Los alimentos y el estatus en Copán, Honduras: los resultados del estudio de los isótopos estables en los mayas del periodo Clásico

Los alimentos y el estatus en Copán, Honduras: los resultados del estudio de los isótopos estables en los mayas del periodo Clásico 4o Congreso Intern

3 downloads 21 Views 402KB Size

Recommend Stories


INTRODUCCIÓN: LOS ISÓTOPOS ESTABLES EN ARQUEOLOGÍA
LA APLICACIÓN DE ISÓTOPOS ESTABLES EN LA ARQUEOLOGÍA: EL CASO DEL d18O EN LOS RESTOS ÓSEOS DE UNA POBLACIÓN DE LA EDAD DEL BRONCE DE LA MANCHA: LA MOT

LOS AGENTES CONSERVADORES UTILIZADOS EN LOS ALIMENTOS
LOS AGENTES CONSERVADORES UTILIZADOS EN LOS ALIMENTOS Memoria presentada a la Academia Nacional de Farmacia por el Dr. D. Román Casares López el día 2

Editorial Los Mayas Inc
. sI nc ya Ma curso de español Franco Esposito © EDITORIAL LOS MAYAS www.editoriallosmayas.com INC. Ed ito ria lL os LIBRO 3 . sI nc ya

Story Transcript

Los alimentos y el estatus en Copán, Honduras: los resultados del estudio de los isótopos estables en los mayas del periodo Clásico 4o Congreso Internacional de Mayistas, Antigua, Guatemala, 1998

David M. Reed, Ph.D. Introducción La reconstrucción del tamaño de la población prehistórica, la densidad de población, las tendencias de colonización, las estructuras económicas, las organizaciones políticas, y del nacimiento y caída de las civilizaciones depende de nuestro conocimiento de los recursos naturales, prácticas de subsistencia y organización social. El análisis de fósiles humanos es esencial para el estudio de la ecología humana, la evolución cultural y la organización social. Las tendencias de preparación, distribución y consumo de alimentos reflejan las distinciones del status y la distancia social. Las reconstrucciones de los antiguos sistemas mayas de subsistencia han sido impedidas por lo fragmentario y mal preservado de las huellas de esfuerzos agrícolas humanos. Aunque los restos de sus edificios, monumentos y textos epigráficos han sobrevivido al paso del tiempo, los vestigios de sus sistemas alimenticios han por la mayor parte desaparecido. Debido a la falta de evidencias de primera mano sobre las prácticas de obtención de alimentos, se ha confiado en la evidencia secundaria. Se han propuesto muchos sistemas como modelos para las antiguas tendencias de subsistencia, incluyendo la agricultura intensiva basada en el maíz, la selva tropical artificial, la arboricultura basada en el ramón y el cultivo de tubérculos. Cada uno de estos modelos de la obtención de alimento tiene sus méritos y sus debilidades en cuanto a riesgos y defensibilidad. Sin embargo, aunque la evidencia química de los fósiles humanos sobre la dieta no puede proveer información sobre el tipo de sistema usado, sí puede ayudar a identificar los componentes principales de la dicha dieta. La influencia de la élite sobre los hábitos alimenticios debe ser observada en la variabilidad dietética entre las clases sociales. Se utiliza la comida para ejemplificar diferencias sutiles u obvias en la pirámide social. Algunos alimentos pueden otorgar cierto estatus al consumidor, mientras otros reciben ese prestigio debido a la clase del que los come. Muchas veces un estatus alto se vincula a alimentos exóticos, preparaciones complejas y productos caros. Las tendencias de preparación alimenticia, distribución y consumo reflejan las relaciones de una sociedad. La evidencia de los textos epigráficos antiguos mayas, la estructura de la tendencia colonizadora y el análisis de los fósiles humanos indican las diferencias—ya modestas ya extremas—entre los niveles más altos y los más bajos de la jerarquía social maya. La comida, el maíz en particular, comportaba importancia social y religiosa para el antiguo maya. Se sabe muy poco acerca de cómo se organizaba la distribución alimenticia según edad, género y estatus social. Hay indicaciones de que la carne comportaba una posición socialmente importante dentro de la jerarquía alimenticia. Se necesita más investigación sobre la cuestión de si la carne era un suplemento para todos los miembros de la sociedad, si se reservaba para los reyes y cabezas de familia o si se comía durante las ceremonias. Casi toda la evidencia arqueológica sobre el uso maya de la carne y la planta es demasiado escasa y limitada para proveer más que una lista de especies usadas para el consumo humano. En este estudio paleodietético voy a examinar las diferencias alimenticias entre los adultos varones y hembras, las diferencias relacionadas con la edad entre adultos jóvenes, medianos y viejos, las diferencias entre la clase alta y la baja y las diferencias entre la residencia rural y la urbana. Estas divisiones suministran una base desde la que se puede determinar la variabilidad dietética en la antigua sociedad de Copán. Las excavaciones--hechas hace más de una década en Copán, Honduras por el Proyecto Arqueológico de Copán de la Universidad del Estado de Pennsylvania—proveen un recurso para el análisis de la variabilidad 4o Congreso Internacional de Mayistas, Antigua, Guatemala, 1998, David M. Reed

