LOS BENEFICIOS DE LA INTEGRACIÓN

Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo Teullet, Patricia

1 downloads 64 Views 376KB Size

Recommend Stories


BENEFICIOS DE LOS BOSQUES 1
BENEFICIOS DE LOS BOSQUES1 Por: Daniel Rivasi Los ecosistemas forestales, cuando se encuentran en equilibrio con el ambiente y si se cultivan haciendo

Los beneficios de grabar en 4K
AG-DVX200 TECH BRIEF Los beneficios de grabar en 4K Por Barry Green, un productor/escritor que ha sido autor de muchos libros sobre las operaciones

Beneficios de la esterilización temprana
Beneficios de la esterilización temprana La castración a edad temprana de cachorros y gatitos (desde las 6 - 7 semanas de edad) está aumentando en po

BENEFICIOS
50 EC Concentrado Emulsionable Insecticida Registro de Venta ICA 1186 1. CARACTERÍSTICAS / BENEFICIOS CARACTERÍSTICAS BENEFICIOS ACTELLIC® 50 EC es

BENEFICIOS
® 25 WG Gránulos Dispersables Insecticida de Uso Agrícola Registro de Venta ICA 3391 1. CARACTERÍSTICAS / BENEFICIOS CARACTERÍSTICAS BENEFICIOS Acta

Story Transcript

Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo

Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo Teullet, Patricia

LOS BENEFICIOS DE LA INTEGRACIÓN Existen varias razones por las cuales comerciar con el exterior:

Ventajas comparativas y especialización El comercio permite que cada país se concentre en hacer aquello para lo cual tiene recursos o es más eficiente y así puede generarse un nivel de especialización que reduce costos y beneficia a todas las partes. Acceso a mercados más amplios Esto resulta fundamental para economías pequeñas. El Perú es una economía pequeña en el contexto mundial y únicamente podrá emplear a su población y elevar su nivel de vida y progresar, si aprovecha sus recursos humanos y naturales y se conecta con todo el mundo accediendo a sus mercados.

Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo

Participación de algunos países en el PBI mundial - 2004 (% del PBI mundial) Estados Unidos Japón Reino Unido China España Corea del Sur México Brasil Irlanda Argentina Venezuela Colombia Chile Perú Ecuador Costa Rica Uruguay Bolivia Paraguay

28.54%

11.31% 5.24% 4.03% 2.42% 1.66% 1.65% 1.48% 0.45% 0.37% 0.27% 0.24% 0.23% 0.17% 0.07% 0.04% 0.03% 0.02% 0.02%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Fuente: Banco Mundial, IPE. Elaboración: COMEXPERU.

La experiencia reciente muestra que, aun en países con territorios y poblaciones enormes, como la India y China, la creciente integración al mundo de sus economías ha resultado en tasas de crecimiento del ingreso por habitante que superan largamente a las de todo el resto de países del mundo. Este proceso se inició en los años ochenta ambos países se abrieron con fuerza al comercio y a la inversión directa extranjera: su crecimiento económico se incrementó, y con él, la generación de empleo; como consecuencia, la pobreza se redujo considerablemente. Los beneficios han sido mayores para China, que ha alcanzado un mayor grado de apertura. Sin duda, constituye la mayor victoria contra la pobreza mundial en los últimos tiempos, teniendo en cuenta el tamaño de su población. En el año 2001, la pobreza afectó a alrededor de 283 millones de personas menos que en 1981… todo gracias a la “efectiva ayuda humanitaria” de la apertura. Estudios económicos a nivel internacional, ratifican el impacto positivo del comercio internacional sobre la economía. Frenkel y Romer (1999) estiman que el aumento en 1 punto porcentual del ratio comercio a PBI (apertura), implica un incremento del PBI per cápita en un rango de 1,5% a 2,0%.

