenta en la Ley N° 294/1993 “Evaluación de Impacto Ambiental” para otorgar los permisos de aprovechamiento de las aguas superficiales a los integrantes de las comisiones de usuarios de agua, principalmente productores de arroz, situados mayormente en los departamentos de Cordillera, Misiones e Itapúa. La Ley N° 369/1972 “Que Crea el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental” y el Decreto N° 8910/1974 “Por el cual se reglamenta la creación y funciones de las Juntas de Saneamiento” locales, otorgan amplias facultades para instalar y administrar sistemas de suministro de agua a comunidades menores de 4.000 habitantes, pero no tienen la obligación de asumir la responsabilidad de la conservación del recurso. Se halla en proceso el proyecto de Ley o Código de Aguas, existiendo con varias propuestas, de las cuales tendrá que derivarse una sola, que tenga la virtud de conciliar los intereses del aprovechamiento y conservación del agua.

6. PARTICIPACIÓN / ACTORES INVOLUCRADOS Los principales actores de la problemática del aprovechamiento versus conservación del agua son los habitantes que residen en las áreas de influencia de las cuencas hidrográficas. Igual condición asumen los tenedores de grandes extensiones de tierra, que normalmente no residen en el lugar, pero con las decisiones que toman sobre los recursos naturales existentes en sus respectivos inmuebles, causan fuertes impactos ambientales. Los pobladores locales, aglutinados en alguna forma de organización social, más aún cuando sus objetivos se orientan hacia el logro de modelos de desarrollo más sostenibles,

asumen cada protagonismo.

vez

más

mayor

Las instituciones responsables de los estamentos gubernamentales (municipal, departamental y central), juegan roles preponderantes, puesto que tienen la responsabilidad de implementar infraestructuras de servicio, tanto para las comunidades rurales y urbanas.

7. ESTRATEGIA Y SOLUCIONES La estrategia y soluciones, conducentes a la implementación de la política nacional de recursos hídricos, deben ajustarse a los principios del desarrollo sostenible. El primer principio cardinal guarda relación con la “compatibilidad ambiental”. Todas las intervenciones sobre los recursos naturales deben respetar las reglas básicas de la racionalidad (tasa de extracción menor o igual que la tasa de regeneración), generación de residuos por debajo de la capacidad de asimilación del medio y otras que no comprometan el equilibrio ambiental. No menos importante es el “principio de la equidad social”, en el sentido de que la sociedad debe conocer y aceptar todas las acciones de desarrollo que afecten su entorno inmediato y mediato. Implica también la activa participación ciudadana en el proceso de la toma de decisiones de los estamentos gubernamentales (municipal, departamental y central). Por último, el “principio de la rentabilidad económica”. Todo emprendimiento productivo debe generar un ingreso, por lo menos, igual al capital invertido para implementarlo. Las experiencias de manejo de microcuencas hidrográficas demuestran fehacientemente que las medidas de conservación de los recursos naturales

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 38

deben estar acompañadas de actividades productivas, efectivamente rentables. Garantizar el mejoramiento del ingreso de la finca familiar es una condición sine quanom. De lo contrario, las iniciativas de conservación son abandonadas una vez que desaparezca el apoyo financiero del proyecto que las impulsó.

los usos inapropiados de las tierras, a territorios situados aguas abajo de nuestro país. De allí, la trascendencia que reviste la concreción de acuerdos entre los países que integran la Cuenca del Río de la Plata para el establecimiento de estrategias comunes y acciones conjuntas en subcuencas transfronterizas.

8.INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN La documentación rigurosa y ordenada, a más la divulgación masiva de las acciones desarrolladas y de las experiencias adquiridas, son necesarias para que el público en general adquiera nuevos conocimientos de la problemática de los recursos hídricos y alcance un nivel de sensibilidad que le induzca a adoptar actitudes positivas hacia la conservación del recurso.

9. TRANSFRONTERICIDAD El agua es el recurso natural más dinámico del ambiente. Las intervenciones humanas realizadas en los sectores más altos de la cuenca (cualquier punto situado aguas arriba con relación a puntos situados aguas abajo) generan impactos ambientales (negativos o positivos), que se manifiestan indefectiblemente en los sectores más bajos. Nuestro país forma parte de cuencas transfronterizas (ríos Paraguay, Paraná y de la Plata. Esta situación deja en claro que las intervenciones antrópicas efectuadas en las cuencas superiores de los ríos Pilcomayo, Paraguay y Paraná nos están causando una serie de impactos ambientales, siendo varios de ellos de carácter negativo. Pero, en contrapartida, igualmente estamos generando varios efectos -más bien negativos-, a través de Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 39

B.4) AGUA E INDUSTRIA AUTOR: JUAN ESCRIBÁ 1. PROBLEMÁTICA 1.1. Problemática General

La industria requiere calidad, cantidad y bajo costo del agua para ser competitiva. La industria requiere aggiornarse en sistemas eficaces de purificar sus residuos de lo contrario tarde o temprano los costos de purificación de efluentes serán la causa de su desaparición del mercado. 1.2. Problemática del agua en el Chaco

El desarrollo industrial en la zona chaqueña se debe plantear aprovechando conocimientos de sociedades que han pasado por el mismo desafío, por ejemplo la comunidad Israelí. El enfoque ganancioso podría ser el de formar cadenas de procesos integrados donde el agua residual de un proceso pueda constituirse en la fuente del abastecimiento del siguiente proceso que tiene menores requerimientos de calidad.

3. POTENCIALIDADES Paraguay puede lograr un destacado lugar como exportador de agua de alta calidad a mercados desabastecidos, siempre que se genere un ambiente de negocios que garantice la rentabilidad de los inversores mediante reglas jurídicas justas y útiles. Otra potencialidad grande de nuestro país, es la de convertirse en un modelo de desarrollo ejemplar del recurso hídrico. La potencialidad esta apoyada en que hasta el momento no hay grandes casos de contaminación y sería deseable mantener nuestra cuenca como patrón de referencia de nivel cero de contaminación. 4. ASPECTOS INSTITUCIONALES Es necesaria la existencia de un organismo que sea responsable del manejo del agua. Actualmente los distintos organismos ven en forma sectorial algunos aspectos de la problemática del agua. 5. ASPECTOS LEGALES, REGULATORIOS

2. VISIÓN

5.1. Legislación que proteja cuencas subterráneas

La industria es un actor fuertemente involucrado con una responsabilidad ambiental por el uso del agua con fines de desarrollo económico y de la calidad de vida de la población.

Se carece actualmente de legislación o reglamentación que regule o controle a los potenciales usos del suelo que puedan causar contaminación de las aguas subterráneas como superficiales.

La industria no puede sustraerse a las mayores demandas de calidad y cantidad de bienes que ejerce la sociedad nacional influenciada por la opinión publica internacional a través de los medios de comunicación. La industria debe estar informada y desarrollar una actitud proactiva para maximizar beneficios económicos en una forma sustentable sin dañar al ambiente .

5.2. Regulación de la extracción de aguas subterráneas Existe el acuerdo de la necesidad de la creación de una legislación de regulación de los caudales de agua factibles de ser extraídos por el poseedor de una propiedad, situación por la cual en algunos casos se producen abusos de

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 40

poder por parte de algunos actores de fuerte capacidad económica. En sociedades antiguas la abundancia de agua per capita y la imposibilidad de abuso por parte de las personas por falta de medios mecánicos de extracción, dió lugar a la creencia de que el dueño de la propiedad podía disponer en la forma arbitraria el uso y abuso de la misma y sus frutos, lo cual como costumbre, paso a formar un cuerpo legal que en las condiciones actuales puede definirse como muy permisivo. Por esta razón, consideramos valioso incorporar en nuestro cuerpo legal la restricción al abuso ilimitado del agua extraída dentro de una propiedad, teniendo en cuenta el valor social del uso del agua en forma responsable y sostenible.

6. PARTICIPACIÓN, ACTORES INVOLUCRADOS La industria, las municipalidades, las juntas de saneamiento, las gobernaciones, las cooperativas, los departamentos de extensión universitaria, las ONG deben ser actores principalisimos, además de la APRH y de los organismos del gobierno.

En primer lugar es necesario que el ciudadano sea consciente de que necesita desarrollar él y su comunidad una visión del nivel de desarrollo que le interesa obtener, que estilo de vida es el compatible con sus valores y posibilidades realistas. Teniendo esa meta se puede desarrollar una estrategia para alcanzar los propósitos inmediatos y los de más largo plazo. Para el desarrollo de esta visión y metas, es imprescindible el concurso que pueden ofrecer las personas más instruidas y capacitadas dentro de las áreas de decisión y liderazgo de las comunidades. Esta visión de estado también es necesaria a nivel de los que deben ser los estadistas o conductores de la política del estado. Actualmente el Paraguay carece de una política de estado, razón por la cual cada mandatario cambia de rumbo en cuestiones muy delicadas como la soberanía económica, cultural, intelectual, siguiendo las indicaciones de los intereses económicos extranacionales.

Soluciones: La industria debe apoyar la investigación sobre prospección, extracción,

reaprovechamiento

del

7. ESTRATEGIA Y SOLUCIONES

agua y purificación. Las universidades

El manejo adecuado del agua para el desarrollo sostenible de la sociedad humana requiere el desarrollo del conocimiento de que la humanidad es una sola y que las naciones son creaciones artificiales basadas en creencias y mitos que provienen de antaño. Toda la humanidad se daña si se producen deterioros o abusos.

y grupos privados pueden colaborar

Necesitamos un desarrollo cultural acelerado para que la población valore los recursos naturales y pueda comprender las interrelaciones que existen entre estos recursos y la calidad de la vida posible.

en el desarrollo de estos trabajos.

8. INFORMACIÓN Los gremios, las producción y las productores, tienen importante en la información útil a la autoridades estatales.

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

cooperativas de asociaciones de una misión propagación de sociedad y a las

Página 41

9. TRANSFRONTERICIDAD Es un tema muy importante el desarrollo del derecho de propiedad de aguas subterráneas que regula las relaciones de uso y protección de estas aguas entre estados colindantes. Mucha influencia pasaran a ejercer en la legislación de los países vecinos las empresas multinacionales que buscan proteger sus derechos de explotación confiable de aguas subterráneas. No debe extrañar que el deseo por imponer estas normas dentro del Mercosur forme parte de la agenda de discusiones que se llevaran a cabo mas tarde o mas temprano y para las cuales el Paraguay deberá estar preparado teniendo una visión de país y de región o ecorregión hídrica coherente con los postulados de un desarrollo sustentable y justo para sus habitantes.

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 42

B.5) AGUA Y NAVEGACIÓN AUTOR: JOSÉ LUIS ÁVILA 1. PROBLEMÁTICA Se debe considerar al Paraguay como el país que está más ligado con los ríos principales e América, como son el río Paraná y el río Paraguay. Considerando estos canales naturales podemos encontrar que cada uno de ellos posee un recorrido más de 1.000 Km en territorio nacional, compartido como frontera o netamente dentro de nuestras fronteras, esto nos da una idea acabada de que tales vías de comunicación y transporte deben ser desarrolladas de modo que las mismas no se constituyan en competencia con otros medios de transporte como el terrestre vial y ferroviario, que serían complementos del primero en un proyecto integrado de desarrollo y sin conformarse ambientes en conflicto de competencia. Esto es todavía más destacable cuando se observa en el territorio paraguayo otros afluentes de estos dos grandes ríos que pueden ser usados para transporte de carga y personas dando salida a regiones que hoy día o están incomunicados o poseen medios de transporte de muy elevado costo que finalmente es reflejado los precios al consumidor final. Entre ellos existen por los cuatro en la margen izquierda del río Paraguay y en la su margen derecha con necesidad de mayores inversiones podrían desarrollarse otros, en el río Paraná se destacan río como el Carapá, Acaray, Ñacunday, Monday y otros más. Todas estas consideraciones nos llevan a una posible visión de futuro como la que sigue. 2. VISION

El Paraguay podría integrar mediante estos dos ríos principales todas las áreas de América Latina, ya que el río Paraná empezando en el río de la Plata estaría haciendo de nexo entre el norte, sur y centro de este continente, mediante su confluencia con el río Paraguay, y además con conexiones artificiales podría conectarse a través de la zona del pantanal con afluentes del Amazonas con lo que se podría circular por vía fluvial interna casi todo el continente en la zona este de la cordillera de los Andes. En este sentido con la construcción de obras de canalización de envergadura media podría asegurarse una navegación fluvial interna que facilitaría el transporte de cargas y personas en prácticamente las mayores cuencas de este continente posibilitando este transporte a precios de flete muy competitivos por el tamaño de los volúmenes involucrados en relación a sus costos de transporte, uniendo este sistema fluvial con una red de carreteras que realice los movimientos en zonas de poca densidad hídrica y proveyéndolo de las facilidades adecuadas de movimiento de cargas en puertos estratégicamente ubicados se estaría conformando una red de comunicaciones que abarcaría todos los rincones de esta área enorme formada por las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay, Amazonas, Negro, etc. 3. ASPECTOS INSTITUCIONALES

Las entidades nacionales encargadas actualmente del desarrollo y mantenimiento de las vías de navegación en nuestro país, el Ministerio de Obras Públicas y la Administración Nacional de Navegación y Puertos, han entrado desde hace ya más de 10 años en un estancamiento debido a la falta de inversiones en el área de la navegación. Esto probablemente debido la competencia directa que se ha establecido con los desarrollos de las vías terrestres,

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 43

tomando por estas exclusivamente a las carreteras con un costo de desarrollo mucho más alto y también costos de explotación y mantenimiento más elevados que se reflejan en los precios locales de todos los productos tanto regionales como importados ya que son afectados de la misma forma por esta modalidad de transporte. A partir de estas instituciones se podría repotenciar estos empredimientos en el desarrollo de las vías navegables, sobre todo considerando como preferencial el tipo de navegación y transporte fluvial por barcazas de empuje que permitiría el desarrollo de esta modalidad a costos competitivos con constructores locales capacitados adecuadamente para la construcción de una flota de barcazas que permitiría el movimiento de cargas a granel sin mayores necesidades portuarias con velocidades de movimentación adecuadas a las necesidades de cada tipo de producto como los de origen agrícola como de yacimientos de minerales que existen en territorios boliviano y brasileño en la frontera norte de Paraguay, yacimientos de hierro de Mutúm y Urucúm. 4. ASPECTOS LEGALES/REGULATORIOS Los aspectos legales y regulatorios de la navegación y el transporte de carga y pasajeros por vía fluvial así como el desarrollo de las mismas, su administración y explotación son temas que deben ser encarados a la brevedad para garantizar el rendimiento de las inversiones que podrían radicarse en esta área. Los reglamentos de navegación existentes pertenecen a épocas anteriores y existe gran necesidad de adecuarlos a las situaciones reales actuales de cada país que utiliza este tipo de medio. El ente regulador que equilibraría ley mediante este desarrollo hidroviario

debería ser también definido legalmente dotándolo de la fuerza suficiente para ejercer adecuadamente el papel. Por ahora, la única entidad que atiende de alguna manera este aspecto es ANNP, que debe ser potenciada para alcanzar una eficiencia acorde con el desarrollo de los medios de transporte actuales.

