LITERATURA UNIVERSAL 2º de BACHILLERATO

LITERATURA UNIVERSAL 2º de BACHILLERATO Asignatura Optativa de Modalidad: Humanidades y Ciencias Sociales I.E.S. Jaume I de Burriana I. PROGRAMACIÓN

12 downloads 102 Views 129KB Size

Recommend Stories


LITERATURA UNIVERSAL 1º DE BACHILLERATO
IES ARAMO Oviedo Departamento Lengua Castellana y Literatura LITERATURA UNIVERSAL 1º DE BACHILLERATO 1. INTRODUCCIÓN La Literatura universal tiene po

LITERATURA UNIVERSAL SEGUNDO DE BACHILLERATO
LITERATURA UNIVERSAL SEGUNDO DE BACHILLERATO DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA. EL PAPEL DE LAS MITOLOGÍAS EN LOS ORÍGENES DE LA LITERATURA. BREVE PA

LITERATURA UNIVERSAL 1º BACHILLERATO CURSO CONSIDERACIONES GENERALES
LITERATURA UNIVERSAL 1º BACHILLERATO CURSO 2015-2016 1. CONSIDERACIONES GENERALES Al no existir un desarrollo curricular de esta materia para Andalu

Story Transcript

LITERATURA UNIVERSAL 2º de BACHILLERATO Asignatura Optativa de Modalidad: Humanidades y Ciencias Sociales

I.E.S. Jaume I de Burriana I. PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2014/15. Esta asignatura comenzó a impartirse en el curso 2009/10, siendo por primera vez objeto de examen en las P.A.U. de junio de 2010. La presente programación contempla, además de la normativa legal vigente al respecto, las indicaciones de los informes que la Universitat Jaume I de Castellón remite desde junio de 2009 a los diferentes centros de Secundaria de la provincia sobre las respectivas reuniones celebradas desde abril de 2009 entre los coordinadores de la asignatura de las tres provincias de la Comunidad Valenciana y a los acuerdos tomados finalmente en ellas.

1. Objetivos generales 1 . El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades: 1. Conocer los grandes movimientos estéticos, las principales obras literarias y autores que han ido conformando nuestra realidad cultural. 2. Leer e interpretar con criterio propio textos literarios completos y fragmentos representativos de los mismos y saber relacionarlos con los contextos en que fueron producidos. 3. Constatar, a través de la lectura de obras literarias, la presencia de temas recurrentes, tratados desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia, que manifiestan inquietudes, creencias y aspiraciones comunes a los seres humanos en todas las culturas. 4. Comprender y valorar críticamente las manifestaciones literarias como expresión de creaciones y sentimientos individuales y colectivos y como manifestación del afán humano por explicarse el mundo en diferentes momentos de la historia. 5. Disfrutar de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y experiencias y como actividad placentera para el ocio. 6. Saber utilizar de forma crítica las fuentes bibliográficas y los recursos en red adecuadas para el estudio de la literatura. 7. Planificar y redactar con un grado suficiente de rigor y adecuación trabajos sobre temas literarios y realizar exposiciones orales correctas y coherentes sobre los mismos con ayuda de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 8. Analizar las relaciones existentes entre obras significativas de la literatura universal y obras musicales o de cualquier otra manifestación.

2. Núcleos de contenidos 2 . 1. Contenidos comunes. Los contenidos que corresponden a este núcleo son: - Lectura y comentario de fragmentos, antologías u obras completas especialmente significativos, relativos a cada uno de los períodos literarios. - Relaciones entre obras literarias y obras musicales, teatrales, cinematográficas, etc. - Observación, reconocimiento o comparación de pervivencias, adaptaciones, tratamiento diferenciado u otras relaciones. - Selección y análisis de ejemplos representativos. 2. De la Antigüedad a la Edad Media: el papel de las mitologías en los orígenes de la literatura. Los contenidos que corresponden a este núcleo son: - Mitos y creencias: breve panorama de las literaturas bíblica, griega y latina. - La épica medieval y la creación del ciclo artúrico. - La poesía trovadoresca. 3. Renacimiento y Clasicismo. Los contenidos que corresponden a este núcleo son: - Contexto general. Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre. - La lírica del amor. El Dolce Stil Nuovo. La innovación del Cancionero de Petrarca. - La narración en prosa: Boccaccio.

