Story Transcript
Lope de Vega “Esto es amor”
0. EL TEXTO
El poema original Desmayarse, atreverse, estar furioso,! áspero, tierno, liberal, esquivo,! alentado, mortal, difunto, vivo,! leal, traidor, cobarde y animoso;! !
no hallar fuera del bien centro y reposo,! mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,! enojado, valiente, fugitivo,! satisfecho, ofendido, receloso;! !
huir el rostro al claro desengaño,! beber veneno por licor süave,! olvidar el provecho, amar el daño;! !
creer que un cielo en un infierno cabe,! dar la vida y el alma a un desengaño:! esto es amor: quien lo probó lo sabe.
1. SITUACIÓN BÁSICA
Nos encontramos ante un poema -uno de los más célebres de los miles que componen su obra poética- de Lope de Vega cuyo título es “Esto es amor”. Aunque es evidente, señalamos que pertenece al género poético, puesto que es un texto escrito en verso y que expresa sentimientos y emociones.! En cuanto al autor, podemos decir que Félix de Lope de Vega y Carpio (1562-1635) fue “el fénix de los ingenios”, como popularmente se le conoce. Nacido en Madrid, su vida es de las más agitadas de cuantas se conocen: de joven fue un vividor, por cuyos escándalos amorosos fue desterrado de la Villa de Madrid; ya adulto, se casó en dos ocasiones, siendo infiel en ambas y prodigando sus amores; y ya en su madurez, se ordenó sacerdote, cosa que no le impidió seguir manteniendo relaciones amorosas.! Es autor de unos 3000 sonetos y de cerca de 2000 obras de teatro. Se dice que podía recitar poemas inventados sobre la marcha, con una métrica y significados perfectos.! Aunque como poeta es excelente, se le atribuye la plena renovación del teatro moderno como espectáculo de masas.
2. CONTENIDO
En primer lugar, y como resumen del texto, podemos señalar que el poema recorre a lo largo de sus versos los distintos estados de ánimo, acciones arriesgadas y planteamientos que padece un enamorado. Precisamente por la variedad e incluso por la contradicción de éstos, destaca lo variable y viva que es el alma de una persona que es víctima del amor.! En cuanto a sus partes temáticas, lo más sencillo será destacar dos:! Primera: de los versos 1 al 13, donde se describe el abanico de sentimientos, acciones y planteamientos del enamorado.! Segunda: el verso 14, que explica el significado de todo lo anterior.! En cuanto a su estructura interna, podemos decir que es inductiva (puesto que va de lo particular -los sentimientos concretos- a lo general -el concepto de amor-), lineal (puesto que las ideas van sucediéndose sucesivamente sin retorno) y encuadrada (puesto que no se inicia con interrogantes).! Como tema esencial, no dudamos en señalar “el amor”, aunque también valdría decir “la revolución del amor” o “la conmoción que produce el amor”.
3. FORMA
En cuanto a su forma o estilo, comenzaremos diciendo que su subgénero es el soneto, composición poética constituida por dos cuartetos y dos tercetos encadenados y endecasilábicos.! Por ello, en cuanto a la métrica, diremos que todos los versos son endecasílabos (de 11 sílabas), que siguen un esquema ABBA ABBA CDC DCD, y cuya rima es consonante (coinciden vocales y consonantes). Véase esta diapositiva.! En cuanto a los recursos literarios, podemos destacar los siguientes (siempre explicando en qué consisten y en qué versos se encuentran):! Enumeraciones;! Versos ternarios y de cuatro elementos;! Antítesis;! Paralelismos.! Para verlos más detalladamente, pasar a las siguientes diapositivas.!
!
Métrica del poema CUARTETO
Desmayarse, atreverse, estar furioso,! áspero, tierno, liberal, esquivo,! alentado, mortal, difunto, vivo,! leal, traidor, cobarde y animoso;! !
CUARTETO
no hallar fuera del bien centro y reposo,! mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,! enojado, valiente, fugitivo,! satisfecho, ofendido, receloso;! !
TERCETO
huir el rostro al claro desengaño,! beber veneno por licor süave,! olvidar el provecho, amar el daño;! !
TERCETO (Volver)
creer que un cielo en un infierno cabe,! dar la vida y el alma a un desengaño:! esto es amor: quien lo probó lo sabe.
11A! 11B! 11B! 11A! !