2

Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo

Al comentar los efectos de la globalización, el renombrado economista Jagdish Bhagwati menciona un estudio de Arvind Panagariya, según el cual en las tres décadas siguientes a la segunda guerra mundial, todos los países que han logrado “milagros económicos” (crecimiento promedio anual del ingreso per cápita no menor a 3%) presentaron al mismo tiempo un elevado crecimiento comercial; por el contrario, las caídas en el ingreso per cápita estuvieron acompañadas por descensos en el comercio. Bhagwati no niega que haya excepciones, pero considera que se dan por deficiencias en la infraestructura (recordemos nuestros puertos), restricciones a la inversión o contiendas civiles, entre otros factores que impiden aprovechar la apertura comercial. Teniendo una economía pequeña, si el Perú quiere crecer, necesita mercados más amplios. Para ello, la única opción viable es integrarse al mundo y, a pesar de que hemos avanzado mucho en este sentido, todavía tenemos un largo camino por recorrer en lo que se refiere a integración comercial. El gráfico nos muestra el índice de apertura de países muy diversos para el año 2003:

Apertura comercial de algunos países - 2003 (exportaciones e importaciones de bienes sobre el PBI) Irlanda Costa Rica Corea del Sur China Chile Paraguay México Ecuador España Bolivia Uruguay Reino Unido Venezuela Colombia Argentina Perú Brasil Japón Estados Unidos

78.9%

95.1%

61.6% 60.1% 55.9% 55.9% 54.9% 46.2% 42.1% 40.5% 39.2% 38.7% 38.6% 33.8% 33.3% 28.8% 25.1% 19.9% 18.5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fuente: Banco Mundial, IPE. Elaboración: COMEXPERU.

3

Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo

Podemos apreciar claramente que, frente a una Irlanda con 95,1%, China con 60,1%, o Chile con 55,9%, el Perú queda bastante más atrás (28,8%), y cercano a países conocidos por su proteccionismo (Brasil, Japón y EE.UU.) que, a diferencia de Perú, pueden basar su crecimiento en el tamaño de su propio mercado interno. Los que dicen que el Perú ha seguido una política liberal extrema, y que nos hemos abierto excesivamente a las importaciones no tienen idea de lo que sucede en el mundo. La incidencia positiva de la apertura comercial sobre el ritmo de crecimiento económico, se corrobora al comparar el crecimiento de países sudamericanos con un punto de partida más o menos similar, como se muestra en las siguientes gráficas: PBI per cápita (en dólares a precios constantes del 2000) 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000

Chile

Colombia

2004

2001

1998

1995

1992

1989

1986

1983

1980

1977

1974

1971

1968

1965

1962

1959

1956

1953

1950

0

Perú

Fuente: CEPAL. Elaboración: COMEXPERU.

Índice de apertura económica (%) 70 60 50 40 30 20 10

Chile

Colombia

1999

1996

1993

1990

1987

1984

1981

1978

1975

1972

1969

1966

1963

1960

1957

1954

1951

0

Perú

Hasta el año 1976, Perú, Chile y Colombia tenían un nivel de apertura relativamente similar. A partir de ese momento, Chile decide intentar una política e integración más agresiva (abandona la Comunidad Andina), mientras Perú y Colombia mantienen el 4

Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo

comportamiento seguido hasta entonces. Como correlato de estas políticas, el nivel de ingreso per cápita en Chile aumenta a un ritmo mucho mayor que el observado en Perú y Colombia.

Acceso a productos de mayor calidad y menores precios Durante un período relativamente largo, se consideró que para iniciar su crecimiento industrial, era muy lógico que los países quisieran proteger su industria “naciente” de la competencia extranjera. La idea era que, con el tiempo, una vez que alcanzaran una cierta madurez y se hubieran consolidado sobre la base de un mercado interno cautivo, esas empresas estarían listas para competir internacionalmente. Esto nunca se dio en el Perú. Con niveles de protección que colocaron los aranceles por encima de 60% y que contenían además una serie de restricciones al ingreso de productos del exterior, nuestro PBI en general y nuestra industria manufacturera en particular, registraron pérdidas de crecimiento debido a que nunca fueron capaces de competir eficientemente. Así lo muestra el cuadro siguiente,

CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL POR SECTOR 1980 - 1985 1985 - 1990 1990 -1995 1995 - 2000 Arancel (fin de periodo)