5. PARTICIPACIÓN / ACTORES INVOLUCRADOS En este aspecto se encuentran fundamentalmente dos tipos de participantes, los que se encargarían del desarrollo tanto de proyectos como ejecución de obras tendientes al mejoramiento de la navegación fluvial, ya sea mediante la actualización y aplicación de estudios anteriores como desarrollo de nuevos análisis que permitan el desarrollo más eficiente de acuerdo con la actualidad. Y los que se dedicarían a la explotación de la propia navegación como medio de transporte de cargas y personas, entre los que se contarían las empresas de transporte y las empresas armadoras de embarcaciones, empujes y barcazas. Actualmente esta actividad a pesar de estar disminuida por el desarrollo relativo actual, están aún consiguiendo desarrollar sus actividades como constructores o reparadores de embarcaciones por lo cual se considera que si se dieran las condiciones tales empresas estarían en condiciones de equipar el parque necesario de embarcaciones para la explotación de estas vías de navegación. 6. INFORMACION Las informaciones más actualizadas deben estar en posesión de los organismos encargados del estado, a más de las mencionadas más arriba podría recurrirse a la Secretaría Técnica de

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 44

Planificación, que ha pasado a depender del Ministerio de Obras Públicas (MOPC). También las hidroeléctricas en sus áreas de influencia, Itaipú y Yacyretá poseen datos interesantes sobre aspectos relativos a este tema. Finalmente en ANNP existen los informes relativos a las posibilidades de desarrollo de proyectos de navegación del río Paraguay al Sur y Norte de Asunción, siendo el primero ya desarrollado hasta la profundidad de 3.00 m. En relación con el trecho fronterizo del sur Paraguay, entre este y la Argentina, fue desarrollado un proyecto con apoyo del Programa de Ayuda de Naciones Unidas que contempla todos los aspectos relativos a la navegación de esta zona. Es evidente que las informaciones relativas a costos de estos proyectos deben ser actualizados pero las conclusiones a que los mismos han arribado así como las recomendaciones por ellos derivadas en su gran mayoría estarían aún vigentes.

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 45

B.6) AGUA E HIDROELECTRICIDAD - AUTOR: RUBENS ALMIRÓN 1. INTRODUCCIÓN Este es el aspecto de mayor trascendencia en al ámbito del desarrollo de los recursos hídricos en el Paraguay, y el mismo ya ha sido tratado en varias ocasiones de proyectos generados en ámbito sobre todo energético dentro de estudios apoyados por inversiones públicas locales, en MOPC, Itaipú y extranjeros como el Programa de Desarrollo de la Naciones Unidas (UNDP) y otros. Es evidente que el ordenamiento en este campo de las previsiones de inversión es de la mayor importancia para lo cual se deberían actualizar los costos de los diferentes estudios ya realizados y proponer un cronograma de equipamiento acorde con nuestra realidad económica sobre todo para aprovechar oportunidades de precios convenientes de mercado con las consecuentes ventajas de ingreso saneado de divisas para el país capitalizando de esta manera sus recursos naturales. 2. PROBLEMÁTICA El Paraguay es un país que posee una riqueza muy considerable en recursos hídricos sobre todo en el área de generación hidroeléctrica y por su posición con relación a centros considerables de consumo tanto locales como extranjeros tiene un potencial importante como abastecedor de energía e inclusive, mucho más interesante para el país, como lugar lógico de radicación de capitales para el desarrollo de industrias electrointensivas que puedan generar desarrollo en su área de influencia. Hoy, a pesar de estos aspectos, tal desarrollo

local no se ha realizado ni existen indicios de tales posibilidades estén en análisis, esto probablemente por la ausencia de una marco regulador y de un plan de medio y largo plazo que justifique y viabilice las inversiones en el campo energético. 3. VISION El país ha sido promocionado muchas veces como centro productor de energía hidroeléctrica pero esto no se ha reflejado hasta ahora en el incremento del nivel de vida de sus ciudadanos por lo cual el establecimiento de metas definidas mediante un organismo capaz de llevar adelante los emprendimientos es una necesidad imperiosa si existe la voluntad real de crecimiento en este sentido. Es fácil imaginarse que Paraguay puede convertirse en una potencia en el campo de la provisión de energía y para ello debe invertir en la organización de ese desarrollo esperado mediante un instrumento que sea práctico suficientemente como para marcar el rumbo que debiera seguirse para alcanzar los fines deseados. Es en este sentido que se necesita analizar con atención la situación actual y el pasado próximo para definir con autoridad y eficiencia el mecanismo mediante el que se consigan resultados en esta área, resultados estos que conduzcan a una cantidad de energía disponible a precio local más atrayente para inversiones extranjeras y nacionales. Para lo mismo se necesitan de una planificación del desarrollo de los recursos hídricos energéticos realista que sea llevada a cabo eficientemente. 4. ASPECTOS INSTITUCIONALES

La entidad natural en tratamiento de este tema, la Secretaria Técnica de

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 46

Planificación apoyada por la Administración Nacional de Electricidad, ha sido fuertemente restringida en sus alcances al ser disminuida su categoría en dependencia de un Ministerio. Por ello es importante encontrar o definir nuevos interlocutores nacionales válidos para la definición de la política de desarrollo a seguir. Es importante que exista en forma explícita quien se ocupe de estos temas y lo haga con eficiencia dentro de un marco legal adecuado. 5. ASPECTOS LEGALES/REGULATORIOS Debería definirse urgentemente una ley que sirva de marco de fondo para estos empredimientos hidroeléctricos posibles y una entidad que vele por el cumplimiento de lo estipulado como de la representación nacional ante organismos semejante extranjeros de modo a velar cabalmente por los intereses nacionales en forma coordinada y acabada.

7. INFORMACION Existen muchos proyectos de desarrollo hidroenergético de grande, medio y pequeño porte que obra en poder de entidades como la Secretaria Técnica de Planificación, ANDE y otros que con poca inversión podrían ser actualizados y enmarcados dentro una ley de regulación que permita una recuperación adecuada del capital que resulte interesante a inversores de esta área. El área del Alto Paraná ha sido extensamente analizada por Itaipú produciendo un anteproyecto que podría servir como indicador para definir el camino que deba seguirse en esta área.

6. PARTICIPACIÓN / ACTORES INVOLUCRADOS En este caso aparece como único actor capitalista capaz el Estado Paraguayo para la construcción de obras de la envergadura de una usina hidroeléctrica. Sin embargo, en caso de producirse una política de administración que permita el movimiento de energía entre países limítrofes mediante interconexiones es indudable que aparecerán más actores en el campo de la inversión necesaria de capital. En el campo de la construcción de este tipo de obra, con la finalización de Itaipú, Yacyretá, Acaray, Iguazú, se ha obtenido un grupo de profesionales aptos para conducir este tipo de construcciones así como empresas capaces de llevarlas a cabo.

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 47

B.7) AGUA Y RECREACIÓNTURISMO - AUTOR: GRACIELA MIRET 1. INTRODUCCIÓN Desde hace miles de años las aguas han sido utilizadas por el hombre no solo para su alimento indispensable, para su aseo. Sino que a la vez para sus actividades económicas. Lógicamente con distintos grados de utilización y al amparo de las tendencias de los momentos históricos. Las utilizaciones del agua en el pasado nos han dejado unas actividades entre las que se destacan las aguas cuyo uso se enmarcaban en el aseo personal pero tenía además una función social de importancia, en esa época los baños termales eran utilizados como puntos de encuentro para los dignatarios o para quienes cumplían con funciones en la administración pública, esto va sumado a la utilización como regadío, producción eléctrica y abastecimiento. A principios del Siglo XXI, las tendencias van cambiando en las utilizaciones de las aguas. En un mundo urbanizado las aguas se ven como un elemento de ocio y de riqueza natural. Las actuales necesidades de recursos hídricos en las zonas turísticas, han provocado problemas de calidad de suministro en determinadas zonas de nuestro planeta y entre ellos nuestro país no está ausente. De aquí que estos problemas, conllevan sin duda un significativo deterioro en la valoración de nuestra oferta turística. Cuando analizamos la problemática de las aguas y del turismo en este convulsivo, científica y tecnológicamente avanzado siglo XXI debemos de tener en cuenta una serie de factores que en el pasado no eran predominantes pero que en la actualidad condicionan las principales políticas.

En el contexto del turismo nacional o internacional existen en la actualidad una serie de factores o tendencias que están favoreciendo el incremento de los flujos turísticos en los países, como ser el cuidado de la naturaleza y de los recursos hídricos, es por ello que los estados hoy día cuentan con un apolítica de turismo que va muy acompañada con una política ambiental. El agua es fuente de vida en el Paraguay y este importante rol se refleja en la densa red de ríos, arroyos y lagos, a los que se suman bellas cascadas y la inmensidad del Acuífero Guaraní, grandioso patrimonio de agua dulce, de excepcional importancia para el futuro; o el acuífero Yrenda, ubicando en una zona de gran escasez de agua como lo es el Chaco Paraguayo. Paraguay con sus serranías, palmares, lagos y ríos reúne condiciones ideales para el turismo, con opciones de paseos, visitas de investigación y deportes de aventuras. La vegetación del Paraguay se caracteriza por su impresionante verdor que impacta a todo visitante y tiene una riqueza de especies cuya variedad se debe a que en el país convergen cuatro grandes centros de biodiversidad: del Norte han migrado las especies amazónicas; del Sur las especies pampeanas; del Este las especies del Bosque Atlántico y del Oeste las especies Andinas. En el contexto latinoamericano, el Paraguay constituye uno de los países con mayor riqueza hídrica per. cápita. En lo que hace a la calidad de las aguas en general, tanto de las superficiales como de las aguas del subsuelo, son cada vez más deficitarias en razón que la contaminación es cada vez más creciente, principalmente por el aumento de las fronteras agrícolas y poblacionales. La falta de adecuación a las normas legales de los proyectos que generan gran cantidad de efluentes que provocan alteraciones significativas en la

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 48

composición química y física del recurso hídrico, es un problema creciente, el cual repercute en la calidad del recurso y la disminución de posibilidades turísticas, como ha ocurrido con el Lago Ypacaraí o el río Paraguay donde las aguas de la bahía de Asunción y del río mismo tienen una historia crítica, puesto que es causada por el descargue de residuos sólidos y cloacales. No se realiza un tratamiento de estas aguas negras, recientemente en un estudio realizado por la consultora ABT de los Estados Unidos, a cargo de la factibilidad de la primera etapa del proyecto de la Franja Costera, se dio a conocer que hay 100.000 unidades por metro cúbico de coliformes y lo permitido no pasaría de 1.200 esto indica que realmente no habrá playas habilitadas para este verano. Esta situación es alarmante y debería tenerse muy en cuenta para no comprometer al igual que estos recursos todos los demás lugares turísticos relacionados con el recurso agua del país. Haciendo una breve síntesis para situarnos con mayor precisión de los principales tipos de turismo los podemos agrupar, por diversas razones, en varios grupos como: 2. ZONAS DE BAÑOS Y OCIO Vamos a diferenciarlas por su incidencia general y global en la temática turística: —Cascadas, Piscinas Naturales, Arroyo, Ríos. El número de municipios que tienen esta serie de áreas relacionados con las aguas es considerable. Las cascadas, piscinas naturales, etc., son algunos de estos lugares que favorece de forma notable la presencia de gran número de visitantes cuando los calores del verano azotan nuestro territorio. Estos espacios del agua son posiblemente el mayor atractivo turístico que tiene las regiones del interior del país que en los últimos años han mejorado sus entornos. Pero se han

deteriorado de manera alarmante a calidad de sus aguas. Dentro de la modalidad de turismo rural, una forma de turismo recientemente incorporada a nuestro país, se encuentran varios establecimientos dedicados a esta actividad, tanto en la región oriental como en la occidental, donde los recursos hídricos como arroyos, lagos o piletas naturales contribuyen en lo máximo a su difusión y aceptación por la población y turistas extranjeros. También encontramos espacios, como los lagos, que tienen elevada actividad lúdica en muchas zonas, el lago Ypacari y el Ypoa, que hicieron famosa la región de nuestro país en donde se hallan ubicados incluso a nivel internacional. La extensión de la zona, las posibilidades de realizar otras actividades, los deportes náuticos, sin horario de cierre, el paisaje acuático, etc., favorecen a estos espacios. Dentro del aprovechamiento turístico en la capital del país, tenemos: zonas de playa, clubes náuticos, lugares para acampar , para practicar diversos deportes que dan a la ciudad de Asunción y alrededores un escenario único a nivel regional.

3. LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS COMPLEMENTARIAS Las actividades relacionadas con el ocio desempeñan un papel cada vez más destacado. Los usos de las aguas de los ríos abarcan una amplia gama de deportes náuticos, aunque en muchos tramos de los ríos menos caudalosos, se encuentran impedimentos para algunos de ellos como las realizadas con las embarcaciones motorizadas, pocos son los que se prestan para esta actividad. Deportes Acuáticos Disciplinas que en los últimos años están teniendo un importante crecimiento. Los principales deportes son: natación, remo, esquí náutico, motonáutica, etc.

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 49

Con carácter privado existen unos enclaves denominados Clubes Náuticos que al los que se hallan principalmente en las ciudades de Asunción, Concepción (Río Paraguay) Encarnación y Ciudad del Este (Río Paraná). También tenemos las Federaciones Deportivas como las de Vela, E. Náutico, Remo o Piragüismo; actividades que están tomando adeptos a nivel nacional, incluso se han obtenido distinciones en campeonatos. Las actividades turísticas complementarias son uno de los pilares de la consolidación turística de las regiones del «interior» del país y en algunas zonas el «boom» ha sido excepcional al amparo de las corrientes de turismo rural, de actividades, riesgo, etc. La aventura se encuentra en sitios como serranías, arroyos y saltos ofrecen inmejorables condiciones para biking, el rappeling, el cascading, trekking y otras estimulantes disciplinas que encuentran cada vez mayor adhesión entre los jóvenes. El río Tagatiya, el Bosque Mbaracayú, la serranía del Ybytyruzú y las cavernas de Vallemí son algunos de los destinos favoritos. 4. LA PESCA El turismo de pesca, aunque no muy desarrollado a nivel nacional, constituye una interesante actividad turística de los dos ríos más importantes del país, el Paraguay y el Paraná, por su parte, ofrecen al pescador deportivo variadísimas presas durante diez meses al año. La pesca reglamentada por la Ley 799/96 de Pesca y Decreto 15487/96 el cual regula esta actividad a nivel nacional. Las normas se suelen alterar de una temporada a otra y es recomendable anualmente estar siempre al corriente en

cada demarcación periodos de veda.

territorial

y

los

Los extranjeros son muy pocos a nivel general, los que realizan este tipo de turismo en el país; aunque en algunas zonas tienen gran influencia. La pesca del dorado, surubí, etc., son de los principales atractivos turísticos de los ríos Paraná y Paraguay. Los lugares ideales para la pesca son: Ayolas, Pilar, Concepción, Villa Florida, Fuerte Olimpo y otros puertos Finalmente indicar que actualmente la incipiente acuicultura se enfoca hacia las especies que posteriormente van a tener incidencia deportiva por la pesca. 5. LOS BALNEARIOS, AGUA Y TRADICIÓN Los balnearios son una de las principales modalidades de turismo relacionado con las aguas. En muchas zonas del Interior del País tienen gran tradición. La problemática que asumimos en la mayoría de las aguas de balnearios es la gran contaminación masiva de estos recursos. En algunos lugares la naturaleza favorece enormemente el turismo del área, potenciando otras industrias auxiliares (artesanía, gastronomía, etc.). Todas la región oriental del país se encuentra favorecida por la existencia de balnearios, debido a la gran cantidad de ríos y arroyos de esta región, aunque existen algunas que destacan como el Departamento de Cordillera, Caaguazu , Encarnación y Alto Paraná. Finalmente indicar que el incremento de balnearios ha potenciado nuevas instalaciones como: centros de salud y belleza, centros de reuniones, hoteles con

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 50

«spa», etc. Incluso algunas regiones como Cordillera (Atyra) potenciado mucho esta línea de balnearios, salud y belleza.

