Logro 1 Reconoce las características, obras y autores de la Literatura clásica en los géneros literarios narrativo, lírico y dramático

GIMNASIO PARAÍSO ANTARES SAN JOSÉ DE CÚCUTA 2012 UNDÉCIMO ASIGNATURA: LENGUAJE. ORIENTADORA: SOFÍA SALAMANCA. ESTUDIANTE: __________________________

16 downloads 37 Views 1MB Size

Recommend Stories


LA LITERATURA. LOS GÉNEROS LITERARIOS
UNIDAD 1 LITERATURA: Introducción a la literatura 3º ESO LA LITERATURA. LOS GÉNEROS LITERARIOS LA LITERATURA ORAL Las primeras manifestaciones liter

GÉNEROS LITERARIOS Y LITERATURA COMPARADA
Revista de Literatura, 2010, enero-junio, vol. LXXII, n.o 143, págs. 11-32, ISSN: 0034-849X GÉNEROS LITERARIOS Y LITERATURA COMPARADA GERMÁN GARRIDO

Los textos literarios: características y rasgos lingüísticos. Los géneros literarios
11 Los textos literarios: características y rasgos lingüísticos. Los géneros literarios. Concepto de texto literario El lenguaje literario es, básic

Story Transcript

GIMNASIO PARAÍSO ANTARES SAN JOSÉ DE CÚCUTA 2012 UNDÉCIMO ASIGNATURA: LENGUAJE.

ORIENTADORA: SOFÍA SALAMANCA.

ESTUDIANTE: ___________________________________________. FECHA:_______________

PRIMER PERIODO

Logro 1 

Reconoce las características, obras y autores de la Literatura clásica en los géneros literarios narrativo, lírico y dramático.

1. Realiza el siguiente crucigrama con la información de la literatura clásica y algunos datos biográficos de autores hispanoamericanos que le han dado vida a nuestras letras.

Horizontal. 2 Poesía colectiva que era interpretada por el pueblo durante las fiestas de cosecha. 4 Canción de elogio al anfitrión de un banquete. 8 Sistema de leyes que se ocupaba de los aspectos relacionados con la vida de los ciudadanos. 9 Nombre que la escritora Florence Thomas le da a la mujer y a ella misma en uno de sus últimos libros. 10 autor de ensayos como "el arco y la lira", "el laberinto de la soledad" e "itinerario". Vertical. 1 Primera poeta griega, iniciadora de la poesía erótica. 2 Lengua que después de la desaparición del imperio romano evolucionó hasta convertirse en una lengua romance, como el español, el italiano o el francés. 3 Versos del poeta Virgilio que hablan de la agricultura y exaltan la labor del campesino. 5 Ciencia en la que perviven mitos griegos como el "complejo de Edipo" o el "narcisismo". 6 Lugar donde el poeta latinoamericano Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto recibió el premio nobel en 1971. 7 Lugar de nacimiento de la ensayista boricua Rosario Ferré.

Logro 2 Y 3 

Entiende y aplica la intención, las características y los procesos de construcción de los textos argumentativos, en la presentación de informes y trabajos escritos.



Desarrolla estrategias y habilidades de análisis de textos y contextos en cada uno de los niveles de lectura y producción.

1. Realiza un paralelo entre las características de:

En la redacción de textos deben tenerse en cuenta aspectos importantes, que ayudan a la óptima comprensión e interpretación por parte del lector además de apoyar el nivel de producción y por lo tanto lograr un estilo más fluido y propio. Los aspectos principales para este fin son:

18. Coherencia:

19. Cohesión:

2. Lee el siguiente documento, amplía la información y elabora un trabajo escrito aplicando las técnicas ICONTEC. Recuerda consultar el enlace: http://www.cotecnova.edu.co/resoluciones/normaspresentaciontrabajosescritoscotecnova201 1.pdf

Caso Colmenares: misterio sin fin En la noche del pasado 31 de octubre la familia y amigos de Luis Colmenares se reunieron en el parque El Virrey, donde se encontró el cuerpo del universitario, para conmemorar los dos años de su muerte. JUDICIAL Dos años después de la muerte del universitario Luis Andrés Colmenares lo único claro es que cada día ese caso está más contaminado y se ve lejano el momento de saber qué ocurrió realmente esa noche de Halloween. Desde hace dos años el parque El Virrey, en el norte de Bogotá, se volvió un punto de referencia no solo para los capitalinos sino para toda Colombia. La razón es simple. El 31 de octubre de 2010 allí ocurrió la muerte

del estudiante de Los Andes, Luis Andrés Colmenares. Desde ese momento hasta ahora son pocas las semanas que han pasado sin que el célebre parque y el joven universitario no acaparen los espacios noticiosos y sean tema obligado de conversación en todos los rincones del país. El miércoles de la semana anterior se cumplieron dos años de la misteriosa muerte de Luis Andrés y del que se ha convertido sin duda en uno de los casos judiciales más llamativos y mediáticos de las últimas décadas. Con una ceremonia en ese lugar sus familiares y amigos recordaron al joven, pero también pidieron claridad y justicia en un proceso que a lo largo de 24 meses ha estado marcado por todo tipo de especulaciones, irregularidades, dilaciones, demandas y protagonismos desmedidos de abogados y fiscales. La única certeza que hoy existe es que nadie sabe qué fue exactamente lo que ocurrió. Las únicas arrestadas por el caso son Laura Moreno y Jessie Quintero, compañeras de Colmenares, quienes están en detención domiciliaria desde el 7 de octubre de 2011. El exnovio de la primera, Carlos Cárdenas, fue detenido el 6 de julio de este año y ocho semanas después recobró la libertad, aunque continúa vinculado al caso. Para sustentar esa determinación un juez consideró que varios de los tres testigos que aparecieron más de un año después de la muerte no eran confiables y por el contrario tenían múltiples contradicciones. Algo que es evidente. En mayo, estas y otras irregularidades, obligaron al fiscal general, Eduardo Montealegre, a relevar del caso al fiscal Antonio Luis González y encargar a Martha Lucía Zamora, coordinadora de la unidad de fiscales delegados ante la Corte y quien incluso llegó a ser fiscal general en propiedad por unas semanas. Sin embargo, ese intento por darles celeridad y transparencia a la investigación y al caso tampoco ha servido. Son tantas las pasiones que ha despertado el caso que se ha abierto un nuevo capítulo de demandas: la fiscal fue denunciada por los abogados de las dos detenidas por supuesto ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material probatorio, entre otros. Y ella a su vez también resultó enfrascada en una discusión con dos medios de comunicación que filtraron los detalles de su testigo estrella, Jesús Alberto Martínez. Según Zamora, dichas publicaciones pusieron a su testigo en bandeja de plata a la contraparte para que armara su defensa. Y por eso Zamora compulsó copias para que se investigara quién había filtrado ese video a los medios. Como en este caso se ha visto una gran tendencia a la manipulación, la actitud de la fiscal que no era contra los medios sino contra la parte procesal que hizo la filtración, le mereció duros rechazos de los medios y agremiaciones que calificaron su determinación como un intento por limitar la libertad de prensa. Las continuas filtraciones de piezas procesales que usaran las partes durante el juicio, especialmente la Fiscalía, también ha sido una constante por parte de algunos de los abogados de los involucrados. Todo este tipo de hechos, entre muchos otros, siguen teniendo al caso Colmenares como el principal show mediático del momento. Pero sobre todo han torpedeado y dilatado el caso al punto en que hoy, podría considerarse, un proceso "manoseado". Lo más lamentable es que todas las irregularidades que han rondado la investigación y el comienzo de los juicios, así como el protagonismo que le han querido dar los abogados en los medios, hacen pensar que será muy difícil saber con certeza qué fue lo que realmente pasó. http://www.semana.com/nacion/caso-colmenares-misterio-fin/187554-3.aspx

Logro 4 

Reconoce los niveles de interpretación según las competencias del ICFES, para los textos literarios y periodísticos del examen 2012.

BELLEZA IMPERTURBABLE La Patagonia chileno-argentina es una altiplanicie infinita de arbustos espinosos, montes semiáridos y estepas cubiertas de hierba, montañas nevadas, lagos glaciales y selvas. La idea es visitar los glaciares, esos gigantescos ríos helados que van a morir al lago argentino. Vaya por avión hasta río Gallegos que desagua en el Atlántico, la puerta de entrada a La Patagonia y punto de partida de las excursiones. El recorrido turístico empieza por la avenida Costanera y continúa por las calles Ramón Lista y Orkeke, donde revolotean cormoranes, gaviotas y albatros. En la calle Cano con Alberdi radica el Museo de Los Pioneros, en una típica construcción patagónica; en la avenida Roca con Perito Moreno, vea en el museo Manuel Molina, una muestra de geología, prehistoria, época colonial, flora y fauna, con biblioteca y un centro de artesanías aledaño a la catedral construida en madera y chapa. De Puerto Gallegos a El Calafate, se hace un viaje de cuatro horas por 310 kilómetros de una inmensa planicie habitada por emús y ganado. Calafate, un pueblo de 3500 habitantes ubicado en la provincia de Santa Cruz, tomó su nombre de un arbusto espinoso del sur de La Patagonia que en primavera tiene flores amarillas y en verano frutos morados. El centro del pueblo, dividido por un arroyo, era un parador para los lugareños que transportaban la lana de las estancias. Hoy viven de los servicios turísticos y de las excursiones náuticas a los glaciares, o dirigen cabalgatas por senderos desérticos y grandes estaciones con criaderos de ovejas. Héctor Mora, revista Tiempos del Mundo, Bogotá, mayo de 2006. 1. a. b. c. d.

El tema del texto anterior es: La belleza de las provincias argentinas está presente en toda la naturaleza. La belleza del paisaje es una característica de la región de La Patagonia. La descripción del recorrido turístico por La Patagonia chileno-argentina. Las diversas atracciones de la región de La Patagonia.

2. a. b. c. d.

