Los accidentes no son tan inevitables, la mejor forma de prevenirlos es saber cuando pueden ocurrir y en consecuencia tomar precauciones

ESPECIAL OPOSICIONES AMEI – Prueba Práctica PREGUNTA PRÁCTICA Diseñe un taller de elaboración de señales para situaciones u objetos que conllevan ri

3 downloads 6 Views 115KB Size

Recommend Stories


CER. Qué son los riñones y cual es su función? Lo Importante es nuestra forma de
¿Qué son los riñones y cual es su función?  Los riñones son dos órganos en forma de haba, cada uno del tamaño de su puño. Están situados cerca del m

Los complejantes actúan de forma parecida, pero la fuerza con la que el microelemento queda protegido no es tan grande
Son productos que contienen uno o más microelementos y que son usados para prevenir o curar alguna deficiencia provocada por la falta de ese elemento

NO ES TAN FÁCIL SER NIÑO!
Nombre .................................................................................................... Fecha .................................

Ambas semireacciones no pueden ocurrir por separado. La reacción global sería:
TEMA 13 REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN I. CONCEPTO DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN Una reacción de oxidación-reducción (redox) es una reacción de transfer

Story Transcript

ESPECIAL OPOSICIONES AMEI – Prueba Práctica

PREGUNTA PRÁCTICA

Diseñe un taller de elaboración de señales para situaciones u objetos que conllevan riesgo

Introducción: Los accidentes no son tan inevitables, la mejor forma de prevenirlos es saber cuando pueden ocurrir y en consecuencia tomar precauciones. Generalmente constituyen la primera causa de muerte en la edad infantil y de modo global se encuentran entre las primeras de todas las causales. La prevención no consiste solamente en identificar los peligros, sino también en conocer la forma de evadirlos. Los lactantes sufren accidentes por indefensos y dependientes de los adultos, los niños de edad temprana y preescolar por su curiosidad, compulsión y carencia de coordinación. Constantemente exploran su entorno inmediato, de ahí lo necesario de evitar su fácil acceso a objetos que puedan dañarlos, así como a medicamentos o sustancias venenosas que puedan intoxicarlos. Es muy interesante y creativo hacer al propio niño o niña partícipe de su protección, a este fin el aprendizaje de las señales que anuncian el peligro constituye una medida importante, y la construcción por el propio niño o niña de este proceso lo hará más sólido. A continuación se expone el diseño de un taller de elaboración de señales para situaciones u objetos que conllevan riesgo. Desarrollo del práctico: Taller de elaboración de señales para situaciones u objetos que conllevan riesgo. Objetivo: Aprender señales para situaciones u objetos que conllevan riesgo. Contenido:  Conocimientos: Nociones de protección, nociones de peligros potenciales Habilidades: Identificar señales de peligro o de riesgo de accidentes  Actitudes: Desarrollar una actitud positiva hacia la protección personal  Métodos: Visuales, Verbales y Prácticos. Método lúdico.  Procedimientos: Observación. Elaboración conjunta.  Medios: Libros con láminas, Cartulinas, Materiales de juego, vídeos.