1

dietética humana en cuanto a la edad, género, posición social y zona de residencia dentro de una estructura social maya complicadamente organizada. La composición isotópica de carbono estable y de nitrógeno del colágen óseo que se extrajo de noventa humanos, siete ciervos y un jaguar de Copán forma la base de este estudio paleodietético.

Copán En el Valle de Copán en Honduras occidental, la colonización maya empezó con campesinos sedentarios hacia el año mil antes de Cristo. La población fue escasa hasta el año cuatrocientos después de Cristo, y el tamaño y la densidad de la población aumentaron rápidamente después del año seiscientos después de Cristo. Durante el apogeo del poder real de Copán (hacia el año ochocientos veinte después de Cristo), se ha estimado el tamaño de la población en un máximo de veintisiete mil quinientas personas. Más tarde, el tamaño de la población permaneció estable durante un siglo más, tras lo que ocurrió una disminución demográfica y abandonó del valle desde el año novecientos después de Cristo hasta el mil doscientos cincuenta. En la secuencia cerámica de Copán, la cerámica Coner data desde el año seiscientos después de Cristo hasta el mil doscientos cincuenta, con una división subfasal entre el Coner temprano y el tardío en el año novecientos después de Cristo. Por eso, el periodo Coner comprende el crecimiento, la centralización y la caída del control de la élite sobre la estructura sociopolítica del Copán bajo clásico y posclásico. Se han identificado siete tipos de lugares residenciales en Copán y se han excavado ejemplos de cada tipo. La calidad arquitectónica, el gasto de energía necesario para la construcción y las medidas de la diversidad de los artefactos han sido más prácticas para distinguir el estatus social copaniano que otros métodos. La clasificación de los lugares va desde los recintos de la élite real del Grupo Central a las pocas pero impresionantes residencias de Tipo Cuatro de la aristocracia subreal, a las menos impresionantes de Tipo Tres, hasta los lugares más numerosos de Tipo Uno y Dos, de un montón o sin montón, los cuales pertenecían a la clase baja. Los artefactos residenciales son semejantes en todos los niveles sociales; por ello, los artefactos domésticos solos no distinguen muy bien el estatus de la población de Copán. Se han identificado seis tipos de tumbas en Copán--el sencillo hoyo de tierra, la tumba de adoquines, la de sillares, lápidas, la tumba de piedra rústica y la de piedra labrada. Las ofrendas funerarias incluían cerámica, ornamentos de jade, concha o hueso, huesos de animales, las manos, los metates y cuchillos de obsidiana. Algunos esqueletos tenían los dientes adornados con marquetería. Se determinó una clasificación de las tumbas según el lugar, las ofrendas, el tipo de tumba, su datación y el género del esqueleto. Las tumbas tienen el estatus más elevado; los sepulcros de lápidas, sillares y adoquines el mediano; y los hoyos el más bajo. Las tendencias demográficas se pueden distinguir por la posición de las residencias en relación al centro urbano residencial. Los sitios ocupados por más tiempo se sitúan en la parte aluvial cerca del Grupo Central. Este centro de colonización tiene la densidad estructural más alta de todos los centros clásicos mayas. Si se entienden las distinciones entre los sectores urbanos y no urbanos, se podrán indicar las discriminaciones entre los miembros privilegiados y los comunes de la sociedad copaniana mejor que basándose en el lugar de la residencia o el tipo de tumba.