11A! 11B! 11B! 11A! !
11C! 11D! 11C! !
11D! 11C! 11D
Recursos: enumeraciones Desmayarse, atreverse, estar furioso,! áspero, tierno, liberal, esquivo,! alentado, mortal, difunto, vivo,! leal, traidor, cobarde y animoso;! !
Sucesión de elementos equivalentes.
no hallar fuera del bien centro y reposo,! mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,! enojado, valiente, fugitivo,! satisfecho, ofendido, receloso;! !
huir el rostro al claro desengaño,! beber veneno por licor süave,! olvidar el provecho, amar el daño;! !
creer que un cielo en un infierno cabe,! dar la vida y el alma a un desengaño:! esto es amor: quien lo probó lo sabe.
(Volver)
Recursos: versos ternarios y de cuatro elementos Desmayarse, atreverse, estar furioso,! áspero, tierno, liberal, esquivo,! alentado, mortal, difunto, vivo,! leal, traidor, cobarde y animoso;!
TRES CUATRO CUATRO CUATRO
!
no hallar fuera del bien centro y reposo,! mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,! enojado, valiente, fugitivo,! satisfecho, ofendido, receloso;!
TRES TRES
!
huir el rostro al claro desengaño,! beber veneno por licor süave,! olvidar el provecho, amar el daño;! !
creer que un cielo en un infierno cabe,! dar la vida y el alma a un desengaño:! esto es amor: quien lo probó lo sabe.
Distribución ordenada de los elementos de las enumeraciones. (Volver)
Recursos: antítesis Desmayarse, atreverse, estar furioso,! áspero, tierno, liberal, esquivo,! alentado, mortal, difunto, vivo,! leal, traidor, cobarde y animoso;!
Aparición de elementos de significado opuesto.
!
no hallar fuera del bien centro y reposo,! mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,! enojado, valiente, fugitivo,! satisfecho, ofendido, receloso;! !
huir el rostro al claro desengaño,! beber veneno por licor süave,! olvidar el provecho, amar el daño;! !
creer que un cielo en un infierno cabe,! dar la vida y el alma a un desengaño:! esto es amor: quien lo probó lo sabe.
(Volver)
Recursos: paralelismos Desmayarse, atreverse, estar furioso,! áspero, tierno, liberal, esquivo,! alentado, mortal, difunto, vivo,! leal, traidor, cobarde y animoso;!
Repetición de estructuras sintácticas.
!
no hallar fuera del bien centro y reposo,! mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,! enojado, valiente, fugitivo,! satisfecho, ofendido, receloso;! !
huir el rostro al claro desengaño,! beber veneno por licor süave,! olvidar el provecho, amar el daño;! !
creer que un cielo en un infierno cabe,! dar la vida y el alma a un desengaño:! esto es amor: quien lo probó lo sabe.
(Volver)
4. COMENTARIO CRÍTICO
En cuanto a mi opinión personal, he de decir en primer lugar que estoy de acuerdo en la descripción que hace del estado anímico del enamorado, puesto que darse a otra persona -tanto más cuanto con más fuerza se dé uno- conlleva varios riesgos: uno puede sentirse totalmente dichoso (cuando las cosas van bien y se siente querido) y, poco después, a n te l a p r i m e r a co n t r a r i e d a d , s e n t i r s e to t a l m e n te d e f r a u d a d o (consecuencia del ardor con que se entregó a la otra persona). Es por tanto una descripción verdadera y muy humana la que hace Lope de Vega.! Por otro lado, y en consecuencia, pienso también que es importante una educación y madurez afectivas para llevar una relación, porque si uno no es dueño de sí mismo, ¿cómo va a darse a otra persona? Aunque todo amor conlleva una revolución interior, también es cierto que uno puede y debe orientar los afectos, no dejándose llevar por ellos como si fuera una veleta o una hoja llevada por el viento.! Se trataría, más o menos, de la diferencia entre dejar a un barco sin dueño (a merced de la tempestad) y entre intentar dominarlo aunque cueste.
Es mucho lo que se podría decir con respecto a todo esto, pero prefiero expresar mi conclusión: que este poema es una obra de arte no sólo por su estructura externa (métrica, léxico, organización) sino también y sobre todo por lo que expresa.! Transmite ideas muy humanas y auténticas, con las que personalmente me identifico, y que son muestra de su valor eterno.!