En cuanto a los patrimonios podríamos agruparlos en varios grupos:

6. EL AGUA Y EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL En el Paraguay la herencia cultural es muy importante. En la mayor parte de los planteamientos turísticos se valora cada día más los elementos relacionados con el patrimonio, en una doble vertiente como es la de natural y cultural por influencia de la UNESCO y sus clasificaciones de enclaves Patrimonio de la Humanidad. Dentro de los elementos culturales no solamente se incluiría el patrimonio, sino otros aspectos como las fiestas, tradiciones, eventos, etc. Todos ellos son importantes recursos turísticos. Zonas Protegidas: Agua y Patrimonio HistóricoArtístico: La presencia de monumentos, edificaciones, etc., relacionados con las aguas es notable y muchos de ellos son focos de atracción turística. Existe en Paraguay un Total de 1.609.310 de hectáreas de Áreas Silvestres Protegidas entre ellos, el Parque Nacional Ypacarai en el Dpto. Cordillera y Dpto. Central, Parque Nacional Ybytyruzu en el Departamento de Guaira, el Parque Nacional Caaguazú en el Departamento de Caaguazú, el Parque Nacional San Rafael en el Departamento de Caazapa y Dpto. de Itapúa, el Parque Nacional Ybycui en el Departamento de Paraguari, el Parque Nacional Cerro Corá en el Departamento de Amambay, el Parque Nacional Ñacunday en el Departamento de Alto Paraná, el Parque Nacional Lago Ypoa en el Departamento Central. Todos estos parques cuentan con importantes cursos de agua, lo que destacan el lugar realzando la bellaza de los mismos.

-

Puentes: el repertorio no es amplio, pero como ejemplo citaremos a Puente de la Amistad une Ciudad del Este- Paraguay con Foz de Yguazú- Brasil. San Roque González de Santa Cruz que une la ciudad de EncarnaciónParaguay con la ciudad de Posadas- Argentina y otros de menor envergadura tanyo internacionales como internos .Hidroeléctricas: La producción anual de energía hidroeléctrica del Paraguay es de aproximadamente 50.000 GWh/año constituyéndose en un importante exportador de energía eléctrica, gracias al aprovechamiento del gran potencial hidroeléctrico que ha sido desarrollado conjuntamente con Brasil y Argentina.,

Destacándose por su belleza turística, (iluminación, paisaje, museos, zoológicos, áreas protegidas, etc.) la hidroeléctrica Itaipú, se halla ubicada en el extremo centro oriente cercano a Ciudad del Este. Esta represa es muy visitada por turistas que llegan de todo el mundo. La represa de Yacyreta genera 3.100 MW y una producción de energía de aproximadamente 20.000 GWh/año que es compartido con la Argentina, esta ubicado en el extremo sur en el departamento de Itapúa. Obra que atrae a los turistas por sus museos, cuidado a ala naturaleza, belleza escénica, que al igual que la hidroeléctrica Itaipu tienen un admirable valor turístico. La represa del Acaray es un proyecto totalmente paraguayo, de una potencia de 190 MW, y una producción energética de aproximadamente 850 GWh /año. Esta represa se halla localizada en los limites de los departamentos de Alto Paraná y

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 51

Caaguazu. Este aprovechamiento hidroeléctrico fue una de las experiencias pioneras de la interconexión eléctrica de la región. Como se encuentra en el camino de la hidroeléctrica Itaipu es generalmente visitado por turistas para realizar una comparación.

paisajística, aunque es una actividad bastante específica, pero es cierto que siempre genera una importante polémica en las utilizaciones de los recursos hídricos, en las prioridades sociales, económicas, etc.

- La Cultura del Agua: Los aspectos relacionados con las aguas, desde un punto de vista de la tradición, de las formas de vida, de las manifestaciones festivas, etc., en definitiva de la vida son más valorados. En determinados espacios se potencian estas formas de vida con museos que pueden estar en molinos, embarcaderos, centrales hidroeléctricas, etc. El Paraguay cuenta con un museo dentro del barco de guerra de la marina Paraguaya, embarcado en el Puerto de Asunción, atractivo para turistas que visitan este sector de la ciudad.

Cinco campos reglamentarios de golf capaces de satisfacer al más exigente de los deportistas ofrecen las posibilidades de prácticas y competencias durante todo el año. Del mismo modo ocurre con los parques temáticos. Estos van potenciando, los aspectos hídricos o desarrollan parques acuáticos independientes como el ejemplo el Paraguay Bis Par. En conjunto son actividades recreativas de las aguas, de gran impacto económico y social, que suponen un uso consuntivo de la misma, a menudo incluido en otras demandas de la zona como abastecimiento o regadío.

7. OTROS ESPACIOS DE AGUA Y TURISMO Siguiendo con el análisis, las utilizaciones de las aguas en muchos de ellos son esenciales para algunas prácticas. El conjunto de posibilidades se va ampliando cada vez. —Las Zonas de Acampadas. Las regiones de «interior» presentan variados y excepcionales lugares para la acampada. La mayoría de ellos están ubicados en los entornos de ríos y arroyos. Es difícil disociar una zona de acampada, incluso aparece en la publicidad de la mayoría de los mismos, de un espacio con abundante agua y vegetación. No debemos de olvidar que la actividad en estos recintos se centran en los meses de verano. -

Otros. Desde los Parques Temáticos a los Campos de Golf. Incluimos en este apartado a los campos de golf por su estrecha relación con las aguas, tanto en demanda como

B.8) AGUA Y SANEAMIENTO URBANORURAL - AUTOR: GILBERTO GODOY 1. INTRODUCCIÓN La ignorancia es nuestro mayor inconveniente, estamos expuestos a la transmisión de enfermedades por la evacuación indebida de las descargas del sistema de alcantarillado, permitiendo que se contaminen los arroyos, ríos, y las aguas subterráneas, fluyendo a través del suelo, de las calles o descargas directas. La mayoría de la población sabe a ¿Dónde van a parar las aguas usadas diariamente? ¿Cuál es el grado de impurezas que contienen y que riesgos involucran para la salud humana y para el medio ambiente? Jamás pensamos, ni siquiera nos percatamos del estado de suciedad con la que devolvemos el agua utilizada. Lo que esta muy claro es la comodidad y la

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 52

tranquilidad que reporta el deshacerse del agua y de las impurezas derivadas de su empleo que la acompañan, cuyo destino final es regresar a su lugar de origen, en la naturaleza, pero contaminada.

2. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS Los servicios gubernamentales (ESSAP – SENASA) y las empresas de suministro de agua (aguateras privadas), muchas de ellas financieramente débiles, no tienen incentivos para extender el suministro de agua a los sectores de bajos ingresos, áreas marginales de las ciudades, donde el costo potencial de recuperación de la inversión es bajo y mucho menos llevar adelante un saneamiento. En lo que va del año 2004, el gasto social, proyecto de gasto social en el presupuesto, de nuestro país está estancado, según publicación abc color, 22/11/04. La cobertura del sistema de saneamiento no alcanza a nivel país el 15%, uno de los más bajos en Sudamérica. Para llegar a una cobertura de saneamiento ideal a nivel país del 60%, en un plazo de 10 años, se necesita una inversión de U$ 30 millones de dólares anuales. Contaminación Saneamiento

por

la

falta

de

Según la UNESCO, Casi la mitad de la población mundial sufre alguna enfermedad relacionada con la falta o la contaminación del agua. El agua es un factor preponderante para el desarrollo de las comunidades y se convierte en una amenaza cuando las descargas de su uso no la tratamos, debido a la contaminación química o bacteriológica proveniente de deshechos humanos o animales.

Nuestros arroyos, ríos, reciben toda clase de descargas contaminantes, provenientes de las diferentes actividades domesticas, agrícolas e industriales adelantadas por el hombre en su afán de progreso. La mayor amenaza de las contaminaciones del agua en los arroyos, ríos, y aguas subterráneas, es debido a las aguas residuales domesticas. El consumo de agua contaminada puede acarrear enfermedades como el cólera, fiebre tifoidea, disentería, diarrea entre otros, una de las peores enfermedades causadas por la contaminación del agua, es el cólera. Actualmente el río Paraguay a la altura del área metropolitana de Asunción se encuentra muy contaminado por efluentes cloaca les. Las principales descargas de sectores industriales son, productos lácteos, mataderos y procesadores de embutidos, curtiembres, cervecerías, bebidas sin alcohol, textiles, jabonerías, productos vinícolas, productos medicinales e industriales metalúrgicas. En el último informe de la STP, el 60% de los arroyos investigados en el área metropolitana de asunción se ha encontrado la presencia de Salmonera y E, Coli. Las estadísticas médicas resultan ilustrativas que más del 50% de las enfermedades están relacionadas con el agua, muchas veces no constituyen peligro pero son debilitantes. La diarrea representa un tercio de los casos anotados, ocasionados por incursión bacteriana.

3. IMPORTANCIA DEL SANEAMIENTO La importancia de contar con un saneamiento, es que al haber mayor consumo de agua, tiene que haber mayor evacuación y por lo tanto deben ser tratados en forma adecuada.

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 53

En todas las cumbres mundiales que se desarrollaron últimamente, se ha publicado que se crearan fondos destinados a los países en desarrollo para que tengan acceso al agua y a los servicios de saneamiento. Para acceder a dichos fondos nuestro país debe mostrar una imagen creíble, un gobierno serio, dando seguridad y tranquilidad al plano internacional.

4. DISEÑOS DE SISTEMA DE SANEAMIENTO PARA NUESTRO AMBIENTE Generalmente se presentan proyectos de acuerdo al clima, al tipo de suelo, pero se omiten lo más importante, el nivel económico de las personas y la calidad de las instalaciones de las casas. Es prioridad contar con un censo en cada municipio para conocer densidad poblacional, el nivel económico, porque el costo del servicio, según estudios realizados y publicados, indican que las poblaciones urbanas deben pagar un promedio como máximo de 5% de su jornal mínimo para el consumo de agua, si se duplica con cargos para saneamiento, la tendencia está limitado a tener el sistema de alcantarillado Con relación al periodo de diseño, la adopción de períodos largos conduce a obras muy caras, además de aumentar el costo inicial, se encuentran con un gran inconveniente que es la falta de mantenimiento como seguir realizando las inversiones adicionales cuando se acerque el período de diseño. Lo recomendable para países en desarrollo son periodos de diseño de 20 años, permitiendo luego construcciones alternativas, construcciones en etapas, previendo conexiones futuras, entre otros factores que economicen, según las condiciones y la densidad de la población.

5. ESTIMACIONES DE COSTOS Las estimaciones de los costos del saneamiento por habitante de acuerdo al sistema elegido, sin considerar el tratamiento de la descarga final. Los convencionales, para una población de alto nivel económico, varia de $200 a $300, mayor costo de construcción. Simplificados, varían de $100 a $200. Pequeño diámetro, para pequeñas comunidades, varían de $30 a $80.

6. DESASTRES NATURALES EN SISTEMAS DE SANEAMIENTO La estrategia de prevención de los efectos esperados ante posibles eventos que ocurra un determinado fenómeno natural, la peligrosidad e intensidad de las acciones esperadas, es subsanar las debilidades de las obras. Se debe conocer el funcionamiento del sistema, la cobertura, capacidad de evacuación y calidad de efluentes. Sistema de información, alerta interinstitucional, alerta en la empresa, alerta a los clientes. En el sistema de ESSAP en Asunción, se puede observar en los días de lluvias, como las tapas de los registros son levantados tan fácilmente, debidos al caudal proveniente de las conexiones clandestinas de los desagües.

7. LEGISLACIÓN El desarrollo del problema de la contaminación no ha estado últimamente acompañado de procesos ambientales aceptables para tratar deshechos y vertidos, el problema serio sobre las descargas de los residuos industriales, hoy día no tiene una merecida atención por parte de las autoridades para el control ambiental. Es una especie de bomba de tiempo, cuya explosión, cuando ocurra podrá tener consecuencias desastrosas.

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 54

En los gobiernos anteriores, las autoridades locales, municipios y las gobernaciones, nada han hecho por preservar los arroyos que son contaminados por industrias y criaderos de chanchos y todo tipo de ganado. Las aplicaciones de las leyes sobre la evaluación del impacto ambiental y de la sanción a los delitos contra el medio ambiente siguen siendo débiles. Es necesario contar con Legislación más restrictiva, medidas más eficaces.

8. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN Es necesario producir un consenso entre los sectores involucrados y una mayor voluntad política para una visión de larga duración, contar con un programa para implementar políticas, tanto global como sectorial, satisfacer las necesidades de la generación actual sin comprometer futuras generaciones.

tecnología existente y sus normas de aplicación. Que la SEAM impulse la investigación y prevención contra las contaminaciones. Incentivar la industria del reciclado y otorgar créditos blandos con aplicación de normas que vayan desde lo más elemental como la separación de la basura de uso domiciliario a lo más sofisticado sobre la recuperación de desechos industriales. A través del Ministerio de Educación y las Universidades, cambiar las pautas culturales y lograr colaboración para la protección y el mejoramiento ambiental. Consenso sobre una visión futura que sea compartida por especialistas del sector hídrico y las decisiones a nivel gubernamental, del sector privado y la sociedad civil.

