Lío en la clase de Ciencias de la Naturaleza. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: cuarto de primaria Lengua Española

UD Propuesta didáctica: unidad Didáctica cuarto de primaria | Lengua Española Lío en la clase de Ciencias de la Naturaleza 1. Identificación Nivel:

0 downloads 71 Views 824KB Size

Recommend Stories


CIENCIAS DE LA NATURALEZA
CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. PRESENTACIÓN Los contenidos que se imparten en esta materia están orientados a que los alumnos y las alumnas adquieran l

Ciencias de la Naturaleza
6 Ciencias de la Naturaleza El proyecto de Ciencias de la Naturaleza 6 EP Para empezar Unidad Una unidad inicial para facilitar la acogida del al

ANEXO CIENCIAS DE LA NATURALEZA
! " #$% & ' (" " & ) ANEXO CIENCIAS DE LA NATURALEZA En la sociedad actual, la ciencia es un instrumento indispensable para comprender el mundo que

Story Transcript

UD

Propuesta didáctica: unidad Didáctica cuarto de primaria | Lengua Española

Lío en la clase de Ciencias de la Naturaleza 1. Identificación Nivel: Primario

Grado: Cuarto

Área: Lengua Española

SC 18: Cuenta cuentos

Resumen: La unidad introduce el cuento, su función y estructura. Enseña el uso de fórmulas de éxito convencionales de inicio y cierre de la historia con el objetivo de desarrollar la comprensión de cuentos para el disfrute y el desarrollo de la imaginación y la creatividad en las y los estudiantes, así como la producción oral de cuentos.

1

UD

Propuesta didáctica: unidad Didáctica Cuarto de primaria | Lengua Española Lío en la clase de Ciencias de la Naturaleza

2. Descripción Recuerda El cuento es un texto corto, muy adecuado para ser introducido en su totalidad en el tiempo escolar. Aunque corto, es un relato completo que puede ser analizado sin tener que truncarlo, como sucede con la novela. Es, a la vez, un todo y un elemento de una serie. Se sitúa en medio de un conjunto de variantes, de versiones, con las que resulta fácil establecer comparaciones. Es un género que surgió destinado para ser memorizado y conservarse por medio de la transmisión. El cuento está casi siempre bien constituido, según un esquema simple, de forma que puede ser fácilmente retenido y comprendido por el auditorio. Su contenido conceptual es poco denso. Por el contrario, las repeticiones son numerosas para permitir al auditorio (de forma semejante a lo que sucede con el género dramático) hacerse cargo de elementos mal captados o no aprehendidos en un primer momento. El cuento es una diversión y debe entrar en la clase como tal. Género oral y fundamentalmente emparentado con el teatro, necesita de una participación activa del conjunto de estudiantes que se constituyen en auditorio. El cuento aparece como el género adecuado para desarrollar ciertas facultades intelectuales como la imaginación, la memoria, la atención, la capacidad de análisis y el juicio crítico, entre otras.

Orientaciones para el/la docente Para cualquier tipo de cuento (mitológico, maravilloso, religioso, humorístico, fábula de animales), se debe organizar el trabajo en dos fases, independientes o vinculadas: • Fase de comprensión: En ella se adquieren los conocimientos nuevos. • Fase de producción: En el curso de la cual el estudiante reproduce dichos conocimientos para dominarlos y apropiárselos. Cada una de las fases comporta dos tipos de entrenamiento: el oral y el escrito.

Aprendizajes esperados Al concluir el proceso de enseñanza de esta unidad didáctica, los estudiantes serán capaces de:

2

UD

Propuesta didáctica: unidad Didáctica Cuarto de primaria | Lengua Española Lío en la clase de Ciencias de la Naturaleza

• Diferenciar un cuento que escucha de otro tipo de texto. • Responder preguntas (literales e inferenciales) orales relacionadas con los cuentos que escucha. • Reconstruir oralmente el sentido global de los cuentos que escucha. • Mostrar disfrute y motivación al escuchar cuentos. • Narrar cuentos tomando en cuenta la estructura (inicio, nudo y desenlace). • Narrar cuentos oralmente, utilizando la entonación y la gesticulación adecuadas para evocar emociones (alegría, tristeza, miedo, etc.) • Ordenar cronológicamente los sucesos del nudo del cuento, apoyándose en los conectores de orden. • Mostrar disfrute y motivación al contar cuentos.