El título del texto sugiere que: el lugar descrito es muy bello y tranquilo, además de su fácil acceso. las regiones del sur del continente son bellas por naturaleza. La Patagonia chileno-argentina es un lugar muy alejado de los centros urbanos. la naturaleza del lugar exige un comportamiento de quietud.

3. a. b. c. d.

La expresión "...que van a morir al lago argentino" se refiere a: los ríos que pasan por el lago argentino. los ríos que desembocan en el lago. las aguas congeladas que no corren. las aguas que nacen en el lago.

4. a. b. c. d.

En la expresión "...vaya por avión hasta río Gallegos", la palabra subrayada funciona como: adjetivo que califica al sustantivo que precede. verbo imperativo de segunda persona singular. sustantivo que actúa como sujeto de la oración. verbo subjuntivo de segunda persona de singular.

5. a. b. c. d.

En el texto anterior, el autor presenta el recorrido a través de: la descripción de cada uno de los diferentes lugares. la enumeración de cada uno de los sitios turísticos. las distancias que hay que recorrer entre los pueblos mencionados. la cantidad de habitantes que diferencia una población de otra.

6. a. b. c. d.

La expresión "Lo ideal es visitar los glaciares" sugiere que: es lo mejor que puede hacerse durante el recorrido. es lo único que puede hacerse. es lo que más se hace en esa parte del viaje. los glaciares están presentes en una parte del recorrido.

7. a. b. c. d.

El texto habla de que la región de La Patagonia es chileno-argentina porque: hay una Patagonia en cada país. la región se extiende en zonas de ambos países. la región se extiende en lugares cercanos a ambos países. La Patagonia es más de Chile que de Argentina.

8. a. b. c. d.

La palabra "semiáridos", empleada en el texto, hace referencia a los montes: muy húmedos. que son parcialmente secos. que son completamente secos. que no alcanzan los niveles mínimos de humedad.

9. a. b. c. d.

De acuerdo con el contenido del texto, es posible afirmar que en el título: el autor describe el lugar tal como es. se exalta una cualidad del paisaje referido. se presenta el recorrido de los lugares importantes de La Patagonia. se refleja la acción de la naturaleza sobre las personas que hacen el recorrido.

10. a. b. c. d.

Otro posible título para el texto podría ser: La región más bella del mundo. Los glaciares de La Patagonia. Recorrido de inmensa paz. Región de ríos y nevados.

11. En la expresión "una inmensa planicie habitada...", la palabra subrayada se puede reemplazar por: a. intensa. b. interminable. c. larga. d. vasta. 12. a. b. c. d.

Después de leer el texto, se puede concluir que: La Patagonia chileno-argentina es una opción turística. la naturaleza del lugar es indescriptible. los glaciares están en las zonas frías de La Patagonia. La Patagonia se ubica entre Chile y los ríos argentinos.

13. En el texto, se afirma que algunos habitantes de la zona viven de los servicios turísticos y de las excursiones náuticas. Este hecho se explica porque: a. es una zona de mucha afluencia de turistas chilenos y argentinos que buscan diversión. b. es una región donde se practican deportes acuáticos y se realizan cabalgatas guiadas por los lugareños. c. es una zona que se ha ido convirtiendo en turística y ha desplazado los oficios tradicionales. d. muchas personas prefieren buscar tranquilidad en La Patagonia. 14. a. b. c. d.

Por la estructura del texto, es posible suponer que el autor: planea actividades turísticas con relación al cuidado de la naturaleza. ha visitado La Patagonia. puede diseñar recorridos interesantes para conocer la región. es un experto en recorridos turísticos.

15. a. b. c. d.

Cuando el autor afirma que el sitio descrito es una altiplanicie, está diciendo que: es un sitio que se encuentra al nivel del mar. hay alturas y también zonas desérticas. es una llanura elevada. es una montaña muy extensa.

16. a. b. c. d.

A partir del texto, se pude inferir que: el turismo es una actividad que se hace en diversidad de zonas y climas. La Patagonia es una región de una belleza indescriptible. los glaciares se congelan en las zonas más altas de La Patagonia. el recorrido por La Patagonia es muy diverso y enriquecedor.

17. a. b. c. d.

El recurso literario utilizado por el autor para referirse a ciertos lugares es: la prosopografía. el retrato. la etopeya. la topografía.

18. En el tercer párrafo, se menciona "una inmensa planicie habitada por emús y ganado". La palabra subrayada se refiere a: a. una variedad de ave. b. una especie de ganado vacuno. c. una variedad de caballos. d. un bosque. COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE (1476) Jorge Manrique Recuerde el alma dormida avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, como se viene la muerte tan callando, cuán presto se va el placer cómo, después de acordado da dolor; como a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor. Tomado de: www. bibliotecas virtuales.com/biblioteca/literatura Española/Edad Media. 19. En la copla anterior, con las expresiones “Recuerde el alma dormida / avive el seso y despierte” el poeta quiere A. invitar. B. suplicar. C. inspirar. D. ordenar. 20. En el verso “cuán presto se va el placer” se hace referencia a A. la limitación y fragilidad de la muerte. B. la temporalidad efímera de las cosas vanas. C. la fugacidad del tiempo del alma humana. D. la caducidad y fragilidad del sueño. 21. En la copla de Jorge Manrique se hace una reflexión sobre A. la brevedad de la vida. B. el miedo a la vida. C. la belleza de la muerte. D. el temor a la muerte.

22. La copla de Jorge Manrique se compone de A. doce versos, repartidos en dos cuartetos. B. dos versos, repartidos en dos estrofas. C. seis versos, repartidos en dos estrofas. D. doce versos, repartidos en dos sextillas. 32. De la copla de Manrique puede deducirse que A. es una elegía popular que evoca los amores del pasado. B. es una elegía moral en la que se canta a un difunto. C. es un canto romántico que proclama la necesidad del amor. D. es un poema que exalta la condición de la naturaleza humana. 33. La información Coplas por la muerte de su padre (1476) permite afirmar que el texto puede considerarse un poema de la lírica A. española del siglo XV. B. renacentista y barroca del siglo VXII. C. galaico portuguesa del siglo XVI. D. primitiva castellana del siglo XIII. Respondo a las siguientes preguntas con base en la imagen.

34. La imagen pertenece al cuadro El grito de Edvard Munich, del que se puede afirmar que A. Surge de la personalidad alucinante d su autor B. Muestra una escena irreal C. Se acerca a la visión surrealista del mundo D. Expresa la soledad y la angustia ante el mundo. 35. De la figura central del cuadro se puede decir que es A. Una mujer vestida de luto B. Asexuada y sin rasgos precisos C. Un hombre enloquecido y hambriento D. El autor que se autorretrata. 36. La naturaleza que rodea al personaje revela A. un espacio carente de significado para el autor

B. los sentimientos del autor y no los espacios C. la violencia del momento que vive D. la obsesión por la muerte. 37. Si se toma en cuenta que el cuadro apareció en 1895 y las características que presenta, se le puede ubicar como A. surrealista pro la irrealidad de la escena B. impresionista por la violencia de los matices C. abstraccionista por la imprecisión de los rasgos D. expresionista por la atención a los sentimientos. 38. Un poco antes de pintar su cuadro, el artista expresó “no se pintarán más interiores con gente que lee y mujeres que tejen. Se pintarán hombres que viven, respiran y sienten, que sufren y aman, La gente comprenderá que se es algo casi sagrado” con lo cual se manifestaba contra el arte A. romántico B. modernista C. naturalista D. clásico 39. El ademán del personaje de apretarse la cabeza con las manos, expresa A. angustia B. terror C. dolor D. luto 40. Una obra como la que aquí se muestra puede llevar como intención A. mostrar una huida de la realidad B. plantear el mundo irreal de la locura C. demostrar la soledad del hombre D. exponer la universalidad del sufrimiento humano.

SEGUNDO PERIODO

Logro 1 

Reconoce las características, obras y autores de la Literatura Medieval y Renacentista en los géneros literarios narrativo, lírico y dramático.

1. Responde el siguiente crucigrama según la información.

HORIZONTALES

2 Emperador del imperio carolingio amante de la cultura y de la buena educación que soñaba con revivir la grandeza del imperio romano. 7 Lírica propia de los goliardos, que buscaba reflexionar sobre la brevedad de la vida y lo incierto del destino. 8 Poeta representante de la lírica italiana con su obra cánticos de las criaturas. 9 Obra representativa de la literatura nórdica. 10 Autor de la obra representativa de la edad media "la edad media". VERTICALES

1 Dramatización de escenas que ridiculizaban o criticaban las conductas religiosas. 3 Teatro religioso encargado de promover las creencias teológicas en las plazas y coliseos públicos. 4 Obra representativa de la literatura carolingia.

5 Organización social propia de la edad media, basado en la obligación de obediencia de los vasallos a sus señores. 6 Cuenteros de la época, encargados de transmitir la historia por medio de la tradición oral.

Logro 2 

Reconoce la importancia de la lexicografía y la aplicación de las variaciones lexicográficas en la redacción de textos escritos.

1. Busca neologismos, extranjerismos, eufemismos, helenismos y latinismos en la siguiente sopa de letras, ubícalos en la tabla de acuerdo a sus características y define sus conceptos.

Neologismos Extranjerismos

Eufemismos

Helenismos

Latinismos

1.

1.

1.

1.

1.

2.

2.

2.

2.

2.

3.

3.

3.

3.

3.

4.

4.

4.

4.

4.

Logro 3 

Reconoce el sentido y la función de cada uno de los elementos del proceso comunicativo en los medios y su influencia social.

