LOGÍSTICA INTEGRAL 1

LOGÍSTICA INTEGRAL 1 REFLEXIÓN LOGÍSTICA (1) “LA ECONOMÍA MUNDIAL VIVE BAJO DOS CULTURAS COMPLETAMENTE DISTINTAS:  LA CULTURA DE INTERNET / E-COMM
Author:  Diego Medina Pinto

8 downloads 56 Views 8MB Size

Recommend Stories


La Granja Integral 1
La Granja Integral 1 La granja integral CONTENIDO: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. LA GRANJA INTEGRAL PARA TENER BUENOS RESULTADOS EL SUELO 3.1. La con

Evaluación integral
Evaluación integral. Por Jack Fleitman La definición de evaluación integral la podemos enmarcar de la siguiente manera: es una herramienta que permite

Co-op housing integral model Modelo cooperativo de vivienda Integral
Co-op housing integral model Modelo cooperativo de vivienda Integral Cooperative Housing Mathzi SCL ICA Launch of the International Year of Co-operat

Story Transcript

LOGÍSTICA INTEGRAL 1

REFLEXIÓN LOGÍSTICA (1) “LA ECONOMÍA MUNDIAL VIVE BAJO DOS CULTURAS COMPLETAMENTE DISTINTAS:

 LA CULTURA DE INTERNET / E-COMMERCE ES RÁPIDA, ADAPTABLE, CREATIVA Y SU INFRAESTRUCTURA RELATIVAMENTE BARATA.

 LA CULTURA DE LOGÍSTICA / TRANSPORTE LA CULTURA LOGÍSTICA / TRANSPORTE ES LENTA, RÍGIDA Y SU INFRAESTRUCTURA ES COSTOSA DE CREAR Y MODIFICAR

2

EL CLIENTE ACTUAL (SUS…………………………...)

QUE EL PRODUCTO LE SEA ENTREGADO RÁPIDO Y EN ÓPTIMAS CONDICIONES. ESTA SITUACIÓN INDEPENDIZA AL PRODUCTO DE SUS PROPIAS ESPECIFICACIONES Y CARACTERÍSTICAS, CONVIRTIÉNDO A LA LOGÍSTICA EN UNO DE LOS PUNTOS CRÍTICOS DE LA PERCEPCIÓN QUE EL CLIENTE TIENE DE LA MARCA. 3

ALGUNAS EMPRESAS (SU ACTIVIDAD)

EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA MAYORÍA DE LAS EMPRESAS, CONTINUAMENTE SURGEN ASPECTOS QUE IMPLICAN CONTROL DE FUNCIONES DE VENTAS,

PRODUCCIÓN, ALMACENAJE Y MOVIMIENTO FÍSICO DE MERCANCÍAS

4

LOGÍSTICA (EL SISTEMA LOGÍSTICO: LAS REDES O CADENAS)

ABASTECIMIENTO NACIONAL O INTERNACIONAL

FUENTES DE SUMINISTRO

DISTRIBUCIÓN A CLIENTES NACIONALES O INTER.

FÁBRICAS (PLANTAS)

CLIENTES

5

LOGÍSTICA (LAS FUNCIONES)

LA LOGÍSTICA INVOLUCRA ADEMÁS DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA; ES DECIR, EL ALMACENAMIENTO Y EL TRANSPORTE, OTRAS FUNCIONES, TALES COMO:  COMPRAS  LOCALIZACIÓN DE PLANTAS Y BODEGAS  LOCALIZACIÓN DE C. D. 6

LOGÍSTICA (LAS FUNCIONES)

 NIVELES DE INVENTARIO (GESTIÓN DE STOCKS DE ACUERDO A POLÍTICAS)

 MANEJO DE MATERIALES (SERVICIOS)  PLANEACIÓN Y GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN (ABC)  SISTEMAS DE INFORMACIÓN (EN LÍNEA, CONFIABLE Y AMIGABLE)

7

LOGÍSTICA (LOS DOS OBJETIVOS PRINCIPALES)

EL PRIMER OBJETIVO SATISFACER INTEGRALMENTE LOS REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE:  CON CALIDAD  J. A. T. 8

VENTAS Y LOGÍSTICA ESQUEMA PUSH (OFERTA)

EMPRESAS

CLIENTE

9

MERCADEO Y LOGÍSTICA ESQUEMA PULL (DEMANDA)

EMPRESAS

PRODUCTOS Y SERVICIOS

CLIENTE

SATISFACCIÓN DE NECESIDADES

10

LOGÍSTICA (LOS DOS OBJETIVOS PRINCIPALES)

EL SEGUNDO OBJETIVO: GENERAR Y/O AUMENTAR LAS VENTAJAS COMPETITIVAS SOSTENIBLES A TRAVÉS DEL TIEMPO  MINIMIZACIÓN DE LOS COSTOS  GENERACIÓN DE VALORES AGREGADOS 11

LOGÍSTICA (PROCESO ORGANIZACIONAL)

LA LOGÍSTICA DEBE SER VISTA COMO UN PROCESO ORGANIZACIONAL QUE, ENFOCADO EN EL CLIENTE, DEBE TENER LA CAPACIDAD DE SATISFACER EN TODO MOMENTO Y DE MANERA EFECTIVA, UN REQUERIMIENTO DE PRODUCTOS Y DE INFORMACIÓN EN CUALQUIER PUNTO DE LA RED DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN PARA QUE CONSTITUYA DE MANERA POSITIVA EN LA GENERACIÓN DE VALOR PARA EL CLIENTE FINAL. 12

LOGÍSTICA (COMO SISTEMA GERENCIAL)

ES PROVEER EL PRODUCTO CORRECTO, EN LA CANTIDAD Y PRESENTACIÓN REQUERIDA, EN CONDICIONES ADECUADAS, EN EL LUGAR PRECISO, EN EL TIEMPO EXIGIDO Y A UN COSTO MÍNIMO RAZONABLE Y ACEPTADO POR EL CLIENTE.

(J. A. T., CON CALIDAD Y CON LOS MENORES COSTOS POSIBLES ACEPTADOS) 13

LOGÍSTICA (LOS CUATRO FLUJOS LOGÍSTICOS)

PARA REALIZAR UNA GERENCIA EFECTIVA DEL SISTEMA LOGÍSTICO Y EVITAR BACHES COSTOSOS, ES NECESARIO CONSIDERAR CUATRO FLUJOS LOGÍSTICOS:  EL TRASLADO FÍSICO DE LA CARGA  DOCUMENTACIÓN  INFORMACIÓN  EFECTIVO DESDE UN ORIGEN DETERMINADO HASTA EL 14 DESTINO FINAL.

LOGÍSTICA (LOS CUATRO FLUJOS LOGÍSTICOS)

SOLAMENTE CON TENER CONTROL DEL FLUJO FÍSICO DE CARGA Y/O DOCUMENTACIÓN, NO ME GARANTIZA UNA GERENCIA EFECTIVA DEL SISTEMA LOGÍSTICO, ES NECESARIO DISPONER EN CADA ESLABÓN DEL MISMO, DE INFORMACIÓN ACTUALIZADA Y EN LÍNEA, DE FÁCIL ACCESO, FIEL Y AMIGABLE. 15

LOGÍSTICA (LOS CUATRO FLUJOS LOGÍSTICOS)

NECESARIO: UN SISTEMA DE INFORMACIÓN

“TODO PARECE MÁS CERCA, MÁS RÁPIDO”

16

LOGÍSTICA (LOS CUATRO PARÁMETROS LOGÍSTICOS)

PARA REALIZAR UNA GERENCIA EFECTIVA DEL SISTEMA LOGÍSTICO, ADICIONALMENTE A LOS CUATRO FLUJOS LOGÍSTICOS, ES NECESARIO CONSIDERAR CUATRO PARÁMETROS LOGÍSTICOS:  COSTO  TIEMPO  CALIDAD  RIESGO 17

LOGÍSTICA (EL PARÁMETRO COSTO)

VISIBLES, OCULTOS, DIRECTOS, INDIRECTOS, FIJOS , VARIABLES, ETC.  PÉRDIDA DE MERCANCÍAS  AGILIZACIONES  BODEGAJES ADICIONALES  MANIPULACIONES ADICIONALES

18

LOGÍSTICA (EL PARÁMETRO COSTO)

VISIBLES, OCULTOS, DIRECTOS, INDIRECTOS, FIJOS , VARIABLES, ETC.  FLETES PAGADOS EN EXCESO  COMUNICACIONES EXCESIVAS  INADECUADA COBERTURA DE SEGUROS  INCREMENTO DE RECLAMACIONES

19

LOGÍSTICA (EL PARÁMETRO COSTO)

VISIBLES, OCULTOS, DIRECTOS, INDIRECTOS, FIJOS , VARIABLES, ETC.  DIFERENCIAS EN INVENTARIOS  OBSOLESCENCIAS  DETERIOROS Y AVERÍAS  RETRASOS EN DESPACHOS  DEVOLUCIONES  ADMINISTRACIÓN DE QUEJAS

20

LOGÍSTICA (EL PARÁMETRO COSTO)

VISIBLES, OCULTOS, DIRECTOS, INDIRECTOS, FIJOS , VARIABLES, ETC.  REPROCESOS  COMUNICACIONES EXCESIVAS  MAYOR COSTO DE EJECUTIVOS  PÉRDIDA DE CLIENTES  PÉRDIDA DE MERCADOS  PÉRDIDA DE IMAGEN 21

LOGÍSTICA (ORGANIGRAMA FUNCIONAL)

PRESIDENCIA

VICEPRESIDENCIA

AREA LOGISTICA

AREA SISTEMAS

COMPRAS

IMPORTACIONES

PRODUCCION

C DISTRIBUCIÓN

TRANSPORTE

VENTAS / MERCADEO

AREA FINANCIERA

SERV. CLIENTE

22

DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL (D. F. I.) 23

IMPORTACIÓN PATIO CONTENEDORES

TRAYECTO MARÍTIMO

PROVEEDORES PUERTO DE ORIGEN

ADUANA TRANSPORTE TERRESTRE

TRANSPORTE TERRESTRE

PUERTO DE 24 ARRIBO

IMPORTACIÓN

CLIENTES

PATIO CONTENEDORES

PUERTO ARRIBO

ADUANA

TRANSPORTE TERRESTRE

TRANSPORTE TERRESTRE

25

SURGE UNA PREGUNTA …... ¿CUÁL SERÁ EL PRECIO DE MI PRODUCTO DE EXPORTACIÓN EN EL LOCAL DE MI CLIENTE EXTRANJERO?

