LISTA COMPLETA DE TRABAJOS ACEPTADOS PARA EL VI CONGRESO ARGENTINO DE TECNOLOGIA ESPACIAL 18 al 20 DE MAYO DE 2011 SAN LUIS, ARGENTINA

1 LISTA COMPLETA DE TRABAJOS ACEPTADOS PARA EL VI CONGRESO ARGENTINO DE TECNOLOGIA ESPACIAL 18 al 20 DE MAYO DE 2011 SAN LUIS, ARGENTINA. A-PROPULS

3 downloads 45 Views 132KB Size

Recommend Stories


DECRETO Nº 995-MGJyC-2011 San Luis, 20 de Mayo de 2011
DECRETO Nº 995-MGJyC-2011 San Luis, 20 de Mayo de 2011 VISTO: Que el 10 de Diciembre de 2011 finalizan los mandatos de los señores Gobernador y Vicego

del 18 al 20 de mayo del 2016
3 a CIRCULAR del 18 al 20 de mayo del 2016 El VII Simposio Internacional del Carbono en México se llevará a cabo en la ciudad de Pachuca, Hidalgo

LISTA DE RECURSOS NATURALES ACEPTADOS
(Anexo 1) 1 LISTA DE RECURSOS NATURALES ACEPTADOS NOMBRE COMUN Acaya Acayu Marañon Caju NOMBRE CIENTIFICO Anacardium occidentale L. Corteza DROGA

IUCN) 17 al 20 de MAYO 2005, Santa Fe, Argentina
Proceedings de la Reunión Regional de América Latina y el Caribe del Grupo de Especialistas en Cocodrilos (CSG/SSC/IUCN). Santa Fe, Argentina 17 -20 d

2011 Argentina. Programa de Desarrollo Integral del Sector Espacial Nacional
2011 Argentina Programa de Desarrollo Integral del Sector Espacial Nacional Argentina en cifras 2011 (en millones de USD) Durante 2011, CAF aprob

Story Transcript

1

LISTA COMPLETA DE TRABAJOS ACEPTADOS PARA EL VI CONGRESO ARGENTINO DE TECNOLOGIA ESPACIAL 18 al 20 DE MAYO DE 2011 SAN LUIS, ARGENTINA.

A-PROPULSIÓN Y VEHÍCULOS LANZADORES Coordinador: Edgardo Fernández Vescovo, CITEDEF. A1-Caracterización de propulsante base epoxi. Gustavo Torresan, David Carrasco. Instituto Universitario Aeronáutico (IUA) Córdoba. A2-Experimento RAMA – Persistencia de Efectos Propulsivos Anómalos con Sensor Óptico Laser de Vibraciones. Héctor Brito, Carlos Domínguez, Roque De Alessandro, Eugenio Galian. Instituto Universitario Aeronáutico (IUA) Córdoba. A3-Sistema de alimentación Eléctrico para Motores Cohete de Propergoles Líquidos. Pablo Pavlov Rachov, Diego Lentini, Hernán Tacca. Universidad de Buenos Aires (UBA) - Universidad de Roma “La Sapienza" A4-Diseño de un acumulador antipogo para líquido. Hernán Logarzo, Pablo Hollar Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

un cohete de combustible Dalmau, Ana Scarabino.

A5-Desarrollo y ensayos de válvula pirotécnica de alimentación de combustible de un motor cohete líquido. Lucio Lafata, Roberto Garay Instituto Universitario Aeronáutico (IUA). A6-Simulación numérica de un propulsor magnetoplasmadinámico por el método de volúmenes finitos. M. Ghirardotto, L. Maglione, S. Elaskar, H. Brito. Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). A7-Camisa ablativa con matriz elastomérica para motores cohete de combustible líquido. Leandro Berrier, Gabriel Cavallini, Darío Donalisio. Departamento Ensayo de Materiales,Centro de Investigaciones Aplicadas, Córdoba. A8-Evaluación de seguridad del campo de tiro. Gustavo Torresan, Ezequiel Malamud, Marcos Brito, Marcelo Martínez, Diego Storaccio, Lucio Lafata, Augusto De Biasi. Instituto Universitario Aeronáutico (IUA). A9-Desarrollo, de un iniciador tipo micro-rocket para grandes motores cohete de propulsante sólido. Lucio Daniel Lafata - Ing Omar MaccagliaIng Roberto Garay.Instituto Universitario Aeronáutico (IUA). A10-Firing Test del motor monopropelente de 1.5N para aplicaciones espaciales. Luciano Manavella, Luciano Micheloud, Javier Salomone, Santiago Lagier, Jorge Jazni, Walter Cova. Instituto Universitario Aeronáutico (IUA)- Univeridad Tecnológica Nacional (UTN).

2

A11-Desarrollo CITEDEF.