Los Isótopos Estables en las Investigaciones Paleodietéticas El hecho de que las categorías de los recursos alimenticios tengan proporciones isotópicas distintas de carbono estable y nitrógeno y el que la composición isotópica dietética se refleje en el colágeno óseo, hace posible reconstruir la dieta de los fósiles. Un análisis extensivo de la investigación paleodietética acerca de los isótopos estables se ha expuesto en otros trabajos y será descrito sólo brevemente en este estudio. Las proporciones de los isótopos estables de carbono (carbono-trece a carbono-doce) y nitrógeno (nitrógenoquince a nitrógeno-catorce) se miden en unidades por mil (0/00) como desviaciones de la proporción isotópica en el ejemplo de una referencia. Las plantes terrestes se pueden categorizar por su composición isotópica de carbono según contengan uno de estos tres tipos fotosintéticos posibles: Calvin (basado en carbono-tres), Hatch-Slack (basado en carbonocuatro), o el metabolismo del ácido Crassulaceano (CAM). Por término medio, las plantas de carbono-tres 4o Congreso Internacional de Mayistas, Antigua, Guatemala, 1998, David M. Reed

2

tienen un valor de carbono de menos veintisiete por mil, las plantas de carbono-cuatro tienen un valor de carbono de menos doce coma cinco por mil y las plantas de CAM tienen los valores de carbono entre los de las plantas de carbono-tres y carbono-cuatro. El maíz es una planta de carbono-cuatro y tiene un valor de carbono cercano a menos once coma cinco por mil, mientras que la mayor parte de las otras plantas que fueron posiblemente consumidas por los mayas, como el ramón (menos veintisiete coma cuatro por mil), los frijoles (menos veinticinco coma cinco por mil), la calabaza (menos veinticuatro coma cinco por mil), el cacao (menos treinta y cuatro coma uno por mil), el chile (menos veintinueve coma cero por mil) y la mandioca (menos veinticinco coma siete por mil) tienen una base de carbón-tres. Las proporciones de los isótopos de nitrógeno se han usado para distinguir entre animales marinos, la mayor parte de los cuales tienen valores de nitrógeno más altos de doce por mil, y las plantas terrestes que tienen valores entre cero por mil y diez por mil. Las razones isotópicas de nitrógeno estable se han utilizado también para separar las legumbres, todas las cuales tienen una base de carbono-tres, y las no legumbres. Un aumento de nitrógeno de uno por mil a cinco por mil con niveles tróficos sucesivamente más altos significa que los peces y los animales que consumen los peces van a tener composiciones isotópicas de nitrógeno más positivas que las plantas marinas o terrestes.

Los estudios anteriores sobre la dieta y la salud de los antiguos mayas La investigación botánica en Copán nos ha provisto de evidencia acerca de la planta de maíz carbono-cuatro, y las plantas de carbono-tres, frijoles, calabaza, nance, y uva silvestre. Otros restos botánicos de Copán que se han identificado incluyen el chayote, la calabaza botella, la palma, la ciruela, el aguacate, el zapote, cierta baya y el frijolillo. Ninguna de las plantas de carbono-tres, el ñame, la mandioca, la malanga, el boniato, el ramón, el chile ni el cacao, ha sido identificada entre los recursos botánicos de Copán, a pesar de que el chile y el cacao han sido identificados en otros emplazamientos mayas. Además, las herramientas para procesar el maíz, por la mayor parte manos de riolita y metates, son muy comunes por todo el Valle Copán en los contextos de la fase Coner. También se han identificado los huesos y las conchas de varios animales, incluyendo los del ciervo, el pecarí, el perro, el puma, el jaguar, el alpaca, el caracol de agua dulce, el erizo de mar y el mejillón. Se han observado varias indicaciones de estrés fisiológico entre las clases alta y baja de Copán en los estudios de los fósiles humanos. Los niños sufrían de enfermedades crónicas y experimentaban accesos de grave estrés, causado por la hiperostosis porosa y la hipoplasia del esmalte dental. Debido a la asociación entre la alta frecuencia de la hipoplasia del esmalte y la alta mortalidad, se ha sugerido que la edad de ser destetado se extendió hasta los cuatro años. El estrés relacionado con la enfermedad o la malnutrición fue experimentado por todos los miembros de la sociedad, sin importar el género ni la clase social. En particular, la anemia y la falta de hierro fueron enfermedades comunes.