Ó ¿CUÁL SERÁ EL PRECIO CORRESPONDIENTE DE MI PRODUCTO DE IMPORTACIÓN EN MI LOCAL?

26

D. F. I. (EL PLAN: el parámetro costo)

EN LA D. F. I. SE REALIZAN UN CIERTO NÚMERO DE SERVIVIOS CADA UNO ASOCIADO A UN COSTO ESPECÍFICO Y CUYA SUMATORIA CONSTITUYE “EL COSTO TOTAL” DE LA OPERACIÓN.

¡¡¡ MATRICES LOGÍSTICAS !!!

27

¿ CÓMO PLANEAR LA D. F. I. ?

28

D. F. I. (FASES)

FASE I: LA CARGA POR TRANSPORTAR (TIPO DE CARGA Y SU NATURALEZA, Y SU PREPARACIÓN PARA EL TRANSPORTE)

FASE II: EL TRANSPORTE (LOS MODOS DE TRANSPORTE)

FASE III: EL COSTO, EL TIEMPO Y LA CALIDAD POR ANALIZAR 29

LA CARGA (TIPO, NATURALEZA Y SU PREPARACIÓN PARA EL TRANSPORTE)

30

LA CARGA (SU PREPARACIÓN PARA EL TRANSPORTE)

LA MOVILIZACIÓN INTERNACIONAL DE CARGA REQUIERE DE DISTINTOS MODOS DE TRANSPORTE CADA UNO DE ELLOS CON DIFERENTES TIPOS DE RIESGOS QUE PUEDEN REPRESENTAR PÉRDIDAS, DEMORAS Y DAÑOS, POR CAUSAS:  MECÁNICAS  FÍSICAS  TÉRMICAS O CLIMÁTICAS  MANIPULACIÓN 31

LA CARGA (SU PREPARACIÓN PARA EL TRANSPORTE)

CUANDO SE PREPARAN BIENES PARA EL TRANSPORTE DEBEN TENERSE EN CUENTA TRES ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL EMBALAJE: TIPOS, NATURALEZA Y VALOR DE LA CARGA.  TIPOS: CARGA GENERAL PARA PROTECCIÓN  NATURALEZA: AISLANTE DEL MEDIO AMBIENTE  VALOR DE LA CARGA:

MAYOR SOFISTICACIÓN

DEL EMBALAJE

32

TIPO DE CARGA (SU NATURALEZA)

PELIGROSA: ESTA CARGA ESTÁ COMPUESTA DE PRODUCTOS QUE POR SUS CARACTERÍSTICAS EXPLOSIVAS, COMBUSTIBLES, OXIDANTES, VENENOSAS, RADIOACTIVAS O CORROSIVAS, PUEDEN CAUSAR DAÑOS A OTROS PRODUCTOS, AL VEHÍCULO EN QUE SE MOVILIZAN, A LAS PERSONAS O AL MEDIO AMBIENTE. (NACIONES UNIDAS) SE DEBEN ACATAR NORMAS INTERNACIONALES PARA SU TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN. (EMBALAJE, MARCADO Y DOCUMENTACIÓN) 33

TIPO DE CARGA (CLASE DE PELIGROSIDADES) CLASE

DESCRIPCIÓN

1

Explosivos.

2

Gases comprimidos, líquidos, disueltos a presión o refrigerados. Líquidos inflamables,

3 4

7

Sólidos inflamables: Sustancias susceptibles de inflamarse espontáneamente, sustancias que emiten gases inflamables cuando entran en contacto con el agua. Sustancias oxidantes; peróxidos orgánicos. Sustancias venenosas (tóxicas) e infecciosas. Material radiactivo.

8

Corrosivos.

9

Sustancias peligrosas de diverso tipo

5 6

34

ROMBOS DE PELIGROSIDAD

35

36

TIPO DE CARGA (SU NATURALEZA)

DIMENSIÓN Y PESO ESPECIALES: ESTA CARGA REQUIERE UN MANEJO ESPECIAL Y TIENEN IMPORTANTE INCIDENCIA EN EL FLETE MARÍTIMO. (SIN RESTRICCIONES). EN EL TRANSPORTE AÉREO SE DEBEN TENER EN CUENTA LAS DIMENSIONES DE LAS PUERTAS Y RESISTENCIA DEL PISO.

37

38

LA CARGA (SU PREPARACIÓN PARA EL TRANSPORTE) EXISTE UN LENGUAJE VERBAL QUE TODOS ENTENDEMOS, ES UNA LENGUA SILENCIOSA QUE HABLA ELOCUENTEME DE LA VIDA; UNA VOZ CALLADA QUE ESCUCHAMOS PRIMERAMENTE CON LOS OJOS, Y DESPUÉS CON LOS DEMÁS SENTIDOS. ESTE LENGUAJE USA UN VOCABULARIO DE PAPEL, VIDRIO, METAL Y MATERIAL PLÁSTICO, Y UNA FUENTE MUY RICA DE TEXTURAS, COLORES , SOMBRAS Y TAMAÑOS PARA IDENTIFICAR , PROTEGER, DISPENSAR Y VENDER CUALQUIER PRODUCTO HECHO POR EL HOMBRE Y POR LA NATURALEZA. “ ESTE EL LENGUAJE DEL

ENVASE “ 39

LA CARGA (SU PREPARACIÓN PARA EL TRANSPORTE)

TIPOS DE ENVASES  BOTELLA DE VIDRIO O PLÁSTICO  POTE PLÁSTICO  PAPEL PARAFINADO  PELÍCULA PLÁSTICA  FOIL DE METALES  HOJALATA 40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

LA CARGA (SU PREPARACIÓN PARA EL TRANSPORTE)

UNITARIZACIÓN: PALLET ESTIBA PLATAFORMA DE CARGA QUE CONSISTE BÁSICAMENTE DE DOS BASES SEPARADAS ENTRE SÍ POR SOPORTES, O UNA BASE ÚNICA APOYADA SOBRE PATAS DE UNA ALTURA SUFICIENTE PARA PERMITIR SU MANIPULEO POR MEDIO DE MONTACARGA.

56

LA CARGA (SU PREPARACIÓN PARA EL TRANSPORTE)

UNITARIZACIÓN: PALLET

57

58

LA CARGA (SU PREPARACIÓN PARA EL TRANSPORTE)

UNITARIZACIÓN: PALLET

59

LA CARGA (SU PREPARACIÓN PARA EL TRANSPORTE)

UNITARIZACIÓN: PALLET CARACTERÍSTICAS DE LA PALLETIZACIÓN  RESISTENCIA: DEBE RESISTIR EL MALTRATO Y DAÑOS ACCIDENTALES, CAPACIDAD DE SOSTENER LA CARGA SIN FLEXIONARSE DEMASIADO Y DE RESISITIR MANIPILEO Y ALMACENAMIENTO SIN FRACTURARSE  PESO: DEBE SER TAL QUE PERMITA MANIPULARSE DE FORMA MANUAL 60

LA CARGA (SU PREPARACIÓN PARA EL TRANSPORTE)

UNITARIZACIÓN: PALLET CARACTERÍSTICAS DE LA PALLETIZACIÓN  DURABLE: DEBE PERMITIR SU REPARACIÓN FÁCIL Y ECONÓMICA Y RESISTENTES A LA INTEMPERIE.  DIMENSIONES: DEBEN SER MUY PRECISAS DE TAL MANERA QUE PERMITA LA UTILIZACIÓN DE MAQUINARIA DE MANIPULEO AUTOMÁTICO Y LA OPTIMIZACIÓN DEL MEDIO DE TRANSPORTE 61

LA CARGA (SU PREPARACIÓN PARA EL TRANSPORTE) UNITARIZACIÓN: PALLET

FACILITAR LA MANIPULACIÓN CÓMODA CON MÁQUINAS CLÁSICAS Y LA COLOCACIÓN EN ESTANTERÍAS Y VEHÍCULOS

62

63

64

65

LA CARGA (LA PREPARACIÓN PARA EL TRANSPORTE: CONTENEDORIZACIÓN)

66

LA CARGA (SU PREPARACIÓN PARA EL TRANSPORTE)

UNITARIZACIÓN = CONTENEDORIZACIÓN

EL CONCEPTO DE CONTENEDORIZACIÓN SIGNIFICA EL AGRUPAMIENTO DE UNO O MAS ITEMS DE CARGA GENERAL EN UN CONTENEDOR, QUE SE MOVILIZAN COMO UNA UNIDAD INDIVISIBLE DE CARGA.

67

68

ESTÁNDAR 20 Pies

LONGITUD: 5.90 metros ANCHO: 2.35 metros ALTO: 2.38 metros VOLUMEN: 33 metros cúbicos TARA: 2.4 toneladas 69 PESO MÁXIMO: 21.5 toneladas

ESTÁNDAR 40 Pies

LONGITUD: 11.90 metros ANCHO: 2.35 metros ALTO: 2.38 metros VOLUMEN: 66.5 metros cúbicos TARA: 3.8 toneladas PESO MÁXIMO: 26.5 toneladas 70

PLATAFORMA 20 Pies

LONGITUD: 5.86 metros ANCHO: 2.39 metros ALTO: 2.31 metros VOLUMEN: “sin límite” TARA: 3.0 toneladas PESO MÁXIMO: 22.5 toneladas 71

REFRIGERADO 20 Pies

LONGITUD: 5.50 metros ANCHO: 2.26 metros ALTO: 2.28 metros VOLUMEN: 28.18 metros cúbicos TARA: 3.2 toneladas PESO MÁXIMO: 21.9 toneladas PRECIO: USD20.000

72

REFRIGERADO 40 Pies

LONGITUD: 11.5 metros ANCHO: 2.26 metros ALTO: 2.28 metros VOLUMEN: 58.4 metros cúbicos TARA: 4.48 toneladas PESO MÁXIMO: 26.0 toneladas PRECIO: USD32.000

73

ISOTANQUE

CARGA BRUTA: HASTA 34.000 KG MATERIAL DE LA ESTRUCTURA ACERO CAPACIDAD: DE 14.300 LITROS A 24.000 LITROS 74 TARA : DESDE 3400 KG

ESPECIFICACIONES CO NT

L O N G U IT U D

ANCHO

ALTO

20’

