Story Transcript
LÍPIDOS Los lípidos son compuestos del metabolismo primario, ampliamente distribuidos en el reino vegetal y también en el animal. Clásicamente se clasifican en lípidos simples y complejos; los primeros incluyen a los triglicéridos o ésteres de la glicerina con ácidos grasos y a los céridos o ésteres de ácidos grasos de cadena larga con un alcohol alifático de elevado peso molecular (verdaderos céridos) o un esterol (estéridos). Los glicéridos son lípidos de reserva, mientras que céridos y estéridos protegen a los vegetales de las agresiones externas. Los lípidos complejos o lípidos de constitución, son los fosfolípidos y glucolípidos de membrana, compuestos fundamentales para los organismos vivos pero sin interés desde el punto de vista de la utilización en terapéutica de las plantas medicinales. Los ácidos grasos se sintetizan a partir de unidades acetato, producto de la descarboxilación del ácido pirúvico. Esta biosíntesis tiene lugar en el retículo endoplásmico, pero principalmente a nivel de los plastos, leucoplastos y cloroplastos. Los llamados lípidos de reserva es decir los triglicéridos y sus derivados metabólicos los mono y diglicéridos, se encuentran en las células como oleosomas, inclusiones oleosas rodeadas de una membrana simple, procedentes del retículo endoplásmico. En las células de los tejidos de reserva los lípidos se reúnen formando grandes gotículas refringentes. Los lípidos se acumulan sobre todo en semillas y frutos pero en ocasiones se encuentran también en cantidades importantes en rizomas y otros órganos subterráneos. Los triglicéridos están constituidos por ácidos grasos generalmente de cadena larga y de números par de átomos de carbono (C 16 y C18 son los mas habituales), que pueden estar saturados o no saturados (uno, dos o tres dobles enlaces y a veces alguno mas); en ocasiones se encuentran ácidos grasos con enlace acetilénico como el ácido tarírico, o ácidos grasos ciclopropánicos o ciclopropénicos que poseen un ciclo formado por tres átomos de carbono, obtenido a partir de un doble enlace, como ocurre en la familia Sterculiaceae (ej.: ácido dihidroestercúlico) o ácidos grasos ciclopenténicos como los de las semillas de las Flacourtiaceae (por ejemplo el ácido hidnocárpico o el chaulmoógrico del aceite de chaulmoogra empleado hace tiempo en el tratamiento de la lepra). También se pueden encontrar epoxiácidos que proceden de la oxidación de un doble enlace como el ácido vernólico. Algunas veces el ácido graso se encuentra hidroxilado, es decir se trata de hidroxiácidos con uno o varios grupos hidroxílicos (OH), esto ocurre en el ácido ricinoléico de las semillas del ricino, ácido de 18 átomos de carbono con un doble enlace y con un grupo hidroxílico. A veces en el corcho o en las ceras se encuentran diácidos de cadena larga como por ejemplo el ácido subérico. -HC-CH\ ⁄ CH2 ácidos grasos ciclopropánicos
-HC-CH\ ⁄ O epoxiácidos
Cuando los ácidos grasos que esterifican a la glicerina son iguales se habla de triglicéridos homogéneos, si son diferentes los triglicéridos son heterogéneos. Por regla general, los triglicéridos de los vegetales son heterogéneos; los ácidos grasos que esterifican las funciones alcohol primario de la glicerina suelen ser saturados o poliinsaturados, mientras que el alcohol secundario (posición central) suele estar esterificado por un ácido graso insaturado. Hablamos de aceite cuando se trata de un líquido a temperatura ambiente y de grasa cuando el producto es sólido. Normalmente los aceites suelen estar constituidos por ácidos grasos insaturados; en
general las grasas poseen ácidos grasos saturados y de elevado peso molecular. Aceites y grasas son solubles en disolventes orgánicos apolares o poco polares e insolubles en agua. En este número se mencionarán algunas especies vegetales en las cuales el aceite constituye su principio activo tales como aceite de oliva, de almendras, de cacahuete o de ricino y dedicaremos una parte importante a dos especies cuyos aceites gozan de creciente interés en la actualidad, los aceites de onagra y de borraja. Igualmente nos referiremos a dos especies de las cuales se utilizan sus extractos lipídico-esterólicos en el tratamiento del adenoma benigno de próstata, el ciruelo de África y la palmera de Florida. ACEITES El primer grupo importante de sustancias lipídicas de origen vegetal de aplicación en farmacia que figuran en tratados oficiales lo constituyen los aceites. En la Real Farmacopea Española y en la Farmacopea Europea están descritos los aceites obtenidos por expresión en frío de semillas y frutos de distintas especies vegetales. Figuran: el aceite de