Materiales Para el análisis, se agruparon los huesos humanos según el género, el lugar del emplazamiento y el estatus social inferido de la localización del emplazamiento y el tipo de tumba. La tipología de la arquitectura residencial sirve como un índice de la riqueza de los cohabitantes y del estatus social. Se presume que los cohabitantes compartían la riqueza relativa en cuaanto a las condiciones de vida, los vínculos socioeconómicos y el acceso a los recursos alimenticios. Las asignaciones de edad y género se basaron en la información provista por Rebecca Storey y Stephen Whittington. Las categorías de edad se definieron como infante (de cero a un año), en edad juvenil (de dos a catorce), adolescente (de quince a diecinueve), adulto joven (de veinte a treinta y cuatro), adulto mediano (de treinta y cinco a cincuenta) y adulto viejo (más de cincuenta). Los espécimenes óseos se obtuvieron a ser posible de las costillas. Se obtuvieron fragmentos largos de huesos de ciervo de los fósiles extraídos del emplazamiento Nueve M-Veintidós-A, mientras que los fragmentos largos de hueso de jaguar se obtuvieron de un depósito secreto del Grupo Central. Ciento treinta y dos ejemplos humanos de la fase Coner con identificaciones fidedignas acerca de la edad y el género se analizaron para hallar en su colágen la composición isotópica de nitrógeno y carbono estable. Aproximadamente un tercio de 4o Congreso Internacional de Mayistas, Antigua, Guatemala, 1998, David M. Reed

3

los espécimenes produjeron un colágeno mal conservado, y por ello fueron excluidos del análisis isotópico. El colágeno bien conservado se obtuvo de noventa humanos, siete ciervos y un jaguar.

Métodos Se desarrolló un método para preparar el colágeno para los análisis de los isótopos y su conservación, un método que se basaba en el popularmente usado procedimiento de limpieza con ácido y base. Se determinó el grado de conservación del colágeno para cada extracto del espécimen y sólo los extractos bien conservados se usaron para el análisis isotópico. Se produjo una mezcla de gases al quemar los ejemplos de colágeno y separar criogéniticamente el gas nitrógeno del dióxido de carbono para el análisis espectrométrico de masa. La reproducibilidad analítica de las medidas isotópicas, basada en trece ejemplos de un modelo de colágeno, fue de más menos cero coma doce por mil para el nitrógeno. Se analizaron estatísticamente las diferencias entre los grupos. Se contruyeron trazamientos para ilustrar dos regiones alrededor de una medida robusta en el centro. Se dibujó una elipsis interna con una línea de puntos para encerrar el cincuenta por ciento central de un grupo y una elipsis externa se dibujó para mostrar una región de seguridad del noventa y nueve por ciento. El T-cuadrado de Hotelling (T2) se usó para probar la hipótesis de la igualdad de los medios bivariados entre cada grupo, en vez de pruebas univariadas de igualdad.

Resultados Las medidas isotópicas del carbono y el nitrógeno se hicieron para cuarenta y cinco individuos que fueron asociados con nueve grupos del patio del emplazamiento 9N-8, cuarenta y cinco residentes que fueron asociados con otros quince emplazamientos por toda la estructura sociopolítica copaniana, siete ciervos y un jaguar. Estos resultados isotópicos, junto con los del estudio de Gerry, indican que los habitantes de la fase Coner de Copán basaban su dieta en los recursos botánicos terrestes, con el maíz como el alimento dominante. La falta de evidencia sobre las herramientas y los vestigios arqueobotánicos para las cosechas de tubérculos, el ramón y los recursos botánicos—además del maíz—también apoya la conclusión de una dieta basada en el maíz. El ciervo y los otros recursos cárnicos fueron probablemente sólo alimentos ocasionales ya que los resultados isotópicos muestran muy pocos restos de las plantas de carbono-tres o recursos reducidos en carbono-trece en relación con el maíz. La dieta adulta probablemente se componía de entre el sesenta y el ochenta por ciento de maíz. El radio estimado para la dieta adulta cae dentro de una dieta de setenta por ciento de maíz y treinta por ciento de frijoles que la Organización de Comida y Agricultura considera la proporción optimal de proteínas. Sin embargo, tal dieta se considera de pobre calidad para niños. Ya que el maya copaniano de la fase Coner aparentemente consumía una dieta muy cercana a esta proporción ideal, el riesgo nutricional para los niños— como el que se observó en las instancias de las indicaciones de anemia en los esqueletos—puede estar basado en la dieta. Por ello, la proporción de maíz de la dieta concuerda bien con las observaciones paleopatológicas en el caso de Copán. Los perros, los alpacas y los pecaríes comían dietas basadas en carbono-cuatro. Estos animales pudieran haber contribuido al contenido del carbono-cuatro en los huesos humanos. Debido a la composición isotópica del colágeno óseo, se puede concluir que la dieta del jaguar consistía de presas que comían materias de carbono-cuatro. Las composiciones isotópicas de los humanos son más negativas en relación con el jaguar, indicando una dieta herbívora y pobre en carne. Existe demasiada poca evidencia faunal para predecir más que una contribución pequeña de carne a las dietas de la población copaniana clásica baja. Los ciervos que se analizaron se alimentaban de materias de carbono-tres. Si el ciervo fuera un recurso alimenticio importante, como algunos escolares han inferido, se debiera de haber observado más huellas de carbono-tres en el análisis isotópico. Existen diferencias insignificantes acerca de la edad de los adultos varones en las medidas isotópicas de nitrógeno o carbono. Sin tener en cuenta la categoría de edad, los adultos varones tienen valores centrales semejantes para los isótopos de carbono y nitrógeno, mientras que los adultos hembras medios y viejos 4o Congreso Internacional de Mayistas, Antigua, Guatemala, 1998, David M. Reed