5 .9 0 M T S 1 9 .3 6 P

2 .3 5 M T S 7 .7 1 P

2 .3 8 M T S 7 .8 1 P

VO LUM EN TOTAL 33 M TS3 1165 P3

40’ STD

1 1 .9 0 M T S 3 9 .0 4 P

2 .3 5 M T S 7 .7 1 P

2 .3 8 M T S 7 .8 1 P

6 6 .5 M T S 3 2 .3 5 0 P 3

4 0 ’ H .C

1 1 .9 0 M T S 3 9 .0 4 P

2 .3 5 M T S 7 .7 1 P

2 .6 8 M T S 8 .7 9 P

75 M TS3 2 .6 5 0 P 3

45’

1 3 .5 0 M T S

2 .3 5 M T S 7 .7 1 P

2 .6 8

8 5 .0 2 M T S 3

O PEN TOP 20’ 40’

5 .9 M T S 1 2 .0 2 M T S

2 .3 5 M T S 2 .3 5 M T S

2 .3 8 M T S 2 .3 1 7 M T S

3 3 .2 0 M T S 3 6 5 .0 0 M T S 3

2 1 .5 0 0 K L S 2 5 .4 8 0 K L S

5 .8 6 M T S 1 1 .9 9 M T S

2 .3 9 M T S 2 .3 4 M T S

2 .3 1 M T S 2 .3 2 M T S

S IN L IM IT E

2 2 .5 0 0 K L S 2 6 .2 8 0 K L S

FLAT RACK 20’ 40’ REEFER 20’ 40’ TANK 20’

PESO M A X IM O 2 1 .5 T O N 2 1 .5 0 0 K L S 4 7 .4 0 0 L B S 2 6 .5 T O N 2 6 .5 0 0 K L S 5 8 .4 0 0 L B S 2 6 .5 T O N 2 6 .5 0 0 K L S 5 8 .4 0 0 L B S 2 6 .5 T O N 2 6 .5 0 0 K L S 5 8 .4 0 0 L B S

TARA 2 .4 T 2 .4 0 0 5 .3 0 0 3 .8 T 3 .8 0 0 8 .4 0 0 4 .2 T 4 .2 0 0 9 .2 6 0

O N KLS LBS O N KLS LBS O N KLS LBS

5 .5 0 M T S 2 .2 6 M T S 2 .2 8 M T S 2 8 .1 8 M T S 3 2 1 .9 3 2 K L S 1 1 .6 1 M T S 2 .2 7 M T S 2 .2 4 M T S 5 8 .7 6 M T S 3 2 8 .0 7 7 K L S D IS P O N IB L E P A R A C A R G A S T IP O IM O 1 , IM O 2 E IM O 5 C O N C A P A C ID A D C U B IC A E N T R E 5 .2 8 5 Y 6 .3 4 0 G A L O N E S U .S . D E P E N D IE N D O D E L PRO DUCTO TRANSPO RTADO.

75

OPERADORES PORTUARIOS

76

OPERADORES PORTUARIOS ¿QUÉ ES UN OPERADOR PORTUARIO?

PERSONA NATURAL O JURÍDICA INSCRITA ANTE LASUPERINTENDENCIA GENERAL DE PUERTOS, ENCARGADA DE MOVILIZAR Y MANIPULAR LAS MERCANCÍAS DENTRO DE LA ZONA PORTUARIA, PARA UBICARLA EN BODEGAS, PATIOS Y VEHÍCULOS QUE DEBEN TRANSPÓRTALAS A SU LUGAR DE DESTINO

77

78

79

80

81

82

83

84

85

OPERACIONES TERRESTRES AL INTERIOR DEL PUERTO

CARGUE/DESCARGUE CONT. LLENOS

MOVILIZACIÓN DE CONT. EXPORTACION P/INSPEC.

MOVILIZACIÓN DE CONT. IMPORTACION P/INSPEC.

VACIADO/LLENADO DE CONT. EXPO/IMPORTACION

REPESAJE DE CONT. EXPO/IMPORTRACIÓN

TEU

USD 25,00

FEU

USD 25,00

TEU

USD 52,00

FEU

USD 52,00

TEU

USD 85,00

FEU

USD 85,00

TEU

USD 15,00

FEU

USD 30,00

TEU

USD 65,00

FEU

86 USD 65,00

PUERTOS

87

PUERTOS REFLEXIÓN INICIAL

“ENTRE EL 75% Y EL 80% DE LA CARGA INTERNACIONAL SE DESPACHA EN LOS PUERTOS MARÍTIMOS; DE AHÍ LA IMPORTANCIA DE CONTAR CON UNOS TERMINALES MODERNOS Y COMPETITIVOS”.

88

PRINCIPALES PUERTOS (SURAMÉRICA)

 EL PUERTO DE VALPARAÍSO EN CHILE  EL PUERTO DE CALLAO EN PERÚ  EL PUERTO DE COLÓN EN PANAMÁ  EL PUERTO DE COLÓN EN PANAMÁ  EL PUERTO DE VERACRUZ EN MÉXICO  EL PUERTO DE RÍO/SAO PAULO EN BRASIL.

89

PRINCIPALES PUERTOS (EN EL MUNDO)

         

EL EL EL EL EL EL EL EL EL EL

PUERTO PUERTO PUERTO PUERTO PUERTO PUERTO PUERTO PUERTO PUERTO PUERTO

DE DE DE DE DE DE DE DE DE DE

HAMBURGO HANOVER ÁMSTERDAM BILBAO HOUSTON LOS ANGELES NEW YORK TOKIO SYDNEY GOTEMBURGO 90

91

92

93

94

95

96

¿QUÉ ES EL TRANSPORTE TERRESTRE?

Es la movilización de carga y pasajeros por autopistas, carreteras, caminos o trochas, ya sea al interior de un pueblo o ciudad, o entre uno o más destinos, dentro y/o fuera de un país. En Logística, el transporte terrestre se denomina MODO CARRETERO.

97

MEDIOS        

PEATONAL TRACCIÓN ANIMAL BICICLETA MOTOCICLETA AUTOMOTOR PARTICULAR TAXI AUTOBÚS CAMIÓN DE CARGA

TIPOS PRIVADO PÚBLICO 98

CARACTERÍSTICAS DEL MODO CARRETERO DE CARGA



Flexible en horarios, trayectos y accesos a lugares de cargue y de descargue.



Proporciona mayor trazabilidad a la operación de transporte.



Son factibles las operaciones sin trasbordo de mercancía.



El modo carretero es el más utilizado en todo el mundo.



Posibilita, tanto en origen como en destino, hacer operaciones puerta a puerta. 99

Según el LALC, Latinoamérica registra hoy un nivel de costos logísticos como porcentaje de las ventas que oscila entre el 12% y el 15%. El transporte carretero es considerado por muchos empresarios como el costo logístico individual más grande.

100

IMPORTANCIA DEL MODO CARRETERO

    

Acceso a mercados lejanos. Transporte de aprovisionamiento - bajos costos. Transporte de distribución – mayor nivel de servicio. Creación de economías de escala. Combinación con otros modos.

101

TIPOS DE TRANSPORTE CARRETERO

PROPIO      

Control directo de la operación. Altas inversiones en locales y vehículos. Costos fijos altos. Tendencia a rendimientos bajos. Complejo sistema de gestión. Limitaciones de flota. 102

CON EMPRESAS  Cero inversión en camiones.  Mayor flexibilidad y tipos de automotores.  Costos variables medios.  Amerita sistema de contratación.  Menor control de toda la operación. CON PROPIETARIOS  Mayor flexibilidad del servicio.  Bajos costos variables.  Mayor control de la operación. 103

TRANSPORTE MIXTO  Menor inversión.  Adecuado control directo.  Reducción parcial de personal.  Equilibrio entre costos fijos y variables. RÉGIMEN DE CARGA  COMPLETA  FRACCIONADA

104

ZONA ATENDIDA El transporte carretero se puede clasificar de acuerdo a los territorios cubiertos por los vehículos en el recorrido entre el punto de origen y punto de destino. Es decir, el transporte puede ser: Internacional, nacional, regional y local. 105

TIPOS DE CARGA Está condicionada por el tipo de vehículo empleado para la operación de transporte:     

Carga general. Graneles sólidos y líquidos. Cargas unitarias. Cargas extrapesadas. Especiales.

106

TIPOS DE VEHÍCULOS DE CARGA TERRESTRE

     

De estructura rígida o articulados, como remolques y semiremolques, Los camiones más comunes en el mercado son: Camión de plataforma abierta. Camión con carrocería de estacas y lona. Camión tipo furgón (carga general, refrigerada o isotérmico). Camión tolva. Camión tanque. Camiones para cargas especiales (vehículos, animales). 107

DENOMINACIÓN DE LOS VEHÍCULOS DE CARGA CON BASE EN LA DISPOSICIÓN DE LOS EJES

108

109

El modo carretero se coordina con otros eslabones logísticos, como centros de distribución, factorías y puertos, mediante operaciones de transporte multimodal, cross docking, transporte de distribución y redistribución, principalmente. 110

CRITERIOS PARA ELEGIR EL TRANSPORTE TERRESTRE

TRÁFICOS  Plazos de entrega.  Naturaleza de las cargas.  Regularidad del tráfico.  Distancias a recorrer.  Infraestructura existente.  Volumen y tonelaje. COSTOS  Relación costo / servicio.  Tarifas.  Costo total.

111

COMERCIAL  Imagen.  Seguridad.  Seguimiento del envío.  Nivel de servicio: rapidez, fiabilidad.  Disponibilidad del servicio. TIEMPO DE ENTREGAS PÉRDIDAS Y DAÑOS 112

¡EL MODO CARRETERO EN COLOMBIA!

113

El Ministerio de Transporte calcula que la red de carreteras colombiana está conformada por 162 mil kilómetros, distribuida así: 16.527 km. en la Red Primaria, y 145 mil kilómetros en las redes Secundaria y Terciaria, conformadas a su vez por 107 mil km. y 38 mil kilómetros respectivamente. De los 16.527 kilómetros que tiene la Red Primaria de carreteras, 12.081 km. están pavimentados (73%) y 4.446 km. están en afirmado. 114

Esta realidad contrasta drásticamente con la de México, Estados Unidos y Canadá. De acuerdo con la Base de Datos Estadísticos de Transporte de América del Norte, en el año 2002 el País Azteca tenía una red de carreteras de 337.168 kilómetros Por su parte, los estadounidenses contaban con 6.405.000 km. de vías y los canadienses con 1.409.000 km. Con estas cifras se evidencia las décadas de atraso que tiene nuestro país en carreteras, respecto a Norteamérica. 115

En el País existen registradas 1.120 empresas autorizadas para prestar el servicio de transporte de carga por carretera. 116

117

En Colombia, si bien el modo carretero concentra el 70% de la carga nacional, en contraste con el modo férreo (27%) y el modo fluvial (algo más del 2%), el total de toneladas que circulan cada año por las vías colombianas, con destino al comercio exterior, apenas asciende a cerca de 81 millones. 118

No obstante, el aumento del parque automotor colombiano no significa que éste sea el más moderno. Las mismas estadísticas dicen que hay un 40% de automóviles con menos de 10 años de antigüedad, mientras que el restante 60% supera la década de vida.

