LOS BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA ESTUDIO SOBRE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL MÉTODO DE ANÁLISIS

LOS BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA ESTUDIO SOBRE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL MÉTODO DE ANÁLISIS Febrero 2014 Editorial Dominique DOUARD P

0 downloads 52 Views 1MB Size

Recommend Stories


ESTUDIO SOBRE LA EFICIENCIA Y LOS BENEFICIOS DE LAS TERAPIAS RESPIRATORIAS DOMICILIARIAS
ESTUDIO SOBRE LA EFICIENCIA Y LOS BENEFICIOS DE LAS TERAPIAS RESPIRATORIAS DOMICILIARIAS ESTUDIO SOBRE LA EFICIENCIA Y LOS BENEFICIOS DE LAS TERAPIAS

EL IMPUESTO SOBRE EL INCREMENTO DEL VALOR DE LOS TERRENOS DE NATURALEZA URBANA DESDE LA JURISPRUDENCIA
FRANCISCO JAVIER CIRIA PÉREZ Técnico de Grado Medio de Intervención del Ayuntamiento de Tudela EL IMPUESTO SOBRE EL INCREMENTO DEL VALOR DE LOS TERRE

V. Los grandes de la moda urbana
V. Los grandes de la moda urbana En el universo de la moda urbana, Levi Strauss sigue liderando el ranking, a pesar de haber emprendido un plan de con

CONSIDERACIONES SOBRE LOS BENEFICIOS DEL CONTACTO CON LA NATURALEZA
CONSIDERACIONES SOBRE LOS BENEFICIOS DEL CONTACTO CON LA NATURALEZA CONSIDERACIONES SOBRE LOS BENEFICIOS DEL CONTACTO CON LA NATURALEZA Belinda Perd

Story Transcript

LOS BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA ESTUDIO SOBRE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL MÉTODO DE ANÁLISIS

Febrero 2014

Editorial

Dominique DOUARD Presidente de Val’hor

Un estudio sobre los beneficios de la vegetación urbana con indicadores para ayudar a las autoridades públicas a tomar decisiones Las plantas en las ciudades son nuestros aliados a la hora de ayudar a promover la salud y el bienestar de los residentes en las urbes, haciendo una contribución vital no sólo a la calidad del medio ambiente, sino también al atractivo de las regiones. Este estudio, que resume la investigación científica presentada en recientes publicaciones internacionales, ha sido producido por Plante & Cité con el apoyo de la organización interprofesional Val´hor, la asociación de la horticultura, floristería y profesionales del paisaje, como parte de la iniciativa Cité Verte (“ciudades verdes”), para acercarse a las necesidades de los políticos, profesionales, autoridades locales y las empresas responsables del diseño, creación y administración de los espacios verdes y el paisaje.

Jean-Claude ANTONINI Presidente de Plante & Cité Concejal Presidente del distrito Angers Loire Métropole © Th. Bonnet, Angers city council / N. Rous, Val’hor

Nuestro objetivo es asegurar que los beneficios de la vegetación urbana se tienen más en cuenta durante la decisión de planes regionales. Para conseguir esto hemos identificado cinco grandes grupos de indicadores que pueden usarse para evaluar todo el espectro de los servicios relacionados con el ecosistema de las plantas. También presentamos una herramienta de diagnóstico para analizar estos beneficios con el objetivo de ofrecer argumentos en los proyectos relacionados con la vegetación urbana, especialmente durante la fase de consulta. Este resumen, junto con todas sus referencias bibliográficas y el estudio completo1, está disponible gratuitamente para todos en las páginas web de Val´hor y Plante & Cité.

Contenidos

Sección 1 - Vegetación urbana, los beneficios clave............................................... 3 Sección 2 - El valor de la vegetación urbana, análisis económico. ......................... 15 Sección 3 - Desarrollando una herramienta de diagnóstico para evaluar los beneficios de la vegetación urbana..................................................................................... 21

Autores: Pauline Laïlle, Damien Provendier, François Colson - Plante & Cité / Julien Salanié - Agrocampus Ouest Photos: p. 1, 3, 7, 19 and 25: © Val’hor __ 1 sólo en Francés.

1

URBAN VEGETATION - THE KEY BENEFITS

LA VEGETACIÓN URBANABENEFICIOS CLAVE 1

¿

Cómo contribuye la presencia de vegetación en los ambientes urbanos? Esta sección responde a esta pregunta punto por punto, enumerando los diferentes beneficios identificados por Plante & Cité en una amplia revisión de publicaciones científicas internacionales. Hemos racionalizado los datos descubiertos agrupándolos en 10 beneficios clave identificados bajo los tres pilares del desarrollo sostenible: personas (el pilar social), equilibrio natural (el pilar ambiental) y la economía.

CONTENIDOS MÉTODO................................................................................................8 BENEFICIOS PARA LAS PERSONAS SALUD Y BIENESTAR..........................................................................9 COHESIÓN SOCIAL E IDENTIDAD................................................10 BENEFICIOS PARA EL EQUILIBRIO NATURAL BIODIVERSIDAD.................................................................................11 REGULACIÓN TÉRMICA...................................................................12 CALIDAD DEL AIRE............................................................................13 DRENAJE DEL AGUA Y PROTECCIÓN DEL SUSTRATO....................14 BENEFICIOS PARA LA ECONOMÍA OPTIMIZANDO EL ENTORNO CONSTRUIDO............................15 RECICLANDO DESECHOS DE PLANTAS......................................16 AGRICULTURA URBANA..................................................................17 ATRACTIVOS REGIONALES.............................................................18

THE BENEFITS OF URBAN VEGETATION February 2014

3

1

VEGETACIÓN URBANA-BENEFICIOS CLAVE

MÉTODO Un estudio realizado por Plante & Cité en 2010, basado inicialmente en las reseñas bibliográficas de 104 publicaciones científicas, nos lleva a un entendimiento más cercano sobre cómo la vegetación urbana beneficia a la salud humana y el bienestar. Desde entonces, nuevos estudios internacionales han ampliado esta recopilación de conocimientos, documentando sus descubrimientos con mayor detalle.

E

l presente estudio está basado en las reseñas bibliográficas de más de 300 publicaciones científicas sobre cuestiones como los beneficios de la vegetación urbana, los servicios de jardinería y medioambientales y la gestión sostenible del entorno urbano. Algunos de estos estudios son franceses, pero la mayoría de ellos provienen de libros científicos internacionales y han sido complementados por diferentes fuentes que forman parte de las búsquedas llevadas a cabo por el servicio de documentación de Plante & Cité.

CATEGORIZANDO LOS BENEFICIOS Los beneficios identificados en las publicaciones pueden ser agrupados bajo los tres pilares del desarrollo sostenible: personas (salud humana y bienestar, cohesión social, identidad) ecología y equilibrio natural (biodiversidad, regulación térmica, calidad del aire, drenaje del agua y protección del sustrato) y economía (optimizando el entorno construido, aprovechando los productos de desecho de las plantas, agricultura urbana y atractivo regional). Cada uno de estos beneficios está explicado en una página diferente, presentándose cada beneficio identificado con ejemplos recogidos de las publicaciones internacionales y de iniciativas independientes.

BIBLIOGRAFÍA

LA FUERZA DE LAS PRUEBAS Estudiar todos estos beneficios nos muestra que la evaluación puede ser altamente problemática, pues los factores determinantes son muchos y muy complejos. Los contextos sociales varían considerablemente de una cuidad a otra, por ejemplo. Los estudios no están basados en las mismas metodologías, algunos resultados son mas consistentes que otros, y algunos factores están mejor documentados que otros. En consecuencia, identificar las contribuciones específicas que hace la vegetación urbana a un determinado beneficio suele ser muy complicado. CATEGORÍA

Para la gente

Para el equilibrio natural

Para la economía

Konijnendijk C.C. et al., 2012.

Para establecer el punto de partida en esta presentación, la tabla de abajo, basada en el trabajo de IFPRA, clasifica los beneficios de acuerdo a su mensurabilidad y la fuerza de las evidencias existentes. Las evidencias fuertes indican beneficios que han sido cubiertos por muchos estudios y medidos con exactitud para valorar el impacto de la presencia de la vegetación. Las pruebas débiles indican beneficios para los cuales sólo existen algunos estudios y que son estudiados por modelos o encuestas cualitativas.

BENEFICIOS

El estudio online http://bit.ly beneveg incluye la lista completa de la bibliografía.

Salud física

Fuerte

Salud psicológica

Moderada

Cohesión social

Débil1

FUERTE EVIDENCIA

Biodiversidad

Fuerte

Regulación térmica

De moderada a fuerte

DE MODERADA A FUERTE EVIDENCIA

Calidad del aire

Entre débil y moderada

Drenaje del agua

Dábil

Revalorizando los inmuebles cercanos

De moderada a fuerte

Requiere mayor investigación 2 Atout France, la agencia francesa de desarrollo turístico, está actualmente haciendo un estudio de esta cuestión: ‘Nature en ville et tourisme’ (Naturaleza en las ciudades y turismo). 1

LOS BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA Febrero 2014

Manusset S. 2012. Impacts psychosociaux des espaces verts dans les espaces urbains. Développement durable et territoires [en ligne], 3 (3),11 p. http://developpementdurable.revues. org/9389

MENSURABILIDAD Y FUERZA DE LA EVIDENCIA

Turismo y atractivo de la región Débil2

4

Review. Ifpra World, june 2012, pp. 22-23

CLAVE

EVIDENCIA MODERADA ENTRE DÉBIL Y MODERADA EVIDENCIA DÉBIL

evidence on the contribution of vegetation to 2013).

1

VEGETACIÓN URBANA-BENEFICIOS CLAVE

PARA LAS PERSONAS

SALUD Y BIENESTAR El acceso a la naturaleza y los espacios verdes en ambientes urbanos contribuye directamente a la salud pública reduciendo el estrés, animando a la actividad física, mejorando el ambiente reinante y fomentando entre sus habitantes un sentimiento de bienestar.

T

ambien se registran efectos indirectos, como altos niveles de satisfacción con el entorno, por ejemplo, donde hay disponibles instalaciones para actividades de ocio y deportivas. Los beneficios son enormemente apreciados por los residentes y por todos los usuarios de los espacios públicos de las áreas urbanas. Una encuesta de 2012 (ver recuadro) nos muestra que la calidad del entorno con respecto a la proximidad y calidad de los espacios verdes es valorada mucho más alto por los vecinos que otros aspectos como la proximidad de tiendas o el acceso a transportes públicos.

En la localidad de Féternes, Victoires du Paysage 2010 / © Val’hor

ACTIVIDAD FÍSICA Y REDUCCIÓN DE LA OBESIDAD Beneficios muy importantes son los que se relacionan con el acceso disponible a un parque y con la presencia de vegetacióon en los entornos urbanos. El incremento de la actividad física y la reducción de la obesidad son dos de los beneficios más comúnmente asociados con un parque o un espacio verde cercano. Un espacio verde no sólo da alojamiento a una actividad, sino que también crea motivación, especialmente si la calidad del lugar es reconocida por los usuarios. Las personas se sienten, de manera natural, más proclives a usar un espacio verde si éste está bien conectado con el resto de la ciudad, si tiene un buen mantenimiento y si el usuario se siente bien en él.