Se debería crear una alerta colectiva para que la población tome conciencia y poder conseguir mejorar las condiciones y la calidad de vida. Para el manejo del saneamiento debe haber participación de la comunidad organizada, como también el uso de tecnologías adaptadas a la zona, concientizando que el desarrollo de la región y el de las generaciones futuras, depende de cómo devolvemos el agua utilizada. Dándoles la responsabilidad de restablecer el equilibrio del medio ambiente. Las Gobernaciones y los Municipios locales deben identificar los principales problemas relacionadas con las descargas, sus causas y alternativas de solución. Mejorando los controles efluentes industriales, comerciales, etc. Recopilar la legislación nacional, municipal y realizar estudios comparados sobre leyes y normas extranjeras para tener instrumentos legales acordes a la Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 55

B.9) PESCA - AUTOR: AIDA OLAVARRIETA 1. PROBLEMÁTICA Y SITUACIÓN ACTUAL La calidad del agua tiene una relación directa y constituye un factor muy importante para la diversidad biológica la variación de la calidad del agua o la falta de agua puede causar impactos negativos sobre la biodiversidad acuática. Sin lugar a dudas el análisis químico, físico, bacteriológico y biológico. La biodiversidad de Paraguay está integrado por numerosas especies de mamíferos, aves, peces, invertebrados ,plantas y microorganismos planctónicos que se encuentra distribuidos en una amplia gama de hábitat terrestres, acuáticos y palustres,(Fox, Rivarola y Sosa 1997) estiman que en país existen l228 especies de vertebrados entre mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces de los cuales el 50% tendría problemas de conservación .En peligros de extinción se estima que existen 29 especies de flora y cuarenta especies de fauna. 1.1. Mamíferos

Existen muchas especies de mamíferos que necesitan o se distribuyen de manera cercana a los cuerpos de agua .Resulta evidente que son muchas las especies que estaría frecuentando dado el valor vital de este líquido. También existen aquellas especies que utilizan no solo para beber, sino para desarrollar sus procesos vitales, ya sea alimentación, reproducción. Los mamíferos constituyen importante fuente proteica para las comunidades humanas y también es mucho valor económico, forma parte de la cadena alimentaría, existe un listado de mamíferos que están muy asociados al agua (Texto - Humedales del Paraguay)

1.2. Los anfibios y reptiles Constituyen un importante eslabón dentro de la cadena alimentaría Serpientes, aves acuáticas, algunos mamíferos, y peces se alimentan entre otras cosas de los anfibios los sapos y las rana adultas se alimentan generalmente de los reptiles cumplen un papel muy importante en el control de las poblaciones..El veneno de cierta serpientes es de alta utilidad para las investigaciones biomédicas, el veneno de ciertas serpientes es de alta utilidad para las investigaciones y para la fabricación de sueros antiofídicos, si consideramos, solo los yacarés las boas, teyúes sólo por citar son de mucha importancia como productores de cueros y pieles, sino también para las comunidades indígenas y pequeñas comunidades campesinas. Estos animales tienen dependencia directa del agua tanto para su reproducción en algunos casos , como para su habitad permanente como el caso de los yacarés, boas ,tortugas, ranas, existen un importante listado de anfibios y reptiles que tiene dependencia directa del agua, para su sobre vivencia. 1.3. Aves Existen 685 especies de aves documentadas en Paraguay (Guyra Paraguay y López 2003) de las cuales 111, son aves acuáticas, de importante valor por su belleza y por formar parte del ecosistema 1.4. Peces En Paraguay existen 260 especies (libro de Museo de Historias Natural) de peces, de las cuales 10 son las especies más comercializadas, como ser Dorado, Surubí pintado, Surubí atigrado ,Manguruyú ,Pacú, Pirá pytá, Boga, Corvina, Carimbatà según especialistas de la SEAM, disminuye el nivel poblacional en algunos puntos a lo largo del Río Paraguay. que podría deberse a diversos

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 56

factores entre todos estos , podría ser la calidad de agua . 1.5. Vegetación Los Ríos del Paraguay, poseen una vegetación marginal muy variada, dependiendo, de la naturaleza de las especies, la velocidad de la corriente de agua. Especies flotantes permanecen confinadas en las costas de los Ríos Repollito de agua Pistia stradiodes, lo mismo sucede con las especies enraizadas, como así también algunas se desarrollan en las cercanías de las cascadas y saltos como por ejemplo Apinagia sp. Las plantas hidrófilas cumplen un rol importante, proporcionando alimento y refugio y una gran variedad de hábitat, a un gran número de organismos, como aves, peces, insectos y micro crustáceos, y enriquece al agua con el oxígeno disuelto producido por la fotosíntesis

observar grandes cantidades de especies de synchaeta que no estaban presentes en las muestras del lago9 Ypacarai. Se puede concluir que la presencia de los organismos que presentan den estado de poca eutrofización se debe a la abundante vegetación de plantas acuáticas que aún existen alrededor del lago El lago Ypoá está poco estudiado desde el punto de vista de calidad de agua, existen pero no en forma sistemática. 2 .VISIÓN 2.1. Tomar acciones a corto, mediano y largo plazo para la conservación de la biodiversidad acuática del País. 2.2. Realizar estudios de investigación en forma integrada en las diversas áreas de la biodiversidad, en grupos bien definidos. 3. POTENCIALIDADES

1.6. Microorganismos acuáticos Estudios de identificación de algas del lago Ypacarai, se tiene un listado de fitoplancton, zooplancton , y peces del lago Ypacarai, como así también de plantas acuáticas.(JICA l989) Otros datos del año 2000 JICA, se realizó otros estudios investigación que revela cambios en la cuantificaron, lo que significa que el nivel de eutrofización talvez mal alto, existe afloramiento de algas en ciertas épocas del año cual significa las condiciones son propicias para su reproducción .Las especies predominantes del lago Ypacarai, durante el periodo de investigación fue Microcyststis eruginosa seguido de Anabaena spiroides .El hecho de que predominan algas azul verdosas, indica que el lago Ypacarai N/P es alta, aproximadamente 10:l Lago Ypoa Se comprobo igualmente la presencia de microsistis eruginosa del lago Y Ypacarai pero también se pudo

3.1. Identificar la diversidad acuática de sistema. 3.2. Desarrollar programas de mitigación de inundaciones y sequías atendiendo la importancia de la biodiversidad en ambientes costeros estuarios, riberas y humedales). 3.3. Mejorar la comprensión del impacto económico regional de la acuicultura. 3.4. Desarrollar investigaciones para controlar la expansión de los efectos del mejillón dorado y de las algas tóxicas. 3.5. Considerar la transversalidad del agua. 3.6. Desarrollar investigaciones para controlar la expansión de los efectos del mejillón dorado.

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 57

4. ASPECTOS INSTITUCIONALES Existen leyes para la protección y la conservación de la biodiversidad sin embargo en la práctica existen deficiencias y debilidades, debido a varios factores .La SEAM a través de su Dirección General de Biodiversidad Ley l561/00 es autoridad de aplicación de varias leyes de Protección a la Biodiversidad. También los convenios internacionales, como el convenio de la diversidad biológica , elaboró estrategia nacional para la conservación de la biodiversidad. También existen ONG que se dedican a los estudios de la biodiversidad algunas veces en forma coordinada otras veces no con la SEAM 5. ASPECTOS LEGALES REGULATORIOS Las principales leyes que hacen relación a la protección y conservación de los recursos naturales y en especial a la Biodiversidad. 5.1. La Constitución Nacional. 5.2. Los Tratados internacionales, ratificados y canjeados por nuestro país. Ley Nº 177/ 69 Cuenca del Plata. Tratado de Itaipú y Yacyretá Ley Nº 251/93 convenio sobre cambio Climático. Ley Nº 350/94 Humedales de importancia Internacional. Ley Nº 970/96 Desertificación. Convención Rasar Humedales del Paraguay. Convenio sobre la Diversidad Biológica, ley Nº 253/93 5.3. Legislación nacional. Ley Nº 1561/00 Crea la SEAM; SISNAN; CONAN Ley Nº 422/73 Forestal Ley Nº 536 Forestación y reforestación Ley Nº 799/96 Pesca

Ley Nº 716/96 Delitos contra el Medio Ambiente. Ley Nº 294/93 Evaluación de impacto Ambiental. Ley Nº 352 Áreas silvestres Protegidas. Ley Nº ll2/91 Reserva de Mbaracayú Ley Nº 583 aprueba y ratifica convención CITES 6. PARTICIPACIÓN ACTORES INVOLUCRADOS La mayor cantidad posible de personas tienen que están involucrados, para la conservación y protección de la biodiversidad, principalmente los actores locales, las autoridades, religiosos, docentes, escolares, científicos multidisciplinarías. No se puede tomar decisiones sin la participación de los actores locales, lo importa es que los pobladores tengan participación en los emprendimientos, investigaciones que se realizan en sus comunidades, tienen que conocer los que tienen, su importancia para que puedan practicar el uso sustentable de los mismos y así poder cuidarlos. 7. ESTRATEGIAS Y SOLUCIONES Establecer legislación estricta para la total protección de las especies en peligro de extinción -Elaborar programas de manejo integrado de la cuenca enfocado a la protección de los recursos hídricos, -Elaborar proyectos de investigación sobre acumulación de metales pesados en el mejillón dorado y su monitoreo en las especies depredadoras. -Identificar zonas de riesgo sobre la calidad de agua y realizar estudios sobre la contaminación de micro toxinas. Incluir dentro de las normas de calidad de agua, los microorganismos acuáticos. Desarrollar programas de Educación ambiental.

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 58

8. INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN Existe muchas informaciones referentes a la biodiversidad, urge su divulgación en todos los niveles y en especial a niveles populares La educación conforma un proceso a largo plazo, el cual se debe incorporarse en forma efectiva la concienciación de los aspectos naturales y ecológicos relacionados con el agua. 9. TRANSFRONTERICIDAD El convenio de la Diversidad Biológica primer tratado internacional en reconocer que la conservación biológica es una preocupación para la humanidad. -Pantanal gestión de los tres países

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 59

c) Eventos Extremos

C.1) INUNDACIONES Y SEQUIAS/ VARIABILIDAD CLIMATICA – AUTOR: LUCAS CHAMORRO 1. INTRODUCCIÓN El Paraguay está ubicado en el centro del continente sudamericano(19 º 18 ‘ S – 27º 36 ‘ S; 54 º 19 ‘ O – 62 º 38 ‘ O), el cual es atravesado por el río Paraguay (caudal medio anual del orden de 3.800 m3/s), que corre de norte a sur y divide al país en dos regiones: La región Oriental donde se concentra la mayoría de la población, es un plano ondulado y fértil, limitado gran parte al este y por el sur, con el río Alto Paraná (caudal medio anual del orden de 14.000 m3/s), y la región Occidental que es una gran llanura del Chaco Boreal, cuyas alturas aisladas no superan los 100 m.S.N.M., hay bosques y grandes zonas de ganadería, zona irrigada por la cuenca del río Paraguay, extendiéndose hacia el norte la estepa y por el sur el río Pilcomayo (caudal medio anual aproximadamente de 160 m3/s, este río presenta una gran discontinuidad en el tramo compartido con Argentina), afluente del Paraguay y este del Paraná. Como el trópico de Capricornio lo cruza por el medio del país, Paraguay se encuentra sobre el límite de las regiones tropical y templada. La cuenca de los ríos Paraguay y Paraná es la más importante del sistema del Río de la Plata, con un área de drenaje de 2.605.000 Km2 que representa el ochenta y cuatro por ciento del total de la Cuenca del Plata, (Bonetto 1975), constituyendo la cuarta mayor cuenca en el mundo y la segunda mayor de Sudamérica

1.095.000 Km2, la superfice de su cuenca en Paraguay es del orden de 320.000 Km2. El río Paraguay constituye el principal tributario del río Paraná, cuya descarga es entre el 20 % al 25% de la descarga del río Paraná en Confluencia. El río Paraguay es un río meandroso con escurrimiento en dirección norte - sur que recorre una longitud de 2.550 Km. y drena una cuenca de 1,1 millones de Km2 (42% de la cuenca total). Nace en el Mato Grosso en 14º 20' de latitud Sur y desemboca en el río Paraná, al norte de la ciudad argentina de Corrientes. Este lugar es identificado como Confluencia (Km. 1240) Conteniendo en su cuenca y sistema, al humedal más grande del mundo “ El Pantanal”, el cual abarca más de 140.000 Km2 en Brasil, Paraguay y Bolivia, encontrándose en este sistema más de 650 especies de aves, 240 variedades de peces y más de 90.000 tipos de plantas, entre otras. El ancho de la planicie de inundación del Alto Paraguay (al norte del río Apa) varía entre 1 y 15 Km. En el tramo medio del río Paraguay (Asunción-río Apa), este ancho es de 5 a 10 Km, siendo inundable en general la margen derecha (Oeste). Al sur de Asunción las crecidas se desarrollan en ambas orillas, inundando zonas de 10 a 15 Km. El ancho medio del cauce principal es variable a lo largo del río. En términos generales, hasta el río Apa el ancho es de 120 a 600 m. Dentro del Pantanal se tienen anchos aún menores, variando de 40 a 200 m. Al sur del Río Apa, el río se ensancha y al sur de Asunción y hasta su desembocadura, el ancho promedio es de 700 m, variando entre 260 y 2.700 m.

Del total de la cuenca, el río Paraguay representa el 42 %, con una superficie de Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 60

En el Pantanal, el retorno de estas aguas al curso de agua principal es lento y gradual, por descarga superficial sobre los terrenos, por infiltración a través de las barreras que retienen las aguas y forman los lagos y lagunas típicas de esta región o a través del escurrimiento subsuperficial. Las dificultades de drenaje son tales que un elevado porcentaje de esas contribuciones son perdidas por evaporación. La perdida de agua por evapotranspiración es aproximadamente equivalente a la precipitación directa (Hamilton, 1995). El embalzamiento de las aguas juntamente con los fenómenos de evaporación e infiltración tienen como consecuencia una sensible amortiguación de las inundaciones, es decir disminución de los caudales pico y retardo en su propagación.

Un aspecto importante en el régimen hidrológico del río Paraguay es que las características de las cuencas hidrográficas de los diversos tributarios son bastante diferentes (sobre todo aguas abajo del río Cuiabá) y la distribución de las lluvias sobre las diferentes áreas de la enorme cuenca varia considerablemente de año en año. Las inundaciones de los afluentes no son siempre coincidentes con las crecidas del río Paraguay, la integración de las diversas contribuciones, sufre grandes variaciones, tanto en tiempo como en espacio tornando muy complejo el régimen, en su conjunto, sobre todo para los trechos inferiores. En la desembocadura en el río Paraná se genera una curva de remanso que hace sentir su influencia en el tramo terminal del río Paraguay. Los ríos Bermejo y Tebicuary también contribuyen a la formación de la curva de remanso.

En época de estiaje se produce la descarga de parte del agua acumulada incrementando los caudales de estiaje aguas abajo. Este almacenamiento y la consecuente liberación de agua ocurre tanto en forma estacional como en períodos de tiempo mayores, es decir provocando una regulación multianual, lo cuál significa que en los años secos se produce la liberación del agua acumulada en los años húmedos (Ponce, 1995; E1) IBAP, 1979; Adámoli, 1986).

También contribuye a la formación del remanso, la diferencia en el régimen de crecidas entre el río Paraná y el río Paraguay. La onda de crecida proveniente del río Paraguay llega con un retardo de aproximadamente 3 meses con respecto a la onda proveniente del alto Paraná en Confluencia. Esto implica que la máxima descarga del Paraguay ocurre cuando el Paraná lleva menores caudales, es decir no se superponen los efectos de la crecida, sino desfasados en el tiempo.

Este efecto regulador provoca una demora de alrededor de 3 o 4 meses en la ocurrencia del pico de crecida, ya que aguas arriba del Pantanal (Cáceres) las crecidas tienen su pico entre los meses de febrero y marzo, mientras que aguas abajo (Corumbá) generalmente se dan en los meses de abril-junio.

La cuenca del río Paraná, hasta su confluencia con el Paraguay, es una región con una pendiente significativa, comparada con su afluente principal, por lo que presenta un alto potencial hidroeléctrico. Sobre el curso principal del río se localizan las represas de Itaipú y Yacyretá.

Los principales tributarios del río Paraguay son el río Cuiaba, Sao Lourenzo, Pilcomayo , Tebicuary y Bermejo.