Técnico

del

Proyecto

Gradicom

2.

Alfredo

Scolaro,

A12-Diseño, desarrollo y ensayo de un motor cohete de 13500 N-s de bajo coste. Juan Parczewski. Grupo GP Ciencias Aeroespaciales. A13-Diseño de un Vehículo Lanzador de Microsatélites. Federico Brito, Pablo Vic.

B-MATERIALES DE USO ESPACIAL Y ESTRUCTURAS Coordinador:Edgardo Roggero, UTN. B1-Estudio térmico del Pehuensat-2. Nacional del Comahue (UNComa). B2-Sistemas Desplegables Edgardo Roggero, Marcelo (UTN) Haedo.

César

Mesquida.

Universidad

Aeroespaciales: Caracterización eficiente. Cerocchi. Universidad Tecnológica Nacional

B3-Sistemas Desplegables Aeroespaciales: Análisis y diseño de Mecanismos. Edgardo Roggero, Marcelo Cerocchi. Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Haedo. B4-Cálculo térmico de placas electrónicas de instrumentos espaciales y consideraciones en su diseño. Elmar Mikkelson, César G. Bione, Cristian F. Pardo, Esteban Fernandez, Ignacio J. Curto. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). B5-Simulación del comportamiento térmico de un motor motopropelente utilizando elementos discretos. David Sanna, Luciano Manavella, Luciano Micheloud, Javier Salomone, Jorge Jazni. Instituto Universitario Aeronáutico -Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Córdoba. B6-Optimización estructural del aislador térmico de un motor monopropelente de uso espacial. Javier Salomone, Sebastián Giusti, Jorge Jazni, Walter Cova. Instituto Universitario Aeronáutico -Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Córdoba - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). B7-Diseño, cálculo y ensayo de interfaces térmicas de contacto para instrumentos de aplicación espacial. Esteban Fernández, Cristian F. Pardo, César G. Bione, Elmar Mikkelson. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). B8-Modelización de Placas Sándwich: Optimización de placas sándwich de bajo costo. Edgardo Roggero, Marcelo Cerocchi, Pablo Roggero. Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Haedo. B9-Análisis, diseño y calificación térmica de instrumentos espaciales. Ignacio Curto Sillamoni, Isaías Gallana, Fernando Cordisco. Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

3

B10-Diseño estructural del Monitor Argentino de Radiación Espacial (MARE). Luis Mundo, Pablo Ringegni. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). B11-Desarrollo de un modelo estructural de alas flexibles para vehículos aéreos no-tripulados con alas que mutan. Marcos Verstraete, Sergio Preidikman, Julio Massa. Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). B12-Materiales y procesos no convencionales para la fabricación de tanquería esférica y cilíndrica de alta resistencia. Luis Saucedo Zárate. INMEE Mexico. B13-Prediseño estructural del Pehuensat-2. Universidad Nacional del Comahue (UNComa).

G.

Uribe,

A.

Jurasics.

B14-Aplicaciones de metalizado por plasma spray en la industria espacial. Rodrigo Quiroga. FAdeA S.A. Fabrica Argentina de Aviones "Brig. San Martín" S.A.

C- CONTROL Y GUIADO Coordinador:Juan Jorge Quiroga, UNComa. C1-Diseño del sistema de control de actitud pasivo para el Pehuensat-2. Jorge Lässig, J. Valle Sosa, D. Barale. Universidad Nacional del Comahue (UNComa). C2-Algoritmo para el cálculo de Actitud y Posición en Cohetes Sonda de Pequeño alcance. Cala Lesina Fernando, Juan Quiroga. Universidad Nacional del Comahue (UNComa). C3-Factibilidad de una estrategia de sun-pointing para maniobra de desorbitado de pequeños satélites. Gustavo Torresán, Augusto De Biassi. Centro de Investigaciones Aplicadas - Instituto Universitario Aeronáutico (IUA). C4-Computadora destinada a aplicación en globo estratosférico para experimentos en microgravedad: Resultados post vuelo. Gonzalo Benito, Andrés Bianchi, Damián Di Fiore, Fernando Gentili, Fernando Liozzi, Guido Raggi, Laureano Piris Botalla, Carlos Canal. Universidad Nacional del Comahue (UNComa). C5-Análisis de tráfico en una red de sensores girométricos del tipo IFOG aplicado a sistemas aeroespaciales. Diego Encinas, Diego Alustiza, Hugo Ramón, Marcelo Naiouf. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). C6-Aumento de la autonomía de vuelo de un UAV de propulsión eléctrica mediante la optimización de los parámetros de su sistema de control. Héctor Patiño. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).