63%

66%

24

25

3.4

PBI

-0.40%

-1.90%

5.49%

2.51%

Agropecuario

2.70%

0.90%

4.27%

5.94%

Minería

-0.70%

-7.60%

6.09%

6.57%

Manufactura

-2.10%

-1.70%

5.32%

2.09%

Dispersión arancelaria

16.3%

13.5% 3.7

Fuente: INEI. Elaboración: COMEXPERU

5

Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo

Esto puede ser explicado de manera bastante simple: al encarecerse desmedidamente las importaciones, se encarecía también artificialmente la importación de bienes de capital e insumos, lo cual aumentaba los costos de producción e impedía la incorporación de nuevas tecnologías. El contar con un mercado pequeño, pero cautivo, restaba alicientes a la búsqueda de eficiencia lo cual hacía innecesario que las empresas tuvieran que invertir para prepararse para competir en otros mercados a los cuales sus elevados costos les hacían difícil conquistar, lo cual impedía a su vez, generar economías de escala suficientes como para bajar los costos de producción unitarios. En conclusión, la evidencia muestra que, si bien algunas empresas pueden haber aprovechado para hacer ganancias extraordinarias, en general, la más perjudicada fue esa industria que se pretendía proteger.

Contacto con avances tecnológicos y científicos Uno de los mayores problemas que enfrentan países como el nuestro, es la escasez de recursos para investigación. Una ventaja adicional de la apertura es que, siendo sólo un paliativo, permite a las empresas y consumidores tener contacto con las nuevas tecnologías, sea vía importaciones o vía inversión y aprovechar sus beneficios.

Mejores sueldos y calidad de empleo La evaluación realizada por el Banco Mundial respecto de los efectos del NAFTA en México, muestra que los sectores ligados al comercio exterior tienen un nivel salarial hasta 40% por encima de los sectores no conectados al comercio exterior. Las razones son varias: los niveles de productividad alcanzados por las empresas ligadas al comercio exterior son mayores y eso es precisamente lo que les permite competir exitosamente; por esa misma razón, los empleadores tienen interés en no perder al personal ya entrenado y productivo.

6

Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo

Adicionalmente, vale mencionar algo que ya se viene dando en nuestro país, especialmente en los sectores agroindustrial y de confecciones: los compradores internacionales, las grandes firmas, hacen auditorías por presión de sus propios consumidores (y de empresas potencialmente competidoras) que verifican el cumplimiento de normas y condiciones laborales. Las empresas que no cumplen con estas obligaciones tienen el grave riesgo de perder su mercado.

POR QUÉ UN TLC CON EE.UU. Considerando las razones anteriormente expuestas, la decisión lógica es apuntar a la conquista de nuevos mercados y afianzar los existentes. Para ello, la herramienta más utilizada hoy en día es la suscripción de acuerdos bilaterales. Para poder establecer prioridades, es interesante ver con quiénes es que comercia el Perú: Perú: destino de las exportaciones 2005 Japón 3.5%

Mercosur Otros 3.0% 11.8%

Perú: origen de las importaciones 2005

Estados Unidos 30.5%

Corea del México Sur 2.9% 2.8%

Otros 14.2%

CAN 18.5%

Japón 3.6%

Suiza 4.6% Canadá 5.97% CAN 6.4% Chile 6.6%

Chile 4.9%

China 10.9%

Fuente: SUNAT. Elaboración: COMEXPERU.

Unión Europea 16.7%

China 8.4% Unión Europea 11.9%

Mercosur 15.0%

Estados Unidos 17.7%

Fuente: SUNAT. Elaboración: COMEXPERU.

El gráfico anterior nos muestra con bastante claridad claramente por qué empezar por Estados Unidos: (a) Es nuestro principal socio comercial, primer comprador, principal vendedor; (b) adquirió casi el 31% de las exportaciones peruanas en el 2005; (c) Estados Unidos absorbe casi el 40% de nuestras exportaciones totales de manufacturas al mundo y el 32% de lo que les vendemos son manufacturas; (d) es el país al que más le compramos, especialmente bienes de capital e insumos, necesarios para la producción de nuestras empresas, por lo que es especialmente conveniente que vengan pagando menores impuestos.