Mapa conceptual

Es

Una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o imaginarios, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo y, por lo tanto, fácil de entender. Surgió como una tradición oral. Inicio.

El cuento

Estructura

Nudo. Desenlace.

Fases de trabajo

Comprensión. Producción.

3

UD

Propuesta didáctica: unidad Didáctica Cuarto de primaria | Lengua Española Lío en la clase de Ciencias de la Naturaleza

Recursos didácticos digitales Para el docente • Cuento que da título a la unidad: Lío en la clase de Ciencias. Disponible en: http://cuentosparadormir.com/infantiles/ cuento/lio-en-la-clase-de-ciencias Para el uso en el aula • Video del cuento que da título a la unidad. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=cAhL6laNvG0 • Materiales sobre historias y cuentos. Disponible en: https://www.scribd.com/ doc/30056992/Material-de-apoyo-didactico-Cuarto-grado

Recursos materiales necesarios para las actividades • Pizarra. • Marcadores o tizas de colores. • Lecturas de cuentos. • Fichas con los párrafos de un cuento, para armarlos en clases. Recomendables • Proyector, computadora, conexión a la Internet. • Libros de lecturas recomendables para este nivel escolar.

4

UD

Propuesta didáctica: unidad Didáctica Cuarto de primaria | Lengua Española Lío en la clase de Ciencias de la Naturaleza

3. Secuencia didáctica Tiempo total estimado para todas las actividades 6 sesiones de clase de 45 minutos.

Actividad 1: inicio Lío en la clase de Ciencias de la Naturaleza Duración: 45 minutos Introduzca el tema leyendo o dramatizando el cuento Lío en la clase de Ciencias de la Naturaleza (anexo 1). Luego, puede analizar con las y los estudiantes las estructuras del relato, separar las situaciones principales, caracterizar a los personajes. Por medio de observaciones y preguntas adecuadas e inteligentes, las y los estudiantes llegarán a precisar las situaciones de lugar, de tiempo y el desarrollo de las peripecias o hazañas. Los niños descubren y nombran al héroe y sus antagonistas, enumeran los atributos de ambos (edad, sexo, aspecto externo, etc.) y los califican con un epíteto que pone de manifiesto su rasgo distintivo de carácter (astuto, noble, valiente, salvaje, etc.). También pueden dividir el cuento en partes, dar un nombre a cada una e indicar la frase límite de cada apartado. Para ello el o la docente les indicaron a los estudiantes redactar un breve resumen individual donde contemplen esos aspectos.

Actividad 2 Cuento-Teatro Duración: 90 minutos Escoja un cuento que se pueda dramatizar en el curso. Léalo cuidadosamente junto a sus estudiantes, permítales escoger qué personajes representarán. Haga una obra de teatro con ellos, donde el cuento trabajado se convierta en el libreto de su obra. Puede utilizar el enlace digital Cuentos para dormir o en su defecto puede utilizar el que se ofrece en el anexo 2.

5

UD

Propuesta didáctica: unidad Didáctica Cuarto de primaria | Lengua Española Lío en la clase de Ciencias de la Naturaleza

Actividad 3 Frases de siempre Duración: 45 minutos Pídales que le mencionen cuentos que conocen, pregúnteles cómo empiezan y cómo terminan, que repitan las frases. Indúzcales a que compartan los cuentos con sus compañeros de aula. Pregúnteles qué hechos y frases se utilizan en el centro de la historia. Trabaje con ellos los conectores, vocabularios, oraciones, etc. Para esta actividad puede organizar un pequeño concurso de cuenta cuentos done los estudiantes decidan ir contar o dramatizar el cuento seleccionado. El o la docente puede evaluar esta actividad con la rúbrica del anexo 3.

