LÍNEAS, PROGRAMAS Y FONDOS NACIONALES DE APOYO AL FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA

ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INSTITUCIONES FINANCIERAS PARA EL DESARROLLO LÍNEAS, PROGRAMAS Y FONDOS NACIONALES DE APOYO AL FINANCIAMIENTO DE LA VIV

11 downloads 44 Views 521KB Size

Recommend Stories


PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN
IX. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN Programas de Apoyo al Empleo y a la Capacitación La Secretaría del Trabajo y Previsión Social

Programas de Financiamiento para Emprendedores. Dirección General de Programas de Emprendedores y Financiamiento Junio 2015
Programas de Financiamiento para Emprendedores Dirección General de Programas de Emprendedores y Financiamiento Junio 2015 INDICE I. Programa “Créd

Fondos de Pensiones en el Financiamiento de la Infraestructura en Chile. Alfonso Romo - Citi
Fondos de Pensiones en el Financiamiento de la Infraestructura en Chile Alfonso Romo - Citi 28 de Mayo de 2007 Tabla de Contenidos 1. El Mercado d

Ministerio d e Comunicaciones, Infraestructura Vivienda
013 Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda 013-1 Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda MINISTERIO DE COMUNICAC

XIV. PROGRAMAS DE APOYO
Consejo Estatal para la Cultural y las Artes de Hidalgo XIV. PROGRAMAS DE APOYO Nombre del Programa o Tipo de Acto Administrativo PROGRAMA DE APOYO A

Story Transcript

ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INSTITUCIONES FINANCIERAS PARA EL DESARROLLO

LÍNEAS, PROGRAMAS Y FONDOS NACIONALES DE APOYO AL FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA

ENERO 2003

ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INSTITUCIONES FINANCIERAS PARA EL DESARROLLO

LÍNEAS, PROGRAMAS Y FONDOS NACIONALES DE APOYO AL FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA

Programa de Estudios Económicos e Información ALIDE Enero, 2003

PRESENTACIÓN El déficit habitacional es un problema de gran relevancia, especialmente en las zonas urbanas y concentrado en los estratos de más bajos ingresos. De este modo el problema habitacional parece estar estrechamente relacionado con la pobreza y la desigualdad de los ingresos en la región. Los modelos tradicionales de financiamiento habitacional de tasas de interés nominales, cuotas y plazos fijos, demostraron ineficiencias en contextos inflacionarios para permitir el financiamiento sostenido a los estratos más pobres; dando lugar a políticas de vivienda con esquemas de financiamiento sustentados en tres pilares fundamentales: subsidio estatal, ahorro previo, y crédito hipotecario. Chile, Colombia, Costa Rica y Perú son ejemplos de dichas políticas de vivienda de interés social basadas en subsidios a la demanda y orientadas al mercado. En Ecuador y México se registran importantes experiencias orientadas a promover la participación o coparticipación del financiamiento privado en la inversión pública local, así como a involucrar efectivamente a los gobiernos locales en la definición de las soluciones al desarrollo de la infraestructura y servicios básicos. Dichos instrumentos están jugando un doble rol, por un lado incrementan el poder adquisitivo de las familias mediante la transferencia subsidios específicamente dirigidos a la adquisición de una vivienda social, mientras que al mismo tiempo buscan dinamizar la oferta de viviendas por parte de los constructores, y la oferta de créditos hipotecarios por parte de los intermediarios financieros. En busca de fomentar la información sobre las experiencias de apoyo al sector vivienda, ALIDE presenta el siguiente documento, técnico “Líneas, Programas y Fondos Nacionales de Apoyo al Financiamiento de la Vivienda e Infraestructura”, con un propósito comparativo y referencial en América Latina. En el documento se da a conocer información sobre las características, condiciones de financiamiento para el sector de la vivienda e infraestructura de un conjunto de 14 instituciones financieras de desarrollo así como de los fondos y programas nacionales de apoyo a este sector, pertenecientes a 11 países latinoamericanos. La sistematización y difusión de información de esta naturaleza obtenida directamente de las instituciones financieras de desarrollo y de las ministerios de vivienda respectivos, constituye una nueva línea de trabajo del Programa de Estudios Económicos e Información de ALIDE, que responde a los cambios en la manera de informar de nuestra Asociación Latinoamericana, que prioriza el desarrollo y difusión de productos y servicios de información a través de los modernos medios de comunicación como el correo electrónico e internet, a fin de atender las necesidades y demandas de información de nuestras entidades miembros. En esta perspectiva quedamos siempre a disposición de nuestros asociados para atender a cualquier consulta de información. Para mayor información dirigirse al Email: [email protected].

El documento técnico fue supervisado por el economista Rommel Acevedo, Secretario General de ALIDE, y fue elaborado por el economista Romy Calderón Alcas, Jefe del Programa de Estudios Económicos E Información, con el apoyo de los señores Raúl Jiménez Mori y Javier Carbajal Galarza, practicantes del programa.

ÍNDICE PARTE I: LÍNEAS Y PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO PARA LA VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA DE LA BANCA DE DESARROLLO Banco Ciudad, Argentina Banco Hipotecario, Argentina Banco Provincia de Buenos Aires (BAPRO), Argentina Banco Nacional do Desenvolvimento Económico e Social (BNDES), Brasil Caixa Económica Federal (CEF), Brasil Banco del Desarrollo de Chile Banco Agrario de Colombia Financiera de Desarrollo Territorial S.A. (FINDETER), Colombia Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO), Colombia Banco Multisectorial de Inversiones (BMI), El Salvador Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos S.N.C. (BANOBRAS), México Corporación Financiera Nacional (COFIDE), Perú Banco de Materiales (BANMAT), Perú Banco Nacional de la Vivienda (BNV), República Dominicana Banco Hipotecario del Uruguay (BHU)

PARTE II: FONDOS Y PROGRAMAS NACIONALES DE APOYO A LA VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA Chile Programas del Ministerio de Vivienda y Saneamiento Colombia Programas del Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana Costa Rica Sistema Financiero Nacional para la Vivienda Ecuador Sistema de Incentivos para Vivienda, (SIV) El Salvador Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO) Fondo Social para la Vivienda (FOSOVI) Honduras Fondo Social para la Vivienda (FOSOVI) México Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda (FOVI) Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda (INFONAVI) Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) Panamá Programas del Ministerio de Vivienda Perú Programa Mivivienda Programa Techo Propio Uruguay Sistema Integrado de Acceso a la Vivienda (SIAV) Programa de Créditos para Materiales (CREDIMAT)

PARTE I LÍNEAS Y PROGRAMAS PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA DE LA BANCA DE DESARROLLO

ARGENTINA BANCO HIPOTECARIO Programa o Línea de Crédito

Destino

Monto

Plazo Moneda Nacional

“ACCESO INMEDIATO” (Clientes que documenten ingresos)

Compra de vivienda nueva o usada, ampliación o refacción de vivienda, cancelación de hipoteca o destino libre

Compra de vivienda nueva o usada 70%, ampliación y refacción 40%, cancelación de hipotecas 70%. Destino libre 40%.

3 a 15 años salvo destino adquisición que es de 3 a 20 años.

“CONFIANZA” (Clientes que documenten ingresos parcialmente)

Compra de vivienda nueva o usada, ampliación o refacción de vivienda, cancelación de hipoteca o destino libre

Compra de vivienda nueva o usada, 70%; ampliación o refacción 40%; cancelación de hipoteca, 50%. Destino libre, 40%

3 a 15 años salvo destino adquisición que es de 3 a 20 años.

CONFIANZA 50 y 50 (Clientes que no documentan ingresos)

Compra de vivienda nueva o usada, ampliación o refacción de vivienda, cancelación de hipoteca cuyo destino original haya sido la adquisición de viviendas o destino libre

Hasta 50%

3 a 15 años salvo destino adquisición que es de 3 a 20 años.

Tasa de Interés Dólares Tasa Fija: 13.5% (para créditos de 3 a 10 años); 14.5%(para créditos de 11 a 20 años) Tasa Variable: 13% (para créditos de 3 a 10 años); 13.5% (1) (para créditos de 11 a 20) Tasa fija: 14.5% (para créditos de 3 a 10 años); 15.5%(para créditos de 11 a 20 años) En el caso de destino libre: 19% ( 3 a 10); 20% (11 a 15 años) Tasa Fija 16% (para créditos de 3 a 10 años); 16.5%(para créditos de 11 a 20 años) Destino Libre 20% (de 3 a 10 años); 21% (de 11 a 15 años).

Piso: 13% a 10 años. LIBOR + 8, Piso: 13.50% a 20 años. LIBOR + 8.5 Ajustable trimestralmente. Información recogida a junio del 2002, a enero de 2003 el banco no cuenta líneas de crédito disponible, según información de su pagina web.

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

8

BANCO CIUDAD DE BUENOS AIRES Programa o Línea de Crédito

Destino

Monto

Plazo

Tasa de Interés Moneda Nacional

Empresa Constructora

Financia la construcción de edificios de 1, 2 y 3 ambientes a empresas que se dedican a la construcción de viviendas en terrenos propios, libres de gravamen, dentro de la Capital Federal y Conurbano Bonaerence. Programa Buenos Aires Competitivo del Banco Ciudad Pymes Industria Ciudad Línea de crédito comercial con garantía hipotecaria en U$S Sepymes – exclusiva para la expansión de pequeñas y medianas empresas y Hipotecario emprendimientos unipersonales que realicen actividades Total comerciales Destinado a la adquisición, refacción, terminación y ampliación de locales u oficinas, cancelación de hipoteca preexistente, de inmuebles destinados a locales u oficinas, u obtención de financiamiento con otro destino Fachadas, Destinada a los consorcios de propietarios de edificios con fines de Marquesinas y modernizar, mejorar, refaccionar la estructura edilicia. Aceras Destinada a la realización de mejoras en edificios a través de la construcción, reconstrucción, reparación de aceras, fachadas y/o marquesinas Pymes Infraestructura Escuelas Préstamo para escuelas privadas que cuentan con subsidios del Privadas con GCBA y que desean mantener o remodelar los edificios escolares, Subsidio del como así también adquirir mobiliario a fin de optimizar sus Gobierno de la condiciones para adecuarse al nuevo plan de enseñanza. Ciudad de Destinando a: 1) Obras de remodelación y/o mantenimiento; y, 2) Buenos Aires compra de mobiliario Empresas Línea de crédito en pesos y dólares que se encuentra disponible Constructoras para aquellas empresas constructoras que deseen llevar adelante su de Viviendas, actividad, donde los desembolsos que deberán realizar serán de un Oficinas y 10% a la firma del mutuo hipotecario, sin superar el 50% del valor Cocheras del terreno y lo adherido al mismo según tasación del Banco. Destinado a construcción de viviendas, oficinas y cocheras en la Ciudad de Buenos Aires y área metropolitana para su posterior venta a usuarios finales. Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

Hasta el 70% del costo de construcción

Máximo de 24 meses.

Hasta U$S200 mil con un Hasta 60 meses financiación máxima del 50% del precio de compra o valor de tasación del inmueble

$20 mil

24 meses

1) Hasta $100 mil, máximo 100% del presupuesto del contratista. 2) Hasta $20 mil, máximo 100% del presupuesto de compra

1) Hasta 48 meses, con un período de gracia de 6 meses. 2) Hasta 36 meses

1) Hasta el 70% de la construcción de vivienda y cocheras, sobre terreno libre de gravamen. 2) Hasta el 50% del costo de la construcción de oficinas, sobre terreno libre de gravamen

Según el ritmo de la construcción de la obra con un máximo de 24 meses, ampliable hasta en 6 meses en función de las unidades aún no vendidas

9

Dólares

Empresas Constructoras de Obras del G.C.B.A. Ciudad Pymes – Hipotecario Total

Línea de crédito para aquellas empresas constructoras que realicen 1) Crédito básico: será entre el 5% y De acuerdo a la contratos de obras públicas y cuyo comitente sea el Gobierno de la el 10% del monto del contrato. duración de la obra Ciudad de Buenos Aires. 2) Crédito rotativo: será entre el 75% Destinado a Asistencia para empresas contratistas del GCBA. y el 85% del monto de la obra. Línea de crédito comercial con garantía hipotecaria en U$S Hasta U$S200 mil, siendo la Hasta 60 meses exclusiva para la expansión de pequeñas y medianas empresas y financiación máxima del 50% del emprendimientos personales que realicen actividades comerciales precio de compra o valor de tasación Destinado a la adquisición, refacción, terminación y ampliación de del inmueble locales u oficinas, cancelación de hipoteca preexistente, de inmuebles destinados a locales u oficinas. Tasas Implícitas anualizadas: Tasa Activa Promedio en Moneda Nacional = 16.69% anual. Tasa Activa Promedio en Moneda Extranjera = 13.88 % anual. Información recogida a junio del 2002.

BANCO PROVINCIA DE BUENOS AIRES (BAPRO) Créditos personales Programa o Línea de Crédito

Destino

Monto

Plazo

Tasa de Interés Moneda Nacional Dólares

Préstamos Hipotecarios Préstamo inmobiliario Préstamos para adquisición, construcción, terminación, “BAPRO Vivienda” ampliación o refacción de viviendas. Se podrá admitir (pesos o US$) combinación de destinos. Para toda la Provincia y también para la Capital Federal. Préstamo inmobiliario Préstamos para cancelación de hipotecas (bancarias o “BAPRO Solución” particulares sobre la vivienda objeto del crédito) y otros (Pesos o US$) fines. Se podrá admitir la combinación de destinos. Para toda la Provincia y también para la Capital Federal. Para la compra y/o Beneficiarios: Personas físicas o jurídicas que acrediten edificación de oficinas, capacidad legal, patrimonial, económica y financiera, de cocheras y locales en la Provincia de Buenos Aires y Capital Federal. general Destino: Compra (nuevos o usados), edificación (En US$) (construcción, ampliación o terminación) de oficinas, cocheras y locales en general.

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

Desde U$S o $ 10,000 hasta U$S o $ Hasta 20 años. 300,000.

$10 mil: 11.23% U$S10 mil: efectivo anual 10.72% (a junio del 2001) efectivo anual

Desde U$S o $ 10,000 hasta 300,000

$ 10 mil: 13.5% efectivo anual (a junio del 2001)

Hasta 20 años

Mínimo: U$S10 mil Desde 5, 8, 10, Máximo: U$S150 mil 12, 15 y hasta 20 Pudiendo financiar desde el 60% hasta el años. 100% de la inversión

10

U$S10 mil: 12.98% efectivo anual 12% nominal anual

Préstamos Hipotecarios Para Microempresarios Bonarenses (Pesos o US$)

$25 mil. Hasta el 70 % del valor de tasación Dirigido a personas físicas o jurídicas - titulares de pequeñas unidades productivas o dedicadas a la prestación asignado por el Banco al inmueble ofrecido en garantía de servicios, radicadas en la Provincia de Buenos Aires, caracterizadas como microempresarios, con una antigüedad en la actividad de 12 meses. Esta destinado a la compra o edificación de inmuebles destinados a la explotación; reprogramación de pasivos; otros fines diversos; compra de materias primas, gastos de producción y comercialización; adquisición de bienes de uso de nuevos o usados, en perfectas condiciones de funcionamiento. Garantías: Hipotecaria sobre el inmueble objeto del préstamo (compra o edificación) y/o sobre otros, a satisfacción del Banco.

10 años en 120 cuotas mensuales y consecutivas

Información recogida a junio del 2002, a enero de 2003, las líneas de crédito del banco se encuentran suspendidas provisoriamente según información de su pagina web.

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

11

13 % nominal anual

11 % nominal anual

BRASIL BANCO NACIONAL DE DESENVOLVIMENTO ECONÓMICO E SOCIAL (BNDES) Programa o Línea de Crédito

Destino

Programas de Desarrollo Social Programa de Busca garantizar y ampliar la capacidad de atención del Fortalecimiento y Sistema Único de Salud (SUS), a través del fortalecimiento Modernización de las y modernización de su red de hospitales. Entidades Beneficiarios: hospitales caracterizados como filantrópicos. Filantrópicas de Salud Integrantes del SUS Programa de Podrá obtener financiamiento para proyectos de inversión Recuperación y que busquen la ampliación y modernización de Ampliación de los instalaciones y equipos de las universidades, mediante Medios Físicos de las existencia de inmuebles a ser enajenados y flujo regular de Instituciones de ingresos conseguidos por prestaciones de servicios. Enseñanza Superior Financia: Obras civiles y equipos (IES), e Instituciones Garantías: A ser definidas por la institución financiera Públicas acreditada, observadas las regulaciones del BNDES

Programa de Recuperación y Ampliación de los Medios Físicos de las Instituciones de Enseñanza Superior – Instituciones Privadas Proyecto Multisectorial Integrado (PMI)

Monto

Hasta 100% de la inversión total.

Plazo

Tasa de Interés Moneda Nacional Dólares

Hasta 10 años para Hasta 7% al año operaciones sobre los R$7 millones.

de Proy. de enajenación Proy. de enajenación patrimonial: Proyectos enajenación patrimonial: patrimonial: 10%aa + Hasta 70% del valor del inmueble. spread del agente Adquisición de inmuebles a ser Hasta 10 años; de Adq. de inmuebles a enajenados: Hasta 100% del valor de Adquisición inmuebles a ser ser enajenados por las venta del inmueble. Proy. de inversión de universidades y enajenados por las IES IES: 12.5% a.a. + sus fundaciones, sin previsión de públicas: Hasta 10 años; spread del agente alienación patrimonial, para mejorar Proy. de inversión de las Proy. de inv. de las y sus y sus Univ. el flujo de caja a través del uso de su Univ. patrimonio de forma productiva: Fundaciones: Hasta 10 Fundaciones: 10%aa + spread del agente. años Hasta 100% de las inversiones Financiamiento de obras civiles y equipos de proyectos de Hasta 80% de las inversiones Hasta 10 años, 12% a.a. + spread del inversión que busquen la ampliación y modernización de financieras, admitida la adquisición incluyendo el periodo de agente. instalaciones de equipos de las universidades. El de libros como contrapartida. gracia de hasta 24 desembolso de los recursos se realiza según cronográma de meses. ejecución físico y financiera de las obras o instalaciones. Garantías: A ser definidas por la institución financiera acreditada, observadas las regulaciones del BNDES Proyecto que incluye un conjunto de inversiones en diversos sectores sociales (saneamiento básico, Según sea la evaluación por líneas de crédito: FINAME, FINEM, BNDES AUTOMATICO, del infraestructura social, etc), que implantados de forma BNDES coordinada, transformen las condiciones de vida de la población beneficiada.

Tasa de interés a largo plazo (TJLP) =11% anual (enero-marzo 2003. Tipo de cambio (TC) = 3.6 reales por dólar, enero 2003.