OTROS BENEFICIOS PARA LA SALUD Otros beneficios se relacionan con el uso de espacios verdes y con un agradable ambiente. La longevidad, reducción de los síntomas cardiovasculares y los desórdenes respiratorios relacionados con la mortalidad, alivio de los déficits de atención, mejora de la habilidad para concentrarse, reducción del estrés y mejora en la percepción del estado de salud y mental son algunos de los beneficios que han sido evidenciados pero que requieren alguna investigación adicional para ser consecuentemente probados.

BIBLIOGRAFÍA Dron D., Blaudin-de-Thé C., CGDD, SEEIDD, 2012.

Type d’habitat et bien-être des ménages. Collection Etudes et documents [en ligne], (63), 18 p. http://www.developpementdurable.gouv.fr/IMG/pdf/ED63.pdf [CGDD: Commissariat Général au Développement Durable. SEEIDD: Service de l’économie, de l’évaluation et de l’intégration du développement durable]

Kaczynski A.T., Henderson K.A., 2007.

Environmental Correlates of Physical Activity: A Review of Evidence about Parks and Recreation. Leisure Sciences, 29 (4), pp. 315-354.

Maas J., 2008. Vitamin G: Green

PROMOVIENDO JARDINES CON BENEFICIOS TERAPÉUTICOS

environments – Healthy environments. Institute for Heath Service Research (NIVEL), 254 p.

La organización Jardins et Santé, apoyada por sucursales regionales en toda Francia, trabaja para crear y mejorar jardines diseñados con propósitos terapéuticos en instituciones sanitarias, al igual que entrena jardineros especialistas. Las instituciones son hospitales, casas de reposo, residencias y escuelas para personas con necesidades especiales. El trabajo de la organización se centra en aliviar problemas como las condiciones mentales y neurológicas especiales, autismo, alzheimer, epilepsia, depresión clínica…

Mitchell R., Popham F., 2008. Effect of

Para mas información visita www.jardins-sante.org (sólo en francés).

exposure to natural environment on health inequalities: an observational population study. The Lancet, 372 (9650), pp. 1655 1660.

LOS BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA Febrero 2014

5

1

VEGETACIÓN URBANA-BENEFICIOS CLAVE

PARA LA GENTE: COHESIÓN SOCIAL

E IDENTIDAD

Los espacios verdes refuerzan la cohesion social en cada localidad, proporcionando un espacio donde la gente puede encontrarse y actividades en las que pueden participar.

Los espacios verdes refuerzan la cohesión

¿Qué plantaremos en nuestro jardín? Les Dervallières, Nantes / © Collectif Dérive

MAS OPORTUNIDADES PARA LA INTERACCIÓN SOCIAL Muchos autores hablan sobre el rol que juegan los espacios verdes en l,a cohesion social. Estos autores reconocen que los espacios verdes ofrecen potencialmente mas oportunidades para la interacción social que cualquier otro tipo de espacio,

gracias a su facil acceso y sus características innatas.Dicho esto, los usuarios de parques suelen visitarlos con sus familias o amigos, lo que incrementa las interacciones entre desconocidos que generaln mente se limitan mas.

COHESIÓN DE LA COMUNIDAD La cohesión en la comunidad parece verse reforzada por la presencia de espacios verdes de buena calidad cercanos a zonas residenciales densamente pobladas. De la misma manera, los espacios verdes que se sobre utilizan pueden tener el efecto contrario, asociado a la demanda de nuevas instalaciones. Organizar eventos o iniciativas educativas en los parques crea oportunidades para que la gente hable y se conozca, contribuyendo a la cultura y a la educación. También se ha observado

que los parques públicos pueden proporcionar, a veces, lugares para conductas desordenadas, y alojar a grupos sociales marginales, lo que puede causar cierta preocupación en los usuarios. Pero la mediación y el correcto apoyo y concienciación en los residentes puede facilitar la aceptación y la cohesión social en relación a la zona verde. Los parques contribuyen a la cohesion social pero la investigación sobre el terreno de esta cuestión aún es escasa.

JARDÍN COMUNITARIO EN NANTES Durante tres años, el colectivo Dérive ha apoyado la co-creacion de un espacio público en el corazón de Les Dervallieres, distrito de la ciudad de Nantes, como parte del programa “Création Partgeé” (creando juntos) de esta localidad. El objetivo general es hacer de este lugar un espacio donde toda la comunidad pueda unirse, un espacio para compartir y experimentar. Las decisiones sobre las instalaciones se toman colectivamente por los residentes, asociaciones locales y el responsable del lugar, y éstas se completan en fiestas del trabajo que están abiertas para todo el mundo. Para descubrir más visita unjardinpourquoifaire.blogspot.fr

LOS BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA 6

Febrero 2014

social en cada localidad, proporcionando un espacio donde la gente puede encontrarse y actividades en las que pueden participar. Los espacios verdes públicos crean oportunidades de contacto entre personas de diferente nivel social y etnia. Estas interacciones son vías de participación en la vida de una comunidad y permiten construir un espíritu positivo de pertenencia. La cohesion de la comunidad es crucial para conseguir que la gente se involucre en decisiones de desarrollo, diálogo y consulta.

La Valette du Var / © Val’hor

BIBLIOGRAFÍA Arnberger A., Renate E., 2012.

on Community Attachment of Urban and Suburban Residents. Urban Forestry & Urban Greening, 11 (1), pp. 41–49.

Coley R.L., Kuo F.E., Sullivan W.C., 1997. Where does community grow? The

social context created by nature in urban public housing. Environment & Behavior, 29 (4), pp. 468-494.

Seeland et al., 2009. Making friends

in Zurick’s urban forest and parks: the role of public green space for social inclusion of youths from different cultures. Forest policy and Economics, 8 p.

1

VEGETACIÓN URBANA-BENEFICIOS CLAVE

EQUILIBRIO NATURAL:

BIODIVERSIDAD

Como islas verdes, los parques urbanos, uniéndose para formar una red verde multifuncional, juegan un papel esencial en la preservación de la biodiversidad.

En los últimos años, la biodiversidad en el entorno urbano –tanto en lo referido al

mantenimiento como a la gestión– se ha convertido en un tema importante. Comprender el valor de la biodiversidad a través de los servicios que presta juega un papel clave en la promoción de la integración de la vegetación en entornos urbanos. Esto incluye educar a la infancia y la sensibilización de los residentes de todas las edades.

PARQUES URBANOS, ESPACIOS PARA LA BIODIVERSIDAD QUE NECESITAMOS PRESERVAR Los parques urbanos suelen tener un mayor nivel de diversidad de especies que otros tipos de espacios verdes. La presencia de especies exóticas es un importante factor que contribuye a esto. La proporción en la distribución de las especies autóctonas y las exóticas varía según el tipo de organismo de que se trate: por lo general, vemos una mayor proporción de la flora exótica que de fauna exótica. La presencia de especies autóctonas en los parques está

influenciada por varios factores: urbanización (la densidad espacio construido), el nivel de aislamiento, y el tamaño y la diversidad de hábitats del parque. Los atributos espaciales de los espacios verdes y la forma en que se gestionan tiene influencia sobre la diversidad de las especies y hábitats que allí se encuentran.

GRADO DE URBANIZACIÓN Y ZONAS VERDES URBANAS Según aumentan los niveles de urbanización observamos una disminución de la diversidad de especies. El nivel de urbanización también favorece a determinadas especies en particular –los que son más generalistas o más exóticas, según el caso, (algo especialmente patente en la fauna de los parques urbanos). La pérdida de especies autóctonas se puede enmascarar con la presencia de especies exóticas menos sensibles. Esta circunstancia puede verse como un síntoma de pérdida de

biodiversidad, con el aislamiento en el extremo final del espectro, cuando la trama urbana no permite la difusión de especies. Recientes investigaciones científicas realizadas en Francia en el marco de Trame Verte Urbaine (vías verdes urbanas) han demostrado la importancia vital de la conexión de los parques para la biodiversidad urbana, creando de redes de usos múltiples que abordan tanto los desafíos ambientales como los sociales.

Paseo en Niort, votada Capital Francesa de la Biodiversidad en 2013 / © Natureparif

BIBLIOGRAFÍA Clergeau, P (dir.). 2011. Ville et biodiversité: Les enseignements d’une recherche pluridisciplinaire. Presses Universitaires de Rennes, Rennes. 238 p. Clergeau P. (dir.), Blanc N. (dir.), 2013. Trames vertes urbaines: de la recherche Moniteur, Paris, 339 p.

Säumel I., Kowarik I., Butenschön S., 2010

Green traces from past to future: The interplay of culture and ecological processes in European historical parks. Acta Horticulturae (ISHS), (881), pp. 993-938. www.nature-en-ville.com Web portal listing ressources for promoting nature in the city

“LA CAPITAL FRANCESA DE LA BIODIVERSIDAD” Este concurso anual honra estrategias ejemplares para proteger y restaurar la biodiversidad que has sido implementadas por las ciudades y las autoridades locales. Organizado por Natureparif, la competición

es un escaparate para las iniciativas innovadoras, poniendo de relieve las mejores prácticas y la promoción de políticas locales de biodiversidad. Para obtener más información visite: www.natureparif.fr

agir/concours-capitale-francaise-de-labiodiversite (sólo francés) o www.capitalbiodiversity.eu/53.html

LOS BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA Febrero 2014

7

1

VEGETACIÓN URBANA-BENEFICIOS CLAVE

EQUILIBRIO NATURAL:

REGULACIÓN TERMICA La presencia de la vegetación urbana reduce el efecto isla de calor y ayuda a mejorar la eficiencia de energía de los edificios.

E

Cubierta vegetal en el Liceo de Dardilly cerca de Lyon, donde Plante & Cité realiza sus experimentos. / © P. Delhommeau

l efecto llamado isla de calor, es un desequilibrio de temperatura entre las zonas urbanas y rurales, problemático porque el calor causa efectos dañinos sobre la salud humana, en la esperanza de vida de los materiales y en el clima local. Varios estudios han demostrado el papel fundamental que desempeña la vegetación en la regulación de este fenómeno.

COMO ENFRÍAN LAS PLANTAS EL AMBIENTE La transpiración de las plantas libera agua en la atmósfera con el fin de regular la temperatura de las partes aéreas de la planta. Según se evapora el agua se gasta energía, enfriando la atmósfera. Esta es la razón por la que los parques han demostrado ser más fríos que las áreas alrededor de ellos, una diferencia que es

más pronunciada durante la noche que durante el día. La intensidad y el impacto de este fenómeno están relacionados con el tamaño del parque y con la composición de su flora. La sombra proporcionada por árboles evita el sobrecalentamiento de la superficie del suelo y, combinado con el efecto de enfriamiento de

ENERGÍA EFICIENTE Y MICROCLIMA URBANO La presencia de árboles alrededor de un edificio aumenta reduce la velocidad y el poder de penetración del viento. Este efecto disminuye la entrada de aire caliente en los edificios en verano y de aire frío en el invierno, lo que ayuda a mejorar los niveles de eficiencia energética.