119

Conclusión El transporte terrestre en Colombia necesita urgentemente una política que articule su desarrollo con los demás modos, con el fin de lograr la competitividad para el País. Esto va de la mano de obras de infraestructura, renovación del parque automotor y fletes competitivos. Sólo así se prestará un servicio eficiente y a unos costos razonables. 120

TRANSPORTE MARITIMO Terminología •

Tonelaje de Peso Muerto – TPM (Dead Weigth Tonnage –DWT): Corresponde al peso de la carga y del combustible y consumos requeridos para el viaje que el buque puede llevar cuando está totalmente cargado en sus marcas de verano, esto es, cuando puede navegar con seguridad.



Tonelaje de Registro Bruto – TRB: Es el volumen de todo el buque.



Tonelaje de Registro Neto – TRN: Es la capacidad disponible para la carga en las bodegas (no incluye el espacio dedicado a la operación).



La velocidad se expresa en nudos = millas marinas/hora 1 nudo = 1.852 Km/h.

121

TRANSPORTE MARITIMO Terminología •

FAK “Freight All Kinds”: Todo tipo de mercancía



TEU “Twenty Foot Equivalent Unit”: Una unidad de un contenedor de veinte pies. Medida de la capacidad de buques de transportar contenedores en un momento dado; y también medida de movimiento portuario o marítimo en un período dado.



THC “Terminal Handling Charge” – Cargos por manipuleo en la terminal: Sobrecargo que el armador cobra a su cliente, supuestamente según los costos portuarios.

122

TRANSPORTE MARITIMO Terminología •

“House to House": Expresión inglesa cuya traducción literal es "casa a casa". Condición del contrato del transporte marítimo internacional según la cual el exportador se hace cargo de la gestión y cargos por el transporte desde el punto de origen al punto de destino, incluyendo los distintos pasos intermediarios.



"Pier to House": Expresión inglesa cuya traducción literal es "muelle a casa". Condición del contrato de transporte marítimo internacional según la cual el importador se hace cargo de la gestión y cargos por el transporte desde que la mercancía se encuentra a bordo del buque en el puerto de destino hasta el punto de destino final.

123

TRANSPORTE MARITIMO Tipos de barcos En la Conferencia Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, celebrada en el año de 1929, fueron establecidas una serie de definiciones para nombrar los diferentes tipos de barcos que navegaban en los mares del mundo, pudiéndose clasificar por el sistema utilizado en su construcción, por sus elementos estructurales, por su tonelaje y por el tipo de servicio que realizan.

124

TRANSPORTE MARITIMO CLASES DE BARCOS • Barcos de pasajeros • Barcos de guerra • Barcos de carga

125

TRANSPORTE MARITIMO Tipos de barcos •

Servicios portuarios: Las gabarras, las dragas, los remolcadores, las cisternas y los pontones.



Servicios para la navegación: Rompehielos, los remolcadores de altura, los cableros, los buques-faro y los buques-escuela.



Barcos de carga: Carguero, Porta-Contenedores, Petrolero.



Pasajeros: Cruceros



Investigación



Pesca

126

TRANSPORTE MARITIMO Servicios portuarios Las gabarras: Son embarcaciones pequeñas de poco calado que se emplean para llevar al muelle mercancías transportadas por barcos que por sus dimensiones no pueden atracar pegados a él, y por aquellas embarcaciones cuya maniobra de descarga se realiza por ambos costados.

Características

• • •

• • •

Suelen ser de poca eslora (26 metros) Manga de 6 metros Construcción sencilla y robusta, con una sola caseta a popa, que hace las veces de sala y comedor. Bodegas espaciosas y bien comunicadas con el exterior. La caña o rueda del timón está colocada a proa, para su mejor utilización. No disponen de medios propios para las operaciones de carga y descarga.

LASH - SEABEE

127

TRANSPORTE MARITIMO Servicios portuarios Los remolcadores: Tiene como misión ayudar a la maniobra de atraque y desatraque de los barcos, remolcándolos para su entrada y salida de los puertos y colocándolos en los sitios donde van a realizar su actividad. Características •

Poca eslora, mucha manga y gran calado  Estabilidad.



Máquinas con motores diesel regular mejor la velocidad.



La caseta del timón está colocada en un costado, con visibilidad de 360 grados



La hélice está debidamente protegida y las anclas acomodadas en entradas para evitar salientes que puedan estropear el barco que están remolcando.

128

TRANSPORTE MARITIMO Servicios portuarios Las dragas son embarcaciones que llevan maquinaria especializada para realizar excavaciones y para extraer el fango, los escombros, la arena y las piedras que quedan en el fondo durante su operación. Se utilizan para conservar y aumentar el calado de los puertos, así como el de los canales de navegación que permiten la entrada de barcos de mayor tonelaje; también son usadas para la limpieza del fondo y para abrir las bocas de comunicación de las lagunas litorales con el mar.

129

TRANSPORTE MARITIMO Servicios portuarios Las cisternas (aljibes): En lugar de bodegas tienen tanques donde almacenan agua o combustibles; están equipadas con bombas y tuberías, así como mangueras para efectuar el suministro de agua a las embarcaciones, aun cuando éstas se encuentren navegando en alta mar.

Los pontones son embarcaciones o cascos viejos utilizados para almacenar mercancía cuando las bodegas de los puertos se encuentran saturadas. Se conocen también con el nombre de pontón las barcazas o flotadores empleados en el tendido de puentes para pasos accidentales; para construir de manera transitoria pasarelas entre el muelle y un barco para el desembarco de pasaje o carga; por ejemplo, es muy conocido el puente móvil sobre pontones a la entrada del puerto de Curazao.

130

TRANSPORTE MARITIMO Servicios para la navegación Para realizar servicios en alta mar con las embarcaciones mercantes se tienen: •

Los rompehielos ("cuchillos de mar“): Son embarcaciones diseñadas para poder romper la capa de hielo que cubre la superficie de los mares durante el invierno, para romper el hielo interior de los puertos, realizar maniobras de remolque en ellos, en operaciones de rescate y abrir paso a otras embarcaciones que realicen navegación comercial o de investigación en las regiones polares.

131

TRANSPORTE MARITIMO Servicios para la navegación



Los buques-faro: Llevan instalado a bordo un faro, tienen la posibilidad de fondearse en lugares fijos y con una orientación determinada, próximos a zonas que representan un peligro para la navegación y en donde no se pueden hacer instalaciones permanentes para un faro.



Los cableros: Son barcos destinados al tendido y reparación de los cables submarinos para la comunicación



Los buques-escuela: Son embarcaciones que se emplean para la capacitación de futuros marinos.

132

TRANSPORTE MARITIMO Barcos de Carga • BARCOS DE CARGA SECA • BARCOS DE CARGA LIQUIDA • BARCOS DE CARGA MIXTA

133

TRANSPORTE MARITIMO Barcos de Carga •

BARCOS DE CARGA SECA 

Cuentan con grandes escotillas y bodegas para embarcar piezas de gran volumen.



La disposición de sus grúas o plumas, que son varias, permite realizar fácilmente maniobras de carga y descarga.



Su máquina generalmente está colocada en popa con la ventaja de dejar totalmente libres las bodegas al no ser atravesadas por los ejes de las hélices; en otras ocasiones, se localiza en el centro y quedan tres bodegas a proa y dos a popa, pasando el eje entre ellas; esta distribución permite el mejor reparto de la carga y su descarga entre distintos puertos, si así conviniera.

134

TRANSPORTE MARITIMO Barco de Carga Espacio para la carga y equipo de manipuleo

135

TRANSPORTE MARITIMO Barcos de Carga Buque Portacontenedor

136

TRANSPORTE MARITIMO Barco de carga Buque Portacontenedor

.

El mejor rendimiento obtenido con el uso de los contenedores puede resumirse, en lo que se refiere únicamente a su empleo por el embarcador en: •

Menos robos



Mejores condiciones de llegada de la mercadería.



Menos mano de obra invertida en el proceso total del transporte.



Menores costos de almacenaje en puertos, terminales, etc., ya que en un contenedor puede ser despachado con toda rapidez una vez desembarcado.



Menores costos de embalaje y envases, al ir las mercancías dentro de un recipiente cerrado.



Simplificación de trámites aduaneros en caso de transbordo y en las combinaciones con ferrocarril y carretera 137

TRANSPORTE MARITIMO Barco de carga CARGUERO ESPECIALIZADOS DE CARGA UNITARIZADA •

BUQUES ROLL ON – ROLL-OFF  Este tipo de buque es para transporte de remolques y camiones 

Es de muy reciente aparición y viene a ser una especie de sustituto del porta contenedores de las zonas donde no existen medios de carga y descarga para los contenedores o donde el volumen y clase de tráfico lo aconsejan.

138

TRANSPORTE MARITIMO Barco de carga CARGUERO ESPECIALIZADOS DE CARGA UNITARIZADA

RO/RO tiene las siguientes ventajas: •

Reduce el manejo de cargas.



Asegura un amplio servicio de puerta a puerta



Permite una gran rapidez de carga y descarga, la que también repercute en un menor tiempo de estancia del buque en el puerto.



Reducir al igual que los contenedores los daños y robos.



Simplifica los trámites aduaneros, pudiendo llevar a cabo éstos en lugares distintos de los puertos de entrada y salida, lo que evita la congestión en los mismos de mercaderías, que esperan su despacho.

139

TRANSPORTE MARITIMO Barco de carga CARGUERO ESPECIALIZADOS DE CARGA UNITARIZADA •

BUQUE RA/RA (Rail On/Rail Off) Este tipo de buque es para transporte de remolques de camiones y vagones de tren, y lo hace a través del sistema de ferrotransbordo. 

Operación de cargue/descargue muy rápido  poca permanencia del buque en el puerto.



Uso de una rampa adaptable a los niveles de la marea.



La compuerta de entrada de carga está ubicada en la proa, la popa o a los lados del buque.



Se utilizan para rutas transoceánicas: Europa-Norte América, Eropa-Australia, Europa-Africa del Norte, la cuenca del Caribe entre América del Norte y Sudamérica y el Medio Oriente y Europa.