Hasta la represa de Itaipú el Río Paraná presenta marcada estacionalidad, acompañando el régimen climático del sudeste del Paraguay. Los caudales en

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 61

Encarnación indican una reducción en la amplitud anual debido al régimen hidrológico diferenciado del Río Iguazú. En confluencia , el Río Paraná recibe el aporte del Río Paraguay, lo que se traduce en un aumento significativo de caudal, principalmente en el período junio-julio, cuando el Río Paraguay presenta los mayores caudales.

2. PROBLEMÁTICA Variabilidad Climática Los territorios en la Cuenca del Plata y en especial el Paraguay, sufren el impacto del tiempo adverso y de condiciones climáticas extremas (inundaciones ribereñas, inundaciones súbitas en los afluentes de los ríos principales, tormentas de viento, tormentas intensas, granizadas, desprendimientos de terrenos, aluviones, sequías, olas de frío y calor, etc). Sufren también por los efectos indirectos, a través de impactos en otros sectores, tales como suministro de agua, distribución de energía, transporte, agricultura, servicios sanitarios, etc. Los umbrales a partir de los cuales los impactos aumentan rápidamente son únicos para cada situación local y dependen del grado de respuestas adaptativas (sistemas y procedimientos de vigilancia y alerta, procedimientos de reenrutamiento de tráfico, sistemas de bienestar flexibles, sistemas de emergencias, etc (IPCC 1996, SIE GT II, Sección 12.2.) .Dichos impactos abarcan desde un entorno insalubre y falta de suministro de agua y servicios de cloacas, al acceso difícil a la energía, transporte, comunicaciones y aún un hábitat decente. Algunos asentamientos precarios alrededor de las grandes ciudades, especialmente en la capital y sus alrededores, pueden tener muchos cientos de miles de personas con los efectos resultantes sobre la salud humana.

Puede esperarse que las tendencias climáticas asociadas a su variabilidad y al cambio global afecten aún más la disponibilidad y oportunidad de recursos hídricos, elemento importante, por ejemplo como fuente de abastecimiento de agua potable, energía y transporte fluvial en las regiones de interés y en el de soberanía del Paraguay. El agua está ya bajo condiciones de tensión en varias de esas áreas como resultado de la demanda creciente, que se ve incrementada debido a la tendencia de las migraciones urbanas.. El clima y su variabilidad afecta a los asentamientos humanos en una de tres formas fundamentales: 1. Los sectores económicos que apoyan o sirven de soporte a los asentamientos se ven afectados por los cambios en su capacidad productiva (por ejemplo, en la agricultura, ganadería, pesca) o por cambios en la demanda del mercado de los bienes y servicios que allí se producen (incluida la demanda de las zonas aledañas y de los turistas). La importancia de este impacto depende en parte de que el asentamiento sea rural –lo que generalmente significa que depende de una o dos industrias basadas en los recursos– o urbano, en cuyo caso por lo general, pero no siempre, hay un conjunto más amplio de recursos alternativos. También dependen de la capacidad de adaptación del asentamiento.

2. Algunos aspectos de la infraestructura física (incluidos los sistemas de distribución y de transmisión de energía), los edificios, los servicios urbanos (incluidos los sistemas de transporte), e industrias específicas (como las agroindustrias, el turismo y la construcción) pueden verse afectados directamente. Por ejemplo, los edificios y la infraestructura de zonas de ríos de

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 62

llanura se ven afectados por las crecidas ribereñas; la demanda de energía urbana puede aumentar o disminuir como resultado del cambio en el equilibrio entre calentamiento y enfriamiento de interiores; y el turismo puede verse afectado por los cambios en las temperaturas de cada estación y en las intensidades y duración de la precipitación. La concentración de la población y la infraestructura en zonas urbanas puede significar que hay un número mayor de personas y capital físico de mayor valor en riesgo, aunque el mismo se reduce si hay también muchas economías de escala y proximidad cuando se asegura una prestación de servicios y una infraestructura bien administradas. Cuando estos factores se combinan con otras medidas de prevención, los riesgos derivados de la variabilidad del clima se pueden reducir considerablemente.

3. La población puede verse directamente afectada por un extremo climático, ocasionando daños en la salud, o incluso en las migraciones. Los episodios climáticos extremos pueden modificar las tasas de muertes, lesiones o enfermedades. Por ejemplo, el estado de la salud puede mejorar como resultado de un menor estrés de frío, o empeorar como resultado de un mayor estrés de calor y enfermedades. Los desplazamientos de población causados por cambios climáticos, asociados a su variabilidad extrema pueden afectar el tamaño y las características de la población de los asentamientos, lo que a su vez modifica la demanda de servicios urbanos. Los problemas son algo diferentes en los centros de población más grandes (por ejemplo, los de más de 1 millón de habitantes, Asunción y la Gran Asunción) que en los centros regionales de tamaño medio o pequeño. Es más

probable que los primeros sean lugares de destino de migrantes de zonas rurales y asentamientos más pequeños, y a través de las fronteras, pero los asentamientos más grandes por lo general tienen un mayor dominio sobre los recursos nacionales. Por consiguiente, los asentamientos más pequeños pueden en realidad ser más vulnerables que los más grandes. Los asentamientos precarios que rodean a ciudades grandes y medianas en desarrollo siguen siendo un problema porque en ellos se dan varios peligros actuales para la salud y el medio ambiente que podrían ser exacerbados por el calentamiento mundial o tendencias climáticas y el precario control de los recursos. El Paraguay está sujeto a inundaciones y sequías de carácter periódico asociados a algunos de los forzantes importantes como el fenómeno ENSO y la variabilidad Interdecadal de los mares. Las Inundaciones : Una inundación es fenómeno natural no permanente, durante el cual una parte del territorio es ocupada por las aguas, cuando normalmente no es así. Con los efectos producidos por las inundaciones, emergen concomitantemente, la conceptualización del riesgo, que a su vez esta dividido entre una dimensión físicoambiental (vulnerabilidad) y una dimensión hidrológica - hidráulica ( amenaza natural); que de acuerdo con la frecuencia y duración con que se produce este fenómeno, impacta en magnitud al medio, cuya frontera de afectación a los habitats naturales y no naturales es de carácter dinámico, recurrente en la escala temporal humana y a su vez las de severa y extrema magnitud, (cíclica o aleatoria) en la escala temporal geomorfológica. El ciclo hidrológico del río Paraguay se caracteriza por presentar crecidas en

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 63

otoño-invierno y bajantes en primaveraverano, con régimen regular y de variaciones lentas. En este comportamiento resulta importante la influencia del Pantanal, acumulando agua de lluvia y disminuyendo la velocidad de propagación de crecidas y la duración de los estiajes. Pero también es consecuencia de que en la cuenca del Paraguay Inferior la evaporación equilibra la lluvia en el verano, mientras es muy inferior a la misma en el otoño (Barros et al 2004). Dicha regularidad es alterada por los principales tributarios aguas abajo del Pantanal, incrementándose fuertemente los aportes con la ocurrencia del fenómeno “El Niño”, afectando en el tramo paraguayo y en los compartidos a las zonas ribereñas con inundaciones tanto a nivel rural como urbano, así como en los afluentes principales. El aumento del área plantada con soja y la utilización pecuaria ha producido un aumento de generación de sedimentos en la región del Pantanal. En esa región hubo un aumento sustancial de uso de suelo para plantío de soja en los últimos 15 años. Este efecto, sumado a la gran variación de caudales, produjo alteraciones significativas sobre el ecosistema. Por otro lado, en esa región se concentran los mayores rebaños bovinos del Brasil. Los principales impactos ambientales debido a la actividad ganadera son la erosión de los suelos con baja estabilidad de agregados, un manejo inadecuado de las pasturas y un exceso de carga de residuos orgánicos de los rebaños, que contribuyen a la eutrofización de los ríos. El intenso uso de las tierras trajo como consecuencia grandes problemas ambientales: • Bajo índice de cobertura vegetal, provocado por el gran incentivo a la producción agrícola, iniciado en las décadas del 60 y 70.

• Severos problemas de erosión debido al manejo inadecuado y a la falta de técnicas conservacionistas, con la consecuente pérdida de fertilidad y sedimentación de los cursos de agua. • Contaminación ambiental debido al uso de agroquímicos. • Severos conflictos de ocupación territorial asociados a la estructura de propiedad • La carga sedimentaria en confluencia es de alrededor de 400 millones de ton/año, de las cuales un 70 % proviene del Paraguay. Este sedimento no se encuentra uniformemente distribuido a todo lo ancho del río, ya que existen corredores de agua cargados de sedimentos provenientes del Paraguay que abrazan la margen derecha, fenómeno que se aprecia a través de aforos sólidos e imágenes satelitales. El mayor problema del tramo aguas debajo de Yacyretá hasta confluencia, son las inundaciones durante las crecidas extraordinarias del Río Paraná. En esa circunstancia, las ciudades y poblados emplazados en la planicie de inundación del río, así como los asentamientos en las islas son seriamente afectadas. El área ribereña en este tramo del Paraná , en términos generales, es de escasa altura desde el punto de vista topográfico. Las inundaciones periódicas se producen, en promedio, cada dos o tres años. Las mismas pueden ocurrir en cualquier época del año, prevaleciendo la tendencia en los meses de febrero y marzo con eventuales repuntes en junio. Relaciones entre El Niño y los Eventos Hidrológicos Extremos Barros et al. (2004) muestran que las dos terceras partes de los picos máximos del río Paraguay en Asunción se dan en la fase cálida del ENSO, y que la señal de El Niño es particularmente clara para los picos que ocurren en el otoño +. La tercera parte restante de los picos

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 64

máximos ocurren indistintamente durante fases La Niña o neutra. En estos casos se observa un patrón meteorológico medio consistente desde abril hasta agosto que, quizás, permitiría un pronóstico de precipitaciones. En el trabajo de Camilloni & Barros (2003) sobre el río Paraná se muestra que las dos terceras partes de los picos máximos (y de las mayores contribuciones desde la zona central de la alta cuenca del Paraná) ocurrieron durante eventos El Niño, y que ninguno ocurrió durante la fase La Niña. Esos picos máximos se produjeron en primavera 0 o en otoño +. De ellos, los mayores tuvieron lugar durante la última estación, con anomalías de SST en El Niño 3 persistiendo hasta mayo +. Además, cuando las anomalías en El Niño 3 persistieron hasta otoño +, hubo descargas importantes en el Paraná. La tercera parte restante de los picos máximos ocurrieron durante la primavera o el verano de períodos neutros. Relaciones entre las precipitaciones y los Eventos Hidrológicos Extremos Para el río Paraguay, Barros et al. (2004) establecieron que el origen de los mayores picos de crecida son la cuenca alta y media del río Paraguay y que su ocurrencia no depende del volumen de agua almacenado en el Pantanal. Adicionalmente, verificaron que el aporte del Pantanal no correlaciona apreciablemente con la contribución de las cuencas alta y media. Ellos explican que la situación es distinta para las crecidas anuales ordinarias, ya que el pico anual de junio se produce por el lento aporte del Pantanal, cargado con las precipitaciones del verano, más el aporte de la cuenca alta y media del propio Río Paraguay por las precipitaciones de otoño. Además, la disminución de caudal de junio a febrero se debe, en invierno, a

la poca precipitación y, en primavera y verano, a la gran evaporación. Camilloni & Barros (2003) estudiaron la relación entre las precipitaciones y las crecidas extremas del río Paraná. Ellos determinaron que los picos extremos en la estación Corrientes se originan usualmente en las zonas central y sur de la cuenca alta del Paraná , especialmente en la zona central. Además, establecieron que la contribución de la zona norte de la cuenca alta del Paraná no sólo es generalmente pequeña, sino que, a veces, es negativa. El caso del Pilcomayo La cuenca del río Pilcomayo es compartida por Argentina, Bolivia y Paraguay. Tiene sus orígenes en el este del altiplano de Bolivia, en una zona montañosa que se extiende desde Sucre (al norte) hasta La Quiaca (al sur), y se prolonga hacia el sudeste por una serie de llanuras hasta confluir en el río Paraguay. Esta cuenca se caracteriza por sus contrastes, tanto topográficos como litológicos, edáficos, hidrológicos, climáticos, fisiográficos y poblacionales. El régimen hidrológico del Pilcomayo posee dos características principales que condicionan el peculiar comportamiento de este río: Extraordinaria capacidad de producción de sedimentos, originados en los procesos erosivos hídricos y eólicos (en la Alta Cuenca: 50.000 m3 anuales en promedio, con concentraciones de 50 y hasta 100 g / l, medidas en el río). La causa de este fenómeno radica en la presencia, en la cuenca andina, de afloramientos de rocas muy erosionables, plegadas, y de un régimen pluvial compuesto por precipitaciones muy intensas, concentradas en los meses de verano (diciembre a marzo).

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 65

Gran variabilidad de caudales, con picos de crecida de 3.000 m3/s o más y caudales mínimos de hasta 3 m3/s. Ello se debe al régimen pluvial citado y a la ausencia total de regulación en la alta cuenca. La cuenca está dividida en dos partes bien diferenciadas: La Alta Cuenca, ubicada en la Cordillera de los Andes, totalmente en territorio boliviano, con una superficie de 87.000 km2. La Baja Cuenca, ubicada en la gran planicie de origen sedimentaría situada entre la Cordillera de los Andes y el Escudo Brasileño, conocido como Gran Chaco, con una superficie de aproximadamente 180.000 km2. La alta cuenca presenta un área activa en cuanto al aporte de sedimentos (de unos 68.000 km2), ubicada aguas arriba de Villa Montes (Bolivia). En la región del Gran Chaco se desarrolla una vasta zona de divagación, cuyos desbordes alimentan extensos bañados, lagunas y esteros, generando una pérdida de identidad del cauce principal. En la cuenca baja se superponen además dos tipologías propias de la transición entre un río de montaña y uno de llanura. En el piedemonte se observa un cono de deyección, en el cual se advierte claramente las direcciones que el río ha ido asumiendo en el transcurso de su historia geológica. En la parte inferior el cauce principal presenta un delta continental que abarca parte de la llanura chaqueña paraguaya y argentina. En el tramo meándrico del Pilcomayo, ubicado en su cuenca baja, se produce el fenómeno de divagación, con frecuentes cortes de meandros y desplazamiento del cauce hacia ambas márgenes. En cuanto a la sección transversal del cauce, se trata de un río de fondo móvil, lo cual sumado al fenómeno de los desbordes durante la temporada de crecidas (verano), conduce

a serias dificultades para una hidrometría confiable. Los desbordes tienen lugar durante los períodos de crecida - enero a marzo - al sobrepasarse la capacidad de la sección transversal. Asimismo, y durante todo el año hidrológico, las aguas que llegan al sitio de taponamiento desbordan hacia ambas márgenes en proporción aleatoria, que depende principalmente de las condiciones topográficas de dicha zona. La contaminación de la alta cuenca del río Pilcomayo, a consecuencia de actividades mineras, fue una de las primeras registradas en la Argentina. Solo las minas mayores realizan un tratamiento precario de sus deshechos. Los emprendimientos medianos y pequeños vierten sus deshechos directamente a los ríos. Se observa que en los ríos de la región, Paraguay, Paraná, Bermejo, , Iguazú y Uruguay muestran tendencias positivas en el caudal desde 1970, mientras que el río Pilcomayo presenta una tendencia a mayores caudales anuales entre 1960 y 1990 y a partir la tendencia es negativa. 3. IMPACTOS A nivel mundial, hubo récord en números de desastres entre 1997 y 1998, de acuerdo con los datos compilados por el Munich Reinsurange. El monto de daños causados por fenómenos climáticos llegó a US$ 92 billones y 32.000 muertos. Las inundaciones no son eventos tan dramáticos como los huracanes o los terremotos, pero son los fenómenos más letales debido a que el 40 % de las víctimas de desastres son producidas por las mismas, y se convierten en catástrofes por que la mitad de la población mundial vive en las costas y riberas de los ríos y estuarios. Las diversas inundaciones del río Paraguay ocasionan al país pérdidas millonarias, afectando a miles de

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 66

personas, destruyendo viviendas, edificios públicos, caminos, ganado y zonas agrícolas. Un registro preliminar de personas damnificadas en las inundaciones de 1982/83, se estimó en más de 60.000. Registro relativamente preciso y que fue realizado por el Comité de Emergencia Nacional (CEN), eleva a más de 70.000 personas las afectadas por inundaciones del río Paraguay y tributarios en el año 1992.

fletes, lo cual impacta en la economía global del país debido a que más del 50% de la importación y exportación de productos se realiza por vía fluvial, obligando a las autoridades competentes a realizar multimillonarias erogaciones en dragado y señalizaciones complementarias a fin de mantener la navegabilidad mínima de los principales cursos hídricos y accesos hasta los puertos principales de abastecimiento.-

Sequías

Siendo las pérdidas directas para el gremio de armadores, por toneladas no transportadas por reducción del tirante de agua, del orden del 50% de los volúmenes de flete para la época en que se presenta el estiaje.