4

normalmente muestran valores isotópicos de carbono más negativos que los adultos hembras jóvenes. Esto se traduce en una diferencia en la dieta de maíz de aproximadamente cuatro por ciento. Aunque ninguna de las diferencias que tienen que ver con la edad eran estadísticamente significantes dentro de cada género, queda la posibilidad de que una dieta que consistiera de menos maíz sea representada por las diferencias promedias isotópicas de carbono entre los adultos hembras jóvenes y mayores. La representación insuficiente de los individuos jóvenes indica la necesidad de análisis más extensivos con más ejemplos. Se observaron diferencias estadísticamente significantes entre los adultos varones y hembras sin tener en cuenta la edad, la clase social ni el lugar. Los adultos varones típicamente mostraron valores isotópicos más positivos de carbono y valores casi equivalentes de nitrógeno en relación con los adultos hembras. La diferencia media más grande de carbono de cero coma siete por mil se traduce en más o menos cuatro por ciento más de comida basada en carbono-cuatro para los adultos varones que para los hembras. La evidencia isotópica sostiene una situación en que las hembras comían el maíz más frecuentemente pero en cantidades más pequeñas que los varones, como se infiere de las proporciones de caries dental. Sin embargo, los resultados isotópicos contradirían la inferencia alternativa de que la caries dental se debía a la cantidad de carbohidratos que se comía. Los adultos varones de emplazamientos urbanos y no urbanos mostraron distribuciones casi equivalentes de los isótopos de carbono y nitrógeno. Los adultos hembras de emplazamientos urbanos y no urbanos también mostraron distribuciones isotópicas semejantes sin importar el lugar. No se observó ninguna diferencia estatísticamente significante entre los sectores urbanos y no urbanos. En contraste, los adultos varones y hembras mostraron diferencias estatísticamente significantes dentro de cada lugar. Por ello, las dietas de la fase Coner parecen ser iguales para cada género sin tener en cuenta el lugar, mientras que las tendencias dietéticas diferentes entre los adultos varones y hembras permanecen. Debido a los análises isotópicos del carbono estable y el nitrógeno de este estudio, se puede inferir que los miembros de todas las clases comían básicamente la misma dieta. Es posible que los individuos de una clase más alta tuviera acceso a una mayor variedad de alimentos de vez en cuando y en cantidades demasiado pequeñas para ser descubiertas mediante el análisis de isótopos estables del colágeno óseo. También es posible que las diferentes dietas se reservaran para la realeza que habitaba en el Grupo Central. Es imposible en este estudio concluir acerca de la diferencia dietética entre la realeza copaniana y todo el resto de la población porque se han recuperado muy pocos fósiles humanos de los líderes y mi ejemplo fue sacado de las clase baja y la aristocracia subreal. Cuando se clasifica los individuos de los emplazamientos Tipos Uno y Dos como de clase baja, y la élite de los emplazamientos Tipos Tres y Cuatro, se observan diferencias estatísticamente significantes entre los adultos varones de clase baja y alta, pero no entre los adultos hembras. Además, cuando se clasificaron los adultos según el tipo de tumba en que estaban enterrados, las diferencias entre los géneros permanecieron y las diferencias entre los adultos hembras de clase baja y mediana fueron estadísticamente significantes. La diferencia entre los adultos hembras de clase baja y mediana es aproximadamente de cero coma cinco por mil para el carbono y de menos cero coma dos por mil para el nitrógeno. La dieta de los adultos hembras que estaban enterrados en las hoyas contenía más alimentos basados en carbono-cuatro que la de los adultos hembras que estaban enterrados en otros tipos de tumbas. Las dietas de los adultos varones parecen iguales a pesar del tipo de tumba en que estaban enterrados. Sin embargo, cuando el tipo de emplazamiento sirve como el identificador del estatus, los adultos varones de la clase alta tienen una composición isotópica de cero coma tres por mil más positiva de carbono y de cero coma tres por mil más negativa de nitrógeno que los adultos varones de la clase baja. Sin tener en cuenta el estatus social ni el campo de la variedad alimenticia potencial, el maíz fue la comida preferida o la única regularmente disponible para el maya copaniano de la fase Coner. Las diferencias entre las divisiones de clase social dentro de cada género son más pequeñas que la diferencia que se observa entre los adultos varones y hembras lo cual indica que las restricciones y el comportamiento dietéticos eran más importantes en la sociedad copaniana primariamente en los términos de género y secundariamente según la clase social. Los datos también pueden reflejar una estructura social en que los adultos hembras tuvieran menos posiciones de importancia social que los adultos varones, y en que las posiciones varones incluyeran un 4o Congreso Internacional de Mayistas, Antigua, Guatemala, 1998, David M. Reed

