LINEAMIENTOS TÉCNICOS VACUNATON CONTRA SARAMPIÓN RUBÉOLA EN EL MARCO DE LA DECIMA SEMANA VACUNACION DE LAS AMERICAS (SVA)

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION LINEAMIENTOS TÉCNICOS “VACUNATON CONTRA SARAMPIÓN –

16 downloads 35 Views 176KB Size

Recommend Stories


VACUNACION EN MASA CONTRA EL SARAMPION EN CHILE CON LA VACUNA DE VIRUS ATENUADO DE ENDERS
VACUNACION CON EN MASA LA VACUNA CONTRA DE VIRUS ATENUADO Dres. C. Ristor?, H. Boccardo’, J. Manwel atenuado DE ENDERS Borgoño2, médica del

UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS
Universidad de las Americas Facultad de Arquitectura de Interiores Trabajo de Fin dCarrera Claudia Vaca M. 2007 1 UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS ESCUE

La escritura en el marco de los lineamientos de la educación inicial
SILOGISMOS DE INVESTIGACIÓN | Educación, currículo y prácticas pedagógicas La escritura en el marco de los lineamientos de la educación inicial Writ

Story Transcript

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION

LINEAMIENTOS TÉCNICOS “VACUNATON CONTRA SARAMPIÓN – RUBÉOLA” EN EL MARCO DE LA DECIMA SEMANA VACUNACION DE LAS AMERICAS (SVA)

PAI Familiar y Comunitario

Bolivia, abril 2012

Índice

I.

Lineamientos del VACUNATON contra sarampión y rubéola 1. Justificación 2. Objetivo general 3. Objetivos específicos 4. Población objeto 5. Municipios seleccionados (Falta) 6. Programación de la población a vacunar 7. Duración del VACUNATON 8. Normas de la actividad 9. Estrategias y modalidades de vacunación 10. Vacunas a aplicar 10.1. Reacciones adversas esperadas

II.

Planificación y programación Cronograma

III.

Sistema de información

IV.

Estrategia comunicacional

V.

Evaluación

VI.

Anexos

2

I.

Lineamientos técnicos del VACUNATON contra Sarampión-Rubéola

1. Justificación: Después de haber realizado el análisis de los datos de la campaña hasta la fecha se concluye que se ha llegado al 75% de cobertura en el grupo de 2 a 5 años de edad, ya que todavía quedan 200,000 niños y niñas susceptibles, por lo que se tiene pendiente la “oportunidad” de inmunizarse a este grupo de niños. El análisis de susceptibles pendientes se presenta en el anexo 1 por cada municipio del país; en ningún departamento se logró la meta de 95% pese a que en algunos de ellos, los MRC dieron 95% en municipios encuestados, como es el caso de Tarija. La campaña ha tenido algunas limitaciones importantes de tiempo para lograr vacunar la meta de la cohorte de 2 a 5 años, debido fundamentalmente a: 1) financiamiento insuficiente para contratar recurso humano adicional, 2) financiamiento insuficiente para comunicación social por medios masivos en los departamentos, 3) vacaciones de personal de salud en diciembre, 4) intervenciones de otros programas de salud pública simultáneamente a la campaña nacional de vacunación, 5) otras prioridades que surgieron imprevistamente, como la marcha de TIPNIS en Beni, los juegos plurinacionales en Sucre, el brote de influenza A(H1N1) en Santa Cruz y Chuquisaca, 6) el presupuesto otorgado con fondos TGN por el PAI nacional del MSD y fondos de donación por la OPS/OMS y el apoyo parcial de los municipios fueron insuficientes, y no habiendo de apoyo económico de los Servicios Departamentales de Salud (SEDES). Por estas razones se concluirá la campaña en el mes de marzo del 2012. Para vacunar rápidamente al 25% de susceptibles que quedaron pendientes de vacunación, proponemos realizar una estrategia conocida como “VACUNATON” contra sarampión y rubéola, que está dirigida a aquellos municipios seleccionados. Esta VACUNATON se realizará en el marco de la SVA de 2012, dado que se realizará en el mes de abril (mes del niño en Bolivia). Con esta actividad tendremos cubiertas las cohortes de niños y niñas susceptibles y ante un caso importado de sarampión o rubéola, la respuesta para el control del brote será rápida y efectiva. Además se cumplirá con uno de los requisitos más importantes para la certificación de la eliminación del sarampión/rubéola, que es la evidencia de vacunación del 95% de las cohortes de 1 a 44 años hasta el año 2010. En aquellos municipios que no cumplan con las características de riesgo y cuyas coberturas con SR sean menores al 95%, tendrán que realizar actividades de barrido para captar a los niños no vacunados en la campaña, durante los meses de enero, febrero y marzo de 2012.