BIBLIOGRAFÍA Otro tipo de plantaciones también tienen su impacto en el microclima urbano, en particular la incorporación de vegetación a los edificios y en todas las superficies permeables. Los techos verdes y las fachadas vegetales, por ejemplo, ayudan a mejorar el aislamiento térmico de edificios, gracias a los efectos combinados de la sombra, la evapotranspiración y la profundidad del sustrato.

VEGDUD-PROYECTO PARA EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE ¿Puede el aumento de la vegetación ayudar a controlar el consumo de energía y mejorar la calidad de vida en los entornos urbanos densamente poblados? El proyecto VegDUD –que forma parte del programa de ciudades sostenibles realizado por la Agencia Francesa de Investigación (ANR), supervisado por el IRSTV (instituto de ciencias urbanas e investigación tecnológica) y acreditado por el clúster Vegepolys– está trabajando para responder a esta pregunta. Plante & Cité ha participado en el programa de investigación y facilitará los resultados (en forma de hoja de datos con una sinopsis) en su sitio web. LOS BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA 8

Febrero 2014

evapotranspiración, esto asegura que el aire por debajo de la copa del árbol permanece a una temperatura más agradable. Un estudio sobre la vida útil de los materiales de la superficie urbana muestra que la cubierta forestal proporciona una protección eficaz para el asfalto, que reduce los gastos de mantenimiento.

Bowler D.E., Buyung-Ali L., Knight T.M., Pullin A.S., 2010. Urban greening

to cool towns and cities: A systematic review of the empirical evidence. Landscape and Urban Planning, 97(3), p. 147-155.

Chen W.Y., Jim C.Y., 2008. Assessment and valuation of the ecosystem services provided by urban forests. In: Ecology, Planning, and Management of Urban Forests: International Perspectives. Springer New York, NY, pp. 53-83.

1

VEGETACIÓN URBANA-BENEFICIOS CLAVE

EQUILIBRIO NATURAL

CALIDAD DEL AIRE La fotosíntesis de la planta, que absorbe el dióxido de carbono y produce oxígeno, es esencial para la vida en la tierra. A través de la captación de carbono y la absorción o emisión de contaminantes, la presencia de la vegetación en los entornos urbanos es un factor importante que influye en la calidad del aire urbano.

L

a calidad del aire es una preocupación importante en los entornos urbanos, en interés de la salud pública y el medio ambiente. Diferentes contaminantes están involucrados en esta cuestión: SOx, NOx, COx, y partículas finas. Además, en el contexto del cambio climático, la cuestión de la retención de carbono por la vegetación urbana puede ser importante para las políticas ambientales locales.

IMPACTOS VARIABLES EN LA CALIDAD DEL AIRE Varios estudios muestran que la vegetación filtra partículas en el aire (incluyendo partículas PM2.5) y absorbe contaminantes (ampliamente probado ya en el caso particular del NO2 y SO2). En Hong Kong, un estudio

Un árbol y madera en el eco-distrito de Bonne, Grenoble / © Cadeau F., Plante & Cité

que abarca 70 parques estudió la calidad del aire dentro y fuera de los parques. La calidad del aire en el parque era mejor que la calidad del aire en las zonas de tráfico, pero no significativamente diferente del resto de la

zona urbana, lo que sugiere que los efectos de la vegetación urbana actúan en la calidad del aire en general y no sólo a aquellas áreas con densa vegetación.

FUENTE OCASIONAL DE RIESGOS PARA LA SALUD Aunque el ozono es vital en la estratosfera, su equivalente troposférico es un contaminante dañino para la salud humana, y la principal causa de los altos niveles de contaminación en verano en las ciudades. La vegetación puede desempeñar un papel de menor importancia en la formación de este gas

mediante la emisión de algunos compuestos orgánicos volátiles (VOC’s) que son precursores del ozono. Por último, la vegetación -–en concreto el polen de algunas especies de plantas– puede ser una fuente de alergenos que causan riesgos temporales para la salud.

SUMIDEROS DE CARBONO A nivel urbano, los árboles y los bosques actúan como sumideros de carbono. La captura neta puede ser significativa si lo permiten las emisiones antropogénicas locales, y eficaz cuando se emplean métodos

de gestión adecuados (por ejemplo, no quemar los residuos vegetales de la siega / poda). La captura de carbono es casi totalmente atribuible a los árboles, más que a otros tipos de plantas.

BIBLIOGRAFÍA Kordowski K., Kuttler W., 2010. area. Atmospheric Environment, 44 (23), pp. 2722-2730.

2013. Carbon storage and sequestration by trees in urban and community areas of the United States. Environmental Pollution, 178(0), pp. 229 -236.

UN ESTUDIO CHINO-RESULTADOS DE LOS MODELOS Un estudio científico midió cantidades de partículas en el aire, SO2 y NO2, en seis parques en Shanghai. Los resultados mostraron que la vegetación –los árboles en particular– absorben estos contaminantes. Los parámetros clave para la absorción son el rango cubierto por la contaminación y el volumen de la copa del árbol. Mediante la creación de modelos, los investigadores fueron capaces de estimar la tasa de captura de partículas en el 9%, y los índices de absorción de SO2 y NO2 en el 5% y 3% respectivamente.

Yin S. et al., 2011. Quantifying air

pollution attenuation within urban parks: An experimental approach in Shanghai, China. Environmental Pollution, 159 (8-9), pp. 2155-2163.

LOS BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA Febrero 2014

9

1

VEGETACIÓN URBANA-BENEFICIOS CLAVE

EQUILIBRIO NATURAL:

DRENAJE DEL AGUA Y PROTECCIÓN DEL SUSTRATO Debido al papel que desempeña en el ciclo del agua y la infiltración, la vegetación urbana ayuda a protegerse contra los riesgos ambientales, especialmente las inundaciones y la erosión del suelo.

E

Equipamiento realizado en un distrito de Bègles / © Damas O., Plante & Cité

INFILTRACIÓN Y RECARGA DE LOS ACUÍFEROS Parques, cubiertas vegetales, bosques urbanos, etc., todos presentan superficies permeables que permiten la retención temporal, el tránsito lento o incluso la infiltración del agua de lluvia. Por lo tanto, los espacios verdes juegan un papel importante en la gestión del agua de

lluvia, y deben ser tenidos en cuenta en la toma de decisiones en relación con los riesgos de inundación. Niveles de infiltración más altos también ayudan a reponer los acuíferos subterráneos y mejorar la calidad del agua (menos lixiviación, menos contaminantes).

PROTECCIÓN DEL SUSTRATO Las áreas urbanas dedicadas a espacios verdes y las plantas ayudan a proteger el suelo contra la invasión de desarrollo artificial y la erosión de sus propiedades físicas y de sus funciones como ecosistema (funciones hidráulicas, la purificación, el apoyo a la vida). La cubierta vegetal

protege el suelo de la la erosión y el hundimiento causado por la lluvia y el drenaje de lluvia. El sistema de raíces de la vegetación urbana crea una estructura de protección arquitectónica en el suelo, agregando una capa adicional de protección contra la erosión.

l sellado de suelos en las zonas urbanas reduce la infiltración de agua de lluvia en la tierra: el agua corre por la superficie directamente, uniéndose a las corrientes superficiales y terminando en el entorno natural. Este fenómeno tiene una serie de consecuencias potencialmente graves en los entornos urbanos. Por un lado, el agua de escorrentía recoge la materia en suspensión y los contaminantes a medida que viaja a través de las superficies urbanas. Cuanto más larga es la distancias que las aguas pluviales recorren, reúne más contaminantes. Por otro lado, el volumen de agua de escorrentía puede causar inundaciones y a su vez causar accidentes y daños. Por último, la escorrentía de las aguas pluviales es una pérdida de recursos: el ciclo urbano del agua es mucho más rápido que el ciclo natural del agua y la infiltración suele ser insuficiente para reponer los niveles de agua subterránea. Como resultado, las ciudades tienen a veces que importar el agua desde grandes distancias mientras que tienden a perder casi todas las precipitaciones que reciben.

BIBLIOGRAFÍA Hamel P., Daly E. & Fletcher T.D., 2013. Source-control stormwater

management for mitigating the impacts of

DATOS CLAVE Un caso de estudio en Beijing (China, 2012) ha demostrado que se pueden infiltrar cerca de 2.500 m3 del agua de escorrentía por cada hectárea de vegetación urbana. Además, el volumen total de agua de lluvia almacenada en los espacios verdes urbanos es equivalente a las necesidades anuales de la ciudad para el mantenimiento del paisaje, es decir, más de 150 millones de m3. LOS BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA 10

Febrero 2014

of Hydrology, 485 (0), pp. 201 -211.

Kubal C. et al., 2009. Integrated multicriteria approach to a city. Nat. Hazards Earth Syst. Sci., 9, pp. 1881-1895.

1

VEGETACIÓN URBANA-BENEFICIOS CLAVE

PARA LA ECONOMÍA: REVALORIZACIÓN DEL

ENTORNO CONSTRUIDO Espacios verdes urbanos públicos y privados aumentan el valor de las propiedades cercanas.

E

n un entorno urbano, el estudio de precios de la propiedad es una manera de ver el valor económico de los espacios verdes (ver siguiente sección). La teoría es que si los compradores atribuyen valor a un espacio verde, estarán dispuestos a pagar más por una propiedad cerca de ese espacio que por una propiedad comparable ubicada en otro lugar. Jardín Cours des Arts en Nantes, Victoires du Paysage 2012 / © Val’hor

EL PRINCIPIO DE PROXIMIDAD... La proximidad a un espacio verde aumenta el valor de una propiedad (Crompton, 2001). Este efecto también se ha observado con los bosques urbanos y se aplica tanto a las casas como a los apartamentos. La magnitud de este fenómeno varía mucho de un pueblo a otro, e incluso de un parque a otro. Por tanto, es difícil cuantificar los resultados cuando el contexto juega un papel tan importante. El tamaño del parque determina su influencia en el valor de una propiedad, siendo los parques medianos los que tienen el mayor impacto.

Las vistas a un paisaje atractivo o a una zona con agua también agregan valor. Estas dos influencias afectan tanto a los propietarios como a los inquilinos (Hoshino, 2010). Pero son menos pronunciadas en los ambientes suburbanos, probablemente debido a la mayor disponibilidad de jardines privados y espacios naturales. El impacto de la proximidad y las vistas es más fuerte para los parques que para cualquier otro tipo de espacio verde o desarrollo.

Crompton J.L., 2001. The impact of parks on property values: a review of the empirical evidence. Journal of Leisure Research, 33 (1), pp. 1-31. Luttik J., 2000. The Value of Trees, Water in the Netherlands. Landscape and Urban Planning. 48 (3-4), pp. 161-167.