ESPECIAL OPOSICIONES AMEI – Prueba Práctica

Evaluación: Las preguntas de comprobación juegan aquí un gran papel y la observación de los avances y manifestaciones del niño y la niña durante el taller y posteriormente en el juego y las actividades cotidianas. Metodología: Es importante enseñar al niño y la niña las señales de peligro, una muy frecuente en el hogar, es la de la calavera con las dos tibias, que implica peligro para la vida, esto obliga a conversar con el niño sobre el tema de la muerte, que en las edades infantiles no suele tener tintes dramáticos. Esta etiqueta es usual en frascos de sustancias químicas, hay que reforzar en el niño y la niña el aprendizaje de que ese contenido no debe ser tocado, ni siquiera el frasco y que debe protegerse él y advertir a su hermanito y amiguitos. Los niños y niñas pueden entonces dibujar aquellos objetos y elementos a los cuales se les podría poner esa señal, recortar en revistas los objetos y elementos señalados, inquirir con los padres ene ejemplos. Otra señal es la de escaleras que advierte el riesgo de eventuales caídas, aquí procede un tratamiento similar al anterior, conversación, alejamiento y advertencia para los demás del peligro. En este caso la orientación ha de dirigirse no a evitar el objeto, lo cual es imposible, sino a tomar las medidas para como hacerlo con seguridad, lo que puede reforzarse con actividades en el propio centro infantil. Una señal que puede crearse es la de enchufe eléctrico que puede tener la forma de un pequeño rayo, los niños y niñas, conducidos por la educadora, pueden dibujar estas alegorías y pegarlas con cuidado en los lugares en que se encuentren. Todas estas señales deben ser elaboradas por el niño y la niña en actividades productivas diversas que serán el centro del taller. Y que pueden ser extendidas a juegos elaborados al efecto. Una actividad lúdica muy pertinente es el juego al tránsito que requiere un trabajo previo de aprendizaje de señales entre ellas las luces: verde, roja, amarilla con su significado, detenerse, cruzar la calle y esperar. También la cebra que indica el lugar por el que debe cruzarse la calle, entre otras. Para esto en el área exterior puede dibujarse un trazado de calles y situar elementos artesanales que indiquen un semáforo, la cebra, y otras señales asequibles a ellos. Con este diseño, puede estructurarse un juego de roles en el que un niño ha de ser el policía de tránsito, otros serán peatones, algunos conducirán carros (pueden usarse volantes o circunferencias de cartón que semejen un timón de auto). Luego del juego se hará una evaluación entre los propios educandos para comprobar la asimilación de lo aprendido.

ESPECIAL OPOSICIONES AMEI – Prueba Práctica

El centro infantil puede a su vez tener elementos que impliquen un peligro potencial de accidentes (enchufes eléctricos sin protección, lámparas fluorescentes sin fijadores, accesos abiertos a zonas peligrosas, juguetes y mobiliario rotos o dañados, etc.), la educadora puede entonces desarrollar una actividad “A buscar cosas peligrosas” en que los niños y niñas exploren su centro infantil, detecten estos peligros y sugieran que hacer para eliminarlos o arreglarlos. Es necesario preguntar al niño sistemáticamente sobre el significado de las señales más importantes, para monitorear sus progresos y actuar en consecuencia. Conclusión: Se diseñó un taller sobre la elaboración de señales de peligros, a partir de la construcción por los propios niños y niñas de este conocimiento.

ESPECIAL OPOSICIONES AMEI – Prueba Práctica

PREGUNTA PRÁCTICA

Describa que objetivos y actividades propondría en las siguientes actividades de la vida cotidiana: el desayuno e ir al lavabo

Introducción: La alimentación es vital para la salud del niño y la niña, dentro de los momentos más importantes de este proceso, se encuentra el desayuno, pues ocurre después de haber transcurrido el mayor lapso sin ingerir alimentos, esto coincide con el sueño nocturno, e implica enfrentar el gasto energético que representa la nueva jornada que se avecina. El lavado de las manos constituye la base de la higiene personal, es por ello muy importante formar en el niño o la niña el hábito de ir al lavabo cada vez que sea necesario, lo que además representa un paso en la conquista de su independencia y autovalidismo. Seguidamente se presenta una propuesta metodológica dirigida a fortalecer el trabajo educativo con el niño y la niña respecto a estas dos actividades. Desarrollo del práctico: Desayuno Objetivos Conocer la desayuno

Actividades importancia del Explicar la importancia del desayuno por ser la primera alimentación del día luego de un largo período sin ingerir alimentos Hacer que los niños y niñas relaten que alimentos ingirieron en el desayuno, y porqué de dichos alimentos. Ingerir todos los alimentos Hace un debate con los niños y niñas para que asimilen la importancia de una buena y completa alimentación para la salud y mantener la fortaleza física y la energía necesaria para jugar y aprender Estimular a los niños y niñas con amabilidad a la ingestión total de la ración requerida en los momentos de alimentación, explicando y motivándolos Evitar el apresuramiento durante Proponer un juego de roles sobre el el desayuno desayuno en la casa, para insistir en que se debe comer con calma para garantizar una buena digestión, y por ser una norma adecuada de conducta Masticar correctamente los Durante la merienda, recalcar la alimentos importancia de la masticación para la salud

