Los Alumnos: Su nivel evolutivo y sus posibilidades cognitivas

Curso Virtual: Sujetos del Aprendizaje Los Alumnos: Su nivel evolutivo y sus posibilidades cognitivas Rasgos Nivel Inicial E.G.B.1 y E.G.B.2 (Nivel

3 downloads 107 Views 198KB Size

Recommend Stories


Las Ordenanzas Municipales: sus orígenes, contenidos y posibilidades de investigación
Las Ordenanzas Municipales: sus orígenes, contenidos y posibilidades de investigación (Bylaws: their origins, contents and research opportunities) Por

as jóvenes Más posibilidades para su empresa
Ley de Empleo Juvenil Nº 19.133 Más oportunidades para los/as jóvenes Más posibilidades para su empresa ¿QUÉ ES LA LEY DE EMPLEO JUVENIL? La LEJ e

HABILIDADES COGNITIVAS
HABILIDADES COGNITIVAS Francisco Herrera Clavero Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de Granada 1. INTRODUCCIÓN. Hablar de hab

Story Transcript

Curso Virtual: Sujetos del Aprendizaje

Los Alumnos: Su nivel evolutivo y sus posibilidades cognitivas Rasgos

Nivel Inicial

E.G.B.1 y E.G.B.2 (Nivel primario)

E.G.B. 3 (Nivel Medio –Básico)

Polimodal (Nivel Medio –Superior)

Edades Etapas

4 - 5 años Preescolar

6 a 11 años Escolar

12 a 14 años Pubertad

15 a 17-18 años Adolescencia

Está en condiciones de ingresar El aprendizaje es el proceso al "Con" o "sin" uniforme el grupo de jóvenes que transita las aulas de a un proceso más sistemático que más dispuesto se encuentra. la escuela media argentina, ingresa, ruidosa o muy lentamente al de aprendizaje. Su vocabulario Abierto al mundo y a la aventura aula y da inicio al mismo proceso todos los días: poner en marcha la contiene innumerables de descubrirlo, quiere aprenderlo clase lo que significa lograr su atención. Los adolescentes esperan palabras. Emplea frases cada todo. El creciente control "otra cosa" de la escuela. Más participación, expresión libre y vez más complejas. Está más emocional y la valoración de las creativa, contenidos más interesantes, atención a sus necesidades, seguro de sí mismo. El sentido normas sociales lo colocan en intereses y problemas, variedad de propuestas y del yo, la apreciación de los una inmejorable situación para fundamentalmente, aprendizajes ligados a la realidad inmediata. Las otros y la comprensión de compartir la realidad social del conductas son tan diversas como las individualidades. El común ciertas exigencias sociales lo aula y de la escuela denominador: la falta de interés. preparan para la escolaridad. Estadios Subperíodo operacional Subperíodo preoperatorio Período operacional formal (2-7 años) - Inteligencia del desarro concreto (7-12 años) (12-15 años y vida adulta) llo Mayor objetivación de las Es posible pensar y razonar prescindiendo del objeto concreto. Se preoperatoria o intuitiva. cognitivo creencias. Se hace posible la establece el razonamiento formal hipotético deductivo, con la Transición de los esquemas (Piaget) discusión porque comprende el posibilidad de combinar elementos abstractos. Desarrolla la prácticos a las representaciones punto de vista del otro. capacidad para formular y comprobar hipótesis y aislar variables. que sustituyen a la realidad. Desaparece el lenguaje Considera todas las posibilidades de relación entre efectos y causas. Manejo frecuente de los egocéntrico y aparece el juego Utiliza cuantificaciones relativamente complejas (proporción, símbolos. Uso de creencias colectivo. El pensamiento probabilidad...). Hay libre actividad de la reflexión espontánea. Se subjetivas: animismo, realismo, progresa. Las acciones se establece la organización autónoma de la voluntad. artificialismo. El pensamiento es Se propone un proyecto de vida y se coloca como igual en el mundo vuelven operatorias. Dominio irreversible y no conserva las y frente a los adultos. progresivo de tareas cantidades. Las preoperaciones operacionales concretas se inician: seriación, (seriación, clasificación...). La clasificación y correspondencia. voluntad aparece tardíamente. La Afirmación del propio yo. Su socialización es muy fuerte y Fuerte lucha entre la Las relaciones del grupo de pares Fuerte lucha entre la necesidad socializa tiene orientaciones concretas y autoafirmación, la independencia se tornan más fuertes y estables. ción de autoafirmación y la cambiantes. Influyen sobre él y la dependencia afectivaEl grupo marca ciertas Aprendi zaje

Instituto Educativa – Instituto y Fundación TERRAS Porf. Lic. Susana María Chercasky – Belgrano 224 (3400) Corrientes – República Argentina – www.terras.edu.ar