The Trust for Public Land’s Center for City Park Excellence, 2008. How much

... A VECES NECESITA DE CALIDAD Ocasionalmente, sin embargo, el principio de proximidad funciona a la inversa: la presencia de algunos parques puede bajar el precio de una propiedad. Suele estar

BIBLIOGRAFÍA

debido a la tasa de delincuencia de la zona, al ruido generado por los usuarios del parque o a la contaminación lumínica de los principales servicios del parque.

value does the city of Philadelphia receive from its park and recreation system? The Trust for Public Land and Philadelphia Parks Alliance. 22p.

ESTUDIO ECONOMICO EN JAPÓN Investigación sobre las rentas pagadas por los estudios en un barrio de Tokio. Aun cuando los estudios son comparables en términos de características, los alquileres son más altos cerca de espacios verdes. Las simulaciones muestran que en un área sin parques, la creación de un parque de 5000 m2 dentro de unos 450 metros de distancia aumenta el precio de la renta del estudio en 1. 430 yenes (USD13,6). Sin embargo la creación de un parque de 20.000 m2, es decir, cuatro veces más grande, genera un aumento de renta menor (de unos 1. 230 yenes .

LOS BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA Febrero 2014

11

1

VEGETACIÓN URBANA - LOS BENEFICIOS CLAVE

PARA LA ECONOMÍA:

RECICLAJE DE RESIDUOS DE PLANTAS Las zonas verdes urbanas, como las agrícolas, producen grandes cantidades de biomasa. Esta biomasa se está utilizando cada vez más en los entornos urbanos. Planta de compostaje en Montpellier / © Touénart C., Plante & Cité

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA Los residuos de plantas se puede suministrar a los negocios locales de bio combustibles, o por lo menos convertirlos en energía. La reutilización de la madera en las calderas es ya bien conocida, pero también existen procesos similares para los residuos de hierba. Estos materiales debe ser tritura-

dos o pulverizados, en el caso de la madera, y, a veces, convertidos en pellets en el caso de la hierba de siega. Estos procesos pueden ser un reto técnico para las autoridades locales, ya que se requieren instalaciones especiales. Sin embargo, la cantidad de biomasa recuperada generalmente

produce un rápido retorno de la inversión. En otros casos, el uso de una empresa local para peletizar de hierba puede contribuir a la economía local.

de tratamiento adecuado, o pasar a una empresa especializada. Los residuos de plantas usados como abono orgánico tienen un impacto positivo sobre el suelo, proporcionando la estructura y la materia orgánica. Por ejemplo, las astillas de madera de alta calidad se descomponen muy despacio al entrar en contacto con el suelo y por lo tanto tienen

una larga vida útil. Por último, todos los desechos verdes pueden ser reciclados en las plantas de compostaje. Una vez más, se requiere inversión inicial, pero la larga vida útil de estas instalaciones junto con su contribución global a la gestión sostenible usualmente justifica esta opción.

VOLVER AL SUELO Los residuos de plantas también se pueden utilizar en la jardinería, como se refleja en la gran variedad de mantillo disponible en el mercado. Los residuos de poda y siega son generalmente insuficientes para satisfacer la cantidad requerida de acolchado total de una zona, pero los ahorros producidos son, sin embargo, sustanciales. Una vez más, esto significa que la inversión en el equipo

EL PROCESO VéGéTERRE T Végéterre es un proceso de recuperación, trituración y compostaje desarrollado por la agencia francesa de gestión del medio ambiente y la

energía, la ADEME. Después de ser almacenados de manera especial, los residuos se trituran y son compostados durante varios meses antes de ser usados para producir, con una alta calidad, materal orgánico mejorador de suelos compatible con el estándar francés del medio ambiente norma NFU 44-051. Este mejorador de suelos a base de plantas se puede utilizar como una enmienda del suelo orgánico, mantillo o sustrato de crecimiento. Es rico en materia orgánica, magnesio y calcio, y no representa ningún riesgo para los cultivos (según indica el Instituto Nacional Francés de Investigación Agronómica INRA). ADEME ha desarrollado un software especial para dimensionar plantas de compostaje y calcular su rentabilidad.

LOS BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA 12

Febrero 2014

1

VEGETACIÓN URBANA-BENEFICIOS CLAVE

PARA LA ECONOMÍA:

AGRICULTURA URBANA La producción agrícola en o cerca de las ciudades vive un gran auge y tiene gran potencial económico.

E

n los últimos años, la agricultura se ha introducido en las zonas urbanas, proporcionando importantes beneficios en términos de paisajismo, valores y cohesión social. Jardines o huertos comunitarios refuerzan la cohesión social y económica de un territorio. Estos jardines también juegan un papel importante en la educación del público y la concienciación de los problemas económicos, de salud y ambientales.

Huertos urbanos en Freising, Alemania / © Cholet M., Plante & Cité

ACTIVIDAD ECONÓMICA DE ORIGEN LOCAL La agricultura urbana está contribuyendo a una reevaluación de los alimentos y está provocando un mayor interés acerca de las características y el origen de los productos alimenticios. Hoy en día la horticultura urbana y periurbana satisface las necesidades de los consumidores que desean comer productos cultivados localmente. Pequeños agricultores o iniciativas como "Jardins de Cocagne", cooperativas francesas de cultivo orgánico, combinan la finalidad social con la agricultura. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que no

todas las regiones geo-climáticas tienen las mismas características u ofrecen las mismas posibilidades para la producción hortícola. El Norte y el Sur de Francia, por ejemplo, tienen entornos agrícolas urbanos muy diferentes. En un entorno urbano, la calidad del suelo utilizado para la producción de alimentos está fuertemente relacionada con la cantidad de alteraciones que el suelo ha sufrido en el pasado. Por lo tanto, quien administra el paisaje debe analizar el suelo para asegurarse de que no representa

CREANDO PAISAJES COMESTIBLES Los bosques urbanos también son lugares para la producción y la recolección. Seattle, por ejemplo, es una de las ciudades

que ha lanzado una iniciativa para los “paisajes comestibles”.

CARROTCITY: LUGARES PARA AGRICULTURA URBANA Desde los huertos urbanos y las cooperativas de cultivo orgánico al la red francesa “Incroyables Comestibles” (Comestibles increíbles) , la agricultura urbana experimenta un gran auge y crea nuevos seguidores! Investigadores de la Universidad de Ryerson, en Canada han publicado un libro sobre el tema, explicando cómo la agricultura se puede incorporar en las ciudades, especialmente a través del diseño. Más información:www.ryerson.ca/carrotcity

ningún riesgo para la salud. El papel de la producción de alimentos en el diseño de las ciudades adaptables y sostenibles no debe ser subestimado. En un contexto de recesión, las huertas urbanas, particularmente en América Latina, han revelado un considerable potencial económico en cuanto producción de alimentos para la población urbana.

BIBLIOGRAFÍA McLaina R. et al., 2012. Producing edible landscapes in Seattle’s urban forest. Urban Forestry & Urban Greening, 11 (2), pp. 187–194 Torré A., 2012. Nature et agriculture pour la ville: les nouveaux désirs des citadins s’imposent. Déméter 2013, Economie et stratégies agricoles, (2013), pp. 85-258 http://terresenvilles.org/ Web de la asociación Terres en Villes.

LOS BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA Febrero 2014

13

1

VEGETACIÓN URBANA-BENEFICIOS CLAVE

PARA LA ECONOMÍA: ATRACTIVO

REGIONAL

La calidad del habitat urbano y, en general, del medioambiente envía a los residentes y visitantes un mensaje directo que puede contribir al desarrollo económico y social de la región.

P

Vista aérea de las orillas del Ródano en Lyon, Victoires du Paysage 2012 / © Val’hor

arques y jardines se utilizan no sólo por los residentes locales, sino también por los turistas y por habitantes de la región que están de paso. El ecoturismo urbano se está expandiendo y se considera una "oportunidad continua para conservar la diversidad biológica y social, la creación de nuevos puestos de trabajo y para mejorar la calidad de vida" (ver recuadro). Esta forma de turismo cultural, que se describe como "el turismo urbano sostenible", combina el atractivo de jardines y áreas naturales con la exploración de la ciudad.

INTERÉS TURÍSTICO Muy poco se ha publicado hasta la fecha sobre el atractivo turístico de los espacios verdes. Si bien hay indicios claros de que los parques y desarrollos verdes representan un interés concreto para los turistas, no ha habido suficientes estudios para sacar conclusiones generales. Los pocos estudios realizados durante la década de 2000 indican, ante todo, que la gran mayoría de los usuarios de parques y jardines son habitantes de la ciudad. Mientras, los turistas consideran la vegetación en los entornos urbanos muy importante, y hasta un pequeño porcentaje cree que parques y jardines son cruciales para el atractivo de la ciudad, más que su arquitectura o cultura.

Dicho esto, todos los desarrollos verdes de una ciudad ayudan a mejorar su imagen, atmósfera general, su belleza y su atractivo. Un prestigioso parque, incluso, puede ser la razón principal para una visita. Los estudios también revelan que las ciudades que ofrecen un ambiente temático o que se mantienen a un alto nivel son especialmente atractivas para los turistas. Sin embargo, durante una recesión, los recortes presupuestarios provocan rápidamente recortes en el personal y el tiempo empleado en el mantenimiento de espacios verdes. Los usuarios notan este descuido y la utilización de estos espacios se resiente en consecuencia.

BIBLIOGRAFÍA Planeta.com, (page viewed on 5 march

2013).Urban Ecotourism Declaration [on line]. http://www.planeta.com/ecotravel/ tour/urbandeclaration.html.

DATOS CLAVE Estudio de las visitas al parque Thames Barrier, en Londres (Reino Unido), creado en 2000, principalmente como una atracción turística. En total, sólo el 9% de los visitantes del parque eran de las afueras de Londres y el 2% eran turistas extranjeros. Los residentes de Londres eran, por lo tanto, y por mucho, el mayor grupo de usuarios.

LOS BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA 14

Febrero 2014

Procter J., 2012. Is there anybody out recent Scottish Greenspace Survey. Green places, (81), p. 9.

2

THE VALUE OF URBAN VEGETATION – AN ECONOMIC ANALYSIS

EL VALOR DE LA VEGETACIÓN URBANA-ANÁLISIS ECONÓMICO 2

¿

Qué valor tiene un parque o el arbolado de alineación de una calle para los residentes de una zona y para la economía? Esto, sin duda, se puede medir numéricamente, aunque no en cifras monetarias, puesto que estamos hablando de un activo ambiental, no comercial. Más allá de estos aspectos, esta sección se centra en el papel de los espacios verdes en la economía de mercado y en contextualizar la cuantificación de los beneficios, o en ocasiones molestias, generadas por los espacios verdes.

