Literatura castellana medieval

Literatura española de la Edad Media. Castilla. Mester de juglaría. Representacion de autos

1 downloads 76 Views 7KB Size

Story Transcript

Situación histórica y cultural ConvivÃ-an tres culturas ANDALUSà JUDÃA (musulmanes) TenÃ-an un amplio y profundo interés por la cultura. TraducÃ-an al árabe las obras cientÃ-ficas.

CRISTIANA

Copiaban, comentaban y Los de amplia tradición conservaban textos sagrados y también colaboraban en traducir greco latinos. Todo este saber se las grandes obras del saber. difundÃ-a en las escuelas y universidades

La reconquista Enfrento los reinos Cristianos musulmanes Estado permanente de guerra entre fronteras (1492) Musulmanes y judÃ-os son expulsados.

La sociedad se caracteriza por una rÃ-gida estratificación. Estricta división de clases sociales.

Literatura Primeras manifestaciones artÃ-sticas s. XI No conocemos las más tempranas canciones castellanas, literatura folclórica, pero si conocemos las que cantaban los mozárabes (cristianos que vivÃ-an en la zona andalusÃ- puesto que éstos hablaban una lengua románica propia.) estas cancioncillas se llaman Jarchas, se descubrieron en el 1948. s.XII MESTER DE JUGLARIA En este siglo todo es en lengua vulgar Dos obras importantes: • El cantar de Mio Cid • Representación de los Reyes Magos Literatura cantada que consistÃ-a en cantos épicos y lÃ-ricos, los recitaban los Juglares y muchas veces los inventaban. Juglares: cantantes y actores errantes no tenÃ-an residencia fija. Iban de pueblo en pueblo con la única misión de divertir a la gente en las plazas y castillos recibiendo a cambio alimento y cobijo. También transmitÃ-an las hazañas de los guerreros.

1

También nace el mester de juglarÃ-a. Con esto nace un género literario: cantar de gesta (gesta = hazaña) Nace en Francia Chanson de Roland − Canción de Rolando −. CaracterÃ-sticas: • Anónimos • Transmisión oral • Siempre narran hazañas de un héroe o guerrero • Doble finalidad: informar y enseñar comportamiento moral • El tema del cantar de gesta siempre es un hecho de guerra • El protagonista era siempre un noble o caballero reconocido como héroe • Los versos tienen un número indeterminado de sÃ-labas • Todos los versos tienen rima asonante • En su estilo apenas hay descripciones ni de ambientes ni de personajes • Se utilizan adjetivos: Fórmulas épicas El género literario en que escriben los juglares es el cantar de gesta (anónimo) s.XIII CaracterÃ-sticas : • Se siguen escribiendo cantares de gesta por los poetas del mester de juglarÃ-a • Nace el mester de clerecÃ-a cuyo principal representante es Gonzalo de Berceo • Alfonso X el Sabio impulsa su abundante obra enciclópedica • En Galicia se desarrolla la lÃ-rica galaico−portuguesa y de la lengua catalana es importante destacar el poeta Ramón Llull. Mester de ClerecÃ-a CaracterÃ-sticas : • Escuela de poetas cultos • Ordenados en sus composiciones, métrica regular: CUADERNAVIA (cuatro versos largos que riman entre sÃ-) • Principalmente eran clérigos • Se prolonga hasta el siglo XIV con poetas como Juan Ruiz o el Canciller Ayala • Los temas preferidos por los poetas del mester de clerecÃ-a son temas religiosos • Los autores del mester de clerecÃ-a se sienten diferentes a los del mester de juglarÃ-a Los clérigos en el siglo XIII tenÃ-an una doble función : enseñar y traducir. Los libros traducidos en otras culturas se llamaban libros de autoridades. A raiz de todo ese trabajo de traducción surgió una escuela llamada Escuela de traductores de Toledo. s.XIV CaracterÃ-sticas : • Nacimiento de la prosa castellana • La prosa tiene intención didáctica 2

• Su máximo representante es Don Juan Manuel • El subgénero más cultivado es el cuento • El cuento supone una evolución de las composiciones tradicionales • Los temas eran recogidos de la tradición popular y de obras cultas (latinas o árabes) traducidas en la época de Alfonso X el Sabio • La finalidad de los cuentos era entretener y enseñar • Estos cuentos también reciben el nombre de enxiemplos (ejemplos) • La estructura de estos cuentos constaba de tres partes: planteamiento, enxiemplo y enseñanza • Los personajes de estos cuentos son muy variados, pueden ser personas o animales • Lenguaje claro y conciso • Los cuentos fueron recogidos por Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio INDICE • Edad Media • Fotocopias El Mio Cid • Fotocopias texto El Mio Cid • Jarcha • Apuntes del s. X y XI Primeras manifestaciones artÃ-sticas • Apuntes del s. XII Mester de JuglarÃ-a • Apuntes del s XIII Mester de ClerecÃ-a • Ficha de Gonzalo de Berceo • Apuntes del s. XIV Nacimiento de la prosa castellana • Fotocopias del libro de Buen Amor • Ficha de Arcipreste de Hita • Ficha de Don Juan Manuel • Ficha de Alfonso X el Sabio • LÃ-rica en la Edad Media

3

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.