LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE EXTENSIÓN DIRECCIÓN DE CULTURA LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ APROBADO E

1 downloads 67 Views 201KB Size

Recommend Stories


LINEAMIENTOS PARA LA
UNIDAD DE ATENCION A POBLACION VULNERABLE DIRECCIÓN GENERAL DE ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO LINEAMIENTOS PARA LA ENTREGA DE APOYOS OTORGADOS

Lineamientos para la Evaluación Institucional
Lineamientos para la Evaluación Institucional Aprobado por Resolución Nº 094-CONEAU-1997 El presente documento recoge los aportes del Comité Ejecutivo

LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS VICERRECTORÍA ACADÉMICA
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA PERTINENCIA DE LOS PROG

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 1. Introducción La información geográfica históricamente ha tenido una destacada importancia

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE EXTENSIÓN DIRECCIÓN DE CULTURA

LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

APROBADO EN EL CONSEJO ACADÉMICO Nº 01-00 DEL 15 DE ENERO DE 2000 CIUDAD UNIVERSITARIA “OCTAVIO MÉNDEZ PEREIRA”

AUTORIDADES

DR. GUSTAVO GARCÍA DE PAREDES RECTOR MAGNÍFICO DR. JUSTO A. MEDRANO V. VICERRECTOR ACADÉMICO DRA. BETTY ANN ROWE DE CATSAMBANIS VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DR. CARLOS BRANDARIZ ZÚÑIGA VICERRECTOR ADMINISTRATIVO MGTR. ELDIS BARNES VICERRECTOR DE ASUNTOS ESTUDIANTILES MGTRA. MARÍA DEL C. TERREINTES DE BENAVIDES VICERRECTORA DE EXTENSIÓN

DR. MIGUEL ÁNGEL CANDANEDO SECRETARIO GENERAL MGTR. LUIS POSSO DIRECTOR GENERAL CENTROS REGIONALES UNIVERSITARIOS MAESTRO NÉSTOR J. CASTILLO RESTREPO DIRECTOR DE CULTURA

2

Lineamientos para una Política Cultural de la Universidad de Panamá

1. Aspectos Generales Una

política

pública

es

el

resultado de

la

conjugación de principios, expectativas, necesidades y modelo de funcionamiento a los que corresponde la gestión administrativa y, por lo tanto, constituye el marco de referencia necesario al cual deben estar dirigidas todas las acciones institucionales, tanto en término de objetivos a desarrollar, como de metas a alcanzar. En un sentido más amplio, pero igualmente más operativo puede ser definida como “…pautas generales de decisiones o acciones

de

las

autoridades

(gubernamentales

o

institucionales) que están ligadas por una meta común general, a la cual todos ellas (decisiones o acciones) están dirigidos.

Esas decisiones se implementan por

organismos específicos de la administración y sus impactos afectan a todos los miembros de la colectividad no sólo en el presente, sino también en el futuro.”1

Dentro de ese concepto genérico una Política Institucional está llamada a delinear las estrategias a seguir, planes operativos, los objetivos de desarrollo, las 1

Seminario de Alto Nivel sobre Políticas Públicas, Ministerio de Planificación, 22-26 de febrero de 1988, Panamá.

3

metas programáticas y las tareas a realizar por cada una de las unidades administrativas responsables de la gestión administrativa, al igual que debe servir como patrón presupuestario al cual deben estar referidos los recursos.

Se constituye de esta manera en el núcleo

primario de la planificación y debe ser la referencia necesaria para cualquiera acción de planeamiento global o sectorial.

Por las condiciones especiales que demanda la definición de una Política Institucional, la tarea de diagnóstico

y

considerando

de todos

proyección los

debe

agentes

ser

realizada

involucrados,

las

variables en el comportamiento de la sociedad a la cual está dirigida y, en especial, los recursos disponibles para la consecución de los objetivos, de manera que la gestión emprendida no constituya un agravante adicional al problema que se aspira a solucionar. La definición de la política estará caracterizada por la flexibilidad y la comunicación permanente que contribuya a retroalimentar el proceso de formulación con miras a obtener el mejor perfil posible.