CONTENIDO PUNTOS DE REFERENCIA................................................................... 20 ANÁLISIS INTERNACIONAL DEL VALOR DE ÁREAS VERDES.. 22 DOS ESTUDIOS EN EL CONTEXTO FRANCÉS............................... 24

THE BENEFITS OF URBAN VEGETATION February 2014

15

2

EL VALOR DE LA VEGETACIÓN URBANA-ANÁLISIS ECONÓMICO

PUNTOS DE REFERENCIA

Parque de La Sablière, áreas verdes y urbanización, en La GarenneColombes, Victoires du Paysage 2012 / © Val’hor

Para muchos interesados, la valoración económica, que se suma a otros valores de la biodiversidad, conduce al diálogo y ejerce una fuerte influencia en la toma de decisiones y las políticas públicas. Para evaluar el valor económico de los espacios verdes, es importante entender algunos conceptos económicos.

EL VALOR ECONÓMICO DE UN BIEN: CONCEPTO En la teoría económica tradicional, el concepto de valor está relacionado con el de la utilidad. La utilidad de un bien (es decir, su capacidad para satisfacer una necesidad) se transcribe en una unidad monetaria. En un entorno competitivo, el precio de mercado es un equilibrio que refleja las preferencias de los consumidores y de los productores. Sin embargo, el precio de mercado no siempre coincide con el valor que los consumidores otorgan a estos bienes. Para tener esto en cuenta, tenemos que recurrir a la noción de excedente del

LOS BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA 16

Febrero 2014 x

consumidor. El excedente del consumidor es la diferencia entre el precio que el consumidor está dispuesto a pagar por un bien o servicio y el precio realmente pagado durante la transacción. Utilizando estos conceptos y las curvas de oferta y demanda, se puede estimar el valor de un bien disponible en el mercado. Los espacios verdes no son bienes comerciales: el consumidor, en este caso el usuario, no gasta nada para disfrutar de un espacio verde público. Dado que este servicio se proporciona de forma gratuita, los indica-

dores utilizados para analizar los bienes comerciales no se aplican aquí y por lo tanto es difícil determinar las preferencias de las personas. Los economistas usan una variedad de métodos para evaluar el valor de los espacios verdes y la naturaleza: análisis de costes, las preferencias individuales, fijación de precios hedónicos, y así sucesivamente. Cada uno de estos métodos tiene sus fortalezas y debilidades, sobre todo teniendo en cuenta la complejidad y diversidad de los servicios que proporciona la naturaleza.

2

EL VALOR DE LA VEGETACIÓN URBANA-ANÁLISIS ECONÓMICO

EL VALOR ECONÓMICO DE ÁREAS VERDES El valor económico total de un bien es la suma de todas las formas de demanda. Se compone de varias partes que lo constituyen. En primer lugar, los espacios verdes tienen un valor de uso en relación con el disfrute recreativo y paisajístico. Vistas y accesos a los espacios verdes suelen ser únicos, ya que tiene que ver con su localización. Su valor se capitaliza en el precio de un inmueble, puesto que la adquisición del inmueble da acceso a los servicios prestados por estos espacios. Este es el caso típico de las casas, hoteles o campings. Por ejemplo, si un hotel tiene vistas a un parque, el precio de la habitación será generalmente más alto que el de un hotel que tiene otro hotel como vista. Pero esta capitalización es sólo parcial, ya que lo que se excluye también es parcial. Por lo tanto,

las diferencias de precios observadas en el mercado inmobiliario, por ejemplo, sólo reflejan una parte del valor que atribuye la gente a los espacios verdes. Los espacios verdes son esencialmente objeto de demanda fuera del mercado por parte de las personas que aprecian realizar actividades gratuitas (caminar, admirar la naturaleza, el patrimonio local, etc.) Este es el valor de uso no comercial de los espacios verdes. También ocurre que, al margen de todo uso práctico, las personas ponen un valor a un espacio verde, por ejemplo, porque aprecian tener la opción de poder beneficiarse de ella en una fecha posterior. En comparación con un bien privado convencional, este es un seguro. Es la suma que los individuos estarían dispuestos a pagar para asegurarse de que no se verá alterado un

espacio verde. Es el valor de la opción para uso futuro. Sin embargo, el valor de un espacio verde no se encuentra únicamente en el uso individual que podemos hacer de él. Algunas personas sin duda estarán dispuestas a pagar para que los demás o las generaciones futuras puedan disfrutar de espacios verdes. Esta suma representa el valor patrimonial de los espacios verdes. Por último, es posible que algunas personas también atribuyan un valor intrínseco a los espacios verdes a pesar de que no los utilizan. Este valor se denomina valor de existencia. Está claro que los valores de no uso son menos tangibles que los valores de uso. Pero esto no significa necesariamente que sean menos importantes, aunque son más difíciles de estimar.

UN PRECEDENTE FAVORABLE A LAS ÁREAS VERDES Dos economistas, Brander y Koetse, revisaron recientemente algunos estudios realizados sobre el valor económico de los espacios verdes urbanos. También llevaron a cabo un análisis estadístico (un metaanálisis) de estos estudios para identificar las fuentes de variación en los distintos valores. En particular, revisaron 12 estudios de precios hedónicos entre 1978 y 2008 (ver recuadro). Los resultados obtenidos por Brander y Koetse sugieren que los espacios verdes tienen un valor alto. De media, de los 12 estudios que utilizaron el método de precios hedónicos, el precio de una casa ubicada a 200 metros de un espacio verde

fue un 0,1% mayor que el de un domicilio ubicado otros 10 metros más alejada (0,5%). Este efecto es aún más pronunciado cuando una casa está ubicada en las inmediaciones cercanas de un espacio verde, pues el precio baja rápidamente a medida que aumenta la distancia. Brander y Koetse también muestran que una parte importante de las diferencias en el valor observado en los estudios es debido a factores regionales. Por tanto, el contexto de un estudio es un factor importante en la valoración de los espacios verdes y es difícil deducir un valor para un espacio verde en Francia, basada, por ejemplo, en los valores observados en los Estados Unidos.

MÉTODO DE PRECIOS HEDÓNICOS El método de precios hedónicos (HPM) mide la disposición a pagar por ciertos atributos ambientales mediante la observación de su comportamiento de compra. Analiza cómo los bienes tienen un precio asignando un valor a cada una de sus características. Si tomamos el ejemplo de una casa, algunas personas dan más importancia a la vista que y otras se la dan a su exposición a la luz solar o la distancia del lugar de trabajo. Por tanto, es posible asignar un valor a la accesibilidad de los espacios verdes, vinculando el precio de una propiedad con su proximidad a un espacio verde urbano.

Jardín mediterráneo Victoires du Paysage 2012 / © Val’hor

BIBLIOGRAFÍA Brander L.M., Koetse M.J., 2011.

The value of urban open space: Meta-analyses of contingent valuation and hedonic pricing results. Journal of environmental Management, 92 (10), pp. 2763-2773.

FRB, 2013. Les valeurs de la biodiversité.

Des clés pour comprendre la biodiversité n°3, may 2013, FRB, Paris.

LOS BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA Febrero 2014

17

2

EL VALOR DE LA VEGETACIÓN URBANA-ANÁLISIS ECONÓMICO

ANÁLISIS INTERNACIONAL DEL VALOR DE LOS ESPACIOS VERDES

Una calle en Friburgo, donde los espacios verdes son de gran importancia / © Val’hor

Plante & Cité y el laboratorio de economía Agrocampus Ouest en Angers han participado en un estudio conjunto desde el año 2012. Se han revisado 66 estudios diferentes, realizados entre 1965 y 2011, que utilizaron el método de precios hedónicos (HPM) para medir el valor de la proximidad a los espacios verdes urbanos. Cada estudio ofrece una serie de valores posibles, y se han detectado 369 mediciones diferentes del efecto sobre los precios de las propiedades cerca de zonas verdes. Este efecto ha sido calculado a precios constantes a 2010. Aunque de forma preliminar, los resultados ponen de manifiesto una serie clara de fenómenos.

EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LOS ESPACIOS VERDES Los espacios verdes no generan únicamente beneficios. Li y Brown (1980) mostraron hace 30 años que el efecto neto de la proximidad a un espacio verde es la resultante de los beneficios y las molestias generados por el mismo. El tipo de molestias que algunos espacios verdes pueden generar se relaciona principalmente con su naturaleza pública. Estos pueden ser dañados o usados en exceso (lo que genera falta de aparcamiento cerca del parque, el ruido, etc) o se convierten en el escenario de diversas formas de delincuencia. Al igual que con los beneficios, esta contaminación se hace menos evidente según aumenta la distancia. Cuando un parque genera ventajas e inconvenientes en la misma medida, el efecto neto (medido por el HPM) es cercano a cero, como se muestra en el gráfico adjunto. Ya sea negativo o positivo, el efecto marginal, es decir, el cambio en el precio por mover una unidad de distancia más cercana a un espacio verde, disminuye siempre que la distancia aumenta. Es decir, LOS BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA 18

Febrero 2014

el efecto sobre el precio de la propiedad al moverse 1 metro más cerca de un espacio verde es más pronunciado si la propiedad se encuentra a 50 metros de la zona verde que a 500 metros de ella. Precio Marginal (€/m)

Efecto positivo (accesibilidad)

Efecto neto

Molestias

Distancia desde zona verde (m)

Beneficios y molestias por la proximidad a los espacios verdes (adaptado de Li y Brown, 1980)

2

150 −100

−50

0

50

100

esp.abierto Espace ouvert Parque Parc Bosque Forêt Río Rivière Otro Autre

−150

Este fenómeno se encontró en el análisis de 66 estudios. El gráfico adjunto (1) muestra las estimaciones de los 369 efectos marginales sobre los precios de las propiedades próximas a espacios verdes (en € / m), basadas en el estudio de la literatura científica. Vemos que más allá de una distancia de 1.500 metros, los espacios verdes no tienen prácticamente ninguna influencia sobre los precios de las propiedades. Dentro de esta distancia, sin embargo, los espacios verdes pueden generar no sólo beneficios netos, sino también efectos negativos netos. Los parques urbanos y zonas verdes cerca de los ríos tienden a generar beneficios netos de hasta 100 € por metro si la propiedad está a 500 metros de la zona verde. Esto significa que las personas agregan valor de hasta 100 € para el precio de compra de un inmueble situado 1 metro más cercano a un espacio verde. Cuando se añade a lo largo de la distancia total entre la propiedad y el espacio verde, el valor de esa proximidad puede ascender a varios miles de euros. Por el contrario, algunos espacios abiertos (campos agrícolas o baldíos, por ejemplo) o de ciertos bosques, generan un valor molesto neto de hasta 50 € por metro, como se ha visto en estudios empíricos.