7

Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo

En adición a ello, podríamos considerar lo siguiente: (a) Estados Unidos absorbe más del 20% del PBI mundial; (b) su población asciende a 298 millones de habitantes (11 veces la población del Perú); (c) un estadounidense posee un ingreso anual de alrededor de US$ 40,000 (16 veces el peruano). (d) En el 2005, el Perú apenas contribuyó con el 0.31% de las importaciones de EE.UU., lo cual nos da una idea del potencial de crecimiento y la tranquilidad de que no representa una amenaza para las empresas de ese país. Ahora bien, el crecimiento experimentado por nuestras exportaciones al mercado de los Estados Unidos se basa, principalmente, en las condiciones de acceso que hoy tenemos gracias a las preferencias que hoy nos da este país y que permite que nuestras exportaciones ingresen al mercado americano sin pagar aranceles. Estas preferencias nos fueron otorgadas, primero bajo el ATPA y luego fueron renovadas con el ATPDEA. Esto es especialmente relevante para nuestras exportaciones de manufacturas, y no tanto para nuestras exportaciones de minerales y de materias primas en general, que prácticamente no pagan aranceles para ingresar al mercado americano. Por el contrario, nuestras exportaciones de productos agroindustriales o de confecciones pagan aranceles que llegan a superar el 20%, lo cual haría difícilmente sostenible el crecimiento hoy alcanzado. El gráfico que se presenta a continuación muestra lo que ocurrió con nuestras exportaciones de manufacturas cuando se terminaron las preferencias del ATPA y aún no se había conseguido su renovación, que posteriormente se llamó ATPDEA. Hoy enfrentamos una situación similar, frente a la finalización del ATPDEA (diciembre del 2006) y la necesidad de “enganchar” este con un Tratado de Libre Comercio. Recordemos que, por el tamaño de su mercado, negociar un TLC con Estados Unidos es como negociar un TLC con 51 países.

8

Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo

MITOS RESPECTO DEL TLC CON EE.UU. Sin embargo, por desconocimiento o intereses, hay una serie de mitos que pretenden hacernos creer que el TLC con EE.UU. no sería beneficioso para el Perú y vienen empañando la discusión sobre su conveniencia. Mencionamos algunos ejemplos a continuación. Mito: “No podemos competir con Estados Unidos” Falso. Si Estados Unidos produjera todo mejor que el Perú no le exportaríamos nada; sin embargo, ya vimos que 30,5% de nuestras exportaciones van a dicho país. Y no sólo eso; el 40% de nuestras exportaciones de manufacturas a todo el mundo tiene como destino, precisamente, a los Estados Unidos.

9

Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo

Siendo el mayor comprador de productos con valor agregado a nivel mundial, Estados Unidos es el principal destino de nuestras exportaciones textiles (absorbe el 63%), de nuestras agroexportaciones no tradicionales (34%) y nuestras exportaciones de artesanías (71%).

Participación de EE.UU. en las exportaciones peruanas - 2005 (millones de US$)

Primario Mineros Pesqueros Petróleo y derivados Agrícolas Manufacturas Agropecuario Textil Pesquero Químico Metalmecánicos Siderometalúrgicos Minería no metálica Artesanías Maderas y papeles Pieles y cueros Varios (inc. joyería) Total

Mundo

EE.UU.

12,830.66 9,607.48 1,303.57 1,593.31 326.30 4,283.72 1,008.73 1,275.75 330.78 531.90 190.06 383.13 118.00 1.32 260.14 29.00 154.90 17,114.37

3,544.19 2,590.65 10.09 859.14 84.31 1,683.18 342.27 807.87 55.33 104.56 78.42 37.26 70.21 0.94 76.07 3.95 106.30 5,227.36

Participación de EE.UU. (%) 27.62 26.96 0.77 53.92 25.84 39.29 33.93 63.33 16.73 19.66 41.26 9.73 59.50 71.28 29.24 13.61 68.62 30.54

Fuente: SUNAT. Elaboración: COMEXPERU.