En

el

caso

específico

de

las

Políticas

Institucionales éstas deben estar insertas y mantener 4

estrecha

correspondencia

con

las

Políticas

Gubernamentales diseñadas para el sector y con los grandes objetivos nacionales de desarrollo. Por el natural ordenamiento piramidal en las tomas de decisiones, la gestión institucional debe su eficacia al grado de compatibilidad con la gestión gubernamental y, por lo tanto, una y otra mantienen un equilibrado grado de relaciones en búsqueda de los fines trazados a corto, mediano y largo plazo.

2. La Política Cultural del Estado Panameño. Situación y alternativas. Uno de los problemas que históricamente ha afrontado el Estado panameño, desde sus orígenes, ha sido una clara definición gubernamental de lo que aspira en términos de cultura nacional y como lograr la cohesión de esa cultura mediante un modelo programático a largo alcance.

Mientras

que

encomiables

esfuerzos

se

desplegaron a favor de la educación desde los mismos inicios de la república, con la creación de escuelas secundarias de significativa importancia (el Instituto Nacional 1909, el Artes y Oficios 1912, la Escuela Normal de

Institutoras

1918)

llamados

a

satisfacer

las

necesidades educativas de grandes sectores de la 5

población, la creación del Conservatorio Nacional en 1909 y la Escuela de Bellas Artes en 1913 apenas cubrieron las expectativas de un sector muy restringido y, en términos generales, favorecidos económicamente. Sin descontar la indiferencia casi total de las manifestaciones del arte y la cultura popular.

Una copiosa legislación dispersa e imperfecta ha tratado de suplir las carencias de un cuerpo orgánico en la administración cultural. Legislaciones que van desde la creación de museos en 1904, la creación de los Archivo Nacionales en 1916, sobre la protección del patrimonio histórico en 1941, la promoción de los artistas nacionales en 1956;

hasta esfuerzos más amplios y con mayor

sentido de sistematización como la Ley Orgánica de Educación de 1946 que le concede la administración y la promoción cultural al Ministerio de Educación.

En el año 1973 se crea el Instituto Nacional de Cultura como resultante de la decisión del Instituto Nacional de Cultura y Deportes (INCUDE) y se le asignan las funciones de difusor, promotor, administrador y agente de gestión de la cultura nacional, mediante una serie de leyes que van desde la Ley 63 de 1973 que crea

6

la institución, hasta la ley 14 de 1982 que administra el patrimonio histórico.

La creación de la Universidad de Panamá en 1935, a pesar de tener como prioridad inicial la preparación de los

profesionales

progresivamente

que las

necesitaba expectativas

el por

país,

amplió

los

temas

vinculados a la cultura nacional y a la personalidad histórica del Estado (Estado Nacional) convirtiéndose en punta de lanza de las acciones políticas masivas orientadas a la plena recuperación de la soberanía sobre la Zona del Canal y defensora de los valores tradicionales de nuestro haber cultural. Preocupación que culminó con la creación con la Dirección de Extensión Cultural en 1984 y con la reciente creación de la Vicerrectoría de Extensión en 1995.

No obstante los esfuerzos de institucionalización de la gestión cultural y de la abundante legislación al respecto, no se hicieron mayores esfuerzos por definir una Política Cultural que canalizar las acciones dispersas de los diferentes agentes gubernamentales y privados en pro de una cultura nacional con rasgos claramente discernibles.

En el año 1983 el Instituto Nacional de

Cultura convocó al Primer Encuentro Nacional de 7

Política Cultural que se celebró durante los días 12 al 15 de diciembre de ese año y en el cual se aportó un gran número de ponencias y recomendaciones en distintas esferas de la actividad cultural recogidas en una bien editada memoria, pero que lamentablemente no condujo a la promulgación de la esperada Política Cultural del país.

Un segundo esfuerzo llevado a cabo los días 22, 23 y 24 de octubre del presente año se llevó a cabo el Segundo Encuentro Nacional de Política Cultural, teniendo como gestores al Instituto Nacional de Cultura, la Universidad de Panamá y el Ministerio de Educación, sumando luego la participación del Instituto Panameño de Turismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Asuntos del Canal, el Ministerio de Salud y un número plural de organizaciones cívicas y privadas. Los documentos a discutir, las recomendaciones y propuestas están en proceso de revisión para presentar un

documento

final

al

Órgano

Ejecutivo

para

la

promulgación de una legislación marco que sustente la política.