ESPECIAL OPOSICIONES AMEI – Prueba Práctica

Señalar que se debe masticar con la boca cerrada Garantizar un clima psicológico Mantener el buen humor en el proceso agradable durante el desayuno Comportarse cortésmente en su transcurso enseñando al niño o la niña los hábitos de cortesía en la mesa, estimulando sus avances en este sentido y llamando la atención con mesura sobre sus faltas Concordar con padres para que sigan las orientaciones en el hogar. Ir al lavabo Objetivos Actividades Conocer la importancia de la En los procesos de alimentación, higiene adecuada para la salud enseñar la importancia de la higiene adecuada para la salud Explicar que en las manos pueden llevarse microbios peligrosos de un lado a otro Garantizar la higiene adecuada Estimular a los niños y niñas a lavarse antes del proceso de alimentación las manos en el lavabo antes de ingerir un alimento, y después al terminar Modelar el modo correcto de lavarse las manos Mantener una correcta higiene Hacer que los niños y niñas se laven las corporal manos en el lavabo después de realizar sus necesidades fisiológicas Conocer la importancia del agua y Explicar la importancia del agua para la el jabón vida y la salud, la necesidad de su ahorro, y la del jabón para la higiene Formar el hábito higiénico del Hacer actividades demostrativas con este lavado de manos objetivo Realizar juegos de roles en los que se introduzca el lavado de manos Hacer dibujos sobre como mantener la higiene del cuerpo, incluyendo las manos Mostrar vídeos en los que se destaque la importancia de la higiene, en especial del lavado de las manos Visitar el consultorio del médico y la enfermería para intercambiar respecto a la higiene corporal y de las manos

ESPECIAL OPOSICIONES AMEI – Prueba Práctica

Conclusión: Se ha presentado una secuencia de objetivos y actividades dirigidas a cumplirlos relacionadas con dos temas importantes para el niño a saber: el desayuno e ir al lavabo.

ESPECIAL OPOSICIONES AMEI – Prueba Práctica

PREGUNTA PRÁCTICA

Prepare un taller de cocina con niños de 3 años de edad

Introducción: La alimentación constituye uno de los factores que mayor influencia ejerce sobre la actividad vital, por ello es muy importante conocer las mejores formas de alimentarse en especial en la infancia temprana, por ser la más vulnerable a una deficiente alimentación. La creciente demanda de sustancias nutritivas y la especificidad en la preparación de las comidas, obliga a una cuidadosa y planificada confección de los alimentos, lo que exige una educación en esa dirección. Es interesante familiarizar desde temprano a los niños sin distinción de sexo en cuanto a algunas de las técnicas apropiadas para la elaboración culinaria, en aras de una completa formación infantil. Este será el cometido del siguiente taller. Desarrollo del práctico: Objetivo: Familiarizar al niño con la actividad culinaria Contenido:  Conocimientos: El ambiente de la cocina Objetos propios del lugar, teniendo en cuenta sus características Utensilios de cocina Habilidades Observar los distintos objetos y utensilios atendiendo a sus características más relevantes Comprender las explicaciones dadas por el personal de la cocina Lavar los vegetales  Actitudes Respeto por el trabajo ajeno Cuidado de los útiles de cocina Actitud positiva hacia el trabajo culinario  Métodos: Visuales, verbales, prácticos, lúdico  Procedimientos: Observación. Conversación. Actividad práctica  Medios: Objetos y utensilios de cocina, alimentos, atributos del rol de cocinero (gorro, delantal, etc.) Metodología: La motivación de los niños y niñas para el taller es de suma importancia, previo al mismo se han de traer láminas y vídeos en los que se refleje la acción de cocinar, recalcando su importancia, e involucrando a la familia, del hogar pueden ser traídos materiales con vistas a la actividad; además, es necesario