1. Uno de los dilemas de la comunicación que infiere el respeto por las diferencias culturales, creencias e ideología es____________________________. 2. La _____________________ es un dilema de la comunicación basado en la participación activa de los implicados y cada uno de los miembros de la comunidad, que nos permite aportar y cooperar en la programación del medio. 3. La ética es uno de los dilemas de la comunicación que se basa en______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 4. Define el siguiente grupo de palabras. Define el siguiente grupo de palabras de acuerdo al contexto comunicativo.  .PERSUASIÓN._____________________________________________________________ __________________________________________________________________________  ALIENANTE._______________________________________________________________ __________________________________________________________________________  DECODIFICACIÓN.__________________________________________________________ __________________________________________________________________________  FARÁNDULA.______________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2. Con base en la siguiente noticia redacta un escrito periodístico. (crónica, reportaje, reseña, columna, noticia, artículo). Recuerda la importancia de la subjetividad y persuasión.

Defensa jurídica de Shakira Por Javier Uribe

Conocida la situación en el Salón de la Justicia, Abelardo de la Espriella decidió averiguar cómo funciona la ley en las Bahamas con tal de ver su nombre en los titulares de la sección judicial de la revista Elenco, representando a Divier y a Maritza. Nadie respondió. Shakira continuó buscando. De un corredor surgió Divier en bóxers y esqueleto.

—¿Dónde te habías metido? —preguntó iracunda—. Te busqué en el armario, en el abecedario, (…) en las revistas y en la radioooo; ¡y no te encontré! — ¿Qué se le ofrece, doctora? —evadió Divier la discusión. — ¡Un pollo asado! —exigió Shakira. — ¿A esta hora? Es la una de la mañana —reviró el subalterno. Antes de que Shakira pudiera contestar, Maritza entró en escena y no pudo contenerse: — ¡Loca! —injurió sin rodeos a la cantante. —Sí —contestó desafiante la otra—. Soy loca con mi tigre, loca, loca, loca. —¡Loba! —se escuchó después. —Auuuuuuuuuu —respondió la cantante invitando a la pendencia. —Te anuncio, te aviso que hoy renuncio —amenazó Maritza. —Yo no quiero cobardes que me hagan sufrir —bramó la barranquillera. —Ay, me voy otra vez, ahí te dejo Madrid —anunció Divier, salido de casillas. Al episodio le siguió la terminación unilateral del contrato laboral y un proceso en los estrados judiciales. Conocida la situación en el Salón de la Justicia, Abelardo de la Espriella decidió averiguar cómo funciona la ley en las Bahamas con tal de ver su nombre en los titulares de la sección judicial de la revista Elenco, representando a Divier y a Maritza. Enterado de sus habilidades procesales, tras leer su biografía La pasión del defensor, escrita —como era de esperarse— por un publicista, no me quedó opción distinta que convertirme, pro bono, en el apoderado de Shakira para el contencioso. A continuación, transcribo mi alegato de conclusión. En algunos minutos, señoras y señores del jurado, oirán decir del doctor De la Espriella que no es la primera vez que Shakira despide a alguien, que ya había ocurrido antes con Antonio de la Rua, quien se desempeñaba prestando servicios de noviazgo. El abogado pondrá en duda la estética y gusto de mi cliente cuando relate con tinte dramático la relación sentimental de Shakira con Osvaldo Ríos. No se dejen confundir. Este es un asunto diferente. Probaré que la evidencia no está del lado del doctor De la Espriella y su equipo de abogados; está del de Shakira Isabel, hija del no célebre por incomprendido escritor William Mebarak. Honorables amigos del jurado: el doctor De la Espriella y su equipo de maquilladores intentarán hacerlos creer que se violaron derechos laborales. ¡Por Dios! ¡Si era apenas un pollo asado! No era un bagre en salsa o un viudo de capaz, platos que los defendidos habrían tenido que preparar si laboraran para Galy Galeano. Se trataba de descongelar el pollo y santo remedio. No había que corretear, ni despescuezar, ni desplumar el ave como se los harán creer mi contraparte y su peluquero. Dígame usted, señora del jurado. Sí, usted, la de la faja reductora: ¿Qué colombiano no se ha levantado a medianoche antojado de una pierna-pernil en salsa criolla o de un contramuslo al horno? ¡Quien no haya tenido nunca este antojo que tire la primera piedra! (Esta sentencia no aplica a estudiantes de la Universidad Pedagógica). El doctor De la Espriella y su club de fans del bufete aseverarán que se trata de una orden ilegítima la impartida por mi cliente. ¡Mentira cochina! O, señores del jurado, no es acaso un homenaje a Divier que Shakira, pudiendo pedir un domicilio a cualquier Surtiaves de la 22 del mundo, haya preferido justamente el pollo que prepara Divier? Si eso no es un voto de confianza a un empleado, ¿qué lo es entonces, señor De la Espriella y fotógrafo personal?

Jurados, señor abogado y equipo de estilistas: Maritza tiene 24 y Divier 10 años trabajando con la artista. Si en ese lapso es la primera vez que Shakira Isabel pide pollo a la una de la mañana, lo mínimo era complacerle el esporádico capricho. Y si tiene la costumbre de pedir pollo a esa hora, ¿por qué se sorprenden 24 años después? ¿Por qué no tenían un pollo marinando en la nevera? El doctor De la Espriella, sentado allá, a lado de los periodistas de Estilo RCN, tratará de persuadirlos de que no se encontraban en horas laborales. ¡Vulgar demagogia! O ¿a quién se le ocurre que una estrella del pop se acueste a las 10 p.m. y se levante a las 7 a.m. pidiendo pericos en caserola? El doctor De la Espriella, haciendo lo que los abogados llaman un estudio de caso, que él llama casting, dirá que sus clientes son unas pobres víctimas. ¿Pero acaso no hay ventajas al tener a una celebridad por jefe? ¿Fue un sacrificio vivir en mansiones en Barcelona, Madrid, las Bahamas y lograr autógrafos de Rafael Nadal, Alejandro Sanz e integrantes del F.C. Barcelona? ¿Acaso, mientras mi defendida estaba de gira, no les quedaba la mansión a sus anchas para comerse un pollo asado a medianoche si se les daba la gana? ¿Qué suerte correrán los pobres Divier y Maritza ahora? —lo cuestionará De la Espriella en las redes sociales para generarles carga de culpa. Pues respondo: que Divier y Maritza aprovechen el free press del episodio y envíen el curriculum vitae a Farina; apuéstenle todo a su éxito como cantante o como actriz. Ella, difícilmente será una chica Almodóvar, ¿pero qué hay de malo con soñar que se convierta en una chica Dago? O, mejor aún, ¿qué hay de malo con que se convierta en una chica De la Espriella? La defensa descansa, su señoría.

TERCER PERIODO

Logro 1 

Reconoce las características, obras y autores de la Literatura humanista y renacentista en los géneros literarios narrativo, lírico y dramático.

La literatura prerrenacentista  La literatura prerrenacentista refleja la transición entre la Edad Media y el Renacimiento:  Se pierde la anonimia, frecuente en la literatura medieval: los autores se sienten orgullosos de su obra y firman sus escritos.  La literatura se aleja paulatinamente del didactismo religioso de la Edad Media.  Surge la figura del escritor cortesano: el noble se dedica a las armas y a las letras. Estos rasgos generales se concretan en los distintos géneros que se cultivan en el siglo XV:  Se desarrolla una corriente de poesía culta representada por nobles cortesanos. Junto a ella, hay una corriente de poesía popular, de la que son muestra los romances.  En cuanto al teatro, al final del siglo se publica La Celestina, de Fernando de Rojas, una de las obras más importantes de la literatura española.  Se inicia en esta época el género de la novela de caballerías, que gozará de especial prestigio en el siglo XVI. Estas obras narran las fantásticas aventuras de un caballero que lucha contra poderosos enemigos. LA LITERATURA RENACENTISTA EN ESPAÑA Es un periodo que abarcó desde el siglo XIV hasta finales del XVI, en el que conviven corrientes muy diversas y aun contradictorias:  El movimiento nace en las ciudades-estado italianas, que quisieron reconstruir el esplendor grecolatino. De ahí el nombre de Renacimiento („volver a nacer‟) para el cual fueron fundamentales los humanistas, verdaderos conocedores de la Antigüedad.  El ideal del perfecto renacentista se describe en un célebre libro, El Cortesano (1528), de Baltasar de Castiglione. La regla de oro que preside la obra es la naturalidad.  El Renacimiento es tardío, pero arraigó con fuerza desde Nebrija (1442-1522). Fueron muchos los humanistas españoles de fama universal en su tiempo, procedentes de todas las ramas del saber, como el helenista Hernán Núnez, Luis Vives, Antonio Agustín, el médico Andrés Laguna, el botánico Nicolás Monardes, el jurista Francisco de Vitoria, etcétera. Desde el punto de vista sociocultural, debemos de acotar el Renacimiento en una serie de puntos esenciales:  El Renacimiento nació en las ciudades del norte de Italia en el siglo XIV, y desde allí se difundió por Europa. A España llegó en el siglo XVI, coincidiendo con los reinados de Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1598), un período de esplendor en el que se creó y desarrolló el Imperio español.  El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del HUMANISMO, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.  El hombre es el centro del universo (antropocentrismo), capaz de dominar el mundo y crear su propio destino.  Se produce una crisis religiosa que desembocó en la división de la cristiandad en protestantes y católicos –Reforma y Contrarreforma- constituyó un fenómeno de búsqueda de espiritualidad.  Las ideas humanistas prendieron entre la nobleza y la burguesía cultas. Su difusión, impulsada desde las universidades, se vio potenciada por el auge de la imprenta. Se creó, así, una cultura elitista y urbana, que otorgaba gran importancia a la formación artística e intelectual.

Artistas y mecenas:  El artista del Renacimiento es una persona culta, conocedora del mundo antiguo. Muchos trabajan para grandes señores, que reafirman su prestigio a través del arte. Surgen así los mecenas, protectores de las artes y las letras.  Imitación de la Antigüedad: la admiración de los humanistas por las culturas griega y latina determinó que los artistas del Renacimiento siguieran en sus obras el principio imitación de las obras clásicas, que se convirtieron en el modelo para la creación El ideal del cortesano:  El noble renacentista vive en la corte, donde desempeña cargos políticos para los que necesita una educación humanística. Sin abandonar sus actividades bélicas, el cortesano renacentista dedica también su tiempo a la literatura, la pintura, la música, las fiestas, el amor…  Un nuevo ideal de belleza que describe el mundo no como es, sino como debería ser: la naturaleza, la mujer, el amor.