Curso Virtual: Sujetos del Aprendizaje

La socializa ción

dependencia afectiva familiar. Etapa caracterizada por los celos y la envidia propias del egocentrismo. Les cuesta compartir con otros e intercambiar ideas. La Escuela amplia y profundiza las experiencias básicas de socialización al separarlo del entorno familiar y colocarlo en contacto con otros niños y adultos diferentes al contexto que conoce. Esto favorece la definición de su identidad y la conciencia del otro como distinto y diferente.

económica con los padres. El pero él también influye sobre los estado de ambivalencia lo otros. Entre los 7 y 8 años busca agruparse. vuelve permeable. Recibe todo y A los 9 años el grupo se proyecta enormemente. Sus consolida y desarrollan la procesos de proyección o pertenencia a clubes o grupos introyección son intensos, más formales. Aceptan su rol y variables y frecuentes. Las pelean por conservarlo. Las contradicciones que padece amistades son tan fuertes como facilitan la presencia y las enemistades. Los sexos elaboración de los duelos típicos están separados hasta los 11(cuerpo infantil, padres de la 12 años. Las conductas típicas infancia, identidad infantil). de esta segregación son: Intenta una conexión placentera intranquilidad, timidez, pudor, con el mundo que no siempre burlas... Los impulsos logra, y se refugia en sí mismo, antisociales son comunes. se aisla e incomunica. El amigoSe debe trabajar sobre la el grupo le dan seguridad, busca discriminación, la intolerancia y la uniformidad, aceptación, las tensiones producto de las estima personal y oponerse al diferencias. mundo adulto. Proyecta sobre ellos sus necesidades afectivas y de resguardo y seguridad. Los jóvenes más desfavorecidos se agrupan en pandillas ruidosas que buscan provocar y agredir en una expresión abierta de su disconformidad social.

conductas: valores, vestimentas, ideales... Las relaciones heterosexuales se definen y se hacen más intensas. La bisexualidad se manifiesta buscando definiciones sexuales. La identidad adulta comienza a perfilarse. Entran en crisis los valores religiosos y a nivel social inician actitudes reivindicatorias y de reforma social. Los cambios de humor son frecuentes: por momentos todo está su favor y en otros atraviesa crisis de negativismo. Su yo busca afirmarse. Cuando la realidad no lo satisface se suele sentir fracasado, aburrido, contrariado, desalentado, y busca aislarse o se torna agresivo e intolerante. En el grupo o en los amigos suele encontrar la afectividad que necesita para recomponer su estado de ánimo. Cuando está a gusto, es cordial y agradable

Instituto Educativa – Instituto y Fundación TERRAS Porf. Lic. Susana María Chercasky – Belgrano 224 (3400) Corrientes – República Argentina – www.terras.edu.ar

Curso Virtual: Sujetos del Aprendizaje Lo moral

Lo psicosexual

Es una construcción progresiva Desarrolla la conciencia de lo por etapas: bueno y lo malo. La dependencia Egocéntrica (se resiste a la familiar se afloja. Desarrolla su autoridad, importan más sus comprensión frente a la propios intereses) honestidad y a la verdad. Autoritaria (es sumiso a la A los 8-9 años se vuelve más autoridad, es "bueno" porque sensible y más sutil, es "obedece") vulnerable a la crítica y desarrolla Recíproca (acepta y respeta la competencia. Decide normas que regulan las fácilmente y sabe lo que quiere. relaciones) Una moral vigorosa lo relaciona Equitativa (surgen los con el mundo. A los 10-11 años sentimientos de amor y justicia es un ciudadano muy respetuoso hacia los otros - Construcción de las leyes, los reglamentos y de la autonomía y la los árbitros. Condena la mentira cooperación). y el engaño. Es importante que supere la Cuando el desarrollo moral no sumisión al adulto es normal, el niño de 9-10 años (conformismo) y construya una puede tornarse egoísta, moral autónoma. destructivo y mentiroso.

Busca conquistar un lugar en la estructura familiar. Uno de los padres (generalmente el del sexo opuesto) es objeto de su amor, y rivaliza con el otro. Reconoce su propia identidad sexual. Busca conocer las partes de su cuerpo y diferencia los genitales. Se cuestiona acerca del nacimiento y la muerte.