                                                             1

2

DOCV Nº 5806 de 15-07-2008. Conselleria d’Educació. DECRET 102/2008, d’11 de juliol, del Consell, pel qual s’establix el currículum del batxillerat en la Comunitat Valenciana. [2008/8761] pp. 71380 a 71384.  Ídem, pp. 71381 y 71382. 

-1-

 

- Teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra. 4. El Siglo de las Luces. Los contenidos que corresponden a este núcleo son: - El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. - La prosa ilustrada. - La novela europea en el siglo XVII. Los herederos de Cervantes y de la picaresca española en la literatura inglesa. 5. El movimiento romántico. Los contenidos que corresponden a este núcleo son: - La revolución romántica: conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia. - El Romanticismo y su conciencia de movimiento literario. Precursores: Goethe. - Poesía romántica. Novela histórica. 6. La segunda mitad del siglo XIX: El Realismo y el Naturalismo. Los contenidos que corresponden a este núcleo son: - De la narrativa romántica al Realismo en Europa. - Literatura y sociedad. Evolución de los temas y las técnicas narrativas del Realismo. - Período de transición: Stendhal. - El papel de la mujer en la novela. - Principales novelistas europeos del Realismo y el Naturalismo: Zola. Temas recurrentes en las novelas del período: diferencias sociales, adulterio. - El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). - De la experiencia vital a la literatura. El renacimiento del cuento. - El arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo. - La renovación del teatro europeo: nuevo teatro y nuevas formas de pensamiento. 7. Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX y las transformaciones de los géneros literarios. Los contenidos que corresponden a este núcleo son: - La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo. La quiebra del orden europeo: la crisis de 1914. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria. - La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela. - Estudio de las nuevas técnicas narrativas. - Las vanguardias europeas y americanas. El Surrealismo. El Realismo mágico. - La culminación de la gran literatura americana. La generación perdida. - El teatro del absurdo y el teatro de compromiso.

3. Criterios de evaluación 3 . 1. Caracterizar algunos momentos importantes en la evolución de los grandes géneros literarios (narrativa, poesía, teatro), relacionándolos con las ideas estéticas dominantes y las transformaciones artísticas e históricas. El propósito de este criterio es comprobar que alumnos y alumnas saben explicar, mediante breves exposiciones orales o escritas, cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros, enmarcándolos en el conjunto de circunstancias culturales que los rodean; es decir, si establecen un nexo entre la literatura, las otras artes y la concepción del mundo que tiene la sociedad en un momento de transformación. 2. Analizar y comentar obras breves y fragmentos significativos de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores. Se valorará la capacidad para interpretar obras literarias de distintas épocas y autores en su contexto histórico, social y cultural, señalando la presencia de determinados temas y motivos y la evolución en la manera de tratarlos, relacionándolas con otras obras de la misma época o de épocas diferentes, y reconociendo las características del género en que se inscriben y los tropos y procedimientos retóricos más usuales. 3. Identificar y analizar las técnicas dramáticas, los recursos estilísticos y los personajes que conforman las obras dramáticas del teatro clásico europeo. Se trata de que el alumno aprecie la importancia del lenguaje, de los personajes y de cómo éstos han perdurado a lo largo de los años como símbolos de las virtudes o vicios que encarnan. 4. Identificar a través de la lectura de la poesía romántica sus rasgos más característicos y su pertenencia a este periodo histórico. Se trata de evaluar si el alumno capta los rasgos estilísticos, los principios temáticos y estéticos propios del género y del momento, que conforman la poesía del Romanticismo, y lo que tiene de ruptura frente al movimiento anterior. 5. Identificar y explicar los rasgos más característicos de la novela del XIX y XX, así como los principios temáticos y estéticos que la conforman. Se trata de que el alumno reconozca los elementos y rasgos distintivos

                                                             3

Ídem, pp. 71382 y 71384.