PRINCIPAL REPRESENTANTE GARCILASO DE LA VEGA Garcilaso de la Vega nace en 1501 en Toledo. Procede de dos familias ilustres, los Santillana y los Pérez de Guzmán, y representa el ideal del cortesano renacentista: hombre de armas y hombre de letras. En 1525 se casa con Elena de Zúñiga, pero un año más tarde conoce a una dama portuguesa llamada Isabel de Freyre, de la que se enamora y a la que convierte en fuente de inspiración. En 1529 Isabel se casa con otro hombre y Garcilaso marcha a Italia al servicio del emperador. Años después, en 1533, Isabel muere y

Garcilaso, al igual que hiciera Petrarca, manifiesta su dolor en sus poemas. En 1536 el poeta muere en un ataque contra una fortaleza al sur de Francia. Garcilaso escribió treinta y ocho sonetos, cinco canciones, tres églogas, dos elegías, una epístola y algunas coplas en versos octosílabos. La obra cumbre de Garcilaso son sus tres églogas:  En la égloga primera, dos pastores Salicio y Nemoroso, expresan su dolor: Salicio se lamenta por los desdenes de Galatea y Nemoroso llora la muerte de Elisa. Detrás de estas quejas se esconde el propio amor del poeta en dos momentos diferentes.  En la égloga segunda, el pastor Albanio, que parece representar al duque de Alba o a su hermano, expresa su amor por Camila. El poema es en gran medida una alabanza de la casa de Alba.  En la égloga tercera, cuatro ninfas tejen en sus tapices historias de amor: las tres primeras representan los mitos de Orfeo y Eurídice, de Apolo y Dafne, y de Adonis y Venus. La cuarta ninfa prefiere una historia real: el amor de Nemoroso por la fallecida Elisa. Está escrita en octavas reales. Los temas que utiliza son dos temas propios de la literatura renacentista: el amor y la naturaleza pastoril, bucólica, sacada de la mitología. El amor tiene lugar entre pastores, que representan a personajes reales. Se ocultan personas de la realidad. Garcilaso de la Vega siguió en sus poemas el principio renacentista de armonía y sencillez. Es muy equilibrado. Todo es armonioso. La imágenes que utiliza, la adjetivación, el léxico crean una poesía diáfana, de tono melancólico y suave, que facilita la acomodación de las nuevas formas italianizantes a la lengua castellana. Cuando muere ninguna de sus obras se había publicado. La mujer de Boscán publica la obra de su marido y luego de Garcilaso.

SONETO XXIII En tanto que de rosa y azucena se muestra la color de vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blando, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. GARCILASO DE LA VEGA 1.

El poema presenta un tono de mandato, ¿en qué forma verbal se manifiesta? ¿Crees que ese verbo es el centro del poema? ¿Por qué? ¿Qué le pide a la muchacha?

2.

¿A qué aluden las metáforas “alegre primavera” y “dulce fruto”?

3.

El tema principal es un tópico, "Carpe diem", di todo lo que sepas de él (significado, autores clásicos que lo hicieron famoso, versiones existentes...). ¿Tiene este tema algo que ver con la cosmovisión renacentista? Comenta también su pervivencia hoy, a fin de siglo.

4.

Junto al tema principal hay otro tema que tiene que ver con la belleza femenina. ¿Crees que esa mujer que describe el poeta responde a una realidad o a un modelo idealizado? ¿Cómo se llama esa belleza tópica? ¿Está vigente ese modelo ideal?

5.

¿Se deduce de la lectura del poema que el tiempo y la muerte son enemigos del amor? ¿Por qué?

6. La estructura del poema es fácil de ver; adopta la forma textual de la argumentación. Divide el poema en exposición, proposición o nudo y desenlace y resume lo expresado en cada parte.

Logro 2 

Reconoce la importancia del contexto en el uso y la comprensión lingüística.

LA CONTEXTUALIZACIÓN. Un artículo sin contexto es un artículo que carece de información básica que permita saber de qué se trata. Esto significa que en la redacción del artículo no se indica cómo se relaciona el artículo dentro del esquema de conocimientos que una enciclopedia debe tener. Además, dicho contexto debe incluirse al comienzo del artículo, antes de cualquier título de sección, de modo que el lector pueda situarse rápida y cómodamente sin necesidad de leer el artículo entero para comprender de qué trata el tema. ¿Cómo contextualizar el artículo?  No basta con el título del artículo: el primer párrafo debe indicar el tema del artículo (generalmente repitiendo el título en negrita) y debe decir qué es. A continuación se mencionan algunas pautas que se pueden seguir para contextualizar un artículo:  El tema del artículo debe ser ubicado geográfica o morfológicamente, o de acuerdo al esquema más adecuado.  Si se trata de un lugar geográfico, debe indicarse al menos el país.  Si se trata de un personaje de ficción debe indicarse el título de la obra y qué tipo de obra es (un libro, una película, una historieta de manga, etc.). No debe asumirse que basta con el título para contextualizar.  Si se trata de una biografía, debe indicarse profesión del biografiado y su lugar de pertenencia (lugar de nacimiento o de desarrollo profesional), así como las obras que lo hagan merecedor de estar en una enciclopedia.  Los elementos de identificación deberían ser enlazados con los hipervínculos correspondientes.  El artículo debería estar categorizado. (tipología textual). EJEMPLO. “Texto” son los signos que vamos a interpretar. “Contexto” es todo aquello que nos permite la interpretación. Por ejemplo, la frase “te espero en el banco” tiene una multiplicidad de posibles significados. Para interpretarla necesitamos colocarla en un contexto. Veamos dos contextos comunes en nuestra vida cotidiana sobre el término banco:

En el proceso de interpretación de la frase “te espero en el banco”, usamos una serie de códigos visuales y culturales que en ambos ejemplos nos inclinan hacia una interpretación diferente de la palabra banco: un lugar para sentarse en el primer caso y una institución financiera en el segundo.

NARRACIÓN OCTAVA Uno siente celos de la mujer, y ella, atándose una cuerda a un dedo por la noche, siente llegar a su amante, el marido se da cuenta, y, mientras persigue al amante, la mujer pone en el lugar suyo en la cama a otra mujer, a quien el marido pega y corta las trenzas, y luego va a buscar a sus hermanos; los cuales, encontrando que aquello no era verdad, le injurian. Extrañamente maliciosa parecía a todos que doña Beatriz había sido al burlarse de su marido y todos afirmaban que el miedo de Aniquino debía de haber sido muy grande cuando, sujetándolo fuertemente la señora, la oyó decir que él le había requerido de amores. Pero luego de que el rey vio callarse a Filomena, volviéndose hacia Neifile, dijo: -Decid vos. La cual, sonriendo primero un poco, comenzó: -Hermosas señoras, gran peso me incumbe si quiero con una buena historia daros gusto como os lo han dado aquellas que antes han hablado; del cual, con la ayuda de Dios, espero descargarme asaz bien. Debéis, pues, saber que en nuestra ciudad hubo un riquísimo mercader llamado Arriguccio Berfinghieri, el cual neciamente, tal como ahora hacen cada día los mercaderes, pensó ennoblecerse por su mujer y tomó a una joven señora noble (que mal le convenía) cuyo nombre fue doña Sismonda. La cual, porque él tal como hacen los mercaderes andaba mucho de viaje y poco estaba con ella, se enamoró de un joven llamado Roberto que largamente la había cortejado; y habiendo llegado a tener intimidad con él, y teniéndola menos discretamente porque sumamente le deleitaba, sucedió (o porque Arriguccio oyese algo o como quiera que fuese) que se hizo el hombre más celoso del mundo y dejó de ir de viaje y todos sus demás negocios, y toda su solicitud la había puesto en guardar bien a aquélla, y nunca se hubiera dormido si no la hubiese sentido antes meterse en la cama; por la cual cosa la mujer sintió grandísimo dolor, porque de ninguna guisa podía estar con su Roberto. Pero habiendo dedicado muchos pensamientos a encontrar algún modo de estar con él, y siendo también muy solicitada por él, le vino el pensamiento de hacer de esta manera: que, como fuese que su alcoba daba a la calle y ella se había dado cuenta muchas veces de que a Arriguccio le costaba mucho dormirse, pero que después dormía profundísimamente, ideó hacer venir a Roberto a la puerta de su casa a medianoche e ir a abrirle y estarse con él mientras su marido dormía profundamente. Y para sentir ella cuándo llegaba de guisa que nadie se apercibiese, inventó echar una cuerdecita fuera de la ventana de la alcoba que por uno de los extremos llegase cerca del suelo, y el otro extremo bajarlo hasta el pavimento y llevarlo hasta su cama, y meterlo bajo las ropas, y cuando ella estuviese en la cama atárselo al dedo gordo del pie; y luego, mandando decir esto a Roberto, le ordenó que, cuando viniera, tirase de la cuerda y ella, si su marido durmiese, lo soltaría e iría a abrirle, y si no durmiese, lo cogería y lo tiraría hacia sí, a fin de que él no esperase. La cual cosa plugo a Roberto; y habiendo ido muchas veces, alguna le sucedió estar con ella y alguna no. Por último, continuando con este artificio de esa manera, sucedió una noche que, durmiendo la señora, y estirando Arriguccio el pie por la cama, dio con este cordel; por lo que, llevando a él la mano y encontrándolo atado al pie de su mujer, se dijo a sí mismo: «Por cierto que esto debe ser algún engaño».

