LITERATURA DE LA EDAD MEDIA (I)

Lengua Castellana. 3º ESO. La Edad Media I, II (Contexto. Lírica) Tania Pérez Terol LITERATURA DE LA EDAD MEDIA (I) 1. CONTEXTUALIZACIÓN: ¿QUÉ ES LA

31 downloads 93 Views 146KB Size

Story Transcript

Lengua Castellana. 3º ESO. La Edad Media I, II (Contexto. Lírica) Tania Pérez Terol

LITERATURA DE LA EDAD MEDIA (I) 1. CONTEXTUALIZACIÓN: ¿QUÉ ES LA EDAD MEDIA? La Edad Media abarca un periodo de tiempo entre: -El Siglo V, con la caída del Imperio romano por la llegada de los bárbaros en el 476. Tendrá una gran importancia el inicio de la islamización o la invasión musulmana -El Siglo XV, con la conquista de Constantinopla por los turcos en 1453. Se produce el descubrimiento de América en 1492. Sin embargo, como época literaria, la Edad Media abarca desde el siglo X, cuando aparecen entonces los primeros textos artísticos (jarchas), hasta finales del siglo XV, cuando se publican las Coplas de Jorge Manrique y la Celestina de Rojas. En este periodo se va a producir una fusión de tradiciones culturales: latina (derivada del Imperio Romano), germánica (de los pueblos bárbaros que invadieron el Imperio en el Norte de Europa –godos, hunos con Atila, ávaros…-). En España, además, también convive la cultura árabe. 2. LA SOCIEDAD Y LA CULTURA EN LA EDAD MEDIA 2.1. SOCIEDAD La sociedad de la época se caracteriza por una característica fundamental: el feudalismo. Se trataba de la distribución de los territorios por feudos, es decir, un sistema de organización jerárquico que empezaba por el rey (que disponía de todo el reino y otorgaba territorios a nobles y dignatarios de la Iglesia) y acababa en los campesinos o pueblo llano (que cuidaban la tierra a cambio de protección). Los reyes, los nobles y los obispos constituían el llamado estamento privilegiado. Tenían poder sobre las tierras y permitían que el pueblo llano los explotase a cambio de su protección (en tiempos de guerra, estos campesinos se sumaban a los soldados en la labor de defensa). Los vasallos, a su vez, eran nobles que juraban fidelidad al rey en un acto por el que se arrodillaban ante él. Los campesinos constituían el llamado estamento no privilegiado. Se encontraban en el escalón más bajo. Tenían que trabajar la tierra y no tenían ningún vasallo. Apenas disponían de derechos.

1

Lengua Castellana. 3º ESO. La Edad Media I, II (Contexto. Lírica) Tania Pérez Terol

2.2. CULTURA El llamado teocentrismo se encontraba presente tanto en la cultura como en las formas de vida. “Teo” significaba “Dios”, por lo que la expresión “teocentrismo” indica la tendencia medieval de situar a Dios en el centro de cualquier cosa. Esto se demostraba en las manifestaciones religiosas, siempre con alusiones al poder supremo de Dios. Los monasterios eran los principales centros de cultura. En ellos se realizaba una importante labor copista, dentro de los llamados “scriptorium” o salas donde los monjes copiaban manuscritos en mal estado para preservarlos de la destrucción. Los monjes, además, eran las únicas personas que sabían leer y escribir, con la excepción de algún noble o personas de la realeza. La cultura popular era casi inexistente por el analfabetismo. Por ello, las primeras manifestaciones literarias fueron orales, por parte de los llamados juglares, que transmitían oralmente relatos y romances. Además, el latín era la lengua oficial. El pueblo no la conocía y hablaba romance. Esta situación comienza a cambiar con la aparición de universidades en el siglo XIII. En España, la primera fue la de Salamanca, en 1262. Carlo Magno fue el gran impulsor de la cultura en la Edad Media. Fundó la Academia Palatina agrupando a hombres de distintas religiones y razas, pero con una inquietud común por la cultura. Alfonso X, en España, siguió su ejemplo fundando su Escuela de Traductores en Toledo, en donde tradujo obras del latín al romance para que el pueblo tuviese acceso a la cultura. 3. SITUACIÓN EN ESPAÑA Nos encontramos que, en España, el desarrollo de la literatura medieval coincide con la Reconquista de territorios en poder de los árabes. En el siglo XI, por tanto, nos encontramos con dos zonas en España: -Cristiana, fragmentada en los reinos de Galicia, León, Castilla, Navarra y Aragón. -Musulmana, dividida muy pronto en los reinos de taifas, desmembrados del Califato: Badajoz, Toledo, Zaragoza, Sevilla… Además, conviven tres religiones dentro de España: -Cristianismo, que será la religión dominante y se extenderá hacia el sur con la Reconquista. La Iglesia está presente en todas las áreas de la sociedad. La persecución de cualquier herejía es contundente por parte de la Inquisición. Además, existía una unión perfecta entre la Iglesia y el Estado, hasta el punto de que para ser coronado como rey se necesitaba del permiso papal. -Islamismo, que tiene una fuerte presencia en el sur. Sus centros culturales eran las mezquitas, que fueron derribadas para construir las nuevas catedrales. El fin del Islám se produce en España en el Siglo XVI con la expulsión de los moriscos. -Judaísmo, que era minoritario, aunque su importancia era grande porque sus fieles eran personas con un nivel cultural superior a la media. Sus centros religiosos eran las sinagogas. Hoy conservamos algunas como la de Santa María la Blanca y la del Tránsito en Toledo. El fin de la Edad Media en España tiene tres fechas clave: -1469: se unen en matrimonio Fernando de Aragón e Isabel de Castilla (los Reyes Católicos), iniciando así el proceso de unión de los dos reinos. -1492: se conquista Granada, se produce la expulsión de los judíos y se produce el descubrimiento de América. 2