A los 7 años tiene conciencia de su cuerpo y le afecta sensiblemente mostrarlo. Se manifiesta la latencia sexual: menor interés sexual. Comienza a preguntarse por los roles sexuales, los embarazos y los nacimientos. Se avergüenza fácilmente. Se retrae dentro de sí mismos debido a su sensibilidad extrema. Necesita protección. A los 8-9 años el interés sexual se desarrolla. Desea conocer las diferencias de órganos y

Comienza a independizarse de las creencias y comportamientos de la familia. Las creencias, actitudes y valores se cuestionan y se conflictuan. La avalancha de situaciones nuevas consigo mismo y con los demás le exige redefinir sentimientos, creencias y valores. En el activo proceso de construcción de su identidad personal realiza una gran labor de reorganización de los valores en los que cree y las actitudes y normas a asumir. Su mundo moral está en constante ajuste. Aún así, es muy capaz de comprender lo que ocurre en el mundo y a los otros en forma más consciente. Reconoce sus acciones como propias y se hace cargo de sus actos si lo tratan con respeto. Entre los 11 y 12 años el proceso de crecimiento provoca modificaciones en el tamaño y la forma del cuerpo, en la talla y el peso. Aparecen los caracteres sexuales primarios y secundarios en ambos sexos, a ritmos variables individuales. Se inicia la activación hormonal y el funcionamiento de los órganos reproductivos. Una nueva imagen de su cuerpo y de sí mismo marca nuevas relaciones. El cuerpo le hace experimentar sensaciones nuevas, físicas y

Las "crisis" de valores y creencias van cediendo a definiciones personales frente al mundo y a sí mismo. Aún inestable para autodescribirse, ya diseña proyectos de vida rudimentarios, sostenidos sobre creencias, ideologías y opciones morales que comienzan a perfilarse con más definición. La construcción activa de su propia identidad continúa. Por momentos se identifica con valores y creencias de un grupo o personas. En otros manifiesta abierta oposición a todo sistema de creencias o modelos de conducta, familiares o definidos por adultos. El desarrollo de la autoestima es fundamental para que se autodefina y consolide su identidad Desde los 15 años los cambios físicos. hormonales y afectivos cobran fuerza generando la funcionalidad disposicional de las relaciones sexuales. Se activa el desarrollo de los órganos y funciones sexuales. Las sensaciones nuevas provocan la necesidad de experimentar con el propio cuerpo. Los contactos y las relaciones sexuales se tornan más habituales. La búsqueda de la propia identidad los agrupa con más fuerza. La amistad es algo muy importante, fundada en

Instituto Educativa – Instituto y Fundación TERRAS Porf. Lic. Susana María Chercasky – Belgrano 224 (3400) Corrientes – República Argentina – www.terras.edu.ar

Curso Virtual: Sujetos del Aprendizaje funciones. Son comunes los emocionales. Los amigos, los la comunicación, intimidad, chistes obscenos, las risas grupos y el compartir afecto y confianza mutua. Un provocativas, el espiar. Descubre experiencias vitales con ellos, se amigo es la posibilidad de asumir al otro/a como "apuesto" o vuelven muy importantes para el punto de vista del otro como "bonita". En los juegos modelar la propia imagen y la forma de compartir y enriquecer permanecen separados. propia identidad. Aparecen las la propia individualidad. Los A los 10-11 años reconoce su atracciones y los primeros enamoramientos son una identidad sexual y surgen los contactos heterosexuales más prolongación de esos intereses heterosexuales. definidos. Pero aún sus sentimientos. Comienza a contactarse relaciones son inestables, directamente generando las inseguras y cambiantes. primeras atracciones y juegos heterosexuales. El lenguaje Asume formas convencionales ya Su desarrollo es fundamental El desarrollo de las estructuras Desde los 15-16 años la que maneja la mayoría de las en esta etapa. Pasa por dos lingüísticas se completa, aunque comunicación se vuelve más reglas gramaticales básicas. períodos: Lenguaje continúa incorporando y fuerte dentro del grupo de pares, El desarrollo de las egocéntrico, el niño no puede corrigiendo reglas básicas. distanciándose de los adultos, en estructuras lingüísticas se ponerse en el lugar del otro. No Perfecciona su lenguaje para especial padres y profesores. completa - de modo general sabe discutir ni intercambiar. persuadir, conmover, convencer, Gusta mantener largas hacia los 8 años. Aprende las (Tipos: ecolalia - de función dramatizar, y demostrar conversaciones con amigos o en Vigotsky reglas básicas que modulan el lúdica -, monólogo, y monólogo emociones. Entre los 11 y 14 la intimidad de de una pareja, lenguaje oral y el lenguaje dual o colectivo). Lenguaje años, la inestabilidad emocional pero continúa resistiéndose a escrito: fonéticas, de puntuación, socializado: ya discrimina lo vuelve sobre sí mismo. expresarse en público, aunque ya ortográficas, de acentuación... entre su punto de vista y el del Prefiere no expresarse posee mayor seguridad y etc. Al principio las deforma pero, otro. Se comunica, expresa abiertamente, le desagrada solvencia para hacerlo. En el información, intercambia ideas. paulatinamente, las ajusta y las hablar en público por temor al teléfono mantiene largos Vigotsky opina que el lenguaje usa con mayor precisión. ridículo. Las jóvenes - en gral.diálogos. egocéntrico no desaparece, se son más comunicativas. interioriza y coexiste con el socializado. El lenguaje escrito