140

TRANSPORTE MARITIMO Barco de carga CARGUERO ESPECIALIZADOS DE CARGA UNITARIZADA



Características Capacidad

BUQUE FLO/FLO (Float On/Float Off) Son buques portabarcazar o de transflotación

BACO Liner 21000 TMP

Puede transportar

- 500 TEU - Algunos contenedores refrigerados (cubierta superior) - 12 barcazas (cubierta inferior)

Velocidad Grúa Rutas

15 nudos 40 TM Africa Occidental y Europa

LASH 3

375 TMP - 55 m - Una portabarcaza en cubierta en popa. - Bodegas cubiertas por pontones. - 83 Barcaza: *49 barcazar (cubierta inf) *34 en cubierta principal 19 nudos 500 TM

SEABEE 2000 TMP - Transporta 38 Barcazas, * 14 en cubierta superior * 12 en cubierta principal * 12 en cubierta inferior

141

TRANSPORTE MARITIMO Barcos de carga •

BARCOS DE CARGA LIQUIDA Los petroleros, llamados también "barcos-cisterna" o "buques-tanque". Primero petroleros HOY Un • • •

 3.000 TM  12.000 TM  500 mil TM - Super petroleros millón de TM

petrolero está formado por tres partes, que son: Zona de proa o castillo Tanques de carga Cámara de máquinas.

142

TRANSPORTE MARITIMO Clasificación de los buques SERVICIO EXCLUSIVO PARA CONTENDEDORES Sistema celular de contenedores

GRANELES O SEMIGRANELES CARGA MIXTA Cargueros a granel de escotilla Buques semiportacontenedores abierta.

Buques celulares portacontenedores que combinan el método autotransbordo Cargueros de vehículos (RO/RO) y de autoizamiento (LO/LO). Buque para carga completa de lotes de contenedores, con manipuleo de RO/RO de tipo "Skaugen" autotransbordo. Graneleros/portacontenedores Portagabarras (LASH).

Buques de línea de gran capacidad

Portacontenedores y de autotransbordo RO/RO Remolque de autotransbordo RO/RO Portabarcazas Autotransbordo RO/RO

143

TRANSPORTE MARITIMO CABOTAJE En general hace referencia al transporte por vía marítima y entre puertos localizados en las costas de un mismo país. Normalmente esta actividad se relaciona con mercancías producidas dentro de las fronteras de un país determinado. Sin embargo, en la práctica, también el término es aplicable para aquellas transportaciones marítimas que, utilizando embarcaciones similares y navegando a cortas distancias de las costas, vinculan el comercio exterior de diferentes países vecinos. El análisis realizado revela que: La Región del Caribe genera el 88% de la carga transportada por cabotaje en el país, siendo los combustibles el grupo de productos con mayor participación (81%). Los buques de bandera nacional transportan el 45% de la carga por cabotaje originada en la región. Las islas de San Andrés y Providencia emiten el 2% del cabotaje caribeño, pero reciben el 13% de la carga del país, al tiempo que más del 90% de la carga recibida por las islas se transporta en buques de bandera nacional. 144

TRANSPORTE MARITIMO Personas que interactúan •

Armador o naviero o fletante: Propietario del buque



Gestor naval: Operador del buque, sin la propiedad del mismo.



Capitán: Persona en posesión del correspondiente título profesional que dirige la navegación del buque. Además cumple la función de máximo representante a bordo del país de bandera del buque.



Cargador: Es quien aparece en el conocimiento de embarque como responsable del embarque de la mercadería.



Consignatario del buque: Representante del naviero en los puertos, que se ocupa de gestionar los servicios que el buque necesita.



Consignatario de la mercadería: Es quien figura como destinatario de la mercadería en el conocimiento de embarque.



Fletador: La persona, física o jurídica, que contrata el transporte en un buque o el uso del mismo.



Agente de fletamentos: Persona o sociedad especializada en el mercado de fletamentos, que gestiona buques y cargas. 145

TRANSPORTE MARITIMO Servicios marítimos •

SERVICIO REGULAR DE LINEA 

Conferenciados: El servicio de armadores que sirven una misma ruta, según acuerdo entre ellos. Acuerdo: Establecimiento de fletes, número de travesías, condiciones de trabajo y de cargue, programación de itinerarios



NO Conferenciados –”Outsider”: Este servicio es prestado por armadores independientes con libertad de tarifas e itinerarios de partida desde los puertos que sirven. Funcionan en forma paralela a las conferenciadas, pero fijan tarifas de fletes más bajas para poder competir.



Consorcios: Este servicio consiste en que varias compañías aportan buques o medios financieros para constituir una nueva entidad con un único centro de control. 146

TRANSPORTE MARITIMO Tipo de Servicio •

Ventajas La garantía de contar con condiciones y tarifas uniformes para cualquier línea que opera en el tráfico.



Desventajas  La tendencia al monopolio 

No se avisa anticipadamente los aumentos en los fletes



La arbitrariedad para el establecimiento de los fletes y sus condiciones



Falta de publicidad en sus libros tarifarios. 147

TRANSPORTE MARITIMO Tipo de Servicio •

SERVICIO EVENTUAL “TRAMP” Servicio prestado por buques fletados que transportan cualquier producto a cualquier parte. Estos armadores no pertenecen a ninguna conferencia naviera ni recorren rutas fijas  Sujetos a las oportunidades que ofrezcan los puertos. El costo de este servicio fluctúa con la ley de oferta y demanda. Las partes del negocio son: 

Agente Fletador “Charterer agent”: Exportador que contrata el servicio eventual para realizar un embarque (carga a granel)



Corredor de buques “shipbroker”

148

TRANSPORTE MARITIMO Tipo de Servicio •

SERVICIO EVENTUAL “TRAMP” Formas de fletar un buque 

Cesión a “casco desnudo” Se fleta el casco y el fletador se encarga de proveer la tripulación y la operación del buque. Costo operación: Depreciación del navío y los honorarios del corredor de buques.



Locación Fletador  Gestión comercial del barco (consigue la carga). Armador  Gestión naútica (manejo del buque y la tripulación).

149

TRANSPORTE MARITIMO Tipo de Servicio •

SERVICIO EVENTUAL “TRAMP” 

Locación:

Existen 2 modalidades

Fletamiento por tiempo: El Buque puede fletarse como una unidad de funcionamiento en un período determinado. Fletador: Paga el alquiler y el combustible, y el buque opera según sus instrucciones. Contrato: Puede ser de larga o corta duración.

Fletamiento por viaje: Se establece un flete para transportar determinada cantidad de carga entre dos puertos, en una o varías travesías. Armador: Corre con todos los gastos, excepto cargue y descargue. Se debe determinar un tiempo de plancha (manipuleo de la carga). La comunicación entre fletadores y armadores se hace por intermedio de los representantes o corredores de barcos y a través de fax, usando una terminología especializada. 150

TRANSPORTE MARITIMO Tipo de Servicio según cotización •

LT – Liner Terms  Flete “muelle a muelle”     



El embarque de la carga Estiba de la carga en el puerto origen Traslado de puerto a puerto La desestiba de la carga Desembarque de la carga en el puerto destino

FIO – Free In and Out (Libre abordo y en muelle)   

El porteador se encarga únicamente del servicio de transporte de las mercancías de puerto a puerto. El cargue y descargue es responsabilidad del consignador (vendedor) y del consignatario (comprador). FIOST (Free In and Out, Stowage and Trimmed) – Libre de cargue y descargue, estibado y nivelado. 151

TRANSPORTE MARITIMO Tipo de Servicio según cotización •

FI – Free In (Libre a bordo)  



El porteador presta servicio de: Transporte de puerto a puerto y descargue en el puerto destino. El costo de cargue en el PO corre por cuenta del consignador.

FO – Free Out (Libre en muelle)  El porteador presta servicio de: Transporte de puerto a puerto y cargue en el puerto origen.  El costo de cargue en el PO corre por cuenta del consignatario.

152

TRANSPORTE MARITIMO Valor comercial

Las tarifas fletes para ciertos productos dependen del valor FOB o FAS de la mercancía por cada tonelada-flete Ejemplo: Vlr ccial 5 TM

Carga extra larga  Carga que no puede estibarse en las bodega superan las escotillas. Longitud > 12 m.

154

TRANSPORTE MARITIMO Derechos portuarios •

Aumento en costo del servicio portuario.



Congestión portuaria Aumento de importaciones 



Demora para los buque descargar

Puerto de inicio o final de ruta: Puertos fuera de la red de ruta de la naviera.

155

TRANSPORTE MARITIMO Factores de ajuste •

CAF (Factor de ajuste monetario) Factor de ajuste para las conferencias navieras que operan fuera del área del dólar estadounidense o en países con otras monedas.



BAF (Factor de ajuste por costo del crudo) Este factor es usado para el manejo de las fluctuaciones de los precios del petróleo que afectan el costo del combustible.

156

"La actividad logística y de transporte es uno de los factores clave de competitividad para el desarrollo de la economía de una región y de un país" 157

Glosario 



  

Agentes de carga: Intermediarios entre las empresas aéreas y los usuarios. Coordinan y organizan embarques, consolidan y desconsolidan carga y emiten los documentos de transporte Aeronáutica civil: Autoridad en materia aeronáutica en el territorio nacional. Le compete regular, vigilar y controlar el uso del espacio aéreo colombiano, coordinar las relaciones de esta con la aviación del estado, formular y desarrollar planes, y políticas sobre la materia Cabotaje: Transporte aéreo local, entre aeropuertos nacionales Carta de Porte Aéreo (AWB): Documento que hace prueba de un contrato de transporte aéreo Certificado de aereonavegabilidad: Documento que acredita que la aeronave reúne condiciones de seguridad técnicamente satisfactorias 158



Deposito aduanero privado: Recinto habilitado por la autoridad aduanera para el almacenamiento de mercancías bajo control aduanero.



Equipos DME: Equipos que permiten la determinación de posiciones aéreas.



Equipos VOR: La más utilizada de todas las radioayuda en tierra. Su nombre quiere decir: VHF (Very High Frequency);Omni-directional: Su señal se transmite en todas las direcciones; Radio Range: Es un sistema basado en radio. Equipo de apoyo a aeronaves en curso.



IATA : International Air Transport Association. Reune aproximadamente 270 aerolíneas que representan el 94% del total del tráfico aéreo internacional. Es una organización internacional que busca fomentar el transporte aéreo de forma segura, regular y económica, estudiando el comercio y los problemas relacionados con dichas actividades.