almendra, obtenido a partir de las variedades dulcis y amara de la especie Prunus dulcis (Miller.) D.A. Webb (Rosaceae), empleado en la fabricación de productos cosméticos y dermatológicos para irritaciones cutáneas; el aceite de cacahuete, obtenido a partir de las semillas descorticadas de Arachis hypogaea L. (Fabaceae) empleado como excipiente en la preparación de formas farmacéuticas parenterales; el aceite de oliva, obtenido en este caso por expresión en frío de los frutos maduros de Olea europaea L. (Oleaceae) que posee propiedades coleréticas y colagogas, ligeramente laxantes y por vía tópica suavizantes y emolientes, se utiliza también refinado como excipiente para preparaciones inyectables; el aceite de ricino que se obtiene a partir de las semillas de Ricinus communis L. (Euphorbiaceae) con propiedades laxo-purgantes y empleado en farmacia, ligeramente modificado, como vehículo de preparaciones inyectables y como materia prima para la obtención de numerosos productos industriales (barnices, resinas, aceites lubrificantes, ceras, etc.); el aceite de sésamo que se obtiene a partir de las semillas maduras de Sesamun indicum L. (Pedaliaceae) y posee una actividad laxante suave, empleándose como disolvente de medicamentos y como antioxidante y antiradicalario en preparaciones cosméticas; y el aceite de soja que se obtiene a partir de las semillas de Glycine max (L.) Merr. y G. soja Sieb. y Zucc. (Fabaceae) y se utiliza en clínica como energizante en alimentación parenteral. ONAGRA Se emplea en terapéutica el aceite obtenido a partir de las semillas de una planta bianual de flores amarillas que corresponde a la especie botánica Oenothera biennis L. de la familia Onagraceae, aunque la infusión de la parte aérea también ha sido empleada en medicina popular como sedante y por sus propiedades astringentes en el tratamiento de trastornos gastrointestinales. Este aceite esta constituido por ácidos grasos esenciales: cis-linoleico (70-73%), cis-γ-linolénico (también llamado ac. gamolénico) (2-16%), oleico (9-11%), palmítico (5-10%) y esteárico (1-4%). Las acciones farmacológicas de este aceite se atribuyen a su contenido en ácidos grasos debido a la participación de éstos en la biosíntesis de prostanoides. Precisamente el ácido cis-γ-linolénico y su metabolito el ácido dihomo-γ-linolénico son precursores en la síntesis, a través de la vía del ácido araquidónico, de la PGE2 y de la PGE1. Se ha comprobado que suplementos de este ácido pueden determinar un aumento de las prostaglandinas antiinflamatorias (PGE1) en detrimento de las proinflamatorias (PGE2). El aceite de onagra puede representar una importante fuente tanto del ácido linoleico como del ácido γ-linolénico, este último no obtenido normalmente a partir de la dieta. Generalmente las necesidades de ácido γ-linolénico quedan cubiertas mediante la transformación del ácido linolenico de la dieta. Sin
embargo, este proceso se satura con facilidad, sobre todo en determinadas situaciones clínicas como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipercolesterolemia, infecciones virales, déficit nutricionales, envejecimiento, alcoholismo, eczema atópico y síndrome premenstrual, por lo que la administración de aceite de onagra puede ser un suplemento importante de dicho ácido. Existen algunos ensayos clínicos, discutidos por algunos autores, que avalan la eficacia del aceite de onagra en el tratamiento del eczema atópico, síndrome premenstrual y mastalgias relacionadas con los niveles de PGE1 y prolactina. Igualmente parece tener efecto beneficioso en endometriosis, neuropatías asociadas a la diabetes, alteraciones cardiovasculares debido al efecto antihipertensivo y antiagregante plaquetario del ácido γ-linolénico, deficiencias en el flujo renal y hepático, trastornos gastrointestinales, infecciones virales y algunos trastornos del SNC (esquizofrenia, demencia, alcoholismo). Los efectos adversos (dolores de cabeza y naúseas) son poco importantes e infrecuentes y sólo debe contemplarse como contraindicación su administración conjunta con fenotiazinas en pacientes esquizofrénicos. El aceite de onagra se emplea en la formulación de productos cosméticos de aplicación en la prevención del envejecimiento cutáneo (arrugas, disminución de la elasticidad). Este aceite ha sido denominado en ocasiones erróneamente como aceite de prímula o aceite de primavera debido a una mala traducción de su denominación inglesa “evening primrose”. BORRAJA: Con el nombre de borraja se conoce en fitoterapia a la parte área de la planta Borago officinalis L. (Boraginaceae). Contiene como principios activos alcaloides pirrolizidínicos: