Los círculos del destino. Eterno retorno y amor fati en Friedrich Nietzsche. Garro Sánchez, Julio Martín Toribio. Introducción

Los círculos del destino. “Eterno retorno” y “amor fati” en Friedrich Nietzsche. Garro Sánchez, Julio Martín Toribio. Introducción. A través del pres

1 downloads 99 Views 30KB Size

Story Transcript

Los círculos del destino. “Eterno retorno” y “amor fati” en Friedrich Nietzsche. Garro Sánchez, Julio Martín Toribio.

Introducción. A través del presente trabajo proponemos, mediante el análisis de la obra y de la vida de Nietzsche, una lectura de los conceptos de “fatalidad” (en alemán: “Fatum”, “Verhängnis”) y de “destino” (en alemán: “Schicksal”, “Los” y en menor grado “Geschick” y “Bestimmung”), a fin de poder explicar el significado de éstos y demostrar su interrelación con los conceptos de “eterno retorno” y de “amor fati”, para así poder entender por qué Nietzsche se consideró a sí mismo como «un destino», tal cual lo afirmó en su obra final “Ecce homo”.

***

La preocupación de Nietzsche (1844–1900) sobre el “destino” no es solamente la preocupación teórica de quien pregunta ¿qué es el destino?, sino también de quien se pregunta ¿cuál es mi destino? y, sobre todo, ¿cómo debo vivir de acuerdo a mi destino? Preguntas de gran envergadura que pueden llegar a convertirse en una pesada carga, o como él mismo diría, en un «peso formidable» (GC; 166) pues no sólo se trata de “saber”, sino también, y sobre todo, se trata de “vivir” de acuerdo con “su” destino.

Pero la pregunta de Nietzsche por el (y su) destino no nació sin el contexto previo de sus propias vivencias. Sin duda los acontecimientos dolorosos suelen ser muy difíciles de olvidar y mucho más de comprender. Esto se descubre en todas las autobiografías escritas por Nietzsche durante su primera juventud en las que el tema recurrente es el dolor por la muerte de su padre. Creemos válido pensar que una gran interrogante se implantó en la mente del niño de cuatro años, edad a la que Nietzsche quedó huérfano. La gran y angustiante pregunta sería “¿por qué murió mi padre?”, seguida luego de un reclamo teñido de desesperación por tratar de entender “¿por qué este único acontecimiento hizo cambiar mi vida de manera tan radical?”.

Los círculos del destino. “Eterno retorno” y “amor fati” en Friedrich Nietzsche. Garro Sánchez, Julio Martín Toribio.

Encontrarle un sentido a estos y a otros acontecimientos dolorosos, encontrar una respuesta a estos grandes ¿por qué? fue, según mostraremos, uno de los motivos principales que lo animaron por el resto de sus días en la búsqueda de respuestas. Creemos que, finalmente, halló las respuestas y que éstas llegaron a sus propias obras bajo la forma y los planteamientos del “eterno retorno” y del “amor fati” (amor a la fatalidad).

Otro aspecto importante que buscamos resaltar consiste en que Nietzsche, una vez que logró comprender qué era el destino, o mejor dicho cuando halló su personal respuesta a lo que era el destino, no sólo logró una certidumbre que calmó su sed de conocimiento (el cual lo condujo, irónicamente, en una renuncia al saber, como lo enseñó su “Zaratustra”) sino que empezó a vivir según las consecuencias que él creyó se desprendían de ése conocimiento. Más tampoco Nietzsche se detuvo aquí pues, una vez que supo lo que era el destino, una vez que empezó a vivir de acuerdo con este “su” destino, Nietzsche se logró ver a sí mismo como un “destino”, es decir, como el portavoz de una misión, de una tarea (en alemán: “Aufgabe”). De aquí la necesidad de hablar del superhombre, de salir del monólogo sobre el destino hacia el diálogo sobre el destino, de enseñar, de educar, con lo cual Nietzsche llega, no ya como profesor de filología sino como verdadero “educador”, a su más ambicionada actividad: ser un maestro de vida para las generaciones siguientes.