159

     

ICA: Instituto colombiano agropecuario. INVIMA: Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, es un establecimiento público del orden nacional Navegación primaria: Es la forma de navegación de un avión para llegar de un punto a otro Peso máximo bruto de operación: Incluye todo el peso completo de la aeronave con carga, tripulación y combustible Peso neto: Se le resta al peso máximo bruto de operación el peso de la aeronave, combustible y tripulación Radioayuda: Sistemas de apoyo a la aeronavegación

160





 



Sistemas GPS: Global positioning system. Constituido por 24 satélites que se distribuyen alrededor de la tierra y ayudan a la aeronavegación. Determinan la posición de cualquier aeronave según las 3 coordenadas de posición, espacio y tiempo; y de acuerdo a las referencias dadas por el sistema TACT: The Air Cargo Tariff. Publicación que proporciona a la industria la información relevante de las tarifas aéreas de carga, reglas y regulaciones; así como las reglas generales Tara: Peso del contenedor vacío Usuario habilitado de zona franca: Persona autorizada por la DIAN para realizar operaciones aduaneras dentro de la zona franca y que debe responder por los tributos y las sanciones a que haya lugar durante la ejecución de su actividad Hazmat: Hazardous Materials

161



Zona primaria: Bodegas de Aerolíneas. Es aquel lugar del territorio aduanero nacional habilitado por la aduana para la realización de las operaciones de recepción, almacenamiento y movilización de mercancías que entran o salen del país, donde la autoridad aduanera ejerce sin restricciones su potestad de control y vigilancia.

162

El Transporte en la Actividad Comercial Internacional Necesidades de transporte más complejas como consecuencia de:  La distancia geográfica  Las exigencias reglamentarias de diferentes países  La necesidad de utilizar diferentes medios de transporte  El posible almacenamiento antes de la entrega definitiva  La reserva de espacios de carga  El embalaje

163

Competitividad Internacional En mercados muy competitivos : 

Plazos de entrega muy estrictos



Entregar tardía = pérdida de un cliente

Por lo tanto se necesita para el buen fin de una exportación 

la correcta coordinación de todas las actividades a realizar en el proceso 164

El Transporte en la Cadena Logística Papel importante dentro de la cadena básicamente en:  los procesos de aprovisionamiento y distribución física  Estrecha relación con los procesos productivos Pieza fundamental:  Costos 45-55% del total del gasto dedicado a logística  Responsabilidad Perfectas condiciones Tiempo acordado

165

El Factor Transporte 

Componente principal en la determinación del precio final del producto



Requiere control específico dentro del plano trazado porque involucra: – Aspectos financieros

-Aspectos Comerciales

– Aspectos Operacionales 

Se debe tener en cuenta - El volumen - La frecuencia de los fletes - El área - Opciones disponibles - Asesoría especializada



El exportador debe obtener, con antelación, la reserva en plaza para la carga en el medio de transporte seleccionado 166

El Modo Aéreo Comprende toda la infraestructura y servicios relacionados con la operación de aeronaves •La infraestructura aeronáutica. Locaciones y equipos que prestan asistencia a una aeronave durante el vuelo -Torres de control – Radares -Equipos VOR -Equipos DME -Sistemas de comunicación tierra-aire •La infraestructura aeroportuaria. Aeropuertos (terminales aéreos), los sistemas y los servicios que se requieren para su operación 167

Transporte Aéreo Nacional e Internacional   

Aeropuertos del interior hacia Aeropuertos internacionales donde se realizan los trámites de comercio exterior Convenios y acuerdos entre aerolíneas nacionales e internacionales Cabotaje: El transporte aéreo local está reservado a aerolíneas de bandera nacional - Aviones de pasajeros - Aviones cargueros de baja capacidad

168

Condiciones del Transporte Aéreo de Carga 

IATA (Asociación para el Transporte Aéreo Internacional) - Simplifica la utilización de documentación para exportaciones - Unifica tarifas y condiciones de transporte



Las normas IATA , los acuerdos y convenciones internacionales establecen los factores básicos de -Seguridad

-Ética

- Operacionalidad

169

Características Del Transporte Aéreo De Carga • Creciente aumento de flotas y rutas • Mayor rapidez en el transporte • Ideal para el envío de mercaderías con poco peso o volumen y alto valor • Muy eficaz en el transporte de muestras • Eficacia comprobada en la prioridad de entrega (Por la velocidad utilizada cargas que tienen urgencia en la entrega) • Acceso a determinados mercados, difíciles de alcanzar por otros medios de transporte • Reducción de los gastos de almacenaje 170

RELACIÓN CON LOS AGENTES DE CARGA Generalmente los exportadores no negocian directamente con las empresas aéreas, recurren a los agentes de carga porque: 

Están bien informados en cuanto a Vuelos

Empresas

Rutas

Vacantes en aviones Fletes 

Obtienen descuentos en los fletes con la consolidación de cargas

171

Desarrollo del Transporte Aéreo en Colombia 

Gran crecimiento en los últimos 40 años en Latinoamérica : ARG, BRA, COL, MEX, VEN



COLOMBIA: factor de cohesión nacional



Condiciones fisiográficas



Transporte complementario aunque costoso



Principio Aviación comercial en Col. : correo más que carga



Aviación carguera después de la 2ª Guerra Mundial

172



   

Desarrollo de la infraestructura aeroportuaria liderado por el sector privado CONPES 2727 en 1994 Plan de reordenamiento del sector Adecuación de la infraestructura aeroportuaria a la nueva demanda Liberalización de las restricciones de rutas y frecuencias de vuelo Mejoró las condiciones de competencia Favoreció la entrada de nuevas aerolíneas y destinos al mercado

173

 





1994: Corregir deficiencias para cumplir con la nueva demanda La mayoría del tráfico se concentraba en seis aeropuertos Problema: Las necesidades abarcaban la totalidad del presupuesto de inversión de la Aerocivil Solución: Otorgar en concesión los aeropuertos más comerciales por estándares de servicio a cambio de una contraprestación Los recursos se destinan a aeropuertos con mayores necesidades y bajos volúmenes de tráfico

174

Estado Actual en Colombia AEROPUERTO MEDELLÍN - JMC  Aumento de la operación aérea de carga  Expansión con una nueva zona de carga  Ventaja: zona franca próxima al aeropuerto – DIAN mayores arandelas para disminuir los impuestos en la zona – Sindicato antioqueño incrementar la carga.  Aeropuerto libre de cualquier obstáculo a los lados  Se realizan operaciones de carga durante toda la noche  La pista permite 615.089 libras (no recibe cargueros súper pesados como el Antonov 125)  Llegan 747-200, DC10, DC8, entre otros 175

   



AEROPUERTO DE BOGOTÁ - EL DORADO Problema de funcionamiento en cuanto a carga Tiene una zona muy saturada La zona de carga nacional se encuentra en la parte vieja y la internacional en la nueva Barrios en las zonas paralelas (Engativá, Fontibón) – Tutelas

– Permiso para operar (hasta 7:00 p.m.) Mueve más carga que el de Medellín 176

     

Controladores aéreos dependencias, puntos limítrofes o áreas circundantes de la región. La nueva nomenclatura internacional reemplaza peso bruto máximo de operación ACN (Número de clasificación de la aeronave) - Características de la aeronave PCN (Número de clasificación del pavimento) - Capacidad de la pista para recibir el impacto del avión aterrizando La infraestructura en Colombia es excelente, por encima de Chile y Argentina El sistema que se tiene es español

177

Ampliación Del Cubrimiento De Los Sistemas De Aeronavegación   

  

Debido a Rápido desarrollo en términos de frecuencias de vuelo, destinos y horarios Congestión de cielos y aeropuertos Constante crecimiento del mercado Se ha impulsado: El desarrollo tecnológico de ayudas a la navegación aérea Para Optimizar el espacio disponible para la operación de aeronaves Garantizar seguridad aérea Evitar demoras en los vuelos 178

Ampliación del Cubrimiento de los Sistemas de Aeronavegación

GPS

(Global positioning system) Rutas en forma mas directas Ahorro en el consumo de combustible Mayor seguridad en los vuelos Buena utilización del espacio aéreo La

navegación primaria en Colombia

Brújula y Referencias visuales Radioayudas 179

Marco Normativo Legislación y Leyes 

Ley 105 de 1993 Disposiciones básicas sobre transporte Artículo 48: descentralización aeroportuaria



Decreto 1647 de 1994 Categorías aeropuertos Define esquemas de descentralización

180

Estadísticas Transporte de Carga en Colombia

El 71% de la carga nacional fue transportada por 3 empresas 181

Operación Doméstica de Carga

El Dorado 41,50%  El José M. Córdova el 10,47%  El Ernesto Cortizos el 9,42%. 

182

Operación Internacional de Carga

Para el mes de Diciembre las empresas TAMPA, LAS y Centurión transportaron el 58,32% de la carga internacional desde y hacia Colombia



183

Carga Internacional

En Diciembre: Estados Unidos 63,52%, Suramérica 15,87%, Europa 10%, Centroamérica 8,19% e Islas del Caribe 2,41% 184

Ventajas del Transporte Aéreo          

Rapidez Fiabilidad Seguridad Menores costos de seguros Reducción del costo de embalaje Menores gastos financieros Cobertura más amplia Accesible a puntos remotos La respuesta a cambios del mercado puede ser efectuada velozmente Transporta todo tipo de carga 185

Desventajas del Transporte Aéreo 

Costo del transporte



Capacidad limitada



Prohibido y /restringido para ciertos productos peligrosos



Es el medio de transporte que mas combustible consume

186

Tipos de Carga  

Carga General: Textiles, Maquinarias Productos Perecederos: Flores, alimentos – Carga Húmeda – Productos Hortícolas



Animales Vivos: Caballos, avestruces, peces



Carga especializada: Maquinaria pesada



Mercancía peligrosa (Hazmat) 187

Documentos •La Cotización De Transporte Aéreo: Datos importantes: Sitio de cargue (datos del remitente), sitio de descargue (datos del consignatario), costos relacionados con el cargue y descargue, cuidados espaciales, flete internacional, manipulación, descripción completa de las mercancías, naturaleza de la mercancía, instrucciones de manejo, urgencia en la entrega. •Manifiesto de carga: Este documento describe la carga que será trasportada, y en el caso de transporte aéreo es elaborado directamente por la aerolínea. 188