ESPECIAL OPOSICIONES AMEI – Prueba Práctica

coordinar con el personal de la cocina para que apoye la visita a ese lugar con sus pertinentes explicaciones y controlando eventuales peligros. Es importante partir de los conocimientos previos del niño, a partir de que la cocina no es un ambiente extraño para el niño o la niña. Además hay que hacer énfasis en la percepción inicial del entorno al que se va a referir el taller y de los diferentes objetos, utensilios y alimentos que van a ser utilizados en el mismo, teniendo en cuenta su aplicación en la vida real. Para el inicio del taller se puede realizar una actividad asequible para los niños y niñas que es el lavado de vegetales, para lo cual en una mesa grande se situarán estos alimentos, además de algunas palanganas con agua y varias cestas donde ubicar los vegetales ya lavados. Luego el educador hará una demostración de cómo confeccionar una apetitosa ensalada, en la que los niños y niñas pueden ayudar deshojando aquellos vegetales asequibles, dejando el educador para sí los que requieran cortarse. Luego esta ensalada puede ser degustada por todos, en un ambiente agradable. También se puede preparar un jugo de frutas que puede ser tomado, enfatizando siempre que es conveniente para que sea nutritivo ingerir estos alimentos inmediatamente después de su elaboración. Hay que focalizar la expresión oral del niño, propiciando la descripción de lo observado en íntima unión con acciones de percepción visual. Recordar lo central de la escucha atenta en una actividad de este tipo. El taller puede incluir a continuación una visita a la cocina del centro infantil, caso de esta existir, y donde el personal de la misma les explicará a los niños y niñas detalles de lo que ellos han hecho anteriormente en la mesa grande. Ulteriormente el tema del taller se recreará en el juego, una actividad idónea para el completo cumplimiento de su objetivo y en relatos incentivando el protagonismo infantil. El hogar debe apoyar este aprendizaje, por lo que hay que coordinar con los padres que hagan actividades semejantes con sus hijos en la casa. Evaluación: Será hará antes durante y después del taller, enfatizando en los conocimientos nuevos aprendidos por el niño y la niña, en esa dirección deben ser dirigidas las preguntas elaboradas por el educador, incluyendo que los niños y niñas hagan valoraciones de la actividad y del trabajo realizado, y de ser posible el de cada niño en particular

ESPECIAL OPOSICIONES AMEI – Prueba Práctica

Conclusión: Se ha presentado un taller de cocina que con una actividad elemental dada la edad de los niños y niñas, estimula la propia acción de estos en lo realizado, para garantizar una mejor asimilación de lo aprendido, uniendo así el elemento cognoscitivo al afectivo.

ESPECIAL OPOSICIONES AMEI – Prueba Práctica

PREGUNTA PRÁCTICA

¿Qué estrategias y actividades propondría para potenciar en sus alumnos y alumnas el consumo de fruta? ¿Cómo implicaría a las familias?

Introducción: Las frutas se encuentran en el grupo de alimentos reguladores, es decir aquellos que contribuyen a regular las funciones del organismo y proteger la salud. Son ricos en vitaminas, minerales, agua y material de residuo o celulosa que facilita el movimiento del bolo alimenticio por el tracto digestivo. La falta de vitaminas puede ser la causa de muchas enfermedades, es por ello que aquellas son protectoras de la salud. Esto también es aplicable a los minerales. De aquí la importancia de promover el consumo de fruta en el pequeño, una estrategia con ese fin se proyecta como sigue. Desarrollo del práctico: Estrategia para el consumo de fruta Objetivo: Potenciar en alumnos y alumnas el consumo de fruta implicando a las familias La estrategia debe tener dos enfoques importantes: 1. Dirigido hacia los niños 2. Dirigido hacia sus familias Estrategia dirigida a los padres. Actividades: Con los padres pueden realizarse encuentros, intercambios personales y actividades de la educación de padres en las que se incluya el objetivo señalado. En estas acciones se ha de procurar trasmitirles:  La importancia de la vitamina A para prevenir las enfermedades de la vista  Enfatizar que la misma se encuentra en las frutas amarillas, esto último se puede hacer tanto con los hijos como con los padres, poniendo ejemplos de estas frutas, degustarlas en el centro infantil en una actividad conjunta, llamando la atención sobre su sabor y poder nutritivo.  Explicarles a los padres la importancia del ácido fólico para el crecimiento, especialmente en estas edades donde el ritmo de este es mayor que en edades posteriores  Enfatizar que el mismo se encuentra en los cítricos, el plátano y el melón, repetir, se puede repetir la segunda actividad de esta estrategia con estas frutas.