¿Acaso no es fácilmente demostrable la preocupación constante de Nietzsche por llegar a ser un gran educador? Basta con recordar sus conferencias “Sobre el porvenir de nuestras escuelas” de 1872, pronunciadas a los 27 años, o bien su curso sobre “La filosofía en la época trágica de los griegos”, o bien “Schopenhauer como educador”, la tercera de las “Consideraciones intempestivas” de 1874, para demostrar la necesidad presente en Nietzsche por volver a unir educación y vida, a la manera de los filósofos griegos presocráticos o a la manera de Schopenhauer.

Pero educar ¿en qué?, ¿sobre qué?, ¿para qué? Educar en ¿Filología?, ¿Filosofía?, ¿Música? No. Educar sobre la vida, sobre el destino. Educar sobre el superhombre. En

Los círculos del destino. “Eterno retorno” y “amor fati” en Friedrich Nietzsche. Garro Sánchez, Julio Martín Toribio.

el fondo: educar sobre el amor a la vida, sobre el amor incondicional a la vida más allá y por encima de cualquier acontecimiento que podamos juzgar como tremendamente negativo y doloroso. ¿Es este amor incondicional a la vida un conformismo de cara a todo lo que nos suceda? No, ¡imposible! Este amor es comprensión, es sosiego, es un amor al círculo infinito, cósmico (el “eterno retorno”: ¡amar la vida infinita a pesar de saberla tediosamente repetitiva!) y un amor al círculo individual, el de nuestras vivencias personales (el “amor fati”: ¡amar la vida a pesar de las enfermedades, de la soledad, de la muerte de personas queridas, a pesar del poco aprecio de los otros!). Obviamente, Nietzsche habla de un “amor” totalmente distinto del amor cristiano de la compasión y del amor al prójimo.

Pero este “amor” ¿es posible de enseñarlo, de transmitirlo? Y si fuera posible enseñarlo ¿cómo hacerlo sin caer en la identificación socrática entre conocimiento-felicidadvirtud? Esta dificultad nos llevará finalmente a preguntarnos por la formación del superhombre y su destino, pregunta que se responderá como lo hizo Zaratustra, con esperanza en el superhombre del futuro, pero también con desesperanza por el “último hombre” del presente.

***

Por lo expuesto, esta tesis no sólo pretende investigar la génesis de los planteamientos de Nietzsche sobre el destino, sino también reconstruir esas vivencias que cimentaron, como paredes invisibles, el camino vital de Nietzsche hasta llegar a sus certidumbres cognoscitivas y a partir de ahí caminar como portavoz de una verdad «terrible» tanto para su propia vida como para el futuro del superhombre.

Con tal manera de investigar creemos ser fieles a Nietzsche, reafirmando que, en la relación entre el saber y la vida, la primacía la tiene la vida: saber para vivir, en vez de vivir para saber. Es por eso que no podemos desprender del “conocimiento” todo su trasfondo “vital”.

Los círculos del destino. “Eterno retorno” y “amor fati” en Friedrich Nietzsche. Garro Sánchez, Julio Martín Toribio.

Sostenemos, entonces, que fue su propia vida la que condujo a Nietzsche al borde de las respuestas sobre el destino. Y fue su inteligencia –su razón– la que le permitió formular las respuestas en palabras. Pudieron tales respuestas, su «pensamiento auténticamente abismal» (EH; 25), haber permanecido encerradas en él, pero él prefirió compartirlas con la humanidad, prefirió “bajar de la montaña” como Zaratustra. ¿Alguien quiso compartir con él su “más pesada carga”, su pensamiento más abismal? Creemos que nadie lo quiso compartir.

A esto respondería el triste corolario de su vida, aquella conclusión que él mismo ya había descubierto y anticipado en su “Aurora”: «a todos esos seres humanos superiores, que se sentían irresistiblemente impulsados a romper el yugo de cualquier moralidad y a dar nuevas leyes, no les quedaba otro remedio, si no estaban locos de verdad, que volverse o hacerse los locos» (AU; 28).

***

Creemos conveniente explicar aquí la estructura y los contenidos del presente trabajo. Empezamos con un “Prefacio”, el cual contiene un conjunto de reflexiones centradas en el último capítulo de “Ecce homo”, el titulado “Por qué soy un destino”. Empezar la tesis exponiendo el último capítulo de la última obra de Nietzsche, prácticamente lo último que escribió en cordura (de ahí el título del prefacio: “el comienzo del final”), nos ayudará a saber hacia adónde nos dirigimos. Recorrer el camino que nos conduce al último capítulo del “Ecce homo” será la misión de los capítulos posteriores de la tesis.