Mito: “Nuestra agricultura quedará desprotegida” Falso. Para comenzar, es necesario destacar que, en este momento, nuestra balanza comercial agrícola con Estados Unidos es superavitaria: mientras ellos nos venden US$ 261 millones de productos agrícolas, nosotros les vendemos US$ 426 millones -64% más-. Les vendemos más en espárragos de lo que ellos nos venden en trigo, nuestro café supera largamente a su algodón, nuestros pimientos a su maíz, etc. Adicionalmente, sus productos agrícolas son insumos que utilizamos para producir bienes con mayor valor agregado. En el gráfico presentamos algunos ejemplos.

10

Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo

Exportaciones agrícolas: el Perú exporta m ás a EE.UU. de lo que ellos nos exportan (US$ m illones) 140 120 100 80

Co n este algo dó n fabricamo s textiles y co nfeccio nes de las que le expo rtamo s a EE.UU. US$ 809.18 millo nes.

60

Perú 40

EE.UU.

20 0 Espárrago Café peruano P imiento s A lcacho fas M ango s peruano vs. vs. algo dó n de peruano s vs. peruanas vs. peruano s vs. EE.UU. maíz de EE.UU. arro z de EE.UU. grasas animales trigo de EE.UU. de EE.UU. Fuente: SUNA T. Elabo ració n: COM EXP ERU.

Con el TLC nuestros productos de agroexportación tendrán arancel cero desde el inicio. Pero nosotros no haremos lo mismo con los productos de Estados Unidos. Por ejemplo: la leche no tendrá ninguna desgravación durante 10 años, y recién desde el año 11 hasta el año 17 se produciría un proceso gradual de desgravación arancelaria. Esto es lo que se conoce como un plazo de desgravación de 17 años, pero con 10 años de gracia. Como si fuera poco, el porcentaje de reducción de arancel no se aplica sobre el arancel actual, sino sobre un arancel base que se acuerda para cada producto, y que es mayor al verdadero. A manera de ejemplo, presentaremos el caso del arroz. Hoy el arroz tiene un arancel de 25%. Si el TLC empezara en el 2007, no bajaríamos este arancel hasta 0% ese año. Es más, ese año no haríamos ninguna reducción al arancel. Primero pasarían 4 años de gracia sin ningún avance en la desgravación. Luego, entre el año 5 y el 17 (2011 y 2023) se eliminaría el arancel de manera progresiva. Pero no se reduce el arancel real, sino el arancel base de 52%. Así que al quinto año (2011) el arancel base baja a 48%, pero como el arancel vigente es menor este último no se altera y sigue en 25% -aunque la franja de precios del arroz no podrá subir el arancel por encima de 48%-. Sólo luego de 11 años (2017) el arancel base se habrá reducido a 24%, por lo que el arancel aplicable ya no podrá ser 25%, sino 24%. En los años siguientes, este arancel

11

Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo

seguirá reduciéndose hasta que ,luego de 17 años, en el 2023, recién se eliminaría por completo el arancel al arroz.

%

Cronograma de desgravación del arroz: 17 años, 4 años de gracia y un arancel base de 52% 50

Arancel actual del arroz 25

40

Programa de desgravación del arroz

30 20

En estos años el arancel actual no variaría.

10 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

Año

Fuente: MINCETUR, SUNAT. Elaboración: COMEXPERU.