Actividad 4: cierre Ordena los párrafos Duración: 45 minutos Traiga al aula fichas con párrafos sueltos, sin orden fijo. Divida el curso en equipos y pídales que las ordenen hasta formar un cuento. Que identifiquen cuáles fichas corresponden a cada parte del cuento con un color distinto para cada parte. El equipo que primero realice su trabajo completo y correcto gana la competencia. Para la confección de las fichas el o la docente puede utilizar las que se ofrecen en el anexo 4.

6

UD

Propuesta didáctica: unidad Didáctica Cuarto de primaria | Lengua Española Lío en la clase de Ciencias de la Naturaleza

4. Si observas, trata… Si observas

Trata

Que algunos estudiantes no logran organizar sus ideas para representar el cuento.

De organizar una representación con dos estudiantes y que los demás estudiantes vayan diciendo el orden de las acciones mientras el o la docente escribe en la pizarra los conectores que utilizan en su lenguaje verbal.

Que algún estudiante no se motiva con el tema.

De proponerle que lea en voz alta, ya que la repetición de sonidos y palabras estimula la escucha selectiva. La interacción en este tipo de actividad desinhibe y les permite disfrutar aprendiendo la lengua.

Dificultad para identificar las ideas que escucha y comprender el cuento.

De utilizar estrategias de comprensión lectora: identificación del tema con ayuda de elementos textuales y no textuales; utilización de los conocimientos previos sobre el tema; inferencia de significados por el contexto, por elementos visuales, por comparación de palabras o frases similares.

7

UD

Propuesta didáctica: unidad Didáctica Cuarto de primaria | Lengua Española Lío en la clase de Ciencias de la Naturaleza

5. Recursos didácticos para el docente y el estudiante ANEXO 1| Actividad 1.

Lío en la clase de Ciencias de la Naturaleza El profesor de Ciencias Naturales, Don Estudiete, había pedido a sus estudiantes que estudiaran algún animal, hicieran una pequeña redacción, y contaran sus conclusiones al resto de la clase. Unos hablaron de los perros, otros de los caballos o los peces, pero el descubrimiento más interesante fue el de la pequeña Sofía: —He descubierto que las moscas son unas gruñonas histéricas ----dijo segurísima. Todos sonrieron, esperando que continuara. Entonces Sofía siguió contando: —Estuve observado una mosca en mi casa durante dos horas. Cuando volaba tranquilamente, todo iba bien, pero en cuanto encontraba algún cristal, la mosca empezaba a zumbar. Siempre había creído que ese ruido lo hacían con las alas, pero no. Con los prismáticos de mi papá miré de cerca y vi que lo que hacía era gruñir y protestar: se ponía tan histérica, que era incapaz de cruzar una ventana, y se daba de golpes una y otra vez: ¡pom!, ¡pom!, ¡pom! Si solo hubiera mirado a la mariposa que pasaba a su lado, habría visto que había un hueco en la ventana... la mariposa incluso trató de hablarle y ayudarle, pero nada, allí seguía protestando y gruñendo. Don Estudiete les explicó divertido que aquella forma de actuar no tenía tanto que ver con los enfados, sino que era un ejemplo de los distintos niveles de inteligencia y reflexión que tenían los animales, y acordaron llevar al día siguiente una lista con los animales ordenados por su nivel de inteligencia... Y así fue como se armó el gran lío de la clase de Ciencias de la Naturaleza, cuando un montón de padres protestaron porque sus hijos... ¡¡les habían puesto entre los menos inteligentes de los animales!! Según los niños, porque no hacían más que protestar, y no escuchaban a nadie. Y aunque Don Estudiete tuvo que hacer muchas aclaraciones y calmar unos cuantos padres, aquello sirvió para que algunos se dieran cuenta de que por muy listos que fueran, muchas veces se comportaban de forma bastante poco inteligente. Pedro Pablo Sacristán

8

UD

Propuesta didáctica: unidad Didáctica Cuarto de primaria | Lengua Española Lío en la clase de Ciencias de la Naturaleza