Y dándose cuenta luego de que el cordel salía por la ventana lo tuvo por cierto; por lo que cortándolo quedamente del dedo de la mujer, lo ató al suyo, y estuvo atento para ver qué quería decir esto. No mucho después vino Roberto, y tirando del cordel como acostumbraba, Arriguccio lo sintió; y no habiendo sabido atárselo bien, y habiendo Roberto tirado fuertemente y habiéndose quedado con el cordel en la mano, entendió que debía esperar; y así hizo. Arriguccio, levantándose prestamente y cogiendo sus armas, corrió a la puerta para ver quién era aquél y para hacerle daño. Ahora, Arriguccio era, aunque fuese mercader, un hombre fiero y fuerte; y llegado a la puerta, y no abriéndola suavemente como solía hacer la mujer, y Roberto, que esperaba, sintiéndolo, se dio cuenta que era quien era, es decir, que quien abría la puerta era Arriguccio; por lo que prestamente comenzó a huir y Arriguccio a perseguirlo. Hasta que por fin habiendo Roberto huido un gran trecho y no cesando él de seguirlo, estando también Roberto armado, sacó la espada y se volvió hacia él, y comenzaron el uno a querer herir al otro y a defenderse. La mujer, al abrir Arriguccio la alcoba, desvelándose y encontrándose cortado el cordel del dedo, incontinenti se dio cuenta de que su engaño estaba descubierto; y sintiendo que Arriguccio había corrido tras de Roberto, levantándose prestamente, dándose cuenta de lo que podía suceder, llamó a su criada, la cual sabía todo, y tanto le rogó que la puso en su lugar en la cama, rogándole que, sin darse a conocer, los golpes que le diera Arriguccio recibiese pacientemente porque ella se los devolvería con tamaña recompensa que no tendría razón de quejarse. Y apagada la luz que en la alcoba ardía, se fue de allí y, escondida en un lugar de la casa, se puso a esperar lo que iba a suceder. Siguiendo la riña entre Arriguccio y Roberto, los vecinos del barrio, sintiéndola y levantándose, comenzaron a insultarlos, y Arriguccio, por temor a ser reconocido, sin haber podido saber quién fuese el joven ni herirlo de alguna manera, airado y de mal talante, dejándolo en paz, se fue hacia su casa; y llegando a la alcoba, airadamente comenzó a decir: -¿Dónde estás, mala mujer? ¡Has apagado la luz para que no te encuentre, pero te equivocas! Y yendo a la cama, creyendo coger a la mujer, cogió a la criada, y cuando pudo menear las manos y los pies tantos puñetazos y tantas patadas le dio que le marcó toda la cara, y por último le cortó los cabellos, diciéndole siempre las mayores injurias que jamás se han dicho a una mala mujer. La criada lloraba mucho como quien tenía de qué, y aunque alguna vez dijese: «¡Ay! ¡Por el amor de Dios!» o «¡Basta!», estaba la voz tan rota por el llanto y Arriguccio tan ciego de furor que no podía distinguir que aquélla fuese de otra mujer que la suya. Apaleándola, pues, con todo derecho y cortándole los cabellos, como decimos, dijo: -Mala mujer, no entiendo tocarte de otro modo, sino que iré por tus hermanos y les contaré tus buenas obras; y luego que vengan por ti y que hagan lo que crean que corresponde a su honor y te lleven de aquí, que en esta casa ten por cierto que no estarás nunca más. Y dicho esto, saliendo de la alcoba, la cerró por fuera y se fue él solo. Cuando doña Sismonda, que todo había oído, sintió que el marido se había ido, abrió la alcoba y, encendida la luz, encontró a su criada toda machacada que lloraba fuertemente; a la cual, como mejor pudo la consoló y la llevó a su alcoba, donde después ocultamente haciéndola cuidar y curar, tanto con lo de Arriguccio mismo la recompensó que ella se tuvo por contenta. Y cuando a la criada hubo llevado a su alcoba, rápidamente hizo la cama de la suya y la arregló toda y la puso en orden, como si ninguna persona se hubiera acostado allí esa noche, y volvió a

encender la lámpara, y se vistió y arregló, como si todavía no se hubiese acostado; y encendiendo un candil y tomando sus telas, se fue a sentar arriba de la escalera y se puso a coser y a esperar en qué paraba aquello. Arriguccio, al salir de su casa, lo antes que pudo se fue a la casa de los hermanos de la mujer, y allí tantos golpes dio que le sintieron y le abrieron. Los hermanos de la mujer, que eran tres, y su madre, sintiendo que era Arriguccio se levantaron todos, y haciendo encender las luces vinieron a su encuentro y le preguntaron qué iba buscando a aquella hora y tan solo. A quienes Arriguccio, empezando con el cordel que había encontrado atado al dedo del pie de doña Sismonda hasta lo último que encontrado y hecho había, se lo contó; y para darles entero testimonio de lo que había hecho, los cabellos que creía haberle cortado a su mujer se los puso en las manos, añadiendo que viniesen por ella y que le hiciesen lo que creyeran que correspondía a su honor, porque él no pensaba tenerla más en casa. Los hermanos de la mujer, muy enojados de lo que habían oído y teniéndolo por cierto, contra ella enardecidos, hechas encender antorchas, con intención de jugarle una mala partida, con Arriguccio se pusieron en camino y fueron a su casa. Lo que viendo su madre, llorando comenzó a seguirlos, ora a uno ora al otro rogando que no creyesen aquellas cosas tan súbitamente sin ver ni saber nada más, porque el marido podía por alguna razón estar enojado con ella y haberle hecho daño, y ahora decirles aquello en excusa de sí mismo, diciendo además que ella se maravillaba mucho de cómo podía haber sucedido aquello porque conocía bien a su hija, como quien la había criado desde pequeñita, y muchas otras cosas semejantes. Llegados, pues, a casa de Arriguccio y entrando dentro, comenzaron a subir las escaleras; y oyéndolos venir doña Sismonda, dijo: -¿Quién anda ahí? A quien uno de los hermanos repuso: -Bien lo sabrás tú, mala mujer, quién es. Dijo entonces doña Sismonda: -¿Pero qué querrá decir esto? ¡Señor, ayúdame! Y poniéndose en pie, dijo: -Hermanos míos, sed bien venidos; ¿qué andáis buscando a esta hora los tres aquí dentro? Ellos, habiéndola visto sentada y cosiendo y sin ninguna marca en el rostro de haber sido golpeada, cuando Arriguccio había dicho que la había dejado machacada, algo al primer embite se maravillaron y refrenaron el ímpetu de su ira, y le preguntaron cómo había sido aquello de lo que Arriguccio se quejaba de ella, amenazándola mucho si no les decía todo. La mujer dijo: -No sé qué deba deciros, ni de qué tenga que haberse quejado de mí Arriguccio. Arriguccio, al verla, la miraba como estupidizado, acordándose de que le había dado tal vez mil puñetazos en la cara y la había arañado y le había hecho todas las maldades del mundo, y ahora la veía como si no hubiera pasado nada de aquello. En resumen, los hermanos le dijeron lo que Arriguccio les había dicho del cordel y de los golpes y de todo. La mujer, volviéndose a Arriguccio, dijo: -¡Ay, marido mío! ¿Qué es lo que oigo? ¿Por qué haces tenerme por mala mujer para tu gran vergüenza,

cuando no lo soy, y a ti por hombre malo y cruel, que no eres? ¿Y cuándo has estado esta noche en casa, no ya conmigo? ¿O cuándo me pegaste? En cuanto a mí, no me acuerdo. Arriguccio comenzó a decir: -¿Cómo, mala mujer, no nos fuimos a la cama juntos anoche? ¿No he vuelto luego, después de haber estado corriendo tras tu amante? ¿No te he dado muchos golpes y cortado los cabellos? La mujer repuso: -En esta casa no te acostaste anoche tú, pero dejemos esto, que no puedo dar otro testimonio que mis palabras verdaderas, y vengamos a lo que dices que me pegaste, y cortaste los cabellos. A mí no me has pegado nunca, y cuantos hay aquí y tú también, fijaos en mí, si en todo el cuerpo tengo alguna señal de paliza; ni te aconsejaría que fueses tan atrevido que me pusieses la mano encima que, por la cruz de Cristo te abofetearía. Ni tampoco me cortaste los cabellos, que yo lo haya sentido o lo haya visto, pero tal vez lo hiciste sin que me diese cuenta; déjame ver si los tengo cortados o no. Y quitándose los velos de la cabeza, mostró que cortados no los tenía, sino enteros; las cuales cosas viendo y oyendo los hermanos y la madre, comenzaron a decirle a Arriguccio: -¿Qué dices, Arriguccio? Esto no es ya lo que nos viniste a decir que habías hecho; y no sabemos cómo puedes probar lo que queda. Arriguccio estaba como quien soñase, y quería hablar; pero viendo que lo que creía que podía probar no era así, no se atrevía a decir nada. La mujer, volviéndose a sus hermanos, dijo: -Hermanos míos, veo que ha andado buscando que yo haga lo que no querría haber hecho nunca, esto es, que os cuente sus miserias y su maldad; y lo haré. Creo firmemente que lo que os ha contado le haya pasado, y oíd cómo. Este hombre de pro, a quien por mi mal me disteis por mujer, que se dice mercader y que quiere ser respetado y que debería tener más templanza que un religioso y más honestidad que una doncella, pocas son las noches que no vaya emborrachándose por las tabernas, y ahora con esta mala mujer, ahora con aquélla enredándose; y a mí se me hace hasta medianoche y a veces hasta el amanecer esperándole de la manera que me habéis encontrado. Estoy segura de que, estando bien borracho, se fue a la cama con alguna mujerzuela y a ella, al despertarse, le encontró el cordel en el pie y luego hizo todas esas gallardías que dice, y por último volvió a ella y le pegó y le cortó los cabellos; y no habiendo vuelto en sí todavía, se creyó, y estoy segura de que lo cree todavía, que estas cosas me las había hecho a mí; y si os fijáis bien en su cara, todavía está medio borracho. Pero sea lo que haya dicho de mí, no quiero que se lo toméis en cuenta más que como a un borracho; y que como yo le perdono lo perdonéis vosotros también. Su madre, oyendo estas palabras, comenzó a alborotarse y a decir: -Por la cruz de Cristo, hija mía, eso no debía hacerse sino que debía matarse a ese perro fastidioso y desconsiderado, que no es digno de tener una tal moza como tú. ¡Bueno está! ¡Ni aunque te hubiese recogido del fango! Mal rayo le parta si debes aguantar las podridas palabras de un comerciantucho en heces de burro que vienen del campo y salen de las pocilgas vestidos de pardillo con las calzas de campana y con la pluma en el culo y en cuanto tienen tres sueldos quieren a las hijas de los gentileshombres y de las buenas damas por mujeres, y usan armas y dicen: «Soy de los tales» y «Los de mi casa hicieron esto». Bien querría que mis hijos hubiesen seguido mi consejo, que tan honorablemente te podían colocar en casa de los condes Guido por un pedazo de pan; y en cambio quisieron darte esta