No obstante, la preocupación permanente de un sector de la población por el desarrollo cultural del país, la imperativa obligación de que la cultura constituya un 8

aspecto medular del pensum educativo y la convicción de que somos una nación con perfiles bien definidos y propósitos claros, han logrado que una fuerte corriente a favor de las tradiciones culturales, del patrimonio cultural y de las expresiones folklóricas haya arraigado casi de manera espontánea en nuestros conciudadanos. No podemos decir lo mismo de las Bellas Artes y las letras, que parecen sufrir un progresivo desmejoramiento y una perceptible pérdida de vigor como forma de expresión de la creación humana. La necesidad de establecer una política cultural, con un plan orgánico capaz de enfrentar los embates que los modelos culturales importados producen entre los jóvenes, sin duda el sector más sensible de nuestra población, es una prioridad que debe ser

considerada

como

parte

integral

de

la

vida

universitaria en todos sus aspectos, en particular en la encrucijada que nos impone el fin de siglo, la cual nos aboca al reto más importante de nuestra vida republicana.

3. Componentes fundamentales para una Política Cultural de la Universidad de Panamá. El concepto más genérico de Cultura que considera como tal “toda actividad humana, individual o colectiva, material o espiritual, encaminada a la transformación y apropiación del mundo” involucra una serie de actividades 9

que van desde la creación y disfrute del bien artístico hasta las experiencias cotidianas de convivencia como la familia, el trabajo, la política, la convivencia social, sin dejar

de

considerar

aspectos

como

la

salud,

la

alimentación, la vivienda, la educación, la religión, el derecho y el medio ambiente. Una visión tan amplia y compleja de la actividad cultural, como acción envolvente generada por el propio hombre de manera autónoma como experiencia social, implica una cobertura capaz de atender las múltiples aristas que un fenómeno que tiende a sufrir innovaciones, fusiones y cambios de manera continua como consecuencia de las propias fuerzas que lo generan.

De allí que la formulación de una Política Cultural para la Universidad de Panamá impone límites reales a su capacidad de gestión, en la medida que ésta debe guardar correspondencia con los fines y objetivos de la Institución y, al mismo tiempo, debe contribuir a la proyección institucional como parte de la misión histórica que le corresponde desempeñar. obligan

a

una

formulación

Fuerzas tensoras que

capaz

de

asumir

los

compromisos internos y externos dentro del marco de posibilidades que impone su función académica investigación. 10

y de

Lo que se debe pretender es, sobre todo una definición realista de Política Cultura que mantenga correspondencia con sus recursos humanos y materiales, pero que al mismo tiempo acceda a la comunidad nacional como forma efectiva de participación en la vida del país. Dentro de este contexto es necesario establecer las prioridades que deben contribuir a la formulación de las premisas generales de la institución.

3.1.

Identidad Cultural Nacional. El tema de la identidad cultural está estrechamente

vinculado a la identidad nacional, pues la cultura nacional recoge las expresiones múltiples de la diversidad étnica que compone la nación, las mantiene con sus propias particularidades y al mismo tiempo las proyecta como formas vivas del ser de la nación. Esa diversidad es la dinámica

propia

que

le

confiere

el

equilibrio

y

homogeneidad a la identidad nacional, la promueve y al mismo tiempo la cohesiona. Por nuestra particular situación histórico-política, es prioritaria la salvaguarda de la cultura nacional por su importancia capital en la fundamentación de la identidad como nación; esto nos obliga a promover, difundir y fortalecer la cultura nacional en sus múltiples manifestaciones y en sus diferentes 11

procedencias para afrontar la amenaza que implican los modelos foráneos de penetración que socavan nuestra identidad.

3.2.

Patrimonio Cultural y Natural. La protección del patrimonio cultural y del entorno

natural es una de las premisas básicas en la formulación de una política que oriente la acción cultural en la Universidad

de

Panamá.

En

primer

lugar

por

el

compromiso de la institución de formar profesionales que contribuyan a exaltar nuestro pasado histórico, como la responsabilidad inherente de proteger los vestigios de las culturas que nos precedieron y que contribuyeron a la formación

de

la

entidad

nacional.

Al

compromiso

académico se suma de esta manera el compromiso social que conlleva a establecer un esfuerzo común con las instituciones responsables de la protección, difusión y administración de patrimonio histórico cultural para que este pueda ser disfrutado por las generaciones venideras.