Descubre que las grafías significan algo. Transita diferentes niveles de construcción: presilábico, silábico silábico-alfabético y alfabético:

Incorpora gradualmente las Maneja el lenguaje escrito pero Se mantienen las diferencias reglas gramaticales y ortográficas necesita incorporar instrumentos entre los sexos. Las mujeres que le permiten utilizarlo con de síntesis de la información. gustan de escribir, en especial Las jovencitas lo utilizan para mayor facilidad. Comete aún aquello que les permita expresar escribir poemas, diarios, cartas muchos errores de coherencia. sus sentimientos y emociones, y No es la escritura su medio de de amor, esquelas y misivas. Los los varones se resisten a hacerlo,

Instituto Educativa – Instituto y Fundación TERRAS Porf. Lic. Susana María Chercasky – Belgrano 224 (3400) Corrientes – República Argentina – www.terras.edu.ar

Curso Virtual: Sujetos del Aprendizaje

El juego

en él alcanza la expresión preferido, pero lo usa varones prefieren no escribir. correspondencia letra - fonema cuando lo necesita. de la escritura. Actividad fundamental y recurso Los intereses cambian mucho. A los 7 años gusta jugar solo. El crecimiento lo vuelve más didáctico prioritario en esta Está horas haciendo la misma lento y desganado. Prefiere etapa. cosa: saltar a la cuerda, armar Son importantes los Juegos de quedarse quieto a realizar alguna un rompecabezas, leer un libro ficción o simbólicos durante acción. de historietas, recortar o Los más activos eligen deportes los cuales lo real se transforma coleccionar cosas. En los juegos al aire libre: fútbol, voleibol, de acuerdo a los deseos del colectivos exige mayor realismo. Desde los 8 años busca juegos basquet, hockey, tenis, tenis... niño, y los Juegos de Los menos activos se distraen colectivos o individuales construcciones que combinan con los video juegos, leyendo, el placer de la manipulación del reglados, en especial los juegos mirando televisión o simplemente de mesa: cartas, Buraco, objeto con el propósito de quedándose quietos sin hacer Pictionary, damas, ajedrez, ludo, realizar algo. Aparece luego (4 años) el nada - a veces por horas. Estanciero, Scrabel. El grupo de pares y/o amigos lo Surgen los hobbies con mucha Juego reglado que demanda atrae hacia largas caminatas, fuerza. aprender y respetar Gusta coleccionar de todo: paseos en bicicleta o encuentros determinadas normas, favorece estampillas, monedas, figuritas, de charla al aire libre, o bien, se la descentración del autógrafos... Aprende y gusta de encierra a escuchar música. pensamiento infantil y el Algunos gustan aún de los juegos la computadora y los Video desarrollo de la cooperación. de mesa reglados y los practican juegos. Evoluciona desde los juegos de Toca instrumentos musicales o a veces. reglas arbitrarias, pasando por practica canto, danza, aerobic. los juegos con algunas reglas Se convierte en devoto lector o consensuadas, hasta alcanzar telemaníaco. los juegos con reglas convencionales.

escribiendo sólo lo indispensable.

Continúan con la práctica de deportes, definiendo capacidades e intereses con mayor seguridad. Se vuelven más arriesgados y temerarios. Las salidas y encuentros con amigos, diurnos y nocturnos, son cada vez más asiduos. Se encuentran para escuchar música, compartir largas conversaciones e ir a bailar. Aun así sigue gustando de un poco de soledad y encuentro consigo mismo, mirando televisión, leyendo o sólo quedándose quieto. Las salidas son más peligrosas porque experimentan con su cuerpo, sus límites y sus posibilidades. Les atraen todo tipo de riesgos y aventuras.

Instituto Educativa – Instituto y Fundación TERRAS Porf. Lic. Susana María Chercasky – Belgrano 224 (3400) Corrientes – República Argentina – www.terras.edu.ar