Media enPrix relación al precio marginal (€/m) marginal implicite moyen (€/m)

EL VALOR DE LA VEGETACIÓN URBANA-ANÁLISIS ECONÓMICO

0

1000

2000

3000

4000

5000

Distancia media(m) (m) Distance moyenne

Precio marginal de la proximidad a los espacios verdes

Como se muestra en el gráfico siguiente, efectos positivos y negativos: el 60% de los considerados encontraron, basándose en casi la mitad (46%) de los efectos medidos efectos negativos netos medidos son los muestreados, que los espacios verdes en la literatura científica son de poca o insignificantes, mientras que ocurre lo generaran efectos negativos netos. Por el ninguna importancia. Esto refleja el hecho contrario para los efectos positivos. Cabe contrario, el 41% de los estudios concluyó de que para muchos espacios verdes, tanto señalarse que sólo el 13% de los estudios que había beneficios, y el resto (46%) no los efectos negativos como los positivos se pudo concluir si los efectos medidos fueron significativos. equilibran entre sí. Casi dos EFECTO EFECTO TOTAL tercios de los efectos NEGATIVO NETO POSITIVO NETO medidos son positivos. Lo 20% (72) 26% (97) 46% (169) que es particularmente No significativo Desglose de los resultados de Significativo llamativa es la diferencia 13% (49) 41% (151) 54% (200) 369 parámetros obtenidos en los entre la relevancia de los Total 33% (121) 67% (248) 100% (369) estudios revisados.

RESULTADOS EN SU CONTEXTO Para entender mejor esta vision global y poner los resultados en contexto, hay dos factores que deben tenerse en cuenta. En primer lugar, el método de precios hedónicos estudiado aquí sólo mide los valores de uso particulares. Y ciertamente no tiene en cuenta el valor total de los servicios prestados por los espacios verdes. En particular, no se ocupa de los beneficios individuales y colectivos de la vegetación urbana en la salud, la cohesión social y el medio ambiente. Podemos suponer razonablemente que estos efectos son positivos o cero, y que se suman a, pero no disminuyen el valor de los espacios verdes. Tomando en cuenta estos efectos podríamos observar casi todas las situaciones en las que los espacios verdes generan beneficios netos. Por otro lado, la mayor parte de la varianza en los efectos medidos (2) en la literatura se relaciona con los tipos de espacios verdes y su ubicación. En particular, vemos grandes diferencias entre los

Estados Unidos y Europa. En Europa, los espacios verdes suelen generar beneficios netos. Pero en los Estados Unidos, los espacios verdes tienden a generar molestias netas, ya que es la población más pobre la que vive en los centros urbanos cercanos a estos espacios. Los efectos netos también difieren entre los tipos de espacios verdes: por ejemplo, parques, jardines y áreas cerca del agua suelen generar beneficios, pero esto es menos patente en el caso de los espacios abiertos y bosques.

1 La gráfica no refleja los datos más extremos. 2 Los resultados planteados en este párrafo se han obtenido de dos modelos estadísticos que explican la relevancia y el carácter de los efectos medidos basándose en el estudio de la localización, el tipo de zona verde en cuestión, y variables de control, tales como la media de ingresos en la ciudad y el clima. Los detalles están disponibles por parte de los autores.

BIBLIOGRAFÍA Li M.M., Brown J.H., 1980.

Micro-Neighborhood Externalities and Hedonic Housing Prices. Land Economics, 56 (2), pp. 125-141. LOS BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA Febrero 2014

19

2

EL VALOR DE LA VEGETACIÓN URBANA-ANÁLISIS ECONÓMICO

DOS ESTUDIOS EN EL CONTEXTO FRANCÉS Hasta ahora, la mayoría de los estudios científicos para calcular el valor de los espacios verdes usando el sistema de precios hedónicos eran norteamericanos, pero ya se han realizado algunos en Europa y Asia. En cualquier caso, sólo unos pocos se han hecho en Francia. Dos estudios se han concentrado en las ciudades de Angers y Brest. Ambos son claros ejemplos de que en Francia, las áreas verdes generan beneficios.

ESTUDIO EN ANGERS Choumert y Travers (2010) estudiaron el efecto de la proximidad de los espacios verdes en los precios de apartamentos en Angers. Incluyeron indicadores sobre la ecología del paisaje para evaluar el entorno natural de los apartamentos. Además de la proximidad, el estudio presenta indicadores descriptivos de los espacios verdes, incluyendo la densidad de los espacios verdes en un radio de 1.000 metros alrededor de los apartamentos, su superficie y su forma. Estos dos últimos elementos no juegan un papel significativo en este estudio. Por el contrario, la proximidad y la densidad de los espacios verdes son claramente significativos. Choumert y Travers calculan que un apartamento situado a 200 metros de un espacio verde vale un 1,4% más que en el mismo apartamento situado a 300 metros de distancia, es decir, 100 metros más lejos que la primera. Del mismo modo, un aumento del 10% en la densidad de los espacios verdes empuja el precio de los apartamentos cerca de un 1,6%. Esto refleja el alto valor otorgado a los espacios verdes urbanos en Francia.

Espacios verdes en Angers /Anquetil V., Plante & Cité © Plante & Cité

ESTUDIO EN BREST Resultados similares se pueden encontrar en un estudio realizado en Brest por Ahamada, Flachaire y Lubat (2007). Ellos usan métodos estadísticos “no paramétricos” que les permiten modelar los efectos sutiles de la distancia. Ellos demuestran que a distancias de más de 200 metros, los espacios verdes ya no tienen un efecto visible en el precio de la vivienda –un hallazgo recurrente en la literatura científica–. De acuerdo con los resultados de este estudio, un apartamento en las proximidades inmediatas de un espacio verde urbano vale un 17% más que en el mismo inmueble ubicado 100 metros más lejos. Este resultado no es incompatible con los hallazgos de Chourmet y Travers. La diferencia se debe al beneficio marginal decreciente: el mismo aumento de la distancia (100 m) es más perjudicial en la proximidad inmediata de un espacio verde que en otro que se encuentra a 200 metros de distancia, ya que no se cuenta, entonces, con las vistas del espacio verde, la tranquilidad y Espacios verdes en Brest / Guérin M., la capacidad de ir allí Plante & Cité © Plante & Cité rápidamente a pie.

LOS BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA 20

Febrero 2014

Estos dos estudios confirman la gran influencia de las áreas verdes medida en análisis anteriores: en Europa, y particularmente en Francia, las áreas verdes generan beneficios netos que influyen en el precio de las casas, y en otras muchas cosas.

BIBLIOGRAFÍA Ahamada I., Flachaire E., Lubat M., 2007. Prix des logements et autocorrélation spatiale: une approche semi-paramétrique. Économie publique, (20), pp. 131-145.

Choumert J., Travers M., 2010. La

capitalisation immobilière des espaces verts dans la ville d’Angers. Revue économique, 61 (5), pp. 821-836.

3

DEVELOPING A DIAGNOSTIC TOOL TO ASSESS THE BENEFITS OF URBAN VEGETATION

DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO PARA EVALUAR LOS BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA 3

C

oncejales, gestores de espacios verdes, diseñadores y los diversos actores involucrados en la planificación urbana están pidiendo herramientas simples para evaluar los beneficios de la vegetación urbana que faciliten el análisis de los proyectos de planificación urbana y para apoyar el proceso de consulta. Con el fin de satisfacer esta necesidad, en este último apartado se propone un método de análisis de indicadores y de evaluación que se puede adaptar a la escala territorial deseada y a cada contexto.

CONTENIDOS HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO COMPARTIDA................... 26 CINCO LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN............................................... 27 ESCALABILIDAD.................................................................................. 29 LOS LÍMITES........................................................................................... 30 RECOPILAR DATOS PRÁCTICOS.................................................... 30

THE BENEFITS OF URBAN VEGETATION February 2014

21

3

DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO PARA EVALUAR LOS BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA

UNA HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO COMPARTIDA El objetivo de esta herramienta es proporcionar a todos los interesados puntos de partida para la reflexión y los argumentos que necesitan para poner en valor la vegetación entre las infraestructuras urbanas, y para integrar los beneficios asociados a la misma en la fase de planificación urbana. La autoevaluación propuesta tiene tres etapas: conocimiento del territorio adquirido a través de la recopilación de datos; promoción y enriquecimiento del diálogo logrado a través del análisis conjunto; y toma de decisiones basada en la identificación de las fortalezas y e instrumentos políticos.

L

a literatura científica muestra que el papel de la vegetación urbana se puede evaluar de muy diferentes maneras. Hemos identificado los principales factores que influyen en los beneficios de la vegetación y los hemos organizado en cinco líneas interrelacionadas de investigación:

Paisajismo atractivo y funcional

Superficie del área cubierta por vegetación

Accessibilidad de espacios verdes públicos

Capacidad de regulación de la ley ambiental

Accessibilidad de espacios verdes públicos Número de espacios cubiertos de vegetación Capacidad para regular el entorno Equilibrio ecológico Cada una de estas líneas de investigación se puede evaluar por medio de indicadores que son característicos de los elementos fijos y variables de un proyecto. La evaluación permite identificar el potencial para posibles y progresivas acciones que mejoren el compromiso ciudad / campo. Cada línea de investigación también se puede aplicar a diferentes escalas territoriales (de una parcela individual a toda una región), y cada indicador se puede adaptar al contexto de evaluación (gestión, evaluación de proyectos, planificación de escenarios para un programa de planificación urbana, etc ). Una herramienta de este tipo puede aplicarse a diferentes escalas y para una amplia gama de elementos (parques públicos, paisajes naturales, rutas de transporte público, etc.) Estas cinco líneas de investigación forman la base de la herramienta. Para que sea más fácil de usar, se propone un sistema de evaluación de características urbanas vinculadas a la vegetación (ver diagrama anterior). Esta representación gráfica no es un resultado en sí mismo, sino que debe utilizarse como una

Paisajismo atractivo y funcional

Equilibrio ecológico

Sugerencia para un gráfico que representa los indicadores que contribuyen a los beneficios de la vegetación urgana / Plante & Cité

ayuda para el debate y la comunicación en cada uno de los temas cubiertos. La representación gráfica permite identificar rápidamente el conocimiento disponible para cada línea de investigación y llevar a cabo un análisis de las fortalezas y debilidades de un proyecto de planificación urbana con respecto a los diferentes tipos de beneficios derivados de la presencia de la vegetación. La herramienta también permite analizar diferentes escenarios de gestión y soluciones alternativas para un proyecto. Una precaución esencial a tener en cuenta: los indicadores enumerados aquí como ejemplos no deben ser utilizados como normas, sino como herramientas metodológicas para apoyar las tres principales etapas de planificación de un proyecto (estudio, la consulta con los residentes y la decisión de los concejales).

EVALUACIÓN INDEPENDIENTE PARA CADA LUGAR Los resultados de esta autoevaluación siempre serán altamente dependientes del contexto y no deben ser considerados un fin en sí mismos. El objetivo de la herramienta es proporcionar una ayuda para la consulta, para provocar el debate y facilitar que los interesados puedan posicionar y priorizar sus argumentos.

P

or su propia naturaleza, los resultados no son transferibles. Una evaluación realizada para un lugar no proporcionará ninguna indicación sobre las características de otro sitio, aunque los resultados bien podrían parecerse. Dos sitios diferentes no se pueden comparar. Los resultados siempre deben ir acompañados de un informe de síntesis de la información sobre la que se basa la

LOS BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA 22

February 2014

evaluación, los argumentos identificados y las conclusiones alcanzadas. La calidad del informe también hará posible actualizar la evaluación al cabo de unos años con el fin de comprobar las hipótesis y realizar un seguimiento de la evolución del lugar. Este enfoque sólo tiene sentido en un proceso de planificación urbana colectiva o en un contexto de planificación particular.