El “Capítulo I” contiene una propuesta sustentada sobre cuáles son los períodos en la obra de Nietzsche. Tal como nosotros lo entendemos, son cinco los períodos. Sin duda toda delimitación es arbitraria, pero creemos que nuestra clasificación es oportuna pues nos hemos basado en los ciclos vitales y productivos del filósofo, los mismos que se manifiestan no sólo en las obras publicadas por Nietzsche, sino también, y sobre todo, en sus textos inéditos, tales como autobiografías, manuscritos inéditos y cartas, hayan sido éstas últimas remitidas o hayan permanecido como borradores.

Los círculos del destino. “Eterno retorno” y “amor fati” en Friedrich Nietzsche. Garro Sánchez, Julio Martín Toribio.

Desde el “Capítulo II” hasta el “Capítulo VI” se desarrolla el contenido de cada uno de los períodos anteriormente indicados. El “Capítulo II” contempla el primer período de la obra de Nietzsche, desde sus escritos juveniles hasta su estancia en la Universidad de Bonn. El “Capítulo III” abarca el segundo período que se inicia con su llegada a la Universidad de Leipzig, su posterior traslado a Basilea, ciudad en la que trabajará como docente universitario. El “Capítulo IV” corresponde al tercer período, aquel que empieza con el rompimiento con Wagner en 1876 y concluye aproximadamente en la primavera de 1881 con la redacción final de “Aurora”. El “Capítulo V” desarrolla el cuarto período, aquel que se inicia con la captación de la idea del “eterno retorno” (que Nietzsche solía fecha en agosto de 1881, pero que venía formando desde la primavera) y concluye con la redacción del cuarto libro de “Así habló Zaratustra” el cual, como sabemos, sólo fue editado de forma privada. Este período se diferencia del siguiente pues Nietzsche afirmó que se sólo trataba de un preludio a su obra. El “Capítulo VI” trata del quinto y último período en la obra de Nietzsche, es decir, aquel que se inicia con la redacción de “Más allá del bien y del mal” y concluye en diciembre de 1888, dado que en enero de 1889 Nietzsche es internado bajo notorios signos de demencia.

El “Capítulo VII” viene a cerrar aquella lectura del “Ecce homo” iniciada en el “Prefacio”, para así concluir con todos los capítulos de esa obra no tratados todavía, con lo cual cerramos el círculo de la vida y obra de Nietzsche.

A continuación se presentan las “conclusiones generales” del presente trabajo. No obstante, los capítulos del II al VII, cuentan con sus propias “conclusiones parciales”.

Seguidamente hemos incorporado una sección dedicada a los “Anexos”, a fin de distribuir mejor nuestro trabajo. Los anexos contendrán diversos tópicos que, siendo necesarios para entender el conjunto, pueden afectar una lectura corrida del tema central, es decir, la meditación nietzscheana sobre el destino.

Finalmente, la bibliografía empleada para elaborar el presente trabajo.

Los círculos del destino. “Eterno retorno” y “amor fati” en Friedrich Nietzsche. Garro Sánchez, Julio Martín Toribio.

*** Queremos terminar esta introducción indicando que, para la consulta de las obras de Nietzsche en el idioma alemán original, hemos recurrido a la versión electrónica de sus obras en CD-ROM. Tal versión es la “Friedrich Nietzsche Werke. Herausgeben von Karl Schlechta mit der biographie von Curt Paul Janz”, de la “Digitale-Bibliothek”. Se trata de las obras de Nietzsche en la edición de Schlechta. Esta versión electrónica cuenta además con biografía de Nietzsche compuesta por C. P. Janz, entre otras informaciones relevantes. Los textos tomados de este medio electrónico aparecerán como notas al pie de página con la referencia entre corchetes, tal como se añade automáticamente al texto que es copiado desde el medio digital. La versión electrónica de las obras de Nietzsche que hemos usado pertenece al Instituto Goethe de Lima, razón por la cual les agradecemos su gentil apoyo.

Las citas tomadas de traducciones castellanas se intercalarán en el texto, siguiendo las claves de citas que se indican en la Bibliografía del presente trabajo.

Miraflores, noviembre del 2003

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.