De igual forma es imperativa la protección del patrimonio natural, tanto en el plano de la protección de los recursos ecológicos como de la defensa del ambiente ante los graves problemas de contaminación ambiental. Dentro de esta concepción debe hacerse énfasis en que 12

no sólo es un problema de carácter científico-tecnológico que compete a las unidades especializadas, sino que es un problema cultural que requiere nuevas modalidades para enfrentar el acelerado deterioro del entorno y el desarrollo de una cultura del medio ambiente que nuestro país no se ha empeñado en desarrollar a plena capacidad.

3.3.

Expresiones artísticas. Uno de los componentes principales de una política

cultural es la creación, promoción y difusión de las expresiones artísticas como forma de brindar acceso al bien cultural producto de la vida espiritual. contexto

las

expresiones

artísticas

en

En ese

todas

sus

modalidades -música, danza, pintura, literatura, teatro, cine y cualquier otra modalidad plástica o dinámicadeben ser objeto de un tratamiento especial que permita el acceso a los valores universales y nacionales de la creación. Las manifestaciones artísticas autóctonas, producto de la multiplicidad de elementos étnicos que conforman la sociedad panameña, constituyen expresiones culturales de singular valor para el conocimiento de nuestras raíces, nuestra identidad y nuestro proyecto como entidad política 13

con fines bien definidos. Las manifestaciones folklóricas, etnográficas y lingüísticas de nuestras colectividades constituyen un elemento esencial para la conformación de una política cultural desarrollada a nivel de una institución de enseñanza superior. En particular por el carácter ecuménico de la educación superior, la promoción de los valores culturales universales es de carácter obligatorio considerando el carácter formativo de los mismos y la necesaria cosmovisión que debe tener el hombre contemporáneo, en particular el profesional universitario, de las formas culturales y valores que surgen como producto de otras sociedades y de otros períodos históricos. 3.4. Convivencia social y cultura de paz. Las formas de convivencia social, la práctica de la solución pacífica de las controversias, la disposición al diálogo racional y comedido, el respeto a las creencias políticas, religiosas y culturales y la vocación a la vida democrática como garantía de la paz, son componentes prioritarios en la formación del universitario panameño y una enseñanza y práctica que debe ser extendida por parte de la Universidad a todos los segmentos de la sociedad panameña. 14

La enseñanza de estos valores y la práctica de los mismos debe ser parte sustancial no sólo de la actividad cultural desplegada por la Universidad, sino un contenido necesario dentro de la enseñanza en el nivel superior. La cultura

de

paz,

preocupación

de

organismos

internacionales y de la propia comunidad nacional es imperativa en un mundo en donde las formas activas y pasivas de la violencia amenazan por adquirir carta de uso común. Esa cultura de paz, fundamento de todas las otras

formas

de

comportamiento

enunciados

con

anterioridad, debe ser el compromiso principal de la política cultural de la Universidad de Panamá y debe, por lo tanto, ser el mensaje insito en todos los proyectos y programas culturales de nuestra Casa de Estudios. 3.5.

Valores cívicos y sociales. La Universidad de Panamá debe propiciar la

educación cívica con miras a fortalecer los valores morales y culturales, en el estudiantado universitario. 3.6 Salud pública y prevención del uso de drogas. Mediante

programas

tanto

en

las

escuelas

primarias como secundarias que divulguen las actividades culturales que conlleven a la prevención del uso ilícito de drogas y asegurar un mejor futuro para la sociedad panameña. 15

3.7. Difusión del avance científico y tecnológico. La Universidad de Panamá debe incluir dentro de su programa de enseñanza y aprendizaje para todas las carreras la asignatura de informática de manera que el estudiante al graduarse esté en capacidad de competir tecnológicamente

en

la

disciplina

adquirida,

y

su

aplicación en las diferentes especialidades. 3.8. Promoción de la investigación científica y cultural. El profesor debe orientar al estudiante mediante la asignación de trabajos investigativos que sirvan de práctica de manera que al graduarse pueda ser un factor multiplicador en cuanto a la investigación científica

y

cultural. 3.9. Promoción y difusión de la creación literaria. Otra forma promoción y difusión de la creación literaria, puede ser la realización de una feria de libros al año a nivel nacional, y así atraer a la comunidad general hacia la consecución y lectura de libros de autores panameños, estableciéndose vínculos permanentes con el Ministerio de Educación para lograr la divulgación de las actividades literarias y otras instituciones tales como editoriales y afines, nacionales e internacionales. 16

4.