•Carta de Porte Aéreo (Air Way Bill) o Guía Aérea: Determina la propiedad de la mercancía por parte del consignatario y constituye el documento que hace prueba de un contrato de transporte aéreo La Guía Master es elaborada por la Aerolínea, y en el caso de existir consolidación de carga, el agente de carga emite las Guías hijas El Air Way Bill generalmente se emite en un juego de 12 copias. Las copias 1, 2 y 3 de la AWB son originales y tienen la misma validez Copia 1: para el transportista Copia 2: para el consignatario Copia 3: para el remitente 189

•Carta de Responsabilidad •Orden de predespacho (OPD): TAMPA la usa para algunos estados de Estados Unidos •Carga que requiere de documentación especial Animales vivos, cadáveres, mercancías peligrosas. •Algunos Documentos adicionales en el Proceso de Exportación e Importación son: Declaración de Exportación (DEX) Factura comercial original Lista de empaque Vistos buenos (En el caso de requerirlos en el proceso de Importación) 190

Algunos documentos que usualmente se exigen a la Aerolínea que transportara la mercancía son: Certificado de matrícula Certificado de aeronavegabilidad: basado en requisitos técnicos establecidos por la autoridad aeronáutica. Las licencias y los certificados correspondientes a la tripulación. Certificación emitida por el Instituto Nacional de Aviación Civil de las pólizas de seguros vigentes 191

Procedimiento de una Exportación por Modo Aéreo 1. Contactar un agente de carga internacional: No es obligatorio 2. Seleccionar una SIA 3. Reserva: realizada por el agente de carga 4. El cliente debe suministrar: certificado de cámara de comercio, original y vigente (máximo tres meses de expedido), fotocopia del RUT, fotocopia de la cedula del representante legal y certificado de exportadores. 5. Recibo de la carga 192

Procedimiento de una Importación por modo Aéreo 1. Contactar un agente de carga internacional 2. Seleccionar una SIA 3. Entrega de la Mercancía: *A través del agente de carga será entregada la guía aérea y los documentos adjuntos *Entrega de la Carga en los depósitos aduaneros. *La SIA presentará a la aduana la declaración de importación y demás documentos soporte para retirar la mercancía 193

Costos 

Flete Aéreo

Teniendo en cuenta: * Tarifas mínimas fijadas por la IATA * Rangos establecidos por la Aerocivil * Condiciones del mercado (oferta y demanda) Adicionalmente se tiene en cuenta : * Volumen de carga a transportar * Periodicidad con la que se realiza la exportación * Tipo de mercancía * Acuerdos que realizan los exportadores con las aerolíneas

194

* Peso cobrable en kilogramos; el cual se obtiene de acuerdo con la relación de Transporte Aéreo regulado por la IATA, tomando el mayor valor entre: - Peso físico: Es el peso bruto de la carga en la báscula - Peso-Volumen: ((Largo * Ancho * Alto) cms / 6000) * # Piezas

    

El coste del transporte depende de muchas variables: La distancia del envió Seguridad Tiempo de transporte Cantidad Valor de la mercancía

195

Tarifas Mínimas de Carga establecidas por la IATA (TACT)  





Tarifas generales GCR (General Commodity Rates). Existen tarifas mínimas, tarifas normales y tarifas de cantidad Tarifas de Clase CCR (Class Commodity Rates). Aplicables a determinadas categorías de productos, suponiendo un descuento o recargo sobre las anteriores Tarifas específicas SCR (Specific Commodity Rates o Corates). Tarifas orientadas a impulsar el transporte aéreo para determinadas mercancías publicadas en una lista De contenedor o ULD (Unit Load Device). Para cargas ubicadas en pallets o contenedores aéreos. En este caso se establece una tarifa pívot (mínimo a pagar por cada contenedor independientemente del peso), y una tarifa overpivot (aplicable al exceso de peso del contenedor sobre el peso fijado para el pívot)

196



Recargos de combustible: Fuel Surcharge. Algunas aerolíneas pueden cobrar un recargo por combustible que oscila entre US$0.05 y US$0.15 por kilogramo



Terminal Fee: Security Surcharge. Adicional a la tarifa básica, las aerolíneas tienen autorización para cobrar por recargo de seguridad. Estas pueden variar normalmente entre US$ 0.03 y US$ 0.065



Corte de Guía Aérea: Due Carrier. El agente cobra el 5% de la tarifa sin recargos



Documentación: Due Agent



Flete terrestre: Inland freight



Seguros

197

Seguro Aéreo Seguros según el ramo al que pertenece el riesgo: 1. Seguro del casco 2. Seguros de Responsabilidad Civil: Se refieren a daños a terceros. 3. Seguros de accidentes personales 

El transportador será responsable de la pérdida o avería de la mercancía cuando * El hecho que causó el daño ocurra a bordo de la aeronave * O ésta se encuentre bajo la custodia del transportador, sus agentes, dependientes o consignatarios.

198

Exoneración de Responsabilidad El transportador no será responsable cuando: — El daño sea consecuencia exclusiva de la naturaleza o vicio propio de las cosas transportadas — Pruebe que la pérdida o avería ocurrió cuando la mercancía estaba bajo la custodia exclusiva de las autoridades aduaneras

199

Incoterms en el Modo Aéreo      

EXW: Ex Works o En Fábrica. FCA: Free Carrier o franco Transportista. (Punto Convenido). CPT: Carriage Paid to o Transporte pagado (Hasta el lugar de destino convenido). CIP: Carriage and Insurance paid to o Transporte y Seguro Pagados (Hasta el lugar de destino convenido). DDU: Delivered Duty Unpaid o Entregado sin Pago de Derechos (Punto de destino convenido). DDP: Delivered Duty Paid o Entregado Libre de Derechos ( Punto de destino convenido). 200

Modalidades de Pago 

Prepagado (Prepaid): El remitente cancela en origen: – Flete Aéreo – Recargo de combustible- Terminal Fee – Corte de Guía Aérea – Documentación – Flete terrestre El consignatario cancela en destino : – Liberación y desconsolidación de la carga – Flete terrestre desde el aeropuerto hasta la zona aduanera elegida



Al cobro (Collect): El consignatario cancela en destino: – Flete Aéreo – Recargo de combustible- Terminal Fee – Corte de Guía Aérea – Documentación – Otros gastos de acuerdo al INCOTERM – Liberación y desconsolidación de la carga 201

Selección de un Medio de Transporte Adecuado En relación con la carga: 1. Características de la Carga: – – – – –

Cantidad de mercancía a transportar Carga liquida, sólida o a granel Peso: Bruto y Neto Dimensiones y volumen que ocupa Factor de estiba: relación peso/volumen

2. Naturaleza – Perecedera – Delicada – Peligrosa

3. Características del empaque y el embalaje – Adecuado empaque. (Según producto y destino) – Mercancía paletizada o en contenedor – Adecuada señalización o simbolización del embalaje 202

En relación con el medio de transporte: 1. Distancia a recorrer 2. Puertos de embarque y desembarque 3. Periodicidad con la que se presta el servicio 4. Tiempo de duración del viaje (En relación con la naturaleza del producto) 5. Riesgos de saqueos o robos 6. Tramitación de entrada y salida 7. Costos de seguro de transporte 8. Relación costo-tiempo Otros condicionamientos: 1. Infraestructura 2. Seguridad deseada en el transporte 3. El valor del dinero en el tiempo

203

Alternativas que ofrece el Transporte Aéreo Vuelos Charter: Sistema de servicio especial mediante el cual un usuario contrata la capacidad total de carga de una nave Alternativas: - El usuario o embarcador contrate la totalidad de la capacidad - Un grupo de embarcadores se reúnan y consoliden las mercancías para realizar la contratación  Vuelos o rutas ordinarias: Estas son las que normalmente ofrecen las compañías aéreas y pueden ocuparse de acuerdo con la necesidad del usuario 

204

Criterio de Selección El valor potencial del flete aéreo esta ligado a las características de cuatro elementos:  Características de la mercancía: 1. Perecedera 2. Sujeta al paso de la moda 3. Necesaria en fecha determinada 4. Valiosa en relación con su peso 5. Costosa de manejo o almacenaje  Características de la demanda: 1. Imprevisible 2. Poco frecuente 3. Excede el suministro local 4. De temporada 205



Problemas de distribución: 1. Alto riesgo de hurto, rotura o deterioro 2. Altos costos de seguro 3. Embalaje pesado o costoso 4. Necesidad de manipulación o cuidados especiales



Potencial de la expansión del mercado: 1. Mercados inaccesibles con el transporte terrestre 2. Mercados difíciles de servir por el transporte terrestre

206

Marco Jurídico 

Convenio de Varsovia : Regula la responsabilidad internacional del transporte aéreo, así como los derechos y obligaciones de las partes



Convenio de Chicago: A partir de el se crea la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)

207

Medios de Manipulación de la Mercancía  Loaders

30 Tons Highloader

7 Tons Highloader 208

Loader

Transportadores de Banda 209

• Pallet/Container Transporters

Max 7 Tons 210

• Airport Towing Tractor TITAN AT 500-2

211

Aviones De Carga • No todos los aviones pueden volar sobre el océano legalmente, ni tampoco tiene la autonomía para realizar cualquier ruta aérea •Cuando un avión va a volar, la aeronáutica civil les exige la carta de cargue si tienen cuenta con la aerocivil. Si no tienen cuenta les exigen autorización de la aeronáutica, como en el caso de aeronaves extranjeras que para salir deben cancelar inmediatamente 212

Seguros retractiles (mariposas)

Seguros guías

Seguros retráctiles Seguros fijos

Seguros laterales retráctiles sencillos

213

B767 – 200 SF ER •Peso max. de despegue: 159.211 Kg •Peso max. aterrizaje: 128.366 Kg •Peso max. sin combustible: 117.028 Kg •Peso operacional: 77.111 Kg •Carga paga: 39.917 Kg

214

CONFIGURACIÓN A 18 Posiciones de P1 Lado a lado 1 Posición de P1 Transversal Esta configuración se usará preferiblemente en las rutas hacia el Norte

215

Configuración D 13 Posiciones de 88’’ x 125’’ (P1) Transversal Esta configuración se usará principalmente para los vuelos saliendo de MIA

216

DC10 – 30F Numero y Tipo de Pallets: 20 - P1 •

•Peso max. de despegue: 572.000 lb •Peso max. aterrizaje: 421.000 lb •Peso max. sin combustible: 401.000 lb •Peso operacional: 236.000 lb •Carga paga: 165.000 lb

217

B727-200F Medida Puerta Principal: 340 cm Ancho x 216 cm Alto. Medidas Compuertas Inferiores: 911 cm Ancho x 120 cm Alto. Numero y Tipo de Pallets: 11 – P1 Capacidad de Carga: 20 tons. •







218

DC8- 71F Numero y Tipo de Pallets: 18 - P1 •

•Peso max. de despegue: 148.753 kg •Peso max. aterrizaje: 117.007 kg •Peso max. sin combustible: 111.130 kg •Peso operacional: 67.721 kg •Carga paga: 43.409 kg

219

B747-200F

   

Medida Puerta Principal: 350 cm Ancho x 305 cm Alto. Medidas Compuertas Inferiores: 350 cm Ancho x 160 cm Alto. Numero y Tipo de Pallets: 29 - P1 (Pulgadas x Pulgadas) Capacidad de Carga: 100 tons.