Lengua Castellana. 3º ESO. La Edad Media I, II (Contexto. Lírica) Tania Pérez Terol

-1499: se publica La Celestina, obra que se considera de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.

LITERATURA DE LA EDAD MEDIA (II) 1. LA LIRICA POPULAR La poesía lírica es la primera manifestación literaria que conservamos. Surgió como fruto de la necesidad humana fundamental de transmitir y compartir emociones y sentimientos. Estos sentimientos se reflejaban en unos versos acompañados de instrumentos, principalmente la lira (de ahí lo de poesía lírica). El tema principal de estas composiciones era el amor, pero también hay canciones relativas a labores domésticas y a actividades de la vida cotidiana: canciones de siega, de boda, de romería… Esta poesía lírica se caracterizaba por: a) Ser anónima y transmitirse de forma oral. Por ello, muchas de estas composiciones no se han conservado, o existen en diferentes versiones gracias a su recopilación de forma escrita por parte de autores cultos b) Utilizaban un lenguaje sencillo, emotivo y directo, lleno de interrogaciones, imperativos y expresiones afectivas c) Eran breves para facilitar su memorización. De hecho, muchas de ellas eran cantadas por los niños en sus juegos o por las mujeres mientras realizaban sus labores domésticas d) Abundan las repeticiones y los paralelismos e) Es frecuente su estructura en unos versos que canta el solista y un estribillo que corean los participantes

3

Lengua Castellana. 3º ESO. La Edad Media I, II (Contexto. Lírica) Tania Pérez Terol

La variedad cultural y lingüística de nuestra Península ha dado lugar a una gran variedad de esta lírica tradicional, que encontramos en diferentes formas y lenguas: las jarchas (en dialecto mozárabe), la lírica catalana, la lírica gallego-portuguesa y la lírica tradicional castellana. 1.1. LAS JARCHAS (S. X) Tienen su origen en la zona de Al-Ándalus (Andalucía), y están escritas en mozárabe, que era el dialecto que hablaban los cristianos en territorio árabe. Se trataba de cancioncillas de dos a seis versos, que los poetas árabes y hebreos recogían al final de las moaxajas, composiciones en lengua árabe o hebrea. El tema principal de estas composiciones es el amor, expresado por una mujer. (¿Qué haré yo y qué será de mí? ¡Amigo, No te apartes de mí!)

1.2. LÍRICA CATALANA (SS. XI-XIV) Desarrollada al nordeste de la península, la lírica catalana está muy influida por la poesía de los trovadores provenzales (poetas líricos de la Provenza, región al sureste de Francia), hasta tal punto que los trovadores catalanes escribían su lírica en provenzal. Esta poesía provenzal o trovadoresca surgió en las cortes de Provenza, y se caracterizaba por ser refinada y culta. Fue creada por caballeros cortesanos y su tema principal era el del amor cortes, una nueva forma de expresar los sentimientos amorosos acorde con la mentalidad cortesana y palaciega de la nobleza en aquella época. Se basaba en la idealización de la amada, de la que el poeta se sentía como una especie de vasallo. Los géneros principales de la lírica provenzal son la cançó (o “canción”, de tema amoroso), el sirventés (o “serventesio”, de carácter satírico) y la tençó (o “disputa”, discusión o debate sobre temas variados) (Cancioncilla leve y suave ligerilla sin alardes, compondréyo de un cierto marqués, traidor de Mataplana, que de mil fraudes lleva el peso Ay, marqués, marqués de mil fraudes lleva el peso)