No obstante, el trigo y el algodón sí serían desgravados desde un inicio, debido a que son insumos utilizados en la industria peruana. Así mismo, aunque el maíz se desgravará en 12 años, hemos ofrecido una cuota con ingreso libre de arancel de 500,000 TM, equivalente al 25% del consumo nacional. Por esta razón, estos tres productos recibirán compensaciones monetarias directas a los productores equivalentes a la reducción del arancel. Esto significa que los agricultores de menores recursos recibirán más ingresos que antes, pues con el arancel gran parte del aumento de precio que se conseguía se lo llevaban los intermediarios y no los productores. Se ha dicho que estas compensaciones no son suficientes debido a que los subsidios de EE.UU. los afectan. Pero eso es falso. El impacto de los subsidios, aplicados por todos los países desarrollados, en el precio de estos bienes es una reducción de sólo 0,8% en el del trigo y 2,9% en el del maíz. Así que estaban sobreprotegidos y estarán sobrecompensados. El promedio de los resultados de los estudios realizados por la FAO indica que el efecto en el precio del algodón sería de 13,15%. Un porcentaje muy similar al 12% de arancel que tenemos y por el que se compensará. Además, debemos considerar que en el Perú se consume todo el algodón producido y seguirá siendo así, pues el algodón importado con preferencias no puede ser usado por los confeccionistas si quieren pedir luego drawback. 12

Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo

Programa de desgravación de algunos productos sensibles Arancel Plazo de Cuota sin Crecimiento anual Producto Salvaguardia base desgravación arancel (TM) de la cuota Leche evaporada, condensada o 25% 17 (10 de gracia) 4,630 12% Sí concentrada sin edulcorante Leche en polvo 35% 17 (10 de gracia) Mantequilla 25% 15 500 10% Sí Queso 25% 17 (10 de gracia) 2,500 12% Sí Helados 25% 15 300 10% Sí Arroz 52% 17 (4 de gracia) 74,000 6% Sí Carne de cerdo 25% 5 No No No Carne bovino premium 25% inmediata No No No Carne bovino estándar 25% 12 No No No Carne bovino deshuesada 25% 12 Sí 800 6% Carne bovino demás cortes 25% 12 Sí Lenguas, hígados, estómago 12% 10 10,000 6% No Cuartos traseros de pollo y pavo 25% 17 (8 de gracia) 12,000 8% Sí Fuente: Texto del TLC Perú - EE.UU. Elaboración: COMEXPERU.

Pero hay más. En el TLC se ha acordado dos salvaguardias que pueden usar los productos agrícolas: la general, que es aplicable a cualquier producto, y una salvaguardia especial para algunos productos agrícolas de los siguientes grupos: leches, quesos, carne bovina, cuartos traseros de pollo y arroz. Con estos mecanismos se puede aumentar la protección de los bienes cuando las importaciones crecen demasiado. Sin embargo, más allá de los acuerdos comerciales que, eventualmente pueden exacerbar la vulnerabilidad del sector, existe una agenda pendiente para un sector que merece especial atención porque, con la excepción de ciertos cultivos exitosos, suele estar muy ligado al problema de pobreza y exclusión. En el otro extremo, por su capacidad de absorción de mano de obra y su potencial de desarrollo, adecuadamente manejado puede convertirse en herramienta fundamental para la superación de la pobreza. Es en este último sentido que los acuerdos comerciales, los amplios plazos de desgravación y las compensaciones deben verse como la transición de un sector con gran preponderancia de autoconsumo hacia la economía de mercado. Mito: “El medio ambiente se verá afectado” Se ha escuchado decir en medios de prensa, que el TLC con Estados Unidos impedirá que el Perú pueda imponer reglas medioambientales más estrictas. Esto no es sólo falso sino que, por el contrario, el TLC, aunque no obliga, sí invoca a los Estados a imponer reglas más estrictas de protección del medioambiente. 13

Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo

El primer artículo del capítulo de medio ambiente (capítulo 18) dice textualmente: “Reconociendo el derecho soberano de cada una de las Partes de establecer sus propios niveles de protección ambiental interna y sus prioridades de desarrollo ambiental, y de adoptar o modificar por consiguiente sus leyes y políticas ambientales, cada Parte se asegurará de que sus leyes y políticas establezcan y estimulen altos niveles de protección ambiental y se esforzará por seguir mejorando sus respectivos niveles de protección ambiental.” Más aún, en el artículo 2, numeral 2, se indica: “Las Partes reconocen que es inapropiado promover el comercio o la inversión mediante el debilitamiento o reducción de las protecciones contempladas en sus respectivas legislaciones ambientales. En consecuencia, cada Parte procurará asegurar que no dejará sin efecto o derogará, ni ofrecerá dejar sin efecto o derogar dicha legislación, de manera que debilite o reduzca la protección otorgada por aquella legislación, como un incentivo para el comercio con la otra Parte, o como un incentivo para el establecimiento, adquisición, expansión o retención de una inversión en su territorio.” Esto demuestra que la soberanía de cada país será resguardada y respetada. El TLC no obliga a los países a hacer cambios en su legislación, sino que los fuerza a cumplir con la vigente; por lo tanto, será responsabilidad de cada país establecer normas que efectivamente protejan el medio ambiente. Este punto queda reafirmado en el capítulo de Inversiones (artículo 11), en donde se puede leer un texto similar: “Nada en este Capítulo se interpretará como impedimento para que una Parte adopte, mantenga o haga cumplir cualquier medida por lo demás compatible con este Capítulo, que considere apropiada para asegurar que las inversiones en su territorio se efectúen tomando en cuenta inquietudes en materia ambiental”. Mito: “Desaparecerán del mercado los medicamentos genéricos y se incrementará el precio de los medicamentos haciéndolos inaccesibles a la población” Las patentes son la forma en que los inventos e innovaciones son protegidos. En todos los casos, las patentes tienen una duración de 20 años y eso no ha cambiado con el TLC.

14

Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo

Este ha sido uno de los capítulos más difíciles de la negociación debido a las pretensiones originales de los negociadores estadounidenses. Sin embargo, ya concluida la negociación del capítulo, no se ha aceptado ni patentes de segundo uso (nuevos usos de productos ya patentados), ni patentamiento de métodos terapéuticos, ni patentamiento de animales. Lo que sí se ha otorgado es lo que se llama “protección de datos de prueba”. Esta es la información de seguridad y eficacia que desarrollan y utilizan los laboratorios para poder comercializar un medicamento. Esta información, costosa de generar, tendrá una protección de cinco años, que funciona como una patente administrativa cuando el producto no ha sido patentado en el Perú. El efecto más serio de esta medida es una probable demora en el ingreso de nuevos medicamentos genéricos (que hoy se elaboran tomando precisamente la información que estará protegida); no hay, sin embargo, ninguna razón para que los genéricos que ya se encuentran en el mercado sufran aumento de precios.

Mito: “Los trabajadores perderán sus derechos” Se ha dicho del TLC con EE.UU.: a) que no respetaría los derechos fundamentales de los trabajadores, b) que el Perú perdería la facultad de imponer normas laborales, y c) que se fomentaría el incumplimiento de nuestras leyes laborales. Todo eso es falso. El TLC, textualmente, indica que nada de eso podría suceder: a) Primer artículo del capítulo laboral, numeral 1: “Las Partes reafirman sus obligaciones como miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y sus compromisos asumidos en virtud de la Declaración de la OIT relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento (1998) (Declaración de la OIT). Cada Parte procurará

15

Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo

asegurar que tales principios laborales y los derechos laborales internacionalmente reconocidos, establecidos en el Artículo 17.7, sean reconocidos y protegidos por su legislación”. Para mayor claridad, en el artículo siete se especifican cuáles son estos derechos: “el derecho de asociación; el derecho de organizarse y negociar colectivamente; la prohibición del uso de cualquier forma de trabajo forzoso u obligatorio; la protección laboral para niños y menores, incluyendo una edad mínima para el empleo de niños, y la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil; y condiciones aceptables de trabajo respecto a salarios mínimos, horas de trabajo y salud y seguridad ocupacional”. b) Primer artículo, numeral 2: “Las Partes reafirman el pleno respeto por sus Constituciones y reconocen el derecho de cada Parte de adoptar o modificar sus leyes y normas laborales. Cada Parte procurará garantizar que sus normas

laborales

sean

consistentes

con

los

derechos

laborales

internacionalmente reconocidos, establecidos en el Artículo 17.7, y procurará mejorar dichas normas en tal sentido”. c) Segundo artículo, numeral 1, literal a): “Luego de la fecha de entrada en vigencia de este Tratado, ninguna de las Partes dejará de aplicar efectivamente su legislación laboral, por medio de un curso de acción o inacción sostenido o recurrente, de una manera que afecte el comercio entre las Partes”. Esto garantiza a los trabajadores que, con la excusa de promover el comercio, no se podrá violar sus derechos laborales. Es más, si eso se hiciera, se pondría en riesgo el TLC.