valiosa joya que, siendo tú la mejor moza de Florencia y la más honesta, no se ha avergonzado de decir a medianoche que eres una puta, como si no te conociésemos; pero a fe que si me hiciesen caso se le haría un escarmiento que lo pudriese. Y volviéndose a sus hijos, dijo: -Hijos, bien os decía yo que esto no podía ser. ¿Habéis oído cómo vuestro cuñado trata a vuestra hermana, ese comerciantuelo de cuatro al cuarto? Que, si yo fuese vosotros, habiendo dicho lo que ha dicho de ella y haciendo lo que hace, no estaría contenta ni satisfecha mientras no lo hubiera quitado de en medio; y si yo fuese hombre en vez de mujer no querría que otro en mi lugar lo hiciese. ¡Señor, haz que le pese, borracho asqueroso que no tiene vergüenza! Los jóvenes, vistas y oídas estas cosas, volviéndose a Arriguccio le dijeron las mayores injurias que nunca se le han dicho a ningún malvado, y por último dijeron: -Te perdonamos ésta porque estás borracho, pero cuida de que en toda tu vida de aquí en adelante no oigamos más noticias de éstas, que si alguna nos viene a los oídos por cierto que nos la pagarás por ésta y por aquélla. Y dicho esto, fueron. Arriguccio, que se quedó como estúpido, no sabiendo él mismo si lo que había hecho era verdad o si lo había soñado, sin decir una palabra más dejó a su mujer en paz; la cual no solamente con su sagacidad escapó al peligro inminente sino que se abrió el camino para poder hacer en el tiempo por venir todos sus gustos sin tener miedo al marido nunca más. 1. Realiza la lectura y en una página contextualiza con tus palabras la narración leída.

Logro 3 

Reconoce la importancia de la preparación para el examen y profundiza en su valoración.

Vivir para contarla Mi madre me pidió que la acompañara a vender la casa. Había llegado a Barranquilla esa mañana desde el pueblo distante donde vivía la familia y no tenía la menor idea de cómo encontrarme. Preguntando por aquí y por allá entre los conocidos, le indicaron que me buscara en la librería Mundo o en los cafés vecinos, donde iba dos veces al día a conversar con mis amigos escritores. El que se lo dijo le advirtió: "Vaya con cuidado porque son locos de remate". Llegó a las doce en punto. Se abrió paso con su andar ligero por entre las mesas de libros de exhibición, se me plantó enfrente, mirándome a los ojos con la sonrisa pícara de sus días mejores, y antes que yo pudiera reaccionar, me dijo: -Soy tu madre. Algo había cambiado en ella que me impidió reconocerla a primera vista. Tenía cuarenta y cinco años. Sumando sus once partos, había pasado casi diez años encinta y por lo menos otros tantos amamantando a sus hijos. Había encanecido por completo antes de tiempo, los ojos se le veían más grandes y atónitos detrás de sus primeros lentes bifocales, y guardaba un luto cerrado y serio por la muerte de su madre, pero conservaba todavía la belleza romana de su retrato de bodas, ahora dignificada por un aura otoñal. Antes de nada, aun antes de abrazarme, me dijo con su estilo ceremonial de costumbre: -Vengo a pedirte el favor de que me acompañes a vender la casa. No tuvo que decirme cuál, ni dónde, porque para nosotros sólo existía una en el mundo: la vieja casa de los abuelos en Aracataca, donde tuve la buena suerte de nacer y donde no volví a vivir después de los ocho años. Acababa de abandonar la facultad de derecho al cabo de seis semestres, dedicados más que nada a leer lo que me cayera en las manos y recitar de memoria la poesía irrepetible del Siglo de Oro español. Había leído ya, traducidos y en ediciones prestadas, todos los libros que me habrían bastado para aprender la técnica de novelar, y había publicado seis cuentos en suplementos de periódicos, que merecieron el entusiasmo de mis amigos y la atención de algunos críticos. Iba a cumplir veintitrés años el mes siguiente, era ya infractor del servicio militar y veterano de dos blenorragias, y me fumaba cada día, sin premoniciones, sesenta cigarrillos de tabaco bárbaro. Alternaba mis ocios entre Barranquilla y Cartagena de Indias, en la costa Caribe de Colombia, sobreviviendo a cuerpo de rey con lo que me pagaban por mis notas diarias en El Heraldo, que era casi menos que nada, y dormía lo mejor acompañado posible donde me sorprendiera la noche. Como si no fuera bastante la incertidumbre sobre mis pretensiones y el caos de mi vida, un grupo de amigos inseparables nos disponíamos a publicar una revista temeraria y sin recursos que Alfonso Fuenmayor planeaba desde hacía tres años. ¿Qué más podía desear? Fragmento Capítulo 1 GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ 1. Según el texto, el contexto espacial en el cual se desarrolla la narración es:

A. Aracataca B. Barranquilla C. Cartagena D. Montería 2 .Del título del texto se puede inferir que pertenece al subgénero narrativo llamado A. biografía B. cuento C. autobiografía D. anécdota 3. La expresión "pero conservaba todavía la belleza romana de su retrato de bodas, ahora dignificada por un aura otoñal." hace alusión a A. la decadencia que sobreviene con el paso los años B. la madurez como elemento enaltecedor de la belleza C. el recuerdo intacto de una madre luchadora y decidida D. el retroceso de la vida hacia la vejez 4. De acuerdo con la narración, se puede afirmar que el tono que utiliza el autor es subjetivo por que A. involucra su pensamiento y sus sentimientos dentro de la narración B. habla con un tono natural y espontáneo para dirigirse al lector C. emplea referentes espaciales reales e involucra al lector en su narración D. hace uso de elementos históricos para ubicar al lector Los funerales de la Mamá Grande Bajo el lema de estos funerales mitológicos, Gabriel García Márquez reunió en 1962 siete relatos y la novela corta que da título al presente volumen, en el que aparece ya en todo su esplendor el elemento mágico y telúrico que a partir de entonces definiría su obra, sin apartarla, por ello, de la realidad. Estamos en Macondo y su región una vez más, entre personajes y episodios reconocibles, pero ahora caen pájaros muertos sobre el poblado, rompiendo mosquiteros y alambradas, un cura ve al diablo o afirma haber encontrado al judío errante, y visitar la tumba de un ser querido supone un riesgo impredecible. Y hay que enterrar a la Mamá Grande, soberana absoluta de este mundo, que falleció en olor de santidad a los noventa y dos años, tras haber conservado la virginidad durante toda su vida, y a cuyos funerales acude el presidente de la República y hasta el Sumo Pontífice en su góndola papal, pero también guajiros, contrabandistas, arroceros, prostitutas, hechiceros y bananeros llegados para la ocasión... Tomado de http://sololiteratura.com/ggm/marquezobras.htm

5. Según la información anterior, el texto se puede clasificar como un comentario por que A. presenta la obra de una manera subjetiva y personal B. reseña la obra de una manera puntual y detallada C. relaciona de forma clara y ordenada el fondo y la forma de la obra D. da una visión panorámica y crítica de la obra. 6. De acuerdo con la intención comunicativa, se puede afirmar que el autor pretende A. informar sobre el contenido de la obra B. juzgar la obra desde el punto de vista literario C. introducir al lector en la temática general de la obra D. contextualizar la obra en un lugar y tiempo específicos 7. Del fragmento anterior se puede deducir que la Mamá Grande era A. La mujer más famosa del pueblo desde el día de su muerte B. Una comadrona amargada y reprimida C. La dama más vieja del pueblo D. Una matrona, dueña y señora de todo lo habido en Macondo 8. Según el texto, la palabra telúrico hace alusión a A. la tierra B. el aspecto teatral C. el componente lúgubre D. lo misterioso El perfume "En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores apestaban a orina, los huecos de las escaleras apestaban a madera podrida y excrementos de rata; las cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los aposentos sin ventilación apestaban a polvo enmohecido; los dormitorios, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales...Apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el hedor se respiraba por igual bajo los puentes y en los palacios...Y, como es natural, el hedor alcanzaba las máximas proporciones en París, porque París era la mayor ciudad de Francia. Y dentro de París había un lugar donde el hedor se convertía en infernal, entre la Rué aux Fers y la Rué de la Ferronerie, o sea, en el Cimetiére de Innocents.(...) Escenario de este desenfreno -no podía ser otro- era su imperio interior, donde había enterrado desde su nacimiento los contornos de todos los olores olfateados durante su vida. Para animarse conjuraba primero los más antiguos y remotos: el vaho húmedo y hostil del dormitorio de madame Gaillard; el olor seco y correoso de sus manos; el aliento avinagrado del padre Terrier; el sudor histérico, cálido y maternal del ama Bussier; el hedor a cadáveres del Cimetiére des Innocents; el tufo de asesina de su madre Y se revolcaba en la repugnancia y el odio y sus cabellos se erizaban de un horror voluptuoso. Muchas veces, cuando este aperitivo de abominaciones no le bastaba para