1.3. LÍRICA GALLEGO-PORTUGUESA (S. XIII) Los trovadores provenzales hicieron a menudo el camino de Santiago. Con ellos viajaban los juglares que interpretaban sus canciones. Así se extendió por Galicia el movimiento trovadoresco, que dio lugar a la lírica gallego-portuguesa. Esta lírica alcanzó tal importancia que Alfonso X el Sabio escribió en esta lengua, el gallego-portugués sus Cántigas de Santa María. En la lírica gallego-portuguesa podemos distinguir tres géneros:

4

Lengua Castellana. 3º ESO. La Edad Media I, II (Contexto. Lírica) Tania Pérez Terol

1) Cántigas de amor: en ellas, un caballero canta su amor a una dama de grandes virtudes a la que sirve sin esperanza. Como rinde vasallaje feudal a su dama, el modo de dirigirse a ella a menudo es el de “señor”. (Señor hermosa, de hermoso rostro, aunque muero por amaros, si os digo que mucho mal me viene a causa vuestra, no queréis responderme nada, a pesar de que no hay en el mundo mujer que diga tan claramente lo que desea decir) 2) Cántigas de escarnio: en ellos se criticaba con gran crudeza las costumbres de la época o a los enemigos. O que foi passar a serra E non quis servir a terra, É ora, entrant´a guerra, que fanoneja? Pois el agora tan muito era Maldito seja.

Aquel que pasó la sierra y non sirvió a su tierra ahora, acabada la guerra ¿fanfarronea? Pues tanto ahora la yerra ¡maldito sea!

3) Cántigas de amigo: en ellas, una mujer se queja de la ausencia del amado o se dirige a la naturaleza para contarle sus sentimientos Ondas do mar de Vigo, Se vistes meu amigo? E ai Deus, se verrá cedo!

Ondas del mar de Vigo ¿habéis visto a mi amigo? ¡Ay, Dios! ¿Vendrá enseguida?

Ondas do mar levado Se vistes meu amado? E ai Deus, se verrá cedo!

Ondas del mar alzado ¿habéis visto a mi amado? ¡Ay, Dios! ¿vendrá enseguida?

Se vistes meu amigo O por que eu sospiro? E ai Deus, se verrá cedo!

¿Habéis visto a mi amigo, Por quien tanto suspiro? ¡Ay, Dios! ¿vendrá enseguida?

Se vistes meu amado, Por que ei gran cuidado? E ai Deus, se verrá cedo!

¿habéis visto a mi amado Por quien tengo gran cuidado ¡Ay Dios! ¿vendrá enseguida?

1.4. LÍRICA CASTELLANA (S. XV) La poesía castellana fue la que más tardó en ponerse por escrito, por lo que se ha perdido en su mayor parte. La forma métrica que se utilizaba generalmente era el villancico, llamado así porque lo componían y cantaban los habitantes de las villas. Estaba formado por un estribillo (de dos o tres versos) que se repite y una serie de estrofas (glosas) que desarrollaban el tema del villancico. Los versos más frecuentes eran de seis y ocho sílabas, y la rima podía ser consonante o asonante. Los géneros principales eran los siguientes: 5

Lengua Castellana. 3º ESO. La Edad Media I, II (Contexto. Lírica) Tania Pérez Terol

1) Canciones de amor: en ellas, un hombre se queja de los desdenes de su amada 2) Serranilla: en ellas una pastora se queja de amores o el caballero solicita de sus favores 3) Albada: en ella los amantes se quejan por tener que separarse ya que llega el día y pueden ser descubiertos 4) Alborada: muestra la alegría de los amantes que se vuelven a encontrar por la mañana 5) Planto, llanto o endecha: canciones funerarias que expresan el dolor por la muerte de un ser querido 6) Canciones de trabajo: sobre diferentes labores del campo. La Albada y la Alborada Albada Ya cantan los gallos amor mío y vete mira que amanece. Vete alma mía, más tarde no esperes no descubra el día los nuestros placeres Cata que los gallos, según me parece, dicen que amanece

Alborada Al alba venid, buen amigo, al alba venid. Amigo al que yo más quería venid al alba del día. Amigo al que yo más amaba venid a la luz del alba. Venid a la luz del día, non traigáis compañía Venid a la luz del alba, non traigáis más compaña

2. LÍRICA CULTA EN EL SIGLO XV: JORGE MANRIQUE Jorge Manrique (1440-1479) es el poeta más importante del siglo XV, por lo que merece un estudio aparte. Perteneció a una poderosa familia de nobles castellanos involucrada en las guerras civiles de su tiempo. Murió en una de ellas a los 38 años. Escribió muchos poemas de tema amoroso, pero es conocido principalmente por su extraordinaria elegía Coplas a la muerte de su padre.