16

Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo

PERO

LOS

ACUERDOS

COMERCIALES

NO

SON

SUFICIENTES... Los acuerdos comerciales son sólo una herramienta que nos permite básicamente tres cosas: (a) Acercarnos a la libertad de comercio con un mecanismo que reemplaza la apertura unilateral, políticamente difícil de vender por no ser recíproca, y acelera el ritmo respecto a la apertura multilateral en el marco de la OMC; (b) nos asegura el ingreso a mercados en condiciones competitivas, lo cual es cada vez más importante en la medida en que otros países avanzan en esta dirección; y (c) establecen reglas de comportamiento que rigen tanto el comercio como las inversiones y permiten predecir acontecimientos. El efecto positivo de los acuerdos comerciales puede ser limitado o potenciado dependiendo de las acciones paralelas que se lleve a cabo: si no existen políticas que refuercen la competitividad de la economía (creación de infraestructura, simplificación administrativa, refuerzo a la educación, estabilidad tributaria, entre otros) los beneficios serán limitados y probablemente sólo sea posible percibir, durante un tiempo, el crecimiento de algunos sectores y el estancamiento de otros. Por el contrario, si la apertura y el aseguramiento de mercados son acompañados por políticas que ayuden a los sectores que hoy no están integrados, a sumarse al mercado, el efecto sobre el crecimiento y el desarrollo económico se verán potenciados. Dicho de forma muy simple: el proceso de integración va mucho más allá de la suscripción de acuerdos comerciales: es necesario trabajar una agenda interna que (a) coadyuve la captación de inversión y (b) permita que todos los actores participen de los beneficios de la integración. Dentro de los temas de agenda están ciertamente aspectos relacionados con el prudente manejo fiscal y la estabilidad macroeconómica; aspectos relacionados con la estabilidad de las reglas de juego, el principio de autoridad y el mantenimiento de la paz social y el orden interno, así como un Estado que no interfiera sino que apoye y promueva la actividad empresarial.

17

Efectos de la integración comercial en una economía en desarrollo

En otro plano podríamos colocar todos aquellos aspectos que inciden más directamente sobre la productividad de las empresas y que abarcan desde aspectos de educación, salud e infraestructura, hasta el apoyo para el desarrollo de una cultura empresarial formal que logre convocar actores hasta hoy excluidos, por ejemplo en el segmento de la pequeña empresa; a fin que esta sea capaz, primero de ver más allá del mercado interno, las enormes oportunidades y, segundo, realizar las acciones que, sobre la base de ese dinamismo, impulsen la creación de asociaciones para atender una demanda que de otra forma no sería posible cubrir.

EN SÍNTESIS… El TLC con EE.UU. nos abre oportunidades, entre las más relevantes podemos mencionar: o Nos mantiene las puertas abiertas al mercado más grande del mundo y nos permite hacer frente a países competidores que ya se encuentran suscribiendo acuerdos. o Consolidaría las preferencias del ATPDEA y las amplía pues abarcará todo el universo arancelario por tiempo indefinido, lo cual permite inversiones de mayor envergadura. o Es vinculante, por lo que se reduciría la incertidumbre para el crecimiento económico y la inversión. o Implicaría menores costos para la importación de insumos, bienes de capital y de consumo. o Generaría mejoras en la productividad y la competitividad. o Fomentaría la realización de reformas estructurales y la estabilidad de las reglas del juego. o Permitiría atraer mayor inversión extranjera directa, que además podría orientarse a productos de valor agregado. Todos estos beneficios podrán aprovecharse, en menor o mayor medida, dependiendo de la capacidad de los peruanos de ejecutar nuestra propia agenda de desarrollo. Nuevamente: el TLC es sólo una oportunidad; cómo lo aprovechemos, está en nuestras manos.

18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.