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

12

CAIXA ECONÓMICA FEDERAL (CEF) Programa o Línea de Crédito

Destino

Carta de Crédito del Fondo de Amparo al Trabajador. (Adquisición)

La adquisición de inmuebles residenciales urbanos nuevos, destinados a la clase media, creado con el objeto de disminuir el déficit habitacional. Se permite la utilización de los recursos de la cuenta vinculada al FGTS para el pago parcial del inmueble. El monto de la renta familiar destinada al pago del crédito no debe exceder del 30% La construcción de inmuebles residenciales urbanos, destinados a la clase media, creado con el objeto de disminuir el déficit habitacional. Esta línea funciona con recursos del Fondo de Amparo al Trabajador (FAT), vinculada al programa de generación de empleo y renta en la industria de construcción civil y al sistema financiamiento inmobiliario. Busca hacer viable la producción de emprendimientos, financiando inmuebles en planta o en fase de construcción, directamente a personas físicas. Se permite la utilización de los recursos de la cuenta vinculada al FGTS para el pago parcial del inmueble.

Carta de Crédito del Fondo de Amparo al Trabajador. (Construcción)

Financiamiento de Inmuebles en Planta o en Construcción

Monto Hasta R$180 mil. Financia inmuebles con valor de venta de hasta R$350 mil y de hasta R$450 mil para inmuebles ubicados en las regiones metropolitanas de Sao Paulo, Río de Janeiro, Brasilia, Bello Horizonte, Porto Alegre, Curitiba, Recife e Salvador. Hasta R$180 mil. Financia inmuebles con valor de venta de hasta R$350 mil y de hasta R$450 mil para inmuebles ubicados en las regiones metropolitanas de Sao Paulo, Río de Janeiro, Brasilia, Bello Horizonte, Porto Alegre, Curitiba, Recife e Salvador. Hasta R$180 mil. Financia inmuebles con valor de venta hasta por R$350 mil y hasta R$450 mil para inmuebles ubicados en las regiones metropolitanas de Sao Paulo, Río de Janeiro, Brasilia, Bello Horizonte, Porto Alegre, Curitiba, Recife e Salvador. Financia hasta el 90% del valor de venta Financia hasta el 80% del valor de venta con los siguientes limites: R$8 mil en lotes urbanizados; R$44 mil en compra de inmuebles residenciales usados; y R$64 mil en la adquisición de inmuebles residenciales nuevos.

Plazo

Tasa de Interés Moneda Nacional Hasta 204 meses 5.5% + TJLP.. La TJLP es una de amortización tasa efectiva valida para el trimestre civil. Tasa de abertura del crédito de 1% del valor del financiamiento, no puede ser inferior a R$200 De construcción: 18 meses. De amortización: 204

4% + TJLP. La TJLP es una tasa efectiva valida para el trimestre civil. Tasa de abertura del crédito de 1% del valor de financiamiento, no puede ser inferior a R$200

De construcción: TJLP + 4% 24 meses. Aprox. 15% anual

Carta de Crédito Dirigida a familias con ingresos familiares Hasta 20 años. FGTS Individual menores a R$4,500. Financia la adquisición de Hasta 239 meses la casa propia. Con esta carta de crédito FGTS de amortización. individual se puede acceder a tasas de intereses especiales. La carta de crédito es valida por 30 días prorrogable por 30 días más. El monto de la renta familiar comprometida para el pago del crédito no debe exceder del 30% Construcard Para la compra de materiales de construcción, de Mínimo: R$1,000. Máximo depende de La tarjeta tiene un (Personas Naturales) inmuebles residenciales urbanos. Las compras la capacidad de pago y calificación de plazo de consumo son realizadas con la tarjeta construcard por riesgo del cliente. de hasta 6 meses, a medio del sistema electrónico de respuesta partir del cual la Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE 13

Renta familiar bruta R$1.000 = 6% anual Renta familiar bruta de R$1.000 a R$3.250 = 8.16% anual Renta familiar bruta de R$3.250 a R$4.500 = 10.6% anual. También para financiamiento superiores a R$55 mil 1.9% nominal mensual. Tarifa de apertura del crédito: R$15. Tarifa de investigación catastral: R$10

Dólares

Audiovel (SRA).

amortización se podrá realizar entre el mes 1 y el 23. La operación completa no debe exceder 24 meses Utilización: 6 meses Amortización: 30 meses Total de operación: 36 meses

Construccard (Personas Jurídicas)

Es una línea de financiamiento habitacional Mínimo: R$1,000 destinada a la compra de material de Máximo: R$180 mil construcción a ser utilizado en la construcción y/o ampliación del inmueble residencial urbano.

Financiamiento de Inmuebles en Planta o en Construcción con Recursos de FGTS

Permite utilizar los recursos de FGTS para R$8,000 en lotes urbanizados adquirir un inmueble o construcción. Dirigido a R$55 mil en las demás modalidades. familias con rentas menores de R$4,500. El monto de la renta familiar comprometida para el pago del crédito no debe exceder del 30%

Seguro Fácil Cubre incendio; explosión de gas; robo; Cubre hasta R$60 mil en caso de Residencial asistencia residencial, entre otros. explosiones y hasta R$1,250 en robos Líneas dirigidas a ciudades en el campo del desarrollo urbano Programa de Programa de mejoramientos comunitario, cuya implementación por medio del poder Mejoramientos público y la población y segmentos organizados de la sociedad, y que tiene por objeto la Comunitarios (Pro realización de obras y mejoramientos públicos, mediante la concesión de financiamiento Comunidad) directo. -En fase Re A la fecha se encuentran en tramite 50 operaciones, cuyo monto total de inversión evaluaciónasciende a R$26,359,160 siendo el valor relativo al empréstito R$ 17,937,269 Programa de Lanzado por el gobierno federal en 1999, consiste en El valor máximo de adquisición Arrendamiento la adquisición de emprendimientos a ser construidos, es de R$22,400. En Sao Paulo y Residencial (PAR) con la finalidad de arrendarlos para familias con rentas Río de Janeiro el Valor de menores a 6 salarios mínimos mensuales. Después de adquisición es hasta R$28 mil 15 años, cumplidas las exigencias contractuales el arrendatario se torna en propietario del inmueble. Las Caixa es la gestora del PAR Programa de Tiene como objetivo apoyar a los Estados municipales, Asociación Público– distritos federales, financiando la contratación de Privada (PROPAR) consultoría especializada sobre el mejor modelo de asociación pública privada en la gestión de los servicios de abastecimientos de agua y elaborar toda la Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

14

Hasta 24 meses para la construcción y hasta 239 para la amortización

Vigencia de un año

Hasta 180 meses

1.18% al mes Cargo por apertura del crédito: 1.5 del monto contratado. Tarifa de investigación registral: R$13.5. Tasa operacional en la fase de utilización: R$25. Tasa operacional en la fas de amortización: R$25 Renta familiar bruta R$1.000 = 6% anual Renta familiar bruta de R$1.000 a R$3.250 = 8.16% anual Renta familiar bruta de R$3.250 a R$4.500 = 10.16% anual. También para financiamiento superiores a R$55 mil Hasta R$39.6 al año.

El valor inicial de la tasa de arrendamiento es de 0.7% del valor de adquisición del inmueble, el cual se ajustará anualmente de acuerdo al índice al que se actualizarán los depósitos del FGTS Hasta 24 meses de TJLP + 3% anual amortización y Aprox. 14% anual hasta 12 meses de período de gracia.

documentación necesaria para la implementación del modelo. El programa es apoyado por la CAIXA y el BNDES, y se destina a los municipios, Estados, concesionarios de servicios de saneamiento. Vivir mejor Este programa actúa, exclusivamente, en áreas de mayor concentración de pobreza del país promoviendo el desarrollo urbano por medio de 2 factores principales: a) mejorando y ampliando los servicios de saneamiento básico ambiental; y, b) aumentando la oferta habitacional. Pro - Saneamiento Tiene como objetivo promover la mejora de Financia hasta el 90% de la exigiendo como condiciones de salud y de calidad de vida de la inversión, población por medio de las acciones de saneamiento contrapartida el restante. integradas y articuladas con otras políticas sectoriales. Su implementación se da por la concesión de financiamientos a Estados, distritos federales, municipios, concesionarios de los servicios de saneamiento y órganos autónomos municipales, siendo el FGTS la fuente de recursos. Pro – Vivienda Es desarrollada por el poder público con el apoyo de la Financia hasta el 90% de la CAIXA. Su objetivo es crear alternativas inversión, exigiendo como habitacionales para la población de bajos recursos, así contrapartida el restante. como promover la mejora de la calidad de vida. El Limitado hasta R$8.5 mil. programa concede financiamientos del FGTS a Estados, distritos federales, municipios, órganos de las administraciones directas e indirectas. Pro – Infra Es un programa del gobierno federal que financia acciones que buscan mejorar la infraestructura de transporte colectivo urbano y de aumento de la seguridad vial. Su objetivo es reducir los costos de desplazamiento, la polución ambiental y el número de accidentes de transito a fin de disminuir las situaciones de riesgo e insalubridad en áreas habitadas por la población de baja renta. El programa es operado con recursos del Presupuesto General de la Unión, que son redistribuidos a los Estados, Distrito Federal y Municipios, a través de la CAIXA. Brasil Juega Bonito Busca fomentar proyectos, de gestión integrada, de residuos sólidos urbanos. Es un programa operado con recursos de Presupuesto General de la Unión, redistribuidos a los Estados, distrito federal y municipios, dichos recursos son depositados en la CAIXA Las operaciones son seleccionadas por el Fondo Nacional del Medio ambiente, órgano gestor del programa Se financiara: la elaboración de planes de gestión integrado de residuos sólidos; elaboración de proyectos ejecutivos para la implantación terreno sanitario; implantación de unidades de tratamiento, implantación de unidades de obras de destino final. Programa de Busca crear posibilidades de financiamiento a concesionario FGTS: hasta 75% de la Financiamiento a privados de servicios de agua, buscando la implementación operación Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

15

Hasta 180 meses Entre 5% hasta 8% nominal de amortización y anual. hasta 36 meses de periodo de gracia.

180 meses de 5% anual. amortización con Remuneración del agente 18 meses de financiero es de 2% anual. gracia.

FGTS: hasta 120 FGTS: hasta 8% anual, la meses con 24 remuneración de la CAIXA es

Concesionarios de inversiones necesarias para la operacionalización de los meses de gracia Privados de Servicios sistemas concebidos en los contratos de concesión. BNDES automático: hasta BNDES de Saneamiento Financia el abastecimiento de agua y el desarrollo 60% de la operación automático: hasta operacional. 120 meses con 24 Utiliza recursos del FGTS y del BNDS automático. meses de gracia Pro - Moradia

Mejor Saneamiento Programa de Acción Social en Saneamiento Pass-BID Proyecto de Asistencia Técnica al Programa de Saneamiento para Poblaciones en áreas de Bajos Ingresos (PAT PROSANEAR) Programa de Modernización del Sector de Saneamiento Programa HABITARE

de 2% anual BNDES automático: TJLP limitada a 6% más un spread por riesgo. La diferencia entre la TJLP y el limite de 6% anual se capitaliza en el saldo deudor. Financia hasta el 90% de Hasta 180 meses 5% anual la inversión. Hasta R$8.5 de amortización tasa de riesgo hasta 1.5% mil con 18 meses de Remuneración del agente periodo de gracia. financiero hasta 2%.

Busca apoyar al sector publico para que en coordinación con otras políticas sectoriales dote de una mejor calidad de vida a la población de bajos ingresos. Financia, entre otros, la adquisición de lotes, construcción de viviendas, residenciales, compra de materiales. Tiene por objetivo promover acciones integradas de desarrollo urbano en las regiones de mayor concentración de pobreza del país, contribuyendo para a universalización de la cobertura de los servicios de saneamiento básico y ambiental, ampliando a oferta habitacional y promoviendo la mejoría de las condiciones de habitabilidad y de la infraestructura urbana, destinándose a áreas con frágil base económica. Tiene como objetivo implementar proyectos integrados de saneamiento en áreas de pobreza, universalizando los servicios de abastecimiento de agua y sanitario. Beneficia a municipios con entre 15 mil y 50 mil habitantes y con déficit de infraestructura sanitaria. Utiliza recursos del BID. Busca prestar apoyo técnico y financiero a los agentes beneficiarios (Estados, distritos federales, municipios e prestadores de servicios de saneamiento), por medio de recursos no remunerados, para a elaboración de Planos de Desarrollo Local Integrado (PDLI) y Proyectos de Saneamiento Integrado (PSI). Los recursos destinados al PAT PROSANEAR son del orden de US$49 millones (US$30 millones del Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo y US$19 millones de contrapartida no financiera de la Unión y de los agentes beneficiarios). Del total de US$30 millones, US$28,4 millones serán gastos con servicios de consultoría y entrenamiento. La mayor parte de los recursos son para el componente de preinversión, para financiar la elaboración de los referidos PDLI y PSI. Busca mejorar la eficiencia y productividad en la prestación de los servicios sanitarios. Prevé la utilización de US$211 millones, formalizados a través de tres acuerdos: US$130 millones del contrato con el BIRD, siendo US$75 millones captados por la CAIXA, US$30 millones por medio del BNDES y US$25 millones ya contratados con la Secretaria Especial de Desarrollo Urbano, los restantes US$ 81 millones serán de contrapartidas locales. En el área de la investigación este programa ha sido creado para que con participación del sector público, productivo y académico se busque soluciones habitacionales para la población de bajos ingresos. Financia proyecto en las líneas siguientes: Diseminación y evaluación del conocimiento disponible; gestión de calidad y productividad; normalización y certificación; utilización de residuos en la construcción; proposición de criterio de urbanización y aspectos de infraestructura, evaluación de políticas públicas, innovación tecnológica. Es un programa de acción conjunta para el desarrollo de alternativas tecnológicas en el área de saneamiento básico cuyas prioridades son las líneas de investigación con mayor posibilidad de dar solución a los problemas de las poblaciones populares menos favorecidas

Programa de Investigación en Saneamiento Básico (PROSAB) Infraestructura Objetiva la refacción de centros históricos urbanos. Para participar en este programa fueron elegidos 20 municipios. Los programas enfatizan la necesidad de un enfoque integrado con relación a la preservación y rehabilitación de monumentos nacionales e inversiones complementarias que mejoren el entorno, seguridad y el uso sustentable. Los recursos provienen del BID, con un valor de US$ 62,5 millones, los cuales tienen como contrapartida federal US$ 30,0 millones,

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

16

Programa de Desarrollo Comunitario (PRODEC) Proyectos de Apoyo al Desarrollo del Sector Agropecuario

Los proyecto que financia incluyen, en infraestructura, equipos comunitarios, construcción de muros, conservación de áreas comunes. Además incluye rubros como capacitación y actividades culturales.

Busca prestar apoyo financiero y técnico a las familias de agricultores y a los municipios favoreciendo el aumento de la producción agrícola, generación de empleo y mejora de ingresos. Financia rubros tales como electrificación rural, construcciones rurales y agroindustriales, desarrollo rural como saneamiento básico y educación, entre otros. Programa Nacional de Busca apoyar técnica y financieramente la implantación, ampliación, modernización, racionalización y reubicación de la infraestructura necesaria Fortalecimiento de la para el fortalecimiento de la agricultura familiar, mediante la realización de obras públicas, compras de maquinarias, equipos y contratación de Agricultura Familiar servicios. (PRONAF) Programa de Gestión Busca apoyar acciones de fomento al deporte y turismo que se destinan a construcción, ampliación y mejoría de infraestructura deportiva y del Ministerio de turística. Deporte y Turismo Acciones de Busca datar de mejor infraestructura de servicios de limpieza urbana a los municipios turísticos integrantes del Programa Nacional de Municipalización do Municipalización del Turismo. Turismo Programa Nnacional Financia la construcción de aeropuertos, helipuertos, terminales marítimos, medios de hospedajes, plazas públicas, parques, casas de cultura y de Infraestructura museos, centros de comercialización de productos artesanales, recuperación de infraestructuras turísticas, entre otros. Turística Habitar – Brasil/BID Programa Habitar-Brasil/BID busca la promoción de intervenciones en asentamientos localizados en regiones metropolitanas, capitales del Estado y aglomeraciones urbanas, por medio de los subprogramas siguientes: Desarrollo Institucional de Municipios y Urbanización de Asentamientos Subnormales Hasta enero de 2002, fueron firmados cerca de 120 operaciones con una inversión de más de R$260 millones. Programa Vivir Mejor Tiene por objetivo promover acciones integradas de desarrollo urbano en la regiones de mayor concentraciones de pobreza, contribuyendo para la ampliación de la cobertura de servicios de saneamiento básico y ambiental, ampliando la oferta de inmuebles y promoviendo las mejoras en las condiciones habitacionales y de infraestructura urbana Desarrolla las siguientes acciones: Acciones de lotes urbanizados, aciones de urbanización y acciones de producción de casas. Rehabilitación de Busca promover la rehabilitación de sitios históricos por medio de acciones que integren la preservación del patrimonio y el desarrollo urbano. La Sitios Históricos CAIXA actúa principalmente por medio de las líneas de crédito habitacionales disponibles destacando el componente habitacional. Es también el objetivo de la CAIXA promover la mejoría de las condiciones de vida de los habitantes de las áreas involucradas. Programa de Gestión Es un programa del gobierno federal mantenido con recursos del Presupuesto General de la Unión, que tiene por objetivo fortalecer Urbana institucionalmente a los municipio con la promoción de estudios sectoriales y referenciales afin de fomentar acciones de desarrollo urbano en concordancia con la política de desarrollo urbano del gobierno federal. Los fondos disponibles son intermediados hacia los Estado, distritos federales y municipios, de acuerdo con las etapas ejecutadas y comprobadas. Los recursos son depositados en una cuenta especifica de la CAIXA, exclusivamente para la movilización de valores relativos y la ejecución del objetivo asignado en el contrato. Financia la realización de estudios para formulación de planos municipales de desarrollo urbano sustentable y la realización del plan estratégico municipal para asentamientos. Subnormales FGTS: Fondo de Garantía por Tiempo de Servicio. TJLP : Tasa de Interés de Largo Plazo. 11% anual de febrero a marzo del 2003. El tipo cambio al 31/01/2003 = 3.53 reales por US$.

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

17

CHILE BANCO DEL DESARROLLO Programa o Línea de Crédito Adquisición de Vivienda

Destino

Monto

Para microempresarios. Adecuada para financiar la compra de su vivienda, nueva o usada.

Plazo

Monto: Hasta UF 750 (Aprox. US$19 mil).

Tasa de Interés Moneda Nacional Dólares

Hasta 8, 12 ó 20 años.

Crédito El Crédito Hipotecario para la Vivienda es un crédito de largo El Banco financiará su compra a Hasta 8, 12, 15 y 20 hipotecario plazo, cuyo financiamiento se obtiene a través de la emisión de partir de un monto equivalente a UF años. para personas letras de crédito. 300 (Aprox. US$7.5 mil)., A enero del 2003: Unidad de Fomento UF= $16740. Tipo de Cambio 1 US$ = $ 710. 1UF=US$23.57. Tasa de Interés: Tasa máxima convencional vigente es 13.92% anual.