ANEXO 2 | Cuento

El elefante fotógrafo Había una vez un elefante que quería ser fotógrafo. Sus amigos se reían cada vez que le oían decir aquello: —Qué tontería —decían unos- ¡no hay cámaras de fotos para elefantes! —Qué pérdida de tiempo -decían los otros- si aquí no hay nada que fotografíar... Pero el elefante seguía con su ilusión, y poco a poco fue reuniendo trastos y aparatos con los que fabricar una gran cámara de fotos. Tuvo que hacerlo prácticamente todo: desde un botón que se pulsara con la trompa, hasta un objetivo del tamaño del ojo de un elefante, y finalmente un montón de hierros para poder colgarse la cámara sobre la cabeza. Así que una vez acabada, pudo hacer sus primeras fotos, pero su cámara para elefantes era tan grandota y extraña que paracecía una gran y ridícula máscara, y muchos se reían tanto al verle aparecer, que el elefante comenzó a pensar en abandonar su sueño.. Para más desgracia, parecían tener razón los que decían que no había nada que fotografiar en aquel lugar... Pero no fue así. Resultó que la pinta del elefante con su cámara era tan divertida, que nadie podía dejar de reir al verle, y usando un montón de buen humor, el elefante consiguió divertidísimas e increíbles fotos de todos los animales, siempre alegres y contentos, ¡incluso del malhumorado rino!; de esta forma se convirtió en el fotógrafo oficial de la sabana, y de todas partes acudían los animales para sacarse una sonriente foto para el pasaporte al zoo. Pedro Pablo Sacristán

9

UD

Propuesta didáctica: unidad Didáctica Cuarto de primaria | Lengua Española Lío en la clase de Ciencias de la Naturaleza

ANEXO 3| Actividad 3.

10

MB

B

R

I

Duración

El cuento tiene una duración de 5-7 minutos.

El cuento tiene una duración de 4 a 8 minutos.

El cuento tiene una duración de 9 minutos.

El cuento dura menos de 3 minutos o más de 9.

Precisión al contar la anécdota

El-la cuentista incluye todos los puntos principales y varios detalles del cuento que él o ella está contando.

El-la cuentista incluye todos los puntos principales y 1-2 detalles del cuento que él o ella está contando.

El-la cuentista incluye todos los puntos principales del cuento que él o ella está contando.

El-la cuentista olvida los puntos principales del cuento que él o ella está contando.

Secuencia

Vuelve a relatar el cuento con una secuencia correcta sin dejar fuera partes importantes

Vuelve a relatar el cuento en secuencia con 2-3 omisiones.

Vuelve a relatar el cuento con varias omisiones, pero mantiene la secuencia de las partes relatadas.

Vuelve a relatar el cuento fuera de secuencia.

Problema

Es muy fácil para la audiencia entender qué problemas enfrentan los personajes principales y por qué éstos son problemas.

Es fácil para la audiencia entender qué problemas enfrentan los personajes principales y por qué éstos son un problema.

Es relativamente fácil para la audiencia entender qué problemas enfrentan los personajes principales, pero no está claro por qué son un problema.

No está claro qué problemas enfrentan los personajes principales.

Progresión

La historia se cuenta lentamente cuando el-la cuentista quiere crear suspenso y es contada rápidamente cuando hay mucha acción.

El-la cuentista establece bien el progreso del cuento, pero una o dos partes parecen ser arrastradas o tironeadas.

El-la cuentista trata de establecer el paso del cuento, pero el cuento parece ser arrastrado o apresurado en varios lugares.

El-la cuentista dice todo a un ritmo establecido. No cambia el ritmo para emparejar el cuento.

Voz

Siempre habla alto, lento y claro. Es fácilmente entendido-a por toda la audiencia.

Habla alto, lento y claro. Es fácilmente entendidoa por toda la audiencia casi todo el tiempo

Habla alto y claro. Habla tan rápido, algunas veces, que la audiencia tiene problemas en entender.

Habla demasiado suave o habla entre dientes. La audiencia, a menudo, tiene problemas en entender.

Actuación/ Diálogo

El-la estudiante usa voces, expresiones faciales y movimientos consistentes para hacer a los personajes más creíbles y al cuento más fácil de entender.

El-la estudiante usa a menudo voces, expresiones faciales y movimientos para hacer a los personajes más creíbles y al cuento más fácil de entender.

El-la estudiante trata de usar voces, expresiones faciales y movimientos para hacer a los personajes más creíbles y al cuento más fácil de entender.