3

2. Objetivo general Lograr la vacunación contra el sarampión y la rubéola en el 25% de niñas y niños de 2 a 5 años no inmunizados en la campaña de seguimiento del 2011 en los municipios seleccionados, para mantener la eliminación del sarampión y la rubéola en Bolivia, en el contexto de la décima Semana de Vacunación de las Américas. 3. Objetivos específicos a) Lograr una campaña de comunicación enérgica y contundente, con el fin de alcanzar las metas de vacunación en el día del VACUNATON. b) Monitorear y documentar el logro de metas por municipio seleccionado (desde cada establecimiento de salud) al final de la jornada del VACUNATON. 4. Población objeto: Niñas y niños de 2 a 5 años de edad en el territorio nacional que no fueron vacunados con vacuna SR en la campaña contra sarampión y rubéola. Se exceptúan:  

Niñas y niños menores de 2 años. Niñas y niños de 6 años cumplidos y más

Contraindicaciones:    



Niñas y niños que con el antecedente de reacción anafiláctica a alguna dosis de vacuna anterior contra sarampión/rubéola o a cualquier componente de la vacuna (neomicina, alergia al huevo). Niñas y niños con enfermedades inmunosupresoras (cualquier tipo de cáncer, SIDA, enfermedades autoinmunes, etc.). Niñas y niños que se les haya administrado inmunoglobulinas, sangre total o plasma en los tres meses previos a la vacunación. Niñas y niños que hayan recibido tratamiento con inmunosupresores (corticoterapia, quimioterapia, radioterapia, etc.) en los 15 días previos; se recomienda esperar hasta tres meses después de la suspensión de su uso, para evitar una respuesta inadecuada. Niñas y niños con enfermedad aguda febril grave que pueda hacer sinergia con los síntomas secundarios de la vacuna. Estos deberán ser programados para vacunar al final de su cuadro agudo.

5. Municipios seleccionados: De acuerdo con el análisis de los datos de la campaña nacional de vacunación, se han seleccionado municipios o ciudades intermedias que cumplen con las características de riesgo para la circulación del virus. Los municipios o ciudades seleccionados deberán cumplir con al menos con tres de las siguientes características: 1. Tienen 25% o más de niños y niñas susceptibles 4

2. 3. 4. 5.

Tienen alta densidad poblacional (> 50,000 habitantes) Son municipios fronterizos Tienen alto movimiento comercial Tienen alto movimiento turístico. Aquellos municipios que obtuvieron más o igual a 95% de cobertura en el grupo de 2 a 5 años en los MRC no entran en el VACUNATON

Cada PAI departamental mandará los municipios seleccionados bajo los criterios de riesgo del presente documento para que sean intervenidos el día del VACUNATON. El compromiso de cada SEDES es hacer una labor previa de abogacía con los alcaldes de estos municipios, así como con todos los actores que apoyarán como vacunadores o voluntarios, para darles el entrenamiento necesario de las actividades a desplegar, para lograr la meta de esos municipios al final del día. 6. Programación de la población a vacunar Meta en niños y niñas NO vacunados de 2 a 5 años de edad: Se programarán metas por años simples de edad de 2, 3, 4, y 5 años cumplidos entre octubre y diciembre del 2011. En cada municipio seleccionado, se establecerá la meta en base a los resultados alcanzados en la campaña nacional contra sarampión y rubéola del 2011, sobre las poblaciones dadas por el INE. Ejemplo: Ciudad de Potosí: Grupos de niños y niñas Población INE 2011 Población vacunada en la campaña 2011 Población susceptible

Población de 2 años de edad

Población de 3 años de edad

Población de 4 años de edad

3900

3950

4022

 

2724

2977

3601

 

1776

973

421

 

Población de 5 años de edad

TOTAL

7. Duración del VACUNATON El VACUNATON tendrá una duración de una jornada de trabajo programada para el 15 de abril de 2012. 8. Normas de la actividad Los SEDES serán los encargados de hacer cumplir lo establecido, amparados bajo la Resolución Ministerial emitida.