COLOMBIA BANCO AGRARIO DE COLOMBIA Programa o Línea de Crédito Vivienda Rural

Destino

Monto

El subsidio familiar de vivienda de interés social rural es para: 1) mejoramiento de vivienda y saneamiento básico (solución tipo A); 2) construcción de vivienda en sitio propio (solución tipo B); 3) construcción de vivienda nueva (solución tipo C). El valor final de la vivienda, descontando el valor del lote para la solución tipo A y B, no podrá superar 50 salarios mínimos mensuales legales (Aprox. US$6.5 mil)

Plazo

El monto del subsidio es de 10 a 15 salarios mínimos mensuales legales para la solución Tipo A (aprox. hasta US$2 mil). Para las soluciones B o C, está entre 15 y 18 SMLM (aprox. hasta US$2.4 mil).

Tasas de Interés de Crédito Según Origen de los Fondos (Tasas de Interés Vigentes enero del 2003)

Tipo de Crédito Tasa Efectiva Anual Findeter 15.63% Recursos Propios > Ahorradores 19.29% Recursos Propios > Resolución 19/90 21.82% Salario mínimo legal Diario: $332 (a enero del 2003). Tipo de cambio de pesos por US$: 2948.3 (enero de 2003) Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

18

Tasa de Interés Moneda Nacional Dólares

FINANCIERA DE DESARROLLO TERRITORIAL S.A. (FINDETER) Programa o Línea de Crédito

Destino

Monto

Plazo

Tasa de Interés Moneda Nacional Dólares Tasa de redescuento: DTF 7.65% anual

Telefonía Beneficiarios: empresas de servicios públicos; entidades territoriales y Financia hasta el 100% Hasta 12 años con 3 de Telecomunicacio sus descentralizadas, responsables de la prestación de servicios; Otras del costo del proyecto gracia nes organizaciones autorizadas por la ley. Los créditos se destinaran a las inversiones correspondientes al servicio telefónico de carácter básico conmutado urbano y rural al nivel local y de larga distancia, a la implementación de sistemas de radioteléfonos y bandas de comunicación en el área rural entre otros (1). Servicio de Gas Beneficiarios: empresas de servicios públicos; entidades territoriales y Financia hasta el 100% Hasta 12 años con 3 de Tasa de redescuento: sus descentralizadas, responsables de la prestación de servicios; Otras del costo del proyecto gracia DTF 7.65% anual organizaciones autorizadas por la ley. Se destina a proyectos en el área de la exploración, transporte, almacenamiento, distribución, comercialización, y ajuste y desarrollo institucional de la empresa de servicios públicos. (1) Energía Beneficiarios: empresas de servicios públicos; entidades territoriales y Financia hasta el 100% Hasta 12 años con 3 años Tasa de redescuento: sus descentralizadas, responsables de la prestación de servicios; Otras del costo del proyecto de gracia DTF 7.65% anual organizaciones autorizadas por la ley. Se destina a proyectos en el área de generación, transmisión, distribución, comercialización, y ajuste y desarrollo institucional de la empresa de servicios públicos. (1) Agua Potable y Beneficiarios: empresas de servicios públicos; entidades territoriales y Financia hasta el 100% Hasta 12 años con 3 años Tasa de redescuento: Saneamiento sus descentralizadas, responsables de la prestación de servicios; Otras del costo del proyecto de gracia DTF 7.65% anual Básico organizaciones autorizadas por la ley. Se destina a inversiones en: a) acueductos, b) acantarillado: conservación y recuperación de microcuencas; Ajuste y desarrollo institucional e la empresa de servicios públicos; c) Aseo: manejo de residuos (relacionados con barrido y limpieza de vías y aéreas públicas; recolección, transporte y almacenamiento; estaciones de transferencia, tratamiento, aprovechamiento y disposición final; ajuste y desarrollo institucional de la empresa de servicios públicos.). Tasa DTF: 7.65% anual al mes de enero del 2003 1/ Las inversiones que financia son: a) Adquisición: Infraestructura; equipos y maquinaria, incluyendo su montaje o instalación; dotación y suministros; y, terrenos; b) Inversiones: Estudios y diseños; obras civiles y arquitectónicas de construcción y obras complementarias; servicios requeridos para la construcción y puesta en marcha del proyecto; desarrollo fortalecimiento, reestructuración y transformación de los beneficios elegibles; terminación de proyectos relacionados directamente con la prestación del servicio; programas que mitiguen o eliminen la condiciones ambientales adversas; y, desarrollo institucional; y, c) Gastos: Derechos de escrituración en impuestos por el acto de compraventa de inmuebles o terrenos adquiridos dentro del proyecto; conexión intradomicilaria a los servicios públicos necesarios para la puesta en operación; capital de trabajo para el primer año, destinado a la operación del proyecto; publicidad, promoción, material de divulgación inherente a la realización de campañas de formación o cultura ciudadana.

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

19

FONDO PARA EL FINANCIAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO (FINAGRO) Programa o Línea de Crédito

Destino

Monto

Infraestructura para la Transformación Primaria y/o Comercialización Infraestructura de Servicios de Apoyo a la Producción.

Financia los siguientes rubros: beneficiaderos de café, bodegas, manejo postcosecha, infraestructura, maquinaria y equipos nuevos o usados, microempresa rural, reparación de maquinaria, transporte especializado, unidades y redes de frío.

Hasta 8O% del CDI (2.). Pequeños productores: hasta $25.601.870. Medianos y grandes productores de según su capacidad de pago Hasta 8O% del CDI

Financia los siguientes rubros: Centros de arrendamiento de maquinaria agrícola, Centros para asesoría técnica, Maquinaria y equipos, Infraestructura, Redes de frío, Talleres de reparación, Transporte especializado

Plazo

Tasa de Interés Moneda Nacional Dólares Peq. productores: Hasta DTF+4 Med. y grandes productores: hasta DTF+8 Peq. productores: Hasta DTF+4 Med. y grandes productores: hasta DTF+8 Peq. productores: Hasta DTF+4 Med. y grandes productores: hasta DTF+8

Tierras, Vivienda Financia los siguientes rubros: Asistencia técnica, capitalización y creación de Peq. productores: Hasta Hasta 12 años con Rural, empresas, compra de tierra para uso agropecuario, compra finca para 8O% del CDI con un tope hasta 3 años de Capitalización y profesionales, compra tierra beneficiarios reforma agraria, construcción de de 75 smmlv* ($23.175 gracia. Creación de vivienda campesina, investigación tecnológica, reparación de vivienda campesina. mil) por beneficiario. Otros Empresas e productores: 150 smmlv Investigación ($46.350 mil) Tasa DTF: 7.65% anual al mes de enero del 2003. 1/. Fondo Agropecuario de Garantías (FAG): Pequeños productores: la garantía FAG hasta el 80% del valor del crédito. Medianos productores: la garantía FAG hasta el 60% del valor del crédito. Grandes productores: la garantía FAG hasta el 50% del valor del crédito. Se consideran medianos productores: cuando sus créditos en el sector financiero incluido el crédito a garantizar no supere los 2.500 smmlv ($772.500.000), en caso de ser superior se consideran grandes productores. El FAG no respalda compra de tierras ni la creación y capitalización de empresas. 2/. CDI = Costo Directo de la Inversión. *Salario mínimo legal.

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

20

EL SALVADOR BANCO MULTISECTORIAL DE INVERSIONES (BMI) Programa o Línea de Crédito A) Industria construcción

de

B) Construcción vivienda C) Construcción Edificaciones Comerciales

Destino

Monto

la Capital de Trabajo permanente; estudios de preinversión; mquinaria y equipo nuevo para construcción; obras de infraestructura urbana; adquisición de terrenos, instalaciones y edificaciones para uso productivo. de Construcción de viviendas; Adquisición de terrenos para construcción de viviendas

Tasa de Interés Moneda Nacional Dólares Hasta ¢400 miles. De 4 a 15 años, con Tasa de redescuento: periodos de gracia De 5.5% a 6.25% que van desde 4 meses hasta 4 años. hasta por un máximo del 80% del Hasta 3 años sin Tasa de redescuento: crédito total aprobado por la IFI periodo de gracia. De 5.5% a 6.25%

de Obras de infraestructura; y adquisición de terrenos.

D) Línea especial: Adquisición de vivienda nueva Adquisición de vivienda Nueva. (en US$)

Hasta 15 años con 2 Tasa de redescuento: años de gracia. 5.25% Vivienda de hasta ¢500 mil con una Hasta 10 años sin Tasa BMI (6% a 10 participación hasta el 90% del precio periodo de gracia. años). de la vivienda a financiar según valor tasado por parte de la IFI.

TASAS ACTIVAS DEL BMI A LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS aplicable a créditos nuevos Vigentes a partir del 1 de noviembre de 2001

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

Plazo

Plazo

T. Anual de referencia

0 a 1 año

5.00%

1 a 3 años 3 a 5 años 5 a 7 años 7 a 10 años 10 a 15 años 15 a 20 años más de 20 años

5.25 % 5.50 % 5.75 % 6.00 % 6.25 % 6.50 % 6.75 %

21

MÉXICO BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS S.N.C. (BANOBRAS) Programa o Línea de Crédito

Destino

Monto

Plazo

Fortalecimiento Institucional para Estados y Municipios (FORTEM)

Obras nuevas de rehabilitación y expansión del servicio; adquisiciones; contratación de servicios; servicios de consultoría; los intereses en periído de inversión y gracia que se generen durante la ejecución de las obras o trabajos, en todos los sectores de atención de BANOBRAS, con excepción de vivienda.

Hasta 25 años, incluyendo período de gracia máximo de hasta 5 años.

Línea Global para Equipamiento y Obras Públicas de Gobiernos Estatales y Municipales

Objetivo: Apoyar a los gobiernos locales con financiamiento ágil para la realización de obras con carácter productivo consideradas en sus programas de inversión anual, que les permita cumplir en tiempo con las metas preestablecidas y con los compromisos derivados de sus planes de desarrollo estatal o municipal. Financia: Estudios y proyectos; agua potable, alcantarillado y saneamiento; infraestructura básica y vial; infraestructura y equipamiento urbano; vivienda y desarrollos urbanos; vialidad y transporte; fortalecimiento estatal y municipal Objetivo: a) Apoyar a los gobiernos estatales y municipales mediante un producto que dé respuesta ágil a las necesidades transitorias de sus tesorerías y que permita atender el pago de compromisos derivados de inversiones públicas productivas; y, b) Fortalecer el ejercicio del gasto de inversión municipal, canalizando oportunamente recursos crediticios para que la obra pública inicie en los tiempos establecidos Financia: Estudios y proyectos; agua potable, alcantarillado y saneamiento; infraestructura básica y vial; infraestructura y equip. urbano; vivienda y des. urbanos; vialidad y transporte; fortalecimiento estatal y municipal. Etc. Estudios de perfil, prefactibilidad, factibilidad y proyectos ejecutivos en: agua potable y alcantarillado; infraestructura básica; infraestructua y equipamiento urbano; vivienda y desarrollos urbanos; vialidad y transporte; fortalecimiento estatal y municipal; programa de fomento a la profesionalización de la administración pública estatal y municipal. Objetivo: Promover la realización de proyectos de infraestructura a nivel nacional e incentivar la participación del sector privado en los mismos Los esquemas de financiamiento de proyectos con fuente de pago propia están diseñados para apoyar obras como: carreteras, puertos, aeropuertos, plantas de tratamiento de aguas residuales, plantas potabilizadoras de agua, residuos sólidos, alcantarillado, estacionamientos, generación de energía eléctrica, etc.

Hasta el 50% del costo de su plan de inversiones, sin que éste supere a US$100 millones y no rebase el techo de endeudamiento del solicitante de crédito. Financia el equivalente al 30% del programa anual de inversión del estado o del municipio.

Fortalecimiento Financiero a Corto Plazo para Gobiernos Estatales y Municipios

Fomento de Estudios de Preinversión Créditos Fuente de Propia

con Pago

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

Tasa de Interés Moneda Dólares Nacional

Hasta 5 años, para el caso de Estados y 3 años para el caso de municipios

Hasta el 10% del total de las Hasta 365 días participaciones en ingresos federales

Monto máximo se determina considerando la capacidad de generación de recursos del proyecto a un determinado plazo

22

Dependiendo del tipo de proyecto

Programa de Busca apoyar con créditos de liquidez a contratistas de obra pública, para que Crédito para puedan llevar a cabo la construcción y mantenimiento, en tiempo y forma, de la Liquidez a infraestructura básica. Modalidades del programa: Contratistas de Crédito en cuenta corriente: La fuente de pago del crédito se constituye por el Hasta por el 50% de la 3 años Obra Pública 100% de los derechos de cobro de las estimaciones pendientes de pago y por fuente de pago ejecutar de los contratos de obra, las cuales se afectan en un fideicomiso. Por lo que las disposiciones las efectúa el fiduciario, destinándolas al pago de proveedores, contra la presentación de las facturas Garantías: hipotecarias por 1.25 veces el monto del crédito solicitado; y prendarias por 1.5 veces el monto del crédito solicitado, en cuyo caso se requerirá la obligación solidaria mediante aval de los principales accionistas Crédito a Descuento: Requiere previamente de la suscripción de un Convenio Se determina con base en el 3 años entre BANOBRAS y la dependencia o entidad contratante, mediante el cual se programa de obra del los establecen compromisos que permitan la adecuada operación del Programa. contratos por descontar. La fuente de pago la constituye la estimación de obra ejecutada y autorizada por Los desembolsos no podrán la dependencia o entidad contratante ser mayores a un 80% del Durante el periodo de vigencia del crédito, se pueden realizar los desembolsos valor que ampara a la con estimaciones de diferentes contratos de obra con la dependencia o entidad estimación neta. contratante que sea elegible. No se requiere de garantías reales Nuevos Desarrollos Objetivos: a) Incorporar tierra apta al desarrollo urbano, para impedir el surgimiento de asentamientos (Reservas irregulares y altos costos en la dotación de infraestructura y servicios; b) Contribuir en los procesos de Territoriales con regularización de la tenencia de la tierra y dotación de servicios básicos a las áreas ya regularizadas; c) Propiciar Urbanización la redensificación urbana a través del aprovechamiento de baldíos, la ejecución de proyectos rentables que Programada) permitan la mezcla de usos del suelo y el desarrollo sustentable de los centros de población. Financia: Estudios y proyectos; adquisición y habilitación de suelo; adquisición de predios urbanizados; lotes con servicios; lotes sin servicios; regularización de la tenencia de la tierra y dotación de servicios. Infraestructura para Objetivos: a) Financiar proyectos que cubran los rezagos y atiendan las demandas de crecimiento de la Agua, población, mediante la construcción rehabilitación y ampliación de los sistemas de agua potable, alcantarillado y Alcantarillado y saneamiento; b) Profundizar en la modernización de los servicios mediante la creación y/o consolidación de Saneamiento organismos operadores municipales, regionales; y, c) Contribuir a mejorar las condiciones del medio ambiente dando prioridad a las acciones encaminadas a aminorar el impacto ambiental negativo. En materia de infraestructura y equipamiento de sistemas de agua potable, se financian acciones de captación (incluye perforación de pozos); plantas de bombeo; conducción; potabilización; almacenamiento; regulación; distribución; tomas domiciliarias y medidores. Con relación al alcantarillado, se financian acciones de descargas domiciliarias, red de atarjeas, subcolectores, emisores, drenaje pluvial, cárcamos de bombeo y estructuras de control. En cuanto a saneamiento, se financian estructuras para la disposición de agua residual tratada; plantas de tratamiento primario y secundario y se ofrece una línea de crédito contingente y revolvente para el organismo operador por servicios de plantas de tratamiento concesionadas a la iniciativa privada. Las acciones financiables en materia de fortalecimiento institucional son: fortalecimiento empresarial; otorgamiento y contratación de asistencia técnica; infraestructura de impacto a corto plazo; mejoramiento del proceso medición-facturación-cobranza; eliminación de fugas; seccionamiento de redes; desinfección; control de calidad del agua; y elaboración de estudios y proyectos. Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

23

TIIE + spread en función de las características del contrato

Infraestructura Vial Objetivos: mejorar la calidad y eficiencia del sistema de transporte urbano; contribuir al ordenamiento, modernización y conservación de la infraestructura vial; incrementar la eficiencia del transporte público urbano; fortalecer la capacidad institucional de las autoridades estatales y municipales; contribuir al control y disminución de los niveles de contaminación ambiental. Financia: Estudios, proyectos y asistencia técnica; Infraestructura vial; Pavimentación de Colonias Populares; Equipo; Unidades de Transporte Público. Modernización del Objetivos: a) Modernizar el parque vehicular del transporte público y la infraestructura de los prestadores del Servicio Público de servicio; b) Contribuir a propiciar el desarrollo y la profesionalización del sector a través de impulsar una mejor Transporte organización operativa y administrativa para incrementar su eficiencia, calidad y rentabilidad; y, c) Coadyuvar a la reducción de impactos ambientales generados por el transporte público En transporte financia la adquisición de unidades para la prestación del servicio público de transporte de pasajeros. Se financian solamente unidades nuevas; se tiene como prioridad la sustitución de unidades obsoletas sobre el incremento del parque vehicular. Asimismo, pueden financiarse unidades que utilicen combustibles alternos, siempre y cuando estén habilitadas de fábrica para la utilización de esas fuentes de energía; también pueden financiarse dispositivos para el cobro, control y monitoreo automático del servicio, cuando formen parte del equipo original de la unidad y su precio esté considerado en el de venta. Además financia la adquisición, construcción y/o equipamiento de terminales de pasajeros y de carga, así como de módulos de servicios (oficinas, talleres, encierros, etc.) para el servicio público de transporte Carreteras, Puentes Objetivos: a) Impulsar la ampliación, modernización y mantenimiento de la infraestructura carretera; b) Apoyar y Libramientos el desarrollo regional e inducir el cambio estructural del sector. La Institución puede proporcionar asistencia técnica y apoyo financiero para la modernización de la infraestructura carretera, con los instrumentos metodológicos diseñados para impulsar el cambio estructural: Estudios y proyectos; modernización de la infraestructura existente; incremento en la cobertura de la red carretera; infraestructura carretera de altas especificaciones; fortalecimiento institucional Infraestructura Apoyar con financiamiento la construcción, ampliación, mantenimiento, rehabilitación, modernización y/o Básica operación, de las obras de infraestructura básica (puertos aéreos y marítimos, ferrocarriles, telecomunicaciones, urbanización, redes de gas doméstico, redes telefónicas y carreteras de alta especificación), así como el equipamiento necesario para llevar a cabo estas acciones, para permitir la prestación de los servicios en forma segura, eficiente, con calidad y una mayor diversidad, promoviendo la competitividad de la economía y la introducción de nuevas tecnologías. La Institución otorgará asistencia técnica mediante asesorías y otorgamiento de documentos promocionales, términos de referencia, guías operativas, metodologías, etc. y asistencia financiera para la elaboración de estudios y proyectos y, en su caso, el otorgamiento de financiamiento para la ejecución de las obras definidas en ellos, así como la adquisición de la maquinaria y equipo requeridos en la ejecución de las obras y para la prestación de los servicios públicos.