Curso Virtual: Sujetos del Aprendizaje Los procesos cognosci tivos

El conocimiento lógico El conocimiento lógico El pensamiento de los adolescentes está caracterizado por dos matemático: Maneja el matemático evoluciona: las grandes peculiaridades: el pensamiento científico y el discurso lenguaje prenumérico. acciones se hacen operatorias: proposicional. Por el pensamiento científico es capaz de dar explicaciones Progresivamente estructura la dos acciones pueden componer de los hechos a partir de la aplicación de leyes para comprobar nociones de clasificación y una tercera y estas invertirse. dichos fenómenos. Esto es posible porque ya puede distanciarse del seriación, y en su síntesis Así aprende a sumar y restar, a objeto y operar igualmente sobre él. Su razonamiento puede seguir alcanza el conocimiento del multiplicar y dividir. Al principio número. Va construyendo las el número que cambia de lugar el curso de datos que no son inmediatos. Puede formular hipótesis y buscar comprobarlas sin la observación directa. Puede efectuar relaciones espaciales y cambia de valor. Gradualmente suposiciones y realizar inferencias (capacidad de abstracción). temporales. Debido al aprende que el número es Puede operar con la deducción y la inducción. Las operaciones egocentrismo representa el invariable. Comienza a construir combinatorias le permiten acceder a múltiples posibilidades para la espacio y el tiempo como él los el espacio racional y necesita la solución de tareas. experimenta y los siente presencia del objeto para operar. El discurso proposicional (lenguaje verbal interno simbólico) (animismo). Sólo reconoce Desarrolla la comprensión de la le permite plantearse metas bien definidas, ejecutar planes para relaciones espaciales de relación medios-fines en la conseguirlas, comprobar caminos y procesos y utilizar vecindad, separación, inclusión, solución de problemas. Se observan grandes progresos procedimientos para autoevaluar su ejecución. continuidad. La noción de medida se en las nociones espaciales y El pensamiento formal le otorga la posibilidad del autocontrol sobre los propios procesos y contenidos de pensamiento, construye en tres etapas: temporales. Distingue el habilidades fundamentales para el aprendizaje. medida espontánea, noción de espacio geográfico, reconoce distancia y noción de longitud. diferentes distancias, aprecia la Las medidas varían según sus perspectiva. Diferencia el tiempo percepciones. La invariabilidad del reloj y el del almanaque. El de estas nociones aparece animismo es reemplazado por el recién a los 7 años. realismo. Descubre su propio cuerpo y El desarro La coordinación motriz es muy El crecimiento y cambio hormonal El cuerpo sigue creciendo y llo psicomo sus posibilidades de buena. Aprenden a andar en lo vuelve lento, desganado y hasta continúa generando dificultades tor movimiento, coordinación, bicicleta, patinar y a practicar torpe en el manejo de su cuerpo. a la destreza y coordinación desplazamiento, equilibrio, todo tipo de deportes que Si bien es hábil y capas para psicomotrices. Suelen tener simetría, lateralidad y requieran coordinación individual practicar todo tipo de deportes y frecuentes malestares físicos y expresión. o grupal: voleibol, básquet, actividades físicas, el cuerpo en dolores óseos, musculares y Acciona sobre los objetos: fútbol, tenis, pelota paleta. Las transformación suele entorpecer posturales. Pero lentamente empuja, sopla, arrastra, lanza, niñas gustan de saltar a la ciertas habilidades, disminuir la definen y consolidan sus agita... cuerda, jugar a la rayuela o resistencia, el equilibrio y las intereses y habilidades Corporiza características del juegos similares con destrezas destrezas. Engordar o adelgazar dedicándose con mucho esmero objeto con la voz, el físicas. son dos extremos que aparecen a aquellas actividades físicas movimiento, el gesto, la con frecuencia, y que cambian su que les atraen. Los menos Instituto Educativa – Instituto y Fundación TERRAS Porf. Lic. Susana María Chercasky – Belgrano 224 (3400) Corrientes – República Argentina – www.terras.edu.ar

Curso Virtual: Sujetos del Aprendizaje dramatización. Comienza a diferenciar y a ubicarse en tiempo y espacio. Desarrolla las capacidades de sensibilidad exteroceptiva (sentidos externos), interoceptiva (sentidos internos) y propioceptiva (movimientos, equilibrio, actitudes corporales). Desarrolla ciertas normas de cuidado y preservación del cuerpo y la salud.

disponibilidad física. Los más activos se esfuerzan por superar las dificultades. Los menos activos se tornan más desganados y perezosos.

activos continúan poco activos, y, por lo general, prefieren actividades que no tengan que ver con lo físico.

Bibliografía consultada: Carretero, Mario. Constructivismo y Educación. Capítulo II. Págs. 33 a 62. Ed. Aique Didáctica. Bs. As. 1995 B. de Denies, Cristina. Didáctica del Nivel Inicial. Segunda Parte. Capítulo VI. Págs 75 a 107. Ed. El Ateneo. Bs. As. 1995 Gesell, Arnold. El niño de 5 a 10 años. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1992. Obiols, Guillermo y Di Segni, Silvia. Adolescencia, Posmodernidad y Escuela Secundaria. Cap. II. Págs. 37 a 70. Ed. Kapelusz. Bs. As. 1993. Palladino, Enrique. Psicología Evolutiva.. Capítulos 5, 6 y 8. Ed. Lumen Humanitas Bs. As. 1998. Sánchez Sánchez Serafín y otros. La Tutoría en los Centros de Educación Secundaria. Capítulo II:Los alumnos. El mundo personal y social del adolescente Págs. 33 a 79. Ed. Escuela Española. Madrid. 1998

Instituto Educativa – Instituto y Fundación TERRAS Porf. Lic. Susana María Chercasky – Belgrano 224 (3400) Corrientes – República Argentina – www.terras.edu.ar