5

9.

Estrategias de vacunación

Se utilizarán tres estrategias para asegurar el acceso a la vacunación a la población meta: 1. Vacunación en Puestos fijos institucionales ubicados en todos los establecimientos de salud públicos, de la seguridad social y privados de todos los niveles de atención. En los establecimientos privados en caso de no contar con un vacunatorio se deberá implementar un vacunatorio asistido por estudiantes de ciencias de la salud de las diferentes instituciones, tanto públicas como privadas y personal designado por el SEDES para la actividad. Se podrán establecer convenios con universidades e institutos de formación de personal en salud para que apoyen en la actividad. 2. Puestos fijos y móviles en escuelas públicas y privadas, guarderías públicas y privadas, parques, plazas, centros comerciales, mercados, ferias, terminales de transporte aéreo y/o terrestre, iglesias, cines, restaurantes o heladerías de cadena. Se debe coordinar previamente desde nivel nacional y local con todos estos actores, para obtener la autorización local para permitir los puestos de vacunación. Los vacunadores se mantendrán por algunas horas en cada puesto de vacunación y decidirán moverse al siguiente puesto planificado, una vez que hayan cumplido al menos 3 horas en ese lugar para dar oportunidad a los padres a llevar a los niños captados en el proceso de rastrillaje. Se deben realizar listados de los puestos de vacunación con sus horarios para repartir hojas volantes con esta información antes y durante el VACUNATON. 3. El método de canalización, significa buscar a todos los niños no vacunados, casa a casa, de acuerdo a croquis entregados a los voluntarios para marcar las casas ya visitadas. El rol de los voluntarios es concientizar a los padres de familia para que sus hijos sean llevados al puesto de vacunación más cercano. Es importante asegurarse que en cada casa que existan niños susceptibles, sean vacunados el mismo día de la Vacunaton. 10.

Vacunas a aplicar  La vacuna SR en frascos de 10 dosis.  La vacuna SRP en frascos unidosis.

En caso de encontrar niños de edad entre 2 años y 5 años que nunca hayan recibido una dosis de vacuna SRP se los vacunará como primera dosis con SRP. 10.1. Reacciones adversas esperadas Con la inmunización de las personas susceptibles vacunadas por primera vez con SRP, se pueden presentar algunos eventos adversos y/o algunos efectos secundarios similares a la enfermedad natural como:

6

 

Choque anafiláctico: raro pero posible por alergia a alguno de los componentes de la vacuna (1 en un millón de dosis aplicadas). Trombocitopenia transitoria: 1 caso en 24.000 personas vacunadas susceptibles.



Los efectos secundarios se presentan principalmente en personas susceptibles y evidencian la necesidad de haber aplicado la vacuna, pero son transitorios.



Generalmente la fiebre y erupción, aparecen entre el quinto y el decimo segundo día después de la aplicación.

Todas estas manifestaciones son mucho más leves que las producidas por la infección natural, pero son transitorias y desaparecen en pocos días. El manejo de la fiebre o el dolor es sintomático y se puede tratar con analgésicos comunes. II.

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN

La actividad de planificación se realizará en cada SEDES, para determinar las metas y los municipios que serán intervenidos durante el VACUNATON. Naturalmente deberán completar las metas de vacunación en todos los municipios entre enero y abril de 2012, pero habrá una última oportunidad el 15 de abril para grandes ciudades, ciudades intermedias en fronteras y con alto turismo. La estrategia comunicacional se deberá trabajar en cada SEDES reservando el derecho del logo y de la imagen corporativa al PAI Nacional y OPS/OMS que están trabajando en una estrategia comunicacional nacional. Se ha planificado un taller nacional para los días 28 febrero al 1 de marzo, con el fin de llevar estas propuestas de plan de acción y realizar los acuerdos finales en todos los componentes del presente plan de accion nacional. El cronograma final determinará los pasos críticos para llevar adelante la VACUNATON, y lograr certificar la campaña posteriormente con los MRC en el 100% de los municipios del país. De esta manera, se logrará uno de los requisitos más importantes para la certificación de la eliminación del sarampión, la rubéola y el SRC de Bolivia.