El-la estudiante dice el cuento pero no usa voces, expresiones faciales o movimientos para hacer el contar la historia más interesante o claro.

UD

Propuesta didáctica: unidad Didáctica Cuarto de primaria | Lengua Española Lío en la clase de Ciencias de la Naturaleza

MB

B

R

I

Escucha a otros-as

Siempre escucha atentamente a otros-as cuentistas. Es cortés y no aparenta estar aburrido-a o hace gestos o sonidos que distraen.

Escucha atentamente a otros-as cuentistas. Rara vez aparenta estar aburrido-a y nunca hace ruidos o gestos que distraen.

Escucha a otros-as cuentistas, pero algunas veces aparenta estar aburridoa. Puede que una ó dos veces, accidentalmente, haga algún gesto o ruido que distraiga.

No escucha atentamente. Trata de distraer a los-as cuentistas, se burla de ellos o hace otras cosas en lugar de escuchar.

Sabe la historia

El-la cuentista sabe bien el cuento y es obvio que ha practicado diciéndolo varias veces. No necesita apuntes y habla con seguridad.

El-la cuentista sabe el cuento bastante bien y ha practicado diciéndolo una o dos veces. Puede necesitar apuntes en una o dos ocasiones, pero el-la oradora está relativamente seguro.

El-la cuentista sabe algo del cuento, pero parece no haberlo practicado. Puede que necesite apuntes en 3-4 ocasiones y el-la orador-a parece estar incómodo.

El-la cuentista no puede decir el cuento sin usar apuntes.

Contacto con la audiencia

El-la cuentista mira y dice el cuento a todos los miembros de la audiencia.

El-la cuentista mira y dice el cuento a unas pocas personas en la audiencia.

El-la cuentista mira y dice el cuento a 1-2 personas en la audiencia.

El-la cuentista no mira y/o no trata de involucrar a la audiencia.

Personajes

Los personajes principales son nombrados y claramente descritos (a través de palabras y/o acciones). La audiencia sabe y puede describir cómo se ven los personajes y cómo se comportan.

Los personajes principales son nombrados y descritos (a través de palabras y/o acciones). La audiencia tiene una buena idea de cómo son.

Los personajes principales son nombrados, pero la audiencia sabe muy poco sobre ellos.

Es difícil decir quiénes son los personajes principales.

Escena

Usa muchas palabras descriptivas y gráficas para decirle a la audiencia cuándo y dónde toma lugar el cuento.

Usa algunas palabras descriptivas y gráficas para decirle a la audiencia cuándo y dónde toma lugar el cuento.

La audiencia puede comprender cuándo y dónde el cuento toma lugar, pero no tiene mucho detalle (por ejemplo, érase una vez en una tierra muy, muy lejana).

La audiencia tiene problemas para decir cuándo y dónde tiene lugar el cuento.

11

UD

Propuesta didáctica: unidad Didáctica Cuarto de primaria | Lengua Española Lío en la clase de Ciencias de la Naturaleza

ANEXO 4| Actividad 4.

12

1. Un día de invierno, un padre y un hijo fueron a cazar; y como los días son muy cortos, en seguida se les hizo de noche, empezó a nevar y hacía mucho frío.

2. De pronto, el hijo se acordó que su madre le había metido una vela en el morral, además de un cacho de pan y un trozo de queso.

3. Los dos se metieron, como pudieron, en una cueva que encontraron en el camino.

4. Así ellos pudieron llegar a casa sanos y salvos, aunque un poco asustados.

5. Entonces el padre metió prisa a su hijo para que llegasen cuanto antes a casa, pues !es quedaba Un buen trecho.

6. El padre pegó unos tiros con la escopeta para ahuyentarlos; sin embargo los lobos no hicieron caso.

7. Cuando se acercaron a la Peña Grande oyeron aullidos de lobo, y a medida que iban andando, los aullidos sonaban más cerca.

8. Su padre la encendió y los lobos al ver el fuego se marcharon.

9. Padre e hijo apretaron el paso, pero de repente y sin poder hacer nada, se vieron rodeados de una manada de lobos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.