Curso Virtual: Sujetos del Aprendizaje

Los Alumnos: Su nivel evolutivo y sus posibilidades cognitivas Rasgos

Nivel Superior (universitario y no universitario) y Educación del Adulto

Edades Etapas Aprendi zaje

20 a 25/30 años 25/30 a 45/50 años 50 a 60/65 años Adultez temprana Adultez media (Madurez) Adultez tardía Es voluntario: producto de la elección personal. Nace de las necesidades e intereses personales. Por lo general, ya no se Se orientan hacia aprendizajes útiles para manejar cambios en su propia vida. Buscan desarrollar inserta en procesos potencialidades latentes, movilizarse más allá de lo que hoy puede, acercándose a sus necesidades sistemáticos de aprendizaje. personales de formación. Aparecen tensiones y expectativas entre la adquisición de conocimientos y sus experiencias previas, los intereses personales, el desarrollo del potencial y talento individual. La disposición para aprender depende, a veces, de las condiciones creadas por el enseñante. El educador de adultos debe ser un animador, que valora y respeta al adulto, establece una buena comunicación, facilita el diálogo, lo escucha, respeta su ritmo, lo estimula y sostiene. La competencia suele ser una de las presiones que lo lleva a capacitarse. Por ello, no es un receptor cautivo y pasivo, por lo contrario, elige, decide y demanda. La metodología de la enseñanza debe adaptarse a las características, posibilidades y expectativas del Puede sí hallarse, todavía, en alumno adulto, teniendo presentes las siguientes condiciones fundamentales del aprendizaje: el rol de docente o * Utilidad y posibilidad de aplicación - * Motivación que posibilite el compromiso - *Consideración de su capacitador, tal vez experiencia * Valorización de su cotidianidad, conexión con su realidad más inmediata (tareas, cumpliendo cargos funciones, vida familiar) - * Participación * Descubrimiento y expresión de sus necesidades - * jerárquicos o pasivos. Aceptación de las diferencias - * Derecho y aceptación del error - * Respeto por los tiempos de cada uno - * Autoevaluación permanente de procesos - * Sentimiento de aceptación - * Compromiso e involucramiento entre los que aprenden y enseñan - * Desestructuración y estructuración continua * Contención - * Comunicación empática - * Asesoramiento y apoyo personalizado - * Seguimiento

Enseñanza

Instituto Educativa – Instituto y Fundación TERRAS Porf. Lic. Susana María Chercasky – Belgrano 224 (3400) Corrientes – República Argentina – www.terras.edu.ar

Curso Virtual: Sujetos del Aprendizaje Su naturaleza social

Erikson

El período adulto se define fundamentalmente por eventos y Se trata de una etapa de gran Es la transición hacia la tareas marcadamente sociales. La primera fase está marcada productividad, en especial, en las tercera edad. por importantes cambios sociales en la vida profesional y Para algunos es un período esferas intelectual y artística. Para aquellos individuos que familiar. Apropiación de determinados roles: elección de un de incremento económico, de alcanzan la estabilidad laboral y compañero/a, comienzo de una ocupación, aprendizaje de la aumento de las familiar es el período de los más convivencia marital, paternidad y cuidado de los hijos, gobierno y responsabilidades sociales y importante logros en lo laboral y dirección del hogar, adquisición de responsabilidades cívicas, de poder político Para muchos es una etapa profesional..., en el que, localización de un grupo social de pertenencia. La vida gira en de ajustes: ajuste al declive generalmente, se consigue la torno a dos polos fundamentales: familia y trabajo; con mayor físico irremediable autorrealización. incidencia de la primera en las mujeres, y de la segunda en los Los quehaceres sociales sustantivos (menopausia, déficits hombres. Algunas situaciones especiales, que aparezcan en este período, de la fase son: ayudar a los hijos a sensoriales, artritis...), al pueden provocar desequilibrio: matrimonio o paternidad crecer e independizarse, realizarse retiro de la jubilación, a la prematura, soltería, viudez prematura o divorcio/separación. "El en responsabilidades sociales y reducción de ingresos, a la adulto joven surge de la búsqueda de la identidad y la insistencia cívicas, mantener la satisfacción en muerte de seres queridos, a en ella. Está ansioso y dispuesto a fundir su identidad con otros. el propio trabajo, desarrollar la condición de abuelo, a la Preparado para la intimidad. Puede entregarse a asociaciones actividades recreativas, otorgarse enfermedad y a la concretas y desarrollar la fuerza ética necesaria para cumplir con ciertos "gustos"... incapacidad... Por otra parte, el individuo tales compromisos aunque estos le exijan sacrificios se torna más flexible frente significativos" El interés por la amistad y los amigos declina. La al cambio de roles y se preocupación por los propios asuntos genera una especie de establecen condiciones de recogimiento egoista. Aparecen "nuevos amigos" vinculados al vida más cómodas, pacíficas trabajo y a ciertos intereses compartidos: hijos, espacios de y tranquilas encuentro...