ESPECIAL OPOSICIONES AMEI – Prueba Práctica  Explicarles que la vitamina C es muy importante para el metabolismo y la prevención de enfermedades respiratorias  Enfatizar en que la misma se encuentra en las frutas cítricas, la guayaba, el marañón, el mango y la piña, repetir en este caso también la segunda actividad.  Aconsejarles variar el consumo de frutas, tanto en forma natural como en jugos, de modo tal que se puedan asimilar todos los nutrientes señalados. Estrategia dirigida a los alumnos y alumnas. Actividades:  Propiciar en el centro infantil las condiciones para la ingestión de frutas, utilizando todas las anteriormente propuestas.  Coordinar una visita al mercado de frutas y realizarla aprovechando al máximo todas sus potencialidades  Llevar este argumento al juego en un momento posterior a la visita  Incentivar la realización de actividades productivas con el tema de las frutas, dibujos, modelados y recorte de figuras. Estas últimas pueden ser empleadas en las actividades de matemática  Cantar canciones vinculadas con el tema, como elemento importante de la estrategia  Pueden emplearse vídeos o programas de la televisión relacionados con el tema. Un vídeo recreativo susceptible de ser utilizado es el de los fruttis muy gustado por los pequeños, lo que puede serle sugerido a los padres  Insistir en la necesidad de la higiene a la hora de consumir la fruta, lavando las manos y el propio alimento Para la realización de estas actividades se puede recabar la ayuda del médico o alguien especializado en dietética, de no existir en el centro infantil, recurrir a los padres o al consultorio cercano. Los padres deben fomentar un estilo de alimentación que incluya el consumo de frutas, en orden de lograr la consistencia de las influencias educativas, y por ende en la salud infantil. En esta dirección la educadora debe dirigir también sus acciones. La estrategia será evaluada en su aplicación y éxito de modo sistemático por la educadora, con el objetivo de perfeccionarla. Conclusión: Se ha bosquejado una estrategia dirigida a potenciar el consumo de fruta en alumnos y alumnas, así como en los padres, dada la importancia que tiene en la formación de estos hábitos alimentarios el papel que juega la familia en la consolidación de las actitudes que se formen en sus hijos.

ESPECIAL OPOSICIONES AMEI – Prueba Práctica

PREGUNTA PRÁCTICA

Haga un análisis crítico de las teorías de Alfred Binet

Binet, Alfred (1857 – 1910) Creador de los primeros estudios significativos sobre la inteligencia, se gradúa como abogado, derivando posteriormente hacia la psicología, lo cual es motivado por una disposición a finales del siglo XIX del gobierno francés respecto a la escolarización obligatoria de todos los niños, para lo cual era necesario determinar su nivel de desarrollo intelectual para su ingreso a la escuela y poder diferenciarlos. Binet confecciona un grupo de pruebas que, contra la corriente galtoniana del método biométrico de considerar la evaluación de la inteligencia por indicadores físicos (tamaño del cráneo, fuerza del puño, etc.), propone otras basadas en indicadores mentales o psicológicos, las cuales aplica a escolares entre tres y quince años, y donde la inteligencia se calculaba sobre la base de tareas que exigían comprensión, capacidad aritmética, dominio del vocabulario, entre otras, a las que denominó pruebas de inteligencia. Esto le lleva a introducir el concepto de edad mental, o capacidad promedio que se supone posee un niño en una edad determinada, el cual tuvo extraordinarias repercusiones en la psicología y la educación, y que condujo posteriormente al concepto de cociente de inteligencia (C. I.) al correlacionar los resultados alcanzados en las pruebas y supuestamente estandarizados respecto a una población con la edad cronológica en el momento de realización de dichas pruebas. El sistema de tareas desarrollado por Binet tuvo una amplia difusión y posteriormente se concibió en 1916 en la universidad de Stanford una validación, que se conoce ha conocido como batería de tests StanfordBinet, ampliamente utilizada durante mucho tiempo para establecer el cociente de inteligencia de los niños en al clínica infantil, la educación, la investigación, entre otros.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.