-2-

 

reflejados en novelas pertenecientes a estos períodos. Deberá señalar y explicar la evolución de temas, técnicas narrativas y estilísticas que sufre la novela a lo largo de estos siglos. 6. Realizar exposiciones orales acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente. Con este criterio se evaluará la capacidad de planificar y realizar breves exposiciones orales integrando los conocimientos literarios y lecturas. Se valorarán aspectos como la estructuración del contenido, la argumentación de las propias opiniones, la consulta de fuentes, la selección de información relevante y la utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria. 7. Exponer oralmente las propias opiniones y valoraciones sobre una obra o un fragmento representativo. Este criterio propone evaluar especialmente la capacidad de expresar una valoración personal de las lecturas realizadas integrando los conocimientos literarios y las propias opiniones. Se valorará la argumentación utilizada para justificar los puntos de vista expuestos, así como la utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria. 8. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica y recursos en red necesarios y efectuando una valoración personal. Con este criterio se quiere evaluar la capacidad de realizar un trabajo personal de interpretación y valoración de una obra significativa de una época leída en su integridad, tanto en su contenido como en el usos de las formas literarias, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura universal. Se valorará también la utilización de las fuentes de información bibliográfica y de los recursos en red. 9. Realizar, oralmente o por escrito, valoraciones de las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia. Se pretende comprobar el desarrollo de una actitud abierta, consciente e interesada ante la literatura que ha de verse no sólo como resultado de un esfuerzo artístico de ciertos individuos, sino como reflejo de las inquietudes humanas. Tal actitud puede observarse, además de por otros indicadores como el interés por la lectura y por la actualidad literaria, por medio de la explicación, oral o escrita, o el debate sobre la contribución del conocimiento de una determinada obra literaria al enriquecimiento de la propia personalidad y a la comprensión del mundo interior y de la sociedad. 10. Realizar análisis comparativos de textos de la literatura universal con otros de la literatura en valenciano y castellano de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, las coincidencias o las diferencias que existen entre ellos. Se pretende que el alumnado establezca relaciones entre los textos literarios de la literatura universal y los de la literatura propia que conoce a través de la materia común de Lengua y Literatura: Castellano y Valenciano, señalando puntos de contacto en lo que se refiere a las influencias mutuas y a la expresión simultánea de parecidas preocupaciones ante cuestiones básicas de alcance universal. El análisis permitirá, además, evaluar la capacidad de disfrutar de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y como actividad placentera para el ocio, subrayando los aspectos que se han proyectado en otros ámbitos culturales y artísticos y poner de relieve las diferencias estéticas existentes en determinados momentos. 11. Reconocer la influencia de algunos mitos y arquetipos creados por la literatura y su valor permanente en la cultura universal. Se trata de reconocer la importancia cultural de determinados mitos y arquetipos a lo largo de la historia y valorar una de las notas que convierte en clásicos a ciertos textos literarios, como es la gestación de grandes caracteres que perviven en el tiempo y se erigen en puntos de referencia colectivos. El estudiante debe aportar datos que subrayen la huella dejada por mitos y personajes universales como Don Quijote, Tirant lo Blanc, Romeo y Julieta, Ulises, Don Juan, etc., en la herencia cultural de la humanidad. 12. Poner ejemplos de obras significativas de la literatura universal adaptadas a otras manifestaciones artísticas analizando en alguno de ellos la relación o diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos. El objetivo es comprobar si se reconoce la utilización de las obras literarias como base de otras manifestaciones artísticas, y si se es capaz de analizar las relaciones entre ellas, sus semejanzas y diferencias haciendo especial hincapié en los tipos de lenguaje que utilizan.

II. PROGRAMACIÓN DE AULA. El único grupo de alumnos/-as de la asignatura es de 2º curso de Bachillerato (Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales). De acuerdo con la normativa vigente, se impartirán cuatro sesiones de 55 minutos por semana. El profesor de la materia es José Miguel Segura Roselló, del Seminario Didáctico de Lengua Española. El libro de texto que se utilizará –de forma voluntaria- es: VV.AA., Literatura Universal Bachillerato, editorial Casals, Barcelona 2009 (ISBN 978-84-218-4030-6), que incluye un DVD con materiales multimedia. En el siguiente esquema se recogen los contenidos programados, siempre enfocados a las Pruebas de Acceso a la Universidad (P.A.U.) por la Universitat Jaume I de Castellón (U.J.I), las lecturas que deberán realizar los/las alumnos/-as, los objetivos específicos que deberán alcanzar los alumnos y la distribución temporal a lo largo de las sesiones del presente curso escolar. Las lecturas obligatorias estarán a disposición del alumnado, en un apartado ex profeso, en el sitio web del centro, © 2008, en formato PDF descargable e imrpimible de manera libre y totalmente gratuita.