4

F-SENSORES REMOTOS Coordinador: Inés Velasco, UBA. F1-Estudio de la variabilidad de la temperatura de superficie en el valle del río Neuquén utilizando imágenes satelitales. Marisa Cogliati. Universidad Nacional del Comahue (UNComa). F2-Detección, monitoreo y efectos producidos por partículas en la atmósfera durante 2009 sobre Argentina con datos de sensores remotos. Inés Velasco, Silvana Bolzi, Diana Rodríguez, Adriana Bures y Mónica Marino. Universidad de Buenos Aires (UBA)- Servicio Meteorológico Nacional. F3-Mapeo discriminado de rocas basálticas de distinta edad mediante el procesamiento de imágenes de satélites de detección remota. A. Szymanowski, N. Ibañez, J. Bava, E. Aragon. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). F4-Monitoreo del bosque natural de Caldén mediante imágenes satelitales: 1976 – 2010. Federico Kovac, Soledad Mieza. Universidad Nacional de La Pampa (UNLPAM). F5-Las herramientas geoespaciales en el campo: Experiencias en Agricultura de Precisión en La Pampa, Argentina. Federico Kovac, Soledad Mieza. Universidad Nacional de La Pampa (UNLPAM). F6-Identificación de cultivos utilizando fusión de imágenes satelitales y clasificación supervisada. Ricardo Coppo, Esteban Barelli, Claudio Delreiux. Universidad Nacional del Sur (UNS). F7-Radiosondas para mediciones de presión de vapor de agua integrado en la atmósfera. Javier Epeloa, Guillermo Rodríguez, Ezequiel García, Alberto Bava, Amalia Meza. Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

G-AERODINÁMICA Horacio Larrosa, JIAAC. G1-Implementación de códigos paralelizados en la simulación de flujos compresibles tridimensionales usando el método de los elementos finitos. Horacio Burbridge, João Masuero, Armando Awruch. Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Universidade Federal do Rio Grande do Sul. G2-Implementación de un Solver de Riemann exacto para las ecuaciones de Euler. Andrés Cimino, Sergio Elaskar. Universidad Nacional de Córdoba (UNC) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). G3-Integración por métodos espectrales de la ecuación derivada nolineal de Schrödinger. Gustavo Krause, Sergio Elaskar. Universidad Nacional de Córdoba (UNC) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

5

G4-Simulación de flujos incompresibles utilizando el método de Lattice Boltzmann. Ariel Mel, Leandro Cora Ibarra, Sergio Elaskar. Universidad Nacional de Córdoba (UNC) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). G5-Estudio del flujo supersónico en un túnel Ludwieg. Verónica Tura, Sergio Elaskar, José Tamagno. Universidad Nacional de Córdoba (UNC). G6-Resolución numérica de las ecuaciones de flujo compresible, estacionario y unidimensional mediante el método de Shapirohawthorne. Manuel Saravia, Sergio Elaskar. Universidad Nacional de Córdoba (UNC). G7-Estudios electro hidrodinámicos de configuraciones de electrodos y sus efectos aerodinámicos. Enrique Calcagni, De Alessandro, Eugenio Galian, Ricardo Marini, Gabriel Mossso. Instituto Universitario Aeronáutico (IUA). G8-¿Energía eólica en Marte? Jorge Lässig, Claudia Palese. Universidad Nacional del Comahue (UNComa). G9-Estudio de la dinámica en vuelo atmosférico de un lanzador satelital. M. García Sainz, J. Delnero, J. Marañón Di Leo; J. Corsaro. Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

H-EDUCACIÓN Coordinador:Héctor Brito, IUA. H1-Proyecto UND-NASA-EPSCOR 2009: Estrategias Integradas para la Luna y Marte. Lynn van Broock, Pablo de León. Universidad de North Dakota. H2-Experiencias didácticas en ambientes de microgravedad y gravedades extremas. Fernando Descalzo, Pablo González. EEMNº5 de Alejandro Korn Escuela ORT Sede Almagro - Instituto San Felipe Neri A-594, Buenos Aires. H3-Incorporación de Conceptos de Calidad en el Programa CanSat. Guillermo Descalzo, Pablo González, Edgardo Báez, Fernando Descalzo. Comunidad Cohetera del Plata. H4-Proyecto CanSat 2010:Metodología para el Desarrollo del Software. Escuela Técnica ORT. Nataniel Kripicer, Damian Asman, Edgardo Báez, Ezquiel Wajs. Escuela Técnica ORT. H5-Wallops Island: Una experiencia espacial conjunta. Miguel Alejandro Sánchez Peña. Instituto Nacional Newberiano. H6-Lucha Antigranizo en Mendoza, el Gustavo Marón. Provincia de Mendoza.

legado

perdurable

de

la

CNIE.

H7-Universidad de North Dakota: Master en Ciencias Espaciales. Lynn van Broock. Universidad de North Dakota.