licopsamina, intermedina, acetil-licopsamina, amabilina, supiina, tesinina que en muestras comerciales no deben superar el 0,01%. Igualmente posee sustancias mucilaginosas (11 %) constituidas por glucosa, galactosa y arabinosa, ácidos orgánicos (málico, láctico, acético y silícico), heterósidos cianogenéticos, saponinas, taninos en proporción considerable(3%), flavonoides y sales minerales. Posee además en sus semillas un aceite rico en ácidos grasos, en particular los ácidos γ-linolénico (18-25%), linoleico (30-40%) y oleico (18%). La borraja, principalmente las flores, se ha empleado en medicina popular por sus propiedades diaforéticas, expectorantes, galactogogas, tónicas y antiinflamatorias, aplicándose en resfriados, faringitis y bronquitis y por su contenido en flavonoides y sales minerales, en tratamientos en los que se requiera un incremento de la diuresis. El aceite de borraja se emplea como suplemento del ácido γ-linolénico. y como sustitutivo del aceite de onagra sobre todo en el mantenimiento del buen estado de la piel y en dermocosmética. En animales de experimentación y en el hombre ha mostrado cierta eficacia en la atenuación del incremento de la actividad cardíaca secundario al estrés, consiguiéndose una reducción en la presión sistólica y en la frecuencia cardiaca. La presencia de alcaloides pirrolizidínicos hepatotóxicos, aunque en muy baja concentración, condiciona su empleo para tratamientos largos por vía oral. En la administración del aceite deben tenerse iguales precauciones que con la del aceite de onagra debido a su posible interacción con la administración de fenotiazinas PALMERA DE FLORIDA De los frutos de esta planta espontánea del sur de Estados Unidos, que corresponde a la especie Serenoa repens (Bartram.) Small.(= Sabal serrulata Rohm. y Schult.) (Arecaceae/Palmae) se obtiene el extracto que es de aplicación directa a la terapéutica. La planta presenta hojas en abanico de color verde azulado y frutos globulosos azulados, negros cuando están maduros.
Los frutos con sus semillas poseen un porcentaje elevado de aceite rico en triglicéridos de mas de catorce átomos de carbono. El extracto lipídico-esterólico se obtiene mediante la utilización de disolventes apolares y contiene además de estos ácidos grasos (ac. laúrico mayoritario), alcanos lineales, alcanoles (hexacosanol, octacosanol, triacontanol) y sus ésteres, alquenos monoénicos, fitoesteroles (sitosterol y derivados, campesterol, cicloartenol) y poliprenoles. La eficacia y seguridad del extracto de S. repens en el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna (HPB) leve y moderada está avalada por numerosos ensayos farmacológicos y por algunos ensayos clínicos de doble ciego. El extracto, a una dosis de 320 mg/día, mejora considerablemente los parámetros urodinámicos y funcionales anormalmente alterados en esta patología. El mecanismo de acción implicado parece ser un efecto antiandrogénico directo originado a través de la inhibición de la 5α-reductasa e interacción en la fijación de la dihidrotestosterona (DHT) a su receptor en la célula prostática. Igualmente puede intervenir indirectamente reduciendo la inflamación y el edema de la glándula prostática, mediante la inhibición de enzimas, ciclooxigenasa y lipoxigenasa, que intervienen en la síntesis de metabolitos pro-inflamatorios originados de la cascada del ácido araquidónico. En distintos estudios recientes se ha constatado la eficacia del extracto se palmera de florida frente a finasterida en la mejoría de la sintomatología de la HPB. CEREZO AFRICANO Se emplea en terapéutica el extracto lipídico-esterólico obtenido a partir de las cortezas de la especie botánica Prunus africana (Hook. f.) Kalkm. (= Pygeum africanum Hook. f.) (Rosaceae). Es un árbol de hoja perenne con ramas pedunculares que puede alcanzar los 35 m de altura y crece preferentemente en bosques montañosos del continente africano y Madagascar, entre los 1.000 y 2.500 m. Su corteza es de color marrón grisácea rugosa y con estrías longitudinales. Este extracto, que se obtiene mediante la extracción con disolventes apolares o con fluidos supercríticos (CO2), contiene ácidos grasos, fitoesteroles libres y en forma glucosilada (β-sitosterol, β-sitosterol 3O-glucósido, β-sitostenona), triterpenos pentacíclicos (ácidos ursólico, 2α-hidroxiursólico, oleanólico y crataególico), dos alcoholes lineales de cadena larga (n-tetracosanol y n-docosanol) y sus correspondientes ésteres con el ácido trans-ferúlico. El extracto lipídico-esterólico de Pygeum africanum induce un efecto antiinflamatorio y antiedematoso, contribuyendo todos los componentes del extracto de forma sinérgica a