Contenido y estructura Las “Coplas” son al mismo tiempo una reflexión moral y un homenaje a su padre, desde el punto de vista de un hijo que ha recibido al mismo tiempo el ejemplo de una vida gloriosa y el cariño de un padre tierno con los suyos. Manrique estructura sus coplas en tres partes: -1ª parte (coplas 1-14): el poeta reflexiona sobre la brevedad de la vida, la fugacidad de las glorias del mundo y el poder igualitario de la muerte. -2ª parte (coplas 15-24): Manrique recuerda a muertos famosos y la alegre vida en las cortes (torneos, damas, riqueza, amores…) como ejemplo de esa fugacidad de las cosas. Está presente por tanto, un tema ya conocido que recibe el nombre de “Ubi sunt” (en latín “donde están”) que muestra esa fugacidad de las cosas, que pasan y ya no se sabe donde están, por lo que se olvidan. -3ª parte (coplas 25-40): el poeta nos presenta a su padre, el Comendador Manrique. Su vida es el mejor ejemplo de reflexión filosófica del poema. La conclusión final es que todo lo acaba la muerte, la gran igualadora de grandes y pequeños. Sin embargo, si la vida es ejemplar, la muerte no es una enemiga, sino la acompañante hacia la morada feliz y definitiva. 6

Lengua Castellana. 3º ESO. La Edad Media I, II (Contexto. Lírica) Tania Pérez Terol

Lenguaje y métrica Manrique decidió usar para su poema un lenguaje sencillo, alejado de la retórica complicada de los cancioneros. Aquí no encontramos expresiones grandilocuentes, vacilaciones o quejas. Manrique refleja en un lenguaje intimista y cotidiano la angustia existencial del hombre. La forma métrica que emplea para ello es la Copla de Pie quebrado. Con él alcanzó tal perfección que a partir de su obra recibe el nombre de “Copla Manriqueña”. Esta copla está formada por dos estrofas de seis versos cada una. Los dos primeros son de ocho sílabas y el tercero, de cuatro sílabas, será “el pie quebrado”. La Copla Manriqueña tiene 12 versos en total, y su esquema métrico es el siguiente: 8a 8b 4c 8a 8b 4c - 8a 8b 4c 8a 8b 4c

1ª parte (coplas 1-14): Brevedad de la vida (I) Recuerde el alma dormida avive el seso e despierte contemplando cómo se passa la vida; cómo se viene la muerte tan callando; cuán presto se va el plazer; cómo después de acordado, da dolor cómo, a nuestro parecer, cualquiere tiempo passado fue mejor. Fugacidad de las glorias del mundo (XI) Los estados e riqueza, que nos dexan a deshora ¿quién lo duda?, non les pidamos firmeza, pues que son d´una señora; que se muda, que bienes son de Fortuna que revuelven con su rueda presurosa, la cual non puede ser una ni estar estable ni queda en una cosa

(IX) Dezidme: La hermosura la gentil frescura y tez de la cara, la color e la blancura cuando viene la vejez, ¿cuál se para? Las mañas e ligereza e la fuerza corporal de juventud, todo se torna graveza cuando llega el arrabal de senectud

7

Lengua Castellana. 3º ESO. La Edad Media I, II (Contexto. Lírica) Tania Pérez Terol

Poder igualitario de la muerte (III) (XIV) Nuestras vidas son los ríos Esos reyes poderosos Que van a dar en la mar, que vemos por las escripturas Qu´es el morir; ya passadas Allí van los señoríos con casos tristes, llorosos Derechos a se acabar fueron sus buenas venturas E consumir; trastocadas; Allí los ríos caudales, assí, que no ay cosa fuerte, Allí los otros medianos que a papas y emperadores E más chicos, e perlados, Allegados, son iguales assí los trata la muerte Los que viven por sus manos como a los pobres pastores E los ricos de ganados 2ª parte (coplas 15-24): Recuerdo de “Ubi sunt” (donde están) Muertos famosos (XVII) (XXIII) ¿Qué se hizieron las damas? Tantos duques excelentes, sus tocados e vestidos Tantos marqueses e condes sus olores? E varones ¿Qué se hizieron las llamas Como vimos tan potentes, de los fuegos encendidos Dí, Muerte, ¿dó los escondes de amadores? E traspones? ¿Qué se hizo aquel trovar, E las sus claras hazañas las músicas acordadas Que hizieron en las guerras que tañían? Y en las pazes, ¿Qué se hizo aquel dançar, Cuando tú, cruda, t´ensañas, aquellas tropas chapadas Con tu fuerça las atierras que traían? E desfazes

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.