3

DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO PARA EVALUAR LOS BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA

CINCO LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Cualquiera que sea la escala o el contexto del área bajo consideración, es esencial incluir estas cinco líneas de investigación en el proceso de planificación urbana para tener en cuenta los beneficios asociados con la presencia de vegetación. En esta sección se describe con mayor detalle los diferentes aspectos de cada línea de investigación, y lo cerca que están vinculados a los diversos beneficios de la vegetación urbana.

C

ada una de estas líneas de investigación deben ser evaluadas por separado, caso por caso.Aunque en algunos de ellos, la evaluación puede basarse en un criterio medible, como la ratio espacios verdes por habitante o la distancia entre la parcela en cuestión y un espacio verde público, en la mayoría de los casos la evaluación se basará en la "opinión experta" compartida. Debido a que cada línea de investigación se basa en varios parámetros diferentes, será posible compararlos en términos cualitativos. Para facilitar la interpretación de los resultados, hay que recordar que la conexión entre las líneas de investigación y los beneficios identificados en el estudio variarán en su intensidad. Esta relación se refleja en la siguiente tabla utilizando una clave de

color en función de la cantidad y lo tangibles/intangibles que son los hallazgos en la literatura científica y en la opinión de expertos. Por último, observamos que las cinco líneas de investigación corresponden a herramientas metodológicas similares ya aplicadas por algunas autoridades locales. En particular, se pueden encontrar en el “Open Space Index”, dentro del apartado de puntos de referencia propuestos para la provisión de espacios verdes en la ciudad de Nueva York. La siguiente relación de las líneas de investigación y las posibles preguntas que se abordarán en el análisis muestran cuán interconectados están los temas y demuestran la necesidad de adaptar las preguntas al contexto local.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN LOS BENEFICIOS (por categoría, de más a menos tangible/intangible) Para la gente

Paisajismo atractivo y funcional

Accessibilidad a los espacios verdes públicos

Superficie de las zonas cubiertas de vegetación

Capacidad de regulación de las leyes ambientales

Equilibrio ecológico

Salud y bienestar Sentido de comunidad/identidad Biodiversidad

Para el equilibrio natural

Regulatción de temperatura Calidad del aire Drainage and soil protection Revalorización de inmuebles

Para la economía

Atractivo de la zona Reutilización restos vegetales Agricultura urbana

CLAVES

PAISAJISMO ATRACTIVO Y FUNCIONAL

CONEXIÓN FUERTE CONEXIÓN MEDIA/FUERTE

La calidad de los espacios verdes públicos, en cuanto a la armonía estética, a sus características educativas y funcionales, y al mantenimiento, tiene una influencia directa sobre la frecuencia con que se utilizan. De manera más general, en el entorno urbano, la calidad de los espacios verdes contribuye a la imagen y el atractivo de una zona.

CONEXIÓN MEDIA CONEXIÓN MEDIA/DÉBIL CONEXIÓN DÉBIL

Preguntas ejemplo:

¿Qué nivel de calidad tienen estas áreas verdes, según la percecpción de los residentes en la zona, en términos de apariencia y paisajismo? ¿Qué nivel de mantenimiento consideran adecuado?(calidad en los caminos) ¿Hay instalaciones gratuitas fácilmente accesibles (para ocio, deporte, etc.)? ¿Hay instalaciones temporales o eventos y cómo son?(frecuencia, duración, éxito, alcance, etc.)? ¿Hay eventos educativos o de sensibilización del público semejantes? (frecuencia, duratción, éxito, alcance, etc.)?

BIBLIOGRAFÍA New Yorkers for Parks, (page viewed on 05 march 2013). The Open Space Index [2010] [en ligne]. http://www.ny4p.org/ research/osi LOS BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA Febrero 2014

23

3

DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO PARA EVALUAR LOS BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA

ACCESSIBILIDAD A LAS ÁREAS VERDES PÚBLICAS Cuanto más fácil sea el acceso a los espacios verdes urbanos, mayor será su efecto en términos de mejora de la salud física y mental de los residentes, la calidad de su entorno de vida, su bienestar y su sentido de la comunidad, la revalorización de los inmuebles cercanos y el atractivo de la zona. Se incluyen en esta consideración es la posición de los espacios verdes y la relación de unos con otros y su distribución dentro de la trama urbana. También se han de considerar las áreas verdes aisladas y las conexiones e interacciones a través de un corredor verde urbano. Preguntas ejemplo:

¿Es fácil acceder a parques, huertos urbanos, bosques, etc.?¿Están bien integrados en la trama urbana? ¿Cuál es el balance entre demanda y cantidad de espacios verdes? ¿Qué proporción de vecinos tiene acceso o dispone de un jardín privado? ¿Cuál es la distancia media a la que los vecinos tienen el área verde más cercana a su domicilio? ¿Cómo se distribuyen las áreas verdes en la trama urbana? ¿Cuál es la relación número de visitantes/tiempo que permanecen en el área verde o parque?

SUPERFICIE (PÚBLICA Y PRIVADA) CUBIERTA POR VEGETACIÓN La cantidad de espacios verdes y zonas con intervención paisajística afecta a la interacción entre las personas y la naturaleza y por lo tanto a los beneficios individuales y colectivos que los usuarios puedan obtener de ellos. La proporción de espacios verdes respecto de las zonas edificadas es también un factor que afecta a las funciones de regulación (regulación térmica, la calidad del aire, drenaje). Por último, este tipo de indicador también juega un papel con respecto a la gestión de la biodiversidad urbana. Preguntas ejemplo:

Tamaño de la superficie de los espacios verdes o zonas cubiertas por vegetación en relación al número de habitantes. ¿Cuál es la proporción entre espacios verdes y zonas urbanizadas? ¿Cuánta vegetación hay a lo largo de las rutas de transporte? ¿Cuál es las proporción entre los diferentes tipos de espacios verdes (bosques, huertas y jardines comunitarios, espacios agrícolas, etc)? ¿Cuántos espacios verdes tienen un impacto más allá de la comunidad local?

CAPACIDAD PARA REGULAR EL MEDIO AMBIENTE Las funciones de regulación están estrechamente vinculadas a la presencia de árboles, los cuales juegan un papel muy especial a causa de su tamaño y longevidad. Por otra parte, los árboles de alineación y los bosques urbanos son elementos esenciales del paisaje y ayudan a crear una recreación de la "naturaleza en la ciudad", con todo lo que implica: el atractivo, la relación hombre / naturaleza, etc. Preguntas ejemplo:

¿Cuántos árboles hay? ¿De qué especies son? ¿Cuáles son su características físicas: tipo de follaje, altura, volumen, sombra, estado de salud? ¿Qué forma tienen y cómo afecta esto a la circulación del aire?

EQUILIBRIOS ECOLÓGICOS La gestión adecuada y bien pensada contribuye al mantenimiento funcional de los espacios naturales, haciéndolos más capaces de proporcionar las funciones de los ecosistemas que generan beneficios. Las cualidades intrínsecas de los espacios verdes también se deben tener en cuenta, en particular, al establecer un corredor verde urbano y / o solicitar una certificación ecológica o ecoetiqueta. Preguntas ejemplo:

¿Tiene la planificación urbana en cuenta el concepto de corredor verde y azul (vegetación y agua)? ¿Cuáles son los métodos de gestión utilizados? ¿Qué pasa con los residuos verdes? ¿Son las evaluaciones de suelo llevadas a cabo? ¿Cómo se conectan los diferentes espacios verdes? LOS BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA 24

Febrero 2014

DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO PARA EVALUAR LOS BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA

ESCALABILIDAD Las cinco líneas de investigación y los parámetros asociados nos permiten entender las funciones que cumple la vegetación urbana y los beneficios que genera. Los parámetros se pueden adaptar en función del contexto, lo que permite llevar la evaluación a cabo en tres escalas diferentes: a nivel de parcela, de zona ajardinada o de territorio (barrio, ciudad o aglomeración urbana).

Vista de un aparcamiento en Zénith, Strasbourg, Victoires du Paysage 2010 / © Val’hor

E

n el informe completo, disponible online en www.plante-et-cite.fr, proponemos indicadores y parámetros escalables para cada uno de los cinco tipos de funciones realizadas por la vegetación urbana. Estas propuestas se basan en la bibliografía científica y se han discutido con expertos. Sin embargo, los parámetros deben adaptarse según sea necesario para las diferentes situaciones y necesidades profesionales. Cada contexto urbano y todos los proyectos de planificación tienen sus propias limitaciones y objetivos; cada grupo debe especificar su propio marco de referencia basado en los elementos que se presentan aquí.

NIVEL DE PARCELA Al considerar una parcela construida (viviendas u oficinas), la herramienta puede ser utilizada para analizar las características del entorno natural y de las funciones que puede realizar. La herramienta también se puede utilizar para ayudar a caracterizar y discutir la manera más adecuada de mejorar el entorno de vida de los residentes de un bloque de apartamentos o los ocupantes de un edificio de oficinas. Para los representantes de la comunidad

(concejales, los responsables de los servicios de planificación urbana o espacios verdes), la herramienta puede ayudar a analizar la accesibilidad de los espacios verdes públicos. Por último, la herramienta puede influir en las regulaciones propuestas para los proyectos de nueva vivienda (individuales o colectivos) en relación a los espacios verdes, en particular su capacidad para regular el medio ambiente y mantener el equilibrio ecológico.

ZONA DE PAISAJE Una zona ajardinada urbana (jardín público, parque, senderos, corredor verde, etc) se diferencia de una parcela de terreno en que es accesible al público y no contiene hogares. En este nivel, la herramienta se puede utilizar para evaluar la contribución del sitio en la aportación general a los beneficios. En base a los resultados, es posible identificar las fortalezas y debilidades de una propuesta de instalación o de planificación. En este caso, la herramienta agrega un espacio verde componente para

apoyar proyectos estratégicos, haciendo posible la comparación de los puntos fuertes y débiles de cada zona ajardinada y ayudando a elaborar propuestas específicas de mejora, dirigidas a los equipos de jardinería. La herramienta también puede ser utilizada por los concejales como base para la discusión con los residentes locales durante las diferentes etapas de un proyecto y para comunicar las ventajas.

NIVEL DE TERRITORIO "Territorio" se refiere aquí a un área que consta de varias parcelas y zonas ajardinadas. Los territorios pueden ser evaluados en diferentes escalas, desde un desarrollo urbanístico o distrito a un pueblo o ciudad entera. A nivel de territorio, la herramienta para el análisis de los beneficios de la vegetación urbana puede ser utilizada para ayudar a elaborar una política de planificación urbana, incluida la revisión de las normas contenidas en los planes de desarrollo local. La herramienta puede ser especialmente útil cuando la densidad de viviendas está aumentando, en particular mediante el suministro de material para el debate a partir de la caracterización de las diferentes funciones que cumple la vegetación urbana. En este contexto, una evaluación de las cinco líneas de investigación puede poner de relieve las funciones reguladoras de los espacios verdes en general y la disposición de los espacios verdes de acceso público que generan beneficios individuales y colectivos.