El clima de Paraguay sufre importantes alteraciones, particularmente en el régimen de precipitaciones. Estas variaciones climáticas son más notorias cuando aparecen los fenómenos extremos y sobre todo cuando alcanza una intensidad moderada a fuerte, como es el caso de las sequías.El déficit pluviométrico y la consecuente reducción de los niveles y caudales en ríos y arroyos, así como la escasa humedad en el suelo, y las altas temperaturas, ocasionan un impacto socioeconómico en el Paraguay. Las anomalías negativas máximas de lluvias totalizadas (déficit respecto a la media mensual), presentadas por ejemplo, en ocasiones lo hacen regularmente entre los meses de julio a octubre, en el centro y norte de la región oriental y región occidental del país son de carácter agudo, en tanto que en los principales ríos, así como sus afluentes del Paraguay y el Paraná, los caudales afluentes mensuales durante el año, se mantienen en dichos eventos muy por debajo de sus valores medios. Las bajantes atípicas impide la navegación de embarcaciones de mayor calado (5 a 7 pies de tirante en pasos críticos), debido a los riesgos de encallar en bancos de arena y afloramientos de roca, reduciéndose de esta forma el movimiento de mercaderías y personas, elevando así los costos de

En el sector hidroenergético, las capacidades de generación plena se ven reducidas hasta un orden de reducción sustancial de su capacidad plena de generación y en algunas con reducción sustancial de niveles de sus embalses.Las prolongadas sequías afectan además fuertemente al sector agropecuario sobre todo a los cultivos de renta ( girasol, maíz, trigo, soja, algodón) y subsistencia (poroto, habilla, hortalizas), con grandes deterioros tanto en estos cultivos como en otros y en la parte ganadera, con mortandad de animales, reducción en la producción lechera (escasez y mala calidad del agua en estanques y tajamares), pastizales secos por las jornadas de intenso calor, así como falta de agua potable en ciertas localidades, por lo que los pobladores recurren al transporte de lugares alejados para poder contar con el vital líquido. En los grandes centros urbanos de consumo, las plantas de agua y sus sistemas de distribución son insuficientes para la demanda extraordinaria presentada, además estas mismas plantas se ven obligadas a operar al margen técnico debido a que sus tomas de agua cruda se ven comprometidas por el nivel

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 67

reducido de la afluencia hídrica, recurriéndose a medidas paliativas, como a las masivas perforaciones de pozos subterráneos que ocasionan a su vez la sustancial reducción de los niveles freáticos.Ambientalmente con las bajantes en las ciudades litoraleñas y cursos interiores aparecen los desechos en la ribera de los ríos y arroyos, quedando al descubierto mantos extensos de basura, que con la exposición al sol despiden fétidos olores producto de la descomposición, que de lo contrario serían extensas playas de esparcimiento turístico y de las amplias playas en buenas condiciones, cercana a los grandes núcleos poblacionales, las aguas que bañan dichas costas no es apta para recreación, debido a la alta tasa de coliformes fecales presente en dichos cursos.La prolongada sequía, el calor y la quema de pastizales ayudados por los fuertes vientos, propagan las llamas, dando origen a intensos incendios forestales en reservas y explotaciones comerciales.Dado que esteros, estanques y arroyos se encuentran casi secos, la fauna silvestre se ve obligada a emigrar o perecer, siendo los peces (tarey i, doradillos), carpinchos(gran roedor sudamericano), yacarés(caimanes) y garzas entre otras especies, son las afectadas por la falta de agua. La principal consecuencia de la sequía es la desertificación, siendo la expresión máxima del deterioro y degradación del ambiente. 4. VISION La variabilidad climática y algunos de sus efectos como las crecidas y los estiajes, por sus características fluviales presentan una continuidad y un patrón de variación rápida o gradual que le son propios. Los

sistemas terrestres circundantes, presentan una mayor heterogeneidad y otros factores de control. Si bien los impactos directos se desarrollan dominantemente en la frontera dinámica entre los ecosistemas acuáticos y terrestres; se consideran desde el punto de vista; que los ambientes acuáticos están influenciados por su entorno terrestre; que los ambientes de interfase litorales y los humedales asociados están aún más fuertemente influenciados por su entorno terrestre o elaborado desde otro punto de vista; de la invasión del ambiente acuático sobre el terrestre. Por lo tanto existe una dependencia biunívoca entre el medio receptor de las crecidas o ausencia de ella y del medio invasor, en el entorno flexible o variable, acotada tanto espacial como temporalmente, que por otro lado las sequías presentan una distribución geográfica más ampliada , invasiva y menos flexible. Teniendo en cuenta el enorme impacto económico y social que producen los desastres naturales y en especial las inundaciones en nuestro país, es indispensable elaborar planes participativos para la prevención y mitigación de los mismos por sus graves implicancias sobre el desarrollo y la economía. Nuestro país está en desarrollo y dependemos en mayor grado económicamente de los recursos naturales que resultan alterados por el cambio climático y la creciente pobreza que resultan en la generación de comunidades más frágiles y altamente vulnerables a las amenazas naturales. Los desastres, especialmente las inundaciones, las sequías, y en grado los incendios; pueden generar problemas socio económicos de corto, mediano y largo plazo; crea pobreza, marginalidad, sub empleo, desnutrición, fragmentación de la familia, desamparo de la niñez, falta

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 68

de viviendas apropiadas, falta de atención médica y de servicios sociales, contaminación, y otros. Los desastres naturales son elementos del medio ambiente, peligrosos al hombre y son causadas por fuerzas extrañas a él. Los desastres naturales afectan el desarrollo económico de un país son los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos y los incendios; que según su ubicación, celeridad y frecuencia, tienen el potencial factor de afectar adversamente al ser humano, a sus estructuras y a sus actividades diarias. Los elementos naturales cuando se manifiestan en lugares donde no hay intereses económicos, ni humanos, no constituyen amenazas y mucho menos resultan en desastres. Los fenómenos causantes de desastres y que influyen directamente sobre el proceso de desarrollo económico, se observan en los cultivos exterminados, en la perdida de ganado, en la infraestructura destruida e inclusive perdida de vidas humanas. Las pérdidas preocupan tanto al sector público como al sector privado de los países en donde ocurren desastres, como también a los organismos crediticios internaciones, ya que estos tienen interés en proteger sus préstamos e inversiones. Las inversiones frecuentemente corren peligro, no solamente a causa de amenazas naturales, sino también por los efectos secundarios de proyectos de desarrollo que exacerban estas amenazas. Si bien los esfuerzos han contribuido al crecimiento económico en muchas partes del mundo, también es cierto que han originado nuevas amenazas por el uso inapropiado de los recursos naturales. Las principales causas de inundaciones en nuestro país, se producen por desbordamiento de los ríos causadas por lluvias intensas en la cuenca de nacimiento de los mismos, y abarcan

mucha superficie y generalmente duran bastante tiempo. Otro tipo de inundación frecuente en nuestro país son las originadas por lluvias intensas y prolongadas, suelen ser muy localizadas y de poca duración, pero sí resultan en eventos muy peligrosos para la vida humana, los servicios y los bienes. Es imperativo reducir la vulnerabilidad de comunidades expuesta a los desastres, esto se logra aplicando medidas de prevención y mitigación, como la construcción de diques de manejo de inundaciones (medidas estructurales) como también de medidas regulatorias (medidas no estructurales) de instalación de asentamientos humanos o de explotaciones económicas como la promulgación y aplicación de instrumentos legales, apoyo a investigaciones, elaboración de programas de seguros contra desastres, entre otras. La mitigación es efectiva en términos de costos, para reducir el numero de fatalidades, y destrucción de propiedades, así como también es la más compatible con el proceso de planificación del desarrollo sustentable. Lograr el desarrollo económico y social del país es responsabilidad de todos, el futuro requiere una sinergia entre la protección del medio ambiente y la reducción de desastres, reforzar los mecanismos de respuesta con participación de la sociedad civil y mantener sobre el proceso una visión humana, social y no exclusivamente económica. 5. ESTRATEGIAS PARA LA SOLUCION 1- Identificar autoridades, profesionales de diferentes disciplinas y dirigentes comunales para lograr una mayor participación y acción compartida, interdisciplinaria y multisectorial.

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 69

2- Planificar y regular en el uso de la tierra, crear planes a nivel de cuencas hidrográficas como unidad territorial.

las relaciones sectoriales y reorientación de la gestión.

3- Crear programas sostenidos de información y difusión pública.

7. ASPECTOS INSTITUCIONALES

4- Fomentar el liderazgo y participación comunitaria. 5- Destinar recursos financieros a la educación , capacitación e investigación de los actores de prevención, mitigación, preparación para reducir los desastres y de la comunidad hidrometerológica en especial. 6- Fortalecer y expandir los mecanismos de monitoreo hidrológico, meteorológico y climático, y manejo de los sistemas de bases de datos integrados en redes. 6. ASPECTOS LEGALES / REGULATORIOS El suelo, el aire y el agua, los humedales y mares son los soportes físicos de los organismos y los ecosistemas que conforman la biodiversidad, lo que implica que la degradación de uno de ellos incida en la del otro y viceversa y que algunas cuestiones incluidas en las leyes que las tratan están pensadas para proteger el medio que las contiene. Lo cual implica que es recomendable la definición y expansión de marcos legales y regulatorios en el cual, se eviten las superposiciones y los vacíos de las actividades de las instituciones, se definan los mecanismos de sostenibilidad y de la participación de la sociedad civil ( organizaciones civiles sin fines de lucro y del sector privado), a fin de que los esfuerzos sean encausados en el mismo sentido, fin o meta, y que los mecanismos legales habiliten a una nueva dinámica en

Existen varias instituciones del sector hídrico que cumplen tareas relacionadas a la gestión de los recursos hídricos, sin embargo la distribución de las funciones de estas distintas organizaciones, no esta claramente definidas existiendo una superposición de funciones y competencias, duplicación de esfuerzos y recursos, debilidades de coordinación y vacíos de actuación. Actualmente existe una tendencia de orden institucional de coordinar acciones con otras instituciones de tal forma a implementar acciones en pos de una mejor gestión del recurso agua en todos los niveles. Por otro lado existe el replanteo de la Economía Estatal, con el objeto de reducir o reorientar el gasto público en un contexto de medidas de austeridad fiscal, especialmente en materia de inversiones de capital, e incrementar la eficiencia de los servicios mediante la descentralización, la participación del sector privado y la utilización de instrumentos económicos. Por lo tanto, es recomendable generar un proceso de fortalecimiento en algunos casos y reingeniería adecuada en otras instituciones ( actuar en un sistema de redes participativas) que realizan actividades relacionadas a los parámetros intervinientes del ciclo del agua, definiendo un marco institucional integral, con inclusión de instituciones mixtas o privadas y estructuras de mayor participación comunitaria, y a la vez creando un organismo o asignando a uno existente amplias competencias regulatorias tendientes a una gestión integrada de los Recursos Hídricos con una perspectiva holística.

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 70

8. PARTICIPACIÓN / ACTORES INVOLUCRADOS Los participantes en los eslabones de la gestión de crecidas, sequías y variabilidad climática sin lugar a dudas está inserta la Sociedad Civil que recibe los impactos, y como previsor , mitigador y gestor al Estado. Se deberían fortalecer, identificar y transparentar las intervenciones y vínculos de los actores de los distintos niveles jurisdiccionales, como los organismos dependientes del gobierno central, entes descentralizados y autárquicos, organismos de educación e investigación, fiscalías, gobiernos departamentales y locales, así como a los integrantes del tejido social, asociaciones de profesionales, organizaciones sin fines de lucro, incluyendo, entre otros a los pobres y los grupos tradicionalmente marginados y a las organizaciones internacionales sin fines de lucro, cooperación internacional y financiadores multilaterales de crédito, y la articulación de mecanismos de integración con otros organismos (usuarios) autónomos y autárquicos, como las Binacionales o Trinacionales.

decisión en particular, haciendo así más eficiente el proceso de toma de decisiones y participación, asegurando proyectos sustentables. 10. TRANSFRONTERICIDAD Las inundaciones, las sequías y los eventos extremos no están marcados por las fronteras políticas por lo tanto por ejemplo el intercambio de información( medidas estructurales y no estructurales ) dentro de una Cuenca debe desarrollarse dentro de amplios acuerdos sustentables .