5

comportamiento dietético relacionado con la clase. Asimismo, debido a la presencia de terrenos periféricos y de formas oblongas, es probable que la variabilidad dietética de los adultos varones haya sido inadecuadamente capturada por la muestra usada.

Conclusiones La gente de la Valle Copán durante el Período Clásico Bajo consumía una dieta terreste, primariamente vegetariana y basada en maíz, inferencia ésta apoyada por los recursos materiales para el tratamiento del maíz, los vestigios arqueobotánicos, las reconstrucciones ecológicas y la composición isotópica estable del colágeno óseo. Las proporciones de caries dental entre la clase baja de Copán son altas y se relacionan con las de otras poblaciones que dependían de una dieta agrícola. Mucha de la fauna comestible estaba compuesta de comedores de carbono-tres y, probablemente no contribuyó al contenido de carbono-cuatro de los humanos. Se han encontrado muy pocas cantidades de animales con huellas de carbono-cuatro: eran fuentes pobres de carne y por ello no contribuyentes probables a los valores positivos de carbono. Los suplementos de ciervos y otras fuentes de carne eran evidentemente irregulares y mínimos durante la fase Coner para la mayoría de gente. El ciervo, la fuente de carne más probable, parece haber sido un consumidor de plantas de carbono-tres ya que no se ha encontrado ningún ciervo que consumió plantas de carbono-cuatro. Las diferencias isotópicas medias entre los subgrupos eran típicamente pequeñas, menos de uno por mil. La dieta de los adultos hembras tiende hacia valores isotópicos más negativos de carbono, o menos consumo de maíz, según aumentaba la edad, mientras que los adultos varones mantienen una dieta semejante durante todas las categorías de edad. Para los adultos hembras, el aumento de edad se traducía en menos alimentos de carbono-cuatro, o un consumo reducido de maíz. El comportamiento social de Copán, como se refleja en la dieta, fue fuertemente afectado por el género, débilmente influido por la posición social y menos determinado por la edad.

Direcciones futuras Los estudios futuros deben incorporar más ejemplos de la clase baja y los sectores rurales de la sociedad copaniana clásica baja, que están aquí mal representados. Medidas alternativas del estatus social de los indiviuos producirían análisis adicionales y posiblemente más refinados de la variabilidad dietética intrasocial. Se debe emprender Un estudio isotópico de los individuos de las colonias anteriores y posteriores de Copán para examinar tendencias importantes para la intensificación agrícola y los cambios demográficos. Las diferencias intrasociales dietéticas reflejan tendencias en los aspectos de las sociedades estratificadas. Las reconstrucciones arquitectónicas de las sociedades antiguas necesitan incorporar estudios fosilarios comprensivos basados en conocimiento extensivo de los sistemas colonizadores, las reconstrucciones ecológicas y las excavaciones domésticas. Las muestras pequeñas, a pesar de ser representativas de la dieta básica, no consiguen atrapar la variabilidad del comportamiento y la organización sociales que se observa en muestras más extensas debido a las separaciones estrechas de los valores isotópicos para las diferencias de grupos.