LOS BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA Febrero 2014

25

3

3

DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO PARA EVALUAR LOS BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA

RECOPILACIÓN DE DATOS La herramienta de evaluación propuesta se ha probado ya en un primer ensayo a gran escala en un distrito de la ciudad de Angers. Sobre el terreno, la herramienta resultó ser muy adecuada y parece muy prometedora, dada su capacidad para identificar fortalezas y debilidades del lugar que se estudia.

Vista de un camino de paso en el distrito Desjardins de Angers / © City of Angers - Parks, Gardens and Landscape Division (DPJP)

OBJETIVOS Y CONDICIONES DE LA PRUEBA Bajo condiciones reales de trabajo, la evaluación se lleva a cabo por un jefe de departamento con la ayuda del personal de apoyo correspondiente. En menos de dos horas, este pequeño grupo de personas pueden identificar los principales parámetros de evaluación que luego serán utilizados por otros grupos de trabajo (gerentes, concejales, usuarios, etc) para desarrollar las fases de consulta posteriores acerca del espacio de que se trate. Durante esta fase inicial, el objetivo es navegar a través de las líneas de investigación propuestas, una por una. Para cada aspecto analizado, el grupo recopila la información necesaria para realizar el

recuento final. Durante cada discusión es importante tomar nota de las cuestiones planteadas, los hechos presentados, y cualquier idea nueva: todos estos elementos pueden resultar útiles en sesiones posteriores, y también harán posible repetir el análisis al cabo de unos años, si es necesario. La puntuación final otorgada para cada línea de investigación debe estar siempre acompañada de un comentario. El análisis aquí descrito se llevó a cabo con la ayuda de Fanny Maujean, Director de Parques, Jardines y Paisajes de la ciudad de Angers y Loira-Área Metropolitana de Angers.

TEST SOBRE EL TERRENO: DESJARDINS Desjardins, cerca del centro de Angers, es un desarrollo residencial ajardinado de libre acceso para los habitantes de los alrededores. El desarrollo cuenta con 430 viviendas sobre rasante y un aparcamiento subterráneo. Caminos arbolados conducen a una zona de césped central (1,6 hectáreas), y conectan el lugar con zonas aledañas del distrito, promoviendo así formas no motorizadas de transporte. La urbanización consta de viviendas modernas de diferentes tipos, incluyendo apartamentos y casas, un 20 por ciento de los cuales son de promoción social. El espacio es en realidad un cuartel transformado, adquirido por la ciudad en el año 2000 (proyecto entregado en 2012). El objetivo del proyecto se concentraba en la calidad de los espacios al aire libre y la creación de un ambiente moderno, buscando formas sostenibles de urbanización. Por lo tanto, se consideraron cuidadosamente la LOS BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA 26

Febrero 2014

elección de los materiales, la orientación del edificio, el consumo de energía, etc. La evaluación de las características de la vegetación en este tipo de proyectos nos permite identificar la funcionalidad de las nuevas instalaciones. Usando las preguntas planteadas durante el ejercicio, unido a los hechos y la información recogida, podemos identificar las fortalezas y debilidades del distrito en cuanto a los espacios verdes que ofrece. De esta manera, podemos identificar áreas de mejora y cuestiones con las que se habrá de tener un seguimiento, con el fin de poder gestionar la zona verde a medida que madura, consolidando los los aspectos positivos y mejorando el trabajo ya realizado. Dirección de proyecto: PHYTOLAB (arquitectos paisajistas), ENET-DOLOWY (urbanistas), SNC LAVALLIN (oficina técnica).

3

DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO PARA EVALUAR LOS BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA

ANÁLISIS DEL LUGAR, PASO A PASO 1 - Paisajismo funcional y atractivo

Puntuación: 3/4 = alta calidad Comentario: Esta puntuación se basa en una evaluación de la calidad de las instalaciones y la apariencia del sitio. El lugar es inusual y de gran calidad. El objetivo a medio plazo es controlar: los materiales a medida que envejecen, la adecuación del entorno, la evolución de los tipos de uso y de la población. Hay planes para establecer un equipo de monitorización local para llevar a cabo encuestas sobre el número de usuarios y la satisfacción de los mismos, cada dos años, para empezar. La autoridad municipal también llevará a cabo una revisión de la evolución del lugar cada dos o tres años.

2 - Accesos

Puntuación: 3/4 = buena accesibilidad Comentario: Esta puntuación se basa en una evaluación cualitativa. La ubicación es muy buena: un sitio abierto, altamente integrado, con un montón de vías de acceso. Sin embargo, todavía queda algo de trabajo por hacer para evaluar las opciones de accesibilidad para personas con movilidad reducida y discapacitados en general.

3 - Número de espacios cubiertos de vegetación

Puntuación: 3/4 Comentario: Esta puntuación se basa en una escala cuantitativa. La cantidad de espacios abiertos es particularmente buena. El área ocupada por los diversos elementos no va a sufrir cambios a medio plazo. Hay potencial para progresar en aspectos como la gestión y un uso más amplio de la gama de plantas.

4 – Posibilidad de regular el medio ambiente

Puntuación: 2/4 Comentario: La puntuación se basa en una evaluación cuantitativa de la relación entre el tamaño de la superficie permeable frente a la impermeable, considerando también la cantidad de árboles y sus condiciones. Las casas más nuevas cuentan con cubiertas vegetales.; todos los árboles mantienen su forma natural. El desafío a medio plazo será garantizar el sano desarrollo de los árboles jóvenes.

5 Equilibrio ecológico

Puntuación: 2/4 Comentario: Esta línea de investigación se centró en las cuestiones relativas al corredor verde y la gestión del lugar. Contar con una certificación ecológica o ecoetiqueta sería una herramienta interesante para ir más allá. Aspectos ecológicos de continuidad deberían abordarse contando con los espacios circundantes. Nos referimos a la política en una escala más amplia, que se está formalizando en estos momentos a un nivel más álto en la ciudad , por medio de un plan de urbanismo local (programa de planificación urbana local).

OPCIONES REPRESENTACIÓN DE RESULTADOS Desjardins es un desarrollo de alta calidad que es apreciado por la población local. El estado actual de las instalaciones es muy satisfactorio y las opciones de diseño no plantean ningún problema de gestión por el momento. Las pocas áreas que requieren

atención son: la adquisición de una mejor comprensión de la línea de continuidad en lo que se refiere al acceso al sitio, trabajando en el corredor verde local y poner en marcha un sistema de seguimiento de la evolución del barrio y de la satisfacción del usuario.

Vista de la zona de césped central en Desjardins, Angers / © City of Angers - División de Parques, jardines y paisajismo (DPJP)

Fanny Maujean, Directora de Parques, Jardines y Paisajismo para la Ciudad de Angers y la zona Metropolitana Angers Loire. Es un análisis muy interesante para hacerlo en un lugar, con una lista de cuestiones que nos permiten obtener una visión más amplia de sus funcionalidades. La escala escogida y su adecuación son de suma importancia. Esta herramienta puede se útil mucho más allá: si se repitiese con regularidad (cada año o dos) y se compartiera con concejales o “partners”, podría convertirse en una herramienta de mejora continua

Resultados presentados en diagrama de barras o de araña. / © Plante & Cité BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA Febrero 2014

27

BENEFICIOS DE LA VEGETACIÓN URBANA RESUMEN

P

oniendo el foco en los requerimientos de servicios medioambientales en los entornos urbanos, en este documento se resumen las conclusiones de la literatura científica sobre los diversos beneficios de la vegetación urbana: la salud y el bienestar humanos, la cohesión social y la identidad comunitaria, la biodiversidad, la regulación térmica, la calidad del aire, el drenaje y la protección del suelo, la revalorización de los inmuebles cercanos, el aprovechamiento de los residuos verdes, la agricultura urbana y el mayor atractivo de la zona. Junto a este resumen se presenta un análisis específico del valor económico de la vegetación urbana basado en un metaanálisis de la investigación realizada en este campo. Por último, este documento propone una herramienta que puede ser utilizada para analizar un espacio y tener en cuenta factores relaciondos con la vegetación a la hora de abordar los proyectos de planificación urbana. Centrado en torno a cinco líneas de investigación, la herramienta se puede utilizar en diversas escalas –desde todo un territorio completo a una parcela individual de terreno–. Con un ejemplo práctico se muestra cómo la herramienta puede ser adaptada al contexto local y ser utilizada para caracterizar un espacio e identificar las áreas de mejora, con el objetivo de optimizar el efecto de los servicios de jardinería. Este documento tiene como objetivo también reunir estos elementos y ponerlos al alcance de los distintos actores involucrados en la toma de decisiones y la planificación en lo que respecta a la vegetación urbana, con el fin de aportar información que pueda ayudar en las fases de consulta.

Plante & Cité es el centro nacional francés de investigación y experimentación en el ámbito de los espacios verdes y paisajismo urbano. Establecido como una asociación sin ánimo de lucro, cuenta actualmente con más de 500 miembros (autoridades locales, empresas de jardinería, estudios de diseño, centros de investigación y de formación, etc.) Patrocinado por la Asociación de alcaldes franceses (AMF) y con la financiación de la inter-profesional Val'hor, así como con el soporte de los ministerios franceses de Agricultura y Medio Ambiente, Plante & Cité desarrolla la investigación y la experimentación para innovar en la vía de un desarrollo sostenible de los parques y espacios verdes. www.plante-et-cite.fr Plante & Cité es también parte Végépolys, el clúster internacional de competitividad responsable de "la innovación en la vegetación urbana".

Para citar esta publicación: Laille Pauline, Provendier Damien, Colson François, Salanié Julien, 2013.

Los beneficios de la vegetación urbana: estudios y trabajos científicos y método de análisis. Plante & Cité, Angers, 31 p.

Création graphique: PatteBlanche - Impression: SETIG-PALUSSIERE

Fundada en 1995, Val'hor es la organización “paraguas” bajo la cual se concentran diversas organizaciones francesas de la horticultura y la jardinería. Reúne a las organizaciones profesionales de las áreas de producción, el comercio hortícola, viveros, paisajismo y jardinería. Cité Verte (Green City) es, por su parte, una organización europea, que impulsa una iniciativa que tiene como objetivo hacer de la ciudad un lugar mejor para vivir, donde la vegetación, el paisaje y la naturaleza urbana aportan beneficios a los residentes en cuanto a la calidad de vida, el bienestar, el desarrollo del sentimiento de comunidad y la protección del medio ambiente. En Francia, la Cité Verte es coordinado por la asociación inter-profesional Val'hor. Este estudio, “Los beneficios de la vegetación urbana” ha sido posible gracias a la financiación de Val'hor para apoyar la investigación de indicadores para Cité Verte. www.valhor.fr

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.