9. INFORMACION Se debe generar una capacidad nacional que permita adquirir, almacenar y difundir los datos , información y conocimiento sobre el agua necesarios para un desarrollo, investigación y aprovechamiento sostenibles de los recursos hídricos, y para atenuar los riesgos relacionados al agua. Se debe crear mecanismos amigables para la difusión de información confiable y el conocimiento de los problemas de la gestión del agua por parte de la sociedad en su conjunto y hacia los tomadores de Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 71

C.2) OTROS ASPECTOS RELACIONADOS AL RECURSO AGUA

C.2.1) DRENAJE URBANO AUTOR: CRISTIAN ESCOBAR 1. INTRODUCCIÓN: Para comprender mejor la problemática del drenaje urbano y su relación con la calidad ambiental de la ciudad es necesario hacer una descripción simplificada del ciclo del agua (hidrológico). Cuando el agua de lluvia cae sobre un territorio en estado natural (antes del proceso de urbanización), gran parte de esta se infiltra al subsuelo, una pequeña parte se mueve lentamente hacia puntos más bajos por efecto de la gravedad y el resto se evapora o es utilizada por las plantas. Con el proceso de urbanización este ciclo se altera paulatinamente, casi proporcionalmente al grado de urbanización. Mediante la construcción de viviendas, patios con baldosas, veredas y pavimento, el territorio pierde su capacidad de infiltración, y por lo tanto, una mayor cantidad de agua se escurre superficialmente, aumenta la velocidad con la que escurre, y esta se acumula en ciertos puntos, ya que el volumen aumenta mucho más que la capacidad de evacuación de los cauces naturales. En general, en nuestro medio, se entiende por drenaje urbano al conjunto de obras de infraestructura que tienen por objeto evacuar las aguas pluviales de áreas públicas. Estas comprenden cunetas, alcantarillas, puentes, canales, entubados, y cualquier tipo de estructura que ayude a conducir las aguas de lluvia a arroyos,

humedales y otros lugares bajos tan pronto como sea posible. Las canaletas, los desagües pluviales internos y los patios con baldosas hacen que el agua de lluvia salga rápidamente de la casa, en consecuencia las aguas se encuentran en menor tiempo y mayor cantidad en las calles. Esta relación de causa efecto se produce también cuando se construyen pavimentos y obras de drenaje, el agua llega con mayor rapidez a los cauces de aguas abajo. 2. PROBLEMÁTICA: La problemática relacionada con el drenaje urbano en Paraguay, al igual que en la mayoría de los centros urbanos de América Latina, es compleja y tiene varias causas subyacentes. Sin embargo, simplificando, se puede decir que los causantes principales son la forma como se planifica el “drenaje” como la forma en que se desarrolla lo “urbano”. El acelerado proceso de urbanización y la manera en que se da este proceso, por un lado, y las opciones elegidas para solucionar los problemas derivados de este proceso, por otro lado, deben ser centrales en el tratamiento de la problemática del drenaje urbano. América Latina y el Caribe es y seguirá siendo, en términos relativos, el continente más urbanizado del Tercer Mundo. En este continente, la población urbana representa un 73%, mientras que la de África es del 33% y la de Asia del 32% (1). Sin embargo, este proceso se da más como conurbación y suburbanización que mediante el aumento demográfico de los centros urbanos existentes, afectando nuevos ecosistemas y en la mayoría de los casos sin redes de drenaje o con redes inapropiadas. Otros problemas vinculados a la problemática del drenaje son la escasa identificación que tienen los habitantes

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 72

urbanos con el medio natural, la gestión sectorial del agua y el cambio en los hábitos de consumo de agua y otros bienes (que producen residuos líquidos y sólidos). 3. IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES Al analizar el proceso de urbanización reciente desde el punto de vista del drenaje urbano se pueden considerar dos tipos de urbanización con problemas diferenciados: los asentamientos en zonas ribereñas inundables, generalmente producidos por la migración desde áreas rurales debido al avance de la frontera agrícola y el incremento de la pobreza rural, y las urbanizaciones inducidas artificialmente por loteamientos, principalmente debido a la falta de legislación con respecto al uso del territorio. Si bien no es posible hacer una clara separación entre los problemas ambientales y los sociales ya que ambos están estrechamente relacionados, se puede hacer una segunda simplificación y decir que la problemática del primer tipo, los asentamientos en zonas ribereñas, son de carácter más bien social: las crecidas del río o de arroyos internos - que cada vez es más frecuentes - produce enfermedades y pérdidas económicas en las poblaciones ribereñas. Cabe resaltar que este no es un desastre natural, sino un desastre social en un medio natural, ya que esta gente, por diversos motivos, se vió forzada a habitar dichos lugares. Siguiendo con la misma lógica se puede decir que la problemática relacionada con las urbanizaciones del segundo tipo, las inducidas por empresas loteadoras y urbanizadoras, tienen un carácter predominantemente ambiental. Estas empresas y particulares diseñan loteamientos sobre un papel prácticamente en blanco, sin ninguna

consideración por lo que existe en el territorio (topografía, hidrografía, capacidad del suelo, áreas verdes naturales, etc.), y de manera sumamente desordenada. Este proceso tiene como consecuencia una alteración del régimen hidrológico: disminuye la infiltración y recarga de acuíferos debido a la impermeabilización del suelo, aumenta el caudal máximo y desaparece el caudal base (el agua en el arroyo en épocas de sequía). Estas variaciones de caudales y disminución de la recarga desencadenan una serie de otros problemas: inundaciones de mayor amplitud y frecuencia, mayor arrastre de sedimentos y residuos de la vía pública a los arroyos, degradación del cauce debido al mayor volumen de agua, mayor concentración de contaminantes en los cauces debido a la disminución del caudal base, eliminación de la biodiversidad asociada a los cursos de agua, deterioro de la calidad de agua subterránea, colmatación del cauce por sedimentación y afectación a obras de arte, etc. Como ejemplo, debido a que el agua de lluvia se quedaba en las intersecciones de Boggiani y Eusebio Ayala, o en Mcal. Lopez y Madame Lynch, se han construido obras de drenaje, solucionando el problema en esas zonas. Sin embargo, como consecuencia de ello en la zona de Paso Ñandejara, entre Mariano R. Alonso y Limpio, ubicada en la parte baja de la misma cuenca en los últimos meses se inundaron viviendas en varias ocasiones. Con el entubamiento y canalización de gran parte de la cuenca del Arroyo Itay hoy es posible "evacuar" las zonas más altas con problemas, trasladando el problema aguas abajo, pero con consecuencias muchos mayores y en sectores de menor capacidad económica. Esta problemática del Arroyo Itay involucra acciones y consecuencias que se desarrollan en cinco municipios del Área Metropolitana de Asunción.

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 73

Otro ejemplo concreto es la disminución de la recarga al Acuífero Patiño. De las dos millones de personas que viven sobre el acuífero (que coincide con parte del Área Metropolitana de Asunción), una porción importante de esta gente utiliza el acuífero como fuente de agua potable a través de los servicios de provisión realizadas por las Juntas de Saneamiento. La expansión urbana y sus acciones tienen como consecuencia inmediata una reducción importante de la infiltración de agua (recarga) al acuífero. A esta alteración en la cantidad de agua se suma la degradación de la calidad de agua. Debido a los residuos líquidos domiciliarios e industriales, residuos sólidos vertidos en la vía pública, y partículas de sedimentos arrastradas por el agua de lluvia debido al sistema inadecuado de drenaje, la calidad de agua de los arroyos y acuíferos ha disminuido sensiblemente en las últimas décadas. En este punto no es necesario dar ejemplos analizados como en el caso anterior, pues son bien conocidos los casos de los arroyos Mburicao, Itay, Jaen, Lambare, etc. 4. ESTRATEGIAS PARA LA SOLUCION La solución de la problemática del drenaje urbano definitivamente tiene que ver, no solo con la planeación de las obras de drenaje, sino que debe ser integral (apuntando a los diversos servicios que nos brinda el agua y sus ecosistemas) y debe considerar a todos los actores (interesados y afectados). Debido a que los diversos problemas del drenaje urbano y la degradación de los arroyos urbanos es responsabilidad de diversos actores, es sumamente importante involucrar a todos estos en el proceso de planeación. Por otro lado, considerando que es el agua la que relaciona los bienes naturales, el medio

ambiente y la actividad humana, se debe adoptar a la cuenca como unidad territorial de planificación. 5. ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LAS ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN En el documento GESTION PARTICIPATIVA DE RIOS URBANOS (2) se fundamenta muy bien la importancia del gobierno local en la planeación: “… al gobierno local le corresponde administrar, fomentar y proteger intereses locales, promover el desarrollo local de sus circunscripciones territoriales, preservar el medio ambiente, mejorar la calidad de vida de su población, promover adecuadamente la prestación de servicios públicos locales, …”. Se puede ver que la importancia de la gestión local es crítica para la gestión integral del agua urbana. Además, considerando que los servicios urbanos de agua potable son uno de los usos de agua más exigentes, tanto en cantidad como en calidad, los administradores de este servicio deben tener un papel preponderante en la gestión del agua urbana. Otros grupos involucrados son las comisiones vecinales, los afectados por obras de drenaje (como el caso de Ñandejara), para citar solo algunos. Todos estos grupos, gobiernos locales, usuarios, afectados, interesados en general (stakeholders), sumados a instituciones como el MOPC, ERSSAN y SEAM, deben tener de alguna manera, en mayor o menor grado, parte en la gestión. Esto se puede lograr mediante las comisiones o consejos de cuencas. 6. ASPECTOS TÉCNICOS / AMBIENTALES

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 74

Un ejemplo concreto de solución a la problemática del drenaje urbano de Asunción ya fue dado a finales de la década del 80 por la JICA. En su Plan Maestro de Drenaje Urbano, la JICA propuso, entre otras medidas, la reducción de la infiltración mediante la captación de agua de lluvia. Esta es una alternativa que, conjuntamente con otras opciones, es sumamente interesante pues requiere bajos costos de inversión en infraestructura y tiene consecuencias ambientales positivas, como la recarga a acuíferos, por ejemplo. La alternativa de mayor impacto a mediano y largo plazo es sin duda el adecuado ordenamiento territorial de la ciudad. En el caso de de Asunción y su área metropolitana, por ejemplo, se tienen áreas verdes que juegan papeles importantes en la regulación del ciclo hidrológico: en la cuenca del Mburicao se tienen los terrenos del IPS, BCP, Seminario e hipódromo; en la cuenca del arroyo Las Mercedes, las FFAA, los Clubes Olimpia, Tacuary y Alemán y la Industria Textilia; en la cuenca del arroyo Itay se tienen importantes áreas verdes a lo largo de su cauce medio (SEAM, Ñu Guazú, Caballería, Aeropuerto, etc). La manutención de áreas verdes públicas, el incentivo para la manutención de áreas verdes privadas, la creación de corredores longitudinales a lo largo de arroyos urbanos, combinados con alternativas adecuadas que consisten en lagunas de atenuación e infiltración y captación domiciliaria de aguas de lluvia, entre otras, pueden tener efectos sumamente positivos no solo en el drenaje en sí, sino en la mejora de la calidad ambiental de la ciudad.

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 75

C.2.2) CIENCIA, TECNOLOGÍA Y CAPACITACIÓN, AUTOR: JUAN CARLOS ZANOTTI El agua es el recurso por excelencia, soporte de toda vida conocida en la tierra. Desde millones de años, la vida a través de mutaciones ocurridas en el agua se transformó en la diversidad biológica que conocemos y que aún ahora se desarrolla. Esas transformaciones que posteriormente conquistaron y transformaron la tierra están en proceso para ascender al futuro. Esa vida que influye y domina todo proceso incluyendo los cambios climáticos. La tecnología es el recurso moderno que creó el hombre a imitación de la naturaleza. Modifica la evolución, cambia los conceptos de la vida y crea mutaciones. Se proyecta al futuro con nuevos desarrollos, nuevos valores, nuevas perspectivas. Millones de años de evolución se transforman en décadas. Cientos de años de historia se hacen días y el saber personal se hace cada vez más restringido y puntual. El hombre ya no puede abarcar el saber humano y cada vez más se da cuenta de su pequeñez, pero también de su grandeza. La tecnología como el agua a veces es mansa y a veces es arrasadora. Cuando es mansa como el agua es creadora, aporta desarrollos y da bienestar, da calidad de vida. Más cuando es turbulenta arrasa con todo, transforma todo violentamente, da muerte y destrucción. Mientras el agua obedece las leyes de Dios es bienestar, es vida, es futuro, pero si rompen las leyes naturales todo es caos y pone en riesgo todo ecosistema y biodiversidad.

calidad de vida, no trabaja para el hombre, sino para el bienestar o la vanidad de unos pocos, ésta es como la furia del agua desbordada que todo destruye a su paso fluidificando el suelo. La tecnología, bien entendida, debe ser el conocimiento natural de las cosas llevadas a la práctica para producir bienes compatibles, difundidles, un bien social y cultural. La tecnología debe ser humana y no deshumanizante. Debe ser productora y no destructora. Debe ser enriquecedora y no empobrecedora. Debe ser para todos y no para algunos. Debe aportar luz y no oscuridad. El agua y la tecnología son pues signos de vida y de muerte. Son pues una sola cosa, el agua como símbolo natural divino y la tecnología símbolo humano de evolución, de un peregrinaje a metas desconocidas de por venir. El agua es bendición en cuanto sea pura e incontaminada, es maldición cuando es poluída. La tecnología es bendición cuando su objetivo es el bien de la humanidad y es maldición cuando no trabaja para el bien de la humanidad. Todo proceso tecnológico es sano y aporta conocimiento y calidad de vida, son contaminados con la vanidad y la soberbia aporta muerte, así como el agua contaminada con gérmenes de enfermedades aporta epidemias. Protejamos y gestionemos la tecnología y el agua de toda corrupción

Cuando la tecnología sobrepasa la bioseguridad, la bioética y la visión de la Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 76

SEGUNDA PARTE La segunda parte representa las opiniones vertidas por participantes del evento que hicieron uso de la palabra, registrados previamente en una lista de oradores habilitada para el efecto. Debate del Evento del 17-12-2004

el aprovechamiento de los recursos forestales, ha generado si comparamos con las pérdidas o sea si hacemos unas cuentas ambientales, las pérdidas son inmensas, se cree que 50 a 1 mas o menos estamos perdiendo mas o menos. El impacto de la agricultura sobre el agua es terrible, es casi apocalíptico.

El Ing. Jorge Abbate por otro lado solicitó datos sobre el uso del agua en la agricultura y la ganadería, o mejor , como impacta en el uso de la agricultura y la ganadería el agua.

El Ing. Cristian Escobar realizo seguidamente comentarios, en el sentido, que se plantea a la hidrovía, con el objetivo principal de el abaratamiento del transporte de soja a granel, ese es uno de los principales objetivos impulsores de este proyecto y la explicación de todo esto ya lo dijo el Ing. Molas es decir si su objetivo es abaratar el transporte entonces por ende aumentamos la producción, aumentamos el uso de agro tóxicos y aumentamos todo lo relacionado al mismo, es el que más produce en término económico y el que más impacto causa en términos ambientales o sea que antes que ver que tenemos un potencial de navegación tenemos que preguntarnos para qué queremos usar eso, tenemos que preguntarnos realmente o sea la política del agua tiene que estar vinculada a otras políticas y definir que es lo que nosotros queremos que modelo de desarrollo queremos antes de agarrar y decir tenemos un gran potencial eléctrico vamos a explotar eso o tenemos potencial de navegación vamos a explotar eso, debemos definir para qué debemos utilizar.

El Ing. Pedro Molas contesto el dato cuantitativo o de cómo el agua impacta su uso en la agricultura y ganadería, hay algunas estimaciones que el encontró en el informe nacional pero realmente no quiso utilizarlos esos datos porque le parece muy improbable muy estimativo. Es poco significativo el uso del agua en la agricultura. Los que comprenden la importancia de la biodiversidad es incalculable. El suele decir, el ingreso que ha generado la agricultura y la ganadería y

El Ing. José Luis Avila respondió sobre el tema hidrovía: hay que entender bien cuando se dice hace falta una hidrovía. No se dice hace falta la hidrovía como plantea directamente de una forma de ingeniería como están planeando, nosotros tenemos que plantear una hidrovía que sirva al Paraguay estratégicamente no podemos depender de pasar con los camiones por el Brasil o Argentina, nuestro río Paraguay es el que nos permite la salida al mar directamente

El Dr. Fernando Constantini representante de la Corporación Agua Para el Chaco ,asesor jurídico y presidente de la Fundación Tekove menciono la creencia que todos tenemos que ver que es lo que debemos definir no es la política nacional sino la política de estado sobre los recursos hídricos. Hay algunas cosas que tendríamos que ir puntualizando, por ejemplo en la parte de navegación, nosotros hasta este momento no hemos dicho nada sobre los ríos internacionales, nacionales que son verdaderas hidrovías. También la hidroelectricidad a mi me parece muy interesante también hay que ir viendo los ríos nacionales está el Tebicuary y están también los otros ríos. Y con respecto a la parte de saneamiento yo creo que si, que las municipalidades y las gobernaciones deberían tener estas responsabilidades ya que la ESSAP no puede abarcar toda la población.