-3-

 

1. CONTENIDOS Y LECTURAS 4

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3. TEMPORALIZ.

0. Tema común aplicable a las lecturas de cada epígrafe teórico. 0.1. Tema del texto, rasgos estéticos y disposición estructural. 0.2. Inserción del texto en el conjunto de la obra. 0.3. Sentido de la obra, semblanza estética del autor y repercusión de éste en la historia literaria. 1. Las literaturas en la Antigüedad. 1.1. El mito en la formación de los poemas homéricos.

19 sesiones aproxim. Los mitos y la colectividad: la epopeya o poesía épica. Homero: La Ilíada y La Odisea.

1.2. El teatro griego: la tragedia.

Los mitos y el ritual. Tragedia y comedia. Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes. El teatro latino: Plauto, Terencio y Séneca.

1.3. Los grandes poetas latinos: Virgilio, Horacio, Ovidio.

La épica: Virgilio y La Eneida. La lírica y la didáctica: Catulo, Horacio y Ovidio.

1.4. La Biblia y su repercusión literaria.

Estructura y trascendencia artístico-literaria de La Biblia.

1.5. Edipo rey, Sófocles.

Comentario según esquema del epígrafe 0.

2.

Formación literaria de la conciencia europea (hacia el Renacimiento). 2.1. La épica medieval. 2.2. La poesía de los trovadores.

19 sesiones aproxim. Latín y lenguas romances. Épica europea, ciclo artúrico. Poesía popular y poesía culta. Trovadores y lírica provenzal. Los primeros grandes poetas.

2.3. El mundo medieval en un libro: Divina Comedia.

Dante. Argumento, estructura y características de la Divina Comedia.

2.4. La prosa narrativa: Boccaccio y otros autores.

Las formas narrativas medievales. Libros de caballerías. Llull, Chaucer y Boccaccio.

2.5. Divina Comedia (“El Infierno”, cantos I VIII), Dante.

Comentario según esquema del epígrafe 0.

3.

La entrada en la Edad Moderna (siglos XVI y XVII). 3.1. La lírica petrarquista en el Renacimiento y el Barroco.

Humanismo y renovación poética: el “dolce stil nuovo”. Dante y Petrarca.

3.2. Teatro clásico francés.

Corneille, Racine y Molière.

3.3. El teatro isabelino: Shakespeare. 3.4. Cervantes y los orígenes de la novela moderna.

Teatro y público. Shakespeare y su obra teatral. El mundo desde una nueva perspectiva: la novela picaresca y lo antiheroico. Cervantes: de las novela antigua a la moderna. El Quijote.

3.5. Hamlet, Shakespeare.

Comentario según esquema del epígrafe 0.

17 sesiones aproxim.

4. Ilustración, revolución romántica, contestación realista.

17 sesiones aproxim.

4.1. Ilustración y Neoclasicismo.

Ilustración, Enciclopedia y ensayo en Europa. Literatura y pensamiento: inicios de la literatura burguesa.

4.2. Romanticismo europeo.

Desarrollo y rasgos del Romanticismo. Principales poetas, novelistas y dramaturgos románticos en Europa.

4.3. La salida del Romanticismo: la novela realista y naturalista.

Novela realista, naturalista y espiritualista en Europa. Principales autores en Francia, Inglaterra, España…

4.4. Madame Bovary, Flaubert.

Comentario según esquema del epígrafe 0.

5.

Crisis finisecular y siglo XX: poesía y teatro. 5.1. Simbolismo y modernidad poética: autores más relevantes.

La “bohemia” francesa, los poetas malditos y el Modernismo hispánico. Principales poetas europeos de principios del siglo XX.

5.2. El espíritu de la vanguardia: el Surrealismo.

Las “vanguardias” de los años 20 y 30 en Europa: estética, ideología, autores y evolución.

5.3. Reacción contra el teatro clásico: teatro épico y del absurdo.

Renovación del teatro burgués de principios del s. XIX: Ibsen, Chejov, Wilde. Rupturas con el teatro burgués durante el siglo XX: Pirandello, Jarry, Artaud, Brecht, Ionesco, Beckett, etc.

5.4. Las flores del mal (“Spleen e ideal”), Baudelaire.

Comentario según esquema del epígrafe 0.