Lineamientos para una Política Cultural. En consideración a las premisas de trabajo

expuestas con anterioridad como fundamentación para una Política Cultural de la Universidad de Panamá, se deducen lineamientos de política que pueden ser expresados

de

manera

orgánica

con

miras

al

establecimiento de un Plan de Acción y una Tabla de Actividades que deberá ser resultado de las propuestas y opciones que ofrezcan las unidades administrativas responsables de su ejecución.

De acuerdo a las prioridades detectadas y a las necesidades de la población universitaria y la comunidad nacional, se pueden establecer pautas de política cultural bien definidas con miras a las acciones que deben ser tomadas a corto y a largo plazo. Como resultado de esa ponderación

debemos

considerar

dos

componentes

principales en ese ordenamiento; el primero de ellos el que concierne a los aspectos académicos y de recreación propiamente dicho y, en segundo lugar, aquellos que tienen un contenido político y social con miras a la participación ciudadana. En atención a esa diferenciación presentamos los lineamientos básicos para una política cultural. 17

4.1. Lineamientos de carácter académico

y de

recreación.  La Universidad de Panamá, en coordinación con las instituciones públicas y privadas responsables de la administración, difusión, promoción y protección de nuestro haber cultural pasado y presente, establecerá los mecanismos para que su conocimiento, respeto y valoración

contribuya

de

manera

efectiva

al

fortalecimiento de nuestra identidad nacional.  Es misión de la Universidad fomentar el conocimiento de las artes en sus diversas expresiones, ya sean éstas producto de la

tradición cultural del país o

constituyan expresiones de la cultura universal, en correspondencia con el espíritu de saber ecuménico que es inherente a su función educativa.  Corresponde a la Universidad la difusión y el acceso al conocimiento científico y técnico, como contribución a la sociedad panameña en su lucha por mejorar su calidad de vida y elevar su participación en un mundo en proceso de cambio. Con ese espíritu fomentará la investigación científica y cultural y brindará las facilidades para su realización y divulgación.  Es misión de la Universidad fomentar la creación literaria en su modalidad cultural y científica con miras 18

a combatir el analfabetismo, y a lograr que el beneficio de la lectura llegue con igualdad de oportunidades a todos los panameños.  Es misión de la Universidad brindar acceso y participación del bien cultural a todos los panameños, en correspondencia se hará responsable de volcar los productos generados de su actividad académica, creativa y de investigación a todos los sectores de la comunidad nacional mediante programas de amplia difusión y de participación colectiva, y brindar los recursos económicos y logísticos para ejecutar dichas actividades. 4.2.

Lineamientos de contenido político y social.

 La autoestima del panameño es uno de los valores fundamentales que debe ser promovido y fortalecido por

la

Universidad

como

paso

previo

a

un

compromiso de inserción de nuestra nación en los procesos de cambio y globalización. Autoestima que debe concierne a la ponderación de nuestra entidad nacional como al carácter individual que debe ser propio del hombre panameño, y que toca a su salud, forma de vida y de convivencia social.  La Universidad como conciencia crítica de la nación debe promover y fortalecer aquellos valores que son 19

propios de la vida institucional de la nación, de sus tradiciones, costumbres y forma de vida democrática, con énfasis en la convivencia pacífica, el respeto a la libre expresión de las ideas y creencias, y la cultura de paz.  Es deber de la universidad fortalecer los principios de soberanía

nacional,

integración

social

y

pleno

derecho de sus recursos soberanos en la nueva encrucijada que ofrece la reversión del Canal.  Es compromiso de la Universidad velar por la conservación del medio ambiente y de los recursos ecológicos, mediante programas que contribuyan a formar una cultura del ambiente en la que participe la comunidad nacional como un compromiso con las nuevas generaciones.  La calidad de vida, la salud pública y la lucha contra las sustancias que afectan negativamente la vida de los panameños es una de las misiones que la universidad debe afrontar en el compromiso nacional por lograr un hombre panameño capaz de asumir el papel que le corresponde ante los retos de la nueva centuria.

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.