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

24

Renovación y Objetivos: Apoyar a los gobiernos estatales y municipales en la obtención de recursos para mejorar la imagen Mejoramiento de la urbana de sus poblaciones; reforzar las acciones de planeación del desarrollo urbano; rescatar zonas de valor Imagen Urbana patrimonial, inmobiliario, histórico y artístico; rehabilitar zonas urbanas deterioradas en cuanto a vivienda, infraestructura, equipamiento y servicios públicos; elevar la calidad de vida de la población; definir la compatibilidad de usos y destinos del suelo; generar mayor plusvalía de las zonas de mayor relevancia urbana a fin de ordenar los usos del suelo; reactivar la economía de las localidades al impulsar las actividades administrativas, comerciales, turísticas y de servicios; lograr la funcionalidad de las zonas centro y representativas para hacerlas rentables en función de las actividades que realiza la población Financia: a) Estudios y Proyectos: imagen urbana; socioeconómico; mercado; leyes; reglamentos; análisis histórico y artístico del monumento; identificación de los procesos de edificación, alteraciones, daños; factibilidad financiera; proyectos ejecutivos; etc; b) Infraestructura: agua potable, drenaje, alumbrado público, energía eléctrica, vialidad, transporte, etc.; c) Equipamiento: plazas; parques, edificios públicos, espacios abiertos, áreas verdes, estacionamientos, etcétera; d) Inmuebles: vivienda; iglesias, conventos, edificios históricos, etcétera; e) Mobiliario urbano: bancas; postes, paradas de autobuses, semáforos, kioscos, buzones, basureros, etcétera.; y f) Señalamiento: nomenclatura; sentidos de las calles, ubicación de inmuebles, etc. Componente de Otorgar financiamiento para la creación o modernización de ventanillas únicas de trámites orientadas a propiciar Asistencia Técnica una mayor agilidad, eficiencia y transparencia al otorgar las licencias, permisos y autorizaciones para la Agilización correspondientes de trámites Financia: a) elaboración de un diagnóstico de la problemática para otorgar licencias, permisos y autorizaciones Relativos a la para la ejecución de obras de infraestructura y edificación; b) Evaluación, análisis y modificaciones, en su caso, Construcción de al marco jurídico para la urbanización y edificación de inmuebles; c) Elaboración de los estudios y proyectos Obras de necesarios para la instrumentación y operación de la ventanilla única de trámites, elaboración de manuales, Infraestructura y instructivos, formatos, etc; d) contratación y/o capacitación de personal especializado (durante un período de 6 Edificación a meses); e) adquisición de mobiliario, equipo de oficina y cómputo para el control, administración y operación de través de la la ventanilla única; f) Ejecución de obra nueva o adecuación de áreas existentes para ubicar la ventanilla única. Ventanilla Unica

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

25

Financiamiento de Otorga financiamiento para la urbanización y edificación de conjuntos habitacionales que desarrollen Vivienda a Estados instituciones promotoras de vivienda de los tres niveles de gobierno; para la adquisición de vivienda nueva y Municipios terminada de conjuntos en paquete no menor a 30 unidades; y,para el mejoramiento de vivienda mediante la adquisición de paquetes de materiales. El tipo de acciones y proyectos que pueden ser financiados son los siguientes: Proyectos de vivienda pie de casa (área común de estar, comer y dormir con un baño formal) y vivienda progresiva (área de estar y comer con una recámara y baño formal con crecimiento horizontal o vertical posterior). El proyecto puede incluir la urbanización (dotación de servicios de agua potable, alcantarillado y electrificación como primera etapa, o hasta la pavimentación, guarniciones y banquetas) y la edificación de las viviendas. Es para adquirientes con ingreso mínimo de 2 a 4 vsmmdf y viviendas con valor de 40 a 99 vsmmdf. Vivienda de interés social (urbanización, edificación y adquisición de vivienda unifamiliar, dúplex o multifamiliar de 2 y 3 recámaras): para adquirientes con ingreso mínimo de 4.1 a 7.2 vsmmdf y viviendas con valor de 100 a 180 vsmmdf. Vivienda popular: (urbanización, edificación y adquisición de vivienda unifamiliar o multifamiliar de 3 a 4 recámaras/alcoba y 2 baños): para adquirientes con ingreso mínimo de 7.3 a 12 vsmmdf y para viviendas con valor de 181 a 300 vsmmdf. Mejoramiento de vivienda: mediante la adquisición de paquetes de materiales para la autoconstrucción de unidades mínimas y la ampliación de recámaras, servicios, pisos, techos, que den una mejor distribución y terminación del espacio de la vivienda, para adquirientes con ingresos de 1 a 2.5 vsmmdf; los beneficiarios requieren de la asistencia técnica y financiera de los organismos estatales de vivienda para el diseño del prototipo de acción a edificar, su cuantificación y el proceso de individualización y recuperación. Cofinanciamientos para la urbanización, construcción y adquisición de viviendas: los cofinanciamientos están enfocados a la vivienda de interés social preferentemente, con valor de 101 a 180 vsmmdf. Maquinaria y Financiar a gobiernos estatales, municipales, organismos descentralizados empresas concesionarias de servicios Equipo públicos en tres aspectos principales: 1) La adquisición de la maquinaria y equipo relacionado con la prestación de servicios públicos y la construcción de obra civil; 2) La construcción, ampliación, rehabilitación y/o modernización de los inmuebles públicos orientados a una mejor prestación de los servicios públicos relativos a la administración pública, de gobierno, de seguridad y justicia, cultura, recreación, deporte y asistencia, entre otros; y, 3) La construcción, ampliación, rehabilitación y/o modernización de panteones. Acciones financiables: La institución otorga asistencia técnica mediante asesorías y documentación sobre términos de referencia, guías operativas, metodologías, modelos de bases de licitación, así como asistencia técnica y financiera para la elaboración de estudios y proyectos, además del financiamiento para la ejecución de las obras definidas en ellos, y para la adquisición de maquinaria y equipo requeridos para la ejecución de las obras y la prestación de los servicios públicos. Entre otras cubre las áreas siguientes: a) estudios y proyectos; b) compra de patrullas; c) panteones y edificios públicos; d) equipo de construcción, camiones de carga, equipo para rastros, equipo contra incendios y otros; e) equipo de computación y vehículos para servicios públicos. Programa de Mediante operaciones de segundo piso otorga financiamiento a las Sociedades Financieras de Objeto Limitado Financiamiento del ramo inmobiliario o hipotecario, a fin de que lo canalicen a los promotores del Infonavit que tengan BANOBRAS - autorizados paquetes de vivienda en Línea II, y realicen la urbanización y edificación de viviendas destinadas a AMSFOL - ser adquiridas por los derechohabientes de dicho instituto. Los financiamientos que se otorguen a los promotores INFONAVIT, al amparo del programa, únicamente se destinarán a obras de urbanización y edificación autorizadas por Línea II Infonavit en su Línea II, el financiamiento no incluye las obras de cabecera, permisos, licencias y terreno. Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

26

Comercio, Abasto Financia la construcción, ampliación y remodelación de mercados municipales, unidades comerciales, centrales y Equipamiento de abasto, centros de acopio, centros comerciales, mercados de artesanías, frigoríficos, panteones y centros de Diverso salud, a fin de coadyuvar al abastecimiento de artículos de consumo básico, elevar la calidad de vida de la población, incrementar las condiciones de salubridad y contribuir a mejorar el ambiente Financia: Estudios y proyectos: de pre-factibilida y factibilidad técnica, económica y financiera; tarifarios, contables, organizacionales, proyectos ejecutivos y otros. Infraestructura y equipamiento: construcción, ampliación y mejoramiento de mercados, centrales de abasto, mercados de artesanías, centros de acopio, frigoríficos, centros comerciales; fortalecimiento institucional, asesoría técnica, equipo de computación, capacitación y mobiliario Electrificación, Objetivos: Ampliar la cobertura de los servicios de electrificación y alumbrado público para mejorar las Fuentes Alternas y condiciones de vida y de seguridad de los habitantes y del tránsito vehicular; reducir los egresos de las Ahorro y Uso administraciones locales en los rubros de facturación por consumo de energía eléctrica, a través de la operación Eficiente de eficiente de los sistemas eléctricos a su cargo: alumbrado público, bombeo municipal e inmuebles públicos; Energía identificar y aprovechar las fuentes alternas de energía locales, para generar electricidad en la modalidad de autoabastecimiento para servicios públicos. Financia: Estudios y proyectos; electrificación y alumbrado público; ahorro y uso eficiente de la energía. Los proyectos pueden ser, de acuerdo a sus alcances: a) Básicos, cuando contemplan la sustitución de los elementos eléctricos instalados, por modelos más eficientes, como lámparas, balastros, motores y equipos; b) Intermedios. Consideran además de la sustitución de elementos eléctricos, la rehabilitación e instalación de componentes auxiliares de los sistemas, como fotocontroles, luminarios, controladores, cableado, sistemas mecánicos para el bombeo, motores de velocidad variable, entre otros; y, c) integrales. Incluyen adicionalmente a las acciones anteriores, el equipamiento para las funciones administrativas, operativas y de mantenimiento del servicio, por parte de las entidades encargadas de su prestación, como son: equipos de computación, equipos diversos, herramientas y refacciones para su mantenimiento, y la ejecución de acciones para el fortalecimiento de la estructura organizacional. Comercio, Abasto Objetivos: Alentar y motivar con asistencia técnica y financiera a la modernización de la infraestructura de y Equipamiento rastros, a fin de mejorar las condiciones de sanidad de la matanza y la rentabilidad de las instalaciones que, Diverso (rastros) garantice al consumidor productos en óptimas condiciones de higiene y opere en estricto apego a las normas ecológicas, sanitarias y federales. Financia: a) Estudios y proyectos de prefactibilidad, factibilidad técnica, económica y financiera; tarifarios, contables, organizacionales, proyecto ejecutivo y otros; b) Infraestructura y equipamiento. Construcción, ampliación y mejoramiento de rastros y frigoríficos; y, c) Fortalecimiento institucional. Asesoría técnica, equipo de computación, capacitación y mobiliario. Fondo para el Tiene como finalidad el otorgamiento de apoyos financieros en la realización de los estudios requeridos para Financiamiento de sustentar los proyectos en que participa el Fondo de Inversión en Infraestructura (FINFRA). También otorga Estudios (FFE) recursos a organismos del sector público y empresas privadas, en su calidad de promotores de proyectos de infraestructura, para la elaboración de estudios técnicos, financieros, socioeconómicos, institucionales, de diagnóstico e impacto tarifario en sus diferentes etapas: prefactibilidad, factibilidad y proyecto ejecutivo. Modalidades de financiamiento: Sector Público: El apoyo financiero se otorga antes de la licitación pública para estudios solicitados por el sector público. El FFE otorga apoyo financiero a los gobiernos de los estados, del distrito federal, municipios y organismos operadores para realizar estudios a nivel prefactiblidad, factibilidad, evaluación socioeconómica, asesoría legal e impacto tarifario, con el objeto de integrar las bases de licitación pública para concesiones y Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

27

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua (PROMAGUA)

Lotes sin Servicios con Urbanización Progresiva Regularización de la Tenencia de la Tierra y Dotación de Servicios

Fondo de Inversión en Infraestructura (FINFRA)

contratos de prestación de servicios, en aquellas actividades productivas susceptibles de apoyo por parte del FINFRA. El apoyo podrá ser de hasta 50% del costo total de los estudios. En el caso de apoyo al PROMAGUA podrá ser de hasta el 75% del costo total del estudio. El costo de los estudios propuestos es compartido con los promotores privados y/o las autoridades o dependencias públicas interesadas en el desarrollo del proyecto. Sector Privado: El apoyo financiero se otorga después de la licitación pública, para estudios solicitados por el ganador de la licitación. Se puede otorgar apoyo financiero para los estudios de pre-factibilidad, factibilidad y proyectos ejecutivos, de aquellos proyectos cuya evaluación a nivel perfil haya concluido y sea favorable, tanto en lo que se refiere a su viabilidad y que se ajuste a las reglas de operación del FINFRA. La participación del FFE podrá ser de hasta el 100% del costo de los estudios dependiendo de su alcance: pre-factibilidad hasta el 50%; factibilidad hasta el 75%; proyecto ejecutivo hasta el 100%. Objetivo del programa es funcionar como fuente adicional de recursos, condicionado a un esquema de cambio estructural, para fomentar la consolidación de los organismos operadores de agua; impulsar su eficiencia física y comercial; facilitar el acceso a tecnología de punta; fomentar el logro de su autosuficiencia; y promover el cuidado del medio ambiente con proyectos de saneamiento ligados al uso de las aguas residuales. Tipo de programa a apoyar: a) Programa de inversiones para incremento de eficiencias. Se considerarán las acciones siguientes: Suministro e instalación de macromedición y micromedición; recuperación de caudales; sectorización de la red, detección y corrección de fugas; padrón o registro de usuarios; facturación y cobranza; contabilidad y sistemas de información; y, b) programa de inversiones para incremento de coberturas. Se considera la nueva infraestructura o las obras requeridas para elevar la cobertura de agua potable, alcantarillado y saneamiento tales como: Perforación y equipamiento de pozos; plantas potabilizadoras; tanques de regulación; acueductos; plantas de tratamiento de aguas residuales y las obras necesarias para su recolección y disposición. Dependiendo del grado de eficiencia del organismo se podrá financiar con recursos a fondo perdido hasta el 40% en contratos de prestación y hasta el 49% en títulos de concesión. Objetivos: Ofertar oportunamente, por la vía de la legalidad, tierra sin servicios con urbanización progresiva de acuerdo a la capacidad de pago de los beneficiarios finales Financia: Estudios y proyectos; adquisición de suelo; obras de cabeza; habilitación primaria y secundaria; paquete de materiales para urbanización. Impulsa la regularización de la tenencia de la tierra a través del financiamiento para la compra y/o regularización de suelo de cualquier régimen de tenencia, así como la dotación o consolidación de servicios básicos Financia: a) Estudios y proyectos: Se financia la elaboración de los estudios y proyectos necesarios para el desarrollo del programa y se refieren a planes o programas de desarrollo urbano locales, planes maestros y/o programas parciales de desarrollo, proyectos ejecutivos, estudios de mercado, de impacto ambiental, etc.; b) Regulación de suelo: Incluye el financiamiento para cubrir la indemnización sobre los terrenos expropiados o bien el costo de la tierra mediante compra-venta; y, c) Habilitación de suelo se refiere a la construcción de obras de cabeza, infraestructura primaria y/o secundaria. El objetivo del FINFRA es maximizar el efecto multiplicador que los recursos del sector público puedan tener sobre la inversión privada en infraestructura básica. Esto es, lograr que se realicen más obras de infraestructura con alta rentabilidad social, haciendo un uso eficiente de los recursos públicos Financia: a) El FINFRA participa en proyectos nuevos, los cuales se refieren a servicios públicos en los que el sector privado participa a través de concesiones o contratos de prestación de servicios de largo plazo, en los siguientes sectores y subsectores: carreteras, puertos, aeropuertos, aeródromos, agua, drenaje, saneamiento, equipamiento, transporte urbano, estacionamientos, terminales de pasajeros, residuos sólidos municipales y

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

28

Estudios Proyectos

y

Residuos Sólidos Obra Civil y Adquisición de Equipo

peligrosos, gas natural, cogeneración y autoconsumo de energía; y, b) El FINFRA cuenta con un fondo para financiar la elaboración de estudios técnicos, financieros, socioeconómicos, de impacto ambiental y legales que sustenten la viabilidad y solicitud de recursos que le sean presentados. El costo de los estudios propuestos es compartido con los promotores privados y/o las autoridades o dependencias públicas interesadas en el desarrollo del proyecto Condiciones financieras: El FINFRA ofrece instrumentos de asociación con el sector privado. Participa como inversionista minoritario, condicionando la recuperación de las inversiones al éxito de los diferentes proyectos. Características de los instrumentos: Capital de riesgo: a) El FINFRA participa con inversionistas privados como un socio más dentro del proyecto mediante la aportación de capital de riesgo. Espera una rentabilidad financiera sobre su inversión en los mismos términos que los otros inversionistas; b) La inversión de este tipo de capital es de hasta 35% del equivalente a capital ordinario del proyecto, entendido éste como la inversión total del proyecto menos la deuda contratada. Capital subordinado: a) Participación con recursos a fondo perdido, por lo que no se contempla una rentabilidad financiera sobre dicha inversión, de tal manera que se incentive la participación privada al dar viabilidad financiera a proyectos que demuestren ser socialmente rentables; b) La inversión de este tipo de capital es de hasta el 40% de la inversión total del proyecto. Combinación de Capital de Riesgo y Capital Subordinado: La suma de ambos instrumentos no deberá ser mayor al 49% de la inversión total del proyecto. Complementariedad de ambos instrumentos con Créditos de Banobras: La participación acumulada de recursos públicos en capital y deuda no podrá ser mayor a 2/3 de la inversión total del proyecto. Financia estudios de factibilidad técnica, financiera, económica, social y ecológica, proyectos ejecutivos de ingeniería de detalle necesarios para realizar las obras de infraestructura o la prestación de servicios públicos Acciones financiables: a) agua potable, alcantarillado y saneamiento; b) infraestructura básica; c) infraestructura y equipamiento urbano; d) vivienda y desarrollos urbanos ; e) vialidad y transporte; f) fortalecimiento estatal y municipal; g) proyectos diversos (educación, medio ambiente y ecología, y renovaciones); entre otras. Beneficiarios: gobiernos estatales y municipales, sus empresas y organismos paraestatales y paramunicipales y los sectores privado y social. Para créditos que incluyan las etapas de estudios y proyecto, el desembolso de recursos correspondiente a etapas subsecuentes dependerá de los resultados de la etapa previa. El financiamiento del proyecto estará supeditado a la existencia de un estudio de factibilidad actualizado. Para el desarrollo óptimo de los proyectos en función del marco de planeación: Los estudios y/o proyectos deberán respaldar planes y programas a nivel estatal o municipal. En el caso de obras de dotación de servicios como: agua potable y alcantarillado, entre otros; los estudios y/o proyectos deberán estar contenidos en programas de mediano y largo plazo. El monto del financiamiento para un estudio y su proyecto (incluyendo IVA), no será mayor al 3% de la estimación de las inversiones. El financiamiento de los estudios de factibilidad y su proyecto ejecutivo, no comprometerá la participación de Banobras en el financiamiento posterior de las inversiones. Busca apoyar las políticas federales, estatales y locales orientadas al manejo, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos, contribuyendo al desarrollo sustentable y a la protección y conservación del medio ambiente, así como al fortalecimiento de los municipios y al desarrollo urbano y regional. Esta línea promueve el reuso, reciclaje y reducción de los residuos sólidos, proporcionar la asistencia técnica requerida para el aprovechamiento racional de los recursos humanos, materiales y financieros, el fortalecimiento de las áreas administrativa, técnica, de operación, de regulación y mantenimiento de los sistemas de aseo urbano Financia: Adquisición de equipo de cómputo y de oficina; b) Elaboración de estudios, proyectos y planes maestros; c) Instrumentación de acciones de mejora, mediante la participación de consultores; d) Realización de

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

29

Componente de Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de los Organismos de Vivienda

pequeñas obras y remodelaciones asociadas a los proyectos específicos de fortalecimiento institucional, tales como la adecuación de oficinas para instalar equipos de cómputo especializado, remodelación del área de cajas y atención a la ciudadanía, entre otras; e) Obra civil construcción y/o acondicionamiento de sitios de disposición sanitaria; clausura de tiraderos a cielo abierto; construcción de caminos de acceso, estaciones de transferencia, rellenos sanitarios, plantas de reciclaje; f) Adquisición de equipo: vehículos y equipo para barrido, recolección y transferencia de residuos sólidos municipales; para manejo, tratamiento y disposición sanitaria de residuos sólidos; g) Proyectos Integrales, desde la recolección hasta la disposición final o tratamiento. Busca otorgar financiamiento para apoyar los procesos de modernización y fortalecimiento de los organismos de vivienda para optimizar el desempeño de sus funciones en el ámbito administrativo, técnico, financiero y operativo, empleando el análisis sistémico de los componentes que lo integran Acciones financiables: Estudios: Elaboración del estudio de modernización del organismo de vivienda, que comprenderá el análisis de la problemática, el planteamiento de los objetivos, metas, estrategias, acciones incluyendo términos de referencia y costos aproximados para su realización, en las siguientes áreas: Estructura orgánica, sistema de planeación, sistema jurídico, sistema operacional, sistema de mercadeo y promoción, sistema financiero, sistema administrativo y sistema de informática.