6

H8-COMSAT:Auge y caída de la primera empresa de satelitales.David Whalen. Universidad de North Dakota.

comunicaciones

I-COMUNICACIONES Y TELEMETRÍA Coordinador: Alejandro Alvarez, AATE. I1-Cálculos de Ambiente Espacial y Dosimetría para el Diseño del Monitor Argentino de Radiación Espacial (MARE).Tartaglione Aureliano, Sanchez Esteban A. CONICET. División Colisiones Atómicas y Física de Superficies, Grupo Física de Neutrones, Unidad de Actividad Ingeniería Nuclear, Centro Atómico Bariloche, CNEA. Universidad Nacional de Cuyo, Instituto Balseiro. I2-Monitor Argentino de Radiación Espacial (MARE) 1: Consideraciones Generales y Diseño de los Detectores. SAnchez Esteban A, Tartaglione Aureliano, Lantschner Gerardo, Mayer Roberto, SAuro Enzo, De Pellegrin Jorge, Famá Marcelo, Fainstein Pablo, Grizzi Oscar. Comisión Nacional del Energía Atómica, Instituto Balseiro, Universidad Nacional de Cuyo y CONICET. Unidad de Actividad en Física, Departamento de Interacción de la Radiación con la Materia, División Colisiones Atómicas y Física de Superficies. I3-Monitor Argentino de Radiación Espacial (M.A.R.E.)2: Electrónica, Modos de Funcionamiento e Integración. Sauro Enzo, Bagur Gariel, Anticura Oscar, Lanthschner Gerardo, Mayer Roberto, Tartaglione Aureliano, Sánchez Esteban.Comisión Nacional del Energía Atómica, Instituto Balseiro, Universidad Nacional de Cuyo y CONICET,Unidad de Actividad en Física, Departamento de Interacción de la Radiación con la Materia, División Colisiones Atómicas y Física de Superficies. I4-Placa de Desarrollo Beagleboard-Webcam UVC. Análisis Preliminar. Carlos Canal, Dario Mendieta. Universidad Nacional del Comahue (UNComa). I5-Diseño de un controlador de Bus 1553 para plataforma INS-GPS. Boris Estudiez. FAdeA S.A. Fabrica Argentina de Aviones "Brig. San Martín" S.A. I6-Técnicas de decodificación de señales con baja relación señal a ruido aplicables a las comunicaciones satelitales. Victoria Rodríguez, Alexei Sidenko. Universidad Nacional del Comahue (UNComa). I7-Antena reflectora de haces múltiples de un radiómetro para uso satelital. J. Ciafardini, Guillermo Rodríguez, Alberto Maltz, M. Garavaglia. Universidad Nacional de La CCT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICET) La

de microondas Alberto Bava, Plata (UNLP)Plata – CIC.

I8-Optimización por software de antenas para recepción de satélites de órbita baja. J. Ciafardini, J. Bava. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). I9-FX.25: Optimización del protocolo de radio paquetes AX.25 mediante FEC (Forward Error Correction). Andrés Grop, Laureano Piris Botalla.

7

Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) - Universidad Nacional del Comahue (UNComa). I10-Diseño de una Plataforma de Simulación para la Implementación de Algoritmos Genéticos en Módulos Redundantes Multifuncionales para Aplicaciones Espaciales. Francisco Paz; Juan Capossio, Juan Quiroga. Universidad Nacional del Comahue (UNComa). I11-Estudio de Protocolos y Técnicas de Compresión para la transmisión de imágenes en entornos espaciales, con codificación de alta compresión. Ricotta, Rodrigo – Araoz, Marcelo.Facultad de Ingeniería – Departamento de Electrotecnia – Grupo de Comunicaciones. Universidad Nacional del Comahue. I12-Análisis de Tolerancia de Fallos Mediante Hardware Evolucionable y Módulos Redundantes Multifuncionales para Aplicaciones Espaciales. Juan P. Capossio, Juan J. Quiroga y Francisco Paz. Universidad Nacional del Comahue. I13-Sistema de Alerta y Vigilancia para Aeronaves. María Guadalupe Fernández, Carlos Ghirardelli. FAdeA S.A. Fabrica Argentina de Aviones "Brig. San Martín" S.A.

8

Comité Organizador del VI Congreso Argentino de Tecnología Espacial Ing. Pablo de León, Presidente, AATE. Ing. Alejandro Alvarez, AATE. Ing. Héctor Brito, Instituto Universitario Aeronáutico. Ing. Hugo Choren, Consejo Prof. de Ing. Aeronáutica y Espacial. Ing. Miguel A. Cifrodelli, Consejo Prof. de Ing. Aeronáutica y Espacial. Dr. Jorge Lassig, Univ. Nac. del Comahue. Ing. Juan Jorge Quiroga, Univ. Nac. del Comahue.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.