Menciones especiales Esta investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Espectroscopia de Masa de Minerales del Departamento de Geociencias en la Universidad del Estado de Pennsylvania, bajo la supervisión de Peter Deines (del Departamento de Geociencias) y con los consejos de George Milner, David Webster, Henry Harpending, William Sanders (del Departamento de Antropología) y Rebecca Storey (del Departamento de Antropología de la Universidad de Houston). Los espécimenes de huesos para análisis y los resultados de ellos obtenidos se presentaron con el generoso permiso del Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Los fondos de la investigación fueron provistos por los Institutos Nacionales de Salud a través de una Beca para Apoyar las Investigaciones Biomédicas, el Fondo para Becas Hill por el Departamento de Antropología y las becas del Colegio Mayor de las Artes de la Universidad del Estado de Pennsylvania. La instrumentación fue fundada en parte por la beca de EAR ochenta y cinco-once quinientos cuarenta y nueve que el Fondo Nacional de Ciencia concedió a Peter Deines. 4o Congreso Internacional de Mayistas, Antigua, Guatemala, 1998, David M. Reed

6

Figures Figure 1 20

nitrogen: � 15 N (‰) vs. AIR

mamifero marino

pez marino

15

carnívoros 10 pez de agua dulce 5

maíz

herbívoros 0 -30

-25

-20 carbon: �

-15 13

-10

-5

C (‰) vs. PDB

4o Congreso Internacional de Mayistas, Antigua, Guatemala, 1998, David M. Reed

7

0 -25

2

4

6

8

10

12

Å

Å ]

4o Congreso Internacional de Mayistas, Antigua, Guatemala, 1998, David M. Reed 13

\

-15

tipo de espécimen I humano F deer É humano Å deer

Reed Gerry

Ö

É

bebé I R

\ pecari

-10

H paca

I I I É I ÉÉ II I I I I I ÉÉ IÉ É I II É ÉÉ I I É I É I I É É É I É I I I II I ÉIÉI I ÉI ÉI I É I I I I I I I ÉÉ É É I IIII ÉÉÉI ÉII I II I I I É I I III I I É II I IIÖ I É Ö ÉI I I ÖÖ HI É Ö É Ö Ö \ Ö Ö

perro ] puma

R jaguar

carbono: � C (‰) vs. PDB study

-20

Å \ FÅ ÅÅ Å Å F Å \ \ F ÅÅ F F Å Å \ \ Å Å \Å\\ÅÅ \ Å \ÅÅÅ Å Å\ Å Å\ \ \ FÅ Å \ ÅÅ \ Å Å \ \ F

Å

Å

]