(1). (*) Piso: 13.00% a 10 años. LIBOR + 8, Piso: 13.50% a 20 años. LIBOR + 8.5 Ajustable trimestralmente. (2). Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a 28 días: 9.7% anual.. (3). Veces el Salario Mínimo Mensual del DF (VSMMDF): 1192.2 pesos (ponderado de las tres regiones de México). (4). Tipo de cambio (pesos por dólar) = 10.25 pesos (noviembre 2002). (5) IVA: Impuesto al Valor Agregado.

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

30

PERÚ CORPORACIÓN FINANCIERA DE DESARROLLO (COFIDE) Programa o Línea de Crédito

Destino

Monto

COFIDE como organismo ejecutor canaliza los recursos del Fondo MIVIVIENDA a través de las instituciones financieras intermediarias calificadas a fin de financiar a mediano y largo plazo la adquisición de viviendas, especialmente las de interés social COFICASA Destinado a personas naturales, que además de ser calificada Financia hasta el 80% del valor de la (US$) por una Institución Financiera Intermediaria (IFI) como sujeto vivienda. El Valor de la Vivienda no de crédito, el solicitante y, en su caso, su cónyuge, conviviente deberá exceder los US$120 mil, de e hijos menores de edad o bajo su patria potestad, no deberá ser el caso, incluirá el IGV. El tener ninguna propiedad destinada al uso de casa habitación en monto de la cuota del Subpréstamo, cualquier lugar del país y deberá comprometerse a considerar no deberá superar el 30% del ingreso familiar mensual del como vivienda permanente, la vivienda a ser financiada con neto Subprestatario. los recursos de la esta línea. Financia la compra; construcción o terminación; la ampliación o remodelación sobre vivienda única y permanente. Libor a 6 meses = 2.0975 (Mayo del 2002). Capitalización semestral.. IGV: impuesto general a las ventas

Plazo

Fondo MIVIVIENDA

Tasa de Interés Moneda Nacional Dólares Valor Actual 7.75% Constante (VAC) efectiva anual + 6.25% (Redescuento) (Redescuento)

El plazo será de hasta 25 años. Construcción de viviendas: se podrá otorgar un período de gracia de hasta 6 meses, el mismo que de ser el caso, podrá incluir gracia total.

BANCO DE MATERIALES (BANMAT) Programa o Línea de Crédito

Destino

Monto

Los préstamos que se otorgan pueden ser empleados para la Hasta S/.6 mil (US$1,600). construcción de un núcleo básico de material noble (30 m2), módulos de material liviano (18m2), ampliación y/o mejoramiento de la vivienda. Programa de Utilización del crédito: para pago de los materiales y servicios Apoyo a la de mano de obra de la ejecución de la vivienda; gastos de Autoconstruccion gestión (10 % del monto del crédito); intereses devengados de Viviendas durante el proceso de ejecución de las obras. Garantía: Constituir a favor del Banco una hipoteca de primer rango sobre el inmueble a aplicar el préstamo Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

31

Plazo 15 Años

Tasa de Interés Moneda Nacional Dólares 7% tasa efectiva anual

Programa Hospedajes Turísticos

de Busca construir Microempresas familiares para prestar Mejoramiento de hospedaje: Hasta Plazo hasta 10 años, 12.68 % tasa servicios de hospedaje y servicios turísticos complementarios S/.8 mil (US$3,300) ampliable en cinco, efectiva anual a fin de mejorar sus ingresos. Habilitación de hospedaje: Hasta según calificación S/.25 mil (US$6,900) Complejo albergue turístico: Hasta S/.35 mil (US$9,700) Programa de Emergencias: Mediante estos programas el Banco de Materiales apoya a los pobladores damnificados por desastres naturales, como es el caso, del sismo de Nazca ciudad al sur del país donde se contribuyó a reconstruir la zona afectada, o como el Fenómeno de "El Niño", donde se prestó apoyo a la zona devastada, antes del fenómeno a manera de prevención y después de éste, habilitando módulos de vivienda provisional de manera inmediata y apoyándolos posteriormente en la reconstrucción y/o rehabilitación de sus viviendas. Prestamos Destinados a reconstruir las viviendas afectadas por el sismo S/. 10 mil (US$2,780) hasta 20 años, con 2 Sin intereses Reconstrucción que asoló las provincias de Palpa, Nazca, Acarí y Lomas años de gracia NAZCA El plazo de Tasa efectiva Préstamos de Reconstrucción y Rehabilitación Fenómeno S/.6,000 (US$1,670) amortización fue de anual 5.3% de "El Niño" Se otorgaron alrededor de 105,000 préstamos a la población hasta 15 años cuya vivienda única fue afectada por el fenómeno de "El Niño", destinándolo para la ejecución de: techos livianos, Préstamos núcleos básicos, módulos o refacción de vivienda. Fenómeno del Los pobladores beneficiados fueron identificados y calificados Niño previamente por el Banco de Materiales. S/.1,000 (US$280) El plazo de Tasa efectiva Préstamos de prevención fenómeno de "El Niño Estos préstamos estuvieron destinados a apoyar a la población amortización fue de anual 5.3% damnificada por el fenómeno de "El Niño", antes (1997) y hasta 15 años durante y después de éste (1998). Unidad Impositiva tributaria (UIT) = 3,100 nuevos soles (2002). Tipo de Cambio (nuevos soles por US$) = 3.6 nuevos soles (noviembre 2002)

REPÚBLICA DOMINICANA BANCO NACIONAL DE LA VIVIENDA (BNV) Programa o línea de crédito

Destino

Monto

Plazo

Préstamos para la Compra de terrenos destinados al desarrollo Financiamiento hasta un Hasta 24 meses Compra de Terreno de proyectos inmobiliarios. 50% del valor de mercado. Préstamos a Promotores Préstamos para el desarrollo de proyectos Financiamos hasta un 50% El plazo del préstamo se establece de para la Construcción de inmobiliarios a fin de fomentar la oferta de del valor de mercado del acuerdo al cronograma de obra y Viviendas viviendas. proyecto tiempo de comercialización. Préstamos con Garantía Hasta un 80% del total de de Inversión su inversión (1). (*) Piso: 13% a 10 años. LIBOR + 8, Piso: 13.5% a 20 años. LIBOR + 8.5 Ajustable trimestralmente Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

32

Tasa de Interés Moneda Nacional Dólares

3% de intermediación

URUGUAY BANCO HIPOTECARIO DEL URUGUAY (BHU) Programa o línea de crédito Préstamos para Construcción de Vivienda Individual y otras obras para Ahorristas Habilitados en US$ Préstamos para otras Obras de Vivienda Individual para no Ahorristas en US$ Préstamo para Construcción de 2 y 3 Viviendas por Padrón para Ahorristas Habilitados en US$ Préstamos para Construcción por Cooperativas de Vivienda Préstamos para Construcción por Fondos Sociales Préstamos para Construcción por Cofinanciamiento Préstamos para Construcción de Vivienda por Empresarios, para "Fomento de la Construcción" Vivienda Nueva (Ahorristas) Vivienda Nueva (no Ahorristas) Reciclaje

Destino

Monto

Plazo

Construir una vivienda propia y permanente de acuerdo a sus 70% no pudiendo 20 años, 1 año necesidades. Esta línea también permite refaccionar, ampliar, superar los US$64 mil de período de complementar o terminar una vivienda de su propiedad. gracia. Destinado a refacción, ampliación, complementación o 70%, hasta US$48 mil terminación de vivienda y pago de deudas originadas con esos destinos. Para edificar hasta tres unidades habitacionales por padrón, a En función del puntaje razón de una vivienda por cuenta de ahorro de ahorro hasta el 100% del costo de producción, hasta US$64 mil Construcción de programas con un máximo de 50 viviendas, Ayuda mutua hasta y un mínimo de 10 viviendas. 90%; Ahorro y préstamo hasta 85% del valor.

La garantía se constituye con: el bien gravado; el patrimonio de la empresa (y de sus integrantes o directores, en forma solidaria o del solicitante solidariamente. El destino de las unidades será mayoritariamente vivienda, sin perjuicio de la existencia de unidades con destinos tales como locales comerciales, escritorios, etc. Compra de vivienda nueva y pago de deudas originadas con ese destino, contraídas dentro de los 120 días anteriores a la solicitud de préstamo. Compra de vivienda nueva y pago de deudas originadas con ese destino, contraídas dentro de los 120 días anteriores a la solicitud de préstamo. Realizar las obras necesarias para aumentar el número de

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

15 años 20 años, un año de período de gracia Hasta 30 años

Máx. 100%. 30% fondos sociales y 70% el banco Hasta el 75% del valor venal establecido por el B.H.U. 50% sobre el valor venal 11 años

Tasa de Interés Moneda Nacional Dólares LIBOR a 180 días + 4 puntos porcentuales. Se considera una comisión de 3% LIBOR a 180 días + 6 puntos porcentuales. Y una comisión de 3.5% LIBOR a 180 días + 4 puntos porcentuales. Y una comisión de 3% Cooperativas de Ayuda Mutua 0.6667%; ahorro y préstamo 0.6667%.

65% del valor venal, hasta US$62 mil.

20 años

Tasa interés compensatorio: LIBOR +4; Tasa interés iniciado proceso amortizante: LIBOR +5 LIBOR a 180 días +4%

50% del valor venal, hasta US$48 mil.

15 años

LIBOR a 180 días +6%

Máximo: 60%, hasta

Hasta 25 años.

Libor a 180 días + 5%

33

unidades habitacionales y préstamos para quienes deseen adquirir unidades ya recicladas bajo este sistema.

US$35 mil. En caso de libre destino 50%, hasta US$20 mil.

Rurales

La adquisición, construcción, ampliación, terminación o refacción de una vivienda para residencia permanente en zonas suburbanas y rurales. Remates Préstamo para adquirir una casa o apartamento rematado por Máximo financiado el banco hipotecario. sobre valor venal: 90% Préstamos para Pago de Precio Préstamos para pago de precio de adquisición de las cuotas Hasta un 75% del valor. de Adquisición (ahorristas partes indivisas de un inmueble. habilitados, en US$) Préstamos para Pago de Precio Para financiar el pago del precio de adquisición de las cuotas Hasta un 75% del valor. de Adquisición de las Cuotas partes indivisas de un inmueble Partes Indivisas de Inmueble, para no Ahorristas en US$ Vivienda Usada Permitirá adquirir una vivienda Hasta 70% del valor venal, hasta US$50 mil. Préstamos a Titulares de Adquisición de vivienda usada y pago de deudas originadas Hasta US$50 mil. Cuentas del Sistema de Ahorro con ese destino y Préstamo para Adquisición de Vivienda Usada y Pago de Deudas por ese Destino (1). (*) Piso: 13% a 10 años. LIBOR + 8, Piso: 13.5% a 20 años. LIBOR + 8.5 Ajustable trimestralmente

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

34

Libre destino 10 años. A tratar, hasta 1 año de gracia para viviendas 25 años (no ahorristas) 18 años

con comisión de 3% Libre destino: Libor a 180 días + 6% con una comisión de 3% Libor a 180 días + 5% LIBOR + 3 % y una comisión de 2%. LIBOR + 5% y una comisión de 3%.

15 años

Libor + 6% y una comisión de 3.5%.

15 años

Libor+ 6% y una comisión de 3%. Libor + 6% con una comisión de 3%

Hasta 15 años.

PARTE II FONDOS Y PROGRAMAS NACIONALES DE APOYO A LA VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA

CHILE La oferta de programas habitacionales en Chile se encuentra a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). Dicha oferta está orientada a satisfacer la necesidad habitacional de un sector de la población, dependiendo de sus ingresos y capacidad de ahorro. La vivienda se financia a través de 3 fuentes: Subsidio estatal; ahorro del postulante; y, un crédito hipotecario, en caso de ser necesario. Los programas son ejecutados bajo 2 modalidades: 1) Modalidad SERVIU, en el cual las viviendas son construidas por encargo del Servicios de Vivienda y Urbanización; y es el Estado el que vende la vivienda; y, 2) Modalidad privada, en cuyo caso las viviendas son construidas o compradas directamente por los beneficiarios, a los cuales el SERVIU a otorgado un subsidio habitacional, el cual tiene una duración de 21 meses. Esta modalidad se complementa con el ahorro y un crédito hipotecario optativo. Asimismo la postulación puede ser individual y colectiva. En la modalidad de postulación individual, el interesado postula y realiza todos los trámites correspondientes al programa por cuenta propia. En la modalidad de postulación colectiva, un grupo de personas se organiza como Comité de Vivienda o de Allegados, Cooperativa u otra agrupación destinada a postular de manera conjunta a una vivienda. Los programas están dirigidos a sectores de la población no propietarios de una vivienda que no hayan recibido antes un subsidio habitacional y que en términos generales posean capacidad de ahorro y sean sujetos de crédito del sistema financiero. Uuna parte importante de este sistema lo ocupa el subsidio habitacional, el cual es una ayuda directa que otorga el Estado a familias cuya capacidad económica no les permite adquirir por sí solas una vivienda, y que complementa el ahorro que necesariamente deben tener quien postula, y el crédito hipotecario que puedan solicitar. El subsidio no se devuelve y se entrega por una sola vez. El subsidio habitacional consiste en un subsidio directo y en un subsidio implícito, o en uno de ellos exclusivamente. Se entiende por subsidio implícito la diferencia que pudiere producirse entre el valor par de las letras de crédito correspondientes al préstamo que se otorgue al beneficiario, y el producto que se obtenga de la venta de dichas letras, en el mercado de valores. La tasa de interés e emisión de las letras hipotecarias es: Entre 4.78% y 7.89% (letras de crédito hipotecario). El subsidio habitacional se otorgará con cargo a los fondos presupuestarios de los Servicios de Vivienda y Urbanización, o del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Secretaría de Estado a cuyo cargo estará la implantación y desarrollo del sistema. El monto máximo del subsidio directo que puede solicitar un postulante es el que se indica en las tablas siguientes según la región de emplazamiento de la vivienda que desea adquirir o construir, expresados en Unidades de Fomento:

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

36

A. Todas las regiones excepto las señaladas en la letra B: Monto máximo de valor de la vivienda (En UF) Hasta 1.000

Monto del subsidio (En UF) 90

B. Regiones XI, XII y Provincia de Palena X región: Monto máximo de valor de la vivienda (En UF) Hasta 1.200

Monto del subsidio (En UF) 120

Finalmente, este programa actúa dinámicamente con el sistema financiero al ser este quien otorga parte del financiamiento requerido a través de un crédito hipotecario, el cual es un préstamo para completar el valor de la vivienda. Se devuelve a través del pago mensual de dividendos en plazos que van desde 12 a 20 años. PROGRAMAS DEL MINISTERIO DE VIVIENDA Y SANEAMIENTO Programa

Destino

Financiamiento

Fondo concursable para proyectos habitacionales solidarios

El programa otorga un subsidio que junto al ahorro permite la construcción de alguna de las soluciones habitacionales siguientes: a) una vivienda que como mínimo considere estar comedor, cocina, baño y un dormitorio; b) densificación predial (construcción de otra vivienda en el mismo sitio); c) construcción de viviendas en el mismo sitio en que las familias residen; d) construcción de viviendas en nuevos terrenos; e) compra y mejora de viviendas usadas; f) compra y rehabilitación de viviendas; g) compra, rehabilitación y subdivisión de edificios antiguos, para hacer viviendas; g) etc. Dirigido a: Familias organizadas en grupos (mínimo 10), patrocinadas por una Entidad Organizadora, que cuenten con un proyecto habitacional aprobado por la Dirección de Obras Municipales y estén viviendo en situación de extrema pobreza. Mediante el cual se otorga un certificado de subsidio que permite acceder a la oferta privada de viviendas nuevas o usadas de entre 300UF a 600UF. Dirigido: A personas que sean calificadas para obtener crédito en entidades financieras privadas, contando para ello con el apoyo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. La postulación podrá ser individual o colectiva. Tratándose de postulación colectiva, ésta podrá ser sin proyecto, a través de Comités de Vivienda. Si se postula con proyecto, es a través de una Entidad Organizadora.

Subsidio del Estado hasta por 280 UF, con algunas excepciones puede llegar a 360 UF. Ahorro promedio del grupo equivalente a 10 UF por familia.