6.

La novela en el siglo XX.

6.1. Renovación narrativa de principios del siglo XX: Kafka, Proust, Joyce, Mann.

1ª eval. 25 al 27 de noviembre 2014

2ª eval. 24 al 26 de fegrero 2015

16 sesiones aproxim.

16 sesiones aproxim. Corrientes y autores de la narrativa europea del siglo XX: Henry James, James Joyce, Marcel Proust, Thomas Mann y Franz Kafka, J. P. Sartre, el Neorrealismo...

6.2. La novela estadounidense: la “Generación Perdida”.

Ernest Hemingway, Francis Scott Fitzgerald, John Dos Passos, John Steinbeck y William Faulkner.

6.3. La narrativa hispanoamericana: el realismo mágico.

El “boom” de la novela hispanoamericana de los años 70: principales autores y obras.

6.4. La metamorfosis de Kafka.

Comentario según esquema del epígrafe 0.

3ª eval. 27 de maig 2015

                                                             4 Según informe de la U.J.I. de Castellón sobre las reuniones de la coordinación LOGSE de la Comisión de la Materia y de ésta con el profesorado de los centros de secundaria de la Comunidad Valenciana. 

-4-

 

3. Evaluación. En cada uno de las tres evaluaciones del curso ser realizarán dos pruebas, que tendrán la finalidad de proporcionar al profesor datos objetivos sobre el alcance, por parte de los/las alumnos/-as, de los objetivos generales del curso:  Prueba escrita sobre los contenidos propiamente dichos.  Control por escrito de las lecturas realizadas y comentadas en clase. La calificación de cada evaluación será la resultante de la media aritmética de las calificaciones de estas dos pruebas. La calificación final del curso, por su parte, será la resultante de la media aritmética de las calificaciones de las tres evaluaciones del curso. Finalmente, el/la alumno/-a deberá, en todo caso, haber alcanzado mínimamente los siguientes criterios de evaluación:  Caracterizar algunos momentos importantes en la evolución de los grandes géneros literarios (narrativa, poesía, teatro), relacionándolos con las ideas estéticas dominantes y las transformaciones artísticas e históricas.  Analizar y comentar obras breves y fragmentos significativos de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos y autores.  Identificar y analizar las técnicas dramáticas, los recursos estilísticos y los personajes que conforman las obras dramáticas del teatro clásico europeo.  Identificar a través de la lectura de la poesía sus rasgos más característicos y su pertenencia a este periodo histórico.  Identificar y explicar los rasgos más característicos de la novela del XIX y XX, así como los principios temáticos y estéticos que la conforman.  Realizar exposiciones orales acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, expresando las propias opiniones y siguiendo un esquema preparado previamente.  Exponer oralmente las propias opiniones y valoraciones sobre una obra o un fragmento representativo.  Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica y recursos en red necesarios y efectuando una valoración personal.  Realizar, oralmente o por escrito, valoraciones de las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.  Realizar análisis comparativos de textos de la literatura universal con otros de la literatura en valenciano y castellano de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, las coincidencias o las diferencias que existen entre ellos.  Reconocer la influencia de algunos mitos y arquetipos creados por la literatura y su valor permanente en la cultura universal.  Poner ejemplos de obras significativas de la literatura universal adaptadas a otras manifestaciones artísticas analizando en alguno de ellos la relación o diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos.

3. Referencias bibliográficas.      

CALERO HERAS, José (2009): Literatura Universal Bachillerato, ed. Octaedro, Barcelona. FERNÁNDEZ, David (2008): Literatura Universal, ed. Castellnou, Valencia. LÁZARO, Fernando y TUSÓN, Vicente (1977): Literatura española 3º BUP, ed. Anaya, Salamanca. LÁZARO, Fernando y TUSÓN, Vicente (1988): Literatura española Bachillerato 3, ed. Anaya, Salamanca. LLOVET, Jordi (ed.) (20033): Lecciones de Literatura Universal. Siglos XII a XX, Cátedra, Madrid. RIQUER, Martí de y VALVERDE, José Mª (19755): Historia de la literatura universal, ed. Planeta (col “Cumbre”), Barcelona.  VV.AA. (2009): Literatura Universal Bachillerato, ed. Casals, Barcelona.

-5-

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.