Instituto Educativa – Instituto y Fundación TERRAS Porf. Lic. Susana María Chercasky – Belgrano 224 (3400) Corrientes – República Argentina – www.terras.edu.ar

Curso Virtual: Sujetos del Aprendizaje Desarrollo psicosexual

La adquisición de nuevos roles familiares se debe a la búsqueda de la intimidad, el miedo al aislamiento, el desarrollo pleno de la genitalidad entendida como mutualidad heterosexual y orgásmica. La afiliación y el amor son dos virtudes o fortalezas en esta etapa. El matrimonio y la paternidad son los acontecimientos más importantes de la vida adulta para aquellos que los han alcanzado. En la actualidad el matrimonio no es una "institución social", sino en él se busca y de él se espera apoyo emocional, intimidad, consulta, negociación y mutua ayuda. Hoy es concebido en términos de compañía, intimidad y amistad. La expresión de la sexualidad alcanza su realización: se pierden inhibiciones y pudores, se fortalecen los lazos, se incrementan las experiencias, se prueban cambios en la forma de relacionarse... La aparición de los hijos completa los derechos y obligaciones de la vida adulta. Su llegada es sacrificio y renuncia y provoca grandes cambios en la pareja. En algunos matrimonios impacta provocando: reducción de la actividad social, incremento de los quehaceres domésticos, costos adicionales, mengua de la atracción sexual y cierta tensión en la pareja con disminución del encuentro sexual. A pesar de estas consecuencias, la paternidad sigue siendo una de las máximas expresiones de la vida adulta

En este período suele (35-40 años) aparecer la re-evaluación de las polaridades básicas: joven/viejo, apego/ desprendimiento, unión/ aislamiento, masculinidad/femineidad ... Se advierte cierto declive físico (vigor, atractivo, oportunidades, apetito). Para algunas personas, las más vulnerables, suele ser una época de crisis, en la que, una mirada hacia atrás muestra que los sueños e ilusiones no se realizan. La desilusión provoca conflictos y "rupturas" que a veces se expresan en cambios de empleo, divorcios o separaciones, cambio de lugar de residencia, duelos frente a los hijos que crecieron, agravadas por la pérdida irremediable de seres queridos (padres)... y síntomas físicos como alteraciones del sueño, infartos, adicciones... Para otros la relación de pareja se vuelve a disfrutar y se torna más directa sin el "obstáculo" de los hijos, ya independizados. Los hombres se vuelven más afectivos y las mujeres más asertivas y decididas.

Instituto Educativa – Instituto y Fundación TERRAS Porf. Lic. Susana María Chercasky – Belgrano 224 (3400) Corrientes – República Argentina – www.terras.edu.ar

Curso Virtual: Sujetos del Aprendizaje Pensamient o formal e inteligen cia adulta

Alcanzar el pensamiento operacional formal y aprovecharlo depende de las aptitudes individuales y de las especializaciones profesionales (estudios y aprendizajes diferenciados). Algunas personas se encuentran en un estadio intermedio entre las operaciones concretas y las formales, y, por ello, no pueden resolver satisfactoriamente ciertas tareas de -por ejemplo- correlación o proporción u otras representativas de las estructuras lógico-formales. El nivel socioeducativo influye en el desarrollo del pensamiento formal. Se afirma cierta estabilidad durante toda la vida adulta, en la adquisición de las estrategias y esquemas de pensamiento característicos del pensamiento formal, pero, no podemos suponer que todos los adultos funcionen a un nivel formal en todos los dominios

Caracterís ticas psicológi cas

• Son rasgos FACILITADORES del aprendizaje: * Capacidades lógico-formales para comparar, analizar, relacionar, razonar, reflexionar y emitir juicio crítico - * Madurez - * Mayor experiencia * Mayor receptividad en función de su interés - * Conocimientos sistematizados y no sistematizados - * Dominio de destrezas verbales y no verbales • Son rasgos OBSTACULIZADORES del aprendizaje: * Autosuficiencia - * Desconfianza de sí mismo - * Hábitos arraigados - * Estereotipia - * Ocultamiento de la ignorancia y la deficiencia - * Temor al ridículo - * Resistencia al cambio - * Extremada susceptibilidad - * Bloqueo emocional

Bibliografía consultada: Carretero, Mario, Palacios, Jesús, y Marchesi, Älvaro. Psicología Evolutiva 3. Adolescencia, madurez y senectud. Parte II. Capítulos 4, 5 y 6. Págs. 139 a 234. Alianza Editorial. Madrid 1998 Huberman, Susana. Cómo se forman los capacitadores. Capítulo 5: La Capacitación segunda oportunidad para el adulto. Rasgos y requerimientos del aprendizaje de adultos. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1999 Usher. La Educación de Adultos como teoría, práctica e investigación.