Vivienda Nueva Básica

Vivienda Social Dinámica Deuda

El programa considera una vivienda de aprox. 25m2 que incorpore en su diseño la posibilidad de crecer mínimo 50 m2., sin el que se hará con el esfuerzo del propio beneficiario, jugando un rol clave en ello la organización de los vecinos. La vivienda estará dispuesta en conjuntos habitacionales de hasta 300 unidades, formadas según el caso, por subconjuntos de hasta 60 viviendas, que dispondrán de equipamiento comunitario

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

Según el precio de la vivienda Precio max 400UF: Subsidio 140UF; Ahorro min 20UF. Precio max 500UF: Subsidio: 120 UF; Ahorro min. 20UF. Precio max 600UF: Subsidio: 100UF; Ahorro min. 20UF. Carga financiera debe ser menor al 55% del ingreso Subsidio: max. 280UF (180UF construcción, 120UF terreno y urbanización) Precio de la vivienda: Hasta 300UF. Ahorro mínimo: 10UF

37

Vivienda Una vivienda básica (ver Programa Vivienda Básica, Básica Adulto modalidad SERVIU) la que es asignada en arrendamiento o Mayor comodato, considerando los ingresos de la pareja. Dirigido a: personas mayores de 65 años que perciban bajos ingresos. Movilidad Habitacional

Programa Vivienda Progresiva Etapa Modalidad SERVIU Programa Vivienda Progresiva Etapa Modalidad Privada Programa Vivienda Progresiva Etapa Modalidad Privada

Sistema que permite a los beneficiarios de una vivienda adquirida con subsidio del Estado, acceder a otra vivienda a través de la gestión del propio interesado. Se aplica en el caso de viviendas que aún están en el período de prohibición de vender por 5 años, en razón del subsidio otorgado por el Estado. El beneficio consiste en levantar esa prohibición con el propósito que su propietario pueda venderla y adquirir otra en un plazo no mayor a un año desde que se alze la prohibición en el conservador de bienes raíces. Si el precio la vivienda que se adquiera es mayor al de la vendida, la persona solventará la diferencia con recursos propios o préstamo bancario. Esto no implica la concesión de nuevos subsidios ni de nuevos créditos por parte del Estado. En casos calificados, mediante resolución el Ministro podrá ampliar el plazo hasta en un año más, debiendo renovarse las garantías, para que cubran el nuevo plazo concedido de Busca brindar, en una primera etapa, un sitio urbanizado (con luz, agua, alcantarillado y pavimento) y una pequeña I construcción constituido con un baño y una cocina como mínimo de El programa otorga un certificado a través del cual el beneficiario contrata y supervisa la urbanización de su sitio I (luz, agua, alcantarillado y pavimento); y la construcción de la unidad sanitaria, compuesta de baño y espacio de uso múltiple que contempla lugar para cocina y dos camas. Este programa cuenta con asistencia técnica gratuita de Dirigido a beneficiarios de la Etapa I y que en el lapso de 2 años no han podido completar su vivienda definitiva. Este II programa facilita la construcción de una superficie habitable que complementa la primera etapa y la disponibilidad de un crédito otorgado por el SERVIU, con una tasa de interés preferencial. Cuenta con asistencia técnica gratuita

Programa Densificación Predial Vivienda Progresiva Modalidad Privada Sistema General Unificado de Subsidio Habitacional Subsidios para Zonas de

Otorga un subsidio que junto al ahorro y al crédito permite construir la etapa que requiera su vivienda. También cuenta con asistencia técnica gratuita.

Este sistema otorga un subsidio que junto a su ahorro y el crédito hipotecario le permiten comprar una vivienda económica nueva o usada, urbana o rural, o construirla. Dirigido a: Familias de sectores medios, comerciantes, empleados y profesionales que tengan capacidad de ahorro. Es un programa que subsidio con el cual se puede comprar una vivienda económica nueva, o construirla, en las zonas

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

Por arrendamiento, paga hasta el 10% de la renta bruta de la pareja, con un máx. de 0.3UF mensual. En comodato no tiene cargo para el beneficiario

Subsidio: 132UF Ahorro: 8UF (3UF al postular y 5UF al recibir la primera etapa). Subsidio: 132UF o 150UF si renuncia a la II Etapa (hasta 10UF pueden ser para pagar el sitio). Si tiene deuda por el sitio: 3 a 8 UF dependiendo del monto de la deuda. El precio aprox. 70UF. Si recibió un subsidio de hasta 100UF en la I Etapa: Subsidio: 35UF, Ahorro: 5UF, Crédito hipotecario: 30UF Si por la I Etapa recibió un subsidio de 132 UF: Subsidio: 18UF, Ahorro: 5UF, Crédito hipotecario: 47UF. El precio y financiamiento corresponde a lo establecido para la 1ra y 2da etapa, modalidad privada del Programa de Vivienda Progresiva. Para viviendas entre 600 y 1000UF El crédito hipotecario optativo puede ser de un máximo 1000UF. Para vivienda de 600 a 1000U.F: Subsidio:

38

Renovación Urbana y de Desarrollo Prioritario Subsidio para Zonas de Conservación Histórica

señaladas.

Subsidio que junto al ahorro previo y el crédito hipotecario, permiten comprar una vivienda económica (hasta 140 m2.), que se haya generado del reciclaje o rehabilitación de un inmueble ya construido ubicado en las zonas mencionadas.

Programa Un subsidio que junto al ahorro y al crédito otorgado por el Especial para banco, permiten financiar una vivienda nueva con Trabajadores terminaciones básicas, de 40 a 50 m2 de superficie, de 1 o 2 pisos pareadas o un departamento en edificios de más de 3 pisos. Esta vivienda debe ser parte del programa organizado por la entidad a través de la cual se postula.

100UF, Ahorro: 200 UF Para vivienda de 1000 a 2000UF: Subsidio: 200U.F, Ahorro: 200UF Hasta 1000UF: Ahorro: 100UF, Subsidio: 250UF. Desde 1000 a 2000UF: Ahorro: 200UF, Subsidio: 250UF Subsidio: 90UF, Ahorro: 40UF. Pueden agregarse aportes adicionales al ahorro, en dinero o terreno, dados por empleadores o entidades ajenas al postulante. Si al financiamiento concurren terceros que van aportar un mínimo de 50UF por beneficiario, el subsidio podrá llegar a 150UF.

Programas de Desarrollo Urbano Programa Su objetivo es lograr mejoramiento integral de los espacios El monto de las obras es vialidad urbana públicos destinados a albergar los diferentes elementos que muy variable, dependiendo los componen, especialmente de los dispositivos viales. del tipo y magnitud del Respecto de este último se logran: Ensanches de vías, proyecto y de la zona Homogeneización de ejes, rediseño de intersecciones, geográfica del país y se conexiones y apertura de vías, pasos a desnivel. Todas estas ubica en el rango de 1.000 a obras incluyen generalmente: expropiaciones, reposición de 20.000 millones de pesos. los servicios, pavimentación de calzadas y aceras, Su financiación esta a cargo señalización, demarcación, semaforización, obras de arte, de los fondos sectoriales. paisajismo, áreas verdes, iluminación y obras aguas de lluvia Unidad de Fomento (UF) = $16,598 (Noviembre de 2002). Tipo de Cambio (US$/1) = $718.68 (Noviembre de 2002)

COLOMBIA El sector de vivienda en Colombia esta regido bajos el siguiente esquema institucional: El Ministerio de Desarrollo Económico, que define las políticas de vivienda; el Ministerio de Hacienda, que define las políticas de financiación de vivienda; el Ministerio de Agricultura, el cual define la política de vivienda rural; el Departamento Nacional de Planeación, que elabora y da seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo; y, la red de solidaridad social, que coordina políticas de vivienda para desplazados. En este marco se cuenta con otras entidades que otorgan subsidios (como son las cajas de compensación familiar, Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana (INURBE), la Caja Promotora de Vivienda Familiar, el Banco Agrario1, y entidades territoriales), y crédito (El Fondo Nacional de Ahorro, el sistema financiero, fondo para el financiamiento del sector agropecuario (FINAGRO) financiera de desarrollo territorial, y fondo financiero de proyectos de desarrollo). Así mismo se cuenta con entidades que prestan asistencia técnica. 1

Vease la parte I de este documento.

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

39

Las funciones y programas que ofrecen estas instituciones son las siguientes:

• Programas Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana (INURBE) En Colombia el INURBE es la entidad encargada de administrar el sistema de subsidios y prestar asistencia técnica. El INURBE y las Cajas de Compensación Familiar otorgan los subsidios con fondos provenientes, en el primer caso del presupuesto nacional y en el segundo de aportes de la nómina de los trabajadores del sector privado. El INURBE además reglamenta los procedimientos de elegibilidad de los beneficiarios, selecciona los oferentes de proyectos y realiza las asignaciones de los subsidios que están a su cargo. Por otra parte presta asistencia técnica a las administraciones locales y a las organizaciones populares de vivienda. El INURBE otorga el Subsidio Familiar de Vivienda (SFV) en las áreas urbanas del país y corregimientos con población igual o superior a 2,500 habitantes. El Banco Agrario de Colombia otorga el SFV en el resto del país. El SFV es un aporte que el Gobierno otorga a los hogares que han logrado ahorrar por lo menos el 10% del valor total de la vivienda que desean adquirir, construir o del valor del mejoramiento. El ahorro puede estar representado en efectivo, cesantías y el terreno donde se aplicará el SFV. Ese 10% depende del tipo de vivienda que el beneficiario y su familia desean y en qué parte del territorio nacional se encuentre. Estos tipos son: Vivienda Tipo Vivienda Tipo 1 Vivienda Tipo 2 Vivienda Tipo 3 Vivienda Tipo 4 Vivienda Tipo 5 Vivienda Tipo 6

Monto del Subsidio Familiar de Vivienda Hasta 30 SMLM Hasta 50 SMLM Hasta 70 SMLM Hasta 100 SMLM, en municipios con población igual o menor a 100 mil habitantes. Hasta 120 SMLM, en municipios con población mayor a 100 mil habitantes y menor a 500 mil habitantes. Hasta 135 SMLM, en municipios con población mayor a 500 mil habitantes

SMLM: Salarios mínimos legales mensuales. SMLM = 309,000. Tasa de cambio representativa de mercado (TCRM). Promedio mensual = 2,827.86 pesos (Octubre de 2002)

Para adquisición y construcción en sitio propio el valor del SFV es de 25 SMLM para la vivienda tipo 1 y 2 en todo el país. También es de 25 SMLM para la vivienda tipo 3, en municipios con población superior a 500 mil habitantes y, de 20 SMLM para vivienda tipo 4, 5 y 6, en todos los municipios del país. Para mejoramiento de vivienda, el SFV es de 12.5 SMLM en municipios con población menor a 500 mil habitantes y de 15 SMLM en poblaciones con más de 500 mil habitantes.

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

40

Seguros y Garantías •

Seguro para Deudores de Créditos Hipotecarios de FOGAFIN

El Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (FOGAFIN) contrató una póliza colectiva de desempleo que ampara a los deudores de créditos hipotecarios otorgados por los establecimientos de crédito para la financiación de vivienda de interés social. El seguro cubre el valor de la cuota mensual de amortización, incluido el valor de las primas de seguro de vida, de incendio y terremoto, hasta por 7 meses; tiene un período de gracia inicial de 3 meses contados a partir de la fecha de la inclusión del deudor como asegurado bajo la póliza colectiva de seguro de desempleo. Opera exclusivamente cuando los deudores que lo soliciten habiten de manera permanente el inmueble financiado por el crédito, salvo que el mismo se encuentre en proceso de construcción. El seguro de desempleo cubre el pago de hasta 6 cuotas mensuales de los créditos de vivienda, en caso de que el deudor pierda su condición de empleado permanente y durante el tiempo en que permanezca cesante. Costo: El seguro cubre el 100% de las cuotas hipotecarias y no tiene costo alguno para el deudor. El valor del seguro será pagado mensualmente por FOGAFÍN a la unión temporal de aseguradoras. Cubre un crédito o vivienda por deudor. El seguro se puede ejercer después de que el deudor haya pagado por lo menos la primera cuota, y cubrirá las 5 siguientes cuotas. El seguro puede volver a ser utilizado siempre y cuando entre la primera y la segunda utilización haya el siguiente lapso: seis meses más el tiempo en que la persona fue beneficiada con los pagos del seguro. Por ejemplo, si las cuotas de un deudor fueron cubiertas por el seguro durante tres meses en la primera utilización, deberán transcurrir nueve meses para poder hacer la segunda reclamación. •

Garantías del Fondo Nacional de Garantías (FNG)

El Fondo Nacional de Garantías aprobó una garantía parcial para los trabajadores independientes que soliciten crédito de vivienda de interés social en una entidad hipotecaria. Asimismo, a través de un Convenio de Garantía Global VIS Constructor el FNG garantiza automáticamente el 70% de los créditos otorgados a los beneficiarios por los primeros 5 años, sin efectuar ningún tipo de tramite. El crédito máximo a garantizar es de 108 salarios mínimos mensuales legales vigentes, con una cobertura del 50% y una comisión única anticipada del 2.98% por los cinco años de cobertura.

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

41

COSTA RICA Sistema Nacional de Financiamiento para la Vivienda El sistema gubernamental de apoyo a la vivienda en Costa Rica se encuentra dentro del marco del sistema financiero nacional para la vivienda, el cual tiene como objetivo fomentar el ahorro y la inversión nacional y extranjera El ente rector de dicho sistema es el Banco Hipotecario de la Vivienda, el cual se financia, entre otros, con recursos del Fondo Nacional para Vivienda (FONAVI), de los depósitos que capta y de los empréstitos que contrate el Banco para ese fin. El Banco deberá utilizar la totalidad de los recursos del FONAVI en el financiamiento de los programas de vivienda que establezca. A su vez, los recursos del FONAVI provienen del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja Costarricense de Seguro Social. El sistema cuenta también con el Fondo de Subsidios para la Vivienda (FOSUVI), que es administrado por el Banco y esta constituido por: a) El 33% de todos los ingresos anuales, ordinarios y extraordinarios del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares; b) El 3% de los presupuestos nacionales ordinarios y extraordinarios, que apruebe la Asamblea Legislativa; c) Las donaciones y otros aportes que provengan de entes públicos y privados, nacionales o extranjeros. Los beneficios recopilados por el Fondo se otorgan a las familias de escasos recursos económicos por una sola vez. También las utilidades del Bono Familiar de la Vivienda (BFV), se destinan a la construcción de la casa del maestro de las escuelas rurales de no más de tres aulas, por medio del Patronato Escolar correspondiente, con la finalidad de procurar soluciones habitacionales de interés social mediante este instrumento. El monto del subsidio, en ningún caso, excede el equivalente a 30 salarios mínimos mensuales de un obrero no especializado de la industria de la construcción. El monto del BFV, se pondera de acuerdo con el número de miembros de la familia. El monto máximo del subsidio se otorgará como donación a las familias cuyos ingresos mensuales no excedan el límite mayor, de una vez el salario mínimo mensual de un obrero no especializado de la industria de la construcción. Por encima de éste y hasta el máximo de cuatro salarios mínimos mensuales de un obrero no especializado de la industria de la construcción, el monto del subsidio se definirá en relación inversa al ingreso mensual familiar, conforme al Reglamento del Fondo de Subsidios para la Vivienda y también se otorga como donación. Serán elegibles para recibir este beneficio del Fondo los núcleos familiares que no tengan vivienda o que, teniéndola, requieran de reparaciones o ampliaciones. Asimismo, sus ingresos mensuales no excederán el máximo de cuatro veces el salario mínimo de un obrero no especializado de la industria de la construcción. La familia que reciba el beneficio del subsidio podrá obtener crédito habitacional del Sistema, de conformidad con su capacidad de pago y de acuerdo con lo que se establezca en el Reglamento de este Fondo.

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

42

ECUADOR Sistema de Incentivos para Vivienda, (SIV) El Sistema de Incentivos para Vivienda (SIV), es un aspecto central de la política nacional de vivienda en el Ecuador, el cual es un mecanismo mediante el cual el Estado Ecuatoriano, a través del MIDUVI, entrega un subsidio directo a las familias de menores ingresos, conocido como el Bono para Vivienda, para que puedan adquirir, construir o mejorar su casa. El Bono para la Vivienda está diseñado para cubrir la brecha entre la capacidad de pago de las familias y el costo de una vivienda en el mercado. La oferta de vivienda para atender esa demanda es generada por el sector privado con o sin fines de lucro, o por organizaciones sociales. Bono para Vivienda Urbana Nueva, es una ayuda económica que el Gobierno entrega a la familia como premio a su esfuerzo por ahorrar para adquirir o construir una vivienda. Este bono se encuentra dirigida familias con ingresos totales que no superan los US$360 mensuales. Para acceder a este bono las familias aportan una cuota de entrada, que es un aporte en forma de deposito (ahorro) por parte del beneficiario del 10% del valor de la vivienda que se va a adquirir o construir El valor del Bono que el Gobierno entrega es de US$1,800, para la adquisición o construcción de una casa de un valor máximo de US$8,000. El aporte familiar y el bono se complementan con un crédito bancario solicitado por los beneficiarios para completar el monto requerido para la adquisición de una vivienda. El tratamiento del crédito es independiente con cada intermediario financiero. El Bono para Mejoramiento de Vivienda, es una ayuda económica que el Gobierno entrega directamente a la familia como premio a su esfuerzo por ahorrar para: mejorar, terminar, ampliar o sustituir su casa. Este Bono se dirige a familias con ingresos que no superan los US$240, cuya vivienda a ser intervenida, incluido el terreno no valga más de US$4 mil. La cuota de entrada para acceder a este bono implica depositar en una cuenta para vivienda en cualquiera de las instituciones financieras el equivalente a los US$100. El monto máximo del bono a recibir puede llegar hasta los US$3,500.

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

43

EL SALVADOR • Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO) Es una institución pública de crédito que contribuye a solventar el problema de vivienda de las familias más pobres, aquellas familias cuyos ingresos máximos ascienden a cuatro salarios mínimos que comprueben la necesidad de mejorar su condición habitacional. El FONAVIPO administra y ejecuta los programas de crédito y subsidio siguientes: •

Programa de créditos

Este consiste en canalizar recursos a una red de instituciones intermediarias autorizadas, (IAS) con el objeto que estas otorguen financiamiento para vivienda, a familias cuyos ingresos sean inferiores a dos salarios mínimos. Programa/ línea

Descripción

Línea de Crédito Facilita recursos a las Instituciones autorizadas para Puente la formación de cartera de créditos para vivienda en las líneas de largo plazo establecidas por FONAVIPO. Línea de Crédito Canaliza recursos financieros a través de la red de Rotativo para instituciones autorizadas del Programa de Créditos Vivienda Popular de FONAVIPO para el financiamiento de soluciones habitacionales a familias Línea Especial de Canaliza créditos y contribuciones a través de la red Crédito - de instituciones autorizadas del Programa de Contribución para Créditos de FONAVIPO para la demanda de Familias de financiamiento para vivienda de familias de escasos Escasos Recursos recursos económicos. económicos Línea para Los recursos canalizados a través de las instituciones Proyectos autorizadas para que financien el proceso de Habitacionales de construcción de proyectos de vivienda de interés Interés Social con social con precios de hasta $11,430 (US$.1300). este Recursos del financiamiento puede incluir la compra y Fondo General de urbanización del terreno donde se desarrollará el FONAVIPO proyecto.