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 77

o sea la hidrovía debe ser, es necesaria para nosotros ¿cómo se lo plantea? Ya es otro tema entonces hay que tener bien en cuenta esa política por eso se llamó la política de la hidrovía no decir que hace falta una hidrovía de la forma en que nos están planteando por eso se aclara bien que la hidrovía es necesaria, no de la forma como la están planteando probablemente pero es necesario desde el punto de vista económico y estratégico, nuestra vía de comunicación siempre, inclusive la más barata de todas es la navegación, entonces por eso es estratégica la hidrovía. Luego tomó la palabra el Ing. Rodrigo Mussi haciendo referencia, que el tema de consumo humano en los monopolios de las instituciones que digamos que gestionan y proveen agua en el país, estos monopolios son eficientes en el tema de gestión de recursos de agua potable. . Luego otro punto es con el tema de hidrovías que ya se estuvo hablando un poco del tema creo que va a ser el proyecto hidrovía Paraguay Paraná un tema en todo esto de la política nacional del agua. El tema de la economía del agua, el agua y sus influencias económicas es un tema que también creo que se debe abordar de una forma apartada y por último el tema de la descentralización en la gestión del agua, o sea, cuando hablamos del uso del agua a nivel municipal o a nivel departamental ver un poco el tema de la gestión del agua que los municipios tengan, digamos atribuciones o en función a este tema sobre todo gestionarlo teniendo en cuenta unidades territoriales en función al desarrollo regional usando las cuencas o micro cuencas en la planificación. La Ing. Olga Marecos continuó haciendo referencia al tema de monopolios están reconocidos por monopolios naturales porque no existe libre competencia en el sentido de que no pueden haber, o sea que es un despilfarro de dinero tener dos tuberías, una de essap y una de un sistema

privado dentro de la misma área. Por eso por la ley 1614 dentro del marco regulatorio, se dan áreas geográficas a los operadores, en esas áreas geográficas la complementariedad de los servicios de agua es con los servicios de alcantarillado, entonces no puede haber una libre competencia, o sea uno no puede optar por este u otros servicios porque la red es de una sola empresa. Posteriormente, el Ing. Gilberto Godoy habló sobre tema de saneamiento y relató de la importancia de tocar el tema de nuestra identidad como país porque a veces nos empaquetan proyectos, inclusive con una planta de tratamiento acorde a países de primer mundo y como esto fue una exposición muy corta, haciendo referencia a las exposiciones previas al debate, es difícil tocar todo el amplio tema que es el saneamiento, tenemos experiencia en la ciudad de Lambaré que han tocado un proyecto han dado a la ciudadanía una planta de tratamiento que ellos no pudieron pagar, 600 viviendas están en tratamiento de ser expropiados de sus viviendas por no poder pagar digamos proyecto de alcantarillado. Cosas así, por eso la asociación paraguaya de recursos hídricos debe analizar, investigar, tener prácticamente en su carpeta la investigación, ser los investigadores de cual sería el proyecto adecuado para cada área. No simplemente aceptar paquetes que no se puedan llevar a cabo ni concluir. Por otro lado la Dra. Yolanda Pereira pregunto si es que es posible encontrar el estudio de impacto ambiental que recientemente completó esa consultora sobre la hidrovía, y quería saber como obtener información sobre estos famosos proyectos sobre micro cuencas que dicen que tenemos y me imagino tal vez que todos han de querer saber y si se puede hacer un taller especial una charla especial sobre esos temas para gente de la asociación que tenga interés porque me

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 78

parece muy importante poder trasladar esas buenas experiencias a la futura reglamentación. Seguidamente, el Ing. Pedro Molas respondió con respecto a la segunda pregunta de la Dr. Yolanda Pereira lo siguiente, tenemos material de presentación y estoy absolutamente de acuerdo con ud que tendríamos que llevar adelante, me parece correcta la propuesta de la Dra. que la A.P.R.H podría hacer presentación de nuestro proyecto porque anteriormente nosotros entre nosotros reconocer un gran déficit de la escasa discusión que le damos a nuestro propio proyecto con los pocos resultados buenos o malos que hemos tenido hay que reconocer que hay muchísimos resultados malos. En este momento en Alto Paraná tenemos 45 micro cuencas e incluso las experiencias son tan buenas que incluso hay que reconocer tiene un atractivo muy interesante que le encanta por supuesto a las autoridades municipales, a los productores. Las experiencias son positivas tanto en los impactos ambientales positivos en cuanto a reducción de la erosión, mejoramiento de productividad, no tenemos un sistema de monitoreo muy confiable, no tenemos luego ahora nos están desafiando, nos están obligando a desarrollar un sistema de monitoreo que permita decir hemos reducido la erosión a tanto, hemos reducido el transporte de sedimento hemos mejorado la calidad del agua, hemos mejorado el rendimiento de los cultivos , estamos intentando, estamos haciendo algunos intentos. Tenemos una unidad técnica bastante interesante de planificación, de los planes de manejo de cuencas y micro cuencas, sabemos hacer muy hermosos mapas, organizamos muy buena base de datos y es una buena experiencia. Les cuento que nuestros asesores brasileros hasta cierto punto dicen que la forma en que trabajamos es muy buena. Que demasiado no tenemos que envidiar lo que hacen en Brasil, Brasil

es diferente a nosotros porque le tiene a los brasileros esa nomás es la diferencia. Posteriormente el Ing. Pedro Domanizcky comento : coincidí un poquito con lo que dijo Constantini lo que hace de continuar con el trabajo de alineamiento y realmente elevar a este consejo nacional de defensa que el mencionó una política de estado vinculada a los recursos hídricos. Con respecto a lo que mencionó el Ing. de ALTER VIDA referente al tema embalses y el tema aprovechamiento hidroeléctrico yo creo que es una alternativa interesante y no desaprovechar, vamos a decir potenciales energéticos que están siendo de repente o en cierta forma no aprovechados. No sobre explotar el recurso, sino aprovechar racionalmente. Y otra cosa más ponemos a consideración de plenaria, en algún momento si quieren una presentación del proyecto que está haciendo también Itaipú, Karapa Ipoti así como también Agua Pora, que es un proyecto de aprovechamiento de micro cuencas para presentación cuando la mesa o la asociación defina. A continuación, el Ing. Eulize Sugasti realizó las siguientes afirmaciones, en la cuestión de agua en el Paraguay no hay problema de ninguna clase, hay que tratarla costará un poco más caro mas barato, tenemos agua por los siglos de los siglos. Pero tenemos en este momento un gravísimo problema, la gran cantidad de viviendas que reciben agua por cañería, el 80 por ciento de esa agua que tiene que salir es contaminada qué hacemos con eso? Esa es mi gran preocupación. De modo que esa es mi gran preocupación, yo quisiera que dejemos toda la otra cuestión para resolver el tema de contaminación porque tenemos también en este momento el acuífero Patiño, el acuífero Patiño se está contaminando, si se contamina qué hacemos para que no se contamine. Tenemos el río Paraguay que nos va a dar toda el agua que nosotros necesitamos, no hay problema en ese

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 79

aspecto, agua no va a faltar bajo ningún motivo. Señores eso es lo que yo quisiera decir. Por otro lado, Dra. Blanca Franco se refirió a los comentarios del Ing. Sugasti No estoy tan de acuerdo con ud el agua de lluvia no va a faltar por los siglos de los siglos es dudoso. En 80 años hay escenarios climáticos que muestran que en nuestro país la cantidad de agua de lluvia va a disminuir en un porcentaje considerable. Ya es producto del cambio climático, o sea lo que ud menciona con respecto a la disponibilidad de agua subterránea, superficial, estoy de acuerdo, el problema es que es muy dependiente del agua de lluvia, sino, fíjese lo que es el río Paraguay, los ciclos que tiene el río Paraguay y la cantidad de volumen disponible actualmente, o sea es muy estrecho al comportamiento de la precipitación y esos ciclos también cambian solamente quería aclarar eso. Así mismo, el Ing. Gilberto Godoy agregó sobre el tema de precipitación puede ser que disminuya pero la intensidad está aumentando cada vez mayor, será corto tiempo pero es impresionante la cantidad que cae en este corto tiempo, por eso me gustaría ampliar lo que dijo el Ing. Escobar en la presentación, es la prevención en el tema de retención, tenemos que buscar una investigación a lo que el había mencionado que la JICA había propuesto soluciones porque cada vez es peor, nuestros arroyos que ya no puede abastecer no puede retener gran cantidad por eso se destruyen nuestros puentes, nuestro pavimento, esa es una atención que tenemos que llevar para nuestro manejo. Seguidamente, la Dra. Blanca Franco complemento que el agua es un recurso vulnerable y finito o sea no podemos decir que tenemos agua para rato. También es cierto, cuando me preguntaron a mi porque yo quería entrar a esta agrupación la explicación que di es

que eran todos Ingenieros Hidrólogos, le dije que nosotros los seres humanos éramos recursos hídricos ambulantes ya que el 60 por ciento de nuestro cuerpo era agua y nuestra especialidad como nefrólogo el agua es vital. La contaminación del agua en relación a los metales pesados. Uno de los elementos, creo que es el tercer elemento, el tercer metal mas pesado es el aluminio en el planeta. El aluminio es tóxico para el cuerpo, también el plomo, también en la zona regional se habló de las descargas de los brasileros, de los argentinos, o sea que la política tiene que ser nacional, de estado y regional. Yo creo que la asociación paraguaya de recursos hídricos en algún momento cuando definamos más nuestra política nacional tenemos que extender un debate a nivel regional. Posteriormente la Ing. Gabriela Pasconi , mencionó, me alegra muchísimo todo lo que se está haciendo me parece extremadamente importante que estudiemos la futura política nacional de los recursos hídricos del Paraguay sectorizadamente esto nos permite profundizar estos temas no como hoy que hemos hecho un vuelo razante sobre todos los problemas pero quisiera hacer una pregunta y vuelvo a aclarar es la primera vez que me acerco he mirado el proceso, y creo que la pregunta la dirigiría a Roger MonteDomecq en su función de presidente. Lo que quisiera saber es si como asociación están en un momento en el cual están tratando el tema en forma sectorizada y que en algún otro momento, anterior, posterior, o en algún otro momento paralelo están también estudiando este tema desde una visión más sistemática, pregunto esta visión más integradora está siendo también contemplada como metodología de trabajo. Seguidamente Ing. Roger MonteDomecq aludió al tema , hemos iniciado una serie de debates fundamentalmente en el año 2002 y 2003 hacia los gobiernos locales

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 80

sobre gestión integrada de recursos hídricos que es una metodología que se está desarrollando a nivel local. Los foros 2002 hicimos en Asunción en la Zona Central, en el 2003 hicimos en Ciudad del Este y en este momento lo que estamos haciendo es acompañando un proceso latinoamericano de que los países tengan planes nacionales de gestión integrada de recursos hídricos entonces esos planes tienen que estar adaptados a la realidad local. Nosotros lo que hemos hecho desde comienzo de año, realizamos un acuerdo entre varias organizaciones no gubernamentales para lanzar una estrategia integral de recursos hídricos ese proceso se vio un poco frenado cuando entro en el parlamento el proceso de la ley de aguas. Ustedes saben que desde que se creó la secretaría de medio ambiente en el año 2000 había un compromiso constitucional de la secretaría en lanzar una política ambiental, un código ambiental cosa que hasta hoy no tenemos. Entonces nosotros estamos acompañando un poco ese proceso y la idea sería llegar en el mes de febrero al comienzo del debate mostré en la presentación tal vez no llegaste en ese momento nosotros queremos este panel que no es un taller sistematizar todo este documento, mas un proceso previo solamente hicimos un panel sobre el plan constitucional del agua y tenemos todo sistematizado y entonces en el mes de febrero queremos hacer la segunda parte de este evento los talleres grupales, o sea tomamos estos 15 temas armar una mesa redonda, dedicarle unas 4 o 5 horas para llegar a profundizar los temas sectoriales y luego entonces en el mes de marzo llegar a una publicación con lineamientos para la futura política nacional del agua, porque se mira dentro de las ONG, nos dijeron porqué van a hacer uds la política ese es trabajo del gobierno y no es un tema del gobierno, hay una confusión porque todos nosotros incluso varios presentes que están aquí me preguntaron cómo me vas a pedir que yo haga la política si yo soy un técnico.

Entonces, necesariamente los técnicos tenemos que entrar en la política y pasa un poco por la participación entonces este es el proceso que realmente estamos llevando este proceso, hay un compromiso en el año 2006 hay un encuentro en todos los países de América latina de tener estos planes. Eso quería resaltar un poco entonces no sé si responde la pregunta, pero es el proceso que estamos llevando el proceso virtual, es paralelo o sea lo que queremos aprovechar es un espacio virtual, acompañar y diseminar la información en el taller mas grande quizás para 200 personas, entonces invitamos a otras organizaciones otras redes que se asocien aquí, la alianza es voluntaria nadie tiene que poner un recurso para la alianza, la medida es que podamos apropiarnos como sociedad civil de este tema entonces vamos a dar un aporte efectivo al gobierno. Luego participó el Sr. Guillermo Gallo y comento, lo que de cierta manera me queda como pregunta es viendo que el Paraguay hablan de más del 50 por ciento de las captaciones del acuífero guaraní y entendiendo que el agua es un recurso finito que es lo que determina la finitud de ese recurso? Y lo que determina la finidad del recurso es la captación del agua. Y la captación del agua se da por el sistema de arborización y el sistema de arborización está afectado básicamente por el sistema de agricultura moderna, la explotación maderera comparado con la agricultura moderna es mucho más racional si vamos al caso porque hasta podría hacerse en forma programada y racional. La agricultura moderna destruye el área de captación y deja no solamente sin agua sino que deja además sin suelo. Entonces el problema del agua no es un problema del agua es un problema de lo que hacemos con el suelo y si ese es el problema porque a 150 km. De ahí ya no hay otra fuente de recursos que la generación del propio clima a partir de la deforestación, entonces las políticas de

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 81

agua tienen que estar basadas en la política de uso de suelos y si es así la visión holística es importantísima, entonces la economía de un país se basa en un mal uso del suelo nunca nos va a ir bien económicamente ni desde el punto de vista del agua. Posteriormente , el Ing. Lucas Chamorro dio por cerrada la lista de oradores y el debate por cumplimiento de horario previsto, seguidamente se procedió al cierre del Evento con las Palabras de agradecimiento del Ing. Jorge Abbate y del Ing. Roger Monte Domecq.

Lineamientos de la Política Nacional de Recursos Hídricos del Paraguay – Versión 1

Página 82

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.