III.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Se utilizarán los formularios de registro de vacunación para el levantamiento de datos (Anexo 1) y dos formularios de consolidación de la información para los niveles de supervisión (Anexos 2 y 3). La información de los reportes de consolidación será en cuatro tiempos de forma ascendente desde el nivel operativo al nivel nacional; organizado de la siguiente manera: Primer nivel de consolidación.- en una primera instancia los puestos de vacunación consolidaran el numero de niños vacunados por edad en la misma planilla de registro de vacunación (anexo1) y comunicara los datos consolidados por año de edad vía telefónica al supervisor de consolidación de segundo nivel a horas: 10:00 a.m., 12:00; 03:00 p.m. y 06:00 p.m.

7

Segundo nivel de supervisión.- se debe nombrar un supervisor de segundo nivel por cada cinco puestos de vacunación, quien consolidará la información en la planilla de consolidación (anexo 2) quien será el encargado de enviar la información a supervisores de tercer nivel de consolidación en los siguientes horarios 10:10 a.m.,12:10, 03:10 p.m. y 06:10 p.m. Tercer nivel de supervisión.- se debe nombrar un supervisor de tercer nivel por cada 5 supervisores de puestos de vacunación que consolidará la información en la planilla de consolidación respectiva (anexo 3); esta información consolidada debe enviarse en el horario:10:20 a.m.,12:20, 03:20 p.m. y 06:20 p.m. a la cabecera municipal donde el responsable o supervisor consolidara la información y hará llegar la información al responsable de consolidación del SEDES que mandará la información al Responsable Nacional de consolidación (Hernán Aguila) El número de niveles de consolidación será de acuerdo a la complejidad de cada departamento.

Responsable de  consolidación SEDES 

Niveles de supervisión Supervisor Coordinación de  Red o de la cabecera  municipal 

Supervisor Coordinación de  Red o de la cabecera  municipal 

Supervisor de  supervisores 

Supervisor de  supervisores

Supervisor de  vacunatorio 

Supervisor de  vacunatorio

Supervisor de  vacunatorio

Responsable  vacunatorio 

Responsable  vacunatorio 

Responsable  vacunatorio 

Supervisor de  supervisores 

Supervisor Coordinación de  Red o de la cabecera  municipal 

Supervisor de  supervisores 

Supervisor de  vacunatorio 

Responsable  vacunatorio 

Supervisor de  supervisores

Tercer nivel

Supervisor de  vacunatorio

Segundo nivel

Primer nivel

Responsable  vacunatorio 

8

Cada SEDES de manera formal deberá enviar el informe al nivel nacional del total de dosis aplicadas por sexo y edad, de cada uno de los municipios o ciudades seleccionadas hasta el 17 de abril. IV.

ESTRATEGIA COMUNICACIONAL La estrategia comunicacional está a cargo de la Universidad Católica en coordinación con la OPS/OMS y la Red Boliviana de Comunicadores en Riesgo (REBCOR) que presentarán un cronograma de actividades y presupuesto durante la reunion nacional de evaluacion del PAI y planificación de la VACUNATON.

V.

EVALUACIÓN

Los objetivos de la evaluación serán:     

VI.

Conocer el logro final de los resultados obtenidos por municipio. Realizar los MRC en el total de municipios por departamento, priorizando inicialmente a los intervenidos con el VACUNATON. Identificar municipios que no alcanzaron la meta establecida y sus causas para continuar con otras estrategias de captación de susceptibles en el programa regular. Determinar las lecciones aprendidas de la actividad. Preparar el informe complementario para la OPS/OMS que se entregará al comité internacional de expertos para la documentación de la eliminación del sarampión rubéola en Bolivia.

ANEXOS

Anexo 1. Planilla de registro de vacunación Anexo 2. Planilla de consolidación 2do nivel Anexo 3. Planilla de consolidación 3er nivel Anexo 4. Planilla de canalizadores

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.