Instituto Educativa – Instituto y Fundación TERRAS Porf. Lic. Susana María Chercasky – Belgrano 224 (3400) Corrientes – República Argentina – www.terras.edu.ar

Curso Virtual: Sujetos del Aprendizaje

Animismo

Artificialismo

Subperíodo preoperatorio e intuitivo

Pensamiento egocéntrico Pensam. mágico

Maneja el lenguaje prenumérico

En lo social: Le cuesta compartir

El Niño Preescolar

Su moral evoluciona: egocéntrica / autoritaria recíproca / equitativa

Construye despacio las relaciones espaciales (vecindad, separación, inclusión, continuidad) y temporales Descubre su propio cuerpo y sus posibilidades Acciona sobre los objetos

Diferencia los genitales Se cuestiona sobre el nacimiento y la muerte

Afirmación del Yo

Lenguaje egocéntrico (ecolalia - monólogos)

Juegos de ficción o simbólicos

Juego reglado

Desarrolla la sensibilidad exteroceptiva, interoceptiva y propioceptiva Lenguaje socializado Juegos de construcciones

Instituto Educativa – Instituto y Fundación TERRAS Porf. Lic. Susana María Chercasky – Belgrano 224 (3400) Corrientes – República Argentina – www.terras.edu.ar

Curso Virtual: Sujetos del Aprendizaje

Subperíodo operacional concreto Dominio progresivo de tareas operacionales

Mayor objetivación de sus creencias

Animismo remplazado x realismo

Aprende que el número es invariable

Su socialización es muy fuerte Su moral crece: distingue bondad/maldad, honestidad, verdad...

El Niño Escolar

Juegos colectivos y de reglas

Muy buena coordinación motriz: maneja su cuerpo Latencia sexual hasta 10-11 a.) Chistes obscenos, risas provocativas, espiar (8-9 añ.)

Vulnerable a la crítica Condena la mentira y el engaño (10- 11 años)

Grandes progresos en las relaciones espaciales (espacio geográfico, distancias, perspectiva) y temporales

Busca agruparse (7-8) Consolida el grupo (9)

Intereses heterosexuales desde los 11 años Aprende las reglas básicas

El lenguaje completa su desarrollo

Instituto Educativa – Instituto y Fundación TERRAS Porf. Lic. Susana María Chercasky – Belgrano 224 (3400) Corrientes – República Argentina – www.terras.edu.ar

Curso Virtual: Sujetos del Aprendizaje

Período operacional formal Al pensar puede prescindir del objeto

Razonamiento formal hipotético - deductivo

Capacidad para aislar variables

Maneja cuantificaciones complejas

Lucha entre autoafirmación, independencia y dependencia Creencias, actitudes y valores se cuestionan y conflictuan Activo proceso de construcción de su identidad Reconoce sus acciones Practica deportes

El Adolescente

Pensamiento caracterizado por: pensamiento científico y discurso proposicional (lenguaje verbal interno simbólico)

Su cuerpo crece y cambia: Activación hormonal y funcionamiento sexual Inseguridad afectiva y social Relaciones heterosexuales muy fuertes y cambiantes

Las amistades y grupos de pares: muy importantes Prefiere no expresarse en público

Distanciamiento de los adultos y de la familia Protege su intimidad

Instituto Educativa – Instituto y Fundación TERRAS Porf. Lic. Susana María Chercasky – Belgrano 224 (3400) Corrientes – República Argentina – www.terras.edu.ar

Curso Virtual: Sujetos del Aprendizaje

Período operacional formal Se nutre y diversifica con las experiencias Aprendizaje voluntario y autónomo. Por interés y necesidad Búsqueda de la intimidad

Razonamiento formal hipotético - deductivo Maneja cuantificaciones complejas

El Adulto

Eventos y tareas marcadamente sociales Elección de un compañero/a Vida en pareja - Matrimonio

Activo proceso de conso lidación de su identidad

Nuevas responsabilidades familiares y laborales

Pensamiento y discurso aplicados al ejercicio de una profesión u oficio Ejes de su vida: familia y profesión

Ejercicio de la paternidad

Responsabilidades cívicas

Depende del nivel socioeducativo

Las amistades y grupos dejan de ser tan importantes Vida sexual: se pierden inhibiciones y temores

Aprende a sacrificarse y renunciar al sí mismo Fuertes lazos afectivos

Instituto Educativa – Instituto y Fundación TERRAS Porf. Lic. Susana María Chercasky – Belgrano 224 (3400) Corrientes – República Argentina – www.terras.edu.ar

Curso Virtual: Sujetos del Aprendizaje

Instituto Educativa – Instituto y Fundación TERRAS Porf. Lic. Susana María Chercasky – Belgrano 224 (3400) Corrientes – República Argentina – www.terras.edu.ar

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.