Características El monto dependerá de las necesidades de la acreditada y su capacidad de pago. Plazo: Hasta 60 días

Margen de Hasta 5%

Intermediación:

Monto: Hasta un 75% del valor del Proyecto y en casos especiales hasta 80%. Plazo: Hasta 3 años Margen de Intermediación: Hasta 6%

Programa de contribuciones

Consiste en un subsidio de dinero o especie para vivienda, otorgado en forma directa a la familia sin compromiso de devolución, mediante un título valor emitido a favor del beneficiario. Está contribución es un estímulo a la familia por su esfuerzo en ahorro o trabajo comunitario. Se otorga para la construcción o mejora de viviendas.

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

44

Programa/ línea Nuevo Asentamiento Organizado (NAO)

Descripción

Características

Debe estar calificado como "Proyecto Habitacional de Desarrollo Progresivo" por el Instituto Libertad y Progreso (ILP). Para dar trámite a un NAO; el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) remitirá al Fondo, una carta manifestando que califica como NAO al proyecto, definiendo el número de familias que lo conforman.

Población meta: familias con ingreso mensual igual o menor a cuatro salarios mínimos que carezcan de una solución habitacional formal, reubicadas en Nuevos Asentamientos Organizados.

Modalidad Individual

Modalidad Proyectos Especiales

La contribución podrá destinarse a adquirir lotes, cubrir gastos de legalización del inmueble, mejorar la vivienda, comprar una vivienda existente o iniciar una solución habitacional progresiva

Modalidad Crédito Contribución

Población meta: Familias con ingresos mensuales iguales o menores a cuatro salarios mínimos y que carezcan de una solución habitacional formal y propietarias de un terreno, que no tienen una vivienda popular o que ésta no reúna las condiciones mínimas de habitabilidad y que tengan un previo en ahorro o trabajo en un plazo mínimo de 12 meses, el cual deberá ser certificado por la Institución Autorizada Postulante. La contribución de esta modalidad es otorgada como aporte estatal en dinero y es de 1 a 14 salarios mínimos. Población meta: Familias con ingresos mensuales iguales o menores a cuatro salarios mínimos y que carezcan de una solución habitacional adecuada que de acuerdo a prioridades y emergencias de interés nacional, se requiera el desarrollo de un proyecto habitacional de carácter especial para solucionar su problema de vivienda. Población meta: Familias con ingresos mensuales iguales o inferiores a dos salarios mínimos y que carezcan de una solución habitacional adecuada. La contribución de esta modalidad es otorgada como aporte estatal en dinero y es de 1 a 14 salarios mínimos

• Fondo Social para la Vivienda (FOSOVI) Es una institución de crédito autónoma de derecho público cuyo objeto es contribuir a la solución del problema habitacional de los trabajadores, proporcionándoles los medios adecuados para la adquisición de viviendas. El Fondo tiene por objetivo prestar apoya a los trabajadores afiliados a los Sistemas de Ahorro para Pensiones, tanto público como privado. Los recursos del fondo están constituidos por: a) un subsidio inicial del Estado, US$2.6 millones y otro de $3.78 millones (US$432 mil) recibido en 1995; b) Cotizaciones de patronos y trabajadores recibidas desde su fundación hasta el 30 de abril de 1998, las cuales están registradas en cuentas individuales a favor de estos últimos; c) Otros ingresos que obtenga a cualquier título. Para acceder al Fondo los beneficiarios deben cumplir con ciertos requisitos: a) Ser trabajador activo con al menos 6 meses de aportaciones a cualquiera de los dos Sistemas de Ahorro para Pensiones;

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

45

b) Tener capacidad de pago para responder a la obligación a contraer; c) Ser sujeto de seguro de vida, o que lo sea un familiar en primer grado de consanguinidad, quien será codeudor; d) Carecer él y su grupo familiar, de vivienda, excepto para las líneas de financiamiento, construcción y refinanciamiento. Respecto a los seguros, los usuarios de créditos del Fondo Social para la Vivienda, cuentan con los beneficios de dos tipos de seguros: 1) El seguro de deuda, que tiene los beneficios siguientes: a) Al fallecer el Trabajador, su crédito individual o mancomunado, queda totalmente pagado por este seguro. Además, proporciona a los beneficiarios un auxilio económico por sepelio de $571.43 (US$.65) b) El Crédito puede cancelarse en los casos de Invalidez Permanente Total. También se entregará en estos casos un auxilio económico por $457.14 (US$52) 2) El seguro de daños, que seguro cubre los daños que pueda sufrir la vivienda, ya sea por causa de terremoto, incendio u otra causa natural, así como por actos vandálicos, reportados oportunamente. Adicionalmente, los usuarios cuentan con un tipo de garantía de un año sobre viviendas nuevas. Cuando se adquiere una vivienda nueva, esta tiene garantía por desperfectos o daños ocultos de construcción, durante el primer año después de haber escriturado el crédito. Política de financiamiento Destino

Adquisición Vivienda Nueva Adquisición Vivienda Usada Construcción de Vivienda Reparación, Ampliación y Mejora Compra de Lote e Instalación de Servicio Adquisición de Vivienda del FSV (Activos Extraordinarios) Refinanciamiento de Mora

Techo de financiamiento

9%

25

3%

9%

25

10%

US$9,714 (¢85,000)

9%

25

10%

US$5,714 (¢50,000)

9%

15

0%

US$4,571 (¢40,000)

9%

15

10%

25

0%

Monto del crédito US$9,714 (¢85,000) US$13,857 (¢121,250) US$8,743 (¢76,500) US$8,743 (¢76,500) US$5,714 (¢50,000) US$4,114 (¢36,000) 100%

25

0%

100%

Precio de la vivienda Hasta US$9,714 (¢85,000) Más de US$9,714 (¢85,000) a US$14,286 (¢125,000) ¢85,000 (US$9,714)

Tasa de Plazo interés 1/. (años) 6% 25

De acuerdo a valúo y capacidad 6% de pago del solicitante Hasta por el saldo de la deuda y Entre capacidad de pago del solicitante 6% y 9% US$9,714 (¢85,000) 11%

Prima 0%

Refinanciamiento Deuda con 25 0% 90% otras Instituciones Financieras Tasa activa promedio a abril de 2002 = 6.6%. Tasa pasiva promedio 2.26%, dando como resultado un margen financiero de 4.34%. Tipo de Cambio (colones / US$) = 8.75. Salario mínimo legal = 1,260 colones mensual para trabajadores del comercio industria y servicios

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

46

HONDURAS • FONDO SOCIAL PARA LA VIVIENDA (FOSOVI) El FOSOVI es un organismo desconcentrado de la Presidencia de la República de Honduras, es la entidad que establece y financia, directamente o a través de intermediarios, la ejecución de las políticas nacionales aplicables al sector vivienda, sus servicios y asentamientos humanos, y verifica los resultados obtenidos en su aplicación. Su población meta son las familias de escasos recursos económicos, atendiendo con recursos provenientes del sector publico y de otras fuentes administradas por la Institución, la asistencia habitacional y de mejoramiento urbano y rural. El FOSOVI brinda su asistencia a través de tres programas especiales orientados a la legalización de la tenencia de la tierra, el mejoramiento integral de viviendas a nivel urbano y construcción y mejoramiento de vivienda en el área rural. Programas especiales del FOSOVI Programa Integral de Mejoramiento Habitacional Urbano (PRIMHUR) Es un programa de compensación social orientado al mejoramiento de viviendas para familias de bajos ingresos económicos residentes en áreas marginales urbanas, a través del otorgamiento de préstamos y asistencia técnica. El programa atiende grupos poblacionales que presentan las siguientes deficiencias: • • • •

Deficiencias en los servicios básicos en los asentamientos; Deficiencias de infraestructura social; Situación habitacional inadecuada; Ingresos familiares entre el 0.5 y 3 CBA (canasta básica alimenticia) mensual por miembro que es de 396 Lempiras mensual equivalente a US$30; • Condicionante básico es que el lote habitacional esté legalizado. Programa de Vivienda Mínima Rural (PVMR): Atiende las necesidades habitacionales de la población rural de bajos recursos económicos, por medio del financiamiento de construcción y mejoramiento de viviendas, combinándose la asistencia técnica y financiera del programa con la participación activa y comunitaria de los beneficiarios en la autoconstrucción dirigida. Todas las soluciones habitacionales construidas son provistas de saneamiento básico. El financiamiento consiste en Premio al Ahorro que incluye: a) Un ahorro previo; b) Subsidio directo; y, c) Préstamo hipotecario. Programa de Legalización y Ordenamiento de Terrenos (PROLOTE) La Presidencia de la República mediante Decreto 18-90 del 13 de Marzo de 1990, creó el Fondo de "Banco de Tierras" cuyo propósito inicial fue apoyar el Programa de Legalización y Ordenamiento de Terrenos (PROLOTE), creado a instancias del Comité

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

47

Ejecutivo de Reestructuración del Sector Vivienda y Asentimientos Humanos (CER/VIVIENDA/AH), surgido por Decreto Ejecutivo 07-90 del 19 de Febrero de 1990. El programa PROLOTE, es una iniciativa del Gobierno de la República destinado a resolver el problema de tenencia de la propiedad urbana de las familias que ocupan un lote en forma irregular, otorgándoles títulos en dominio pleno. La población objetivo del programa, son todos aquellos barrios y colonias de origen informal, creados fuera de la normatividad legal o urbanística vigente, presentando un desarrollo inverso a lo que prescribe el urbanismo formal. Las condiciones financieras que considera el programa son los siguientes: a) El precio de la vara cuadrada será convenida entre el propietario y los ocupantes, con asistencia del PROLOTE b) El valor total del lote resulta de aplicar el precio de la vara a su tamaño c) El beneficiario pagará un 5% de prima sobre el valor del lote y la diferencia en un plazo no mayor de (5) cinco años con un interés no menor al 20% anual, sujeto a revisiones, reservándose el programa con sus intermediarios financieros, la potestad de establecer un régimen de intereses y plazos flexibles acorde con las posibilidades de pago de los beneficiarios. d) Los gastos de escrituración y cancelación de hipotecas, correrán a cargo del beneficiario. e) Los gastos de topografía, planimetría, estudios socioeconómicos y otros en que se incurra con motivo de la legalización, serán a cuenta del propietario.

MÉXICO En México el sistema estatal de apoyo a la obtención de viviendas esta constituido por 4 organismos de vivienda de alcance nacional: El Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda (FOVI); el Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONAHPO); Instituto del Fondo Nacional para la vivienda (INFONAVIT); el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE). También se cuenta con diversos organismos públicos y de política social que desarrollan algún programa de vivienda. Asimismo se cuenta con las llamadas Sociedades Financieras de Objeto Limitado (SOFOLES), las cuales son entidades financieras registradas en el FOVI que distribuyen crédito hipotecario. A continuación se describe de forma resumida los mecanismos que ofrecen las instituciones antes descritas: •

Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda (FOVI)

FOVI es un Fideicomiso Público constituido por el Gobierno en el Banco de México, el cual es administrado por la Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C. a partir del 26 de febrero de 2002. Dentro de sus fines se encuentra el otorgar apoyos financieros y garantías para la construcción y adquisición de vivienda de interés social, canalizando

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

48

los recursos a través de los intermediarios financieros, siendo éstos las instituciones de banca múltiple y las SOFOLES. Los recursos del financiamiento se asignan a través del sistema de subastas a las que están llamados los promotores de vivienda registrados en FOVI, así como los intermediarios financieros autorizados. Programas de financiamiento Programa Programa Financiero de Vivienda del FOVI

Destino Bajo la forma de un fideicomiso, este programa busca financiar la construcción o adquisición de vivienda de interés social, así como para la mejora de vivienda, con créditos a largo plazo, dirigidos por conducto de los intermediarios financieros. También otorgar garantías parciales a las instituciones financieras sobre el incumplimiento de los créditos. El crédito puente se fija en unidades de inversión (UDI's), para evitar la amortización acelerada del principal. Por el mismo motivo, el crédito individual también se fija en UDI´s, hasta el 25% del ingreso del beneficiario. El pago está ligado a la evolución del salario mínimo. Programa Busca apoyar la compra de vivienda nueva para los Especial de jefes de familia que tienen ingresos menores a 5 veces Crédito y el salario mínimo mensual del Distrito Federal, Subsidios a la mediante concursos en donde se ofertan enganches. Vivienda Por su parte, el Gobierno Federal otorga un subsidio (PROSAVI) para complementar el enganche por un importe de 8,000 UDI`s por vivienda, que representa el 20% o más del valor de las viviendas ofrecidas en el programa, dependiendo del valor de la vivienda se apoyan viviendas con valor de hasta 40,000 UDI´s.

Financiamiento Monto: se define entre la IFI y el beneficiario. Plazo: Hasta 30 años, si al término del plazo existe algún saldo, el FOVI lo absorbe siempre y cuando el adquiriente se encuentre al corriente en sus pagos.

Monto: El enganche mínimo es de 7.5% del valor de la vivienda. El crédito máximo para el comprador es por 72.5% del valor de la vivienda Plazo: Hasta 30 años, con la garantía de que si a la fecha existe un saldo del crédito, el comprador no tendrá que pagarlo si está al corriente en sus pagos mensuales.

• Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda (INFONAVIT) INFONAVIT tiene por objeto: a) Administrar los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda; b) Establecer y operar un sistema de financiamiento que permita a los trabajadores obtener crédito barato y suficiente para la adquisición en propiedad de habitaciones cómodas e higiénicas, la construcción, reparación, ampliación o mejoramiento de sus habitaciones, y para el pago de pasivos contraídos por los conceptos anteriores; c) Coordinar y financiar programas de construcción de habitaciones destinadas a ser adquiridas en propiedad por los trabajadores. Créditos INFONAVIT INFONAVIT solo concede créditos a los llamados derechohabientes, es decir que el trabajador debe de haber aportado el 5% de su salario al Fondo Nacional de la Vivienda. Sobre esto se realiza una puntuación que regularmente son publicadas. Dicha puntuación debe ser igual o mayor a un estándar determinado para cada municipio, aquel donde el solicitante trabaja. Los trabajadores que tienen más puntos tienen mayores posibilidades de resultar seleccionados para obtener sus préstamos.

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

49

La puntuación es el resultado de una suma para cada trabajador del cual se evalúan entre otras variables su edad, salario diario integrado, antigüedad laboral, monto de sus aportaciones patronales a INFONAVIT, y el número de personas que dependen económicamente de él, así como del ahorro voluntario que decida aplicar2. Programa Apoyo INFONAVIT El programa Apoyo INFONAVIT es un mecanismo que facilita el acceso al crédito de entidades financieras e incentiva el mercado de los préstamos hipotecarios; representa una alternativa para el sector poblacional que percibe más de 4 salarios mínimos (particularmente más de 10) y no tiene a su alcance el financiamiento privado para la adquisición de la vivienda de su agrado. Este importante segmento equivale al 15% de los derechohabientes del INFONAVIT; es decir, 2.5 millones de trabajadores. Con Apoyo INFONAVIT, durante la vigencia de los créditos, las aportaciones patronales, equivalentes al 5% del salario integrado de los trabajadores, se canalizarán directamente al pago de los préstamos, lo cual te permite liquidar en menor tiempo el crédito. Los trabajadores que reúnen los requisitos para el programa Apoyo INFONAVIT pueden también acceder a créditos de Bancos y SOFOLES si cumplen con los requisitos mínimos que se solicitan. Durante el año 2002, con la participación de las diferentes Entidades Financieras privadas se esperaba la generación de por lo menos 3 mil créditos a través de este programa. Funcionamiento del programa: Mediante este programa las aportaciones que haga el empleador al INFONAVIT se aplican directamente para pagar parte del crédito del beneficiario. Las aportaciones acumuladas también pueden ser utilizadas por el beneficiario como garantía para créditos. Los montos son hasta 499,730 pesos (US$45900). Estos valores se ajustan anualmente. El plazo al que los intermediarios financieros ofrecen plazos es de 5 hasta 15 años a tasas de interés fija de hasta 18% anual.

• Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) El FOVISSSTE, es un órgano desconcentrado del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), encargado de administrar las aportaciones realizadas por las dependencias y entidades afiliadas a él, constituidas para otorgarles créditos hipotecarios para la adquisición de viviendas.

2

El ahorro voluntario son dos forma de sumar más puntos. Puede establecer un ahorro voluntario para reducir el monto del crédito o para ampliar la capacidad de compra. La tercera y ultima forma de aumentar puntos es solicitando un monto menor de crédito, dado que el beneficiario puede cubrir la diferencia. Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

50

Características de sus líneas de crédito hipotecarias Programa

Sueldo básico de cotización del acreditado (tantas veces el smmvdf)

Adquisición de Vivienda De 1 a 1.05 De 8 a 10. Construcción Individual de Vivienda en Terreno Propio Urbanizado. Construcción Individual de Vivienda en Terreno Propio sin Urbanizar. Pago de Enganche y Gastos de Escrituración de Vivienda de Interés Crédito para Reparación, Ampliación o Mejoramiento de Vivienda Propia

De 1 a 1.05

Valor de la vivienda

Monto máximo de Crédito

Hasta 90% del valor de avalúo de la vivienda $88,123.33 $79,311 (US$7737) $466,666.67 $420,000 (US$40975) Hasta 85% del valor de la vivienda. $88,123.33 $74,905 (US$8597) (US$7307)

De 8 a 10.

De 1 a 1.05

$466,666.67 (US$45528) Hasta 90% del valor de avalúo de la vivienda $88,123.33 (US$8597)

$396,667 (US$38699)

$466,666.67 (US$45528) Hasta 15% del valor de avalúo de la vivienda $88,123.33 (US$8597)

$420,000 (US$40975)

$466,666.67 (US$45528) Hasta 30% del valor de avalúo de la vivienda. $88,123.33 (US$8597)

$27,652 (US$2697)

$466,666.67 (US$45528) Hasta 90% del monto del pasivo a redimir. $88,123.33 (US$8597)

$140,000 (US$13658)

$79,311 (US$7737)

De 8 a 10.

De 1 a 1.05

$27,652 (US$2697)

De 8 a 10.

De 1 a 1.05

$26,437 (US$2579)

De 8 a 10.

Redención de Pasivos (saldo del crédito otorgado De 1 a 1.05 por otra institución de crédito). De 8 a 10.