empezar, daba un pequeño paseo olfatorio por la tenería de Grimal y se regalaba con el hedor de las pieles sanguinolentas y de los tintes y abonos o imaginaba el caldo de seiscientos mil parisienses en el sofocante calor de la canícula. Entonces, de repente, este era el sentido del ejercicio, el odio brotaba en él con violencia de orgasmo, estallando como una tormenta contra aquellos olores que habían osado ofender su ilustre nariz. Caía sobre ellos como granizo sobre un campo de trigo los pulverizaba como un furioso huracán y los ahogaba bajo un diluvio purificador de agua destilada. Tan justa era su cólera y tan grande su venganza. Ah, qué momento sublime! Grenouille, el hombrecillo, temblaba de excitación, su cuerpo se tensaba y abombaba en un bienestar voluptuoso, de modo que durante un momento tocaba con la coronilla el techo de la gruta, para luego bajar lentamente hasta yacer liberado y apaciguado en lo más hondo. Era demasiado agradable, este acto violento de exterminación de todos los olores repugnantes, era realmente demasiado agradable, casi su número favorito entre todos los representados en el escenario de su gran teatro interior, porque comunicaba la maravillosa sensación de agotamiento placentero que sigue a todo acto verdaderamente grande y heroico." Fragmento PATRICK SÜSKIND 9. Según su tipología, el texto se puede clasificar como una descripción literaria porque A. alude al uso de la metáfora y la paradoja como complemento de la narración B. está inmerso en una narración y hace uso del epíteto para detallar tópicos particulares C. enumera una serie de acontecimientos desde un punto de vista objetivo D. menciona una serie de características específicas en un lenguaje técnico 10. De acuerdo con el significado contextual, en el texto anterior la palabra canícula puede asociarse con: A. bochorno B. invierno C. sudor D. estío 11. De la expresión "el odio brotaba en él con violencia de orgasmo, estallando como una tormenta contra aquellos olores que habían osado ofender su ilustre nariz" se puede afirmar que el recurso utilizado por el autor es un símil porque: A. opone dos ideas de significación opuesta que implican un contraste B. utiliza la palabra tormenta como símbolo del odio que emana el personaje C. describe en forma comparativa la manera como el protagonista desfoga su odio D. establece una relación de semejanza y contigüidad entre dos términos 12. Según la información del texto se puede afirmar que el título se relaciona estrechamente con el contenido del fragmento porque: A. hace alusión a un perfume percibido por el protagonista a partir de sus sensaciones olfativas

B. asimila el significado de la palabra perfume con el sentido del olfato C. de manera irónica asocia la palabra perfume con los olores descritos tan detalladamente D. contrapone dos conceptos de manera paradójica para darle un aspecto místico a la obra EI Decamerón Cuando pienso ¡oh sexo encantador!, en vuestra sensibilidad natural, no ignoro que el principio de este libro os resultará desagradable, ya que os recordará el hecho doloroso de la peste mortal, fatal para aquellos que fueron testigos de ella o que la pasaron. No querría que este preámbulo os hiciese abandonar la lectura de este libro, convencidas de que no encontraríais en él sino motivos para llorar. Quiero, por el contrario, que sean tan horrible comienzo como una montaña escarpada, al otro lado de la cual se extendiera una llanura fértil, llanura que el viajero fatigado descubre con tanto placer cuanto más le ha costado subir y bajarla, pues lo mismo que el placer deja el paso al dolor, así el dolor cesa a la llegada de un feliz acontecimiento.... Una vez allí todos se sentaron en círculo sobre la hierba, como se lo ordenó la reina, la que habló de este modo: El sol está muy alto, el calor es agobiante, por lo que no hallaremos un sitio más fresco ni mejor que éste. Propongo que sigamos aquí y que nos entretengamos contando cuentos. Todos lo pasaremos agradablemente y nos divertiremos escuchando al narrador de turno.... Todos aplaudieron y aprobaron el proyecto de la reina, y ésta dijo: - Puesto que aceptáis mi proposición, quiero que le sea permitido a cada cual, durante esta primera jornada, que cuente lo que mejor le parezca. Volviéndose hacia Panfilo, que estaba sentado a su derecha, le rogó graciosamente que contara, para comenzar, una de las historias que sabía.... 13. De acuerdo con el texto puede decirse que la primera parte del fragmento: A. advierte al lector sobre los antecedentes de la obra B. invita a realizar una lectura detenida y profunda con respecto al lenguaje C. describe previamente algunos lugares para contextualizar al lector D. introduce la idea global del texto en forma concreta 14. En la frase "pues lo mismo que el placer deja el paso al dolor, así el dolor cesa a la llegada de un feliz acontecimiento..." el autor acude a una figura retórica llamada: A. metonimia B. metáfora C. sinécdoque D. antítesis

15. En la expresión "El sol está muy alto, el calor es agobiante, por lo que no hallaremos un sitio más fresco ni mejor que éste" el autor acude al epíteto como figura fundamental para: A. representar su propio estado de ánimo a través del uso de adjetivos B. relacionar un hermoso día con la buena disposición del público para escuchar al narrador C. describir el contexto espacial en cual se encuentran los personajes D. comparar dos lugares diferentes en un mismo contexto 16. De acuerdo con el texto se puede inferir que Pánfilo representa: A. un criado de la reina B. un amigo personal de la reina C. un juglar D. un cuentero 17. Según la intención comunicativa, se puede afirmar que los textos Concepto de subordinación y Los funerales de la Mamá Grande A. son heterogéneos en cuanto que el primer texto da a conocer una postura personal frente a un problema y el segundo texto explica sucesos en la vida de una persona B. son equiparables en cuanto que los autores pretenden exponer un acontecimiento específico C. son disímiles pues el primer texto expone un concepto y el segundo comenta una obra D. son análogos pues los dos textos presentan una concepción objetiva de un suceso 18. De acuerdo con su tipología textual, puede decirse que el texto Los funerales de la Mamá Grande y el texto Vivir para contarla son heterogéneos en cuanto a que A. no se pueden agrupar en una misma clase de texto conforme a su estructura B. poseen diversos elementos que no corresponden al texto narrativo C. no pertenecen al mismo tipo de texto pero tienen una estructura similar D. pese a ser argumentativos, difieren en relación con el subgénero al que pertenece. 19. De acuerdo con el manejo del lenguaje, es posible afirmar que los autores de los fragmentos de Vivir para contarla y de El perfume A. difieren totalmente, ya que el primero tiene un estilo literario sencillo y coloquial y el segundo refinado y elocuente B. acuden a la descripción como un recurso para ubicar al lector en el contexto C. hacen uso de las figuras retóricas reiteradamente para expresar una tendencia renacentista D. convergen en cuanto al empleo de un estilo corriente y naturalista 20. En cuanto al narrador, en los textos El perfume y El Decamerón se puede afirmar que A. En el primer texto el narrador participa de la acción y cuenta los hechos, mientras que en el segundo, el narrador no participa en la acción. B. En el primer texto el narrador cuenta los hechos de manera subjetiva, mientras que en el segundo, el narrador es objetivo.

C. En el primer texto el narrador está en segunda persona, mientras que en el segundo, el narrador está en primera persona. D. En el primer texto el narrador no participa de la acción y se limita a contar los hechos, mientras que en el segundo, el narrador participa en la acción. RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE CARICATURA

1. La situación de comunicación que se presenta en el recuadro uno, se puede caracterizar con las palabras A. tristeza, soledad, vejez, enfermedad.. B. vejez, humildad, tranquilidad, felicidad. C. soledad, descanso, pobreza, humildad. D. tristeza, soledad, felicidad, pobreza. 2. En el recuadro dos, el personaje que aparece en primer plano, tiene una expresión de terror porque A. la indumentaria del personaje que aparece en segundo plano es espeluznante. B. el personaje que se le acerca le inspira grandes temores. C. cree que el personaje que se le acerca lo va a asesinar con su guadaña. D. un personaje desconocido se le acerca con actitud amenazante.

3. Por lo que se muestra en el tercer recuadro, podemos deducir que el hombre A. se resiste a morir. B. no espera la muerte. C. se resigna a su suerte. D. está preparado para su fin. 4. Entre los recuadros dos y siete se establece una relación de A. contradicción, porque la función de la muerte es acabar con la vida. B. complementariedad, porque la muerte es parte de la vida. C. dependencia, porque los principios de la vida son nacer, reproducirse y morir. D. exclusión, porque la muerte y la vida no pueden ir juntas. 5. En el recuadro siete se presenta una paradoja que se explicita en la relación A. muerte - vida, porque la muerte también es vida. B. mujer - hijo, porque la madre muerte da la vida en lugar de quitarla. C. mujer - hijo, porque la función de la mujer es engendrar vida. D. muerte - vida, porque se muere para vivir eternamente. 6. El globo que aparece en recuadro siete indica que la muerte se encuentra pensando A. una expresión que pudiera considerarse obscena. B. las consecuencias de lo ocurrido anteriormente. C. una expresión sin palabras para manifestar su descontento. D. la manera como desempeñara el papel de madre. 7. La representación social más importante para entender la caricatura es A. la expresión de los personajes. B. la lápida en el cementerio. C. la indumentaria de los personajes. D. la parte verbal de los recuadros. 8. El propósito del autor de esta caricatura es A. hacer reflexionar al lector sobre el corto paso del hombre sobre la tierra. B. divertir al lector con una idea sobre la muerte opuesta al sentir común. C. concientizar al lector de que la muerte nos llega a todos por igual. D. mostrar al lector que el ser humano debe dejar huella antes de morir.

CUARTO PERIODO

Logro 1 

Reconoce las características, obras y autores de la Literatura realista y naturalista en los géneros literarios narrativo, lírico y dramático.

NO APLICA.

Logro 2 

Reconoce e identifica las principales características de los géneros periodísticos y aplica las técnicas de redacción, según su estructura.

