LOS 10 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

22/02/2016 LOS 10 PRINCIPIOS  FUNDAMENTALES DE LA  DOCTRINA SOCIAL DE LA  IGLESIA RELIGIÓN 1º BACHILLERATO REAL COLEGIO NTRA SRA DE LORETO 1. EL PRI

2 downloads 82 Views 123KB Size

Story Transcript

22/02/2016

LOS 10 PRINCIPIOS  FUNDAMENTALES DE LA  DOCTRINA SOCIAL DE LA  IGLESIA RELIGIÓN 1º BACHILLERATO REAL COLEGIO NTRA SRA DE LORETO

1. EL PRINCIPIO DE LA DIGNIDAD DE LA  PERSONA • ''Todo ser humano es creado a imagen de Dios y redimido por Jesucristo y,  por lo tanto, es de un valor incalculable y digno de respeto como miembro  de la familia humana” • Principio fundamental de la enseñanza social católica. Toda persona,  prescindiendo de raza, sexo, edada, patria, religion, inclinaciones sexuales,  empleo o nivel económico, salud, inteligencia,… o cualquier otra  característica diferenciadora es digna de respeto. • No es lo que uno hace o tiene lo que da derecho al respeto, lo que establece  la dignidad de uno es sencillamente su realidad de ser perosna humana. • Por ello, desde la vision católica la persona nunca puede ser un medio sino  un fin en sí misma.

1

22/02/2016

2. EL RESPETO POR LA VIDA HUMANA • “Toda persona desde el momento de su concepción hasta su muerte  natural, posee una inherente dignidad y el desecho a la vida, que  fluye inevitablemente de dicha dignidad” • La vida humana en cualquier estadio de su desarrollo o decadencia es  preciosa y, por lo tanto, digna de protección y respeto.  • Es siempre equívoco atacar a una vida humana inocente. La tradición  católica ve lo sagrado de la vida humana como parte de cualquier  visión moral en orden a una sociedad buena y justa.

3. EL PRINCIPIO DE ASOCIACIÓN • “Nuestra tradición proclama que la persona humana no es solamente  sagrada sino también social. La manera como organicemos nuestra  sociedad (economía, política, leyes y ordenamiento) afectan  directamente a la dignidad humana y a la capacidad de los individuos  de desarrollarse en la comunidad” • La pieza central de la sociedad cristiana es la familia, su estabilidad  debe ser protegida y nunca socavada. • Mediante la asociación con otro (en familias o en otras instituciones  sociales que fomente el crecimiento y protejan la dignidad y  promuevan el bien común) la persona humana alcanza su realización

2

22/02/2016

4. EL PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN • “Nosotros creemos que las personas tienen el derecho y el deber de  participar en la sociedad, buscando junto el bien común y el bienestar de  todo, especialmente de los pobres y más vulnerables” • Sin participación, los beneficios disponibles para un individuo a través de  cualquier institución social no consiguen su objetivo. • La persona humana tiene el derecho de no ser excluida de la participación  de aquellas instituciones que son necesarias para el desarrollo humano. • Este principio se aplica de manera especial a las condiciones relativas al  trabajo, siendo el medio de ganarse la vida. • Se ha de defender el derecho al trabajo  y respetar os derechos  fundamentales de los trabajadores.

5. EL PRINCIPIO DE PROTECCIÓN PREFERENCIAL  DE LOS POBRES Y VULNERABLES • “Nosotros creemos que estamos en contacto con Cristo cuando lo  estamos con los pobres.” • La Iglesia se expresa desde la “opción preferencial por los pobres” • Lo hace porque para ella el bien común el bien de la sociedad en su  conjunto ha de prevalecer, la opción preferencial ha de ser por los  afectados negativamente, los que no tiene poder, de lo contrario el  equilibrio de la sociedad se rompe en su conjunto a favor de unos y  en detrimento de otros.

3

22/02/2016

6. EL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD • “La enseñanza social católica proclama que todos somos custodios  (protectores) de nuestros hermanos. Somos la familia humana.  Aprender a practicar la virtud de la solidaridad significa aprender que  amar a nuestro prójimo en un mundo interdependiente tiene unas  dimensiones globales” • El principio de solidaridad lleva a decisiones que promuevan y  protejan el bien común • La solidaridad nos llama a responder no simplemente a las desgracias  personales individuales sino al compromiso con la sociedad. Por esto  mismo la Iglesia hace una llamada no sólo a cuidar con obras de  caridad sino a comprometernos con la justicia social.

7. EL PRINCIPIO DE ADMINISTRACIÓN • “La tradición católica insiste en que demostremos nuestro respeto  por el Creador mediante la administración de la creación” • Debemos entender que el administrador es un agente, no un  propietario. • Vivimos un momento de conciencia de la necesidad de respeto a  nuestro entorno físico, nuestra tradición nos llama a un sentido moral  de responsabilidad de la relación con la protección del medio  ambiente.

4

22/02/2016

8. EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD • Este principio pone un límite adecuado a la acción del gobierno,  insistiendo en que ninguna instancia superior debe realizar una  función que pueda ejercer eficaz y eficientemente, en un nivel  inferior, una organización o personas o grupos más cercanos a los  problemas y cercanos a la base. • Los gobiernos opresores violan constantemente este principio, de la   misma manera lo hacen los gobiernos excesivamente activos.

9. EL PRINCIPIO DE LA IGUALDAD HUMANA • “La igualdad de todas las personas se deriva de su dignidad esencial” • Tratar a los iguales con igualdad es una manera de definir la justicia,  entendida también clásicamente como dar a cada persona lo que le  es debido. • Estamos llamados como cristianos a desarrollar el sentido de lo que  es justo y de lo que no lo es

5

22/02/2016

10. EL PRINCIPIO DEL BIEN COMÚN • La Iglesia define el Bien Común como “el conjunto de aquellas condiciones  de vida social que permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros  conseguir más plena y fácilmente su propia perfección”. Es decir, todas  aquellas acciones destinadas a lograr la plenitud del desarrollo de cada  persona y organización social según su propia naturaleza, dentro de un  orden moral, contribuirá a la realización del Bien Común (CIC 1905): “El  orden social y su progreso deben subordinarse al bien de las personas, y  no al contrario” (CIC 1912). • Condiciones necesarias para que se dé son: respeto a la persona, la  adecuada dignidad y bienestar de personas y comunidades humanas, la  paz, debe estar fundamentada en el amor mutuo y la caridad, la justicia y  la equidad, respeto a los derechos políticos inherentes a la persona,  respeto a unas leyes justa  y sumisión a una autoridad que vela por la  búsqueda de dicho bien común.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.