220

BELUGA A300-600ST

ACCION

PESO MAXIMO Tons

Lb

Peso máx. de despegue

155

341,713

Peso máx. de aterrizaje

140

308,644

Peso máx. Sin combustible

135,5

294,314 221

ANTONOV

Este tiene 69.5 metros de largo, construido por el avionero rusoucraniano Antonov, puede transportar hasta 120 toneladas de carga y 230 toneladas de carburante que le posibilitan una autonomía de 4,500 kilómetros 222

AIRBUS A300-B4







Bodega delantera: Capacidad: 12 Contenedores o 4 Pallets. Peso máximo: 15.420 kg. Dimensiones puertas: 244 x 170 cm. Bodega Trasera: Capacidad: 8 Contenedores. Peso máximo: 10.280 Kg. Dimensiones puertas: 181 x 170 cm. Compartimiento piezas sueltas: Peso máximo: 2500 kg. Dimensiones puertas: 95 cm. x 95 cm 223

Contenedores AKN Container Dimensiones L156 x 1153,4 x h157 cm Volumen 4.9 m Tara 120 kg Peso bruto max. 1285 kg

Container (main deck) Dimensiones L317,5 x 1244 x h 244 cm Volumen 5,7m Tara 270 kg Peso bruto max. 6.800 kg

224

AKE Container Dimensiones L156 x 1153,4 x h160 cm Volumen 4. 3 m Tara 75 kg Peso bruto max. 1587 kg

AKH Container Dimensiones L156 x 1153,4 x h110 cm Volumen 3.5m Tara 85 kg Peso bruto max. 1100 kg

225

Pallets en el transporte Aéreo  P1

 P6

 P9

226

Aeropuerto ¨El Dorado¨ 

 



A partir del 2000 se ha observado un crecimiento anual en el movimiento de carga en el Aeropuerto, del orden del 12% para la carga nacional y del 6% para la carga internacional En Colombia este es el aeropuerto de mayor movimiento anualmente: más de 463 mil toneladas de carga al año El kilo en un puerto como Miami está a solo US$ 0.90 desde Bogotá, mientras que el mismo kilo vale US$ 4 desde cualquier país del Sudeste Asiático Las cinco aerolíneas de carga más grandes transportan el 72% de toda la carga internacional entrante y 80% de la carga saliente

227



Hay dos áreas principales en el Aeropuerto para manejar la carga. La primera (bodegas antiguas) está ubicada a un lado del terminal de pasajeros y tiene 9.300 m2, y la segunda área (bodegas nuevas) está ubicada al otro lado del terminal de pasajeros y tiene 21.600 m2



Plan Maestro: Nuevo terminal, reforzamiento del terminal existente, construcción y renovación de calzadas, mejoramiento de las redes de servicios de abastecimiento, entre otras 228

Aeropuerto Internacional de Hong Kong •Tiene capacidad para movilizar 49 aviones por hora y un promedio anual de 57 millones de pasajeros •Este aeropuerto es el número uno en carga internacional •En el 2002 la mercancía internacional transportada por el aeródromo solo represento el 1% total de la producción de Hong Kong •El terminal de carga es operado por dos consorcios Hong Kong Air Cargo Terminal Limitada (HACTL) y Asia Airfreight Terminal Company Limited (AAT), que ocupan 21 hectáreas de terreno 229

230

HACTL •Super terminal 1 esta dividido en 2 grandes áreas, el propio terminal y un centro de entregas inmediatas, tiene una capacidad promedio de recibo, almacenamiento y despacho anual de mercancías de 3,5 millones de toneladas •Maneja tecnología de punta para tratar de agilizar el proceso, tener el menor contacto directo posible del personal con la carga y evitar al máximo averías 231

232

EL TRANSPORTE FERROVIARIO EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO

233

234

1784: James Watt patenta la primera máquina de vapor en Inglaterra.

1870: Italia, 6.000 km. de vía férrea.

1803: Richard Trevithick inventa locomotora de vapor en Inglaterra.

1875: Se adopta tiempo estándar en ferrocarril de E.E.U.U.

1814: George Sthepenson fabrica su primera locomotora a vapor llamada Blucher.

1880: China concluye línea Pekín-Shangai.

1825: Sthepenson inaugura primer ferrocarril Stockton-Darlington. 1827: Goethe: Los Estados construir el canal de Panamá.

Unidos

1830: Inauguración Ferrocarril Liverpool, Sthepenson.

deben

Manchester-

1832: Primer ferrocarril en Francia: Lyon-SaintEtienne. 1836: Primer frenesí ferroviario inglés, red de 7.250 km en 1840. Rotschild, Pereire: vías francesas. 1853-56: Primeras ferrovías en India y Egipto. 1860: Alemania, 11.000 km de vías. 1865: E.E.U.U. inicia linea transcontinental.

1881: Vasta ingleses. 1882: Edison: eléctrica. 1883: Daimler: velocidad.

red

argentina,

primera motor

a

constructores

estación gasolina

energía de

gran

1883: Cecil Rodhes: ferrocarril en Suráfrica. 1884: Henry Meiggs: Ferrocarril Transandino en Perú. 1885: Canadá: Ferrocarril transcontinental. 1887: Auto Daimler-Benz. 1889: Tour Eiffel. 1890: Prueba velocidad trenes: 145 km/hora.

235

236

1787: Arzobispo virrey Caballero y Góngora: plan de enseñanza ciencias exactas, cálculo, manejo compás y regla, útiles en apertura de caminos. 1801: Viaje del baron Alexander von Humboldt por el río Magdalena.

Ferrocarril

de

Bolívar

en

1872-1915: Ferrocarril del Pacífico. 1874-1914: Ferrocarril de Antioquia. 1880-1888: Ferrocarril de Cúcuta.

1810: Grito de Independencia 1824: Juan Bernardo Elbers introduce navegación de vapor en el río Magdalena.

1869-1871: Barranquilla.

la

1881-1897: Ferrocarril de La Dorada. 1881-1908: Ferrocarril de Girardot.

1825-1829: Elbers construye aserradero movido por máquina de vapor en Barranquilla. 1829: Bolívar ordena al general Eusebio Borrero apertura del camino de Buenaventura. 1835: Primera ley sobre ferrocarriles y contrato línea de Panamá con el baron Charles de Thierry, ambos sin efecto práctico. 1850-1855: Ferrocarril de Panamá.

1881-1943: Ferrocarril de Puerto Wilches. 1881-1906: Ferrocarril de Santa Marta. 1881-1889: Ferrocarril Cundinamarca.

de

la

Sabana

y

1889-1894: Ferrocarril de Cartagena. 1889-1920: Zipaquirá)

Ferrocarril

del

Norte

(Bogotá-

237

FACTORES EN CONTRA DEL FERROCARRIL EN COLOMBIA

238

POR QUE NO SE HA DESARROLLADO EL TRANSPORTE FERREO EN EL PAIS. 1.

La falta de profesionales especializados en la materia y la alta rotación del personal en los Ferrocarriles.

2.

La asignación en el nivel de inversiones y subsidios del sector transporte.

3.

Los operadores del sistema carretero disponen de una infraestructura a cuya construcción han contribuido todos los ciudadanos sean éstos usuarios o no del sistema.

4.

Las tarifas que perciben no registran el total de los costos en los cuales la economía nacional ha tenido que incurrir para que los servicios puedan ser prestados.

5.

En los estados financieros de Ferrocarriles se refleja lo que a la economía le cuesta prestar el servicio, a diferencia de lo que sucede con los otros medios. 239

COMPARATIVOS DE FLETES Camió Camión

Tren

Granel

$115.00

$106.457

Líquidos

$195.000

$155.000

Líquidos peligrosos

$200.000

$201.000

Contenedor

$110.000

$100.000

Especial

$140.000

$150.000

240

CORREDORES ACTIVOS CORREDORES ACTIVOS RED ATLANTICO TRAMO BOGOTA-PTO. SALGAR

KMS (Acceso)

200

PTO. SALGAR- LA LOMA

546

LA LOMA – STA MARTA

223

GRECIA-MEDELLIN

(Acceso)

198

DORADA – MARIQUITA

(Acceso)

51

PTO. WILCHES - BUCARAMANGA

(Acceso)

117

K598-Pto. CAPULCO

(Acceso)

4 1.339

RED PACIFICA BUENAVENTURA – BUGA

236

236

RED NORDESTE BOGOTA – LA CARO LA CARO – BELENCITO LA CARO – LENGUAZAQUE

34 228 78 340 1.915

241

CORREDORES INACTIVOS CORREDORES INACTIVOS RED ATLANTICO TRAMO

KMS

MARIQUITA - BUENOS AIRES

126

BUENOS AIRES – IBAGUE

18

FACATATIVA-ESPINAL

150

ESPINAL-NEIVA

160

ESPINAL-BUENOS AIRES

37 491

RED PACIFICA BUGA-MEDELLIN ZARZAL-ARMENIA

405 (Acceso)

57

CALI –SUAREZ

64

SUAREZ – POPAYAN

86 612

RED NORDESTE LENGUAZAQUE – BARBOSA BOGOTA – CHUSACA

115 21

LA CARO – LENGUAZAQUE 136 1.239

242

LOS FERROCARRILES EN EL MUNDO •FUENTE DE

DESARROLLO

•INTEGRACION

ECONOMICA

• ALTA

TECNOLOGÍA

MEDIO DE TRANSPORTE MUY ECONOMICO

243

EL FERROCARRIL EN COLOMBIA PERSPECTIVAS A FUTURO 1. CAMBIO DEL MODELO. 2. INTEGRACION ENTRE EL ESTADO Y LOS PARTICULARES. 3. DESARROLLO DE LA RED FERREA POR PARTE DEL ESTADO. 4. ADMINISTRACION DE EQUIPOS POR EL SECTOR PRIVADO. 5. UNION CON LOS GENERADORES DE CARGA. 244

EL FERROCARRIL COMO MOTOR DE LA ECONOMIA

245

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.