GÉNEROS PERIODÍSTICOS Los estudiosos del periodismo agrupan los géneros en cuatro grandes familias: de información, interpretación, de opinión y de entretenimiento.  Los géneros de información tienen como objetivo propiciar aspectos de actualidad y su función principal es la de exponer los hechos o sucesos. Dentro de los géneros informativos encontramos la noticia, la nota informativa, y la entrevista de pregunta-respuesta.

 Los géneros de interpretación son los encargados de profundizar sobre la información y su finalidad

principal es relacionar la actualidad con su contexto, mientras que su función es de explicación. Aquí encontramos el reportaje y la crónica, por citar dos ejemplo. El reportaje, como se ha dicho, es un relato periodístico de mayor extensión con cierto estilo literario, donde no tiene que primar la actualidad del tema que se expone, aunque suele tener un principio de actualidad. En el reportaje se unen los demás géneros. La crónica es un género intermedio entre la noticia y el reportaje, el texto es breve y explica con cierto vuelo poético un acontecimiento desde el punto de vista temporal.

 En los textos de los géneros de opinión, el periodista toma partido por una postura u otra a partir de

la información que posee y con ella trata de convencer de que su posición sobre el tema es la correcta. Su función es persuadir al destinatario. El comentario, el editorial, la columna y el artículo, están considerados con marcadas diferencias dentro de la familia de los géneros de opinión y todos exigen de la preparación, experiencia y sagacidad del periodista.

 Hay estudiosos que consideran una cuarta familia: Géneros de entretenimiento, refiriéndose a aquellos que provocan esparcimiento e incluye las tiras cómicas y las caricaturas, crucigramas y juegos, entre otros; y es esta una opinión muy controvertida, apoyada por unos y rechazada por otros.

1. Con base en la siguiente información realiza un escrito, consulta las características del género a utilizar y aplícalas en su redacción. SEXO IRRESPONSABLE, UN JUEGO PELIGROSO, JUEGO IRRESPONSABLE, SEXO PELIGROSO Para hablar de sexo irresponsable debemos partir por tener claro el significado de este concepto. Según los médicos, este término describe a las personas que le dan la espalda a las recomendaciones médicas que buscan reducir, dentro de la población, los riesgos de contagio de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS): SIDA, sífilis, etc. La Sociedad Médica Internacional ha incluido dentro de este grupo a los que forman parte de las estadísticas de parejas que afrontan embarazos no deseados, por no utilizar algún método de protección: anticonceptivo y condones. Ahora que estamos claros en el concepto, podemos introducirnos en el tema en cuestión. La socióloga y experta en familia Mirna Jones comenta que el Sexo Irresponsable tiene muchas caras. Dentro de este grupo

(conformado por hombres y mujeres), los más comunes son: los llamados promiscuos que buscan saciar sus necesidades corporales, sin importar el costo, los infieles que con solo una aventura, pueden condenar sus vidas y la de sus allegados con un SIDA u otra enfermedad y los que de manera ingenua e impulsiva entablan una relación sexual con alguien - sin protección - desconociendo sus antecedentes generales, costumbres o trayectoria sexual. "Estos desboques tienen solo tres salidas: una infección venérea, SIDA, un embarazo no deseado y solo un 10% llega a librarse de este mal en estas condiciones, según reporta la Organización Mundial de la Salud", argumentó la especialista. Apuntó Jones que estos desenlaces citados tienen otras consecuencias aún más graves. En el caso del SIDA, como ya es conocido, la persona tiene que someterse a tratamientos costosos de por vida que pueden redondear 5 mil dólares por mes, según su condición. Su rutina de vida y su aspecto físico se desmejoran notablemente y, aunque las normativas no permiten que sean despedidos de sus trabajos, muchos prefieren renunciar por el ambiente de rechazo que enfrentan. Estadísticamente, se ha detectado que sólo las familias que demuestran tener un núcleo familiar fortalecido logran superar o sobrellevar las consecuencias que trae consigo esta enfermedad para el afectado. "A veces no es la familia la que quiere apartarse del enfermo. Es el mismo enfermo que busca aislar o bloquear a su familia motivado por su sentimiento de culpa y lástima. Mismos sentimientos que lo llevan a ser altamente agresivo, ermitaño, conflictivo y hasta autodestructivo", arguye Jones Enfermedades que dejan huellas imborrables Otras enfermedades veneras no dejan de ser altamente peligrosas ya que operan silenciosamente causando daño irreversible. Pues, en algunos casos, nunca se curan del todo y provocan situaciones dolorosas a mediano y largo plazo. Por ejemplo, hay enfermedades como la Clamidia que puede causar infertilidad y la infección de gonorrea que puede pasarse a la sangre y a las articulaciones. La sífilis que se representa por ronchas rojas en la piel puede permanecer en el cuerpo durante mucho tiempo sin síntomas y reactivarse por momentos. Pero lo más peligroso es que en alguno de estos periodos de reactivación, puede afectar el sistema nervioso, la médula espinal, u otro órgano o causar la muerte. Los embarazos no deseados, por su parte, llevan a muchas parejas a optar por el aborto, sin tomar en cuenta que este proceso puede afectar terriblemente el sistema reproductor de la mujer dejándola estéril. Esto sin contar, dice Jones, con la carga emocional negativa que asume la mujer, la cual, no se llega a superar en algunos casos. "Hay mujeres que nunca llegan a superar la pérdida lo que impide su felicidad plena al considerar que no tienen derecho. Esto puede ser un obstáculo para entablar cualquier relación sentimental en sus vidas", puntualizó Jones Un problema de todos La psiquiatra familiar Susanna Soto cree que para solucionar el problema del sexo irresponsable entre la población, hay que enfocarse en la educación irresponsable que le dan los adultos a los niños y jóvenes. Dicho esto, opina que la sociedad se equivoca al relacionar el sexo irresponsable con los jóvenes solamente. "En el mundo, millones de adultos de más de 35 años, practican sexo irresponsable. Esto es mucho peor porque su condiciones de independencia y solvencia le permiten tener más libertad y facilidad para mantener sexo con quien guste, en el momento que desee, convirtiéndose en un potencial propagador de enfermedades", enfatizó Soto. Las opiniones de Soto se sustentan en un pensamiento que una vez leyó y lleva consigo siempre "La responsabilidad con la cual los miembros de una sociedad vivan su sexualidad, será directamente proporcional a la responsabilidad que tenga la sociedad adulta para transmitir una buena educación sexual a la niñez y a la adolescencia", recalcó Según la experta, los adultos transmiten un manual de irresponsabilidad sexual a los jóvenes, practican una especie de "ritual de no al sexo" con los chicos, que consiste en bloquear u omitir de sus conversaciones lo

referente con el sexo. Los que se atreven a mencionarlo, se limitan a decirles a sus hijos que no están en la edad para ello, que no se les ocurra si quiera pensar en el tema. Para Soto, este manual de acción que habla de tener cuidado debe cambiar porque está demostrado que la prohibición severa (cómo te embaraces te mato...) no controla a los jóvenes. El nuevo manual, ajustado a estos tiempos, debe orientar sobre cómo tener cuidado. De acuerdo con la experta, los padres tienen temor hablar del tema con sus hijos porque piensan que le abrirán el mundo sexual a sus hijos, ignorando que este mundo está a la puerta de los chicos por otros medios. "Es un tema delicado porque muchos padres y grupos prefieren pensar que no hablarlo es mejor. Sin embargo, es hora de que despierten porque son los jóvenes los que deciden o no mantener relaciones sexuales tempranas y, mientras más claros estén, evitaremos más embarazos no deseados y chicos con enfermedades venéreas que marcan sus vidas", indica la especialista.

Logro 3 

Reconoce la importancia del discurso y redacta textos a partir de sus características.

Observa la película “THE MILLION DOLAR BABY” protagonizada por Morgan Freeman, Clint Eastwood y Hillary Swank y dirigida por Clint Eastwood.

RESPONDE: Trama, título, enigma: 1. ¿De qué trata esta película? ¿A qué se refiere? 2. ¿Cuál es la relación entre la película y su título? ¿Qué enigmas crea el título? Créditos, apertura y cierre: 1. ¿Por qué empieza la película de la manera que lo hace? ¿Qué expectativa despierta en la audiencia? 2. ¿Cómo se presentan los títulos iniciales (crédits)? ¿Hay una relación entre la manera de presentarlos y la historia que se cuenta? La película: 1. ¿Esta película es la historia de quién? 2. ¿Cuál es la relación entre el sonido y la imagen? De ejemplos de escenas o secuencias específicas. 3. ¿Cuál es la importancia o relevancia del diálogo de la película? De ejemplos. 4. En alguna escena, ¿es el sonido más importante que la imagen? De ejemplos. 5. ¿Hay movimientos de cámara que resulten significativos en la presentación de la historia? 6. ¿Cuáles tres secuencias considera más importantes? 7. Si tuviera que escoger tres sonidos relevantes de la película, ¿cuáles serían? ¿Por qué crees que los seleccionó el director? 8. ¿Qué significado especial tienen los objetos o accesorios, naturales o artificiales, y su arreglo en el escenario en la presentación de la historia o la caracterización de los personajes? 9. ¿Cuál es la importancia o relevancia del vestuario? 10. ¿De quién es el ojo focalizador? El espectador: 1. ¿Hay relaciones especiales entre la obra y su contexto (tiempo/espacio) que le causan problemas al espectador? 2. ¿Qué valores culturales o sociopolíticos presenta, propone, enfatiza o crítica la película? 3. ¿Cómo se expone la identidad y el ser persona? 4. ¿Hay un mensaje coherente? ¿Cuál es?

5. ¿Es una película de técnica o de tema? ¿Qué resulta más importante, contar una historia o presentar una técnica cinematográfica? Cierre: 1. ¿En qué imagen termina la película? Explique el efecto que pretende crear o crea en el espectador.

Apreciación personal. 1. Realiza un escrito que evidencie tu posición al respecto, teniendo en cuenta las técnicas de redacción y ortografía.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.