É

juvenil I

-5

Figure 2

8

nitrógeno: �15N (‰) vs. AIR

Figure 3

nitrógeno: � 15N (‰) vs. AIR

6 4

J

venado

adulto humano

venado perro

2 J J J

0 -2 -30

maíz

J

C3

surtido de flora

C4

pecarí -25

-20

-15

-10

carbono: � 13 C (‰) vs. PDB

4o Congreso Internacional de Mayistas, Antigua, Guatemala, 1998, David M. Reed

9

Figure 4 joven

Û Û

Û Û Û Û Á Û ÛÛ ÛÛ ÛÁ Á Á Á

Á

intermediario Á

Á Á

ÁÁ Á Á Á

Á

ÛÁ Û Û Û Û Û Û Û Á

Û

Û

nitrógeno: δ15N (‰) vs. AIR

Û

Á

Á

9

ÛÛ

Á

viejo Á Á

Û

Á

7

Á

Á

Û

Á

Á Á Á Á

6 -11

Û

Á

8

Á Á

Û

Û

Á

ÛÛÁ

Û

Û

Á

Û varón Á hembra

-10 -9 -8 13 carbono: δ C (‰) vs. PDB

4o Congreso Internacional de Mayistas, Antigua, Guatemala, 1998, David M. Reed

10

Figure 5

nitrógeno: δ15N (‰) vs. AIR

9

varón

hembra

Ú

Ê Á

8

Á

ÁÁ

Á ÊÊÁ Á Á ÊÁ Á Á Ê ÁÁ ÊÁ Á Á Á Ê

ÁÊ Á

Á

7 Ê

Û

Á

Á

Û Û Û

Á

Á

Û

Û ÛÚÛ Û Û Û ÚÛ ÚÛÛ ÛÛ Û Û ÚÛÛ Ú

Û

Á Á

Ú

Á

Ú 6 -11

-10 -9 13 carbono: δ C (‰) vs. PDB

Û Û Û Û

-8

Û urbano Ê Ú otro

Á

Figure 6

nitrógeno: δ15N (‰) vs. AIR

9

urbano

otro

Û

Á

Á

8 Á

Á

7 Á

Û

Á

Û

Á

Û ÛÁ

Û ÁÛ Á Á

-10 -9 carbono: δ13C (‰) vs. PDB

ÁÁ

Á

Û

Û Û Û

Û Û Û Á Û Á Û Á ÛÛ Á Û Á Û ÛÁ Û ÛÛ Û ÛÛ Á Á Û Á Á Û Û ÁÁ Á Û Á

Á

Û 6 -11

Û

ÁÁ

Á

Á Á

Á

Á

-8

4o Congreso Internacional de Mayistas, Antigua, Guatemala, 1998, David M. Reed

Û varón Á hembra

11

Figure 7

9

varón

hembra

nitrógeno: δ15N (‰) vs. AIR

Û

8

Û Û Ú

Û Û

7

Ú

Á

Ú Ú Ú Û Ú

Û ÛÛ ÚÛ Ú ÛÚÚ ÚÚÛ ÚÚ Ú Ú ÛÚÚ Û





 

Á Á



Á

Ú

 Á 

Á 

Á







ÁÁ Á Á  Á  Á

 



ÁÁ



Ú 6

Ú  élites Û Á plebeyos

-11

-10

-9

-8

carbono: δ13C (‰) vs. PDB

4o Congreso Internacional de Mayistas, Antigua, Guatemala, 1998, David M. Reed

12

Figure 8 rango alto Û

Û

Û Û

Û

Û Û

Û

rango intermediario

ÁÁ

Û ÁÁ Á

Á

Á

Á ÛÛ

ÁÁ Á Á

Û Û

ÛÛ

Û Û

Û

nitrógeno: δ15N (‰) vs. AIR

9

rango bajo Á Á

8

Û Á

7

Û 6

-11

Á

Á Á Á Á ÁÁ Á

Û ÛÛ Û Û Á ÛÛ Á Á Û Û ÛÛ Û Á Û Á Á Á ÁÁ Û varón Á hembra

-10 -9 -8 13 carbono: δ C (‰) vs. PDB

4o Congreso Internacional de Mayistas, Antigua, Guatemala, 1998, David M. Reed

13

4o Congreso Internacional de Mayistas, Antigua, Guatemala, 1998, David M. Reed

Ê

6 -11

7

8

9

Á

hembra

Á

Ê Ê

Á ÊÊ Á Á ÊÁ Á Á Ê Á

Ê

Ê Ê

Á Á ÁÁ

Á

-10 -9 13 carbono: δ C (‰) vs. PDB

Á

ÊÊ

Á

Á

Á

Á

Á

-8

varón

Û

Û

Ú

+

Ú



+

Û + Û Û

+ rango alto Ê Ú rango intermediario Á Û rango bajo

Ú

Û Û Û ÚÚ + Ú Û Û+ ÚÛ Û + Ú ÚÛ

+ Û Û

Figure 9

14

nitrógeno: δ15N (‰) vs. AIR

Figure 10 plebeyos (tipos I and II)

élites (tipos III and IV)

9

Û

nitrógeno: δ15N (‰) vs. AIR

Á

Û Û 8

Û

Û Á Á ÛÛÛ

ÛÁ

Á

Á Á

7 Á

Á

Á

ÁÁ

Û Á Á

Û

Û ÁÁ Á

Á

Û Û

Á

Á ÁÁ Û Á Á Á

ÁÁ

Û Û

Û

Û Á Û ÛÛ Û Û Á Û Á Û Û Á Á

Á Û

ÛÛ Û Á Á

Û

Á

Û 6

Û varón Á hembra

- 11

- 10

-9

-8

carbono: δ13C (‰) vs. PDB

4o Congreso Internacional de Mayistas, Antigua, Guatemala, 1998, David M. Reed

15

Figure 11 -11 tipo I

-10

-9

-8

tipo II

9

Û

Á

Û Û Û Á

Á

nitrógeno: δ15N (‰) vs. AIR

9

Û

Û Á

Á

ÛÛ

ÁÁ

Á

8

Û Á Û Û

Á

Û

Û

Û

Á

7 ÁÁ

Á

6

tipo III

tipo IV

Á

8

Á Á

Á Á

Û 7

Á

Á

Á

Û Û Û

Á ÛÁ Á Á

Á

Á Û Û

Á Á

Û

Û Û

Û

Á Û

Á

Û Û Û Á

ÛÛ Û Á Á

Á

Û 6 -11

-10 -9 13 carbono: δ C (‰) vs. PDB

-8

4o Congreso Internacional de Mayistas, Antigua, Guatemala, 1998, David M. Reed

Û varón Á hembra

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.