la acción farmacológica del mismo por mecanismos diferentes y complementarios. Estudios farmacológicos han demostrado la capacidad de los fitoesteroles para inhibir en la glándula prostática la síntesis de prostaglandinas implicadas directamente en la inflamación asociada a la HPB. Los triterpenos pentacíclicos podrían ser los responsables del efecto antiedematoso ya que son capaces de inhibir la glucosil-transferasa, enzima implicada en la despolimerización de proteoglicanos en el tejido conectivo perivascular durante el proceso inflamatorio. Por otra parte, los ésteres ferúlicos podrían ejercer un efecto hipocolesteremiante disminuyendo los depósitos de colesterol y sus metabolitos que parecen jugar un papel importante en el desarrollo de la HPB y los alcoholes de cadena larga podrían incrementar la secreción de andrógenos a partir de la glándula adrenal. En sus países de origen se ha empleado con fines medicinales desde la antigüedad. En Sudáfrica se ha utilizado en forma de infusión para el tratamiento de dolores de la vejiga y alteraciones en la micción. En Europa se comenzó a utilizar en el tratamiento de la HPB en 1969, comprobándose su eficacia y su tolerabilidad. Estudios en animales in vitro e in vivo han demostrado que el extracto mejora la actividad secretora de la glándula prostática y disminuye el proceso inflamatorio y edematoso. Se ha comprobado que
inhibe la proliferación de fibroblastos prostáticos inducido por diversos factores de crecimiento, y la generación de leucotrienos, e igualmente induce inhibición ligera de la 5α-reductasa y aromatasa, enzimas directamente implicadas en el crecimiento prostático hormono-dependiente. Los estudios clínicos realizados ponen de manifiesto una clara mejoría en la sintomatología de la HPB incrementando el flujo urinario, disminuyendo la irritación y reduciendo ligeramente el tamaño de la próstata. Igualmente se observa una clara mejoría en las alteraciones sexuales relacionadas con esta enfermedad. La dosis recomendada es de 100 mg/día durante 6-8 semanas. Además de los extractos de estas plantas conviene mencionar, puesto que también son de utilidad en el tratamiento de la sintomatología de la HPB, el extracto obtenido a partir de las semillas de calabaza (Cucurbita pepo L. Cucurbitaceae) empleado en Alemania para el tratamiento de los síntomas urológicos asociados a la HPB solo y en combinación con el extracto de palmera de Florida y el extracto alcohólico de raíz de ortiga (Urtica dioica L.), también eficaz en el tratamiento de las alteraciones de la micción asociados a HPB y cuyos componentes activos parecen ser, en este caso, polisacáridos y lectina constituida por seis isolectinas. BIBLIOGRAFÍA -
-
-
-
Bombardelli E, Morazzoni P. Prunus africana (Hook.f.)Kalkm. Fitoterapia .1997, 68(3):205-18. Breza J, Dzurny O, Borowka A, Hanus T, Petrik R, Blane G, Chadha Boreham H fficacy and acceptability of tadenan (Pygeum africanum extract) in the treatment of benign rostatic hyperplasia (BPH): a multicentre trial in central Europe. Curr Med Res Opin, 1998, 4 (7):127-39. Chatelain C, Autet W, Brackman F. Comparison of once and twice daily dosage forms of Pygeum africanum extract in patients with benign prostatic hyperplasia: a randomized, double-blind study, with long-term open label extension. Urology.1999, 54(3): 473-8. Cheung KL. Management og cyclical mastalgia in oriental women: pioneer experience of using famolenic acid (Efamast) in Asia. Aust. N.Z. J. Surg.1999, 69(7): 492-4. Gerber GS, Zagaja GP, Bales GT, Chodak GW, Contreras BA. Saw palmetto (Serenoa repens) in men with lower urinary tract symptoms: effects on urodynamic parameters and voiding symptoms. Urology. 1998, 51(6): 1003-7. Lichius JJ, Muth C. The inhibiting effects of Urtica dioica root extracts on experimentally induced prostatic hyperplasia in the mouse. Planta Med. 1997, 63(4):307-10. Mills DE. Dietary fatty acid supplementation alters stress reactivity and performance in man. J. Human Hypertension.1987, 3:111-6. Palin MF, Faguy M, Lehoux JG, Pelletier G. Inhibitory effects of Serenoa repens on the kinetic of pig prostatic microsomal 5alpha-reductase activity. Endocrine. 1998, 9 (1): 65-9. Paubert Braquet M, Cousse H, Raynaud JP, Mencia Huerta JM, Braquet P. Effect of the lipidosterolic extract of Serenoa repens (Permixon) and its major components on basic fibroblast growth factor-induced proliferation of cultures of human prostate biopsies. Eur. Urol. 1998, 33(3): 340-7. Wilt TJ, Ishani A, Stark G, Macdonald R, Lau J, Mulrow C. Saw palmetto extracts for treatment of benign prostatic hyperplasia: a systematic review. JAMA. 1998, 280(18): 1604-9.