$79,311 (US$7737)

Tasas de interés sobre saldos insolutos al 2001 Según rangos salariales: 1 - 2.5: 4% 2.05 - 3.5: 5% 3.05 – 10: 6% Según rangos salariales: 1 - 2.5: 4% 2.05 - 3.5: 5% 3.05 – 10: 6% Según rangos salariales: 1 - 2.5: 4% 2.05 - 3.5: 5% 3.05 – 10: 6% Según rangos salariales: 1 - 2.5: 4% 2.05 - 3.5: 5% 3.05 – 10: 6% Según rangos salariales: 1 - 2.5: 4% 2.05 - 3.5: 5% 3.05 – 10: 6% Según rangos salariales: 1 - 2.5: 4% 2.05 - 3.5: 5% 3.05 – 10: 6%

$466,666.67 $420,000 (US$45528) (US$ 40975) Salario mínimo general nacional = 1192.2 pesos (ponderado de las tres regiones de México). Tipo de cambio (pesos por dólar) = 10.25 pesos (noviembre 2002)

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

51

PANAMÁ • Programas del Ministerio de Vivienda (MIVI) El MIVI, tiene la finalidad de establecer, coordinar y asegurar de manera efectiva la ejecución de una política nacional de vivienda y desarrollo urbano. Sus programas tienen como objetivo principal satisfacer necesidades de vivienda a familias de bajos ingresos, brindándoles la oportunidad de resolver problemas de hacinamiento y salubridad. Los sectores de atención son: - Sector de interés social prioritario I: Comprende la asistencia financiera para soluciones de vivienda y mejoras habitacionales hasta por B/.8 mil por solución. -

Sector de interés social II: Comprende la asistencia financiera para soluciones de vivienda y mejoras habitacionales por B/.8,001 a B/.25 mil por solución. Sector Medio III: Comprende la asistencia financiera para soluciones de vivienda por un monto entre B/.25,001 y B/.40 mil

Los programas de apoyo social contemplan: Dotación de materiales de construcción hasta un monto de B/.1,600; edificaciones nuevas (unidad básica); mejoras de viviendas (no terminadas); ampliación de viviendas; equipamiento sanitario; y, muros de retén, cuando peligra la estabilidad de la vivienda Los programas de apoyo social del MIVI Programas Programa de Vivienda Subsidiada Programa de Vivienda con Subsidio y Ahorro (PROVISA) Programa de Apoyo Rápido para Viviendas de Interés Social, (PARVIS) Fondo de Ahorro Habitacional (FONDHABI) Programa de Financiamiento Conjunto (PROFINCO)

Descripción Consiste en el suministro de B/.1,500 en materiales para la construcción de una unidad de vivienda de 36 mts2. El subsidio es otorgado totalmente por el gobierno Consiste en un subsidio que complementará los ahorros familiares y un crédito para la adquisición de una nueva vivienda. Las familias deben tener un ingreso mensual que oscile entre los B/.300 a los B/.600. El subsidio por familia es hasta B/.4 mil en función de B/.2 de subsidio por cada B/.1 ahorrado Precio de la vivienda: Hasta B/.20 mil. Tipos de soluciones habitacionales: Complejos habitacionales, construcción; viviendas individuales que cumplan con los requisitos y cuyo valor no exceda de B/. 20,000 Consiste en la concesión de un subsidio de materiales por un monto de B/.1,500. Las familias deben comprometerse a: Asumir los gastos del transporte de los materiales desde el almacén del MIVI hasta su propiedad y aportar la piedra, arena y mano de obra requerida por un mínimo de B/.250; utilizar los materiales suministrados por el MIVI en un lote de su propiedad; usar los materiales en un plazo no menor de 3 meses ; construir la vivienda igual al plano entregado por el MIVI; aceptar la verificación e inspección del uso de los materiales por parte de los funcionarios del Ministerio de Vivienda y acatar sus recomendaciones. El objetivo primordial de este programa es proveer fondos a largo plazo para el financiamiento de nuevas viviendas en los sectores de interés social y medio, hasta B/.40 mil a través del fomento del ahorro y dedicando recursos al descuento de cartera hipotecaria de instituciones autorizadas por el FONDHABI. Además provee de fondos a instituciones financieras privadas dedicadas al financiamiento hipotecario, las cuales garantizan dichos préstamos mediante el descuento de Papel Hipotecario de su cartera de un año mínimo de vigencia. Busca promover en fuentes privadas y estatales el financiamiento hipotecario de nuevas viviendas de interés social, minimizar los riesgos económicos de cada institución financiera Requisitos: Tener un ingreso familiar de B/. 600 a B/. 1,000 mensuales; presentar un certificado de “No Propiedad” del Registro Público; las familias interesadas deberán aportar el

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

52

2% del valor de la vivienda, el cual será utilizado como abono inicial. Hipotecas elegibles: Son elegibles todas aquellas hipotecas hasta B/ 25 mil, siempre y cuando cumplan con la condición de ser proyectos nuevos y no menores de 10 unidades de viviendas. El periodo de financiamiento es hasta de 30 años. Se financia el 98% del valor de la vivienda y el 2% restante lo aporta el beneficiario. Del total de la hipoteca (98% financiado) el Gobierno aporta el 20% y la Banca Privada aporta el 80%. Programa de El Programa maneja recursos provenientes del sector público y privado, para atender familias Asistencia residentes en inmuebles que, por razones humanitarias, necesiten asistencia. Habitacional Consiste en la concesión de un subsidio de materiales por un monto de B/.1,000 para la construcción de una vivienda: y de menor cuantía para aquellas que necesitan reparaciones. Construcción Consiste en la construcción de unidades de viviendas unifamiliares o apartamentos, con de Viviendas y disposición sanitaria, donde existen varias unidades similares en el mismo lote. Lotes Servidos Este programa también incluye la lotificación en algunos sectores. La construcción de las viviendas será a través de préstamos de materiales. Programa de Busca aportar un tipo de solución de vivienda a familias que inician o han iniciado la Mejoramiento construcción de una vivienda. También aquellos prestatarios que necesitan mejorar su Habitacional condición habitacional, ya sea por problemas de hacinamiento, salubridad, seguridad, etc El programa brinda préstamos de materiales de vivienda. Las familias dentro de este programa deben contar con ingresos entre B/.200 y B/.600 . Tipo de Cambio: B/. 1 = 1 US$

PERÚ El Perú cuenta con tres programas de apoyo en el sector de vivienda: a) El Programa Mivivienda; b) Los Programas del Banco de Materiales; y, c) El Programa Techo Propio.

• Programa MIVIVIENDA Financia la adquisición y/o construcción de viviendas de interés social, mediante el sistema de préstamos hipotecarios También financia las viviendas que se construyan como resultado de la independización de las unidades inmobiliarias ("aires" de un segundo piso), subdivisión de terrenos o la culminación de proyectos de habilitación urbana en ejecución. El Fondo opera a través de la Corporación financiera de Desarrollo (COFIDE), la cual utiliza dichos fondos para canalizar créditos vía los intermediario financieros. Los recursos del Fondo provienen de los aportes al Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI). El Programa financia: a) compra de una vivienda nueva o usada de primera venta (no vendida desde su construcción). La vivienda puede ser chalet o departamento y puede estar construida en un lote independiente o, uno subdividido o los aires de otra propiedad; b) construcción de una vivienda, con o sin incluir el valor del terreno (dependiendo del alcance y/o la conveniencia del titular); y, c) construcción de una vivienda en terrenos, aires o subdivisión de una vivienda existente, previamente independizada (incluido la compra de los aires o el terreno subdividido; dependiendo del alcance y/o conveniencia del titular). En todos los casos el valor total de la vivienda, sin incluir el terreno y el Impuesto General a las Ventas (IGV), no superen las 35 UITs (US$30 mil al 2001). La cuota del crédito no debe exceder el 30% de sus ingresos disponibles. La garantía hipotecaria del préstamo el propio inmueble. El plazo es de hasta 20 años (pago de 12 cuotas por año).

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

53

Para acceder al financiamiento el beneficiario debe pagar el 10% del valor de la vivienda. En caso de ser buen pagador se hace acreedor a un premio al buen pagador equivalente al 20% del monto a financiar. VALOR MÁXIMO DE LA VIVIENDA A LA QUE SE PUEDE ACCEDER SEGÚN NIVEL DE INGRESOS (NUEVOS SOLES) Tasa Interés (Soles VAC) 11.0% 11.5% 12.0%

1,000 41,786 40,541 39,359

1,250 52,233 50,676 49,199

1,500 62,679 60,812 59,039

Ingreso Neto Mensual Familiar 1,750 2,000 2,250 2,500 73,126 83,572 94,019 104,466 70,947 81,082 91,217 101,353 68,879 78,719 88,558 98,398

2,750 3,000 114,912 125,359 111,488 121,623 108,238 118,078

VALOR MÁXIMO DE LA VIVIENDA A LA QUE SE PUEDE ACCEDER SEGÚN NIVEL DE INGRESOS (US$) Tasa Interés 12.50% 13.00% 13.50%

300 11,471 11,151 10,847

400 15,295 14,868 14,462

500 19,119 18,585 18,078

Ingreso Neto Mensual Familiar 600 700 800 900 22,942 26,766 30,590 34,413 22,302 26,019 29,736 33,453 21,694 25,309 28,925 32,540

1,000 38,237 37,170 36,156

1,100 42,061 40,887 39,771

Las tasas de interés a las que se otorgan estos créditos por parte de las instituciones financieras se encuentran alrededor del 11% en moneda nacional (incluido VAC) y 12.5% en dólares. •

Programa Techo Propio

Los objetivos del programa Techo Propio (TEPRO) son financiar la adquisición y construcción de viviendas de interés social prioritario; así como otorgar el Bono Familiar Habitacional (BFH) a familias de sectores populares, el cual se entrega por una sola vez, sin cargo de restitución y como complemento del ahorro. El programa cuenta con tres componentes básicos: El Ahorro, el Bono y el crédito. El ahorro busca incentivar a la población de menores recursos, para que los interesados en el Programa Techo Propio certifiquen un ahorro mínimo de 10% del valor de la vivienda antes de postular. El medio para alcanzar este objetivo es a través de la Libreta de Ahorro Hipotecaria. Dicha libreta no cobra gastos de mantenimiento, no exige un deposito mínimo para su apertura, no permite retiros parciales solo retiro total y cierre de la cuenta. Los beneficiarios de la libreta hipotecaria abonarán una suma entre US$50 y US$60 mensuales para garantizar que tienen capacidad de ahorro, y de esta manera las respectivas entidades financieras que ya se han comprometido con el Estado para ello, puedan otorgar el préstamo respectivo. El segundo componente, el BFH, es una ayuda que otorga el Estado por única vez a cada uno de los beneficiarios. Estos fondos no se devuelven y son el complemento al ahorro para la adquisición de una vivienda. El monto de los bonos dependerá del costo de las viviendas, así para viviendas de entre US$4 mil (monto mínimo de la vivienda) y US$8 mil el bono máximo será de hasta US$ 3.6 mil, mientras que para viviendas de US$8 mil a US$12 mil (monto máximo de la vivienda), el BFH será de hasta US$1,800. Estos bonos financian desde el 15% para viviendas de US$12 mil, hasta el 85% para viviendas de US$ 4 mil.

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

54

Cuotas Mensuales de Crédito Valor de la Valor de la Ahorro Bono Crédito Cuota Total Cuota Total Vivienda (US$) Vivienda (S/) (10%) (S/) (US$) 12,000 43,200 4,320 6,480 32,400 343 95 11,000 39,600 3,960 6,480 29,160 311 86 10,000 36,000 3,600 6,480 25,920 278 77 9,000 32,400 3,240 6,480 22,680 246 68 8,000 28,800 2,880 12,960 12,960 149 41 7,000 25,200 2,520 12,960 9,720 117 32 6,000 21,600 2,160 12,960 6,480 85 24 5,000 18,000 1,800 12,960 3,240 52 15 4,000 14,400 1,440 12,960 0 0 0 Los créditos en moneda nacional se actualizaran según el valor actual constante (VAC). La tasa de interés aproximada es de 11% y el plazo es de 240 meses.

Entre los requisitos necesarios para acceder al BFH se encuentran el no tener vivienda propia; ser casado, conviviente o tener hijos; haber depositado como mínimo el 10% del valor de la vivienda en un intermediario financiero (IFI); tener ingresos menores a S/.1,000 (US$278) mensuales, desde un mínimo de US$55; no haber recibido apoyo del Estado para adquirir vivienda; tener un compromiso de compra–venta entre el promotor y el beneficiario; y, contar con la pre-calificación de la IFI para financiar la diferencia entre el valor de la vivienda y la suma del BFH con la cuota inicial En la calificación para el BFH se priorizan aquellas familias que tienen ingresos más bajos, y de manera general aquellos que atraviesan por una difícil situación económica. El tercer componente, el crédito, sería necesario si el ahorro más el BFH no es suficiente para adquirir la vivienda. El crédito de las IFI se otorga preferentemente en nuevos soles con una tasa de interés de aproximadamente 11% a valor de actualización constante (teniendo en cuenta el efecto de la inflación), en un plazo máximo de 20 años.

URUGUAY Programas del Ministerio de la Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente La Dirección Nacional de Vivienda es responsable de fomentar el suministro de viviendas mediante la asistencia financiera del sector privado y la adjudicación de soluciones habitacionales a los sectores carenciados de más bajos recursos, en función de sus características socio-económico-culturales, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población a través de la instrumentación de Políticas Nacionales de Vivienda. Como se detallará seguidamente el ministerio cuenta con diversos tipos de apoyo para las familias de menores recursos.

• CREDIMAT CREDIMAT es el Programa de Créditos para Materiales, que surge como resultado de un Convenio de Cooperación Financiera entre el Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de Alemania, por un préstamo de DM 12.800.000. Se trata de un Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

55

Programa cuyo objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias que deseen ampliar o refaccionar su vivienda facilitando el acceso al crédito de bajo costo a familias de bajos ingresos. El programa empezó a funcionar desde octubre de 1994 mediante un Plan Piloto con fondos del Ministerio, para pequeños convenios con ONGs e Intendencias Municipales, por un máximo de U$S8 mil y U$S75 mil aproximadamente por cada ejecutor. Desde febrero de 1996, el Programa es financiado con Fondos de Kreditanstalt für Wiederaufbau (FFW), para convenios que van desde U$S30 mil a U$S1,850,000, para los ejecutores de mayor escala. Características del crédito •

Plazo: El préstamo se devuelve en un máximo de 24 cuotas fijas mensuales (o 37 para las Cooperativas de Ahorro - COFAC) en moneda nacional, que no superan el 20% del ingreso familiar.

• •

Moneda: Los fondos prestados son en moneda nacional. Monto: El monto máximo a prestar a los beneficiarios es el equivalente en pesos uruguayos a 160 unidades reajustables (UR) • Tasa de interés: Varía según los costos que cargue cada ejecutor, dependiendo esto del riesgo que asume según la población a quien se dirige y teniendo en cuenta el tope establecido por el MVOTMA que es de un 40%. • Destino: los prestamos se destinan a reforma, ampliación, construcción de vivienda nueva (hasta por un monto de 160UR), y saneamiento. Ejecutores del programa Los créditos a los beneficiarios se canalizan a través de Fondos Rotatorios Auto sustentables administrados por distintos tipos de Ejecutores Intermedios, quienes reciben en préstamo fondos del CREDIMAT para otorgar créditos de mejoramiento habitacional. Los ejecutores intermedios pueden ser de dos tipos: a) Ejecutores Abiertos: que ofrecen créditos en el mercado al público en general (Las ONG's; Cooperativas de Ahorro – COFAC.); y, b) Ejecutores Especiales: se dirigen a una clientela específica de bajos ingresos con la que tienen alguna relación social o laboral. Son instituciones no financieras, de distinta razón social, que cuentan con aptitudes y requisitos para administrar fondos.

• Sistema Integrado de Acceso a la Vivienda (SIAV) El SIAV permite el acceso a la vivienda a través del beneficiario, por medio del ahorro, más el apoyo del MVOTMA por medio de un subsidio y un préstamo. Existen distintos tipos de soluciones habitacionales a las que se puede acceder según el nivel del núcleo familiar. Beneficiarios: Esta dirigido a personas mayores de 18 años que residan en el país; que no son propietarios ni pertenecen a cooperativa alguna, de ahorro o de ayuda mutua, que haya integrado un programa de vivienda; y, que dispongan de un ingreso familiar

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

56

mensual inferior a 60 UR. Se considerará el ingreso líquido de los titulares (cónyuge, o compañero/a). Adjudicación: Con la totalidad de los interesados (postulantes), se elaborará una lista de adjudicatarios con titulares y suplentes por orden de puntaje. El mismo surge de la suma de a) Puntaje de la ficha socioeconómica única de inscripción; b) Ahorro depositado en la cuenta del B.H.U; c) Antigüedad del ahorro; d) Cantidad de dependientes en el núcleo familiar Tipo de Vivienda: Núcleo Básico Evolutivo Mejorado: Esta dirigida a familias con ingresos familiares menores a 30 UR. Es una vivienda nueva construida por el MVOTMA, o empresas privadas, de 32 metros cuadrados, con baño, cocina y un dormitorio en un terreno de 120 a 150 metros cuadrados, saneamiento, luz y agua. Admite ampliación de hasta tres dormitorios, entregándose con la cimentación para uno de ellos. Subsidios I, II, III: Dirigidas a familias cuyos ingresos están entre 30 y 60 UR. Son viviendas nuevas construidas por promotores/constructores privados con áreas edificadas de 43, 54 y 65 metros cuadrados, dependiendo del tipo de subsidio habitacional solicitado. Estos subsidios se financian con: a) Un ahorro mínimo previo según el tipo de subsidio solicitado (ver tabla), b) Un subsidio que otorga el MVOTMA, no reembolsable (ver tabla); c) Un préstamo del B.H.U. (ver tabla), que deberá pagarse mensualmente con una cuota no mayor al 18 % y el 22 % del ingreso familia, en un plazo de hasta 25 años. Núcleo Básico Evolutivo Mejorado (N.B.E.M): Es una Solución Habitacional subsidiada por el MVOTMA por un valor de 1150 UR, no reembolsable. Para acceder a este tipo de solución es necesario completar un ahorro mínimo previo de 5 UR. Una vez que el beneficiario habita su vivienda debe pagar 2 UR durante 5 años. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA INTEGRADO DE ACCESO A LA VIVIENDA Ingreso Familiar Mensual (UR) 0 a 30

Tipo de vivienda N.B.E

Costo máximo Ahorro Monto del Monto del Plazo de Cuota de la vivienda mínimo subsidio no préstamo pago mensual (UR) previo (UR) reembolsable (al BHU) (años) (UR) 1150

5

1150

0

5

2

1850 65 853 932 25 6 31 a 44 Subsidio I 2190 65 853 1272 25 8.1 2210 165 725 1320 25 8.5 45 a 54 Subsidio II 2450 165 725 1560 25 10.05 2550 372 548 1630 25 10.5 55 a 60 Subsidio III 2700 372 548 1780 25 11.46 Unidad Reajustable (UR) = 209.63 pesos (noviembre 2002). Tipo de Cambio (pesos uruguayos por US$) = 27.34 pesos (noviembre 2002).

Programa de Estudios Económicos e Información, ALIDE

57

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.